22
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” “UNIVERSIDAD SAN PEDRO” FACULTAD : Ciencias Contables y Administrativas ESCUELA : Economía y Negocios Internacionales AUTORES : Cornelio Blas Katty Herrera La Rosa María de los Ángeles Infantes Flores Fiorella Córdova Robles Lucia CICLO : VIII DOCENTE : Federico Becerra Vasquez TEMA : Modelo y Determinantes del Crecimiento Económico en el Perú

Expo - Modelo

Embed Size (px)

Citation preview

Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD:Ciencias Contables y AdministrativasESCUELA:Economa y Negocios InternacionalesAUTORES:Cornelio Blas KattyHerrera La Rosa Mara de los ngelesInfantes Flores FiorellaCrdova Robles Lucia CICLO:VIIIDOCENTE:Federico Becerra VasquezTEMA :Modelo y Determinantes del CrecimientoEconmico en el Per

Chimbote, PER 2014

MODELO Y DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONOMICO EN EL PERU

1. Cules son los indicadores del crecimiento de un pas?Varios son los indicadores utilizados para medir el crecimiento econmico de un pas: el P.I.B (Producto Interno Bruto), la renta per cpita y el ingreso nacional.El crecimiento econmico es la expansin de laeconomade un pas en trminos de cantidad.

2. El Crecimiento Econmico puede ocurrir de dos Maneras

a) Una economa puede crecer de manera extensiva:Esta utiliza msrecursosen los factores de produccin.b) Unaeconomapuede crecer de manera intensiva:Esta lo hace de manera ms productiva, empleando la misma cantidad derecursospero con mayoreficiencia, lo que lleva a mejores resultados.

3. Determinantes del crecimiento La literatura sobre determinantes del crecimiento ha estado guiada por una interrogante fundamental por qu algunos pases han crecido tanto y hoy son ricos en tanto otros se mantienen pobres incluso en niveles cercanos a los de subsistencia?Precisamente si partimos de la premisa de que los hoy pases ricos tenan una situacin similar a la del tercer mundo antes de experimentar su proceso de desarrollo, el inters es justamente establecer qu factores posibilitaron dicha divergencia a fin que los gobiernos de los pases ahora pobres puedan reorientar sus economas hacia la senda del progreso.Posteriormente, otros autores se sumaron a dicho esfuerzo proponiendo en cada caso un nuevo determinante as como nuevas tcnicas para establecer su relacin con el crecimiento. La presente seccin busca pasar revista a los principales factores propuestos como determinantes del crecimiento, ofreciendo una revisin de los canales de transmisin y los mtodos de medicin empleados.De manera similar a Loayza & Soto (2002) se propone un agrupamiento de dichos determinantes con base a las siguientes categoras: capital fsico e infraestructura, capital humano y educacin, polticas estructurales, polticas de estabilizacin, condiciones financieras, condiciones externas, factores culturales e institucionales, y caractersticas demogrficas. El cuadro 1 muestra los determinantes agrupados segn las categoras arriba sealadas.

Capital fsico e infraestructuraLas medidas de capital fsico e infraestructura representan el punto de partida en el anlisis del crecimiento en el largo plazo. Si bien las implicancias tericas del modelo neoclsico sealan que ste no constituye un factor de crecimiento sino tan slo uno que explica la transicin hacia el nivel del estado estacionario, no es menos cierto el ejemplo que nos han dado los casos de estudio de pases que a base de un gran esfuerzo de ahorro han logrado acumular el capital e infraestructura necesaria para obtener elevados niveles de producto per cpita, como fue el caso de Japn y ahora lo es el de los pases del sudeste asitico y China. Capital humano y educacinLas disparidades en los niveles de ingreso predichas por el modelo neoclsico mejoraban ostensiblemente al incrementar el peso del factor capital en la funcin de produccin, lo cual era equivalente a que en la contabilidad nacional el factor que reciba la mayor retribucin era el capital y no el trabajo. Ello era cierto considerando una nueva definicin, la de capital humano10, segn el cual la capacidad productiva de un individuo puede incrementarse a travs de mejoras en su salud11 y educacin.

Polticas estructuralesEn este rubro describimos una serie de variables asociadas a las caractersticas de un pas que no pueden ser fcilmente modificadas en el corto plazo. Se considera para tales efectos la apertura comercial, al coeficiente de desigualdad y al consumo del gobierno. El considerar a la apertura como un determinante del crecimiento se basa en la observacin emprica de que las economas ms abiertas son a su vez las ms desarrolladas y que a su vez, el comercio mundial se da principalmente entre los pases del primer mundo.

Polticas de estabilizacinUn pobre desempeo del gobierno que genere inestabilidad macroeconmica tiende a ser perjudicial para el crecimiento. Se capta el efecto de esta conducta a travs del efecto de la inflacin y de la volatilidad del producto.

Condiciones financierasEl argumento principal por el cual los mercados financieros pueden afectar positivamente la tasa de crecimiento de un pas es que stos contribuyen a asignar el capital de manera eficiente. King &Levine (1993) sealan que el desarrollo financiero es un buen predictor del crecimiento para los prximos 10 a 30 aos, asimismo, destacan que sus resultados son robustos y que resisten alteraciones en el grupo de variables de control, superando la crtica de Levine&Renelt (1992). Los canales por los cuales el mercado financiero opera son diversos. Levine (1997) cita los siguientes: moviliza el ahorro de los sectores excedentarios haca los proyectos de inversin ms rentables, facilita el intercambio de bienes y servicios, ayuda a reducir los costos de informacin y transaccin entre los agentes de un mercado, ejerce labores de monitoreo y control y diversifica los riesgos; dicho autor propone 4 medidas para medir el efecto del canal financiero sobre el crecimiento del PBI: obligaciones totales del sistema financiero como porcentaje del PBI, el grado de participacin del Banco Central en las operaciones bancarias respecto al total de bancos del sistema y el crdito al sector privado como porcentaje del PBI y como porcentaje del crdito total. Levine encuentra que estas medidas de desarrollo financiero controladas por el PBI per cpita inicial impactan ms favorablemente cuanto mayor es el desarrollo relativo del pas.

Condiciones externasFactores exgenos al manejo poltico y econmico de un pas pueden afectar las perspectivas de crecimiento que ste tenga. Se consideran entre estos factores a los choques de trminos de intercambio y los cambios que puedan presentarse en la economa mundial, estos ltimos aproximados por dummies para cada quinquenio o dcada especfico (ver Loayza & Soto, 2002).

InstitucionesEl rol que juegan las instituciones en el crecimiento y desarrollo de un pas tiene sus orgenes en los trabajos de Douglass North en los 60 y 70, dando origen a una corriente de pensamiento conocida como nueva economa institucional. North26 define a las instituciones como el conjunto de reglas formales y no formales que regulan la interaccin entre los agentes de una sociedad y los mecanismos existentes para asegurar su cumplimiento, de esta manera las instituciones contribuyen a reducir de manera significativa los costos de transaccin e informacin con los que opera un mercado. Su estudio abarca no slo a las leyes formalmente establecidas sino tambin aspectos culturales (reglas no formales) pues ellas tambin inciden en cmo opera una sociedad.

4. Situacin del Per Grandes problemas del PerSe puede sealar como los grandes problemas peruanos los que se indican a continuacin: Desempleo Inequitativa distribucin del ingreso Pobreza

Financiamientodel Desarrollo Econmico en PerEl financiamiento del desarrollo econmico peruano se debe basar en los siguientes temas:a) Lograr una alta y permanente tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno, a travs de lapromocinde la inversin tanto interna como externa, las cuales actuarn como multiplicador del ingreso.b) Incrementar el Gasto o Inversin del Estado para una mejor y mayor distribucin del ingreso, a travs de elevar progresivamente la tasa de recaudacin a niveles promedio de los pases deAmrica Latina.c) Propulsar el desarrollo del mercado de capitales peruano como fuente de financiamiento de la actividad privada.d) Elevar el nivel educativo del trabajador peruano para una mayor eficiencia productiva.e) Propiciar el mayor desarrollo empresarial a travs del fomento de laculturade lacreatividadeinnovacin, de la formacin de emprendedores y de facilitar el crdito.f) Mejorar y ampliar la infraestructura para brindar mejores servicios pblicos que posibiliten el abaratamiento de los costos y de la eficiencia productiva.g) Fomentar una activa poltica de exportaciones especialmente en la sierra y selva.h) Propiciar las concesiones de carreteras, puertos y aeropuertos para tener mayor competitividad.i) Profundizar el proceso de descentralizacin con el establecimiento de macro regiones y establecer promociones para las empresas privadas que se instalen en ellas.j) Establecer asociaciones comerciales ya sea en forma bilateral o multilateral.

5. La experiencia peruanaHasta ahora hemos definido la teora del crecimiento econmico como la rama de la economa que se centra en el anlisis de la evolucin del producto potencial de las economas en el largo plazo. Por esta razn, es necesario distinguir el crecimiento econmico de las fluctuaciones econmicas. La evolucin del PBI puede separase en dos partes: la tendencia o producto potencial y las fluctuaciones alrededor de la tendencia. El producto potencial es el producto tendencial o de largo plazo de una economa, por eso se dice tambin que es el monto promedio de bienes y servicios producidos en la economa durante un largo perodo. El nivel del producto puede exceder al nivel del producto potencial durante cortos perodos; tambin puede ser menor durante otros cortos perodos.

La teora del crecimiento trata del comportamiento del producto potencial o del producto de largo plazo. Cuando hablamos de crecimiento econmico, estamos hablando del incremento del producto potencial.

6. Crecimiento y poltica econmicaLas condiciones iniciales de las que se parte y la poltica econmica que se adopte durante un determinado perodo, pueden acelerar o retrasar el crecimiento econmico. Su influencia se ejerce, principalmente, a travs de dos canales: la tecnologa y la intensidad de capital o relacin capital/trabajo. La tecnologa: Cuando mejora la tecnologa (conocimiento para la fabricacin de motores elctricos, transmisin de seales por medio de fibra ptica, etc.) aumenta el nivel de eficiencia de los trabajadores, es decir, su capacidad para utilizar las tecnologas modernas (su calificacin y educacin). La intensidad de capital: Se define como la cantidad de stock de capital (equipo, edificios, autopistas, puertos y mquinas) que tiene a su disposicin un trabajador promedio. Una economa intensiva en capital es ms productiva y genera mejores condiciones de bienestar para la poblacin.Las condiciones iniciales y la poltica econmica influyen en la intensidad de capital a travs de: La proporcin de la produccin total que se ahorra y se invierte para aumentar el stock de capital (se le denomina tambin esfuerzo de inversin o coeficiente de inversin). Las polticas econmicas que aumentan este esfuerzo aceleran la tasa de crecimiento econmico a largo plazo. La nueva inversin necesaria para dotar de capital a los nuevos trabajadores o para reponer el stock de capital gastado u obsoleto.Con el surgimiento de los modelos de crecimiento endgeno, es decir, de los modelos que determinan el crecimiento del producto per cpita endgenamente, se ha otorgado un renovado inters a la influencia de las polticas pblicas sobre el crecimiento al considerar su efecto sobre la inversin y la tecnologa. As, las polticas econmicas deben dirigirse a propiciar la acumulacin del capital humano (a travs de la educacin, servicios de salud y nutricin), como a impulsar la inversin en capital fsico y en Investigacin y Desarrollo (I&D). Adems, para reducir la incertidumbre y favorecer la inversin e innovacin tecnolgica, se destaca la necesidad de mantener la estabilidad tanto macroeconmica (vinculada a polticas de control de la inflacin y de la volatilidad cambiaria) como tambin la estabilidad poltica basada en un marco de instituciones slidas (Corbo 1996:163-164).

7. Crecimiento y poltica econmica en PerEn 1965 el PBI per cpita de Amrica Latina era el mismo que el de los pases del Este Asitico; no obstante, en 1989 el Este de Asia superaba en ms del doble el PBI per cpita de Amrica Latina (Easterly, 1995). Las explicaciones acerca de estas divergencias relacionadas con las polticas econmicas se manifestaron a travs de la diferencia en las distorsiones del nivel de precios, la profundidad financiera, el dficit presupuestario, la inestabilidad poltica y la tasa de escolarizacin (Corbo 1996: 181).

El caso del Per es especial su PBI per cpita crece sostenidamente desde 1950 hasta mediados de la dcada del setenta, para luego mostrar considerables fluctuaciones y disminuir notablemente entre fines de la dcada de los ochenta e inicios de los noventa. En 1992, el PBI per cpita ascenda a S/. 3,684 de 1994, cercano a su valor registrado en 1960 y recin en 2006 pudo sobrepasar el nivel que alcanz en 1975, gracias al crecimiento acelerado producido desde 2004. Entre 2004 y 2008, el producto por habitante aument a una tasa de 6% promedio anual.8. Variables econmicas que contribuyen o influyen en el crecimiento del PBIUna de estas variables es la inversin, pues gracias a ella no slo se incrementa el stock de capital en la economa, si no tambin se incorporan cambios tecnolgicos y se eleva la productividad del trabajo. El ahorro tambin cumple un rol importante en el crecimiento de un pas, pues, para los enfoques no keynesianos, es fuente principal de financiamiento de las inversiones. Por lo tanto, la poltica econmica debe promover la inversin privada y/o favorecer el ahorro privado y pblico.

Por otro lado, la participacin del ahorro pblico en el ahorro interno o nacional total, ha sido siempre reducida y muy fluctuante, aunque en los ltimos aos se aprecia un leve incremento. Es necesario sealar, sin embargo, que la promocin del ahorro pblico no debe afectar el gasto en capital, sobre todo, el gasto en infraestructura, debido al alto dficit que registra el pas en ese rubro. Hay evidencia emprica que muestra que el gasto pblico en infraestructura incrementa la rentabilidad de las inversiones privadas, estimulando su expansin.

El otro canal a travs del cual influye la poltica econmica sobre el crecimiento de largo plazo es la intensidad de capital, o la relacin entre los factores capital y trabajo. Este ratio es un indicador de la intensidad con que se utiliza el factor capital (o el factor trabajo) en la economa. Cuando los trabajadores cuentan con un mayor stock de capital, se vuelven ms productivos y pueden contribuir de mejor forma al incremento de la produccin. La relacin capital trabajo es tambin, por lo tanto, un indicador de modernizacin econmica. La evolucin del ratio capital trabajo y del PBI per cpita. Se puede apreciar una relacin estrecha entre ambas variables. Las dos crecieron hasta mediados de los aos setenta y decrecieron ligeramente en las ltimas dcadas. Un canal adicional a travs del cual las polticas econmicas influyen en el crecimiento econmico es la tecnologa y hay, como se sabe, una relacin estrecha entre los avances tecnolgicos o las innovaciones con los niveles educativos y de calificacin de los trabajadores, as como con los gastos en investigacin y desarrollo. Al respecto hay que sealar que la teora del crecimiento endgeno, desarrollada en los ltimos aos, ha enfatizado la necesidad de incrementar no solo el stock de capital fsico, sino tambin el stock de capital humano. Los principales medios para mejorar el stock de capital humano son brindar educacin de calidad, servicios adecuados de salud y asegurar la nutricin adecuada de los habitantes. Con el fin de conocer a grandes rasgos la evolucin de la inversin pblica en capital humano en el Per y otros pases.MODELO ECONOMICO NEOLIBERAL EN EL PERUEntre los aos 30 y 70s, el Per aplicaba el modelo Keynesianismo, y se caracterizaba por la supervisin y regularizacin al mercado por parte del Estado, y las utilidades de los inversionistas se volvan a invertir en el pas, o se impona aranceles a los productos extranjeros, para proteger a los productores nacionales.Recin en los aos 90s, se aplica el modelo neoliberal al Per, sus principios se basan en la no intervencin del Estado, es decir, que el control de la economa est en manos del capital privado y no en manos del Estado y desde esa poca se promueve polticas de libre comercio, con una baja regularizacin en el mercado, privatizacin de empresas pblicas, libre flujo de capitales econmicos y financieros. Este tipo de modelo se implant en los pases, porque los creadores afirmaban que los gobiernos nacionales son muy burocrticos, ineficientes, e impedan el libre funcionamiento del mercado, por lo que plantearon que el mercado debe regularse por s solo sin la intervencin del Estado. El modelo neoliberal, actualmente se est aplicando en la mayora de los pases del mundo, por no decir en todos, pero lo que no se sabe hasta cuando va a durar o si la sociedad no se va a manifestar en rechazo a este modelo, proponiendo modelos econmicos alternativos donde los derechos humanos, la justicia, la democracia, el medio ambiente y la sostenibilidad, sean la prioridad para el estado. Probablemente, en algunos pases el neoliberalismo pese a aumentar la brecha o la gran diferencia entre los ms ricos y los ms pobres ha disminuido la pobreza en trminos absolutos, pero en realidad la pobreza a nivel mundial ha aumentado tal como se muestran en las estadsticas.La globalizacin, la apertura de mercados, y el libre mercado, ha perjudicado ms a los de bajos recursos econmicos y que son la mayora, mientras que los de arriba mueven sus capitales donde les sea ms favorable sin tener encuentra el impacto socioeconmico que podran generar en su actual entono.Para el caso peruano, el modelo neoliberal ha permitido que los salarios reales siga estancado a pesar del crecimiento que experimente la economa por ms de una dcada, la disparidad de los salarios se ha ampliado, los especialistas en el tema revelan que un ejecutivo de minera y del sector financiero gana 25 y 20 veces ms que un obrero y que los discursos de los ltimos polticos que gobernaron el Per se basa en el incremento de la inversin extranjera sin condiciones, y un Estado que vende y concesiona el pas sin regularizar su funcionamiento, ello ha conllevado a incrementar los conflictos sociales.

Ventajas del actual modelo econmico. La inversin extranjera genera competencia, La competencia exige calidad y cuando hay calidad el beneficiario es el consumidor. La libre competencia permite que las empresas mejor preparadas crezcan, e impulsa a las que estn por debajo a mejorar. Comprar los mejores productos al precio ms barato y tener la posibilidad de poder comprarlo. El libre mercado permite mejorar las exportaciones de un pas (Per exporta ms productos tradicionales oro, cobre, plata, etc.), pero para exportar ms hay que industrializar el pas e invertir en infraestructura productiva y capital humano. Sin embargo, la no intervencin del Estado genera que el empresariado haga lo que tenga que hacer para generar ms riquezas sin importarle el impacto socio econmico y ambiental que podra generar; la economa se desarrolla de manera descontrolada, centrndose bsicamente en el factor econmico y dejando de lado el factor social, ambiental, cultural, poltico, entre otros.El modelo neoliberal, si bien es cierto, genera una economa ms dinmica pero no podemos dejar de lado la intervencin del estado quien debe regular y establecer las reglas del juego, de lo que se puede hacer y que no se puede hacer, en funcin al bienestar social de la poblacin y donde exista un desarrollo sostenible, donde la prioridad debera ser el desarrollo de un pas y no de un sector de la poblacin o peor an depender de otros pases.

CONCLUSIONESSe encuentra que los determinantes del crecimiento en el Per son diversos; destacando entre ellos variables que pueden ser objetivos de poltica como la estabilidad macroeconmica, trminos de intercambio favorables y la mayor inversin privada y externa por reglas de juego confiables y a la calma social.El Per cuenta con abundantes recursos naturales y humanos. Sin embargo, stos no han sido aprovechados de manera racional y eficiente; muchos han sido depredados y sobreexplotados. Por otro lado, la infraestructura productiva del pas es insuficiente para sustentar un proceso de crecimiento equilibrado y satisfacer las necesidades bsicas de una poblacin que crece a ritmo acelerado. Una primera conclusin que se puede extraer es que el aprovechamiento eficiente de los recursos del Per exige un gran esfuerzo de inversin.El Per es un pas de ingreso medio bajo, con una economa pequea, dependiente de insumos y tecnologa extranjeros y vulnerable a las fluctuaciones en los mercados internacionales de materias primas. El PBI est muy concentrado geogrficamente: en Lima y el Callao se genera casi la mitad de la produccin nacional.Institucionalmente, la economa se caracteriza por una gran injerencia del Estado en la produccin y en el proceso de asignacin de recursos. El Estado peruano produce una parte importante del PBI a travs de las empresas pblicas, regula el comercio y la distribucin de los productos agrcolas y efecta la mayor parte de las exportaciones tradicionales. A esta participacin productiva directa se suma una serie de controles sobre los precios claves de la economa. Este marcado intervencionismo estatal ha hecho que los mercados formales en el Per -tanto el de bienes como los de factores- no funcionen en condiciones competitivas; en consecuencia, existen severas distorsiones de precios relativos que imposibilitan la eficiente asignacin de recursos. Esto, a su vez, ha contribuido al desarrollo de un importante sector informal, que absorbe una gran fraccin de la fuerza laboral y explica una parte significativa de la produccin y el comercio.

Por tanto: 1. El incremento del PBI peruano, debe basarse en el aumento de la inversin privada tanto interna como externa. La inversin privada que debe promocionarse generar mayores puestos de trabajo para la poblacin disminuyendo los actuales ndices dedesempleo.2. Es indispensable que el Estado peruano incremente el Gasto Social para disminuir el dficit acumulado en infraestructura, para generar mayores oportunidades alturismoy exportaciones hacindolas ms competitivas a la vez que posibilitar tambin la creacin de nuevas fuentes de trabajo.3. Se deben establecer nuevas y mejores polticas en materias de salud y educacin para que trabajador sea ms sano y cuente con un perfil educativo mucho ms elevado.4. Se debe intensificar los acuerdos comerciales en forma bilateral o multilateral para elevar nuestras exportaciones que adems de incrementar el PBI peruano genere la creacin de nuevas plazas de trabajo.5. Es necesario acelerar el proceso de descentralizacin mediante la transferencia decompetencia, capacidades ypresupuestosa los Gobiernos Regionales, as como la formacin y promocionar la formacin de macro regiones para una mayorintegraciny complementacin de recursos y posibilidades.6 .El Estado debe incentivar la formacin de una cultura de emprendedores, y el financiamiento deproyectos de inversindesarrollados por Universidades y centros Superiores de estudio, para contar con empresarios innovadores

2Modelo y Determinantes del Crecimiento Econmico en el Per