36
Docente: ZORRILLA VARGAS, Carlos Integrantes: AGUILAR AGUILAR, KAREN MELISSA Sarmiento de los Rios, Jakilin. Aula: C-301 Ciclo: IX 2012 "Trabajo y Explotación Infantil en VentanillaFacultad de Ingeniería Industrial y Sistemas PROYECTO DE INGENIERIA DE SISTEMAS I 2do Avance

Facultad de Ingeniería - cazova.files.wordpress.com · De aquí empiezan a surgir los problemas en los vínculos familiares y algunos niños se van a vivir a las calles. También

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Facultad de Ingeniería - cazova.files.wordpress.com · De aquí empiezan a surgir los problemas en los vínculos familiares y algunos niños se van a vivir a las calles. También

Docente:

ZORRILLA VARGAS, Carlos

Integrantes:

AGUILAR AGUILAR, KAREN MELISSA

Sarmiento de los Rios, Jakilin.

Aula: C-301

Ciclo: IX

2012

"Trabajo y Explotación Infantil en Ventanilla”

Facultad de Ingeniería

Industrial y Sistemas PROYECTO DE INGENIERIA DE SISTEMAS

I

2do Avance

Page 2: Facultad de Ingeniería - cazova.files.wordpress.com · De aquí empiezan a surgir los problemas en los vínculos familiares y algunos niños se van a vivir a las calles. También

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

1.2. Formulación del Problema

1.3. Objetivos

1.4. Justificación de la Investigación

1.5. Limitaciones

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

2.2. Bases Teóricas

2.3. Definición de Términos

2.4. Sistemas de hipótesis (de ser necesarias)

2.5. Sistemas de Variables

CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO

3.1. Nivel de Investigación

3 2. Diseño de la Investigación

3.3. Población y Muestra*

3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

3.5. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

CAPÍTULO 4: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Recursos: Humanos, Materiales, Financieros

4.2. Cronograma de Actividades. Diagrama de Gantt

4.3. Análisis económico-financiero del proyecto

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 3: Facultad de Ingeniería - cazova.files.wordpress.com · De aquí empiezan a surgir los problemas en los vínculos familiares y algunos niños se van a vivir a las calles. También

DEDICATORIA

Karen Aguilar:

Dedico este proyecto primeramente a Dios por ser

mi guía y mi fuerza, por brindarme día con día el

amor, paciencia y la perseverancia.

De esta manera también dedico a mi familia y a

toda persona que amo por ser ellos el motor q me

impulsa a seguir adelante y por qué siempre me

hacen recordar que yo sí puedo.

Jakilin Sarmiento:

Este proyecto se lo dedico a mi madre y hermana

que siempre están para apoyarme, y que también

me brindan sus consejos y ánimos.

Page 4: Facultad de Ingeniería - cazova.files.wordpress.com · De aquí empiezan a surgir los problemas en los vínculos familiares y algunos niños se van a vivir a las calles. También

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Nuestro profesor Carlos Zorrilla por ser la guía para este proyecto, por brindarnos

todos los conocimientos para llegar a nuestra meta, así mismo por su paciencia y enseñarnos que

como poder llegar a ser un profesional destacado.

Page 5: Facultad de Ingeniería - cazova.files.wordpress.com · De aquí empiezan a surgir los problemas en los vínculos familiares y algunos niños se van a vivir a las calles. También

Resumen Ejecutivo

Este trabajo contara con cuatro etapas las cuales cada etapa iremos profundizando en la

investigación de la explotación infantil como causas y efectos que esta problemática tiene en

nuestra sociedad.

Esta investigación se estará desarrollando en un distrito rural como Ventanilla “Pachacutec” en

este distrito podremos observar la calidad de vida de cada una de las familias y niños. Para llegar a

tener los conocimientos necesarios para poder establecer una solución eficiente.

También estaremos haciendo un estudio en el Distrito de Surco, para poder hacer una

comparación tanto física como psicológica la cual nos ayude a conocer de manera más profunda el

nivel por el cual existe la Explotación Infantil.

Teniendo como propósito final de este proyecto la disminución de la explotación infantil en el

distrito de Ventanilla “Pachacutec”

Page 6: Facultad de Ingeniería - cazova.files.wordpress.com · De aquí empiezan a surgir los problemas en los vínculos familiares y algunos niños se van a vivir a las calles. También

INTRODUCCIÓN

En el presente informe, podemos apreciar la investigación realizada para un problema social como

es el trabajo y explotación infantil en el distrito de Ventanilla. Este problema toma como una

muestra el Asentamiento Humano de Pachacutec donde hemos realizado un análisis para

determinar las posibles causas que dan origen a la problemática de estudio.

Por medio de este informe podremos observar una comparación entre el distrito de Ventanilla y

Lince donde nos daremos cuenta las cusas, consecuencias y medidas que toman sus autoridades

para enfrentar esta problemática.

Empezaremos describiendo el problema el cual se ha incrementado en los últimos años siendo el

rasgo principal la situación económica en el distrito de estudio. Para su desarrollo, el estudio ha

sido dividido en tres etapas las cuales nos mostraran en cada avance un profundo análisis en el

desarrollo de la problemática.

Page 7: Facultad de Ingeniería - cazova.files.wordpress.com · De aquí empiezan a surgir los problemas en los vínculos familiares y algunos niños se van a vivir a las calles. También

CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

Los problemas económicos que ha sucedido en este país ha sido el crecimiento de la población

por lo cual se necesita un mayor ingreso a estos hogares, pero al no encontrar empleo, y ni otra

forma de ingreso de dinero en el hogar mandan a estos niños a las calles donde empieza el

principal problema.

De aquí empiezan a surgir los problemas en los vínculos familiares y algunos niños se van a vivir a

las calles. También empiezan a surgir los embarazos precoces por la falta de educación de

cualquier tipo en los hogares.

Con el tiempo se empiezas a ver lo que es la violencia en estos niños y buscan la manera más fácil

de encontrar y comienza el vandalismo, prostitución y la mendicidad que de todo eso conlleva a las

drogas.

Estos niños se sitúan mayormente en las áreas con más concentración de personas ya que es

donde más aumentan las posibilidades de conseguir dinero; así se pidiendo limosna,

promocionando cualquier producto limpiando vidrios y hasta robando.

Este problema trae las siguientes consecuencias

"DESNUTRICIÓN Y falta de educación en los niños del distrito de estudio.

Debido a la poca importancia que la sociedad les presta a los niños trabajadores, muchos

de estos niños terminan suicidándose.

Crecimiento en la tasa de natalidad.

Niños con traumas.

Page 8: Facultad de Ingeniería - cazova.files.wordpress.com · De aquí empiezan a surgir los problemas en los vínculos familiares y algunos niños se van a vivir a las calles. También

1.2. Formulación del Problema

Explotación infantil se refiere al trabajo de niños en cualquier sistema de producción económica de

un país, una región y en el mantenimiento económico de un grupo o clan familiar. La explotación

infantil es un hecho que azota en especial a países en vías de desarrollo, pero en el mismo se ven

implicados los países industrializados. También se le denomina trabajo infantil.

Encontrar los medios para minimizar la problemática de la explotación infantil en el distrito de

Ventanilla.

1.3. Objetivos

Objetivos:

Objetivo General:

- Determinar las características que identifican el problema del trabajo infantil en el distrito

de ventanilla estableciendo estrategias para mejorar su calidad de vida.

Objetivos Específicos:

Verificar el cumplimiento de los convenios establecidos con empresas privadas y

nacionales en favor del niño.

Lograr que los padres de familia respeten los derechos de los niños y cumplan con sus

funciones de padres.

Brindar seguridad para los niños con respaldo de organizaciones para la prohibición de su

servicio.

Mejorar la atención y contar con programas para el niño en los centro de salud.

Mejorar la calidad de vida del niño.

Prevenir el trabajo infantil bajo los 14 años de edad.

Proteger el bienestar y los derechos de los adolescentes trabajadores entre 14 y 18 años.

Page 9: Facultad de Ingeniería - cazova.files.wordpress.com · De aquí empiezan a surgir los problemas en los vínculos familiares y algunos niños se van a vivir a las calles. También

Fig.1 El trabajo infantil en las calles

Fuente Internet

1.4. Justificación de la Investigación

Se busca que los niños, adolescentes y adultos estén capacitados sobre sus derechos. Promover

el respeto a los derechos del niño.

Promover la generación de empleos para adultos en la zona.

Supervisar la asistencia de los alumnos a las escuelas.

Para ello utilizaremos la Matriz FODA del Proyecto.

Análisis Interno:

Fortalezas: En el análisis interno se identifica a las fortalezas que tiene este proyecto para

aprovechar así las oportunidades que hay en el entorno y poder tener precaución a las

amenazas.

Escuela de padres de familia que se realiza en los centros educativos.

Iglesias cristianas que realizan talleres para niños.

Programas de especialidades en los centros de salud

Apoyo de los padres hacia la escuela pública de la zona.

Debilidades: Es importante no solo saber las fortalezas que posee sino también las

debilidades para saberlas superar.

Crisis de valores en el distrito.

Falta de interés por parte de la municipalidad para enfocarse en los recursos

indispensables en los sectores más humildes de ventanilla.

Dependencia en organizaciones comunitarias poco integradas.

Violencia familiar debido a la economía ya que conlleva a los hijos a salir a realizar labores.

Page 10: Facultad de Ingeniería - cazova.files.wordpress.com · De aquí empiezan a surgir los problemas en los vínculos familiares y algunos niños se van a vivir a las calles. También

Falta de capacitación entorno a los funcionarios de la municipalidad, postas, escuelas del

distrito q ayuden a erradicar el trabajo laboral infantil.

Análisis Externo

Oportunidades: Es algo del entorno que nos favorece.

- UNICEF

- Reformulación de las normas de protección al niño por parte del ministerio

- Organizaciones que realizan campañas a favor del niño con ayudas benéficas.

- Empresas privadas que fomentan el desarrollo y apoyo para el niño.

Amenazas: Cambios en el entorno que puedan afectar en forma negativa.

- Falta de recursos del gobierno para mejorar la calidad de vida.

- Ministerios tenemos MIMSA, MIMDES, MINEDU, MINTRA con recursos limitados por

parte del estado.

- Empresas informales que incumplen las reglas y reúnen niños para laborar en ellas.

- Falta de desarrollo profesional en un futuro por el niño.

- Cuerpo Policial con mala reputación ante los ojos del ciudadano.

Fig2. El trabajo de los niños forzados por necesidad

Page 11: Facultad de Ingeniería - cazova.files.wordpress.com · De aquí empiezan a surgir los problemas en los vínculos familiares y algunos niños se van a vivir a las calles. También

Fuente Internet

Page 12: Facultad de Ingeniería - cazova.files.wordpress.com · De aquí empiezan a surgir los problemas en los vínculos familiares y algunos niños se van a vivir a las calles. También

1.5. Limitaciones

Ubicar a los niños, en el lugar donde laboran.

Hacer entender a los padres, el porque los menores no deberían trabajar.

Page 13: Facultad de Ingeniería - cazova.files.wordpress.com · De aquí empiezan a surgir los problemas en los vínculos familiares y algunos niños se van a vivir a las calles. También

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

De acuerdo con el tema de trabajo infantil encontré que en el Perú la pobreza afecta en mayor

medida a la niñez y adolescencia de los sectores urbanos.

"ENEI estimó en 1994 que el 54% de los hogares peruanos tenían Necesidades Básicas

Insatisfechas (NBI) afectando a 12,3 millones de personas, en su mayoría niños y niñas. Se

considera NBI: hogares en viviendas con características físicas inadecuadas, hogares en vivienda

sin desagüe de ningún tipo, hogares con al menos un niño de 6 a 12 años que no asiste a

la escuela y hogares con alta dependencia económica."

"Del total de niños y adolescentes menores de 18 años el 63 % vive en extrema pobreza y según

la encuesta nacional de niveles de vida, de cada 4 niños y adolescentes que viven en zona rural, 3

no pueden cubrir sus necesidades básicas."

"En la actualidad, de acuerdo a proyecciones de las estadísticas oficiales, aproximadamente 2

millones de niños estarían trabajando en el país."

Y es que muchas familias de bajos recursos económicos necesitan que sus hijos trabajen

para poder subsistir.

Es importante señalar la relación Trabajo Infantil-escuela, un tema urgente de abordar, y las

posiciones divergentes sobre trabajo.

"Muchos niños y niñas abandonan la escuela agobiados por la situación económica de sus

familias, o también porque el modelo educativo resulta ser autoritario, inflexible y poco atractivo y

se lanzan al mundo de trabajo, el cual impide una mejor e integral realización y proyección ante

la sociedad."

"El Trabajo Infantil es perjudicial para la escolarización de los niños o perjudica

su salud y desarrollo. Lo que preocupa son las consecuencias para los niños a los que se le niega

su infancia y su futuro, que trabajan a una edad demasiado temprana, que trabajan muchas horas

y que no tienen acceso ala educación."

Muchos de estos niños y niñas intentan combinar el trabajo con el estudio reflejando el

gran valor que le otorgan a la educación. Incluso no son pocos los que trabajan para poder asumir

sus gastos educativos. Sin embargo, las extensas jornadas de trabajo y el esfuerzo realizado les

dificultan el rendimiento escolar. “Tres de cada cuatro niños, niñas y adolescentes que trabajan

dejan la escuela y es, prácticamente, nulo el acceso posterior a una formación técnica o

profesional."

Page 14: Facultad de Ingeniería - cazova.files.wordpress.com · De aquí empiezan a surgir los problemas en los vínculos familiares y algunos niños se van a vivir a las calles. También

Estudios de OIT señalan que "Las familias decidirán invertir en la educación de sus hijos e hijas,

siempre y cuando perciban que los costos actuales (efectivos y de oportunidad) se ven

compensados o superados por los benéficos futuros de la educación."

(Fig3.) Fuente: INEI

(Fig4.) FUENTE INEI/OIT 2002

Page 15: Facultad de Ingeniería - cazova.files.wordpress.com · De aquí empiezan a surgir los problemas en los vínculos familiares y algunos niños se van a vivir a las calles. También

El trabajo Infantil se ha ido incrementando muchas de las causas la economía, en las estadísticas

hasta el año 2002 se nota la velocidad con la que este problema va aumentando.

A medida que el variable tiempo crece la tasa de actividad también aumentan ambos actúan

directamente proporcional. Estas estadísticas son relativas y con la misma frecuencia para el

distrito de ventanilla.

(Fig5.) Fuente: INEI

Page 16: Facultad de Ingeniería - cazova.files.wordpress.com · De aquí empiezan a surgir los problemas en los vínculos familiares y algunos niños se van a vivir a las calles. También

Cualidades de los actores:

Padres: Enseñanza de valores a sus hijos.

Niños: Capacidad de entendimiento de los valores aprendidos por sus padres, solidaridad con los

padres y el apoyo a sus respectivas familias.

Municipalidad de Ventanilla:

Cuenta con normas e ideas que mejoren la calidad de vida del niño y adolescente.

Cuenta con técnicas de desarrollo en los distintos factores tanto como social,

socioeconómico y cultural.

DEMUNA: Buena atención de calidad humana a las familias.

Page 17: Facultad de Ingeniería - cazova.files.wordpress.com · De aquí empiezan a surgir los problemas en los vínculos familiares y algunos niños se van a vivir a las calles. También
Page 18: Facultad de Ingeniería - cazova.files.wordpress.com · De aquí empiezan a surgir los problemas en los vínculos familiares y algunos niños se van a vivir a las calles. También

2.2. Bases Teóricas

Fundamento de la protección a la infancia y adolescencia

La niñez y la adolescencia constituyen una etapa hermosa y fundamental en el desarrollo del ser

humano; de la misma depende el futuro de la persona, porque lo bueno o lo malo de la

personalidad del hombre o de la mujer tiene su cimiente fundamental en dicho período. Una

infancia feliz será el inicio de una vida plena que se proyectará en todos los niveles;

contrariamente, una infancia plagada de miseria y dolor difícilmente dará lugar a un ser humano

apto para enfrentar la vida.

La protección de la infancia y la adolescencia presenta un fundamento de orden natural, a saber,

cuenta si se quiere con un cimiente básicamente iusnaturalista. El cuidado del ser humano en su

etapa primaria y esencial constituye el origen y la causa de la personalidad y desarrollo del ser

humano en una etapa posterior. Es bien sabido que somos producto de una educación y una

historia particular; si al inicio de nuestra existencia y posteriormente en nuestro desarrollo hacia

una etapa adulta contamos con un ejercicio pleno de derechos y con una existencia digna,

seremos adultos sanos y felices. De manera pues que podemos decir que del presente del niño

depende el futuro del adulto. De allí la imperiosa necesidad de contar con una normativa que

ampare al ser que no ha llegado a la mayoridad y que le permita un ejercicio efectivo de los

derechos consagrados a su favor.

Ese fundamento ciertamente naturalista que orienta el cuidado de la infancia y a la adolescencia

debe necesariamente proyectarse en el derecho positivo a fin de hacer efectiva la protección a la

minoridad.

Page 19: Facultad de Ingeniería - cazova.files.wordpress.com · De aquí empiezan a surgir los problemas en los vínculos familiares y algunos niños se van a vivir a las calles. También

El niño como sujeto de derechos

“La nueva doctrina convierte las necesidades de niños y adolescentes en derechos civiles,

culturales, económicos, políticos y sociales, así como garantiza para los adolescentes en conflicto

con la ley penal, una justicia que respete los mismos derechos procesales consagrados para los

adultos.

En el marco de esta nueva concepción jurídica y social se atribuyen derechos específicos a los

niños y adolescentes pero no derechos especiales excluyentes. La especificidad

implica reforzar los derechos otorgados a los seres humanos de cualquier edad, adecuándolos a

los niños y adolescentes como sujetos en formación. Asimismo se amplían para ellos una serie de

nuevos derechos que antes solo se reconocían a los mayores de edad, por ejemplo: el derecho a

la libertad de opinión, la participación, asociación, a la seguridad social, entre otros.”

Participación

La Constitución distribuye la responsabilidad de proteger al niño entre tres actores: El Estado, la

Familia y la Comunidad. Cuando éstos no asumen la cuota de responsabilidad que les

corresponde garantizar el respeto y cumplimiento de los derechos del niño son ellos, los actores,

quienes estarán en situación irregular. Para hacer efectivos los derechos que la Convención

consagra es necesaria la plena participación y control de las personas, de las familias, de las

sociedades organizadas y del propio niño y adolescente. Sólo la observancia de este principio hace

posible la creación de los mecanismos efectivos de exigibilidad de garanticen el cumplimiento de

los derechos.

La participación de la sociedad como corresponsable de la protección a la infancia, no sólo impone

la adopción de una nueva ética social y de significativos cambios en la estructura institucional del

Estado sino que, de esa participación depende el éxito del nuevo paradigma.

Page 20: Facultad de Ingeniería - cazova.files.wordpress.com · De aquí empiezan a surgir los problemas en los vínculos familiares y algunos niños se van a vivir a las calles. También

El rol fundamental de la familia

La familia es responsable, de forma prioritaria, inmediatamente e indeclinable, de asegurar a los

niño y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías. El padre y

la madre tienen responsabilidades y obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al cuidado,

desarrollo y educación integral de sus hijos. El Estado debe asegurar políticas, programas y

asistencia apropiada para que la familia pueda asumir adecuadamente esta responsabilidad, y

para que los padres y las madres asuman, en igualdad de condiciones, sus responsabilidades y

obligaciones.

Así pues, como indicamos la intervención del Estado en esta materia es excepcional y subsidiaria.

Este solo interviene en casos extremos donde no sea posible brindarle al niño o adolescente el

cobijo de sus familiares, teniendo en cuenta primero los más cercanos, a saber, la familia

propiamente dicha y en defecto de ésta, los parientes más cercanos. A falta de éstos es que se

pensará en la posibilidad de la familia sustituta o la adopción, y a su vez igualmente a falta de tales

posibilidades, en última instancia intervendrá el Estado a través de las entidades de atención.

Apreciamos pues que la familia es la principal encargada de velar por el bienestar y cuidado del

menor; nadie mejor que esta para tal tarea, por ser los padres, los protectores naturales del niño. A

falta de la misma, acudimos a los familiares o parientes cercanos, respecto de los cuales si bien no

se plantea un vínculo tan fuerte como el de los progenitores, se supone que se ven inspirados por

el afecto natural que une la sangre.

Page 21: Facultad de Ingeniería - cazova.files.wordpress.com · De aquí empiezan a surgir los problemas en los vínculos familiares y algunos niños se van a vivir a las calles. También

2.3. Definición de Términos

1. “Que establece el alcance de los términos niño, adolescente y mayor de edad” y que

complementa el Código de la Niñez y la Adolescencia, señala que:

Niño es toda persona humana desde la concepción hasta los trece años de edad.

Adolescente es toda persona desde los catorce hasta los diecisiete años de edad.

Mayor de edad es toda persona humana desde los dieciocho años de edad.

2. Explotación

Acto de aprovecharse de algo o de alguien. Con respecto a la trata de personas, incluye, como

mínimo, la explotación de niños en trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas

análogas a la esclavitud y la servidumbre

3. Peores formas de Trabajo Infantil

Abarca

todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la venta y

la trata de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo

forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para

utilizarlos en conflictos armados.

La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de

pornografía o actuaciones pornográficas.

La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades

ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se definen

en los tratados internacionales pertinentes.

El trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo, es

probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.

No cumplen la obligatoriedad de la educación

Page 22: Facultad de Ingeniería - cazova.files.wordpress.com · De aquí empiezan a surgir los problemas en los vínculos familiares y algunos niños se van a vivir a las calles. También

Porque, buscan una excusa para no cumplir con el derecho de darles una educación a

sus hijos, por lo tanto lo que hacen es mandarlos a trabajar, sin saber que le están

causando un daño al menor.

Padres explotadores

Porque, estos padres solo les interesa que sus hijos trabajen para que los mantengan,

ya que ellos solo quieren el dinero para gastárselo en sus vicios, mientras que sus niños

no reciben nada.

2.4. Sistemas de hipótesis

2.4.1 HIPOTESIS GENERAL.

A lo largo de esta investigación y como punto de partida, se busca demostrar que la

realización de estas actividades laborales tiene una incidencia diferenciada en el

desarrollo y socialización en niños y que la lectura y valoración que en el ámbito

familiar y comunitario se hace de estos trabajos también es diferente, generando

desde la infancia las desigualdades de género.

Así mismo se trata de visibilizar esta práctica laboral y analizar la repercusión que

tiene en el desarrollo integral de los niños, así como también describir los aspectos

socioculturales que la rodean.

Se consideran las diferentes justificaciones que sobre el trabajo de los niños se

hacen, como algo coyuntural, educativo, cultural o como una estrategia debido a la

falta de recursos entre sus familias y otros problema que acogen a estos niños.

2.4.2 HIPOTESIS ESPECÍFICO.

H1: Los niños y adolescentes que trabajan en ventanilla, está relacionado

directamente con la actividad económica, la prevalencia de enfermedades y la

condición de pobreza.

2.5. Sistemas de Variables

2.5.1 VARIABLE DEPENDIENTE.

Page 23: Facultad de Ingeniería - cazova.files.wordpress.com · De aquí empiezan a surgir los problemas en los vínculos familiares y algunos niños se van a vivir a las calles. También

X: trabajo infantil y adolecentes (Actividad económica de niñas, niños y adolescentes

de 6 a 17 años de edad).

2.5.2 VARIABLE INDEPENDIENTE.

Y: Atraso Escolar (% de población infantil y adolescente que trabaja y que se

encuentra en algún grado inferior).

2.5.3 INDICADORES.

X1= condición de pobreza.

Y1= Por negligencia de sus padres. Esto es un acto de irresponsabilidad paterna. Es

muy frecuente en padres adolescentes.

Y2= Por orfandad. Esto se da cuando los niños o adolescentes son huérfanos y no

tienen como sostenerse (esto tiene que ver algo con la mendicidad).

Y3= Maltrato infantil. Niñas, niños y adolescentes que son maltratos físicos y

psicológicamente por sus parientes.

Indicadores de las Variables

Independientes (X) = Atraso Escolar

Indicadores de la Variables Dependientes

(Y) = Trabajo Infantil

X1 = Condición de pobreza

Y1 = Por negligencia de sus padres

Y2 = Por orfandad

Y3 = Maltrato infantil

Fig. 4. Planteamiento de las variables independientes y dependientes. Fuente: propia creación.

Page 24: Facultad de Ingeniería - cazova.files.wordpress.com · De aquí empiezan a surgir los problemas en los vínculos familiares y algunos niños se van a vivir a las calles. También

CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO

3.1. Nivel de Investigación

En este trabajo utilizaremos el nivel de investigación Explicativa ya que buscaremos las causas o el

porqué de la ocurrencia de la problemática, encontraremos las causas y efectos de la Explotación

Infantil.

CAUSAS:

Conflictos armados: en situaciones desastrosas de orden público, los niños y las niñas son

víctimas de todo tipo de abuso.

Por presión del grupo de pares: algunos niños y adolescentes trabajan por acompañar a sus

amigos, sus ganancias son utilizadas para cubrir sus propias necesidades, pero por el gusto

de manejar dinero se van quedando mayor tiempo en las calles, adaptándose a las vivencias

de la calle.

Por negligencia de sus padres: Esto es un acto de irresponsabilidad paterna. Es muy frecuente

en padres adolescentes.

Por orfandad: Esto se da cuando los niños o adolescentes son huérfanos y no tienen como

sostenerse económicamente por ellos mismos

De igual manera: por parte de los padres al ver en sus hijos la forma de adquirir un beneficio

solo por el simple hecho de que son muchas veces niños pequeños y de esa forma a la vista

de la gente son niños de bajos recursos pero la realidad es que tienen un padre y madre que

sobreviven de lo que sus hijos obtienen.

Tradición cultural: en la sierra y selva de nuestro país es común que los niños trabajen para

ayudar a sus padres, ya que estas son economías de supervivencia lo que no les permite

contar con mucha mano de obra y debe recurrirse a la familia. Además esto es una tradición

que viene desde la época de los incas, y ya es parte de la mentalidad de estas personas.

Abandono familiar: muchos niños se ven en la necesidad de empezar a trabajar para poder

mantenerse o mantener a sus familiares debido al abandono por parte de un miembro

importante de su familia, generalmente padres,

Son aptos para algunos trabajos: esta postura parte de aquellos que contratan niños, según

ellos los niños tienen mayor prestancia para algunas labores como fabricar alfombras, trabajar

en la vidriería, cocer cerámica, etc. Además ellos representan mano de obra más barata y más

dócil.

Consecuencias del trabajo en los niños

Las consecuencias del trabajo para la salud de los niños son muy graves. Sufren lesiones

visuales y óseas, deformaciones, numerosos accidentes, muerte temprana... La mitad de

Page 25: Facultad de Ingeniería - cazova.files.wordpress.com · De aquí empiezan a surgir los problemas en los vínculos familiares y algunos niños se van a vivir a las calles. También

los niños sometidos a trabajo forzoso en las fábricas de alfombras no llega nunca a los 12

años.

Niños y niñas destruidos

Analfabetos de por vida. Si tienen tiempo y no están agotados, podrán ir a una escuela

informal, pero nunca tendrán un título elemental. Analfabeto no podrá defender sus

derechos, tampoco cundo sea adulto.

Daños psicológicos. La ausencia de tiempo para jugar y de descanso, el distanciamiento

de las familias pueden tener repercusiones negativas sobre la psicología infantil.

Devastadores y permanentes son los efectos psíquicos y físicos de la prostitución infantil.

Sociedad empobrecida para siempre

La relación niños/fuerza de trabajo lleva consigo una alta tasa de mortalidad, incentiva una

mayor natalidad y alimenta la espiral de la pobreza.

Las naciones heredan una nueva generación de trabajadores con bajos ingresos, sin

especialización, analfabetos, tal vez enfermos o inválidos. En vez de conseguir aliviar la

pobreza esta se agrava.

Un niño produce casi lo mismo que un adulto, pero gana mucho menos, normalmente un

tercio. Dar trabajo a un adulto sindicalizado significa aumentar el precario poder adquisitivo

de las familias y posibilita el desarrollo posterior, haciendo crecer el mercado interno.

Pueden tener comportamientos extremos de violencia o de pasividad.

Presentan graves problemas de salud o drogadicción.

Viven maltratados por la sociedad.

El sexo más afectado es el masculino con una incidencia según las estadísticas mundial

del 95 %, mientras que el femenino representan un 5 % de estas estadísticas.

3 2. Diseño de la Investigación

Diseño de la Investigación es más bien toda la información, que recopilamos de una investigación realizada, el producto final de un estudio (sus resultados) así tenemos mayores posibilidades de éxito para generar conocimientos

3.3. Población y Muestra*

Se entiende por población el conjunto finito o infinito de elementos con características comunes

Se entiende por muestra al "subconjunto representativo y finito que se extrae de la población

accesible

3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Page 26: Facultad de Ingeniería - cazova.files.wordpress.com · De aquí empiezan a surgir los problemas en los vínculos familiares y algunos niños se van a vivir a las calles. También

Nos ayudara a encontrar los datos de la investigación, para ello utilizaremos las encuestas que nos proporcionaran reportes con sus respectivas estrategias.

3.5. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

Page 27: Facultad de Ingeniería - cazova.files.wordpress.com · De aquí empiezan a surgir los problemas en los vínculos familiares y algunos niños se van a vivir a las calles. También
Page 28: Facultad de Ingeniería - cazova.files.wordpress.com · De aquí empiezan a surgir los problemas en los vínculos familiares y algunos niños se van a vivir a las calles. También

• El encuestador tendrá la función:

a) Registrar las encuestas realizadas.

b) Visualizar las estrategias

Page 29: Facultad de Ingeniería - cazova.files.wordpress.com · De aquí empiezan a surgir los problemas en los vínculos familiares y algunos niños se van a vivir a las calles. También
Page 30: Facultad de Ingeniería - cazova.files.wordpress.com · De aquí empiezan a surgir los problemas en los vínculos familiares y algunos niños se van a vivir a las calles. También
Page 31: Facultad de Ingeniería - cazova.files.wordpress.com · De aquí empiezan a surgir los problemas en los vínculos familiares y algunos niños se van a vivir a las calles. También

CAPÍTULO 4: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Recursos: Humanos, Materiales, Financieros

Primero deberemos tener presente los pasos a seguir para elaborar la acción de:

Recolectar datos (Entrevistas personales, consultas a colegios, centros de salud,

municipalidad).

Recursos humanos:

-2 Responsables del proyecto

-2 Asesores

-1 Psicólogos

-1 Sociólogo

-1 Estadista

-2 Encuestadores

Responsables del proyecto: Es el responsable de detectar las necesidades y

gestionar los recursos económicos, materiales y humanos, para obtener los

resultados esperados en los plazos previstos y con la calidad necesaria.

Su misión es la de dirigir y coordinar los proyectos de desarrollo y mantenimiento,

supervisando las funciones y los recursos de análisis funcional, técnico y

programación, con el fin de satisfacer las necesidades de los clientes y

asegurando la adecuada explotación de las aplicaciones.

Lo que se requiere para desempeñar un puesto de estas características son

amplios conocimientos en distintas áreas o entornos de trabajo.

Asesores: se encarga del asesoramiento y de brindar consejos a

determinadas personas que se encuentran ante determinadas

Page 32: Facultad de Ingeniería - cazova.files.wordpress.com · De aquí empiezan a surgir los problemas en los vínculos familiares y algunos niños se van a vivir a las calles. También

circunstancias, preferentemente sobre imagen, gobierno, finanzas, política,

ciencia, entre otras.

El asesor, le brindará a su cliente una serie de alternativas y recomendaciones de

inversión que se ajusten a todo ello que se analizó, para claro, no provocar ningún

tipo de contratiempo económico futuro y encima reportarle algún tipo de beneficio

con estas.

Psicólogos: Sera la persona que a través del análisis psicológico podrá

asesorarnos en el porqué del comportamiento de las personas y como poder

ayudarlas, también será el encargado de ayudarnos en la elaboración de las

preguntas y en saber llegar a la población, en este caso a los niños.

Sociólogo: El a través de sus conocimientos con la sociedad y en por qué las

personas actúan de alguna manera llevadas de alguna u otra forma con la

sociedad, nos ayudara a interpretar como a fórmulas las preguntas.

Estadista: Sera la persona encargada de poder interpretar las preguntas la

cantidad de niños y niñas en determinada edad que están siendo explotados y

obtener los resultados dependiendo de cómo están siendo explotados, rangos de

edad y análisis de esta muestra.

Encuestador: Sera la persona que salgue a las calles a preguntar a los niños,

niñas y adolescentes trabajadores, es la persona que recolectara los datos para

luego ser analizados.

Recursos materiales:

- Papeles, archivos

-1 Computadoras

- Útiles varios (lapiceros, reglas, borradores, tajadores, etc. )

Recursos Financieros:

Page 33: Facultad de Ingeniería - cazova.files.wordpress.com · De aquí empiezan a surgir los problemas en los vínculos familiares y algunos niños se van a vivir a las calles. También

Actividad VALOR VALOR TOTAL

BIENES S/. 2,560

Libros y Separatas 200

Útiles de oficina 300

Equipo de Computo 2,000

Otros 60

SERVICIOS S/. 9,550

Servicios prestados por terceros 9,000

Fotocopias 150

Anillados y Encuadernados 60

Pasajes 300

Otros 40

TOTAL 12,110

Servicios prestados por terceros*

PERSONAS RESPONSABLES

SIGLAS

SUELDO MENSUAL

CANTIDAD

HR EN SISTEMA

SEMANAS SISTEMA TOTAL

Responsables del proyecto

RP 800.00 2 6 28

8,400.00

Asesores A 2,000.00 1 2 10

1,250.00

Psicólogos P 1,800.00 1 2 10

1,125.00

Sociólogo S 2,000.00 1 2 10

1,250.00

Estadista ES 2,000.00 1 2 7 875.00

Encuestadores EN 750.00 2 6 3 843.75

Programador del Sistema

PS 900.00 1 8 6

1,350.00

Analista de Sistema AS 2,000.00 1 8 8

4,000.00

Testing T 750.00 1 8 5 937.50

TOTAL

20,031.25

4.2. Cronograma de Actividades. Diagrama de Gantt

ACTIVIDADES RRHH 1 mes 2 mes 3 mes 4 mes

Fechas S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16

Revisar Bibliografía RP

Elaboración de Borrador RP

Presentación Borrador RP

Revisión y Corrección A,RP

Page 34: Facultad de Ingeniería - cazova.files.wordpress.com · De aquí empiezan a surgir los problemas en los vínculos familiares y algunos niños se van a vivir a las calles. También

PROYECTO DE INGENIERIA DE SISTEMAS I

TRABAJO Y EXPLOTACION INFANTIL EN VENTANILLA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Asesor: MBA Carlos Zorrilla Vargas

Pági

na1

Elaboración Proyecto RP

Determinación de muestra RP,A,P,S

Diseño de encuesta RP,A,P,S

Recolección de datos EN

Análisis de resultados RP,A,P,S,ES

Elaboración de conclusiones RP,A,P,S,ES

Presentación de Proyecto RP

Documentación a publicarse RP

Analizar el sistema RP,AS

Programación del Sistema RP,PS,AS

Pruebas del Sistema PS,T

Presentación y explicación RP,AS,PS

ACTIVIDADES RRHH 5 mes 6 mes 7 mes

Fechas S17 S18 S19 S20 S21 S22 S23 S24 S25 S26 S27 S28

Revisar Bibliografía RP

Elaboración de Borrador RP

Presentación Borrador RP

Revisión y Corrección A,RP

Elaboración Proyecto RP

Determinación de muestra RP,A,P,S

Diseño de encuesta RP,A,P,S

Recolección de datos EN

Análisis de resultados RP,A,P,S,ES

Elaboración de conclusiones RP,A,P,S,ES

Presentación de Proyecto RP

Documentación a publicarse RP

Analizar el sistema RP,AS

Programación del Sistema RP,PS,AS

Pruebas del Sistema PS,T

Presentación y explicación RP,AS,PS

PERSONAS RESPONSABLES SIGLAS

Responsables del proyecto RP

Page 35: Facultad de Ingeniería - cazova.files.wordpress.com · De aquí empiezan a surgir los problemas en los vínculos familiares y algunos niños se van a vivir a las calles. También

PROYECTO DE INGENIERIA DE SISTEMAS I

TRABAJO Y EXPLOTACION INFANTIL EN VENTANILLA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Asesor: MBA Carlos Zorrilla Vargas

Pági

na2

Asesores A

Psicólogos P

Sociólogo S

Estadista ES

Encuestadores EN

Programador del Sistema PS

Analista de Sistema AS

Testeo T

4.3. Análisis económico-financiero del proyecto

CALCULO DEL VAN - TIR

TMAR: Tasa mínima aceptable de rendimiento (22%)

Período

Flujo de

caja

Desembolso 1 -12.110,00

2 -500,00

3 5.000,00

4 10.000,00

5 15.000,00

TIR 0,3088 30,88%

VAN 3.117,53

TIR>TMAR Se acepta la propuesta. Ya que se obtiene una rentabilidad mayor que

la TMAR.

VAN>0 El proyecto es conveniente. Rinde más que la TMAR.

Page 36: Facultad de Ingeniería - cazova.files.wordpress.com · De aquí empiezan a surgir los problemas en los vínculos familiares y algunos niños se van a vivir a las calles. También

PROYECTO DE INGENIERIA DE SISTEMAS I

TRABAJO Y EXPLOTACION INFANTIL EN VENTANILLA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU Asesor: MBA Carlos Zorrilla Vargas

Pági

na3