11
SANTERIA 1) ¿Qué es la Santería? La santería o “Regla de Osha-Ifá” es un conjunto de sistemas religiosos que fusionan creencias católicas con la cultura tradicional yoruba (Los yoruba (yorùbá según su propia ortografía) constituyen un gran grupo etno-lingüístico del oeste africano.). Es, entonces, una creencia religiosa surgida de una fusión (Unión de intereses, ideas, etc.) De elementos europeos y africanos. La santería fue practicada por los antiguos esclavos negros y sus descendientes en Cuba, Puerto Rico, Dominicana, Panamá, Venezuela, Brasil, Colombia y lugares con gran población hispana en Estados Unidos de América. 2) Etimología El término "santería" fue utilizado por los españoles de manera despectiva para burlarse de la aparente devoción excesiva que mostraban los seguidores a los santos, en detrimento (Daño moral o material) del Dios judeocristiano Yahveh. Los amos cristianos no permitían que sus esclavos practicasen sus diversas creencias animistas de África occidental. Los esclavos encontraron una forma de burlar esta prohibición, y concluyeron que los santos cristianos no eran más que manifestaciones de sus propios dioses. Los amos pensaron que sus esclavos se habían convertido en buenos cristianos y estaban rezando a los santos, cuando en realidad estaban siguiendo sus creencias tradicionales. En algunos países, el término santería sigue siendo despectivo. Los practicantes prefieren utilizar otros nombres, como lukumi (debido a su saludo oluku mi: ‘amigo mío’) o Regla de Ocha. 3) Historia Cuando se colonizó América, y dado que los europeos no les permitían adorar a sus dioses a los esclavos que venían de África, ellos identificaron sus dioses con los santos cristianos, de esta forma los podían seguir adorando sin que se dieran cuenta sus dueños. La

Exposicion Santeria- Informacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Información para exposicion acerca de la santeria

Citation preview

SANTERIA

1) Qu es la Santera? Lasanterao Regla de Osha-If es un conjunto de sistemasreligiososque fusionan creenciascatlicascon la cultura tradicional yoruba (Losyoruba(yorbsegn su propia ortografa) constituyen un gran grupo etno-lingstico del oesteafricano.). Es, entonces, una creencia religiosa surgida de una fusin (Unin de intereses, ideas, etc.) De elementos europeos y africanos.La santera fue practicada por los antiguosesclavosnegros y sus descendientes enCuba,Puerto Rico,Dominicana, Panam,Venezuela,Brasil,Colombiay lugares con gran poblacinhispanaenEstados Unidos de Amrica.

2) EtimologaEl trmino "santera" fue utilizado por los espaoles de manera despectiva para burlarse de la aparente devocin excesiva que mostraban los seguidores a lossantos, en detrimento (Dao moral o material) del Dios judeocristianoYahveh.Los amoscristianosno permitan que sus esclavos practicasen sus diversas creenciasanimistasde frica occidental. Los esclavos encontraron una forma de burlar esta prohibicin, y concluyeron que los santos cristianos no eran ms que manifestaciones de sus propios dioses. Los amos pensaron que sus esclavos se haban convertido en buenos cristianos y estaban rezando a los santos, cuando en realidad estaban siguiendo sus creencias tradicionales.En algunos pases, el trmino santera sigue siendo despectivo. Los practicantes prefieren utilizar otros nombres, comolukumi (debido a su saludooluku mi:amigo mo) o Regla deOcha.3) HistoriaCuando se coloniz Amrica, y dado que los europeos no les permitan adorar a sus dioses a los esclavos que venan de frica, ellos identificaron sus dioses con los santos cristianos, de esta forma los podan seguir adorando sin que se dieran cuenta sus dueos. La santera aparece ya definida en las creencias occidentales de Cuba en elsiglo XIX.La Santera es una religin que tiene sus orgenes en la tribu Yoruba del frica. Los Yorubas vivan en lo que se conoce hoy como Nigeria, a lo largo delRo Niger. En un tiempo tuvieron una poderosa y compleja estructura organizada en una serie de reinos, de los cuales el ms importante era Benin. Este dur 12 siglos, hasta el1896.A finales del siglo XVIII y principios del XIX, los Yoruba sostuvieron una serie de guerras con sus vecinos y entre s. Estas peleas internas y los ataques externos llevaron a la cada y esclavizacin del pueblo Yoruba. Entre 1820 y 1840, la mayora de los esclavos enviados desdeBenneran Yorubas. Estos esclavos fueron llevados a Cuba y al Brasil a trabajar en las plantaciones de azcar. Los Yoruba pronto fueron llamados los "Lucumi", debido a su saludo "oluku mi", "mi amigo", como ya se mencion anteriormente.Las leyes espaolas, al mismo tiempo que permitan la esclavitud, trataban de atenuar esa injusticia concediendo a los esclavos algunos derechos, al menos en teora. Tenan derecho a propiedad privada, matrimonio y seguridad personal. Tambin las leyes exigan que los esclavos fueran bautizados catlicos como condicin de su entrada legal a Las Indias.La Iglesia trat de evangelizar a los negros lucum pero las condiciones eran muy difciles. Adems de la escasez de sacerdotes, la injusticia de la esclavitud dificultaba que los lucum aceptaran lo que se les impona. Ms all de los motivos detrs de la iniciativa evangelizadora, los hombres que promulgaban la fe cristiana entre los esclavos, pertenecan a la misma raza y en muchas ocasiones a los mismos crculos sociales que los esclavistas. El resultado fue que muchos aceptaron exteriormente las enseanzas catlicas mientras interiormente mantenan su antigua religin.Con el triunfo de la revolucin comunista en Cuba en 1959, ms de un milln de cubanos se exiliaron en otros pases (principalmente en las ciudades deMiami,Nueva YorkyLos Angeles). Entre ellos haba santeros que propagaron la Santera en sus nuevos ambientes.En sus esfuerzos de esconder su religin africana y sus prcticas mgicas, los lucums (santeros) identificaron sus deidades africanas (orishas) con los santos del catolicismo, dando como resultado un sincretismo religioso conocido hoy como la Santera.La Santera adora una fuerza central y creativa llamada Olodumare. De l procede todo lo que existe, y todo regresa a l. Olodumare se expresa a s mismo en el mundo creado a travs de Ashe. Ashe es la sangre de la vida csmica, el poder de Olodumare hacia la vida, la fuerza y la justicia. Es una corriente divina que encuentra muchos canales de mayor o menor receptividad. Ashe es la base absoluta de la realidad.Creen que la vida de cada persona viene ya determinada antes del nacimiento en Ile-Olofi, la casa de Dios en el cielo. Aquellos que no lo cumplen sern castigados por los orishas y deben reencarnarse hasta satisfacer el castigo.4) Por qu obtan por la santera? Algunas de las causas ms notables y comunes en la actualidad para que las personas obtan por la santera son: Por la salud: El oloogun que practica la medicina Yoruba, adems de analizar los sntomas de la persona enferma, busca las causas emocionales y espirituales de la enfermedad para aplacar las fuerzas negativas y despus, propondr el tratamiento que considere adecuado y que puede incluir, adems de hierbas en forma de infusin, entre otros, baos espirituales, sacrificio simblico, canciones, bailes, oraciones, as como un cambio en la dieta del enfermo , tambien consideran que la nica curacin completa para una dolencia debe incluir un cambio de conciencia donde el individuo reconoce la causa de la raz y desea eliminarla, critican la curacin superficial del mdico occidental, que mediante drogas elimina el efecto molesto del dolor, pero que al no eliminar las causas que provocan los sntomas de la enfermedad, sta aunque de momento deje de manifestarse, puede volver a crear el mismo mal al enfermo Para mejorar la economa Para obtener poder 5) Personajes de la santera:La santera cree en una fuerza odiosuniversal del que proviene todo lo creado, llamadoOlodumare. La energa de Olodumare esAsh. Luego estn losorishs, que son deidades que gobiernan diversos aspectos del mundo. Los orishs, adems, velan para que cada mortal cumpla el destino que tiene marcado desde su nacimiento.La identificacin de los orishs con lossantosms conocidos tiene razones muy simples, que se relacionan con el aspecto o las acciones de los santos: Babalu Aye:deidad de las enfermedades venreas y de la piel, de la lepra y de la viruela, de las plagas, hace referencia aSan Lzaro. Elegu: Dueo de todos los caminos, abre y cierra las puertas; se hace referencia alSanto Nio de Atocha. Obatal: la virgen de las mercedes; dueo de todas las cabezas del mundo. Chang: deidad del trueno esSanta Brbara. Seor dueo de laJusticiay la buena fortuna. Ogn: que maneja elhierro,dios de la guerray lasarmas, protector de la religin. Inle: el mdico, el arcngel que cura y sana. Yemay: diosa de la maternidad y del mar. Es la seora de la providencia y la fraternidad. Oshn: diosa de los ros es laVirgen de la Caridad del Cobre, ella es la duea del amor, la sexualidad y el oro; creadora del dinero, la belleza, la coquetera. Oy: es la diosa delcementerio, duea de los vientos. 6) Pilares fundamentales de la santera: Los pilares fundamentales de la religin se basan en el culto a los ancestros muertosy en el conocimiento de que existe un Dios nico (Oloddumare) y se relaciona con los seres humanos a travs de extensiones del mismo, que tambin son divinidades. Por estas caractersticas se considera que es una religin politesta.El ebb o sacrificio para lograr resolver problemas de ndole econmica, problemas de salud o de estabilidad espiritual est presente en la religin. Y en la adivinacin a travs de los tres orculos que componen la religin, el orculo de if (utilizado por los babalawos), el orculo del diloggn (caracoles) utilizado por los santeros y el orculo del biagu (coco), utilizado indistintamente por ambos. El sacrificio pueden ser plantas, semillas, metales, animales u otros productos provenientes de la naturaleza.7) Dnde se realizan las ceremonias?Los santeros realizan las ceremonias en sus propias casas, porque la santera carece detemplos. Se renen en casa o ils, que al mismo tiempo componen ramas de acuerdo a los primeros fundadores. El santero forma parte de la vida cotidiana del creyente, se convierte en su intermediario con lo sobrenatural, su consejero y su adivino.8) Grado ms alto en la Santera El grado ms alto en la santera es el del oluwo o babalawo, que es un babalawo que se coron santo, el babalawo que no tiene santo coronado sino solo santo lavado, y ellos reciben poderes fuertes como osain para trabajar la brujera ya que por el lado de prenda no lo pueden trabajar ya que el ser babalawo les limita a trabajar con muertos que es lo que se trabaja en la prenda.9) El poder y la fuerza detrs de la santera La santera es una religin en la cual el Diablo recibe el culto de personas. Los orishas son entidades reales, espritus demonacos, pero quienes participan en la santera no siempre saben esto. Para muchos de los miembros de la santera, creen que sus prcticas son simplemente una extensin de su religin catlica. Muchos santeros saben la verdad, sin embargo, despus de un periodo de tiempo reconocen que estn en contacto directo con el diablo y sus ngeles.El poder, la salud, la riqueza y la prosperidad son definitivamente deseables pero no son el propsito ni el objetivo de la vida, que es conocer a Dios y glorificarlo. Tener todo lo anterior sera nada sino engaar y distorsionar el receptor. Aunque todo el mundo puede ganar, todava representan un juicio justo por delante. 10) Impacto de la Iglesia Catlica en la SanteraLa transicin se logr bastante fcilmente ya que los mecanismos principales de pensamiento mgico ya estaban en el lugar del sistema catlico. Considere lo siguiente:1. Sacerdotes catlicos reciben la ordenacin de los previamente ordenados, supuestamente volviendo a Peter. Esto es esencialmente un concepto mgico donde se ejercen determinadas competencias de los sacerdotes, adquiridos a travs de la ordenacin, en ritos religiosos. Esto es evidente en el poder del sacerdote para convertir agua ordinaria en "agua bendita" y convertir el pan en la carne real de Jess y el vino en la sangre real de Jess. No fue un gran paso para adoptar el sistema de creencias Yoruba. Despus de todo, la Santera se trata de cmo obtener poder o ashe, de los Santos.2. Los santos catlicos, incluida la Virgen Mara, se estn orados en la Iglesia Catlica y se piensa que ellos tienen el poder de otorgar ciertos favores, incluida la proteccin contra accidentes y lesiones. Los Santos de la iglesia tenan un poder que podra ser aprovechado. En la Santera, los ritos de la iglesia fueron simplemente copiados y modificados, y el resultado fue lo mismo.3. El concepto de la Iglesia de un alma inmortal cre el marco para la doctrina de la Santera de la reencarnacin. Con la reencarnacin, el alma vive, y no hay ninguna consecuencia real por el mal comportamiento excepto quizs tener que experimentar una existencia menor en la prxima vida. Esta posibilidad no impacta mucho a gente, como consecuencias son tan vagas y lejos que all no es ninguna amenaza de juicio real.4. La misa, este rito de sacrificio, la continua recreacin de la crucifixin de Jesucristo, provea el marco para los sacrificios de animales ubicuos de la Santera. Si los ritos de la iglesia se centraron en el sacrificio y, a continuacin, el sistema de sacrificio de la Santera legtimamente podra estar justo de acuerdo.Debe sealar que la Iglesia Catlica no respald la Santera y en gran medida intent refutarla, pero Santera fue tan influyente que en algunos lugares y hasta hoy en da, hubo un sincretizacin deliberada de los dos sistemas. Esto es especialmente cierto en pases como Cuba y Brasil.Tambin es comn que los practicantes de la Santera son miembros de la Iglesia Catlica, a menudo son fieles muy fervientes y bautizados. Esto ha cambiado un poco ahora como el pueblo judo ha empezado a practicar la Santera, y se opusieron a un bautismo cristiano de cualquier tipo. Puede ser que los judos que practicaban Kabballah esotrica del judasmo encontraron un vnculo entre eso y Santera11) Cunto cuesta un trabajo de santera? Cuando se habla de los collares, pulseras, rosarios catlicos, imgenes talladas y hasta camisas con nombres de deidades africanas, se estara hablando de precios que oscilan entre los 50 y 600 bolvares. En cuanto a los ritos, una velacin que promete liberar de malas energas a los creyentes puede costar unos 10,000 bolvares. Llevar a cabo trabajos para resolver complejos problemas personales o financieros puede costar decenas de miles de bolvares. Finalmente, coronar un santo de la religin yoruba para convertirse en santero puede costar desde 35,000 hasta 120,000 bolvares.

12) Proceso de iniciacin en la SanteraLa iniciacin es una especie de alianza o pacto entre un ser humano y su divinidad protectora, por la que el primero se obliga a sacrificar y servir al segundo, y ste se compromete a ayudar a aquel en todos los momentos de su vida. La iniciacin requiere un perodo de aprendizaje durante el cual el novicio se familiariza con la mitologa y el ritual propio de su dios, entrenndose en su conocimiento.La iniciacin es un proceso extenso que va marcado por una serie de rituales: El primer paso para convertirse en santero es adquirir los collares de cuentas que representan a diferentes orishas (elekes). Los collares protegern al iniciado contra todo tipo de mal ya que son los receptculos de los poderes de los orichas. No se pueden utilizar en las relaciones sexuales, ni al momento de baarse. La mujer no puede utilizarlos cuando est menstruando. Cada oricha tiene un collar especfico que difiere en trminos del color y el nmero de cuentas. A continuacin se presenta una descripcin de los collares de algunos orichas:Chang: Seis cuentas blancas alternadas con seis rojasElegu: Tres cuentas rojas alternadas con tres negrasObatal: Todas las cuentas blancasYemay: Siete cuentas blancas alternadas con siete cuentas azulesOshn: Todas las cuentas amarillasOy: Nueve cuentas blancas alternadas con nueve negras

El segundo paso es la recepcin de los orishas que son considerados. La recepcin de estos orichas permite a la persona atacar y vencer a los enemigos con facilidad. Si no se han recibido los guerreros no puede llevarse a cabo ninguna otra ceremonia. La ceremonia de los guerreros es una en la cual se sacrifican animales y se le entregan a la persona las estatuas de los orichas guerreros.

Despus de estas dos ceremonias principales, la persona est preparada para la ceremonia ms importante en la religin: el asiento o la iniciacin, mediante este ritual se prepara a la persona para que acte como receptor y transmisor de los orichas que estn encargados de protegerlo. Tambin, en la iniciacin la persona aprende sobre las ceremonias, rituales y la doctrina de la santera. El santero a cargo de organizar la iniciacin ser el "padrino" del iniciado y su responsabilidad ser orientar y velar por el desarrollo de su "ahijado".

El ritual de asiento dura siete das, los cuales la persona pasa recludo en casa de su madrina o padrino. Durante este perodo se llevarn a cabo matanza de animales, rituales de purificacin, meditaciones y actividades en donde se baila en honor a los orichas, entre otras.

Para comenzar la iniciacin al "yagu" (persona que se va a iniciar en los secretos de la religin) se le baa con un compuesto lquido que contiene agua y zumo de plantas (osan de asiento) y tambin debe tomar del mismo. Despus del bao se le viste de blanco y los presentes van cortando un pedazo de pelo de la cabeza del yagu mientras formulan un buen deseo. Se le afeita la cabeza totalmente y se dibujan sobre su cuero cabelludo una serie de crculos concntricos en rojo, blanco, azul y amarillo.

Con esto la "cabeza" de la persona est preparada para recibir al oricha que le corresponde (la parada o coronacin). Durante este ritual el yagu es posedo por el oricha que se va a convertir en su protector. Cuando el yagu est en trance, la madrina o el padrino sacrifica un pollo y ofrece su sangre caliente al yagu y ste debe tomarse la misma.

Despus de concluda la coronacin o parada, se sacrifican animales y el yagu debe tomar sangre de los mismos. La carne de los animales sacrificados ser consumida al da siguiente en una fiesta en donde se cantar y bailar durante todo el da.

Otro ritual muy importante en la iniciacin es el conocido como el it. Este es un ritual de adivinacin en donde se le ofrecen datos especficos al yagu sobre su vida pasada y futura. Adems de esta informacin, se le informa al yagu sobre las otras deidades que debe recibir, sus funciones dentro de la religin y su nuevo nombre en la religin.

Despus de la semana de iniciacin, el yagu durante un ao tendr que seguir una serie de reglas e ir aprendiendo los fundamentos bsicos de la santera. Algunas de las reglas que debe seguir son las siguientes:

1. Los iniciados deben vestirse de blanco y no podrn dormir desnudos.

2. Las mujeres no se pueden cortar el pelo ni ponerse pantalones.

3. No se deben visitar lugares como barras, crceles, cementerios ni hospitales.

4. Los iniciados no deben tomar bebidas alcohlicas.

5. No se pueden retratar ni salir en la televisin.

La iniciacin representa un renacimiento para el yagu ya que se considera que despus de la misma ste ha vuelto a nacer. Esto se refleja por el hecho de que la fecha de la iniciacin es celebrada como el verdadero cumpleaos del yagu. Durante la iniciacin al yagu se le trata como si fuera un nio pues lo baan y le dicen todo lo que debe hacer. Tambin, el ritual de afeitarle la cabeza podra interpretarse como una manera de reforzar un estado de dependencia infantil. Adems, la presencia de la sangre de animales en varios rituales es simblica de nacimiento.

13) Ejemplo de Chvez: Muchas personas se sorprenden con las noticias que llegan de Venezuela sobre las inclinaciones de Hugo Chvez al oscurantismo, la brujera, la santera y el Palo Monte. Se trataba de una manera directa de controlar a Chvez. Todo comenz despus del fallido golpe de estado que intent. Cuando lleg exiliado a La Habana solicit que lo pusieran en contacto con algn babalawo ya que l era creyente y quera que le hicieran algunos trabajos de proteccin de santera.

La Seguridad del Estado cubano vio las puertas abiertas y una manera fcil de controlar al peresonaje, Inmediatamente lo pusieron en contacto con tres babalawos que trabajaban para la Seguridad y un oficial experimentado comenz a dirigir las operaciones.

Lo iniciaron hacindolo caballo de santo e hijo de Chang. Varias veces por semana acuda a la casa de uno de sus padrinos de santo para ceremonias en honor a Chang.Para reforzar el control sobre el individuo, le indicaron que los santos le aconsejaban de rayarse en palo. El Palo Mayombe es una religin africana de origen bant eminentemente animista y que piensa que sus trabajos de Palo se deben hacer con diferentes palos del monte y con huesos humanos, hasta con pedazos de cerebro. etc. Es moneda corriente que roban huesos en los cementerios profanando tumbas.

En el Cementerio de Coln de La Habana hasta profanaron un mausoleo de un convento para robar huesos de monjas para trabajos de palo.

A Chvez lo rayaron en palo, cermonia que consiste en darle una paquea cortada en la cabeza para entrarleel fundamnento.A partir de este momento sus tres padrinos de santera no se separaron de l, as como su padrino de Palo Monte.

Lo primero que le pidieron los santos,es decir sus padrinos, es que tena que montar un altar de santera dedicado a Chang. No se hizo rogar, a los santos no se les puede contradecir y se mont un altar con 'todos los hierros' en los stanos del Palacio Presidencial de Miraflores.Cada vez la dominacin de los tres babalawos se hizo mayor y le dijeron que Chang peda que tena que traer al Palacio LA ESPADA DEL LIBERTADOR para poder defenderlo.

Chang es el equivalente en la religin catlica de Santa Brbara, que est representada con una espada en la mano. La espada del Libertador le sirve ahora a Chang. Pretextando que la espada corra peligro la llev a Miraflores para satisfacer a sus padrinos de santo. Pero esto no era suficiente, su padrino de palo le dijo que tena que hacer un trabajo para defenderlo y que se pudiera quedar indefinidamente en el poder, que necesitaba los huesos de Simn Bolvar para sacar polvos de los mismos y que estos estuvieran en el Palacio de Miraflores.

Pretextando que haba que desenterrarlos para efectuar una autpsia, desenterraron a Simn Bolvar para que su padrino de palo pudiera trabajar con los huesos y extraer polvo de los mismos. Es casi seguro que los restos del Libertador se queden en Miraflores en un Mausoleo que instalarn en el Palacio.

Mientras tanto, los servicios de Seguridad cubanos continuan dndole cuerda al tipo para tener un total control del personaje y de las riquezas del pas. Algn da tendrn que responder de este crimen contra la historia y la memoria del gran Libertador y son los servicios cubanos en primera lnea los culpables de estos repugnantes actos