34
Test de Copia de una Figura Compleja Autor: André Rey Ps. Manuel Antonio Benavente Arauco Psicologo-Psicoterapeuta

Exp

Embed Size (px)

DESCRIPTION

rey

Citation preview

Page 1: Exp

Test de Copia de una Figura ComplejaAutor: André Rey

Ps. Manuel Antonio Benavente Arauco Psicologo-Psicoterapeuta

Page 2: Exp

¿QUÉ ES?Objetivo: Conocer la actividad perceptiva visual de un

sujeto y el grado y la fidelidad de su memoria visual.La prueba consiste en copiar (percepción visual) y después

reproducir ( memoria )un dibujo geométrico complejo teniendo como referente de su percepción la copia de la figura .

Características de la figura: Ausencia de significado Fácil realización gráfica Estructura de conjunto lo bastante

complicada para exigir una actividad analítica y organizadora

Page 3: Exp

Dirigida a: Sujetos con sospecha de deficiencia de memoria.Prueba individualDuración: ilimitada, con tiempo cronometradoMaterial:

copia de la figura, papel en blanco, lápices de colores

Edad: 4 años - edad adulta

2 figuras: Figura A: Prueba original Figura B: Figura más simple destinada a niños entre 4 y 7 años

Page 4: Exp

FIGURA A

Page 5: Exp

FIGURA B

Page 6: Exp

TÉCNICA DE EXÁMEN1. Copia del modelo2. Reproducción de memoria3. Corrección y baremación de la copia

3.1 corrección de la copia4. Corrección y baremación de la reproducción5. Analisis de resultados

Fase de copia Fase de reproducción de memoria

Page 7: Exp

DOS TIEMPOS:PRIMERO: Una vez instalado el sujeto delante

de una mesa, se le presenta el modelo en su posición normal (triángulo isósceles que prolonga el rectángulo a la derecha, con el pequeño rombo hacía abajo), pidiéndole que lo copie, haciéndole comprender que no se trata de una prueba de dibujo.

“¿Ves este dibujo? Vas a tratar de copiarlo lo mejor que puedas, teniendo cuidado de no olvidarte de nada”.

Page 8: Exp

“Aquí tenemos un dibujo y usted lo tiene que copiar en la hoja que le he entregado. No es necesario que la copia sea exacta pero, sin embargo, es preciso poner atención en las proporciones y, sobre todo, no olvidar ningún detalle. No hace falta que se apresure demasiado. Comience con este lápiz”.

Page 9: Exp

Se le da al sujeto una hoja y un lápiz de color y comienza su copia.

El experimentador sigue el proceso y se limita a cambiarle el lápiz de color en la siguiente forma: se le da una color diferente cada vez que un conjunto quede terminado y se marca en el borde de la hoja el orden de los colores empleados, de manera de poder representarse fácilmente de que manera ha procedido el sujeto (en general bastan 5 ó 6 colores). Se toma el tiempo que dura la copia.

Page 10: Exp

SEGUNDO: Después de una pausa de 3 minutos, durante la cual se debe sacarse de la vista el modelo y la copia, se le da una nueva hoja y un lápiz ordinario y se le pide que ejecute el dibujo de memoria. Se toma el tiempo como la vez anterior y se anota si el segundo proceso gráfico es parecido o no al primero.

Page 11: Exp

3.1 CORRECCIÓN DE LA COPIAP.A. Osterrieth . Estudios experimentales 1945Diferentes tipos de copia:

Categorias: I. Construcción sobre el armazón: rectángulo central II. Detalles englobados en un armazón: uno u otro detalle anexado al

gran rectángulo III. Contorno general: reproducción del contorno integral de la figura IV. Yuxtaposición de detalles: Rompecabeza V. Detalles sobre un fondo confuso: grafismo poco o nada

estructurado VI. Reducciones a un esquema familiar: sujeto lleva la figura a un

esquema que le es familiar VII. Garabatos:

Variables a tener en cuenta: Identificar el proceso de copia La exactitud y grado de corrección El tiempo (se redondea al alza)

Page 12: Exp

PUNTUACIÓNOsterrieth divide la figura en 18 partes

Page 13: Exp

Puntuación por cada unidad: Correcta:

Bien situada 2 puntos Mal situada 1 punto

Deformada, incompleta reconocible: Bien situada 1 punto Mal situada ½ punto

Irreconocible o ausente: 0 puntosSe suman las puntuaciones obtenidos

Punuación máxima 36 puntos

Page 14: Exp

CORRECCIÓN Y BAREMACIÓN DE LA REPRODUCCIÓN

Se tendrán en cuenta las mismas variables que para la primera fase de la prueba

Page 15: Exp

5.ANÁLISIS DE RESULTADOSFASE DE COPIA

PROCESO DE COPIA INFERIOR Copia defectuosa:

Tiempo copia largo(menores de 7) Tiempo copia corto( incapacidad de análisis)

Copia precisa Tiempo copia largo (aplicado/dificicultad de análisis) Tiempo copio corto(reproducción óptima)

PROCESO DE COPIA SUPERIOR Copia precisa

Tiempo normal (estructura racional) Copia poco precisa

Tiempo corto ( torpeza gráfica)

Page 16: Exp

FASE DE REPRODUCCIÓN DE MEMORIA

Proceso de copia normal o superior(reproducción insuficiente no indica problema)

Proceso de copia inferior (reproducción pobre indica falla recuerdo y percepción)

La prueba permite observar entre otros:1. Cambio de posición en el modelo: signo primitivo o infantil2. + 12 años tipos de copia en grupos V ,VI,VII:signos de

oligofrenia3. Repetir y añadir demasiados elementos: signos de psicópatia4. Micrografismos y macrografismos en niños pequeños se

estudiará de manera sistemática.

Page 17: Exp

FIGURA B

Page 18: Exp
Page 19: Exp

FIGURA BEdad : 4 a 8 años y adultos sopechosos de

deterioro mental.Evalua:

Esquema mental Percepción y memoriaLas formas A Y B no son intercambiables

Page 20: Exp

INSTRUCCIONES DE APLICACIÓNSe presenta la figura B con el cuadrado

orientado hacia abajoHoja de papel en blancoLápizCopia de la figuraCronómetro Pausa de 3 minutos máximoReproducción de la figura sin modelo

Page 21: Exp

CORRECCIÓN Y EVALUACIÓN Corrección por separado de la copia y de la reprodcción Puntuación máxima 31 puntos CRITERIOS:

1. Número de elementos 1punto por cada elemento reconocible ½ cruz superficie ½ por los dos puntos como círculos ½ si se reconoce con dificultad Puntuación máxima 11 puntos

2. Tamaño propocional de las 4 superficies principales Puntuación máxima 4 puntos

3. Situación relativa de las 4 superficies principales Cada solape reconocible 2 puntos Cada yuxtaposición o superposición 1 punto Puntuación máxima 8 puntos

4. Posición de los elementos secundarios Puntuación máxima 8 puntos

Page 22: Exp

CASO

Page 23: Exp
Page 24: Exp
Page 25: Exp
Page 26: Exp

De acuerdo a Osterrieth, el tipo de copia depende de la edad, es decir, del grado de maduración visoperceptiva y grafomotora y de desarrollo cognitivo (para elegir una estrategia racional de copia). Informa que:

Tipo VI – VII: niños menores de 5 años; alrededor de los 6 años, ya no se observan estos tipos de copia.

Tipo V: común en niños de 5 a 7 años; hacia los 8 años, desaparece este tipo de copia.

Tipo IV: se observa de 5 a 11 años, pero donde más se aprecia este tipo de copia es en los 8 años.

Tipo III: hacia los 12 a 13 años, predomina este tipo de copia; a los 14 años, empieza a desaparecer, y es raro observar este tipo en adultos.

Tipo II: no es predominante en ninguna edad; sin embargo, es más común en adultos.

Tipo I: es el tipo de copia predominante en adultos; a los 8 años empieza a aparecer, pero después de los 15 años se vuelve predominante

Page 27: Exp

Tanto para copia, como para reproducción de memoria se debe evaluar cada una de estas 18 partes según la siguiente escala de puntuación:

Page 28: Exp
Page 29: Exp
Page 30: Exp
Page 31: Exp
Page 32: Exp
Page 33: Exp

UTILIZACIÓN PRÁCTICA DEL TEST DE FIGURA COMPLEJA PARA EL

DIAGNÓSTICO INDIVIDUAL. COPIA.Correspondencias posibles entre los resultados en

cuanto a tipo, puntos y tiempo con su significación posible. N = normal: Tipo de producciónI = Percentil inferior a 25S = Percentil superior a 75

Page 34: Exp

• Interpretación: No presenta déficit en la actividad constructiva, reproduciendo adecuadamente modelos presentados evidenciado un adecuado desarrollo de la praxia constructiva, además su capacidad mnésica visual inmediata se encuentra en un nivel superior a su grupo de edad, pero esta y su praxia constructiva se encuentra influenciada por situaciones de estrés y trabajo bajo presión ya tienden a disminuirla