8
diálogo No.1 Quinta Época Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Guatemala, 15 de marzo de 2015 Versión electrónica 8 de marzo: Día internacional de las mujeres “Mujeres y políticas públicas” Walda Barrios-Klee; “La escuela y la reproducción de las diferencias de género”, Jennifer Aimee Rodríguez Ortega; “Mujeres xinkas y su concepción del cuerpo – cosmovisión y territorio”, Claudia Dary / FLACSO-Guatemala en la academia / Novedades editoriales Foto: Walda Barrios-Klee

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Guatemala ... · Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Guatemala, 15 de marzo de 2015 Versión electrónica ... Guatemala, se

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Guatemala ... · Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Guatemala, 15 de marzo de 2015 Versión electrónica ... Guatemala, se

diálogo No

.1Q

uint

a É

po

ca

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Guatemala, 15 de marzo de 2015 Versión electrónica

8 de marzo: Día internacional de las

mujeres

“Mujeres y políticas públicas” Walda Barrios-Klee; “La escuela y la reproducción de las diferencias de género”, Jennifer Aimee Rodríguez Ortega; “Mujeres xinkas y su concepción del cuerpo – cosmovisión y territorio”, Claudia Dary / FLACSO-Guatemala en la academia / Novedades editoriales

Foto: Walda Barrios-Klee

Page 2: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Guatemala ... · Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Guatemala, 15 de marzo de 2015 Versión electrónica ... Guatemala, se

Las políticas públicas han sido consideradas, desde las distintas vertientes de la ciencia po-lítica, como el resultado del conjunto de pro-

cesos mediante los cuales las demandas sociales se transforman en opciones políticas y en toma de decisiones de quienes ejercen la autoridad políti-ca. En otras palabras, en decisiones de gobierno.

De acuerdo con Kraft y Furlong (2006) las políti-cas “reflejan no solo los valores más importantes de una sociedad, sino también el conflicto entre valores. Las políticas dejan de manifiesto a cuál de los muchos valores se le asigna la más alta prioridad en una determinada decisión”.

En ese sentido, las mujeres históricamente no hemos sido prioridad como destinatarias de las políticas públicas. Es a penas a partir de 1995, como consecuencia de la IV Conferencia Interna-cional sobre la Mujer, realizada en Beijing, que se acuerda la Plataforma de Acción Mundial (PAM), para que las necesidades de las niñas y mujeres fueran consideradas dentro de los planes de de-sarrollo e incluidas en las demás políticas de los Estados.

En 2015 se cumplen 20 años de dicha Confe-rencia y de la existencia de la Plataforma (PAM), por eso las organizaciones de mujeres de todo el mundo desde 2014 han estado llevando a cabo evaluaciones sobre los avances y retrocesos obte-nidos en la aplicación por parte de los Estados, de los compromisos contenidos en la Plataforma de Acción Mundial, que en general tenía como propó-sito reducir las brechas entre mujeres y hombres.

Para el caso de Guatemala se organizó la Co-misión Beijing + 20, que se encargó de recabar in-

Mujeres y políticas públicasWalda Barrios-Klee*

* Profesora / investigadora de la sede FLACSO Guatema-la. Coordinadora del programa de Estudios de Género y Fe-minismos.

formación para realizar el balance, convocando para consulta tanto a las organizaciones feministas y de mujeres, como a expertas. Encontraron que –a pesar de los avances en materia legislativa– la violencia en contra de las mujeres se mantiene y que la salud, la educación, y la situación de los derechos económicos continúan siendo deficitarias.

La situación de Guatemala sobre estos temas es corroborada por el informe de la CEPAL para América Latina. Si bien, en las pasadas déca-das todos los países de América Latina han aumentado el promedio de años de educación de la población económicamente activa femenina, las diferencias entre los países del área siguen siendo muy marcadas. En tanto que en Argentina el promedio es de 12. 7% en Guatemala es de 5.3, lo que lo convierte en el país con el porcentaje más bajo de los que integran esta zona.1

1 Datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. Informe regional

8 de marzo

El Día internacional de las mu-jeres fue establecido por Clara Zetkin (1847-1933), feminista y comunista alemana, en el marco del 2º encuentro internacional de mujeres socialistas que se llevó a cabo en Copenhague (Dinamar-ca) en 1910. Se propuso como Día Internacional de la Mujer o Día de la Mujer trabajadora en solidaridad con las trabajadoras textiles estadou-nidenses.

En 1975 la Asamblea General de las Naciones Unidas instituyó el 8 de marzo como Día Interna-cional de la Mujer. A partir de allí, se ha convertido en una conmemoración mundial.

©Fl

acso

- G

uate

mal

a m

arzo

201

5

2 NOTA EDITORIAL

La publicación del suplemento diá-logo dio inicio en 1997, inmedia-tamente después de la firma del

Acuerdo de paz, firme y duradera, con el fin de ofrecer un espacio dedicado a la reflexión sobre los grandes desafíos que este acuerdo generaba para el futuro de la sociedad guatemalteca.

En sus inicios diálogo fue una publi-cación modesta (mil ejemplares), que se distribuyó gratuitamente en el ámbito guatemalteco y a algunas personas in-teresadas fuera del país. Entre 1997 y 2001, se editaron 44 números que reco-gieron las opiniones de diversos cientis-tas sociales sobre una amplia variedad de temas.

En febrero de 2001, gracias al deci-dido apoyo de la cooperación sueca en

Guatemala, se llegó al importante tiraje de 18 mil ejemplares y diálogo empezó a circular entre las páginas de elPeriódico, en la edición dominical de fin de cada mes (a veces con números extraordina-rios). En abril del mismo año, el número de ejemplares llegó a 35,000, cubrién-dose así el tiraje total de dicho diario y alcanzando con ello todos los lugares del país en el que elPeriódico tiene pre-sencia.

Después de aproximadamente diecio-cho años de su inicio, por razones pre-supuestarias, nuestro suplemento deja-rá de publicarse en su versión impresa, manteniendo exclusivamente su versión electrónica, plataforma desde la cual se-guiremos facilitando espacios para exa-minar y discutir sobre temas relevantes

de la coyuntura política, social y econó-mica del país.

La versión electrónica ofrece dos posi-bilidades para nuestros lectores y lecto-ras: consultarlo en el sitio web de FLAC-SO-Guatemala o bajar la versión en pdf, la cual puede guardar como archivo electrónico o imprimir si fuere necesario.

Nuestra nueva época comienza con un diálogo dedicado al Día internacional de la mujer, en el que contamos con las aportes de Walda Barrios-Klee, Clau-dia Dary y Aimee Rodríguez, quienes, en su orden, contribuyen a la discusión de temas como las políticas públicas y la inclusión de la mujer, el movimiento feminista xinca y la educación en Gua-temala.

CoordinaCión editorial

Page 3: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Guatemala ... · Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Guatemala, 15 de marzo de 2015 Versión electrónica ... Guatemala, se

Para tratar de incorporar las necesida-des y derechos de las mujeres y lograr un desarrollo equitativo y sostenible, que elimine las barreras discriminatorias entre mujeres y hombres, se pensaron las políticas públicas con equidad de género, mejor conocidas como el mains-treaming de género.

Puede parecernos inadecuado el uso de un término en inglés, pero ha habido muchos problemas para su traducción al castellano, pues, aunque inicialmente se le intentó traducir como transversa-lización o eje transversal, se consideró que con esa significación se contribuye a invisibilizar las acciones destinadas a la mujeres.

Si reflexionamos sobre el significado del término mainstreaming en el idio-ma inglés (corriente central o energía que mueve), creemos que sí es posible su uso, sobre todo porque las palabras contribuyen a montar y desmontar ima-ginarios.

El mainstreaming de género implica movilización de recursos, políticas y me-didas generales para lograr la igualdad y planificar. Al hacer una breve historia sobre su origen tenemos que su aplica-ción se consolidó a partir de 1995 en el Consejo de la Unión Europea con el fin de elaborar una propuesta técnica, que permitiera revertir el plano inclinado de la desigualdad y conseguir institucionali-zar la equidad de género.

En Guatemala, los Acuerdos de Paz (1996) constituyen el parteaguas que inicia la institucionalización de las polí-ticas públicas para las mujeres. A partir de estos se crea la Secretaría Presiden-cial de la Mujer –SEPREM– (Acuerdo Gubernativo 2000-2000), la Defensoría de la Mujer Indígenas –DEMI– (Acuerdo Gubernativo 525-99), se inicia la discu-

sobre el examen y declaración de la evaluación de la Plataforma de Beijing

De cara al próximo proceso electoral, los distintos partidos políticos deben te-ner presentes a las mujeres (que son mayoría en el padrón electoral) en sus propuestas de planes de Gobierno, así como en el diseño de las políticas públi-cas. Si no se nos incluye a las mujeres y a los pueblos originarios, Guatemala seguirá careciendo de una auténtica de-mocracia.

la democracia: de la ciudadanía, de las instituciones, social y humana y económica.

Foto: Walda Barrios-Klee

sión del presu-puesto público con enfoque de género y se hace evidente la necesidad de la participación de las mujeres para la conso-lidación de una verdadera de-mocracia.

El movimiento de mujeres se recompone de manera acele-rada y se reivin-dican las cuotas para la partici-pación política, p ropon iéndo-

se éstas dentro de la Reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, para que las mujeres estemos justamente re-presentadas, como corresponde a una auténtica democracia.

A pesar de la creación de las Conse-jos Departamentales y Municipales de Desarrollo (también como consecuen-cia de los Acuerdos de Paz) y que den-tro de estos las mujeres deberían tener participación, la subrepresentación en el poder local continúa siendo patética. En las elecciones 2011, para las 333 alcal-días en juego, solamente siete mujeres fueron electas.

Las organizaciones de mujeres lanza-ron en 2007 la “Campaña Más Mujeres a Cargos Públicos”, posteriormente se añadió otra: “Más Mujeres Mejor Políti-ca”. A pesar de que en las elecciones de 2011 se registraron más mujeres como candidatas a la presidencia y vicepre-sidencia, durante el presente Gobierno la institucionalidad de las mujeres se ha visto debilitada.

A pesar de que la Vicepresidenta Ro-xana Baldetti instaló en noviembre 2012 el Gabinete Específico de la Mujer GEM2 (Acuerdo Gubernativo 264-2012), desde el punto de vista de las distintas organi-zaciones del movimiento social de muje-res se considera que durante los últimos tres años de gobierno, en lugar de avan-ces se observan retrocesos.

Como datos alarmantes están el au-mento del número de asesinatos de mujeres y los embarazos en niñas y adolescentes. En el Índice de Desarro-llo Democrático de Latinoamérica 2014, Guatemala se encuentra en el último lu-gar, con la puntuación más baja obteni-da por cualquier país desde 2002, cuan-do empezó a realizarse la medición.3

2 La SEPREM asumiría el rol de Secretaría Técni-ca del GEM y sería responsable de elaborar el plan de trabajo.

3 Este medición considera cuatro dimensiones de

©Flacso - G

uatemala m

arzo 2015

3

Page 4: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Guatemala ... · Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Guatemala, 15 de marzo de 2015 Versión electrónica ... Guatemala, se

En Guatemala existen avances en lo que respecta a la educación de niñas dentro del sistema educati-

vo. El Informe de Revisión Nacional de la Educación para Todos, Guatemala 2000-2013, muestra que la tasa neta de terminación oportuna de la primaria en el 2007-2012 fue de un 50.20% para las niñas y 48.40% para los niños. En el ciclo básico alcanzó un 26.70% para mujeres y 24.50% para hombres; en diversificado fue de 21.20% y 18.80%, respectivamente.

Si bien estas cifras son alentadoras en lo que concierne a la culminación de las mujeres en los distintos niveles educativos, aún existen brechas signi-ficativas en el acceso a la educación, principalmente en los ciclos básico y diversificado. Sin embargo, es muy im-portante analizar el tipo de aprendizaje que estás niñas están adquiriendo den-tro de dicho sistema, hay que deter-minar si estos aprendizajes están tras-ladando el sistema patriarcal o si bien están permitiendo transformar los roles diferenciados de género.

Para la sociología de la educación, la escuela puede tener dos funciones: las manifiestas y las latentes. Las primeras se refieren a “las funciones conocidas e intencionadas, relativas a la sociali-zación; entre éstas, las específicamen-te educativo-formativo y académicas. Las latentes, son funciones que no in-teresa hacer visibles porque se prestan al servicio de determinados sectores o grupos preeminentes de la sociedad” (Granados, 2003).

En otras palabras, las funciones la-tentes permiten el traslado de normas, valores y patrones de conducta social-mente establecidos a los estudiantes, reproduciendo aspectos estructurales, políticos, religiosos, relaciones de po-der, de dominación, de desigualdad y de violencia existentes.

Estas funciones latentes se reprodu-cen en la escuela por medio del currí-culo oculto, el cual se conceptualiza

como “aquellas normas, creencias y valores no declarados, implanta-dos y transmitidos a los alumnos por medio de reglas subyacentes que estructuran las rutinas y las relaciones sociales en la escuela y en la vida en las aulas” (Giroux, 2004: 72).

El currículo oculto no es un simple vehículo de socialización, éste funciona como agente de control social, que ofrece formas diferen-ciadas de enseñanza a los estudiantes (Giroux, 2004). Se caracteriza por los aprendizajes que el docente traslada sin una intencionalidad por medio de las palabras, actitudes, conductas y gestos, sin que figuren en el currículo oficial, pero que influyen en la formación de los estu-diantes, de hecho más que la programación planificada.

Dentro de la transmi-sión del currículo ocul-to los docentes pue-den transferir prácticas y actitudes machistas, normalizándolas como conductas esperadas y deseadas en la sociedad. Para ello se utilizan activida-des, reglas escolares y discursos que acentúan las relaciones de poder dife-renciadas entre los géneros.

Es necesario aclarar que esta práctica el docente no la hace de manera inten-cionada, sino que las reproduce muchas veces sin percatarse, ya que transmite el sistema social instaurado en la socie-dad en que se desenvuelve.

No obstante, estas formas de compor-tamiento pueden ser transformadas por los docentes si se les hace conciencia sobre el contenido de dichas prácticas y discursos que trasladan a sus estudian-tes y que, en lo fundamental, reprodu-cen el machismo y el sistema patriarcal. Para lograr lo anterior se deben realizar procesos de capacitación acerca de los aprendizajes y la construcción del género; se deben realizar procesos de

La escuela y la reproducción de las diferencias de género

monitoreo constantes de las prácticas docentes, utilizando estrategias etno-gráficas que permitan visibilizar las ac-ciones y actitudes de desigualdad que se producen en el sistema educativo nacional hacia las mujeres.

Referencias bibliográficas

Giroux, Henry. (2004). Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposi-ción. México: Siglo XXI Editores.

Giroux, Henry (2006). La escuela y la lucha por la ciudadanía. México: Siglo XXI Edito-res.

Granados Martínez, A. (2003). Las funcio-nes sociales de la escuela. En F. Fernandez Palomares, Sociología de la Educación. Ma-drid: PEARSON EDUCACIÓN, S.A.

Mineduc (2014). Informe de revisión na-cional de la educación para todos Guate-mala 2000-2013.

Mc Laren, Peter (2003). La vida en las es-cuelas. México: Siglo XXI editores.

Jennifer aimee rodríguez ortega*

* Maestra en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Licencia-da en sociología por la Universidad de San Car-los de Guatemala. Coordinadora del Programa de estudios sobre educación de FLACSO-Guate-mala, profesora-investigadora de FLACSO Gua-temala, docente de posgrado del Departamento de Educación de la Universidad Rafael Landivar y Universidad de San Carlos de Guatemala.

©Fl

acso

- G

uate

mal

a m

arzo

201

5

4

Page 5: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Guatemala ... · Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Guatemala, 15 de marzo de 2015 Versión electrónica ... Guatemala, se

Se hacían llamar Mujeres Trabaja-doras Flores del Café. Hace doce años era un pequeño grupo de

mujeres indígenas residentes en las al-deas dispersas de la montaña de Santa María Xalapán (Jalapa). Corría el año 2003 y muchas de las mujeres rurales que lo conformaban no habían tenido acceso a la escuela, mientras que otras apenas habían logrado aprobar algunos grados de la primaria. Se sabían y sen-tían distintas a las mujeres del pueblo en su forma de hablar, de vestir y, sobre todo, por las pocas oportunidades que habían tenido en la vida. Así que com-pletar su educación primaria y conocer sus derechos ciudadanos fueron las pri-meras tareas que emprendieron. Para ello debieron generar su propio espacio

de formación política para lo cual tuvie-ron el apoyo del Sector de Mujeres.

Pronto estas mujeres se percataron de que les faltaba algo más: su reconoci-miento cultural. A lo largo de sus vidas se habían sentido discriminadas por ves-tirse con telas de colores encendidos, usar delantal y sandalias, ser morenas y “gente del campo”. Al bajar al pueblo, los ladinos les decían “indas coludas” o “caitudas”, “montañeras”... No pocas ve-ces los encargados municipales les tira-ron sus canastos de frutas y verduras cuando ellas se colocaban en las calles próximas al mercado para vender. Sí, sabían que sus abuelos y abuelas ha-blaban un idioma distinto al español y al poqomam de sus vecinos de San José Pinula y San Luis Jilotepeque. Así que

en el 2004 y 2005 las mujeres rurales de la montaña iniciaron un proceso de autodescubrimiento étnico y cultural que se inauguró con autonombrarse xinkas, lo cual implicó la búsqueda de sus raí-ces y la recuperación y dignificación de sus tradiciones culturales. Si bien es cierto que el Consejo del Pueblo Xinka de Guatemala (COPXIG) había liderado este proceso desde 1990, la diferencia en este caso, es que se trataba de la pri-mera asociación de mujeres indígenas de Jalapa que colocaba sobre la mesa a sus ancestros xinkas.

El proceso de recuperación cultural fue importante y condujo a las mujeres a renombrar al grupo como Asociación de Mujeres Indígenas de Santa María Xala-pán, AMISMAXAJ. Si bien es cierto que

Mujeres xinkas y su concepción del cuerpo – cosmovisión y territorio

Claudia dary

Foto: Walda Barrios-Klee

©Flacso - G

uatemala m

arzo 2015

5

Page 6: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Guatemala ... · Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Guatemala, 15 de marzo de 2015 Versión electrónica ... Guatemala, se

la búsqueda de la dignificación étnica era impostergable, pronto se percataron de que, a la par, debía ir la procuración de su visibilización y la denuncia de la violencia de que eran objeto. No era fácil hablar del tema en una ambiente social históricamente permeado por el machis-

mo, los patrones de crianza y convivencia patriarcales. Plan-tarse frente al público y hablar

había sido hasta entonces una experiencia que ellas no habían

tenido: “las primeras veces que me paraba allí enfrente apenas si po-

día hablar porque comenzaba a llorar” –declaró una mujer entrada en años. En marzo de 2007, las integrantes de AMISMAXAJ –junto a las de ASODEMA (Asociación De Mujeres Nuevo Amane-cer) salieron a las calles de San Carlos Alzatate, llevando pancartas que decían “No más violencia en mi cuerpo, en mi casa y en mi país”. A partir de allí nada las detuvo y se hicieron presentes en los distintos espacios de la sociedad para dar a conocer su postura y propuestas.

Desde el 2009, AMISMAXAJ re-flexiona sobre la conservación de los recursos naturales, el fomento de las semillas nativas y la contaminación ambiental. De allí parte su línea de pensamiento sobre la defensa territo-rial para lo cual unieron esfuerzos con varias instituciones en el ámbito local, incluyendo a la Iglesia católica.

A raíz de la participación de la Aso-ciación en varias actividades feministas en los contextos nacional e internacio-nal, las mujeres xinkas se percataron de que existen discursos y prácticas

de vida con las cuales no se sienten identificadas y se declararon “feministas comunitarias”. Este concepto articula el cuerpo, la cosmovisión y las experien-

cias e historias de vida de mujeres que, como ellas, han vivido en realidades sociogeográficas, económicas e históri-cas distintas a las feministas mestizas o blancas, urbanas, académicas y he-terosexuales. El feminismo comunitario propone que la opresión tiene distintas interpretaciones dependiendo del lugar a partir del cual las personas se sitúan y actúan. Por supuesto, el término no dejó de levantar controversia entre los orga-nizaciones de mujeres y ya no digamos en el contexto local, en donde ellas fue-ron vistas como mujeres haraganas e inmersas en actividades que no servían para nada: “acaso ese mujeral te va a dar de comer”, le reprochó un marido a una de las participantes de la Asocia-ción. Pese a las adversidades, AMISMA-XAJ sostiene el feminismo comunitario, subrayando que el término implica que las mujeres indígenas rurales se erigen como “sujetas epistémicas” en el senti-do de que tienen agencia y capacidad para generar pensamientos y propues-tas propias, pero alimentadas con las experiencias de otras mujeres del Sur a quienes han conocido en encuentros en Bolivia, Cuba, Ecuador, Colombia y otros países.

Actualmente, AMISMAXAJ, trabaja en torno a “la sanación como camino cós-mico político”, implicando que no es po-sible avanzar en los procesos políticos sin antes curarse a nivel individual y co-lectivo. Esto implicaría superar traumas, duelos y pérdidas. La recuperación de los saberes de las abuelas también pasa por ese complejo proceso de sanación física, emocional y simbólica. Su lucha por la defensa territorial no podría enten-derse sin aludir a este complejo proceso de reflexiones y búsquedas.

El Programa de Estudios de Género y Feminismos, como inte-grante de la Red de Centros de Documentación en Derechos de las Mujeres de Centroamérica, participó en la conferencia de prensa realizada el 5 de marzo de 2015, para dar a co-nocer públicamente el trabajo realizado para la digitalización de documentos históricos, escritos por mujeres y feministas durante las décadas de 1940 a 1990. El objetivo de esta iniciativa es rescatar una parte importante del legado histórico del movimiento de mujeres y colocarlo en línea, a disposición del público, como una forma de visibilizar la riqueza de la documentación histórica escrita por mujeres, que además refleja la lucha por la conquista de sus derechos.

Para consultar los documentos visitar la página: http://bd.cdmujeres.net/

Facilitan acceso a documentos históricos escritos por mujeres y feministas durante las décadas de 1940 a 1990

En la fotografía aparecen, de iquierda a derecha, Ana Cofiño, Walda Barrios-Klee, Ana Silvia Monzón y Rosario Noj.

©Fl

acso

- G

uate

mal

a m

arzo

201

5

6

Page 7: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Guatemala ... · Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Guatemala, 15 de marzo de 2015 Versión electrónica ... Guatemala, se

FLACSO-GUATEMALA DONA 80 COLECCIONES DE LIBROS

En el marco de la Investigación “Evaluación e Implementa-ción de Políticas Públicas y Currículo de Educación Integral en Sexualidad”, realizada por el Programa de Estudios de Género y Feminismos de FLACSO-Guatemala y el Instituto Guttmacher, con sede en Nueva York, se hizo entrega a 80 establecimientos educativos participantes de Huehuetenan-go, Chiquimula y Guatemala, de varias colecciones de libros, donadas por la Editorial de Ciencias Sociales de FLACSO.

Con esta donación, que alcanza 60 títulos y más de 5 mil ejemplares, FLACSO espera ampliar su radio de difusión del conocimiento y contribuir a la formación de nuevos y nuevas ciudadanas guatemaltecas.

Entrega de libros de parte de la Dra. Ana Silvia Monzón a auto-ridades del Instituto Carlos Martínez Durán.

Equipo de Investigación del proyecto de Evaluación e Implementación de Políticas Públicas y Currículo de Educación Integral en Sexualidad, implementado y realizado por el Programa de Estudios de Feminismo y Género de FLACSO-Guatemala y el Instituto Guttmacher, con sede en Nueva York.

Nuevo coordinador académico de FLACSO-GuatemalaA partir del 23 de febrero del presente año, por medio de un acuerdo de Dirección, el doc-

tor José Estuaro Miranda Gómez fue nombrado nuevo coordinador académico de FLACSO-Guatemala. El Dr. Miranda es guatemalteco, doctor en ciencias sociales con especialidad en Sociología (El Colegio de México, México, 2012), con estudios de Maestría en administración pública (INAP, Guatemala, 2005), Maestro en salud pública (Facultad de Salud Pública, Cuba, 1997), Médico y cirujano (Universidad de San Carlos, Guatemala, 1992).

Ha sido profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rafael Landívar (2010), profesor invitado de los programas de Doctorado y Maestría en salud pública de la Uni-versidad de San Carlos de Guatemala (2006), consultor para organizaciones nacionales (2005) y organismos internacionales (2010, 2013). Sus líneas de trabajo-investigación son historia de la medicina y la salud pública; políticas públicas y salud sexual y reproductiva; juventud y dinámica demográfica; también ha investigado sobre políticas, sistemas y servicios de salud; medicamentos y DR-CAFTA.

©Flacso - G

uatemala m

arzo 2015

7

Page 8: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Guatemala ... · Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Guatemala, 15 de marzo de 2015 Versión electrónica ... Guatemala, se

NOVEDADES EDITORIALES

Publicación mensual de FLACSO-GuatemalaDirector: Dr. Virgilio ReyesCoordinador editorial: Lic. Hugo Leonel de León PBX (502) 2414 7444 - [email protected] - http:www.flacso.edu.gtSe autoriza su reproducción total o parcial siempre y cuando se cite la fuente.

Desde el 9 de febrero del 2015, la Librería de Ciencias Sociales viene brindando una nueva forma de llevar libros hasta la comodi-dad de su casa, trabajo o cubículo universitario a través de la venta de libros académicos en formato electrónico (pdf y ePub). Usted podrá comprar todos los títulos

que le interesen registrando su correo electrónico en nuestro portal web www.promociencia.com Después de llenar los formularios estará listo para realizar su primera compra en línea.

Nuestra Librería, por medio de su portal web, permite registrarse y acce-der tanto a empresas como usuarios, a su surtido catálogo de libros de cien-cias sociales de una forma sencilla rápida y segura. Para más información, resolver dudas u otras consultas comuníquese al teléfono (502) 24147444 o al correo electrónico [email protected]

La Librería de Ciencias Sociales ahora más cerca de usted

El título de este libro es un guiño al lúcido y breve cuento del maestro Augusto Monte-rroso, escritor guatemalteco. Quiere destacar cómo, si bien el dinosaurio nunca estuvo en el mundo de los sueños, hoy nos encontramos con desper-tares terribles y monstruos reactivados, que se extien-den en diferentes campos de recursos, acción y poder. Lo que nos caracteriza hoy es la combinación de violencias o fuerzas “viejas”, con otras que llamamos “nuevas” que, al mismo tiempo, tienen sus propias dinámicas de cambio.

Nuestra preocupación principal es conocer y valo-rar cómo impactan las vio-lencias en los sujetos más vulnerables y cuáles son sus respuestas. Para ello, ofrece-

mos miradas sobre distintas formas en que se ejercen estas violencias entreveradas; análisis desarrollados a partir de casos concretos y marcos diversos, que dan cuenta de actores, procesos y subjetividades en juego.

Como profesionales de las ciencias sociales, con estos aportes busca-mos desbrozar las lógicas de la violencia, pero no queremos ser especta-dores de gabinete en esta vorágine colectiva en la que están y estamos in-volucrados tantos guatemaltecos. Pretendemos entenderla para enfrentar este momento de pesadilla de la sociedad guatemalteca.

Con el triunfo de la Revolución de 1944, la Junta de Gobierno revo-lucionaria de gobierno se propuso marcar la democratización del país creando una nueva institucionalidad y reforzando la lucha contra las dic-taduras y el imperialismo en América Latina. En ese ambiente nacieron, primero, la Asociación General de Escritores y Artistas Revolucionarios (AGEAR) y, luego, el Grupo Saker-ti y la Alianza de la Juventud Demo-crática Guatemalteca (AJDG). Estas organizaciones, conformadas en su mayoría por jóvenes de entre dieciocho y veintinueve años de edad, se definieron por principio como arevalistas. Entre éstas hubo compartidas mediaciones temáticas intelectuales, puentes políticos partidarios, redes sociales artísticas y público. Una y otra asumieron el legado antifascista postulado por los revolucionarios guatemaltecos, pero la lucha por el con-trol político del frente arevalista, así como la recepción guatemalteca de la Guerra Fría, le fue dando otro carácter no sólo a la relación que existía entre las asociaciones, sino a los intereses que las definían y a los obje-tivos que sus dirigentes perseguían. En ese contexto, la figura del pintor surrealista y exmiembro del POUM español, Eugenio Fernández Granell, refugiado en Guatemala desde 1946, cobró gran importancia debido a su magisterio artístico y a su papel ideológico en tal coyuntura. La AGEAR y el Grupo Saker-ti no sólo rivalizaron por lo captación de miembros y la expansión de los espacios de sociabilidad, sino además en torno a la con-veniencia o no de la profundización de las reformas sociales impulsadas por el gobierno arevalista, lo que se tradujo a su vez en una disputa sobre quién debía ser el nuevo presidente de Guatemala, el coronel Francisco Javier Arana o su homólogo, Jacobo Arbenz. La muerte del primero y la derrota de sus partidarios a raíz del fracasado golpe de Estado de junio de 1947, no sólo alentaron la fundación en clandestinidad del Partido Comunista Guatemalteco (PCG), sino que abrieron puertas a la campaña presidencial arbencista, radicalizando el enfrentamiento ideológico en el mundo de la política y en el del arte guatemaltecos.

PRÓXIMA PRESENTACIÓN

Jueves 26 de marzo18 horas

auditorio “rené Poitevin”Con la PartiCiPaCión de

arturo taraCena arriola (autor)Comentarios:

hugo leonel de león y luis aCeituno

RESEÑA DEL LIBROLa polémica entre el pintor Eugenio Fernández

Granell, la AGEAR y el grupo Saker-ti:desencuentros ideológicos durante la primavera

democrática guatemalteca

©Fl

acso

- G

uate

mal

a m

arzo

201

5

8