32

Expresiones FICG

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En marzo el cine en Guadalajara, un slogan ya adoptado por la comunidad cultural en la Perla Tapatía, mismo que celebra en esta mes los veinticinco años del Festival Internacional de Cine en Guadalajara, evento que se originó como Muestra de Cine Mexicano en 1986. Alejandro Sánchez Cortés Expresiones, una grata manera de divulgar el arte y la cultura. 4

Citation preview

Page 1: Expresiones FICG
Page 2: Expresiones FICG
Page 3: Expresiones FICG
Page 4: Expresiones FICG

4

Editorial

En marzo el cine en Guadalajara, un slogan ya adoptado por la comunidad cultural en la Perla Tapatía, mismo que celebra en esta mes los veinticinco años del Festival Internacional de Cine en Guadalajara, evento que se originó como Muestra de Cine Mexicano en 1986.

Unidos a este festejo y en pro de la cultura cinematográfica nacional. En EXPRESIONES, dedicamos esta edición al séptimo arte, haciendo alarde a la fiesta del cine mexicano por excelencia, donde la literatura tiene un lugar importante. Presentaciones de libros como El homenaje a Salvador Toscano; Pensar el Sonido de Samuel Larsson; Cartas y postales de los amigos del FICG. Taller de crítica cinematográfica talent press Guadalajara, Exposición fotográfica de Gabriel Figueroa, DOCUMENTArte tour de cine documental, Voilá le cinemá! con Francia como país invitado y una diversidad de imágenes en movimiento conforman este mágico encuentro del cine en marzo en Guadalajara.

Expresiones, una grata manera de divulgar el arte y la cultura.

Alejandro Sánchez Cortés

Director General

Page 5: Expresiones FICG

DIRECTORIOAlejandro Sánchez CortésDirector

Viktor BogaEditor

Eréndira VallejoCuauhtémoc MunguíaDiseño

Gerardo ZavalaPorfirio MunguíaFotógrafos

Ángel Moreno RamosMercadotecnia

Ángel Medina GarcíaAsesor Jurídico

Colaboradores

Eduardo de la Vega AlfaroSaúl Núñez CortésSancortéz

Consejo Editorial

Hugo Gutiérrez VegaBraulio PeraltaMyriam VidrialesHumberto MusacchioPablo BoullosaHéctor PereaEduardo de la Vega AlfaroViktor Boga

EXPRESIONES Cátedra Hugo Gutiérrez Vega, es una publicación bimestral. Un medio de promoción y difusión de la Cátedra Hugo Gutiérrez Vega de la Universidad de Guadalajara.

Efraín González Luna 2520-2 Col. Arcos Vallarta,Guadalajara, Jalisco México.Tels. (33) 3616 [email protected][email protected]@cusur.udg.mx

Registro de publicación en trámite. Los artículos publicados son responsabilidad de sus autores

Una cita de amor (1956)Dir: Emilio Fernández

06

10

11

12

19

14

20

22

21

24

26

28

Agnès VardaHomenaje Internacional

María RojoMayahuel de Plata

Voces del Subterráneo.Notas de los directores

José Hernández Un monero mono

Un Icono de la Imagenen la Identidad Mexicana.Sancortéz

Rodrigo GarcíaPremio Guadalajara 2010

Voilá La France!

Matt DillonPremio Guadalajara Internacional

Joaquín Pardavé.El actor, el director y el compositor, el amante de la vida en el escenarioSaúl Núñez Cortés

DOCUMENTArteTour de cine documental FICG25

Persuación y Seducción, el arte de contar.Talent Campus Guadalajara

SUMARIO

Salvador Toscano y la génesisdel documental de montaje.Eduardo de la Vega Alfaro

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Page 6: Expresiones FICG

6

EDUARDO DE LA VEGA ALFARO

Salvador Toscano y la génesisdel documental de montaje

En julio de 1919, Dziga Vertov culminaba la realización de la película El aniversario de la

Revolución, en la que, basado en materiales filmados por él mismo y sus colegas para Cine Semanal, primer noticiero cinematográfico producido por el gobierno leninista, el gran cineasta soviético cumplió el encargo de celebrar en términos fílmicos el segundo año del inicio de la Revolución de Octubre. A esa película emblemática seguirían otros títulos realizados por el mismo Vertov: Los combates frente a Tsaritsin (1920), El vapor instructor Estrella Roja (1921) e Historia de la Guerra Civil (1921-1922), mismos que, según la tradición historiográfica europea, marcan de manera formal el inicio del “documental de montaje”, subgénero que, de manera muy sucinta, se puede definir como aquel que se integra a partir de materiales testimoniales e históricos para otorgarles un nuevo sentido interpretativo acorde a determinadas circunstancias y situaciones. Los trabajos de Vertov marcarían la pauta para que, años después, su discípula Esther Schub llevara a cabo una nueva serie de “documentales de montaje” que, gracias a un innovador dispositivo de distribución fílmica a escala internacional, alcanzarían fama mundial: al primero de ellos se intituló La caída de la dinastía Romanov (1927), evocación crítica del largo periodo de decadencia del estado zarista, película que tuvo su génesis en los múltiples ejemplos del “cine casero” o “cotidiano” realizados por cineastas al servicio del Zar Nicolás II, quien fuera muy afecto a que las cámaras fílmicas registraran los fastos de su vida familiar y social para difundirlos a través de noticieros y cortos documentales. Esther Schub, una de las primeras mujeres cineastas, realizaría después El gran camino (1927), destinado para conmemorar el X Aniversario de la finalmente triunfante Revolución Bolchevique y La Rusia de Nicolás II y León Tolstoi (1928), que, junto con las dos cintas mencionadas con anterioridad, integra una espléndida trilogía acerca de los vertiginosos cambios sociales, políticos y culturales sufridos por la entonces todavía pujante URSS.

Cabe aclarar que para fines de la década de los veinte, el cine soviético era considerado como el modelo fílmica más avanzado para su época, por lo que no es de extrañar que toda una tendencia de la historiografía

del cine terminara por consagrar a Vertov y Schub como los primeros en proponer al documental de montaje como una nueva estética surgida de la vorágine de la Revolución Bolchevique y profundamente ligada a las trasformaciones que siguieron a la instauración del primer estado socialista y de su correspondiente vanguardia artística. Y, bueno, no es que en esta ocasión yo quiera negar los extraordinarios logros del documental de montaje propuesto por esos dos notables exponentes del cine soviético, ni mucho menos. Resulta claro que, sobre todo en los filmes de doña Esther Schub, en los que no es difícil encontrar elementos poéticos y audaces elipsis que derivan en metáforas pletóricas de contenido y significado revolucionarios, el documental soviético de montaje alcanzó niveles verdaderamente magistrales. Pero, como desde hace varios años vengo proponiendo en diversos foros y coloquios, simplemente deseo señalar aquí un hecho históricamente notable: que la génesis del documental de montaje, o cuando menos una de las génesis de dicho modelo cinematográfico, surgió en nuestro país mucho antes que en la URSS gracias a la intuición e inteligencia de don Salvador Toscano Barragán.

Hijo de la afamada escritora y educadora Refugio Barragán Carrillo, Salvador Toscano Barragán nació el 24 de marzo de 1872 en Guadalajara, Jalisco, pero hizo sus primeros estudios en Zapotlán y en 1897 obtuvo el título de ingeniero topógrafo e hidrógrafo en la Escuela Nacional de Ingenieros de la ciudad de México, donde recibió una formación positivista que aplicaría en su tan azarosa como brillante carrera de exhibidor y cineasta, iniciada durante el segundo semestre del mismo año de su graduación profesional. Entre 1898 y 1910, Toscano se dedicaría a captar y exhibir, al lado de sus socios Carlos Mongrand, Enrique Echániz Brust y Antonio F. Ocañas, una voluminosa e importante cantidad de imágenes fílmicas de la sociedad porfiriana, la mayoría de ellas de carácter documental, y algunas otras como Don Juan Tenorio —exhibida en 1899— que sentaron las bases del cine de argumento en nuestro país. Asimismo, tuvo la suficiente visión para comenzar a tratar de preservar, hasta donde fuera posible, todo ese cúmulo de películas pues, a diferencia de otros pioneros, seguramente intuyó el valor que el paso del tiempo les daría.

Page 7: Expresiones FICG

77

Page 8: Expresiones FICG

8

Acaso por temor a padecer censura o represión, Salvador Toscano y sus colegas no filmaron acontecimientos como las huelgas de Cananea (Sonora), Puebla, Tlaxcala y Orizaba y Río Blanco (Veracruz), o los levantamientos armados ocurridos en Jiménez (Chihuahua) y Los Tuxtlas, Acayucan y Minatitlán (Veracruz), hechos que sacudieron al país entre 1906 y 1907 y que son considerados como precursores de la Revolución Mexicana. Por eso mismo, algunos historiadores han calificado a esos pioneros del cine como simples propagandistas del Sueño porfiriano, cuya labor consistía en encubrir la oprobiosa realidad de miseria, explotación y ausencia de libertades que se escondía tras la fachada del “Orden y progreso” que, a su vez, justificaba la permanencia de la dictadura de Díaz y su grupo de “científicos”.

Ese “Sueño porfiriano” alcanzó su plenitud en las “Fiestas del Centenario”, celebradas a lo largo de 1910 para conmemorar el inicio de la lucha por la Independencia y que sirvieron para tratar de demostrar a propios y extraños que México ya era una nación moderna y civilizada. Al igual que los hermanos Alva y Guillermo Becerril, Salvador Toscano y su colaborador Antonio F. Ocañas (con quien se había asociado justamente en la época de sus actividades en Guadalajara) filmaron y exhibieron diversos acontecimientos de ese año y completaron la película intitulada Fiestas del Centenario de la Independencia, estrenada en noviembre de 1910 en el Salón Victoria de la ciudad de México, y que recorrió varias plazas de provincia. Conforme se mostraba en diversos lugares, la cinta fue incorporando nuevas tomas quizá para hacerla más atractiva y redituable. Dicha película parece ser el más remoto antecedente de una nueva forma de hacer cine en México y en el resto del mundo: el documental de montaje.

Aunque no se tiene plena certeza de que Toscano haya realizado Historia de la Revolución, desde la toma de Ciudad Juárez hasta la salida del licenciado León de la Barra —cinta estrenada en el Teatro Alcázar de la ciudad de México en noviembre de 1911—, es muy probable que tal haya sido el primer documental

de montaje de los muchos filmes de ese tipo que el pionero llevaría a cabo durante los años de la nueva fase armada de la Revolución Mexicana (la que inició con el derrocamiento de Madero) y hasta el final de su carrera como cineasta. Sin duda, como ocurriría con Vertov y Schob en relación con la Revolución Soviética, los contradictorios e intensos derroteros la Revolución Mexicana fueron el principal factor para el desarrollo del nuevo estilo cinematográfico.

En septiembre de 1912 la empresa de Toscano y Ocañas comenzó a difundir La historia completa de la Revolución desde 1910 a 1912, en la que, al decir de Ángel Miquel, el ingeniero Toscano “intentaba explícitamente describir un proceso histórico más que hacer una cinta noticiosa, de actualidades o de propaganda”. Y sin que hiciera a un lado el cultivo de este último tipo de películas (de las que hizo notables ejemplos: La Decena Trágica en México -1913-, El territorio de Quintana Roo -1917-, Las fiestas del Centenario -1921-, etc.). Toscano se destacaría también, y sobre todo, por la producción y exhibición de títulos como Revolución madero-orozquista en Chihuahua (Ocañas,1912); Historia completa de la Revolución de 1910 a 1915 (1915), Historia de la Revolución Mexicana de 1910 a 1920 (1920), Historia auténtica de Francisco Villa y su trágica muerte en Parral, también conocida como Francisco Villa como guerrillero hasta su trágica muerte en Parral (1923) e Historia completa de la Revolución Mexicana 1900-1927 (1927). Por desgracia, ninguna de esas películas ha logrado llegar completa hasta nuestros días; sin embargo, gracias a materiales hemerográficos y a los programas y carteles preservados en el archivo de la Fundación Toscano, podemos saber de su contendido.

A su vez, esas películas serían la base de Memorias de un mexicano (1950) y Ronda revolucionaria (1976), realizadas por Carmen Toscano, gracias a lo cual podemos tener una idea del estilo desarrollado por don Salvador en sus documentales de montaje. De manera concomitante a la praxis fílmica emprendida por Toscano alrededor de 1912, otros cinematografistas mexicanos cultivaron el documental de montaje referido a la Revolución

Page 9: Expresiones FICG

Mexicana; tales fueron los casos de Reconstrucción Nacional (producida por la Compañía Cinematográfica Queretana en 1917), Emiliano Zapata en vida y muerte (Enrique Rosas, 1919), La campaña constitucionalista (Jesús H. Abitia, 1919) y Álvaro Obregón (Abitia, 1928), Momentos de la Revolución Mexicana (realizada en 1928 por un cineasta aún ignoto que pudo ser Julio Lamadrid), por citar las que más se conocieron. De ésta última sí hay una versión que parece completa, misma que fue encontrada en el Museo Imperial de la Guerra, de Londres, Inglaterra. En otras palabras, Toscano parece haber hecho escuela entre sus colegas de la época, cada uno de ellos, como él mismo, comprometidos a partir de un momento con alguna de las facciones o corrientes de lo que hoy se conoce como “Revolución Mexicana”, que en realidad y en el mejor de los casos es la suma de las muchas “revoluciones mexicanas” iniciadas hacia fines de 1910, todas ellas con proyectos muy peculiares y en su momento confrontadas unas con otras.

El reciente hallazgo en el Archivo Toscano de Los últimos treinta años de México (1900-1930). Narración cinematográfica compilada y arreglada por Salvador

Toscano —que es el guión visual para un proyecto que nunca se realizó pero que después sería el punto de partida de Memorias de un mexicano— revela con suficiente claridad el método con el que el pionero oriundo de Guadalajara trabajó sus documentales de montaje. Grosso modo, el método consistía en seleccionar, recortar y pegar en tarjetas los fotogramas de las películas ya compiladas, organizadas y con anotaciones escritas a mano o máquina para, de esta forma, establecer algo muy parecido a lo que hoy se denomina Story board. Luego se tomaba el fragmento correspondiente a cada fotograma para ir armando la nueva versión fílmica basada en los hechos históricos registrados por Toscano o comprados por él a algunos de sus colegas.

Con ese tipo de recursos, Toscano se convirtió en un auténtico pionero de una de las formas más alboradas del documental, que aquí podríamos de calificar como “documental histórico de montaje”, cuyas bases fueron sentadas por Toscano al mismo tiempo que nuestro país se veía inmerso en el perturbador proceso histórico que en este 2010 cumple cien años de haber iniciado bajo la ya olvidada consigna de “Sufragio efectivo, no reelección”.

Page 10: Expresiones FICG

10

Agnès Varda Homenaje Internacional

Agnès Varda n. Ixelles, Bélgica el 30 de mayo de 1928. Estudió Literatura y Psicología en la

Sorbona e Historia del Arte en la escuela del Louvre. Un curso nocturno de fotografía le dió un giro a su carrera y se convirtió en la fotógrafa oficial del Festival de Teatro de Avignon. Animada por los cineastas, Alain Resnais y Chris Marker, Varda hace su primer largometraje La pointe courte (1955) a la edad de veintiséis años, la cual es considerada como la primera película de la Nueva Ola francesa.

Varda ha hecho más de treinta películas desde entonces, alternando entre cortometrajes, largometrajes, ficción y documentales. Algunos de sus títulos más famosos incluyen Cléo de 5 a 7 (1961); Le bonheur (1964) y Une chante, l’autre pas (1977) consideradas un manifiesto feminista; Sans toit ni loi (1985), un crudo e impactante docudrama altamente aclamado por la crítica; Jacquot de Nantes (1990), un homenaje y muestra de aprecio por su marido, el cineasta Jaques Demy; Les glaneurs et le glaneuse (2000), una visión contemporánea del capitalismo y la vida urbana en el cual utiliza la última tecnología del cine digital y su más reciente obra, el autobiográfico documental, Les plages de Agnès (2008). Además de sus propias películas, Varda ha escrito para varios cineastas, incluyendo su colaboración en Last Tango in Paris (1972) dirigida por Bernardo Bertolucci. Varda ha experimentado con nuevas formas a través de su carrera. Le gusta borrar los límites de la ficción y el documental, constantemente rompe la narrativa convencional y hace realzar su enfoque subjetivo como cineasta. Siempre toma varias perspectivas de sus personajes, haciéndonos sentir que no es la historia de una sola persona, sino de todos los que salen y entran del encuadre. Sus trabajos son considerados como un ejemplo clave del cine feminista por su constante uso de mujeres en papeles protagónicos y el arte de la voz femenina en el cine.

La cineasta, guionista, cinefotógrafa, editora, compositora, actriz ocasional y productora Agnès Varda, es homenajeada y recibe el Mayahuel de plata en la 25 edición del Festival Internacional de Cine en Guadalajara.

Con más de 40 títulos en su carrera, Agnès Varda es considerada por la crítica internacional como “La dama de la Nouvelle Vague”. Sus películas le han cosechado innumerables premios en los principales festivales de cine del mundo, el León de Oro en Venecia, el Oso de Plata en Berlín, varios premios César, premios del Público, de la Crítica y un largo etcétera que han consolidado a Agnès Varda como una de las directoras de referencia obligada en la cinematografía mundial.

Agnès Varda

Los Cosechadores Dir: Agnès Varda (2000)

Page 11: Expresiones FICG

11

María RojoMayahuel de Plata

La gran actriz María Rojo, una de las principales promotoras y gestoras del cine mexicano, es

homenajeada con el Mayahuel de Plata en el 25 Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG). María Rojo ha trabajado con grandes cineastas de la talla de Felipe Cazals, Jorge Fons, Paul Leduc, Arturo Ripstein y María Novaro, entre otros.

Su primer papel protagonista lo obtuvo en 1975 con la película El apando. A partir de ahí, María ha trabajado en más de 70 películas que la han consolidado como una de las actrices más importantes de la cinematografía mexicana. El director Jaime Humberto Hermosillo la convirtió en su musa. María Rojo ha trabajado en 19 películas con él, entre ellas, La tarea, película considerada entre las más atrevidas de la historia del cine mexicano.

Rojo amanecer, Danzón, La tarea prohibida, El callejón de los milagros, Salón México, Confidencias, De noche vienes, Esmeralda, Crónica de un desayuno, Mujeres asesinas, Nadie te oye: Perfume de violetas ó La misma luna, son sólo algunos de sus títulos más representativos.

Ganadora de varios premios internacionales y nacionales, María Rojo ha hecho de su trabajo y de su vida un compromiso constante. Además del cine, el teatro y la TV han formado parte de su vida profesional.

En su trayectoria política ha promovido diferentes leyes en favor del cine mexicano, el fomento de la lectura y las artes en general. Actualmente, María Rojo es Senadora de la República y presidente de la Comisión de Cultura del Senado.

El Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) entrega este más que merecido homenaje a nuestra María Rojo, María de mi corazón. Danzón Dir: María Novaro (1991)

María Rojo

Page 12: Expresiones FICG

12

VOCES DEL SUBTERRÁNEONotas de los directores:

Cuando suceden tragedias como la de pasta de Conchos siempre se habla de las victimas y muy rara vez se habla del dolor y del vació que se queda con los familiares, con los vivos. Al llegar a Coahuila buscamos a los que se quedaron sin un padre, sin un esposo, sin un hijo y eran encuentros muy conmovedores. El dolor y la indignación eran mas profundos porque lo sucedido en la mina no debía haber ocurrido, sino que era una tragedia que estaba a la espera, una bomba de tiempo. Todos los entrevistados hablaron de una criminal negligencia, de un imperdonable incumplimiento a las normas fundamentales de seguridad por parte de la empresa Industrial Minera México.

Naturalmente nos preguntamos, por qué mineros conocedores de los peligros existentes, seguían “bajando”. Observamos un tema importantísimo: las minas eran y son la única fuente de trabajo en aquella región. Los dueños de las empresas mineras toman ventaja de que los hombres en la zona carbonífera no tienen opciones laborales y de esa manera la misma circunstancia los obliga a bajar a la mina por cualquier salario e ignorando las condiciones de seguridad... “aquí, si no bajas, no comes” nos dijeron muchos mineros. Por eso a pesar del peligro y de que se sabia que la mina estaba llena de gas, bajaron a trabajar en aquella trágica noche.

La empresa aseguró a los deudos que los mineros atrapados fallecieron al instante de la explosión. Sin embargo, las investigaciones realizadas posteriormente permitían suponer y casi asegurar que no fue así; que una parte de los 65 minero sobrevivían después de la explosión y se quedaron atrapados esperando ser rescatados. Dicha teoría podía ser confirmada si los equipos de rescate llegaban al lugar donde los mineros atrapados esperaban apoyo. Por eso la empresa bajo falsos argumentos de peligro, suspendió las labores de rescate a unos metros del lugar donde se esperaba encontrar los cuerpos.

Fuimos testigos del inicio de una lucha desigual entre la poderosa empresa dueña de la mina y un grupo de familiares por el rescate de los 65 cuerpos atrapados. A lo largo del trabajo vimos un impresionante crecimiento en la conciencia social de algunas viudas y madres de los mineros. De ser humildes amas de casa, se transformaron en luchadoras sociales, en mujeres decididas sin temor a llevar hasta el final su búsqueda por la dignidad y la justicia.

Lo ocurrido en Coahuila no es un caso aislado en nuestra realidad, sino un ejemplo mas de irresponsabilidad, impunidad e injusticia en nuestro país.

Una experiencia impactante fue el estar a cientos de metros bajo la tierra, en la oscuridad grabando el arduo trabajo de los mineros, conviviendo con ellos y escuchando sus anécdotas.

Lamentablemente notamos como la familia Pasta de Conchos poco a poco se quedó sola. Desapareció el interés hacia lo sucedido en Coahuila por parte de todos, un rasgo que tanto caracteriza nuestra idiosincrasia. Para el gobierno Mexicano el caso de Pasta de Conchos esta cerrado, pero a pesar de esto la lucha de los familiares por el rescate de los cuerpos y la justicia sigue.

Realizando la película, una vez mas nos dimos cuenta de la importancia del trabajo del documentalista, de mantener viva la memoria, de movilizar la energía social para exigir un cambio.

Boris Goldenblank

Yordi Capó

Iván López Barba

Blanca Álvarez Pulído

Page 13: Expresiones FICG

13

Page 14: Expresiones FICG

14

SANCORTÉZ

Un Ícono de la Imagen en la Identidad Mexicana.

Maestro de la luz y de los contrastes cromáticos, quién dotó al cine nacional de fuerza expresiva

y profundidad poética de corte nacionalista. Logró una interpretación simbólica y dinámica de las distintas realidades que interpelaban su mirada y que se convirtieron en sello distintivo de la época de oro del cine nacional.

El destacado cinefotógrafo Gabriel Figueroa nació en la ciudad de México (1907-1977). Estudió la preparatoria en San Ildefonso, posteriormente pintura en la Academia de San Carlos y música en el Conservatorio Nacional de Música. Por lo que Figueroa no fue producto del genio puro sino de de una preparación bastante sólida, donde se mezclaron estudios de violín y la plástica. En 1932 empieza a trabajar en el cine, y desde entonces se manifiesta esa sensibilidad que, combinada con el dominio pleno de la técnica, lo hicieron acreedor a los reconocimientos supremos de la cinematografía mundial. Hombre de su tiempo (y ahora figura mítica) Figueroa fue amigo de nuestros formidables muralistas y grabadores; de los literatos y pensadores más influyentes; de poetas, pintores, y cineastas. De todos aprendió algo que le permitiría despabilar aún más la mirada, y jugar más libremente con las metáforas y la luz.

La pasión de Figueroa por la imagen nació en un estudio fotográfico, donde elaboraba retratos y publicidad. Abandonó este tipo de fotografía y se dedicó a la de cine con la película Revolución, de Miguel Contreras Torres. Por ello, obtuvo una beca que le permitió especializarse con el reconocido cinefotógrafo Greg Toland, en Hollywood, de quien aprendió las técnicas de composición fotográfica. A su regreso, Figueroa trabajó para los grandes directores del país y del mundo: comenzó a laborar como operador de cámara en Vámonos con Pancho Villa, de Fernando Fuentes; María Elena, de Raphael Phillips en Cielito Lindo. Fue el director de fotografía en la película Allá en el Rancho Grande, de Fernando Fuentes, trabajo por el que obtuvo su primer premio en el Festival de Venecia y que además con este trabajo, aportó la iniciativa de transformar la literatura en película.

Realizó varias películas con John Ford entre ellas El Fugitivo y La Noche de la Iguana, y más de 20 al lado de Emilio “El Indio” Fernández. En los años 40 fundó con otros artistas, la compañía Films Mundiales y fue parte del grupo, junto con los mejores escritores y actores, de la época de Oro del cine mexicano.

La visión del México post-revolucionario se convierte en legado para Figueroa, quien establece ciertos tópicos identificatorios de lo mexicano, como es el caso del maguey, que está presente en su obra. Sus amigos y artistas de la época como Anita Brenner, Sergei Eisenstein y Tina Modotti, también influyeron en la definición de la mexicanidad que Figueroa y otros productores de imágenes asumieron como legado.

Gracias a su labor artística, el maestro de la lente fue reconocido con múltiples galardones como: El Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes (1971); el Ariel de Oro por su contribución al cine mexicano (1987); el galardón internacional Sociedad Americana de cinematógrafos (1995), y muchos otros.

Entre sus numerosas cintas destacan María Candelaria, La Perla, Enamorada, La Malquerida, Maclovia, Río Escondido, Los Olvidados, El Rebozo de Soledad, Simón del Desierto y Macario. Uno de sus últimos trabajos para el cine fue la película Bajo el Volcán, basada en la novela homónima de Malcolm Lowry y dirigida por John Huston. Sin embargo, de Gabriel Figueroa hay que ver sus 235 películas, es la forma de poder apreciar el valor único y fuerza que tienen sus imágenes, que nos elevan con el imaginario colectivo y nos evocan al orgullo que como mexicanos nos dan identidad mundial. En algunas descubriremos las imágenes de un México con cielos de nubes gordas, atravesadas por los rayos divinos de un sol que calienta la piel de gente sencilla y belleza inigualable y, en otras, la extraordinaria luz que su lente en movimiento retrata con soberbia precisión, para ofrecernos el encuadre de quien amó su profesión y nos lega al cine mexicano la autenticidad de nuestras raíces.

El Festival Internacional de Cine de Guadalajara celebrando su 25 aniversario, no sólo se complace en mostrar las nuevas propuestas cinematográficas y lo más destacado del cine actual, sino que también nos hace mirar hacia atrás, donde pervive la magia del cine mexicano. Por ello en esta edición, tiene el honor de rendir un tributo a uno de los grandes, con la exposición homónima: Gabriel Figueroa, Cinefotógrafo. La exposición está formada por una selección de proyecciones, fotografías, carteles y material documental sobre las más de 200 producciones en las que participó y de una colección de trillas de pruebas que el maestro coleccionó a lo largo de 40 años; asimismo, muestra al visitante la aportación técnica implícita en la labor de un fotógrafo durante la realización del filme. Se recrean los momentos de rodaje por medio del registro fotográfico que da cuenta del proceso de realización de una película.

Page 15: Expresiones FICG

15

Camelia Dir. Roberto Gavaldón (1953) | Colección Fundación Televisa

Page 16: Expresiones FICG

16

Page 17: Expresiones FICG

17Enemigos Dir. Chano Urueta (1933) | Colección Gabriel Figueroa

Page 18: Expresiones FICG

18

Nazarín Dir. Luis Buñuel (1958) | Colección Fundación Televisa

Page 19: Expresiones FICG

19

Nazarín Dir. Luis Buñuel (1958) | Colección Fundación Televisa

José HernándezUn monero mono.

Algunas personas creen que nací en Hidalgo,pero la verdad es que soy chintololo.

Estudié pintura y cine y acabé haciendo monitos.Soy maniático, obsesivo y desesperado.

José Hernández

José Jorge García Hernández (n. en Nopala, Hidalgo, 1965) y también en el Distrito Federal.

Este hecho inexplicable provoca en él una grave disociación de la personalidad que lo llevará, con el paso del tiempo, a convertirse en dos personas distintas. Cualidad que se aplica perfectamente en una visión a través del lápiz y la tinta, sobre el papel, para transformar la realidad en su realidad, creando cartones con gran maestría y habilidad.

Realiza sus estudios primarios encerrado en el baño, donde conoce las obras completas de la literatura universal, prometiendo algún día leerlas. Es el precursor del proyecto educativo más ambicioso de la historia: instalar bibliotecas en los baños públicos y viceversa. Se inscribe en las Academias Patrulla en la carrera de Técnico dental. Por error, asiste cinco años al edificio de junto, que resulta ser el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), donde termina la carrera de cineasta gracias a su talento para preparar las prótesis dentales de sus maestros. En el CUEC, al graduarse como director de cine y guionista, se jubila

con todo éxito. Desde entonces, no ha vuelto a filmar nada, cosa que la industria cinematográfica del país agradece enormemente.

Junto con El Fisgón y Helguera, y a pesar de todos los esfuerzos para evitarlo, ha publicado los libros El sexenio me da pena (Grijalbo, 2000) y El sexenio se me hace chiquito (Grijalbo, 2003). Así como La canallada del desafuero para principiantes (Grijalbo, 2005), en co-autoría con El Fisgón. En septiembre de 2005 se radicaliza y se lleva sus monos a las páginas de La Jornada. No contento con ello, a partir de octubre del mismo año, junto con Helguera, perpetra la sección “Mono Sapiens” del semanario Proceso. A partir de febrero de 2007, codirige junto con Rius, El Fisgón, Helguera y Patricio, la segunda época El Chamuco, pasquín ortodoxo, cuadrado y catorcenal, lleno de caricaturas infamantes.

Hoy en el marco del Festival Internacional de Cine en Guadalajara 2010. Se exhibe Pantalla de Cartón con 50 caricaturas de personajes del cine internacional.

Cartel FICG25 | José Hernández

Page 20: Expresiones FICG

20

Rodrigo GarcíaPremio Guadalajara 2010

Rodrigo García (Bogotá, 1959) y criado en México, García viene mostrando desde su debut como

director con Things you can tell just by looking at her (Cosas que diría con sólo mirarla, 2000) –galardonada con el premio de Un Certain Regard en Cannes– su virtuosismo al observar, analizar y ofrecer una mirada múltiple de las relaciones interpersonales, especialmente las desarrolladas en el entorno familiar.

Sus orígenes cinematográficos debemos situarlos en México, en donde participa como cinefotógrafo para Lola (1989) y Danzón, de María Novaro, y en Mi querido Tom Mix (1991) de Carlos García Agraz. Como director, el formato coral de su primer trabajo lo repite García en sus siguientes obras: Ten tiny love stories (2001), Nine lives (Nueve vidas, 2005), con la que ganó el Festival de Locarno, y Passengers (2009), título este que supuso su primera incursión en el thriller.

Director de 7th and Alvarado, uno de los diez cortometrajes que componen Revolución (2010) –la propuesta de otros tantos cineastas sobre el presente de México a partir de la conmemoración del bicentenario de su independencia– Rodrigo García ha desarrollado gran parte de su carrera en los Estados Unidos de América, en donde ha conjugado su labor como guionista y director cinematográfico con su trabajo para televisión. Suya es la adaptación de la serie israelí In treatment para la cadena HBO, y ha firmado varios episodios de series como The Sopranos y Six feets under, así como uno de los tres segmentos de la película para televisión Fathers and sons.

Con Mother and child (2009), Rodrigo García prosigue el análisis de la naturaleza humana en el que se ha convertido su obra cinematográfica. El Premio Guadalajara 2010 acaba de realizar el cortometraje Tired of being funny, un nuevo acercamiento a las relaciones familiares, y ya contempla una nueva colaboración con Glenn Close (presente en sus dos primeras cintas) en la adaptación de la obra teatral Albert Nobbs.

Aunque con la actriz con la que Rodrigo García ya ha trabajado en tres ocasiones ha sido con la michoacana Elpidia Carrillo, presente en Cosas que diría con sólo mirarla, Nueve vidas y Mother and child, y que acompañará a su director en la gala del 17.

Con el Premio Guadalajara el FICG rinde homenaje a una figura iberoamericana que haya tenido impacto en el cine internacional. El Festival inició estos reconocimientos en 2007 con Guillermo del Toro. Gustavo Santaolalla, en 2008, y Gael García Bernal en 2009, completan la lista de homenajeados a los que se suma este año Rodrigo García.

Rodrigo García

Mother and Child Dir: Rodrigo García (2009)

Page 21: Expresiones FICG

21

Crash Dir: Paul Haggis (2004)

Matt Dillon

Matt DillonPremio Guadalajara Internacional

Matt Dillon, (n. Nueva Rochelle, Nueva York, 1964), ha transitado por la primera fila del

cine estadounidense desde que en los años 80 se convirtiera en ídolo juvenil por trabajos como Little darlings y My bodyguard. Fue Francis Ford Coppola quien contribuyó a asentar su carrera de actor tras incluirlo en sus filmes The outsiders (Rebeldes, 1982) y Rumble Fish (La ley de la calle, 1983). Aunque fue su vinculación a otro director, Gus Van Sant, la que le propinó el impulso definitivo tras protagonizar Drugstore cowboy (1989), papel por el que logró el Independent Spirit Award al Mejor Actor. En 1995 repetiría con el cineasta en To die for (Todo por un sueño). En 2002, Dillon dio el paso a la dirección con City of Ghost, que escribió junto a Barry Gifford.

Matt Dillon ha sabido conjugar su presencia en producciones independientes con trabajos en películas más afines al estilo Hollywood. Ha combinado interpretaciones en títulos como Singles, de Cameron Crowe (1992); Beatifull girl, de Ted Demme (1995); Albino Aligator de Kevin Spacey (1996) y Grace of my Heart de Allison Anders (1996), con grandes éxitos de taquilla en las comedias In & out de Frank Oz (1997) y There’s someting about Mary (Loco por Mary, 1998) de Bobby y Peter Farrelly. Es en el 2005, cuando la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood lo nomina a la máxima estatuilla de oro, el Óscar. Como mejor actor en su trabajo como el policía Matt Ryan en la cinta Crash de Paul Haggis.

Por ello, el Festival Internacional de Cine en Guadalajara 25 emisión, reconoce la trayectoria a este gran actor, director, escritor y productor, con el Premio Guadalajara Internacional 2010, con el Mayahuel de Plata. Enhorabuena!.

Page 22: Expresiones FICG

22

Voilá la France!

En gala de un gran aniversario el Festival Internacional de Cine en Guadalajara FICG25, reconocido

como el encuentro cinematográfico más importante de América Latina. La estrecha colaboración que ha tenido México y Francia. En el tema cinematográfico se manifiesta en Guadalajara Francia país invitado de honor en palabras del embajador de Francia en palabras del embajador Daniel Parfait “Francia tiene el privilegio de esta invitación nos sentimos orgullosos de serlo y que se haya decidido rendir homenaje a la directora francesa Agnès Varda, pionera de la nueva ola con un acervo de mas de 40 películas quien ha jugado un papel muy importante en el surgimiento de nuevos directores en la cinematografía de Francia”.

Gran expectativa ha causado ha causado la presencia de Francia en el FICG, tanto en los profesionales de México y América Latina presente en la junta fílmica. Al inaugurar con la película del Dir. Jacques Audiard Un Profeta, “la historia de un condenado a seis años de prisión, Malik El Djebena no sabe leer ni escribir. Cuando llega a la cárcel completamente solo, parece más joven y frágil que los demás presos. Tiene 19 años. Arrinconado por el cabecilla de la banda de corsos que domina la prisión, le encomiendan una serie de “misiones” que debe cumplir para hacerse más fuerte y ganarse la confianza del líder. Pero Malik es valiente y aprende rápido, e incluso se atreve a hacer sus propios planes…”.

Así como los jóvenes estudiantes del arte cinematográfico se preparan también para enriquecerse con esta experiencia. Esperando lograr una coyuntura con el festival que permita un acercamiento al Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy en su 50 aniversario. Presentará Resueltamente Animados, selección realizada por éste festival y la oficina de cine francés ilustrando la creatividad de la producción francesa. Variedad de escenarios, maestría de las técnicas más diversas y presencia del talento y dinamismo de los productores franceses. Son los ingredientes de la formidable ascensión del Acine de animación en los últimos años y presentados en el FICG25 por Tiziana Loschi.

Coco Chanel & Igor StravinskyFrancia 2009 | 118 min. | Dir. Jan Kounen

Page 23: Expresiones FICG

23

Programa A para todo público: The Rain dance - Dir: Vijaya Kumai Arumugam - India; Versus - François Caffiaux, Romain Noel y Thomas Salas - Francia; Pamplemousse - Coralie Van Rietschoten - Francia; Papillon - Zhi Yi Zhang - Francia; La queue de la souris - Benjamin Renner - Francia; La belle au bois d’or - Geoffroy Barbet Massin - Francia; Les oiseaux blancs, les oiseaux noirs - Florence Miailhe - Francia; L’usine - Frédéric Cussey, Jonathan Tamene, Yann Boyer y Éric Simon - Francia; Blindsopot - Johanna Bessiére, Cécile Dubois-Herry, Simon Rouby y Nicolas Chauvelot - Francia; Three little pigs - Akanito Assumi y Vyas Bhavana - India; Workin’progress - Gabriel García, Benjamin Fligans, Geordie Vandendaele y Benjamin Flinois - Francia; L’harmonie cosmique - Jean-Marc Rohart - Francia; Vampz - Adrien Barbier, Lam Le Thanh y Adrien Annesley - Francia.

Programa B para jóvenes y adultos: Les trois inventeurs - Michel Ocelot - Francia; TSF ça va ça va - Sylvain Chomet y Phillipe Leclerc - Francia; Migration Assistée - Pauline Pinson - Francia; Signes de vie - Arnaud Demuynck - Francia; Calypso is like so - Bruno Collet - Francia; L’ami y’a bon - Rachid Bouchareb - Francia; A quoi ça sert l’amour? - Louis Clichy - Francia; En Tus Brazos - François-Xavier Goby, Édouard Jouret y Matthieu Landour - Francia; Le dos au mor - Bruno Collet - Francia; El desafío de la muerte - Juan Pablo Zaramella - Argentina; Le Papillon - Antoine Antin – Jenny Rakotomamonjy - Francia; A l’epoque - Nadine Buss - Francia.

Voilà Le Cinema! Es el titulo de la sección que enmarca el más fiel panorama del cine francés de reciente creación con títulos muy bien seleccionados para esta muestra: La Danse: Le Ballet De L’opéra De Paris – Federick Wiseman. Francia/Eua. Lebanon – Samuel Maoz. Francia/Alemania/Israel. Bellamy – Claude Chabrol. Francia. Coco Chanel & Igor Stravinsky – Jan Kounen. Francia. Lascars – Albert Pereira Lazaro, Emmanuel Klotz. Francia. Deux De La Vague – Emmanuel Laurent. Francia. Vacances De Monsieur Hulot, Les – Jacques Tatí. Francia. Micmacs – Jean Pierre Jeunet. Francia.

Un ProfetaFrancia 2009 | 149 min | Dir. Jacques Audiard

Page 24: Expresiones FICG

24

Joaquín PardavéEl actor, el director y el compositor,

el amante de la vida en el escenario

Page 25: Expresiones FICG

25

SAÚL NÚÑEZ CORTÉS

Un hombre que literalmente nació en los escenarios, Joaquín Pardavé Arce prácticamente hizo de todo en el mundo del cine y del teatro.

El escenario que le tocó vivir no fue nada fácil; la vida misma le dio un papel donde compartió la difícil etapa de la Revolución Mexicana, en esa época cuando la gran mayoría tenía preocupaciones tan básicas como el reunir el suficiente dinero para que alcanzara el día, él decidió encaminarse a prestar su cuerpo y alma para interpretar de forma única a cientos de personajes inolvidables que hasta la fecha son recordados con cariño por varias generaciones.

Fue fanático del equipo de futbol Atlante con el que se emocionó una y cien veces al ver los partidos donde participaban estos, sus jugadores por así llamarlos.

Era un ser humano, de carne y hueso, pero trabajaba al ritmo de una locomotora, de esas de su tiempo; firme, fuerte y siempre adelante, de una estación a otra, de una interpretación a la siguiente.

Solo estuvo en este mundo 55 años (1900- 1955) y sólo este tiempo le bastó para que filmara más de cien películas mexicanas y participara en más de tres mil puestas en escena. En sus años mozos, cuando tenía 16 años literalmente trabajó como telegrafista de Ferrocarriles Nacionales en la estación Paredón en Monterrey luego que su madre, también actriz, Delfina Arce muriera.

Su travesía no terminó allí. En 1919 Agitados ya los ánimos de compartir la vida con el público subió al vagón de la actuación y tocó la puerta grande. En esos años murió su padre Carlos Pardavé pero aun con el pesar de su orfandad, con ese dolor que debió experimentar tras el deceso ya de sus dos progenitores y con sus sentimientos a flor de piel buscó auspicio con uno de sus tíos quien después del luto debido lo integrara a su compañía de Zarzuela establecida en la Ciudad de México donde debutó en el teatro Ideal con la Pieza “La Banda de las Trompetas”.

Después de esta experiencia única comenzó su amanecer actoral y buscó un papel en la cinta muda “Viaje Redondo”, y así fue, paradójicamente esta cinta, por lo menos en el nombre, tenía que ver con el éxodo, con el cambió, y muy adentro de sí con las ausencias de sus seres queridos. Esta migración hacia el encuentro con su propio yo, seguramente le agitó el corazón y el espíritu que supo a todas luces encaminar hacia una travesía llena de conquistas.

Encontró en su camino áspero pero con flores de terciopelo que él supo hilvanar a un hombre que por 12 años lo acompañara en su productiva travesía por el tablao. Este fue nada menos que Roberto “El Panzón” Soto. Ya como mancuerna incursionaron en el teatro lírico de donde salió una de sus obras de mayor éxito “Mexican Rataplán” donde fue un escándalo en su época por incorporar mujeres actrices semidesnudas.

Hijo de la Revolución, con ideales nacidos en la insurgencia, Pardavé de igual forma participó en historias con trasfondo político y porque no, también en cine de comedia.

Luego, después de algún tiempo conoció a Soledad García Rebollo, integrante del grupo musical “Las hermanas Rebollo.” Ella, según afirman los cronistas de su tiempo, le robó el corazón y para conquistarla le compuso el tema “Varita de nardo”, que fue un éxito sonoro en su época. Poco después anunció que Soledad iba a ser su esposa con la que mantuvo su unión hasta el día de su muerte.

Joaquín terminó su andar en 1955 un 20 de julio. Esta, su última estación, estuvo plagada de mitos y verdades a medias. Se dijo que lo habían enterrado vivo y fue que se dieron cuenta al exhumarlo para extraer de su féretro el testamento que realizó. Esto fue una invención popular. A continuación presento una lista de verdades y mentiras en torno a este virtuoso del espectáculo, quien vivió años de éxito instalado siempre en el ferrocarril de la prosperidad y de la admiración de todos los que lo rodearon.

Verdades y mentiras de la muerte de Joaquín Pardavé

Verdad: Murió de una embolia en su casa a los 55 años de edad.

Mentira: No tuvo una agonía prolongada, como publicaron los diarios de la época.

Mentira: que haya sido enterrado vivo.

Mentira: que su tumba fuera abierta.

Mentira: que lo hayan enterrado con un traje negro, porque no le gustaba ese color.

Verdad: el traje con el que lo enterraron era azul marino.

Verdad: Su sobrino Gonzalo fue quien se encargó de vestirlo y se habría percatado de que en la bolsa del traje estaba el testamento al momento de hacerlo y lo habría sacado.

Verdad: Pardavé no sabía el momento en que iba a morir como para guardarse el testamento.

Mentira: de haber sido así, los familiares podían haber solicitado una copia en vez de desenterrarlo.

Verdad: el testamento de Pardavé dejaba como única heredera a su esposa, entonces, para qué desenterrarlo.

Verdad: los permisos para abrir una tumba llevan mucho tiempo y sólo se dan para aclarar algún homicidio, y no era el caso.

Verdad: la tumba del actor y director fue abierta hasta 1960 a raíz de la muerte de su esposa, quien descansa junto a él.

Page 26: Expresiones FICG

26

DOCUMENTArte.Tour de cine documentalFICG25

Con tres años de trabajo desde su fundación en el 2007 y con el objetivo muy preciso de contribuir

a la difusión y formación de públicos en el rubro del cine documental, DOCUMENTArte tour de cine documental forma parte del Festival Internacional de Cine en Guadalajara, 25 emisión; dentro de su programación oficial.

Un tour de cine documental por la zona metropolitana de Guadalajara, en recintos como la casa Zuno actual archivo histórico de la Universidad de Guadalajara, El Museo de Arte de Zapopan, El centro Cultural el Refugio en Tlaquepaque y en los municipios aledaños a la metrópoli tapatía: El pueblo mágico de Tequila,

en el Museo Nacional del Tequila; Ciudad Guzmán (Zapotlán, El Grande) en Casa del Arte del Centro Universitario del Sur, U de G. y en la hermosa ribera de Chapala, con sede en Cinemas del Lago.

DOCUMENTArte, tour de cine documental pretensiones de llegar cada año a mas espectadores, realiza una actividad interactiva entre el público asistente, a través de charlas y conferencias con los realizadores, críticos y comentaristas de las cintas documentales que se exhiben La vida loca, 9 meses, 9 días, agua de tabasco, la ascensión del Chimborazo, Visa al paraíso, Los herederos, Las mujeres de El Mozote y Los que se quedan.

Los Herederos Las Mujeres de El Mozote La Vida Loca

Visa al Paraíso

Page 27: Expresiones FICG

27

DOCUMENTArte FICG25, confirma sus objetivos y presenta esta gala de cine documental, que incluye la presencia de sus creadores Ozcar Ramírez, Rainer Simon, Marcos Villatoro, Lillian Liberman, Adriana Camacho, Eugenio Polgovsky, Juan Carlos Rulfo y Carlos Hagerman. Se darán cita en las sedes señaladas que conforman DOCUMENTArte tour de cine documental, a favor del público y en pro del arte cinematográfico documental, del cual México tiene una trayectoria desde el inicio del cine a la llegada del cinematógrafo en este país.

Ciclos dedicados a destacados cineastas como Alejandra Islas, Juan Carlos Rulfo, Paul Leduc, Carlos Mendoza, por mencionar algunos. Temas de La migración, El cine

alemán entre posguerra y reunificación, El cine sueco, Una visión por Latinoamérica, Why Democracy?, El cine mudo documental, etc. han conformado la basta cartelera de este programa, las proyecciones que marcaron record de asistencia en este programa son: Muxe´s auténticas, intrépidas y buscadoras del peligro; la Gran Venta; 1968 La Conexión Americana; Frida naturaleza viva; Hasta el último trago corazón; Del olvido al no me acuerdo; En el hoyo; Mi vida dentro y Un retrato de Diego.

Acércate al cine documental, comparte, conoce y disfruta de la memoria histórica, por medio del arte cinematográfico y sus creadores.

Los Que Se Quedan 9 Meses, 9 Días Agua de Tabasco

Ascensión del Chimborazo

Page 28: Expresiones FICG

28

Persuasión y Seducción,el arte de contarTalent Campus Guadalajara

En el marco del 25 Festival Internacional de Cine en Guadalajara, el Talent Campus Guadajalara

ofrece a jóvenes cineastas de Centroamérica, México y el Caribe la posibilidad de entrar en un intercambio intensivo con expertos de todo el mundo a través de talleres, conferencias y mesas de discusión sobre cine. En cooperación con el Talent Campus de la Berlinale, el encuentro de formación más importante del mundo en el área cinematográfica, encuentra a estudiantes avanzados y profesionales de las áreas de dirección, producción, actuación y edición con expertos renombrados.

Por invitación del Goethe-Institut Guadalajara participan, como expertos del Talent Campus, los directores Rainer Simon y Doris Dörrie asi como el guionista Bernd Lichtenberg y la actriz Kathrin Waligura. Cabe hacer hincapié en la mécanica de trabajo que cada experto comparte con los estudiantes.

El guionista Bernd Lichtenberg (n. 1966, Leverkusen), empieza a escribir features para la radio siendo estudiante de la escuela. Estudia filosofía y ciencias de la religión en Colonia, Bonn y Berlín. Guión en Munich y Cine en la Hochschule für Medien Köln (Escuela Superior de Artes y Medios de Colonia). Para el guión de Adiós Lenin! (dir. Wolfgang Becker) recibe en el 2002 el Premio Alemán al Guión y en 2003 el Premio del Cine Europeo al mejor guionista. Lichtenberg imparte un taller de reescritura de guiones denominado El último tratamiento. Antes de empezar el taller, analiza cuidadosamente los guiones de cinco participantes previamente seleccionados y habla con los participantes detalladamente de cada uno de sus guiones. Los alumnos trabajan en conjunto con el tutor en la reescritura de sus obras. Al terminar el taller, tienen 3 meses para presentar al director la versión final.

El director alemán Rainer Simon imparte un taller de dirección El delicioso encanto de la intuición para aprender a observar, improvisar, dirigir y filmar con protagonistas no profesionales. El reto del taller es la filmación del primer capítulo de Pedro Páramo de Juan Rulfo con participantes del taller, como actores. Primero, habrá que abreviar el texto de Rulfo, buscar una locación apropiado para filmar y escoger a dos actores. Rainer Simon (n. Hainichen, Sajonia, 1941). En 1958 terminó la escuela en la RDA y en 1961, empezó a cursar estudios de Dirección cinematográfica en la Hochschule für Filmkunst (Escuela Superior de Cine) en Potsdam-Babelsberg. Asistió a Ralf Kirsten en la realización de Der verlorene Engel (1965) y a Konrad Wolf en la realización de Ich war neunzehn

(1967). El gran éxito de Simon llegó con su película Die Frau und der Fremde (La mujer y el extraño), con la que ganó como único director de la RDA un Goldenen Bären (primer premio) en el Festival de Cine de Berlín (del Oeste).

Existen miles de cuentos, pero lo que realmente cuenta es la manera de contarlos. La directora, productora, guionista, novelista y directora de óperas Doris Dörrie con Seduciendo al cine con otros cuentos busca -junto con los participantes del taller- inspirarse en otras narrativas distintas a la cinematográfica (como la tradición oral, la literatura, la ópera y la danza) aprender a trasladar y utilizar sus recursos expresivos y representativos en el cine. Doris Dörrie (n. en Hanover, 1955). Esta renombrada directora, autora de varios guiones y producciones. En 1973, se trasladó a California, EE.UU. para iniciar sus estudios de Cine y Actuación. Mas tarde, en la New School of Social Research. Dos años después regresa a Alemania, donde estudió la carrera de dirección en la Escuela de Cine y Televisión de Munich, donde actualmente trabaja como profesora. Desde 1983 con Mitten ins Herz; Männer (1986), logra instalarse en la escena de cine internacional. En 1991, hizo Happy Birthday Türke; en 1994, la comedia Keiner liebt mich, por la que recibió el Filmband de plata; en 2002, Nackt; Kirschblüten-Hanami, (2008); y en este año, termina su última película, Die Friseuse.

La actriz Kathrin Waligura ofrece un taller de actuación El deleite de ser otro que se concentra principalmente en los ensayos y en la preparación previa al rodaje, una fase crucial y placentera del trabajo actoral y, a la vez, constituyen la base de una buena actuación. Junto a los participantes, profundiza en cómo aprovechar el deleite de sentir el personaje y vivirlo. Busca, reflexiona, conoce, investiga e imagina su entorno en un proceso activo y profundo entre el actor y el director. La actriz alemana Kathrin Waligura (n. Ludwigsfelde 1962), estudió en la Escuela Superior de Dramaturgia en Rostock. En 1984, interpretó el rol femenino principal de la galardoneada película Die Frau und der Fremde (La mujer y el extraño) de Rainer Simon. Wengler e Hijos (1987) y Die Besteigung des Chimbarazo (La ascención del Chimbarazo) (1989). En estos años, además, trabajó en los teatros de Magdeburgo y de Rostock. Logra gran reconocimiento con la interpretación de una enfermera en la telenovela Für alle Fälle Stefanie (Siempre cuenta con Stefanie), por la que en 1996 gana el premio de la televisión de Baviera. En 1997 le fue otorgado el premio Camera de Oro por el mismo rol.

El Talent Campus Guadalajara, seguirá fortaleciendo en cada emisión, la capacitación de estudiantes en pro de la industria cinematográfica mundial en un retroalimentación de experiencias con los más notables creadores del séptimo arte.

Page 29: Expresiones FICG
Page 30: Expresiones FICG

Es un gusto para mí, poder formar parte del equipo de este lindo y acogedor rincón de descanso y comodidad, en el corazón de una de las ciudades más importantes, tanto de turismo como de negocios en México. Guadalajara, nuestra hermosa Perla Tapatía ha sido y será sede de eventos muy importantes a nivel internacional para nuestro país.

En Posada del Marqués es nuestro compromiso que todos nuestros clientes, reciban siempre una agradable e íntima atención de servicio. Con una ubicación privilegiada y el lugar perfecto para descansar.

Para nosotros siempre es un placer recibirles.

It is a privilage for me to be part of the team of this lovely and warm place of rest and comfort in the heart of one of Mexico`s most important turism and business city. Guadalajara, our beautiful Perla Tapatía has and will host major international events for our country.

There for in Posada del Marqués it is our commitment that all of our clients receive always an enjoyable and intimate attention. With a privilaged location and the perfect place to rest.

We are always at your service.

Felipe López CantúGerente General

Victoriano Salado Álvarez No.72Colonia Ladrón de GuevaraGuadalajara Jalisco México

Tel. (33) 36 30 32 06 / 30 48www.delmarques.com

Page 31: Expresiones FICG
Page 32: Expresiones FICG