22
Piperacilina La piperacilina es un antibiótico betalactámico de espectro extendido que pertenece a la clase de las ureidopenicilinas. Por lo general se administra conjuntamente con el inhibidor de la betalactamasa tazobactam conllevando a una mayor actividad incluyendo patógenosGram positivos y Gram negativa y organismos anaeróbicos como la Pseudomonas aeruginosa. Farmacología La piperacilina no se absorbe bien por vía oral, por lo que se administra como terapia intravenosa o intramuscular. La asociación con tazobactam se administra por vía intravenosa cada 6-8 horas o como una infusión continua, aunque no tiene ventajas superiores en el tratamiento por infusión continua. Indicaciones Los principales usos de la piperacilina son en la medicina de terapia intensiva para el tratamiento de neumonía bacteriana, peritonitis, pie diabético infectados y el tratamiento empírico en la neutropenia febril, como en el caso de la post-quimioterapia. Es activo frente a casi todos los estafilococos sensibles a la meticilina, estreptococos yenterococos. Las bacterias Gram positivas resistentes a piperacilina, por un mecanismo diferente al de la existencia de betalactamasas, permanecen resistentes a la combinación de piperacilina con tazobactam. 2 Mecanismo de acción Piperacilina: bactericida; inhibe la síntesis de pared celular bacteriana. Tazobactam: inhibidor de ß-lactamasas. Indicaciones terapéuticas Infección respiratoria grave de vías bajas; urinaria (complicada y no complicada); intraabdominal; de piel y tejido blando; ginecológica; polimicrobiana causada por microorganismos aerobios y anaerobios; septicemia bacteriana. Tto. empírico inicial de neutropenia febril, combinado con otro antibiótico de espectro adecuado, preferible aminoglucósido. Posología Piperacilina/tazobactam. IV lenta (3-5 min) o perfus. (20-30 min). Ads. y niños > 12 años: 2/0,25-4/0,5 g/6-8 h; habitual: 4/0,5 g/8 h; neutropenia febril: 4/0,5 g/6 h combinado con aminoglucósido. Niños 2-12 años: infección intraabdominal, con p.c. ≤ 40 kg: 100/12,5 mg/kg/8 h, con p.c. > 40 kg: 4/0,5 g/8 h; neutropenia febril con p.c. < 50 kg: 80/10 mg/kg/6 h combinado con aminoglucósido. Duración: mín. 5 días, máx. 14 días. I.R. Ads. y niños > 12 años: Clcr < 20 ml/min, 4/0,5 g/12 h; hemodializados máx./día: 8/1 g y dosis adicional de 2/0,25 g tras diálisis. Niños 2-12 años con infección abdominal y Clcr ≤ 50 ml/min: 70/8,75 mg/kg/8 h; farmacocinética no evaluada en niños con I.R. Sin datos de ajuste de dosis en neutropénicos con I.R. Contraindicaciones Antecedente de hipersensibilidad a penicilinas, cefalosporinas o inhibidores de ß-lactamasas. Advertencias y precauciones Riesgo de hipersensibilidad, colitis pseudomembranosa, superinfección. Evaluación renal, hepática y hematopoyética periódica en tto. prolongado. Se ha descrito manifestación hemorrágica. Antes de tratar gonorrea descartar sífilis.

Farmacologia de Trauma

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Farmacologia de Trauma

PiperacilinaLa piperacilina es un antibiótico betalactámico de espectro extendido que pertenece a la clase de las ureidopenicilinas. Por lo general se administra conjuntamente con el inhibidor de la betalactamasa tazobactam conllevando a una mayor actividad incluyendo patógenosGram positivos y Gram negativa y organismos anaeróbicos como la Pseudomonas aeruginosa.FarmacologíaLa piperacilina no se absorbe bien por vía oral, por lo que se administra como terapia intravenosa o intramuscular. La asociación con tazobactam se administra por vía intravenosa cada 6-8 horas o como una infusión continua, aunque no tiene ventajas superiores en el tratamiento por infusión continua.IndicacionesLos principales usos de la piperacilina son en la medicina de terapia intensiva para el tratamiento de neumonía bacteriana, peritonitis, pie diabético infectados y el tratamiento empírico en la neutropenia febril, como en el caso de la post-quimioterapia. Es activo frente a casi todos los estafilococos sensibles a la meticilina, estreptococos yenterococos. Las bacterias Gram positivas resistentes a piperacilina, por un mecanismo diferente al de la existencia de betalactamasas, permanecen resistentes a la combinación de piperacilina con tazobactam.2

Mecanismo de acciónPiperacilina: bactericida; inhibe la síntesis de pared celular bacteriana. Tazobactam: inhibidor de ß-lactamasas.Indicaciones terapéuticasInfección respiratoria grave de vías bajas; urinaria (complicada y no complicada); intraabdominal; de piel y tejido blando; ginecológica; polimicrobiana causada por microorganismos aerobios y anaerobios; septicemia bacteriana. Tto. empírico inicial de neutropenia febril, combinado con otro antibiótico de espectro adecuado, preferible aminoglucósido.PosologíaPiperacilina/tazobactam. IV lenta (3-5 min) o perfus. (20-30 min). Ads. y niños > 12 años: 2/0,25-4/0,5 g/6-8 h; habitual: 4/0,5 g/8 h; neutropenia febril: 4/0,5 g/6 h combinado con aminoglucósido. Niños 2-12 años: infección intraabdominal, con p.c. ≤ 40 kg: 100/12,5 mg/kg/8 h, con p.c. > 40 kg: 4/0,5 g/8 h; neutropenia febril con p.c. < 50 kg: 80/10 mg/kg/6 h combinado con aminoglucósido. Duración: mín. 5 días, máx. 14 días.I.R. Ads. y niños > 12 años: Clcr < 20 ml/min, 4/0,5 g/12 h; hemodializados máx./día: 8/1 g y dosis adicional de 2/0,25 g tras diálisis. Niños 2-12 años con infección abdominal y Clcr ≤ 50 ml/min: 70/8,75 mg/kg/8 h; farmacocinética no evaluada en niños con I.R. Sin datos de ajuste de dosis en neutropénicos con I.R.ContraindicacionesAntecedente de hipersensibilidad a penicilinas, cefalosporinas o inhibidores de ß-lactamasas.Advertencias y precaucionesRiesgo de hipersensibilidad, colitis pseudomembranosa, superinfección. Evaluación renal, hepática y hematopoyética periódica en tto. prolongado. Se ha descrito manifestación hemorrágica. Antes de tratar gonorrea descartar sífilis.Insuficiencia renalPrecaución. Ajustar dosis. Ads. y niños > 12 años. Clcr < 20 ml/min: 4/0,5 g/12 h; hemodializados: máx. 4/0,5 g/24 h y dosis adicional de 2/0,25 g tras diálisis. Niños 2-12 años con infección abdominal y Clcr ≤ 50 ml/min: 70/8,75 mg/kg/8 h; farmacocinética no evaluada en niños con I.R. Sin datos de ajuste de dosis en neutropénicos con I.R.InteraccionesEvaluar parámetros de coagulación y monitorizar con: heparina, anticoagulantes orales.Prolonga el bloqueo neuromuscular de: relajantes musculares no despolarizantes.Puede reducir excreción de: metotrexato, monitorizar nivel sérico.Lab: falso + de glucosa en orina con método de reducción de Copper y test de detección de Aspergillus (PLATELIA Aspergillus EIA).EmbarazoNo se dispone de estudios adecuados. Atraviesan la barrera placentaria. Valorar riesgo/beneficio. Piperacilina: categoría B.LactanciaNo se dispone de estudios adecuados sobre el su administración durante el período de lactancia. La piperacilina se excreta en bajas concentraciones en la leche materna; no se han estudiado las concentraciones de tazobactam en la misma.Las mujeres en periodo de lactancia deberán ser tratadas solamente cuando los beneficios terapéuticos esperados superen los riesgos para el lactante.Reacciones adversasDiarrea, náuseas, vómitos, rash cutáneo.

Page 2: Farmacologia de Trauma

SULPERAZONSulperazon ®

AmpollasAntibiótico de amplio espectroDESCRIPCION: SULPERAZON® (sulbactam sódico/cefoperazona sódica) viene en forma de polvo  seco en proporción de  1:2, en términos de sulbactam y cefope razona libres.ACCIONES: El componente antibacteriano de SUL PERAZON® es la cefoperazona, una cefalosporina de tercera generación que inhibe la síntesis de componentes de la pared celular. El sulbactam es un inhibidor suicida de betalactamasas, solamente posee actividad antibacteriana contra Neisse riaceae, Acineto bacter calcoa ceticus, Bacteroidesspp, Branha mella ca tarrhalis y Pseudomonas cepacia.La combinación de sulbactam/cefoperazona es activa contra todos los organismos sensibles a la cefoperazona y adicionalmente actividad contra microorganismos gram positivos, gram negativos, y anaerobios.INDICACIONES: SULPERAZON® está indicado en el tratamiento de infecciones severas causadas por organismos susceptibles.CONTRAINDICACIONES: Alergia a la penicilina o a cualquiera de las cefalos porinas.REACCIONES ADVERSASGastrointestinales: Al igual que con otros anti bió ticos, diarrea y deposiciones blandas, náuseas y vómito. La frecuencia de estas reacciones fluc túa entre el 3,6 y el 10,8%.Reacciones dermatológicas: Se ha registrado hipersensibilidad, manifestada en exantema maculopapular, urticaria, eosinofilia y fiebre medi camentosa. Estas reacciones, registradas en el 0,8-1,3% de los casos, tie nen más probabilidad de presentarse en pacientes con antecedentes de alergia a la penicilina.Efectos secundarios: Cefalea, fiebre, dolor en el sitio de la inyección y escalofríos en menos de 1% de los pacientes.POSOLOGIA: La dosis usual de SULPERAZON® en adultos es de 1-2 g al día (en actividad de cefoperazona) por vía intravenosa o intramuscular en dosis divididas iguales cada 12 horas. En infecciones severas o refractarias se puede aumentar la dosis diaria hasta 8 g (en actividad de cefopera zona), por vía intravenosa en dosis divididas iguales cada 12 horas. La dosis diaria máxima recomendada de sulbactam es de 4 g.La dosis usual de SULPERAZON® en niños es de 20-40 mg/kg/día (actividad de cefoperazona) en 2-4 dosis divididas iguales. En las infecciones graves o refractarias se pueden aumentar estas dosis hasta 160 mg/kg/día (actividad de cefope razona) en 2-4 dosis divididas iguales. A los neonatos en su primera semana de vida se debe dar cada 12 horas. La dosis diaria máxima de sul bactam no debe exceder 80 mg/kg/día.PRESENTACION: Frasco ampolla con 0,5 g de sul bactam y 1 g de cefoperazona (Reg. San. 011801 M. S.).A. Ampicilina/Sulbactam  (Unasyn)Indicaciones y Manejo Sulbactam:

Inhibidor de bectalactamasa de amplio espectro Farmacocinética similar a la ampicilina. Se excreta por la orina. Removible por Hemodiálisis Concentraciones en fluidos peritoneales y líquido intersticial similar a la sérica.

 Reacciones Adversas

        Similares a las de ampicilina        Diarreas, erupción dérmica.        Elevación ocasional de ALT, AST.        Los efectos secundarios, en no alérgicos a Penicilina son menores.        La incidencia de función renal anormal es menor.

 Espectro AntimicrobianoGram Positivos

Estreptococo grupo: A, B, C, G. Estreptococo pneumoniae Estreptococo millen Enterococo faecalis Enterococo faecium S. Aureus meticilino sensible Listeria monocitogenes

 Gram Negativos

Neiseria gonorrea Neiseria meningitidis

Page 3: Farmacologia de Trauma

Moraxella catarralis H. Influenzae E. coli Klebsiella Proteus mirabilis; Proteus vulgaris Acinetobacter.

 Anaerobios

Actinomices Bacteroides fragilis Prevotella melaninogenica Clostridium Peptostreptococo sp.

 Usos Clínicos:

Infecciones mixtas. Infecciones obstétricas y ginecológicas Infecciones de tejidos blandos Infecciones óseas

      Ampicilina/Sulbactam resultó tan segura y efectiva como cefotaxima en el tratamiento de pacientes hospitalizados con ITRI (Infecciones Respiratorias) causadas por betalactamasa positivo y negativo. Ambas drogas fueron bien toleradas, efectos secundarios minimos y similares en ambas.     Igualmente Ampicilina/Sulbactam mostro mejores resultados disminuyendo las fallas en el tratamiento de Endometritis Post Partum, Profilaxis para Operación Cesarea. En el manejo de infecciones intrabdomiales procedentes de la comunidad no hubo diferencia en el tratamiento con Sulbactam/Ampicilina y Cefalosporinas II + Aminoglicosidos + combinaciones de antianaerobios. Pero se encontro un menor costo con Ampicilina/ Sulbactam y fallas más frecuentes con cefoxitin.     Ampicilina/ Sulbactam y Ofloxacina tienen acción bactericida sobre Micobacterium tuberculosis en su fase logarítmica.Mecanismo de acción: los antibióticos beta-lactámicos como la ampicilina son bactericidas. Actúan inhibiendo la última étapa de la síntesis de la pared celular bacteriana uniéndose a unas proteínas específicas llamadas PBPs (Penicillin-Binding Proteins) localizadas en la pared celular. Al impedir que la pared celular se construya correctamente, la ampicilina ocasiona, en último término, la lisis de la bacteria y su muerte. La ampicilina no resiste la acción hidrolítica de las beta-lactamasas de muchos estafilococos, por lo que no se usa en el tratamiento de estafilococias. Aunque la ampicilina es activa frente a los estreptocos, muchas cepas se están volviendo resistentes medíante mecanismos diferentes de la inducción de -lactamasas, por lo que la adición de ácido clavulánico no aumenta la actividad de la ampicilina frente a estas cepas resistentes. Dado que muchos otros gérmenes se están volviendo resistentes a la ampicilina, se recomienda realizar un antibiograma antes de instaurar un tratamiento con ampicilina, siempre que ello sea posible. La ampicilina, junto con la amoxicilina, es el fármaco preferido para el tratamiento de infecciones urinarias producidas por enterococos sensibles. La Listeria monocytogenes es sensible a la ampicilina. Otros gérmenes sensibles son N. meningitidis, H. influenzae no productora de-lactamasa, Gardnerella vaginalis, Bordetella pertussis, y algunos bacilos entéricos como E. coli, Proteus mirabilis, Salmonella, y Shigella. Aunque inicialmente era sensible a la ampicilina, la N. gonorrhoeae se ha ido volviendo resistente.Otros gérmenes resistentes a la ampicilina son las Klebsiella, Serratia, Acinetobacter, Proteusindol-positivos, Pseudomonas, y Bacteroides fragilis.Aztreonam:El aztreonam es un antibiótico beta-lactámico sintético cuyo espectro de actividad está limitado a los gérmenes gram-negativos. Por ser poco nefrotóxico puede sustituir a los antibióticos aminoglucósidos. Se emplea para el tratamiento de bacteremias, infecciones de la piel y de los tejidos blandos, infecciones urinarias, respiratorias y abdominales producidas por gérmenes sensibles. También se utiliza para la profilaxis de infecciones post-quirúrgicas. El aztreonam es activo frente a las siguientes cepas: Aeromonas hydrophila; Citrobacter sp.;Enterobacter sp.; Escherichia coli; Haemophilus influenzae (beta-lactamasa negativa); Haemophilus influenzae (beta-lactamasa positiva); Klebsiella oxytoca; Klebsiella pneumoniae; Morganella morganii; Neisseria gonorrhoeae incluyendo cepas productoras de penicilinasa; Neisseria meningitidis; Pasteurella multocida; Proteus mirabilis; Proteus vulgaris; Providencia rettgeri; Providencia sp.; Providencia stuartii; Pseudomonas aeruginosa; Pseudomonas sp.; Serratia marcescens; Shigella sp.; Yersinia enterocolitica.Mecanismo de acción: a diferencia de las penicilinas y las cefalosporinas, el aztreonam es una monobactama que contiene un grupo sulfónico que le confiere su actividad. Como las penicilinas y las cefalosporinas, el aztreonam es sobre todo bactericida inhibiendo el tercer y último paso de la síntesis de la pared de la célula bacteriana uniéndose se forma irreversible a determinadas proteínas localizadas en la pared celular, las PBPs (penicillin binding proteins). De los varios tipos de PBPs que existen, el aztreonam muestra una mayor

Page 4: Farmacologia de Trauma

afinidad hacia la PBP-3, responsable de la formación del septum durante la división celular. La inhibición de la pared celular producida por el aztreonam ocasiona la elongación de la bacteria con rotura de la pared y finalmente termina con la lisis y muerte de la bacteria. El aztreonam parece no inducir la producción de la beta-lactamasas. A diferencia de las cefalosporinas de tercera generación, el aztreonam no muestra actividad frente a los gérmenes gram-positivos ni frente a los anaerobios.Farmacocinética: el aztreonam se administra parenteralmente ya que se absorbe muy poco por el tracto digestivo. Los niveles plasmáticos máximos se alcanzan a los 60 minutos de una dosis i.m. Entre el 56-60% del fármaco se une a las proteínas del plasma, distribuyéndose en la mayor parte de fluídos y tejidos. En el líquido cefalorraquídeo se obtienen niveles suficientes para inhibir la mayor parte de lasEnterobactericeae, aunque el aztreonam no está indicado en el tratamiento de la meningitis. Después de una dosis única de 500 a 1.000 mg i.m. los niveles plasmáticos exceden las concentraciones inhibitorias 90 de la mayor parte de los gérmenes gram-negativos durante 4 a 6 horas. Las concentraciones en orina exceden la CMI 90 de los mismos durante más de 12 horas.Entre el 6 y el 16% de la dosis se metaboliza en el hígado a metabolitos inactivos. La semi-vida del aztreonam aumenta muy ligeramente en los pacientes con insuficiencia hepática. El aztreonam y sus metabolitos se excretan sobre todo por vía urinaria por secreción tubular y filtración glomerular. Aproximadamente el 60-70% de una dosis i.v. es recuperada en la orina de 8 horas, siendo la excreción prácticamente completa en 12 horas. Una pequeña parte de la dosis se recupera en las heces.La semi-vida de eliminación del aztreonam es de 1.7 horas en los sujetos con la función renal normal, pero puede aumentar hasta 6 horas en sujetos con grave disfunción renal. En estos pacientes, la dosis deberán ser reajustadas de forma adecuada. El aztreonam es dializable. La administración concomitante de probenecid o furosemida no aumenta de forma significativa las concentraciones plasmáticas de aztreonam.INDICACIONESLas indicaciones terapéuticas de Aztreonam si bien vienen determinadas por la actividad antibacteriana y las características farmacocinéticas del nuevo medicamento antibiótico, se fijan teniendo en cuenta la posición del aztreonam dentro del arsenal de medicamentos antibacterianos disponibles en función de las evidencias demostradas en los ensayos clínicos realizados.En el adulto las indicaciones terapéuticas son: Infecciones de las vías urinarias altas y bajas complicadas o no. Prostatitis agudas. Uretritis gonocócicas. En el ámbito hospitalario las indicaciones terapéuticas se extienden a las infecciones severas causadas por bacterias gramnegativas susceptibles a aztreonam, limitadas al adulto: Infecciones de las vías urinarias altas y bajas complicadas o no. Infecciones broncopulmonares. Septicemias. Infecciones de la piel y de los tejidos blandos. Infecciones intraabdominales. Infecciones del tracto genital, tanto en el hombre como en la mujer incluyendo gonorrea. Aztreonam es un antibiótico de espectro reducido. En las infecciones abdominales y ginecológicas (causadas por una flora mixta), en los tratamientos de primera elección (especialmente en las infecciones broncopulmonares), en las infecciones de la piel y de los tejidos blandos, será conveniente instaurar un tratamiento en el que Aztreonam sea administrado asociado a otro antibiótico. Aunque la sensibilidad al aztreonam del microorganismo causante de la infección debe ser determinada mediante antibiograma, la severidad de la infección en muchos casos determina que no se requieran los resultados para iniciar la terapia.El aztreonam puede ser administrado por vía intramuscular o por vía intravenosa.

Adultos: la dosis usual es de 500 mg o 1 g cada 8-12 horas por vía IM o IV: Infecciones urinarias altas y bajas complicadas: 1 gramo cada 12 horas. Prostatitis agudas: 1 gramo cada 12 horas. Infecciones urinarias bajas no complicadas y gonorrea aguda no complicada: dosis única de 1 g administrado por vía IM. En las infecciones rebeldes o graves pueden ser necesarias dosis más elevadas y/o aumentar la frecuencia de administración a cada 6 horas.

Niños: la dosificación usual en pacientes mayores de 1 semana es de 30 mg/kg/dosis cada 6 u 8 horas. Para tratar infecciones graves en pacientes de 2 años de edad o más se recomienda una dosis de 50 mg/kg/dosis cada 6 u 8 horas. La dosis total no debe exceder los 8 g diarios. No se dispone todavía de información sobre la dosificación aconsejable en recién nacidos menores de una semana

Para todos los pacientes (adultos y niños) la dosis máxima recomendable es de 8 g por día. Vía endovenosa:Se recomienda el uso endovenoso en los pacientes que necesiten dosis unitarias mayores de 1 g o en los que padezcan septicemia bacteriana, con abscesos parenquimatosos localizados (por ejemplo, abscesos intraabdominales), peritonitis y otras infecciones generalizadas graves o que ponen en peligro la vida. Debido a la naturaleza grave de las infecciones causadas por Pseudomonas aeruginosa, en las infecciones generalizadas producidas por este microorganismo se recomienda iniciar el tratamiento con la dosis de 2 g cada 6-8 horas.Ajuste de la dosificación en ancianos: el estado renal es el factor de mayor importancia en la determinación de la dosis. Deberá usarse el aclaramiento de creatinina para fijar la dosificación apropiada, ya que la creatinina sérica no mide adecuadamente la función renal en estos pacientes. Los ancianos con un aclaramiento de la creatinina superior a 20 ml/min., pueden recibir la dosis normal recomendada; si la cifra de aclaramiento de la creatinina es inferior, la dosis debe ajustarse siguiendo las indicaciones que se describen en el párrafo que sigue.Ajuste de la dosificación en pacientes con insuficiencia renal: puesto que el aztreonam se elimina principalmente por el riñón, se recomienda la reducción de dosis en caso de insuficiencia renal. En los pacientes que tienen un

Page 5: Farmacologia de Trauma

aclaramiento de creatinina entre 10 ml y 30 ml por min., puede administrarse una dosis inicial de 1 g a 2 g seguida de dosis de mantenimiento mitad de la recomendada en pacientes con función renal normal.Cuando sólo se dispone del dato del nivel de creatinina en el suero, puede usarse la siguiente fórmula (basada en el sexo, el peso y la edad de los pacientes) para calcular el aclaramiento aproximado de creatinina. La creatinina en suero debe reflejar una situación estable de la función renal.En hombres: [Peso (en kg) x (140 -edad) ] / ( 72 x creatinina en el suero (mg/dl))En mujeres: 0,85 x valor calculado para hombres.En pacientes con insuficiencia renal grave, con valores de aclaramiento de creatinina menor que 10 ml/min. (por ejemplo, sometidos a hemodiálisis), deberán darse inicialmente las dosis usuales de 0,5 g, 1 g o 2 g. Las dosis de mantenimiento deberán ser de una cuarta parte de la dosis usual, administrándose a intervalos fijos de 6, 8 ó 12 h. En infecciones severas, además de las dosis de mantenimiento señaladas, deberá darse un octavo de la dosis inicial después de cada hemodiálisis.El aztreonam seha asociado a la clindamina en el tratamiento de la meningitis y a la vancomicina en el tratamiendo de la neurtropenia febrilEl Aztreoman no se encuentra entre los fármacos recomendados para el tratamiento de la gonorrea debida a la Neisseria gonorrhoeaeCONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIASEl aztreonam está contraindicado en pacientes con alergia conocida a este medicamento. Los estudios actuales señalan que no se produce reacción de hipersensibilidad cruzada con antibióticos betalactámicos; sin embargo, como medida de precaución en pacientes con historia de reacciones de hipersensibilidad inmediata (anafiláctica o urticaria) a penicilinas o cefalosporinas, sólo se administrará cuando el beneficio que se espera obtener justifique el riesgo de una hipotética reacción alérgica grave.Los pacientes con disfunción renal conocida o sospechada deben someterse a una cuidadosa observación clínica y a los estudios de laboratorio adecuados, debido a que aztreonam puede acumularse en suero y en los tejidos. En estos casos las dosis deben reducirse en la forma descrita en el apartado Posología, Ajuste de la dosificación en pacientes con insuficiencia renal. La experiencia del empleo de este medicamento en pacientes con insuficiencia hepática es limitada. Se recomienda vigilar de manera adecuada la función hepática en tales pacientes, durante todo el tratamiento. El tratamiento con aztreonam puede dar oportunidad a que se desarrollen microorganismos no susceptibles a este antibiótico y que sea necesario instaurar un tratamiento adecuado para su control.Uso durante el embarazo: no se han hecho estudios con este medicamento en mujeres embarazadas. El aztreonam no debe usarse durante el embarazo, salvo que el beneficio potencial del tratamiento justifique los posibles riesgos. El aztreonam está clasificado dentro de la categoría B de riesgo para el embarazo. En la leche de las madres sometidas a tratamiento con aztreonam pueden encontrarse concentraciones del medicamento inferiores al 1% del nivel del medicamento en el suero materno.INTERACCIONESEl aztreonam y los antibióticos aminoglucósidos muestran efectos aditivos o sinérgicos frente a algunas cepas de Pseudomonas aeruginosa y algunas cepas de Enterobacteriaceae incluyendo E. coli, Klebsiella, Enterobacter, y Serratia. El aztreonam administrado con otros antibióticos beta-lactámicos como la piperacilina, cefoperazona, y cefotaxima, puede mostrar efectos aditivos o sinérgicos frente a cepas de Pseudomonas aeruginosa. En un estudio en combinación con piperacilina, se observó sinergismo en el 4.3% de las cepas de Pseudomonas aeruginosa y efectos aditivos en el 19.7%.El Imipenem/cilastatina y la cefoxitina pueden interferir indirectamente con la acción del aztreonam por su capacidad para inducir la producción de beta-lactamasas que, a su vez, pueden inactivar el aztreonam.La combinación de aztreonam y ácido clavulánico puede ser sinérgica frente a algunas cepas de Enterobacteriaceae productoras de beta-lactamasas. El ácido clavulánico se fija a muchas beta-lactamasas bacterianas originadas por cromosomas o plásmidos, protegiendo al antibiótico de la inactivación.Se observa una reacción positiva falsa en los tests de glucosa en orina cuando se usa la solución de Benedict, la solución de Fehling o las tabletas de Clinitest®.REACCIONES ADVERSASGeneralmente es bien tolerado. En los estudios clínicos los efectos adversos fueron poco frecuentes. Sólo fue necesario suspender por este motivo el tratamiento en menos de un 2% de los pacientes. Los efectos indeseables que se consideraron relacionados o posiblemente relacionados con el tratamiento fueron los siguientes:Dermatológicos. Rara vez: erupciones cutáneas, prurito, urticaria, púrpura, eritema, petequias y dermatitis exfoliativas. Se han comunicado algunos casos de necrolisis epidérmica tóxica en pacientes con transplante de médula ósea tratados concomitantemente con aztreonam y otros fármacos potencialmente tóxicos.Hematológicos: eosinofilia transitoria, aumentos transitorios en el tiempo de protrombina y en el tiempo de tromboplastina parcial (sin anormalidades de sangrado). Rara vez alteraciones en el número de plaquetas y anemia. Se ha observdo neutropenia en el 11.3% de los niños de menos de 2 años de edad tratados con 30 mg/kg de aztreonam cada 6 horas. En los adultos, esta reacción se ha observado sólo en el 1% de los casos.Hepatobiliares: elevaciones transitorias en las transaminasas hepáticas y en la fosfatasa alcalina sin manifestación de signos o síntomas de disfunción hepatobiliar, en particular en niños de menos de 2 años de edad en los que el valor de las transaminasas aumentó en un 300% en el 15-20% de los pacientes con dosis de 50

Page 6: Farmacologia de Trauma

mg/kg de aztreonam cada 6 horas. Los valores de estas enzimas retornaron a la normalidad al discontinuar el tratamiento. Rara vez ictericia y hepatitis.Gastrointestinales: diarrea, náuseas y/o vómitos, cólicos abdominales, úlceras en la boca y alteraciones en el gusto. En raras ocasiones se han observado colitos seudomembranosaReacciones locales: malestar en el sitio de la inyección endovenosa y flebitis; ligero malestar en el sitio de la inyección intramuscular.Otros efectos indeseables: vaginitis, candidiasis, hipotensión arterial, debilidad, confusión, embotamiento, vértigo, diaforesis, cefalea, sensibilidad en los senos, halitosis, dolores musculares, fiebre, malestar, estornudos y congestión nasal. En raras ocasiones aumento transitorio de la creatinina en suero.PRESENTACION

Azactam Vial liof. IM/IV 1 g (BRISTOL-MYERS SQUIBB) Azactam Vial liof. IM/IV 2 g (BRISTOL-MYERS SQUIBB) Azactam Vial liof. IM/IV 500 mg (BRISTOL-MYERS SQUIBB)

Cefazolinaefazolina (DCI), es un antibiótico del grupo de las cefalosporinas de primera generación. Se administra de forma parenteral bien por inyección intramuscular (músculo grande) o en infusión intravenosa. Habitualmente se comercializa como cefazolina sódica, 1,05 g equivale a 1 g de cefazolina, y contiene 2,1 mmol de sodio.FarmacocinéticaSu absorción por vía digestiva es baja. Generalmente se administra por vía parenteral (intramuscular o intravenosa). Alcanza una concentración plasmática máxima de 185 mcg/ml entre 60 y 120 minutos desde la administración. Se une a proteínas plasmáticas en un 85 %, difundiendo bien a hueso, líquido sinovial, pleural y ascítico. Difunde mal al líquido cefalorraquídeo. En bilis se encuentra en elevadas concentraciones. En leche materna alcanza concentraciones bajas pero difunde bien a la circulación fetal.Se elimina por vía renal, sin metabolizar en el 96%. El probenecid enlentece la eliminación. La hemodiálisis también la elimina parcialmente.Mecanismo de acciónInterfiere en la fase final de síntesis de pared celular bacteriana.Indicaciones terapéuticasInfección respiratoria inferior, exacerbación bacteriana de bronquitis crónica y neumonía, urinaria, pielonefritis, de piel y tejido blando, biliar, osteoarticular, septicemia, endocarditis; profilaxis en cirugía contaminada o infección de herida quirúrgica con riesgo importante.PosologíaIM/IV.- Ads. Neumonía neumocócica: 500 mg/12 h. Infección leve por cocos gram+: 500 mg/8 h. Infección urinaria no complicada: 1 g/12 h. Infección moderada-grave por gram--: 0,5-1 g/6-8 h. Infección grave con riesgo vital, endocarditis y septicemia: 1-1,5 g/6 h, en ocasiones se han utilizado 12 g/día. Profilaxis de infección perioperatoria: 1-2 g, ½-1 h antes de cirugía; 0,5-1 g durante y 0,5-1 g/6-8 h, en las 24 h postoperatorias. Cirugía de corazón y artroplastia protésica: continuar 3-5 días tras cirugía.I.R. Clcr 35-54 ml/min: dosis estándar/8 h; Clcr 11-34 ml/min: 50% de dosis estándar/12 h; Clcr < 10 ml/min: 50% de dosis estándar/18-24 h.- Niños > 1 año, infección leve-moderada: 25-50 mg/kg dividida en 3-4 dosis. Máx. 100 mg/kg, incluso en infección grave. I.R. Clcr 40-70 ml/min: 60% de dosis estándar/12 h; Clcr 20-40 ml/min: 25% de dosis estándar/12 h; Clcr 5-20 ml/min: 10% de dosis estándar/24 h.ContraindicacionesHipersensibilidad a cefalosporinas.Advertencias y precaucionesHipersensibilidad a penicilinas, alergias medicamentosas. En I.R.: ajustar dosis. Riesgo de colitis pseudomembranosa y sobrecrecimiento de microorganismos no sensibles, en tto. prolongado. No recomendado en prematuros y < 1 mes. No administrar vía intratecal: toxicidad severa del SNC.Insuficiencia renalPrecaución. Ajustar dosis. Ads.: Clcr 35-54 ml/min: dosis estándar/8 h; Clcr 11-34 ml/min: 50% de dosis estándar/12 h; Clcr < 10 ml/min: 50% de dosis estándar/18-24 h. Niños: Clcr 40-70 ml/min: 60% de dosis estándar/12 h; Clcr 20-40 ml/min: 25% de dosis estándar/12 h; Clcr 5-20 ml/min: 10% de dosis estándar/24 h.InteraccionesAntagonismo con: antibióticos bacteriostáticos.Secreción tubular disminuida por: probenecid.Lab: falso + en glucosuria con sol. de Fehling, Benedict o tabletas Clinitest y en test de Coombs.EmbarazoNo hay estudios adecuados y bien controlados en gestantes.LactanciaCefazolina está presente en muy bajas concentraciones en la leche materna. Se debe tener precaución cuando se administra a mujeres durante la lactancia.

Page 7: Farmacologia de Trauma

Reacciones adversasVaginitis, moniliasis genital, fiebre medicamentosa, erupción cutánea, prurito vulvar, eosinofilia, shock anafiláctico; neutro, leuco y trombocitopenia; elevación de enzimas hepáticas, BUN y creatinina sérica, I.R., diarrea, náuseas, vómitos, anorexia, aftas bucales, trastorno hepatobiliar y urinario, prurito genital, dolor y flebitis en zona de iny.Composición:AMIKACINA 100 mg solución inyectable, contiene amikacina sulfato 133.50 mg equivalente a 100 mg de amikacina base.AMIKACINA 500 mg solución inyectable, contiene amikacina sulfato 667.52 mg equivalente a 500 mg de amikacina base.Mecanismo de acción:Amikacina, al igual que los otros aminoglucósidos (AG), se une irreversiblemente a la subunidad 30S ribosomal de las bacterias inhibiendo la síntesis de proteínas.  El efecto final es bactericida pero el mecanismo preciso no es bien conocido.  El suceso inicial es difusión pasiva a través de las porinas de la cubierta externa bacteriana.  Luego el fármaco es transportado activamente al interior del citoplasma por un proceso dependiente de oxígeno.  El gradiente electroquímico trans-membrana aporta la energía para este proceso y el trasporte es acoplado a una bomba de protones.  Un pH ácido y condiciones anaeróbicas inhiben este proceso.  Por el contrario, los antibióticos que actúan en la pared celular, como vancomicina o los betalactámicos, aceleran este proceso, explicando el sinergismo que existe entre estos fármacos.  Una vez dentro del citoplasma, amikacina se une a la subunidad 30S ribosomal para inhibir la síntesis de proteínas a través de varios mecanismos:  1) interferencia con la iniciación del compejo durante la formación del péptido;  2) inducción de una lectura errónea del RNA mensajero con incorporación incorrecta de aminoácidos en el péptido, resultando en una proteína no funcional o tóxica;  y, 3) producción de una separación de los polisomas en monosomas no funcionales.  Estas actividades ocurren simultáneamente y el efecto, en conjunto, es irreversible y letal para la bacteria.Espectro de acción antibacteriana:Amikacina es efectiva contra la mayoría de los bacilos gramnegativos aeróbicos y facultativos;  algunas especies de Serratia, Providencia, Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter son menos sensibles.  En el grupo de bacterias grampositivas, los estreptococos y Listeria monocytogenes son resistentes;  los estafilococos, aunque sensibles in vitro, tienden a tener cierta resistencia clínica debido a la escasa entrada de los aminoglucósidos a los macrófagos.  Amikacina tiene también actividad in vitro frente a difteroides, gonococos, meningococos, especies de Haemophilus, Mycoplasma y Legionella pneumophila.  Se ha demostrado actividad frente a Nocardia asteroides y Mycobacterium tuberculosis, fortuitum y chelonei.  Amikacina no tiene actividad frente a bacterias anaerobias.Farmacocinética:No se produce absorción gastrointestinal de amikacina si se administra por vía oral a menos de que exista daño extenso de la mucosa.  La absorción después de la administración intramuscular (IM) permite obtener el nivel plasmático pico en 60 - 90 minutos.  Después de su distribución tisular, el nivel sérico desciende en forma exponencial.  No existe proceso metabólico alguno.  La vida media de eliminación es de 2.3 horas en individuos sanos pero, debido a que la excreción se correlaciona exclusivamente con la función renal, puede prolongarse en forma significativa en neonatos o en pacientes con insuficiencia renal, circunstancias que requiere un ajuste posológico.  La ligadura de amikacina a las proteínas plasmáticas es de 10%.  Se alcanzan niveles terapéuticos en líquido ascítico, peritoneal, pleural y sinovial.  La penetración al cerebro, líquido cefalorraquídeo y ojo es muy pobre (excepto en casos de meningitis).  Una terapia efectiva en esos sitios requeriría la instilación directa del antibiótico en ellos.  La penetración a las secreciones bronquiales parece estar apenas por encima de la concentración inhibitoria mínima (CIM) de la mayoría de los patógenos respiratorios sensibles.  Se han encontrado niveles adecuados en bilis y en la pared de la vesícula biliar.  Amikacina no se acumula en las células renales excepto en las células del túbulo proximal.  Amikacina se excreta por filtración glomerular de tal manera que la concentración urinaria es muy alta.  Se produce una reabsorción parcial por las células del túbulo proximal, proceso denominado absorción pinocítica.  Más de un 90% de la droga puede ser recuperada en la orina sin modificación alguna después de 24 horas.Amikacina cruza la placenta y puede ser detectada en el feto.  No se conoce si la droga pasa a la leche materna aunque, debido a su liposolubilidad muy baja, el pasaje esperado debería ser poco significativo.  Debido a que su eliminación se retarda en disfunción renal, los ancianos pueden tener una vida media prolongada.  La enfermedad hepática no altera la farmacocinética de amikacina.Indicaciones:Infecciones por gérmenes gramnegativos;  sepsis por gérmenes gramnegativos;  infección de vías urinarias;  infecciones gastrointestinales;  peritonitis e infecciones intrabdominales;  endometritis sepsis puerperal,aborto séptico; quemaduras;  colangitis;  infecciones neonatales;  infecciones en pacientes neutropénicos;  infecciones del tracto respiratorio;  meningitis;  infecciones de piel y tejidos blandos;  infecciones osteoarticulares;  infecciones por Mycobacterium y Nocardia.  Con excepción de la infección de vías urinarias, en las otras indicaciones amikacina debe ser usada en combinación con otros antibióticos, principalmente de la familia de los betalactámicos.  Amikacina tiene especial indicación cuando se han identificado gérmenes resistentes a gentamicina u otros aminoglucósidos.

Page 8: Farmacologia de Trauma

Contraindicaciones:Hipersensibilidad a los componentes del producto.  Puede existir hipersensibilidad cruzada con otros AG.Advertencias y precauciones:Amikacina debe ser usada con precaución y por un período máximo de dos semanas en los ancianos.  El uso en pacientes con miastenia gravis queda restringido exclusivamente a la Unidad de Cuidados Intensivos por el riesgo de parálisis neuromuscular.  En pacientes con insuficiencia renal hacer un ajuste posológico.  Si el deterioro de la función renal es significativo, es preferible escoger, si fuera posible, un antibiótico de otro grupo farmacológico.  Se han reportado elevaciones transitorias de las transaminasas, lo cual puede ser el resultado de la administración por vía IM.Pediatría: en recién nacidos la dosificación de amikacina debe tener en cuenta la edad gestacional y la superficie corporal (como una forma de estimar el volumen de fluido extracelular);  sin embargo, se requiere un monitoreo del nivel plasmático.  En niños, amikacina puede utilizarse con las mismas indicaciones para los pacientes adultos.  A menos de que el tratamiento sea prolongado, la incidencia de nefrotoxicidad u ototoxicidad es muy baja.Embarazo: amikacina cruza la barrera placentaria produciendo un nivel plasmático pico en el feto que alcanza un 16% del alcanzado en la madre.  La vida media en el feto es de 3.7 horas.  No se conoce si los AG son teratogénicos en humanos o animales por lo cual su uso en el embarazo está contraindicado.Lactancia: no existe información disponible sobre el pasaje de amikacina a la leche materna.Ancianos: usar con precaución debido al posible deterioro de la función renal en este grupo poblacional.  la edad es un factor de riesgo independiente para nefrotoxicidad y ototoxicidad.  Se recomienda la monitorización frecuente del nivel plasmático e implementar tratamientos cuya duración no se prolongue innecesariamente.Interacciones medicamentosas: el efecto de las drogas bloqueantes neuromusculares puede ser potencializado por los AG;  este efecto puede ser revertido con el uso de calcio IV.  Los AG no deberían ser administrados concomitantemente con diuréticos potentes como ácido etacrínico o furosemida debido a la posibilidad de incrementar su nefrotoxicidad.  El uso concurrente o secuencial con otros medicamentos nefrotóxicos o neurotóxicos (otros aminoglucósidos, cefaloridina, polimixina B, cisplatino y vancomicina) debe ser evitado en la medida de lo posible.  Los antibióticos betalactámicos, cuando se combinan con el grupo amino de los AG, froman amidas biológicamente inactivas.  Este efecto puede ser demostrado tanto in vivo como in vitro y se vuelve más significativo en presencia de insuficiencia renal.  A diferencia de gentamicina y tobramicina, amikacina tiene una inactivación mínima evidenciada especialmente frente a la exposición a dosis altas de carbenicilina o ticarcilina.  De todas maneras no se recomienda durante la administración combinar amikacina con penicilinas, cefalosporinas, heparina, hidrocortisona, fenobarbital, anfotericina, sulfadiazina, aminofilina o fenitoína.Interacciones útiles: se puede demostrar una actividad sinérgica entre los AG y los betalactámicos (penicilinas y cefalosporinas) in vitro;  este fenómeno puede explotarse clínicamente en infecciones severas por gérmenes gram negativos, por ejemplo en casos de neutropenia febril o infecciones por Pseudomonas aeruginosa.  Se ha demostrado actividad sinérgica de amikacina con los betalactámicos (como meropenem) más nuevos en 43 - 100% de las cepas de gramnegativos.  Otro efecto de esta combinación de antibióticos es retrasar o evitar la emergencia de cepas resistentes, particularmente Pseudomonas aeruginosa.Reacciones adversas:Dosis altas de aminoglucósidos pueden provocar bloqueo neuromuscular;  este efecto puede ser potenciado por anestésicos, relajantes musculares y miastenia gravis, y antagonizado por calcio y neostigmine.  La mayoría de casos han sucedido con estreptomicina, neomicina o kanamicina cuando se han utilizado para lavado peritoneal.  La captación de los aminoglucósidos por la endolinfa y perilinfa del oído interno es dependiente de la dosis.  Debido a que son eliminados lentamente desde estos sitios, son capaces de producir daño por exposición prolongada de las células cocleares, de los canales semicirculares, utrículo y sáculo.  La consecuencia es pérdida de la capacidad auditiva que evoluciona en forma silente debido a que se afecta la capacidad de percibir ruidos de alta frecuencia.  Otros síntomas iniciales y potencialmente reversibles son tinitus, pérdida de la audición de alta frecuencia detectada por audiometría, vértigo y ataxia.  Puede aparecer sordera súbita durante la terapia pero también puede aparecer y progresar después de la terminación del tratamiento.  Puede ser unilateral y, aunque puede mejorar con el tiempo, es usualmente permanente e incapacitante.Amikacina y kanamicina causan más daño auditivo que vestibular.  Estreptomicina y gentamicina producen mayor afectación vestibular.  Los factores de riesgo correlacionados con ototoxicidad son insuficiencia renal, dosis total alta, exposición prolongada o pacientes ancianos.  Un factor adicional puede ser el uso concomitante de otros agentes ototóxicos (otros aminoglucósidos, diuréticos de asa, vancomicina) o el antecedente de exposición previa a aminoglucósidos.  La ototoxicidad parece ser mucho menos frecuente en lactantes especialmente si el nivel plasmático en el nadir se mantiene por debajo de 5 mcg/ml.La nefrotoxicidad se relaciona con la acumulación gradual de estas drogas en las células del túbulo proximal e induce la excreción de enzimas del borde en cepillo, enzimas lisosomales, beta - 2 microglobulina y residuos celulares en forma de cilindros.  La disfunción tubular se manifiesta como pérdida de la capacidad de concentración de la orina.  Después de un período de administración de 2 -3 semanas la velocidad de filtración glomerular cae gradualmente debido probablemente a obstrucción tubular por residuos luminales y edema intersticial;  no se puede descartar algún efecto tóxico directo sobre el aparato glomerular.  Los factores de riesgo

Page 9: Farmacologia de Trauma

para nefrotoxicidad son la administración prolongada, depleción de agua y sodio, sepsis, administración previa de aminoglucósidos, enfermedad renal previa y uso concomitante con cefalotina, furosemida o cisplatino.Otros eventos adversos son la percepción de tinitus y la sensación de oído tapado después de la inyección en bolo de amikacina;  ambos síntomas pueden predecir una ototoxicidad seria.  Algunos pacientes han presentado rash, parestesia circumoral y elevaciones transitorias de transaminasas (en relación con la administración IM).  Amikacina debe descontinuarse inmediatamente si aparecen signos o síntomas de nefrotoxicidad, ototoxicidad o hipersensibilidad.Posología:La dosis de amikacina es de 15 mg/kg/día dividido en 2 o 3 administraciones.  En adultos esto suele corresponder a 500 mg cada 12 horas.  Se recomienda la monitorización de los niveles plasmáticos de amikacina durante las primeras 24 - 48 horas de tratamiento en pacientes con riesgo de un comportamiento farmacocinético alterado para asegurar que se estén alcanzando concentraciones terapéuticas.  Siempre deberá evitarse niveles en el nadir superiores a 5 - 10 mcg/ml y una concentración máxima inferior a 35 mcg/ml.  Debido a que amikacina se concentra fuertemente en la orina, las infecciones no complicadas de vías urinarias pueden tratarse con la mitad de la dosis usual (p.e. 250 mg cada 12 horas).  Existe evidencia actual de que una única administración diaria podría ser más beneficiosa.  Una dosis de 20 mg/kg administrada una sola vez al día es una opción más simple, menos tóxica y más efectiva al obtener una alta concentración plasmática y mejor evolución clínica, aún en pacientes críticamente enfermos.  La dosis máxima diaria es de 1.5 g y la dosis máxima total del tratamiento no debe sobrepasar los 15 g.  La vía de administración de amikacina puede ser intramuscular o intravenosa.  Cuando se utiliza esta última se recomienda diluir la dosis en 100 - 200 ml de solución salina fisiológica o en dextrosa en agua al 5% e infundir en 30 minutos.En niños la dosis es de 15 - 22.5 mg/kg/día dividido en 3 administraciones.  En recién nacidos amikacina se dosifica de acuerdo a la edad postnatal y al peso de nacimiento:

Edad postnatal < 7 días:o < 1.200 g:  7.5 mg/kg/dosis cada 18 - 24 horas.o 1.200 - 2.000 g:  7.5 mg/kg/dosis cada 12 - 18 horas.o > 2.000 g: 10 mg/kg/dosis cada 12 horas.

Edad postnatal > 7 días:o 1.200 - 2.000 g: 7.5 mg/kg/dosis cada 8 - 12 horas.o > 2.000 g:  10 Mg/kg/dosis cada 8 horas.

 En pacientes con insuficiencia renal se requiere una monitorización cuidadosa del nivel plasmático de amikacina y de las pruebas de función renal.  Suele iniciarse con una dosis de carga de 7.5 mg/kg y la acumulación puede prevenirse utilizando dosis posteriores menores o prolongando el intervalo de dosificación.  Así por ejemplo, en insuficiencia renal leve (clearence de creatinina 50 - 90ml/min) la dosis usada es de 60 - 90% la dosis usual administrada cada 12 horas;  en insuficiencia renal moderada (clearence 10 - 50 ml/min) la dosis debe ser de 30 - 70% de la dosis usual administrada cada 12 - 18 horas;  y, en insuficiencia renal severa (clearence < 10 ml/min) la dosis debe ser 20 - 30% de la dosis normal administrada cada 24 - 48 horas.  Deberán evitarse niveles superiores a 35 mcg/ml.  En pacientes en hemodiálisis la dosis debe administrarse después del procedimiento pero la monitorización de los niveles plasmáticos sigue siendo necesaria para evitar mayor toxicidad.Presentaciones:AMIKACINA 100 mg solución inyectable, contiene amikacina sulfato 133.50 mg equivalente a 100 mg de amikacina base.  Caja por 1 ampolla.AMIKACINA 500 mg solución inyectable, contiene amikacina sulfato 667.52 mg equivalente a 500 mg de amikacina base.  Caja por 1 ampollaClindamicina. La clindamicina es un antibiótico del grupo de las lincosamidas. Clindamicina es unantibiótico semisintetico y derivado del lincomicina por la sustitución de un átomo de cloropor un grupo Hidroxilo (HO). Es más eficaz contra las infecciones que implican los tipos siguientes de organismos: Cocos gram-positivos aerobios, incluyendo algunos estafilococos y estreptococos (eg.neumococos). Bacilos gram-negativos anaerobios, incluyendo algunos miembros de los géneros deBacteroides y

de Fusobacterium.Se utiliza sobre todo para tratar las infecciones causadas por las bacterias anaerobias susceptibles. Tales infecciones pudieron incluir infecciones como la septicemia y laperitonitis. En pacientes alérgicos de la penicilina, la clindamicina se puede utilizar para tratar infecciones aerobias susceptibles también. También se utiliza para tratar las infecciones del hueso causadas por el estafilococo áureo. El fosfato de clindamicina (tópico) se puede utilizar para tratar acné severo.Mecanismo de acciónLa clindamicina tiene un efecto bacterioestático. Interfiere con la síntesis de las proteínas, en una manera similar a la eritromicina y cloramfenicol, uniéndose a la subunidad 50S delribosoma bacteriano. Esto causa el antagonismo si son administrados simultáneamente y hace posible una resistencia cruzada.Farmacocinética

Page 10: Farmacologia de Trauma

Casi toda la clindamicina oral (aproximadamente 90%) administrada se absorbe del tracto gastrointestinal, y se distribuye extensamente a través del cuerpo, excepto en el sistema nervioso central. Este fármaco no es inactivado por el ácido gástrico y las concentraciones plasmáticas no se modifican mayormente cuando se administra con alimentos. La clindamicina se distribuye en muchos sitios del cuerpo incluyendo: bilis,hueso, sinoviales, saliva, próstata y pleura y también se acumula en PMN, macrófagos y abcesos. La Clindamicina atraviesa la barreraplacentaria y aparece en la leche materna, es parcialmente metabolizada en el hígado y su excreción es biliar y renal.El fosfato de clindamicina, como inyección, es inactivo, pero se hidroliza rápidamente en la sangre al clindamicina activa. Las altas concentraciones de clindamicina se pueden encontrar en la bilis (100 veces superiores a las concentraciones en plasma).MetabolismoLa mayoría de la clindamicina se metaboliza en el hígado, y algunos de sus metabolitos son activos, por ejemplo N-dimetil y los disulfóxido metabolitos, y algunos son inactivos. La vida media de la clindamicina son 21 horas. La clindamicina activa y sus metabolitos se excretan sobre todo en la orina y algo en la bilis.Efectos secundariosLos efectos secundarios comunes son principalmente desórdenes gastrointestinales. La clindamicina puede causar una condición potencialmente mortal, colitis pseudomembranosa, que es causado por Clostridium difficile, bacterias resistentes a la clindamicina (el resto de bacterias han sido matadas por la clindamicina, permitiendo que la C. difficile sobre-prolifere y que cause la inflamación de los dos puntos).Ciprofloxacina:MECANISMO DE ACCIÓN:La Ciprofloxacina inhibe la enzima ADN girasa de una forma que detiene el metabolismo bacteriano, ya que la información vital no puede ser leída en el cromosoma bacteriano. INDICACIONES:Tratamiento de infecciones causadas por gérmenes sensibles a la Ciprofloxacina.POSOLOGIA:250 mg - 750 mg cada 12 horas, vía oral.ADVERTENCIAS:La seguridad y efectividad de Ciprofloxacina en niños y adolescentes (menores de 18 años) y mujeres embarazadas y lactantes no ha sido establecido.PRECAUCIONES:Los cristales de Ciprofloxacina han sido observados raramente en la orina de sujetos humanos.INTERACCIONES:La administración simultánea de Ciprofloxacina (oral) y Hierro, Sucralfato o antiácidos y fármacos altamente tampones (por ejemplo, antirretrovirales), conteniendo Magnesio, Aluminio, o Calcio, reduce la absorción de la Ciprofloxacina. Por consiguiente, la Ciprofloxacina debe administrarse 1-2 horas antes, o por lo menos 4 horas después de estas preparaciones. Esta restricción no se aplica a antiácidos pertenecientes a la clase de bloqueantes de los receptores H2. La administración de Ciprofloxacina y Teofilinas pueden aumentar de forma indeseable la concentración de la Teofilinas sérica. Esto puede producir efectos secundarios inducidos por la Teofilinas; en casos muy raros estos efectos secundarios pueden causar riesgos para la vida. Si el uso de los dos productos es inevitable, debe controlarse la concentración sérica de Teofilinas y reducir adecuadamente su dosis. Estudios realizados en animales han demostrado que la combinación de dosis muy altas de quinolonas (inhibidores de la girasa) y ciertos agentes antiinflamatorios no esteroideos (pero no el Acido Acetilsalicílico) pueden provocar convulsiones. El aumento en la concentración de la Creatinina sérica puede observarse cuando la Ciprofloxacina y la Ciclosporina se administran simultáneamente. Por lo tanto, es necesario controlar frecuentemente las cifras de Creatinina sérica en estos pacientes (dos veces por semana). La administración simultanea de la Ciprofloxacina y Warfarina puede potenciar la acción de Warfarina. En casos asilados, la administración de la Ciprofloxacina y la Glibenclamida (hipoglicemiante) puede potenciar la acción de esta última. Probenecid y Ciprofloxacina aumentan la concentración sérica de Ciprofloxacina. La Metoclopramida acelera la absorción de la Ciprofloxacina (oral) resultando en un tiempo más corto para alcanzar la concentración máxima plasmática. No se observó efecto sobre la biodisponibilidad de la Ciprofloxacina.La ciprofloxacina es un agente antimicrobiano de la clase de las fluoroquinolonas. Es activo frente a un amplio espectro de gérmenes gram-negativos aerobios, incluyendo patógenos entéricos, Pesudomonas y Serratia marcescens, aunque ya han empezado a aparecer cepas de Pseudomonas y Serratia resistentes. Igualmente es activo frente a gérmenes gram-positivos, aunque también se han detectado resistencias en algunas cepas de Staphyloccocus aureus y pneumococos. No es activo frente a gérmenes anaerobios. Se utiliza ocasionalmente, en combinación con otros antibacterianos, en el tratamiento de las infecciones por micobacterias (M. tuberculosis y MAC) ).Mecanismo de acción: los efectos antibacterianos de la ciprofloxacina se deben a la inhibición de la topoisomerasa IV y la DNA-girasa bacterianas. Estas topoisomerasas alteran el DNA introduciendo pliegues super helicoidales en el DNA de doble cadena, facilitando el desenrollado de las cadenas. La DNA-girasa tiene dos subunidades codificadas por el gen gyrA, y actuan rompiendo las cadenas del cromosoma bacteriano y luego pegándolas una vez que se ha formado la superhélice. Las quinolonas inhiben estas subunidades impidiendo la

Page 11: Farmacologia de Trauma

replicación y la transcripción del DNA bacteriano, aunque no se conoce con exactitud porqué la inhibición de la DNA-girasa conduce a la muerte de la bacteria. Las células humanas y de los mamíferos contienen una topoisomerasa que actúa de una forma parecida a la DNA-girasa bacteriana, pero esta enzima no es afectada por las concentraciones bactericidas de la ciprofloxacina.Farmacocinética: la ciprofloxacina se administra por vía oral e intravenosa. Después de una dosis oral, la ciprofloxacina se absorbe rápidamente en el tracto digestivo, experimentando un mínimo metabolismo de primer paso. En voluntarios en ayunas se absorbe el 70% de la dosis, alcanzándose las concentraciones plasmáticas máximas en 0.5 a 2.5 horas. Cuando el fármaco se administra con la comida, se retrasan las concentraciones máximas, pero la absorción global no queda afectada. Después de una dosis oral de 500 mg, las concentraciones plasmáticas son de 1.6-2.9 mg/ml. Después de una dosis intravenosa de 400 mg, las concentraciones son de 4.6 mg/ml. Las concentraciones plasmáticas se mantienen durante 12 horas por encima de las concentraciones mínimas inhibitorias para la mayoría de las bacterias.La ciprofloxacina se distribuye ampliamente por todo el organismo, siendo mínima su unión a las proteínas del plasma. La penetración en el líquido cefalorraquídeo es mínima cuando las meninges no están inflamadas. Se alcanzan concentraciones superiores a las plasmáticas en la bilis, los pulmones, los riñones, el hígado, la vejiga, el útero, el tejido prostático, el endometrio, las trompas de Falopio y los ovarios. El 50% de la dosis oral de ciprofloxacina es excretada por vía renal como fármaco sin alterar. En los pacientes con la función renal la normal la semi-vida de eliminación es de 3-5 horas, pero puede aumentar a 12 horas en sujetos con insuficiencia renal. La excreción fecal alcanza el 20-40% de la dosis.Clexane:COMPOSICION POR UNIDADENOXAPARINA , SODIO (SAL) 20,00 MILIGRAMOSACCION Y MECANISMOAnticoagulante con estructura de mucopolisacárido (glucosaminoglucano) sulfatado, formado por cadenas de 10-27 monosacáridos, con un peso molecular medio de 4.500 daltons (3.000-8.000), que actúa potenciando el efecto inhibitorio de la antitrombina III sobre el factor de coagulación Xa y más débilmente (proporción 2,7:1, equivalente al 35-40%) sobre los factores IIa (trombina), IXa y XIa.INDICACIONES- Trombosis venosa: profilaxis de la trombosis venosa en pacientes sometidos a cirugía ortopédica o cirugía general, y en no quirúrgicos inmovilizados con riesgo moderado o elevado.- Coagulación en la circulación extracorpórea: prevención de los coágulos en el sistema extracorpóreo durante la hemodiálisis.- Trombosis venosa profunda: tratamiento de la trombosis venosa profunda establecida (con o sin embolia pulmonar).- Angina inestable e infarto de miocardio: tratamiento de la angina inestable e infarto de miocardio sin onda Q, administrada junto con ácido acetilsalicílico.POSOLOGIAAdvertencia: las diferentes heparinas de bajo peso molecular no son necesariamente equivalentes. En consecuencia, se debe respetar la dosificación y el modo de empleo específico de cada una de estas especialidades farmacéuticas.Un mg de enoxaparina tiene una actividad anti-Xa de 100 ui, aproximadamente.Vía sc:.- Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa:1) Cirugía ortopédica: en pacientes de riesgo alto la dosis usual es de 40 mg (4000 ui)/día, administrada 12 horas antes de la intervención.2) Cirugía general: en pacientes de riesgo moderado la dosis usual es de 20 mg (2000 ui)/día, administrando la primera dosis 2 horas antes de la intervención.Se administrará mientras persista el riesgo tromboembólico, por lo general hasta 7-10 días después de la intervención.3) En pacientes no quirúrgicos: en pacientes de riesgo moderado, 20 mg (2000 ui) una vez al día. En pacientes de riesgo elevado 40 mg (4000 ui) una vez al día.Se administrará mientras persista el riesgo tromboembólico, por lo general hasta 7-10 días.- Prevención de los coágulos en el sistema extracorpóreo durante la hemodiálisis: en los pacientes sometidos a sesiones repetidas, la prevención de la coagulación se obtiene con la inyección de una dosis de 0,6-1 mg/kg (60-100 ui/kg) en la línea arterial del circuito de diálisis, al comienzo de la sesión (0,8-1 mg/kg) para los casos de flujo bajo, unipunción o diálisis superiores a 4 horas. En caso de aparición de anillos de fibrina, se practicará una nueva inyección de 0,5 a 1 mg, en función del tiempo que reste hasta el final de la diálisis.En pacientes de alto riesgo hemorrágico (en particular diálisis pre o postoperatorias) o que presenten un síndrome hemorrágico en evolución las sesiones de diálisis se podrán realizar utilizando una dosis de 0,4-0,5 mg/kg (40-50 ui/kg) bipunción o de 0,5-0,75 mg/kg (50-75 ui/kg) unipunción.- Tratamiento de la trombosis venosa profunda establecida: la pauta posológica indicada 1,5 mg (150 ui)/kg/24 horas. En pacientes con trastornos tromboembólicos complicados se reocmienda la dosis de 1 mg (100 ui)/kg/12 h, durante 10 días generalmente. Salvo indicación expresa, debe iniciarse tratamiento anticoagulante por vía oral

Page 12: Farmacologia de Trauma

lo antes posible y continuar con enoxaparina hasta que se haya alcanzado el efecto anticoagulante terapéutico (2 a 3 de INR).- Angina inestable e infarto de miocardio sin onda Q: 1 mg/kg/12 h (100 ui/kg/12 h) ó 1,5 mg/kg/24 h, administrada junto con 100-325 mg/24 h de ácido acetilsalicílico (oral). Duración del tratamiento con enoxaparina para esta indicación: 2-8 días.- Normas para la correcta administración: La administración subcutánea debe realizarse preferentemente en el tejido celular subcutáneo de la cintura abdominal anterolateral y posterolateral, alternativamente del lado derecho y del lado izquierdo.CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONESContraindicado en pacientes alérgicos a la heparina.Hay un mayor riesgo de hemorragia o posible agravamiento de ésta en pacientes con: discrasias sanguínea, trombocitopenia en pacientes que presenten un test de agregación positivo " in vitro" en presencia de heparina despolimerizada de bajo peso molecular, hipertensión no controlada, hemofilia, úlcera gastroduodenal, hemorragia gastrointestinal, genitourinaria u otras lesiones orgánicas susceptibles de sangrar, endocarditis bacteriana aguda, cirugía reciente (especialmente ocular o del SNC), accidente vascular cerebral (no está contraindicada en caso de embolia sistémica), tratamiento concomitante con fármacos ulcerogénicos o antiagregantes plaquetarios.En pacientes que reciben heparina con fines de tratamiento y no de profilaxis está contraindicada la utilización de anestesia regional en las intervenciones quirúrgicas programadas.Precauciones y advertencias especiales de uso:Deberán guardarse especiales precauciones en pacientes que presenten alteraciones renales o hepáticas.En pacientes sometidos a anestesia epidural o espinal o a punción lumbar, la administración de heparina con fines profiláctiocs se ha asociado muy raramente a la aparición de hematomas epidurales o espinales, con el resultado final de parálisis prolongada o permanente. Este riesgo se incrementa por el uso de catéteres epidurales o espinales para anestesia, la administración concomitante de medicamentos con efecto sobre la coagulación como antiinflamatorios no esteroídicos (AINES), antiagregantes plaquetarios o anticoagulantes, y por las punciones traumáticas o repetidas.A la hora de decidir el intervalo de tiempo que debe transcurrir entre la administración de heparina a dosis profilácticas y la inserción o retirada de un catéter espinal o epidural, deben tenerse en cuenta las características del paciente y del producto, debiendo de transcurrir al menos 12 h para las heparinas de bajo peso molecular y 4 h para las heparinas no fraccionadas. Una vez insertado o retirado el catéter, deberán transcurrir al menos 4 h hasta la administración de una nueva dosis de heparina. La siguente dosis deberá retrasarse hasta que la intervención quirúrgica haya finalizado.Si bajo criterio médico se decide administrar tratamiento anticoagulante durante un procedimiento anestésico espinal o peridural, debe extremarse la vigilancia del paciente para detectar precozmente cualquier signo o síntoma de déficit neurológico, como dolor lumbar, déficit sensorial y motor (entumecimiento y debilidad de extremidades inferiores) y trastornos funcionales del intestino o vejiga. El personal de enfermería debe ser entrenado para detectar tales signos y síntomas. Asimismo, se advertirá a los pacientes que informen inmediatamente al médico o personal de enfermería si experimentan cualquiera de los síntomas antes descritos.Si se sospecha la aparición de algún signo o síntoma sugestivo de hematoma espinal o epidural, deben realizarse las pruebas diagnósticas con carácter de urgencia e instaurar el tratamiento adecuado, incluyendo la descompresión medular.INTERACCIONES/INTERFERENCIAS ANALITICASDebido al riesgo potencial de interacción, debe administrarse bajo control clínico junto con fármacos que puedan modificar la coagulación: anticoagulantes orales, antiagregantes plaquetarios, antiinflamatorios no esteroídicos, dextrano, etc.- Acetilsalicílico, ácido: Hay algún estudio con otra heparina de bajo peso molecular (dalteparina) en el que se ha registrado potenciación del efecto anticoagulante, con episodios de hemorragia, debido a la acción antiagregante plaquetaria del acetilsalicílico.EFECTOS ADVERSOSLos efectos adversos de enoxaparina afectan principalmente al sistema cardiovascular. Las reacciones adversas son más frecuentes con tratamientos prolongados superiores a 3 meses. Las reacciones adversas más características son:-Frecuentemente (10-25%): hemorragias, que pueden ser difíciles de detectar: una hemorragia gastrointestinal o una hematuria pueden indicar la presencia de hemorragias ocultas. Trombocitopenia a los 1-20 días desde el inicio del tratamiento, que puede estar asociada con trombosis.-Ocasionalmente (1-9%): alteraciones alérgicas: prurito, urticaria, asma, rinitis, fiebre, reacción anafilactoide, reacción vasoespástica alérgica.-Raramente (<1%): por vía s.c. profunda: reacción en el lugar de la aplicación, eritema, equimosis, hematoma, necrosis cutánea o subcutánea.-Excepcionalmente (<<1%): osteoporosis y fragilidad ósea con dosis altas y en tratamientos prolongados (3 meses o más). Muy raramente, se han comunicado casos de hematomas espinales y epidurales asociados al uso profiláctico de heparina en el contexto de un procedimiento anestésico (epidural o espinal) y de una punción

Page 13: Farmacologia de Trauma

lumbar. Estos hematomas han tenido como resultado final diferentes grados de déficit neurológico, incluyendo parálisis prolongada o permanente.ADVERTENCIAS ESPECIALESSe debe controlar la aparición de trombocitopenia. El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente en el caso de que el paciente presente un recuento de plaquetas inferior a 100.000/mm3 , después de haberlo notificado al médico.INTOXICACION Y SU TRATAMIENTOLa sobredosificación accidental puede conducir a complicaciones hemorrágicas, que pueden ser contrarrestadas por la inyección iv lenta de protamina. El efecto anticoagulate se inhibe con la protamina. La prolongación del tiempo de coagulación se neutraliza completamente, pero la actividad anti-Xa se neutraliza en un 25-60%, lo que permite la persistencia de una actividad antitrombótica.-Cada mg de protamina inhibe el efecto de 100 U anti-Xa de enoxaparina.sódica. La protamina inhibe la hemostasia primaria y sólodebe utilizarse como medida de emergencia.EMBARAZOCategoría B de la FDA. No se ha establecido la inocuidad de las heparinas de bajo peso molecular durante el embarazo. La heparina normal no atraviesa la placenta. Puede haber un aumento del riesgo de hemorragia materna cuando se administra durante las últimas semanas del embarazo o en el postparto. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.MADRES LACTANTESSe ignora si este medicamento es excretado en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Uso precautorio.USO EN NIÑOSNo se dispone de suficiente experiencia clínica en este grupo de edad. Uso no recomendado.USO EN ANCIANOSLos pacientes ancianos (especialmente las mujeres) pueden ser más propensos a hemorragias durante el tratamiento con heparina. En ancianos la eliminación de enoxaparina puede retardarse; se recomienda utilizar con precaución en ancianos con insuficiencia renal y/o hepáticaMetoclopramida:La metoclopramida es un fármaco gastrocinético con propiedades antieméticas. Aunque ésta químicamente emparentado con la procainamida, la metoclopramida no posee efectos antiarrítmicos ni anestésicos locales. La metoclopramida fue inicialmente desarrollada para el tratamiento de las náuseas del embarazo, pero también es utilizada en el tratamiento de las náuseas y los vómitos inducidos por la quimioterapia, en la gastroparesia diabética y en todos aquellos desórdenes en los que el tránsito digestivo está disminuído.Mecanismo de acción: a diferencia del betanecol, la metoclopramida incrementa la motilidad gástrica sin aumenat las secreciones gástricas. La metoclopramida aumenta la actividad colinérgica periférica, bien liberando acetilcolina en las terminaciones nerviosas postgangliónicas, bien aumentando la sensibilidad de los receptores muscarínicos sobre el músculo liso. La vagotomía no inhibe los efectos de la metoclopramida sobre el tracto digestivo, y paradójicamente mientras que dosis bajas del fármaco estimulan la actividad mecánica del tracto digestivo, las dosis elevadas la inhiben. Los efectos de la metoclopramida sobre el tono del esfínter esofágico inferior, unidos a la mayor velocidad del vaciado gástrico, reducen el reflujo de gastro esofágico. Como consecuencia de todas estas acciones, el resultado global es una notable mejoría y coordinación de la motilidad digestiva.La metoclopramida bloquea los receptores dopaminérgicos, especialmente los de tipo D2 en el área de excitación de los quimioreceptores, sin presentar actividad antipsicótica o tranquilizante. Igualmente la metoclopramida es menos sedante que otros antagonistas de la dopamina. Los efectos antieméticos de la metoclopramida resultan del antagonismo dopaminérgico central y de sus efectos gastrocinéticos. Además, la metoclopramida posee efectos antagonistas sobre los receptores 5-HT3, también implicados en los mecanismos de la náusea y el vómitos. El bloqueo de la dopamina en el sistema nervioso central produce efectos extrapiramidales, y a nivel de la pituitaria y el hipotálamo estimula la secreción de prolactina. Los efectos de la metoclopramida sobre las glándulas a renales incrementa la secreción de aldosterona.Fármacocinética: la metoclopramida se administra por vía oral, parenteral e intranasal. Después de la administración oral, la metoclopramida se absorbe rápidamente alcanzándose los máximos niveles plasmáticos en las 2 horas después de la dosis. La biodisponibilidad asciende al 80%. Después de la inyección intravenosa, los efectos antieméticos se manifiestan en 1-3 minutos, mientras que después de la administración intramuscular los efectos se observan a los 10-15 minutos. La metoclopramida es excretada en la leche materna, atraviesa la barrera placentaria y la barrera hematoencefálica. Se une a las proteínas del plasma tan sólo en 30%. La metoclopramida prácticamente no es metabolizada pero se excreta en forma de conjugado con sulfatos o ácido glucurónico. En las 72 horas siguientes a un tratamiento oral, el 85% del fármaco se excreta en la orina sin alterar o en forma de conjugado, y 5% se elimina en las heces. La semi-vida de eliminación, que oscila entre 3 y 6 horas aumenta en los pacientes con insuficiencia renal.