26
PSICOLOGIA EXPERIMENTAL II CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN................................................2 II. JUSTIFICACIÓN...............................................2 III. OBJETIVOS.................................................3 IV. MARCO TEORICO.............................................3 4.1. MEMORIA....................................................3 4.2. Modelos teóricos...........................................4 Modelo de generación-reconocimiento..................................4 Modelo de codificación específica.....................................5 4.3. Historia...................................................5 4.4. Recuerdo libre.............................................7 4.5. Metodología utilizada para medir el desempeño libre de memoria.........................................................8 V. METODO.....................................................10 5.1. Tipo de Diseño............................................10 5.2. Sujetos...................................................10 5.3. Ambiente..................................................11 5.4. Instrumentos y Materiales.................................11 5.5. Variables.................................................14 5.6. Estrategias de Control....................................14 Manejo de V fuera de control...............................14 Estrategias de representatividad...........................14 5.7. Fases del Experimento.....................................15 5.8. Procedimiento.............................................16 Pre test................................................... 16 Aplicación................................................. 16 Post test.................................................. 17 VI. RESULTADOS DE LA PRUEBA...................................17 1

Experimental Final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Experimental Final

PSICOLOGIA EXPERIMENTAL II

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................2

II. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................2

III. OBJETIVOS...................................................................................................................3

IV. MARCO TEORICO........................................................................................................3

4.1. MEMORIA.........................................................................................................................3

4.2. Modelos teóricos..............................................................................................................4

Modelo de generación-reconocimiento................................................................................4

Modelo de codificación específica.........................................................................................5

4.3. Historia..............................................................................................................................5

4.4. Recuerdo libre..................................................................................................................7

4.5. Metodología utilizada para medir el desempeño libre de memoria..........................8

V. METODO..........................................................................................................................10

5.1. Tipo de Diseño...............................................................................................................10

5.2. Sujetos............................................................................................................................10

5.3. Ambiente.........................................................................................................................11

5.4. Instrumentos y Materiales............................................................................................11

5.5. Variables.........................................................................................................................14

5.6. Estrategias de Control...................................................................................................14

Manejo de V fuera de control...........................................................................................14

Estrategias de representatividad.....................................................................................14

5.7. Fases del Experimento.................................................................................................15

5.8. Procedimiento................................................................................................................16

Pre test................................................................................................................................16

Aplicación...........................................................................................................................16

Post test..............................................................................................................................17

VI. RESULTADOS DE LA PRUEBA.................................................................................17

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................19

1

Page 2: Experimental Final

PSICOLOGIA EXPERIMENTAL II

I. INTRODUCCIÓN

El estudio del recuerdo libre, consiste en mostrar al sujeto una serie de palabras

inconexas y pedirles que recuerden tantas como sea posible con posterioridad, y en el

orden que sea. Al respecto se han llevado a cabo varios experimentos, similares al que

exponemos en este trabajo, según orientaciones demostraron que cuando el recuerdo es

inmediato, existe una tendencia a recordar muy bien los últimos ítems. A este fenómeno

se le conoce como efecto de recencia en el recuerdo libre.

Una interpretación de este resultado es sugerir que los ítems de recuerdo libre son

mantenidos en algún almacén a corto plazo, temporal y bastante frágil. Según Glanzer

(1972) la zona de recuerdo libre se ve afectada por una amplia serie de variables tales

como la su velocidad de presentación, la edad del sujeto o el requisito de ejecutar alguna

otra tarea concurrente.

II. JUSTIFICACIÓN

Consideramos importante la ejecución y análisis de este experimento y sus resultados,

porque nos ayuda a comprender una de las formas de aprendizaje de los seres humanos

como lo es la memoria.

La memoria es una de las condiciones necesarias para que tenga lugar el aprendizaje, el

aprendizaje se produce, justamente, cuando cambia el contenido de la memoria.

Puede decirse que aprender es guardar algo en la memoria para recordarlo cuando es

necesario, evidentemente memoria y aprendizaje, están íntimamente relacionados, por lo

cual estudiar estos procesos ya sea teórica y experimentalmente, tiene implicaciones

prácticas en la pedagogía y metodología de enseñanza, ya sea en el ámbito escolar y/o

universitario.

Además de que el estudio experimental del efecto de recencia en el recuerdo libre , ayuda

a comprender la retención de contenidos, y consecuentemente en la efectivizaciondel

aprendizaje, en ese sentido este aspecto debería ser contemplado o integrado en los

nuevos métodos de estudio que son utilizados por los estudiantes universitarios ya que

el proceso de memorización implica tres fases: registrar, retener y recuperar.

Mientras mejor se registre la información, más fácil resultará su memorización, se

retendrá por más tiempo y se recuperara mejor cuando se la necesite

2

Page 3: Experimental Final

PSICOLOGIA EXPERIMENTAL II

Es fundamental que se trabaje bien la información: prestar la máxima atención, evitar

interferencias (otras informaciones que estamos recibiendo al mismo tiempo, por ejemplo

ruidos del ambiente, imágenes, sensaciones corporales, etc.)

Además de que en la fase de registro también influyen diversas variable internas

como: atención, motivación, capacidad de análisis, creatividad, pensamiento lógico,

dominio de las emociones, relajación, etc.

III. OBJETIVOS

Objetivo general.

Comprobar si existe una mejoría respecto al recuerdo libre en los estudiantes de

6to de Secundaria de la Unidad Educativa Santa Ana, después de la intervención

experimental.

Objetivos específicos.

Exponer que el recuerdo libre es afectado en las ocasiones en que a los sujetos se

les da una tarea distractora antes de pedirles que recuerden las palabras.

Exponer que existen variables internas (Motivación y organización) que pueden

afectar los resultados de las pruebas de recuerdo inmediato.

Exponer que la tasa de presentación de los ítems puede influir en el recuerdo libre.

Utilizar el pre test y post test para verificar el objetivo general.

IV. MARCO TEORICO

IV.1. MEMORIA

Concepto y definición de memoria

Persistencia del aprendizaje a través del tiempo mediante el almacenamiento y la

recuperación de la información.

Recuerdos instantáneos

Recuerdo claro de un acontecimiento o momento emocionalmente significativo.

Medidas de la memoria:

Recuerdo

Recuperar información aprendida anteriormente, como un test en que se rellenan casillas

en blanco.

3

Page 4: Experimental Final

PSICOLOGIA EXPERIMENTAL II

Recuperación

Reconocimiento de la información o identificación de elementos aprendidos

anteriormente, como un test de respuestas múltiples.

Re aprendizaje

Cantidad de tiempo empleado al volver a aprender un tema ya aprendido y olvidado

anteriormente

En el ámbito de la memoria, el proceso de recuperación o recuerdo consiste en la

evocación de sucesos, eventos o información almacenada en el pasado. Desde el punto

de vista del procesamiento de la información, este es uno de los tres procesos principales

de la memoria, junto a la codificación y al almacenamiento. Existen tres tipos principales

de recuerdo: el recuerdo libre, el recuerdo con pistas y el recuerdo serial. Estas formas de

recuerdo se han estudiado desde el campo de la psicología como un modo de

comprender el funcionamiento de los procesos memorísticos en humanos y otros

animales.

IV.2. Modelos teóricos

Modelo de generación-reconocimiento

Este modelo, que alcanzó una gran aceptación a comienzos de los años setenta, asume

la existencia de dos fases o momentos diferenciados durante el proceso de recuperación.

Desde este punto de vista, la recuperación comenzaría con una primera fase

caracterizada por la generación de un conjunto de respuestas alternativas potencialmente

verosímiles. En la segunda fase del proceso, se produce el reconocimiento propiamente

dicho, mediante la selección, de entre todas las respuestas posibles generadas, de

aquella que resulta más idónea en función de unos criterios determinados. Así, este

modelo presupone que el reconocimiento propiamente dicho sólo tiene lugar en la

segunda etapa del proceso, mientras que el recuerdo o recuperación es un proceso más

amplio que ya comienza con la primera etapa de generación y culmina con la realización

efectiva del reconocimiento. Es por ello que se ha argumentado que el reconocimiento es

un proceso de nivel superior. No obstante, existen casos en los que pueden ocurrir

errores a la hora de reconocer palabras, pero posteriormente obtenerse buenos

resultados en una tarea de recuerdo, lo que indicaría que en estos casos el proceso de

recuperación estaría a un nivel superior que el del reconocimiento.

4

Page 5: Experimental Final

PSICOLOGIA EXPERIMENTAL II

Modelo de codificación específica

El modelo de la "codificación específica" (Tulving y Thompson, 1973) señala la existencia

de similaridades entre los procesos de reconocimiento y de recuerdo. El principio de

codificación específica establece que en el momento del recuerdo, la memoria utiliza la

información aportada por la "huella de memoria", así como la aportada por la situación en

la que se aprendió originalmente la información, y el contexto, ambiente o entorno en el

que se produce la recuperación. Es decir, que el modo en que se produce la codificación

de la información, y las características concretas de la huella de memoria formada y su

contexto, son las que determinarán las condiciones más idóneas para que se produzca

una recuperación exitosa de la información almacenada. Las claves de recuperación

serán tanto más eficaces en la medida en que el contexto de recuperación se ajuste a las

características del contexto de codificación y de la huella de memoria formada. Así, el

principio de codificación específica tiene en cuenta las pistas contextuales, ya que pone el

énfasis sobre el contexto o ambiente en que tiene lugar el proceso de recuperación.

IV.3. Historia

El estudio de la memoria y el aprendizaje se ha visto impulsado por inquietudes filosóficas

acerca de cómo se produce la adquisición del conocimiento. El recuerdo es una parte

fundamental del estudio de la memoria, por lo que aparece habitualmente en muchas

investigaciones al respecto. Por este motivo, una revisión de los principales estudios

realizados sobre la memoria en general puede proporcionar también una visión histórica

del estudio del recuerdo.

En 1885, Hermann Ebbinghaus realizó una serie de pruebas para evaluar su propia

memoria utilizando pseudopalabras, esto es, combinaciones de letras sin significado que

no siguen normas gramaticales. Así, memorizaba una lista de pseudopalabras y

comprobaba su grado de recuerdo a través de diversos periodos de tiempo. Descubrió

que la pérdida de memoria tenía lugar rápidamente a lo largo de las primeras horas o

días, pero este declive se hacía más gradual durante los siguientes días, semanas y

meses. Además, Ebbinghaus descubrió que el aprendizaje múltiple, el sobreaprendizaje y

el espaciamiento de los periodos de estudio mejoraban la retención de la información

adquirida. Estas investigaciones de Ebbinghaus influenciaron gran parte de los estudios

realizados sobre memoria y recuerdo a lo largo de todo el siglo veinte.

5

Page 6: Experimental Final

PSICOLOGIA EXPERIMENTAL II

Frederic Bartlett, psicólogo experimental británico, fue un destacado investigador en el

campo de la memoria durante mediados del siglo veinte. Sus investigaciones se centraron

en el estudio de los errores cometidos por la gente a la hora de recordar informaciones

nuevas. Una de sus obras más conocidas es Remembering: a study in experimental and

social psychology, publicada en el año 1932. Utilizando cuentos populares, proporcionaba

a los participantes de sus estudios un extracto de alguna historia, para después instarles a

recordarlo con la mayor exactitud que les fuera posible. Los intervalos de retención

variaban desde una prueba de recuerdo inmediato, hasta una prueba de recuerdo que

tenía lugar varios días después de la lectura del relato. Bartlett encontró que la gente se

esforzaba por comprender el significado general de la historia. Dado que las narraciones

incluían elementos sobrenaturales, los participantes tendían a racionalizarlos para

hacerlos encajar mejor con su propia cultura. Finalmente, Bartlett argumentó que los

errores cometidos por los participantes podrían atribuirse a intrusiones esquemáticas: sus

propios conocimientos interferían en la información a recordar, dificultando la exactitud en

el recuerdo del cuento popular.

En los años 50 se produjo un cambio en el estudio general de la memoria, que se ha

llegado a conocer como la revolución cognitiva. Se enunciaron nuevas teorías respecto a

cómo entender la memoria, a menudo estableciendo comparaciones con un modelo de

procesamiento informático. Hubo dos libros que tuvieron una importante influencia al

respecto: Planes y estructura de la conducta, de George Miller, Eugene Galanter, y Karl

H. Pribram (1960), y Psicología cognitiva, de UlricNeisser (1967).Ambas obras

proporcionaban argumentos a favor de una visión de la mente humana acorde al modelo

del procesamiento de la información. Allen Newell y Herbert A. Simon diseñaron

programas informáticos que simulaban los procesos de pensamiento que los seres

humanos ponen en marcha a la hora de resolver distintas clases de problemas.

En los años 60 aumentó el interés en el estudio de la memoria a corto plazo (MCP). Hasta

entonces habían escaseado los estudios acerca de los olvidos relacionados con este tipo

de memoria. Lloyd y Margaret Peterson comprobaron que, en los casos en los que se les

entregaba a los voluntarios una lista corta de palabras o letras a recordar, el rendimiento

memorístico disminuía considerablemente si se introducía una tarea distractora durante

algunos segundos entre la fase de memorización y la de recuerdo.Atkinson y

Shiffrin(1973) crearon un modelo teórico que se convirtió el modelo más popular de

estudio de la memoria a corto plazo.

6

Page 7: Experimental Final

PSICOLOGIA EXPERIMENTAL II

El siguiente paso importante en el estudio de la recuperación de los recuerdos fue la

propuesta de EndelTulving en la que señalaba la existencia de dos clases de memoria:

episódica y semántica. Tulving describió la memoria episódica como el conjunto de

recuerdos acerca de eventos específicos que han tenido lugar en un momento y lugar

determinados; por ejemplo, el regalo que se recibió al cumplir los diez años. Por contra,

los recuerdos semánticos están compuestos por reglas, palabras y conceptos abstractos

que se almacenan en la memoria a largo plazo.Posteriormente, en el año 1983,

EndelTulving concibió el principio de codificación específica, que da cuenta de la

importancia de la relación existente entre la codificación de la información y su posterior

recuerdo. En virtud de esta teoría, es más probable que se produzca un recuerdo más

exacto si el contexto de recuperación de la información coincide con el contexto en el que

la información fue aprendida por primera vez.

En los años 60 también se produjo un desarrollo en el estudio de las imágenes visuales y

el modo en que se recuerdan. Esta investigación fue llevada a cabo por Allan Paivio,

quien halló que, cuanta mayor capacidad de evocación visual tiene una palabra, más

fácilmente podrá ser recordada, tanto en recuerdo libre como en las pruebas de pares

asociados.

A partir de los años 80, ha habido una importante cantidad de investigaciones acerca del

funcionamiento de la memoria, y más concretamente, del recuerdo. Los estudios

mencionados previamente han sido desarrollados y mejorados, y en la actualidad siguen

desarrollándose nuevas investigaciones al respecto.

IV.4. Recuerdo libre

El recuerdo libre describe el proceso mediante el cual se le proporciona a una persona

una lista de ítems a memorizar, y posteriormente se le pide que trate de recordarlos en

cualquier orden. Este tipo de tareas suelen mostrar pruebas de los efectos de primacía y

recencia. El primero se refiere al hecho de que los participantes a menudo recuerdan con

mayor facilidad los ítems presentados al comienzo de la lista. Análogamente, en virtud del

efecto de recencia, los ítems presentados en las últimas posiciones también son

recordados con más facilidad que los presentados en posiciones intermedias

Recuerdo libre es un paradigma básico en el estudio psicológico de la memoria. En este

paradigma, los participantes estudian una lista de elementos en cada ensayo, y luego se

7

Page 8: Experimental Final

PSICOLOGIA EXPERIMENTAL II

les pide recordar los elementos en cualquier orden. Los artículos se presentan

habitualmente uno a la vez para una corta duración, y pueden ser cualquiera de un

número de materiales nombrables, aunque tradicionalmente, las palabras de un conjunto

más grande, se eligen. El período de recuperación suele durar unos pocos minutos, y

puede involucrar a recordar hablado o escrito. El paradigma convencional involucra el

período de recuperación que comienza inmediatamente después de que el elemento de la

lista definitiva, lo que se conoce como el recuerdo libre inmediato para distinguirlo de

retraso recuerdo libre. En el recuerdo libre diferido, un corto período de distracción se

interpola entre el elemento de la lista final y el inicio del período de recuperación. Tanto el

recuerdo libre inmediato y recuerdo libre retraso se han utilizado para probar ciertos

efectos que aparecen durante las pruebas de recuperación, como el efecto de primacía y

recencia.

IV.5. Metodología utilizada para medir el desempeño libre de memoria

Una de las medidas básicas de rendimiento en el paradigma de recuerdo libre es

simplemente el número de palabras recordadas de una lista, que varía con un número de

factores, incluyendo la longitud de la lista, el tipo de material estudiado, y cualquier tarea

utilizada para procesar las palabras. Cuando se examina la probabilidad de recuperación

de la posición del elemento en la lista, se encuentra que los elementos iniciales y final de

la lista se recuerdan mejor que los de la media. Efectos Primacy generalmente provienen

de la idea de que más atención se dedica a los elementos que aparecen al principio de las

listas de presentación. Murdock presenta un estudio clásico de los efectos de posición

serial en el recuerdo libre. En su experimento, Murdock utilizado seis grupos de 103

participantes. Cada grupo recibió diferentes combinaciones de lista de longitudes y tipos

de presentación. Tres de los grupos se muestra una lista de diez, quince, veinte palabras

con una tasa de presentación de dos segundos por palabra. Los otros tres grupos se

muestran las listas de veinte, treinta, cuarenta y palabras con un segundo tipo de

presentación para cada palabra. Hay 80 listas en total que incluye seleccionados al azar

palabras inglesas comunes. Después de la presentación de cada lista, se les pidió

recordar la mayor cantidad posible de palabras en cualquier orden. Los resultados del

experimento mostraron que todos los grupos expresaron ambos efectos primacía y

efectos de recencia. Efectos de experiencia reciente se exhibieron independientemente de

la longitud de la lista, y era más fuerte de las palabras en los últimos ocho posiciones en

serie. El efecto de primacía se extendió sobre las primeras cuatro posiciones de serie.

8

Page 9: Experimental Final

PSICOLOGIA EXPERIMENTAL II

Otra evidencia del efecto de experiencia reciente se encuentra en la forma en que los

participantes inician la retirada de una lista: que más a menudo comienzan con elementos

de la lista de terminales. Efectos de experiencia reciente provienen de la idea de que

elementos de la lista de terminales tienden a ser mejor recordado que otros artículos. Este

efecto particular, ha generado una gran polémica y la experimentación debido a la

especulación acerca de por qué los elementos que se ensayan menos deberían estar tan

bien recordados. Una explicación común para estos efectos es que representan la salida

de la memoria principal, o el sistema de tampón de memoria a corto plazo.

Efectos de experiencia reciente muestra cómo los sujetos y pueden recordar los últimos

artículos en relación con lo bien que recuerdan los otros artículos. Teoría Glenbergs se

puede utilizar para determinar la magnitud del efecto de recencia, dependiendo de la

eficacia de las claves de recuperación son para el último elemento en relación con los

otros elementos. Existen varios tipos de experimentos se puede hacer para probar el

efecto de recencia de recuerdo libre. Uno de los experimentos que se utiliza comúnmente

es el paradigma distractor-recordatorio, como se ha hecho por Rundus. Otro estudio que

muestra el efecto de recencia en el recuerdo libre es cuando los sujetos aprenden varias

listas diferentes seguidas de pruebas de memoria, y luego una prueba de recuerdo

inesperado final al término del experimento en el que se requieren para recuperar la

mayor cantidad posible de artículos de todo el listas. Los resultados muestran que los

participantes tienden a recordar los elementos de las listas más recientes.

Estudios de recuerdo libre han dado un rendimiento a la nueva comprensión de los

procesos neurológicos. En particular, la Teoría de etiquetado dinámico hace uso de los

datos estadísticos extraídos de esos experimentos en la formulación de una explicación

fenomenológica de la memoria a corto plazo. George A. Miller escribió un artículo muy

conocido que describe las limitaciones de la memoria y el poder de las categorías para

mejorar la memoria, sobre todo en la memoria a corto plazo. Él popularizó la limitación de

la memoria a corto plazo, llamándolo el "El mágico número siete, más o menos dos".

9

Page 10: Experimental Final

PSICOLOGIA EXPERIMENTAL II

V. METODO

V.1. Tipo de Diseño.

En la presente propuesta de experimento, se decidió trabajar la variable memoria, un

elemento fundamental en la vida de todo ser humano, pero principalmente en el ámbito

académico, lo cual nos sugirió aplicarlo en estudiantes.

Con el método cuasi experimental, que a diferencia del método experimental, permite

evaluar el resultado de la intervención en sistemas sociales amplios, este paradigma

metodológico nos permite abarcar con más sujetos en el experimento. De manera que es

usado con más frecuencia en ámbitos sociales y educativos.

Por tanto la población a la cual está dirigido el experimento será estudiantes de colegio,

los cuales ya se encuentran agrupados por grados, de los que posteriormente se

formaran en sub-grupos de manera aleatoria, para trabajar con varios grupos para

aplicar un diseño entre grupos.

De esta forma resulta conveniente utilizar este método cuasi experimental, para la

aplicación de nuestro experimento.

Sin embargo, la limitación de no poder escoger de manera aleatoria a los sujetos puede

que ponga en riesgo la existencia de variables extrañas no anticipadas por el

experimentador, las cuales pueden confundirse con la variable independiente. No

obstante, y teniendo presente la limitación en cuanto al valor predictivo de este tipo de

estudios, las relaciones causales son valiosas porque nos proporcionan el conocimiento

de cómo manipular nuestro mundo sistemáticamente.

V.2. Sujetos

Se trabajara con 1 grupo experimental: el cual estará conformado por 20, 10 de sexo

masculino y 10 de sexo femenino.

Edad: 18

Sexo: Femenino y masculino

Ocupación: Estudiantes

10

Page 11: Experimental Final

PSICOLOGIA EXPERIMENTAL II

Colegio: Santa Ana de la ciudad de La Paz.

Curso: 6to de secundaria

Forma de selección.- No probabilística, debido al uso de diseño cuasi experimental,

estos grupos ya venían conformados previamente en un aula, que los selecciona por edad

de acuerdo al curso que les corresponda.

V.3. Ambiente

El ambiente que durante la aplicación del experimento fue simple. El sujeto no debía

sentir distracciones de ningún tipo, no debía traer celular en caso de que este suene, y

desde luego, tampoco de los evaluadores. Se aplico en un aula del Santa Maria

aproximadamente de de 6 metros de ancho y de largo y 3 metros de altitud. Era bien

iluminado y no se podían escuchar sonido de la calle, como de autos y bocinas. Esto era

necesario ya que el sujeto debía concentrarse en las palabras y en memorizarlas. La

ventilación era regular. El aula era normal, no se encontraba con muchas cosas, era

espaciado, pero tampoco estaba vacío. Los evaluadores debían estar presentes en el

momento de la aplicación del experimento pero se debía conservar cierta distancia para

no distraer al sujeto, por esto, se debía estar detrás del sujeto a una distancia de 2 metros

aproximadamente. El sujeto en evaluación debía concentrarse solo en las fichas que se le

iban presentando sin escuchar sonidos fuertes como los de la calle, brisas fuertes o

incomodidad de la luz al observar las fichas y sentirse lo más cómodamente posible.

V.4. Instrumentos y Materiales

Los evaluadores usaban los guardapolvos blancos habituales. El sujeto debía estar

sentado en una silla de madera frente a una mesa también de madera sin nada más

encima que las fichas, un lápiz numero 2 y una hoja de papel en blanco. Eran 20 fichas

de un tamaño de 12x10 centímetros de papel blanco que contenían las siguientes

palabras:

Lista 1:

España

Queso

Sonido

11

Page 12: Experimental Final

PSICOLOGIA EXPERIMENTAL II

Amor

Suma

Maestra

Amistad

Alcohol

Papel

Armónica

Chancho

Lápiz

Galleta

Leche

Dedo

Lista 2:

Diosa

Petróleo

Muerte

Futuro

Superioridad

Pizza

Estación

Simetría

Perfume

Constelación

Lista 3:

Perro

Zapato

Computadora

Puerta

Chocolate

Dinero

Café

Auto

12

Page 13: Experimental Final

PSICOLOGIA EXPERIMENTAL II

Foco

Sol

Lista 4:

Letra

Jardín

Moneda

Cuadrado

Ratón

Celeste

Telescopio

Farmacia

Presidente

Paraguas

Cuadro

Bandera

Micrófono

Espejo

Estuche

Las palabras no debían estar relacionadas una con otras, debían ser totalmente aleatorias

y variadas para que el sujeto no encuentre ningún tipo de relación entre estas. Las

palabras fueron seleccionadas por los experimentadores verificando el anterior punto de

que no debían tener relación alguna entre sí.

Se uso un cronometro para controlar el tiempo justo que se debía otorgar a los sujetos

para ver y memorizar las palabras presentes en las tarjetas.

Los evaluadores debían anotar y prestar atención si alguna reacción, distracción o algún

problema que pueda alterar de forma significativa el resultado obtenido del experimento.

13

Page 14: Experimental Final

PSICOLOGIA EXPERIMENTAL II

V.5. Variables

Variable independiente: En nuestro experimento utilizamos como variable independiente

la presentación de las tarjetas al sujeto, cada una de ellas conteniendo palabras comunes

que no guardan relación alguna entre ellas.

Variables internas mediacionales: Estas variables denotan características o

propiedades que pueden influir en el resultado, por ello tomamos en cuenta la Motivación

y la Organización que puedan tener los sujetos al momento de la aplicación del

experimento.

Variable dependiente: El porcentaje de palabras recordadas por cada uno de los

sujetos, según la manipulación de la variable dependiente.

Variables socio demográficas: Para el experimento tomamos en cuenta la variable de

género, siendo que los participantes son de género masculino y femenino, el nivel de

instrucción al ser parte los sujetos de un colegio y la ocupación de estudiantes que tienen

los sujetos

La información obtenida acerca de estas variables se obtuvo por medio de la observación

previa de los grupos de estudio, pudimos verificar que los sujetos pertenecían a un

determinado genero y estaban inscritos en el respectivo nivel que les correspondía por la

edad, por lo que todos tenían una ocupación estudiantil.

V.6. Estrategias de Control

Manejo de V fuera de control

Para controlar las variables fuera de control ubicaremos a los sujetos en ambientes

cerrados para evitar: la interferencia de variables extrañas como el ruido de otras

personas, sonidos de la calle, etc. También se indico a los sujetos que apagaran su

dispositivos electrónicos, tomando en cuenta que el sujeto debe estar concentrado

evitaremos todo ruido y distracción.

Estrategias de representatividad

Las razones por las que escogimos estos grupos, de 20 personas cada uno, son que los

estudiantes que se encuentran en este nivel deberían estar preparados en cuanto a

14

Page 15: Experimental Final

PSICOLOGIA EXPERIMENTAL II

técnicas de estudio que contemplen estrategias de retención de información en la

Memoria a Corto Plazo.

Otra de las razones fue la disponibilidad de acceso al Establecimiento Educativo que nos

otorgo el Director General del mismo.

V.7. Fases del Experimento

El experimento se divide en tres fases:

Pre test

El pre test consiste en aplicar una prueba de memoria, la cual radica en presentar al

sujeto una lista de 15 palabras comunes, no relacionadas entre sí que deberá recordar

una vez concluida la presentación de palabras.

Esto nos ayuda a verificar el porcentaje de retención del recuerdo libre en lo Estudiantes

antes de la aplicación de la intervención experimental.

Aplicación

Fase 1:

En esta fase se les presenta a los sujetos la primera lista de 10 fichas, una vez que

acaban de observarlas se les pide inmediatamente que escriban en una hoja con blanco

las palabras que recuerdan.

Fase 2:

En la fase dos se les indica a los sujetos que mientras mayor sea el numero de palabras

recordadas se les otorgara un incentivo, asimismo se les indica que una forma de mejorar

la retención de memoria es la asociación de palabras entre si, a continuación se les

presenta a los sujetos la segunda lista de 10 fichas una vez que acaban de observarlas

se les pide contar desde 150 hacia atrás de 5 en 5, por el lapso de 30 segundos.

Post test

El post test consiste en aplicar una prueba de memoria, la cual radica en presentar al

sujeto una lista de 15 palabras comunes, no relacionadas entre sí que deberá recordar

una vez concluida la presentación de palabras.

Esto nos ayuda a verificar el porcentaje de retención del recuerdo libre en lo Estudiantes

después de la aplicación de la intervención experimental.

15

Page 16: Experimental Final

PSICOLOGIA EXPERIMENTAL II

V.8. Procedimiento

Pre test

1. Se sienta al sujeto en frente de una mesa, otorgándole una hoja y un lápiz.

2. Se le da al sujeto la instrucción que “recuerde las palabras que se le presentaran a

continuación”. (Lista uno)

3. Se le muestra al sujeto 15 palabras, cada una con un intervalo de dos segundos.

4. Inmediatamente después de mostrarle al sujeto las 10 palabras, se le pide que

escriba las que recuerda en la hoja de papel asignada.

Aplicación

Variable de recuerdo inmediato

1. Se sienta al sujeto en frente de una mesa, otorgándole una hoja y un lápiz.

2. Se indica a los sujetos que “mientras mayor sea el numero de palabras

recordadas se les otorgara un incentivo” al finalizar la evaluación.

3. También, se les indica que una forma de mejorar la retención de memoria es la

asociación de palabras entre sí.

4. Se le da al sujeto la instrucción que “recuerde las palabras que se le presentaran a

continuación”. (Lista dos)

5. Se le muestra al sujeto 10 palabras, cada una con un intervalo de dos segundos.

6. Inmediatamente después de mostrarle al sujeto las 10 palabras, se le pide que

escriba las que recuerda en la hoja de papel asignada.

Variable de recuerdo demorado

1. Se sienta al sujeto en frente de una mesa, otorgándole una hoja y un lápiz.

2. Se le da al sujeto la instrucción que “recuerde las palabras que se le presentaran a

continuación”. (Lista tres)

3. Se le muestra al sujeto 10 palabras, cada una con un intervalo de dos segundos.

4. Una vez que se le mostró la última palabra al sujeto, se le asigna la tarea de

contar desde 150 hacia atrás de 5 en 5, por el lapso de 30 segundos.

5. Concluidos los 30 segundos se le pedirá al sujeto que escriba las palabras que

recuerde en la hoja de papel asignada.

16

Page 17: Experimental Final

PSICOLOGIA EXPERIMENTAL II

Post test

1. Se sienta al sujeto en frente de una mesa, otorgándole una hoja y un lápiz.

2. Se le da al sujeto la instrucción que “recuerde las palabras que se le presentaran a

continuación”. (Lista cuatro)

3. Se le muestra al sujeto 10 palabras, cada una con un intervalo de dos segundos.

4. Inmediatamente después de mostrarle al sujeto las 10 palabras, se le pide que

escriba las que recuerda en la hoja de papel asignada.

VI. RESULTADOS DE LA PRUEBA

En el presente experimento que realizamos, como se planteo en el objetivo

general, el cual indica: Comprobar si existe una mejoría respecto al recuerdo libre

en los estudiantes de 6to de Secundaria de la Unidad Educativa Santa Ana,

después de la intervención experimental. De acuerdo al uso de la variable

independiente, se pudo constatar que el tipo de presentación con la asociación de

palabras entre sí, de acuerdo cada sujeto vio conveniente, potencio la mejoría del

recuerdo libre.

También se pudo evidenciar que al presentar una elemento distractor como ser el

conteo de numero regresivo de 150 en 5 en 5 por 30 segundos cronometrados, el

recuerdo libre se vio notablemente afectado debido a que el efecto de recencia

mantenía el recuerdo del conteo y no así de la palabras que se les había

presentado con anterioridad.

Las variables internas mediacionales también presentan un papel importante en el

experimento, debido que su presencia llego a causar un efecto en el recuerdo

libre, no obstante se pudo mantener cierto control en ellas al presentar de una

determinada forma las palabras y presentarles un incentivo al terminar la sesión

siempre y cuando cumplan con un mínimo (9 palabras) de palabras establecidas

que debían recordar. Por lo tanto la motivación fue un factor que determino en

cierto grado el grado de recuerdo libre. Como también la organización que

realizaron los sujetos al asociar las palabras de manera individual de acuerdo a su

criterio, tuvo un efecto positivo en un buen porcentaje de ellos, que mejoraron

considerablemente en sus resultados.

17

Page 18: Experimental Final

PSICOLOGIA EXPERIMENTAL II

Después de la aplicación su pudo observar que los sujetos se sintieron más

capaces de responder conforme se incrementaba la tasa de presentación de

palabras, lo cual nos indico la mejoría.

Finalmente gracias a la aplicación de pre y post test, constatamos que el recuerdo

libre fue afectado por las variables tratadas en el proceso de tratamiento.

18

Page 19: Experimental Final

PSICOLOGIA EXPERIMENTAL II

BIBLIOGRAFÍA

www.wikipedia.com

www.hipercognicion.blogspot.com

BENEDIT María Jesús - ALEJANDRE María Ángeles,(2012) TAVEC. Test de

Aprendizaje Verbal España-Complutense

FEVREISKI Jacobo (1982) Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 14, núm. 2,

1982, pp. 211-221,Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Colombia.

AZNAR José Antonio (1990), Pruebas de memoria: estructura formal,

comportamientos y estrategias. Universidad de Barcelona

MYERS David G. (2000) Psychology

Articulo del Instituto de estudios documentales sobre ciencia y tecnología. Consejo

superior de Investigaciones Científicas

19