17
Farmacoterapia de la Tuberculosis Carmine Pascuzzo Lima La tuberculosis es una enfermedad infecciosa y contagiosa, producida por el Mycobacterium tuberculosis, bacteria que es también conocida como Bacilo de Koch, en honor a Robert Koch, quien lo descubrió en 1882. Esta enfermedad infectocontagiosa se transmite por vía aérea y se caracteriza por la formación de tubérculos en órganos y tejidos y afecta de preferencia a los pulmones, por lo que, aparte de ciertas manifestaciones más o menos inespecíficas (fiebre, malestar, etc.) los pacientes muestran cobre todo manifestaciones respiratorias como disnea, tos con expectoración purulenta y/o hemoptoica (son “sintomáticos respiratorios”, ver glosario en el apéndice). La tuberculosis también puede afectar otras partes del cuerpo como los ganglios, pleura, aparato genito-urinario, meninges, etc. Aunque el M. tuberculosis causa más del 90 % de los casos de tuberculosis, esta enfermedad puede ser causada también por otras micobacterias ( micobacterias atípicas), como el M. bovis, a pesar de especies como esta parecen haber evolucionado de manera independiente. Las micobacterias en general se desarrollan de manera muy lenta, por lo que el tratamiento farmacológico debe realizarse por un período de tiempo relativamente prolongado, habitualmente con más de una droga. Aunque no al límite que alcanzaba incluso bien entrado el siglo XX, la tuberculosis es aún un problema de salud colosal, con tasas que van desde menos de 10 por 100.000 habitantes en Norteamérica hasta más de 300 por 100.000 habitantes en ciertas zonas de África ( alto componente social, relación estrecha con la pobreza.). Se calcula que hay al menos mil millones de infectados a nivel mundial, con dos a tres millones de muertes anuales, lo que implica que solamente el SIDA supera a la tuberculosis en cifras de letalidad. Estos aspectos epidemiológicos llevaron a la OMS a calificar a la tuberculosis como una Emergencia Global de Salud. La tuberculosis está muy relacionada con la pobreza, siendo particularmente frecuente en los países en desarrollo. La enfermedad también suele asociarse con la ancianidad, la desnutrición, las enfermedades respiratorias crónicas y la inmunosupresión (la casi pandemia mundial de SIDA ha creado un nuevo grupo de riesgo para el padecimiento de tuberculosis, por lo que la coinfección es frecuente).

Farmacoterapia de la Tuberculosisbibmed.ucla.edu.ve/.../farmacologia/FarmaTuber.pdfFarmacoterapia de la Tuberculosis Carmine Pascuzzo Lima La tuberculosis es una enfermedad infecciosa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Farmacoterapia de la Tuberculosisbibmed.ucla.edu.ve/.../farmacologia/FarmaTuber.pdfFarmacoterapia de la Tuberculosis Carmine Pascuzzo Lima La tuberculosis es una enfermedad infecciosa

Farmacoterapia de la Tuberculosis

Carmine Pascuzzo Lima

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa y contagiosa, producida por el Mycobacterium

tuberculosis, bacteria que es también conocida como Bacilo de Koch, en honor a Robert Koch, quien lo

descubrió en 1882. Esta enfermedad infectocontagiosa se transmite por vía aérea y se caracteriza por la

formación de tubérculos en órganos y tejidos y afecta de preferencia a los pulmones, por lo que, aparte

de ciertas manifestaciones más o menos inespecíficas (fiebre, malestar, etc.) los pacientes muestran

cobre todo manifestaciones respiratorias como disnea, tos con expectoración purulenta y/o hemoptoica

(son “sintomáticos respiratorios”, ver glosario en el apéndice). La tuberculosis también puede afectar

otras partes del cuerpo como los ganglios, pleura, aparato genito-urinario, meninges, etc.

Aunque el M. tuberculosis causa más del 90 % de los casos de tuberculosis, esta enfermedad puede ser

causada también por otras micobacterias (micobacterias atípicas), como el M. bovis, a pesar de

especies como esta parecen haber evolucionado de manera independiente. Las micobacterias en general

se desarrollan de manera muy lenta, por lo que el tratamiento farmacológico debe realizarse por un

período de tiempo relativamente prolongado, habitualmente con más de una droga.

Aunque no al límite que alcanzaba incluso bien entrado el siglo XX, la tuberculosis es aún un problema

de salud colosal, con tasas que van desde menos de 10 por 100.000 habitantes en Norteamérica hasta

más de 300 por 100.000 habitantes en ciertas zonas de África (à alto componente social, relación

estrecha con la pobreza.). Se calcula que hay al menos mil millones de infectados a nivel mundial, con

dos a tres millones de muertes anuales, lo que implica que solamente el SIDA supera a la tuberculosis

en cifras de letalidad. Estos aspectos epidemiológicos llevaron a la OMS a calificar a la tuberculosis

como una Emergencia Global de Salud.

La tuberculosis está muy relacionada con la pobreza, siendo particularmente frecuente en los países en

desarrollo. La enfermedad también suele asociarse con la ancianidad, la desnutrición, las enfermedades

respiratorias crónicas y la inmunosupresión (la casi pandemia mundial de SIDA ha creado un nuevo

grupo de riesgo para el padecimiento de tuberculosis, por lo que la coinfección es frecuente).

Page 2: Farmacoterapia de la Tuberculosisbibmed.ucla.edu.ve/.../farmacologia/FarmaTuber.pdfFarmacoterapia de la Tuberculosis Carmine Pascuzzo Lima La tuberculosis es una enfermedad infecciosa

Varios de los aspectos descritos hasta ahora ponen bien de manifiesto que el manejo de la tuberculosis

no es nada fácil, por lo que la OMS y la OPS han unido esfuerzos para el control de esta enfermedad,

estableciendo pautas uniformes de control y manejo en distintos países.

Dentro del grupo de países de las Américas, los índices epidemiológicos registrados durante el año

2004 mantienen a Venezuela con mediana carga de tuberculosis. En ese año se notificaron 6.519 de

casos nuevos de Tuberculosis, para una tasa de 25,06 por 100.000 habitantes. Las entidades con

incidencia más alta son las siguientes:

Entidad Incidencia (por 100.000 habitantes)

Delta Amacuro 111,9

Distrito Capital 66,2

Amazonas 44,0

Monagas 43,9

Portuguesa 33,9

Vargas 31,2

A continuación se resume la farmacología de las principales drogas utilizadas para el tratamiento de la

tuberculosis. El apéndice final contiene un resumen de los aspectos farmacológicos contenidos en la

Norma Oficial Venezolana del Programa Nacional Integrado de Control de la TBC.

DROGAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS

El tratamiento de la tuberculosis debe realizarse por largo tiempo y usualmente con dos o más drogas,

factores que desfavorecen el cumplimiento, que además empeora al considerar que el paciente puede

carecer de la instrucción necesaria para entender la importancia de la constancia (à las normas

venezolanas enfatizan en la educación comunitaria). Por todo esto, se introdujo la estrategia de Terapia

Directa Observada de Corta Duración, más conocida como DOTS (D irectly Observed Treatment,

Short-course), la cual, empero, no es eficaz para erradicar la tuberculosis sin medidas de prevención

concomitantes. Venezuela es uno de los países latinoamericanos con mejor cobertura de DOTS, con

más de 80 % de éxito terapéutico.

Ante cepas de M. tuberculosis con resistencia a múltiples drogas puede utilizarse una estrategia

modificada, conocida como DOTS-Plus.

Page 3: Farmacoterapia de la Tuberculosisbibmed.ucla.edu.ve/.../farmacologia/FarmaTuber.pdfFarmacoterapia de la Tuberculosis Carmine Pascuzzo Lima La tuberculosis es una enfermedad infecciosa

Aunque los esquemas difieren entre sí, en general la estrategia DOTS incluye una Fase Intensiva, en la

que se administran múltiples drogas para lograr un descenso rápido de la población micobacteriana (à

disminución rápida de la capacidad de infección). Luego se aplica la Fase de Mantenimiento, más

larga, que puede implicar el uso de menos drogas; en esta fase se busca eliminar las micobacterias de

desarrollo más lento. Dependiendo de cada fase y del diagnóstico específico de la forma de tuberculosis

en un paciente dado, la administración de fármacos puede ser diaria o intermitente (tres veces a la

semana). Es crucial completar el esquema de tratamiento elegido, no solo por el beneficio para el

paciente, sino porque el mismo puede infectar hasta 15 personas al año; además, la administración

incompleta de un esquema facilita la sobrevida y desarrollo de las cepas más resistentes.

Aunque muchas de las drogas útiles para el tratamiento de la tuberculosis existen desde hace décadas,

la introducción de nuevos agentes ha sido exigua, en parte porque los ensayos clínicos para probarlas

tendrían que ser muy prolongados y en parte porque la generación de estas nuevas moléculas no

presenta mucho atractivo económico; de hecho, prácticamente podría catalogarse como drogas

huérfanas a los tuberculostáticos. Además de lo anterior, debe considerarse que la modesta utilidad de

los antituberculosos disponibles tiene que ver también con el lento desarrollo de las micobacterias, que

pueden además generar formas latentes cuya actividad metabólica es tan baja que las convierten en

blancos extremadamente difíciles; como si fuera poco, M. tuberculosis puede estar en localizaciones

(cavidades, pues, material caseoso), en las que el un antimicrobiano entra con mucha dificultad o en las

cuales el pH es tan bajo que puede neutralizar a estos agentes.

Las drogas de las que se dispone para el tratamiento de la tuberculosis se dividen en 2 grupos, sobre la

base conjunta de su eficacia y toxicidad: Las más eficaces y menos tóxicas se consideran como Drogas

de Primera Línea mientras que otros fármacos disponibles se consideran como Drogas de Segunda

Línea. Las pautas básicas de la terapéutica de la tuberculosis se basan en el uso preferente de las drogas

de primera línea, en pacientes con la forma activa de la enfermedad (aunque la quimioprofilaxis tiene

utilidad potencial en infectados sin enfermedad activa, hay pocos datos aún sobre esta modalidad).

Debe señalarse también que la forma de administración es en general más fácil para las drogas de

primera línea, que además resultan menos costosas: El tratamiento convencional (básicamente con

drogas de primera línea) cuesta alrededor de 200 mil bolívares, mientras que el costo puede superar los

15 millones de bolívares para el tratamiento de un paciente con cepas de M. tuberculosis que presenten

resistencia (drogas de segunda línea).

Los agentes considerados como drogas de primera línea para el tratamiento de la tuberculosis son las

siguientes: Isoniacida, Rifampicina, Etambutol, Estreptomicina y Pirazinamida.

Page 4: Farmacoterapia de la Tuberculosisbibmed.ucla.edu.ve/.../farmacologia/FarmaTuber.pdfFarmacoterapia de la Tuberculosis Carmine Pascuzzo Lima La tuberculosis es una enfermedad infecciosa

DROGAS DE PRIMERA LÍNEA

Isoniacida

La Isoniacida es un agente que fue introducido en 1952. Es un profármaco, que tras su activación in

vivo produce un derivado que altera la síntesis de los ácidos micólicos de la pared de M. tuberculosis.

La pared celular de M. tuberculosis es muy distintiva y se piensa que tiene una relación importante con su patogenicidad, junto con otras moléculas como las proteínas filtrables. Las características más notables incluyen la la presencia de arabinogalactanmicolato ligado covalentemente al peptidoglicano de la pared a través de un enlace fosfodiéster localizado en membrana externa y un glicolípido libre que se conoce como dimicolato trehalósico, que se acumula en la superficie celular. De esta manera se configura una gruesa capa lipídica en la parte exterior de la célula que la defiende de tóxicos diversos y del sistema inmune del huésped. Los ácidos micólicos son los constituyentes básicos de esta capa protectiva y por eso los fármacos que alteran su síntesis y/o su composición suelen ser útiles en el tratamiento de la tuberculosis.

La activación de la isoniacida depende de la catalasa-peroxidasa bacteriana, por lo que las mutaciones

del gen que codifica para esta enzima se relacionan con la mayor parte de los casos de resistencia a este

fármaco. La isoniacida es activa tan sólo frente a los bacilos en replicación activa, siendo su papel muy

limitado en poblaciones latentes o de replicación lenta.

La absorción oral de la isoniacida es prácticamente completa, obteniéndose picos de concentración en

1-2 horas después de la administración. La isoniacida penetra bien todos los compartimientos y fluido

corporales, con concentraciones semejantes a las plasmáticas.

La isoniacida puede producir hepatotoxicidad, y de hecho produce elevación subclínica de las

transaminasas hasta en 15% de los pacientes. El riesgo de hepatotoxicidad aumenta con la edad y es

aditivo con el inducido por la rifampicina, droga que usualmente se le asocia al tratar la tuberculosis.

Otra reacción adversa importante de la isoniacida es la neuritis periférica, que puede prevenirse por

administración conjunta de piridoxina). Se han descrito casos de hipersensibilidad cutánea.

Rifampicina

La rifampicina fue introducida en 1967 y pertenece al grupo de las rifamicinas (junto a agentes más

recientes como la rifabutina, la rifapentina y el rifalazil). Las rifamicinas inhiben la síntesis de ARN

mensajero (ARNm), y, por tanto, la transcripción genética, al unirse a la polimerasa de ARN

dependiente de ADN de los procariotas (la resistencia a las rifamicinas depende usualmente de

mutaciones del gen que codifica para la subunidad beta de la ARN-polimerasa). Además de un efecto

bactericida sobre las células de M. tuberculosis metabólicamente activas, la rifampicina posee buena

acción contra bacterias en estado de latencia (de baja actividad metabólica).

Page 5: Farmacoterapia de la Tuberculosisbibmed.ucla.edu.ve/.../farmacologia/FarmaTuber.pdfFarmacoterapia de la Tuberculosis Carmine Pascuzzo Lima La tuberculosis es una enfermedad infecciosa

La rifampicina se absorbe rápidamente del tracto gastrointestinal tract, con concentraciones pico a 1,5 -

2 h de la ingestión. Aunque su unión a proteínas es de alrededor de un 75 %, penetra bastante bien en

células y tejidos, aunque su paso a través de las meninges es difícil si las mismas no están inflamadas.

La rifampicina tiene baja toxicidad. Puede producir molestias gastrointestinales y cierto grado de

hepatotoxicidad; además, es un potente inductor de las enzimas relacionadas con citocromo P-450, lo

cual afecta la concentración sérica de fármacos como anticonceptivos, anticoagulantes, corticoides y

ciertos antirretrovirales. La rifampicina puede causar reacciones de hipersensibilidad como fiebre,

prurito, urticaria, vasculitis cutánea, trombocitopenia, eosinofilia, hemólisis o insuficiencia renal por

nefritis intersticial. Tiñe la orina, el sudor y las lágrimas de color naranja-rojo.

La rifabutina y la rifapentina tienen relación química con la rifampicina, pero parecen ser ligeramente

superiores en potencia y eficacia. En pacientes immunocompetentes, pueden utilizarse regímenes

efectivos con rifapentina con la mitad de las administraciones equivalentes a la terapia con rifampicina.

Hay resistencia cruzada de estos agentes con rifampicina. El uso de la rifabutina y la rifapentina es

similar al de la rifapentina, pues deben administrarse con otros agentes, como la isoniacida.

Las interacciones citadas para la rifampicina son válidas también para estas rifamicinas, siendo de

particular importancia las relacionadas con los inhibidores de las proteasas y los inhibidores no

nucleosídicos de la transcriptasa reversa, usados para tratar el SIDA. Estos fármacos son metabolizados

por enzimas relacionadas con citocromo P-450, que son inducidas por las rifamicinas; por otra parte, la

administración de estas drogas puede disminuir los niveles plasmásticos de las rifamicinas, por lo que

tanto la terapia de la tuberculosis como la terapia del SIDA pueden mostrar eficacia disminuida.

Estreptomicina

La estreptomicina es aminoglucósido que interfiere en la síntesis proteica bloqueando la traducción del

ARNm tanto en su inicio como en la incorporación de nuevos aminoácidos a la cadena polipeptídica.

El mecanismo usual de resistenc ia micobacteriana implica la alteración de la diana celular, como

consecuencia de mutaciones cromosómicas.

Se obtienen concentraciones pico de estreptomicina aproximadamente una hora después de su

administración intramuscular. Su penetración tisular es buena, aunque pasa al líquido cefalorraquídeo

solo cuando si hay inflamación meníngea.

Como ocurre con todos los aminoglucósidos, la estreptomicina se asocia con trastornos auditivo-

vestibulares y renales (precaución al administrar en pacientes con trastornos renales), que usualmente

dependen de la dosis y duración del tratamiento.

Page 6: Farmacoterapia de la Tuberculosisbibmed.ucla.edu.ve/.../farmacologia/FarmaTuber.pdfFarmacoterapia de la Tuberculosis Carmine Pascuzzo Lima La tuberculosis es una enfermedad infecciosa

Etambutol

El etambutol (etilen-diamino-dibutanol) es un derivado de la etilendiamina, con gran actividad frente a

M. tuberculosis (esta actividad requiere el crecimiento activo de las células susceptibles). El etambutol

inhibe la biosíntesis de la pared micobacteriana, por lo que la posible resistencia al mismo se asocia con

cambios genómicos relacionados con la síntesis de componentes de la pared como el arabinogalactano

y el lipoarabinomanano. Aunque existen análogos del etambutol, los mismos aún están en evaluación.

Las concentraciones pico de etambutol se logran 2 - 4 horas después de la ingestión. Tiene buena

dispoción tisular y sus niveles pueden aumentar notablemente en pacientes con trastornos renales.

Aunque las reacciones adversas son poco frecuentes, incluyen una posibilidad bastante grave, como lo

es la de causar neuritis óptica, relacionada con la dosis y la duración del tratamiento. Deben darse

instrucciones al enfermo para que comunique inmediatamente cualquier disminución de la agudeza

visual o dificultad para distinguir los colores rojo y verde. Debido a la dificultad de monitorizar la

agudeza visual no se recomienda utilizar etambutol para el tratamiento de la tuberculosis infantil.

Pirazinamida

Es un derivado sintético de la nicotinamida, con potente efecto esterilizante sobre bacilos tuberculosos

latentes en los macrófagos; de hecho, es su uso en asociación con rifampicina e isoniacida el que

permitió reducir la duración de los tratamientos de 9-12 a 6 meses; lamentablemente, su actividad es

buena solo contra M. tuberculosis.

Como la isoniacida, la pirazinamida es un profármaco, que se convierte a su forma activa (ácido

pirazinoico) por la pirazinamidasa micobacteriana. El ácido pirazinoico se acumula en la micobacteria,

alterando la síntesis de ácidos micólicos tanto de manera directa como indirecta (disminuye el pH

intracelular). Muchos casos de resistencia a pirazinamida dependen de mutaciones en el gen estructural

o en el promotor de la pirazinamidasa.

La absorción gastrointestinal de la pirazinamida es casi completa, lográndose picos de concentración a

las 2 horas de ingestión. La penetración tisular de la pirazinamida es excelente, incluyendo el Sistema

Nervioso Central.

La pirazinamida se tolera bastante bien, generando más que nada alteraciones gastrointestinales como

anorexia o náuseas. Puede causar aumento de los niveles de ácido úrico con o sin artralgias.

La pirazinamida puede causar hepatotoxicidad dosis-dependiente, que es poco frecuente con los

esquemas terapéuticos actuales. Excepcionalmente pueden aparecer exantema y fotosensibilidad.

Page 7: Farmacoterapia de la Tuberculosisbibmed.ucla.edu.ve/.../farmacologia/FarmaTuber.pdfFarmacoterapia de la Tuberculosis Carmine Pascuzzo Lima La tuberculosis es una enfermedad infecciosa

AGENTES DE SEGUNDA LÍNEA

Son poco utilizados, ya que suelen ser menos eficaces y/o más tóxicos que los agentes de de primera

línea. Usualmente, su indicación se hace cuando aparece resistencia micobacteriana a las drogas de

primera línea y/o cuando fracasa la terapia convencional. A continuación se ofrece un cuadro con

ciertos detalles básicos de algunos de los representantes de segunda línea:

AGENTE MECANISMO DE ACCIÓN ATRIBUIDO TOXICIDAD

Paraaminosalicilato Inhibición de la síntesis de folatos Intolerancia gastrointestinal

Cicloserina

Inhibición de las enzimas D-alanil-D-alanina sintetasa, alanina racemasa y alanina permeasa (à disrupción de

síntesis de la pared)

Neuropatía periférica, alteraciones del SNC (confusión, irritabilidad, cefalea,

disartria, vértigo, convulsiones, alteraciones psicóticas)

Etionamida Inhibe la síntesis de ácidos micólicos y

estimula las reacciones de oxidorreducción Intolerancia digestiva, hepatitis tóxica

y diversos tipos de neurotoxicidad.

Aminoglucósidos (Amikacina, kanamicina)

Unión a la subunidad ribosomal 30S, con inhibición de la síntesis proteica Ototoxicidad, Nefrotoxicidad

Tioacetazona Semejante a Isoniacida (altera la síntesis

de los ácidos micólicos de la pared celular)

Trastornos gastrointestinales, ictericia, mielodepresión reversible, reacciones

cutáneas

Fluoroquinolonas (Ciprofloxacina,

ofloxacina, levofloxacina, esparfloxacina)

Inhibición de la actividad de las topoisomerasas tipo II y la ADN-girasa

Trastornos gastrointestinales, mareos, hipersensibilidad

Oxazolidinonas (linezolid)

Impedir la síntesis proteica a través de la inhibición de la formación del 70s

Mielosupresión (trombocitopenia) reversible con la suspensión del

medicamento

VACUNACIÓN ANTITUBERCULOSA

Las vacunas contra la tuberculosis pueden considerarse como de dos tipos básicos: Vacunas Pre-

Exposición y Vacunas Post-exposición. Las del primer tipo previenen la infección y subsiguiente

enfermedad; las segundas buscan prevenir o reducir la progresión de la enfermedad (administración a

personas ya infectadas con M. tuberculosis). Estos dos tipos de vacunación pueden asociarse a una tasa

diferente de impacto, que sería mayor inicialmente para las Vacunas Post-Exposición, aunque con el

tiempo aumentaría para las Vacunas Pre-Exposición. Aunque en los países industrializados con tasas

bajas de tuberculosis las Vacunas Pre-Exposición serían las más efectivas, la situación no es tan clara

para los países con altas tasa de tubeculosis.

Aún con las mejores tasas de inoculación con agentes de muy alta eficacia, la vacunación por sí sola

solo lograría la reducción de un tercio de los casos de tuberculosis.

Page 8: Farmacoterapia de la Tuberculosisbibmed.ucla.edu.ve/.../farmacologia/FarmaTuber.pdfFarmacoterapia de la Tuberculosis Carmine Pascuzzo Lima La tuberculosis es una enfermedad infecciosa

Vacuna BCG

La vacuna básica para el control de la tuberculosis se compone de Mycobacterium bovis vivos

atenuados por cultivo prolongado in vitro (Bacilos de Calmette Guerin àBCG). Específicamente, la

BCG puede caracterizarse como una vacuna liofilizada viva, no patógena, preparada a partir de cultivos

de una subcepa que proviene de la cepa madre del bacilo bovino de Calmette y Guerin. Contiene 0,1

mg de gérmenes BCG liofilizables, lo cual es equivalente a un total de 2-10 millones de gérmenes

viables.

La protección que provee la BCG parece no deberse a la prevención de la infección con M.

tuberculosis, sino al favorecimeinto de la respuesta granulomatosa con contención eficaz de la

infección (àdiseminación hematógena inhibida). La BCG se administra al nacer o tan pronto sea

posible después del nacimiento; aunque la duración de la protección conferida no se conoce

exactamente, podría no ser mayor de 15 años. La BCG también confiere alguna protección contra la

lepra y otras infecciones micobacterianas.

Aunque se usa extensamente a nivel mundial, su uso es controversial, pues las estimaciones de su

capacidad protectora varían muchísimo, con reportes de casi 0 hasta más de 80 %; esto hace que en

algunos países se administra solo en ciertos casos, en otros se usa casi indiscriminadamente. Parte de

estas diferencias se han adjudicado a la variabilidad genética entre cepas de BCG, por lo que la OMS

mantiene ciertas pautas de producción que buscan mantener la homogeneidad de la cepa de vacunas.

Explicaciones adicionales sobre esta variabilidad incluyen las prevalencias de infección con

micobacterias ambientales, que alteran la eficacia de la vacuna. Las infecciones por esas micobacterias

pueden causar dos tipos de respuesta celular, conocidas como “fenómeno Koch” y “respuestas tipo

listeria”, asociándose la primera a menor efecto protector de la BCG y la segunda a un efecto mayor.

Otros factores que pueden modificar la eficacia de la BCG incluyen ciertos determinantes genéticos, las

dietas deficientes en proteínas, la edad avanzada y otros

COADYUVANTES DE LA TERAPIA

Aunque no forman parte de las terapias convencionalmente aceptadas de manera universal, se ha

comprobado que el uso de corticoides puede ser de utilidad en los casos de tuberculosis activa de gran

severidad, puesto que los mismos, si bien no mejoran la tasa de esterilización del esputo, si proveen de

beneficios como el de una mejoría clínica más temprana, mejor ganancia de peso y resolución precoz

de infiltrados pulmonares.

Page 9: Farmacoterapia de la Tuberculosisbibmed.ucla.edu.ve/.../farmacologia/FarmaTuber.pdfFarmacoterapia de la Tuberculosis Carmine Pascuzzo Lima La tuberculosis es una enfermedad infecciosa

RESISTENCIA AL TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS

Como ya se ha indicado, M. tuberculosis puede desarrollar resistencia contra los fármacos usados para

tratar la tuberculosis y se ha reportado resistencia contra todos los agentes importantes en este contexto.

Aunque puede definirse a la tuberculosis resistente a múltiples drogas como los casos en los que se

aíslan bacilos resistentes a 2 ó más drogas antituberculosas, es preferible y mucho más útil la definición

operacional que implica admitir la presencia de resistencia múltiple cuando una cepa dada sea

simultáneamente resistente al menos a rifampicina y a isoniacida (☺); a decir verdad, la resistencia a

rifampicina es tan rara que es casi un marcador de multi-resistencia.

La probabilidad de resistencia a las drogas antituberculosas varía mucho, pero puede resumirse así:

Probabilidad Representante(s)

Alta Etionamida, Cicloserina, Viomicina, Capreomicina

Intermedia Isoniacidad, Estreptomicina, Kanamicina, Etambutol, Para-Aminosalicilato Baja Rifampicina (☺)

Nótese que las drogas de primera línea en general presentan tasas de resistencia baja- intermedia. En

Venezuela, se estiman las siguientes tasas de resistencia:

Resistencia %

Isoniacida 1,8 Rifampicina 0,5

Estreptomicina 2,7 Etambutol 0,5

Combinación Isoniacida-Rifampicina (“Resistencia Múltiple) 0,0

Los casos de tuberculosis con cepas multiresistentes son sumamente difíciles de tratar, con una

farmacoterapia que ha de basarse en agentes más tóxicos, menos eficaces y más caros que las drogas de

primera línea, que deben además administrarse por un tiempo considerablemente mayor (de nueve a

doce meses en lugar de seis meses). A pesar de estos problemas, un manejo cuidadoso suele permitir la

curación completa de estos pacientes, aunque el pronóstico es malo ante coinfección con VIH.

Idealmente, los regímenes a ut ilizar deben basarse en pruebas de sensibilidad microbiana, pero la

elección empírica de fármacos con base en los patrones regionales de resistencia tiene cierta validez.

La OMS ha mostrado evidencias de que la emergencia de la mayor parte de los casos de resistencia

puede relacionarse mal control en los programas nacionales. La estrategia DOTS busca la curación de

cada caso de tuberculosis, por administración adecuada de la correcta combinación de drogas, bajo

directa observación de un profesional de la salud bien entrenado: Ese ha de ser el método para prevenir

la resistencia, so pena de que la misma genere la aparición de casos “incurables” de tuberculosis.

Page 10: Farmacoterapia de la Tuberculosisbibmed.ucla.edu.ve/.../farmacologia/FarmaTuber.pdfFarmacoterapia de la Tuberculosis Carmine Pascuzzo Lima La tuberculosis es una enfermedad infecciosa

POSIBLES AGENTES PARA EL FUTURO

El genoma, el proteoma y el metabolismo celular de las micobacterias se conocen cada vez mejor,

permitiendo el potencial descubrimiento de nuevos blancos farmacológicos, así como el posible

desarrollo de nuevas vacunas. Por ejemplo, podría ser de interés la posible intervención sobre el

sistema de adquisición de hierro de M. tuberculosis, que es esencial para su desarrollo in vivo. Dado

que los sideróforos de M. tuberculosis (y supuestamente sus receptores) son altamente específicos,

debería ser posible usarlos para atacar directamente al bacilo sin dañar al huésped.

También sería posible la búsqueda de modificaciones moleculares y/o establecimiento de preparados

diferentes de agentes ya existentes, para el logro de ventajas farmacodinámicas y/o farmacocinéticas.

En este sentido, puede mencionarse el ejemplo de la pesquisa de análogos del etambutol, que permitió

seleccionar al SQ109 para ensayos preclínicos... ¡a partir de una librería de más de 63.000 compuestos!.

Alternativas Farmacológicas en Estudio

Diarilquinolinas: Diferentes estructural y funcionalmente de las fluoroquinolones y las quinolinas,

tienen como blanco farmacológico la bomba protónica de la ATP-sintetasa de M. tuberculosis. Ya se

han realizado ensayos clínicos de fase I, demostrándose buena eficacia y tolerabilidad.

Nitroimidazoles: El primer producto obtenido es el PA-824, con doble mecanismo de acción:

Disrupción de la síntesis proteica e inhibición de la capacidad micobacterian de sintetizar ácidos grasos

necesarios para la síntesis de la pared celular. Los ensayos clínicos de fase I comenzaron en el 2005.

Citoquinas: En la actualidad se realizan múltiples ensayos preclínicos con citoquinas u otros agentes

para mejorar la respuesta inmune del huésped, pero ninguno ha pasado a la fase clínica.

Como ya se indicó antes, esta búsqueda de nuevos agentes está aún relativamente coartada por la

reluctancia de la industria farmacéutica respecto a este tipo de inversiones poco remuneradoras, si bien

esta actitud está cambiando lentamente gracias a las distintas legislaciones nacionales e internacionales

con relación a las drogas huérfanas.

Posibilidad de Nuevas Vacunas

La vacuna ideal debería ser eficaz tanto en individuos infectados como en no- infectados (pre y pot-

exposición), no debe tener efectos secundarios y debe ser segura en personas inmunocomprometidas.

También debe contar con un indicador adecuado de inmunidad protectora obtenida con la vacunación.

Aunque estas características son de difícil consecución, se espera que alguna de las posibilidades que se

presentan pueda acercarse a ese ideal:

Page 11: Farmacoterapia de la Tuberculosisbibmed.ucla.edu.ve/.../farmacologia/FarmaTuber.pdfFarmacoterapia de la Tuberculosis Carmine Pascuzzo Lima La tuberculosis es una enfermedad infecciosa

Vacunas Recombinantes BCG: A través de la expresión de antígenos heterólogos en BCG, lo cual sería

útil si se logran identificar los antígenos claves del M. tuberculosis para expresarlos en BCG.

Vacunas a M. tuberculosis atenuados: Posibles si se logra eliminar los genes responsables de la

virulencia o de su prolongada supervivencia en el interior de los macrófagos.

Vacunas Auxotróficas: Para prevenir los potentes efectos adversos de la BCG en los

inmunocomprometidos, se pueden utilizar auxótrofos, que no son más que mutantes que requieren de

un nutriente o metabolito específico que no es esencial para el tipo salvaje.

Vacunas Peptídicas: Que serían efectivas solo si se identifican los antígenos específicos, para obtener la

presentación antigénica apropiada.

Vacunas de ADN: Uso del ADN desnudo que codifica para el antígeno en una solución buffer o un

vector viral que codifique para antígenos específicos. Se prueba en la actualidad la inmunogenicidad de

2 antígenos de M. tuberculosis: la proteína de shock térmico 65 (hsp65) y el antígeno 85 (Ag85).

Seroterapia de la Tuberculosis

Aunque los mecanismos humorales son poco tomados en consideración con relación a la respuesta del

huésped ante la infección por M. tuberculosis, los mismos han estado en evaluación recientemente con

miras a su potencial terapéutico.

En general, las conclusiones de estudios serológicos en humanos y animales tienden a demostrar la

existencia de una relación entre el curso de la infección por M. tuberculosis y la presencia de

anticuerpos a polisacáridos micobacterianos y de hecho se ha podido lograr cierta protección en

algunos estudios animales. Ciertos estudios in vitro sugieren que el suero inmune favorecería la acción

celular contra las micobacterias, aumentando la citotoxicidad y/o promoviendo la fusión fagosoma-

lisosoma. Además, podría haber efectos directos de anticuerpos cobre M. tuberculosis, como

neutralización, aglutinación, bacteriostasis y bacteriólisis. Además, los anticuerpos en general podrían

dificultar la adhesión de M. tuberculosis a los tejidos del huésped.

La evidencia señala que con relación a la tuberculosis debe haber anticuerpos protectores y otros que

favorezcan la enfermedad, por lo que parece razonable la realización de estudios que los diferencien,

con la posibilidad obvia de que se puedan definir aquellos más proclives a modificar significativamente

el curso de la infección. De hecho, la obtención de vacunas que induzcan la aparición de anticuerpos

contra M. tuberculosis (o los contengan) bien podrían prevenir la infección, lo cual en realidad no se

logra con la vacuna BCG.

Page 12: Farmacoterapia de la Tuberculosisbibmed.ucla.edu.ve/.../farmacologia/FarmaTuber.pdfFarmacoterapia de la Tuberculosis Carmine Pascuzzo Lima La tuberculosis es una enfermedad infecciosa

APÉNDICE: EXTRACTO DE LA NORMA OFICIAL VENEZOLANA DEL PROGRAMA

NACIONAL INTEGRADO DE CONTROL DE LA TBC

El control de la Tuberculosis depende en Venezuela del Instituto Nacional De Tuberculosis, cuyo Coordinador es el Doctor Alexis Guilarte. La dirección de este Instituto es la siguiente: Av. Principal del Algodonal. Antemano; Caracas 1100. Distrito Capital; Teléfonos: 58 - 212-4724258. / 58 - 212-4729824. Las normas de control de la tuberculosis en Venezuela están en concordancia con la estrategia DOTS de la OMS-OPS, y la Unión Internacional de Lucha Contra la Tuberculosis (desde 1982) e incluye el suministro gratuito de los fármacos necesarios a los pacientes con tuberculosis (6.500 a 7.000 casos nuevos cada año). Con

motivo de celebrarse el 24 de marzo el “Día Mundial contra la Tuberculosis”, se anunció la próxima actualización de las normas venezolanas. El objetivo general de la estrategia es reducir el riesgo anual de infección, por disminución de las fuentes de infección tuberculosa en la comunidad, aumentando la pesquisa de casos, diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis, logrando al final la disminución de su incidencia y mortalidad. Estrategias generales del programa: - Promoción de Salud, Educación Sanitaria y Participación

comunitaria en TBC. - Vacunación BCG a los Recién Nacidos, antes de su egreso

del establecimiento de salud o en su primer control postparto. o Se busca que toda la población de menores de 15 años

tenga vvacunación BCG. - Búsqueda activa de Sintomáticos Respiratorios entre los

consultantes � 15 años en los servicios generales de salud. - Tratamiento de casos nuevos de TBC, con esquemas de

corta duración, totalmente supervisado, ambulatorio y gratuito.

- Investigación de los contactos de todo caso de TBC. - Quimioprofilaxis, a contactos menores de 15 años con alto

riesgo, y a pacientes coinfectados VIH-TBC. - Educación para la salud a los pacientes y familiares

(prevención de abandono). - Integración de actividades de control de la tuberculosis en

todos los establecimientos de salud. - Actualización de parámetros de programación y verificación de medidas estandarizadas y simplificadas. Esta Norma es de cumplimiento obligatorio a todo nivel (regional, distrital y local) en cada establecimiento de salud, público o privado. ESQUEMAS DE TRATAMIENTO Las normas venezolanas contemplan tres esquemas básicos: Esquema Nº 1: Pacientes nuevos, recaídas y recuperación de abandono, de 15 años y más Esquema Nº 2; para personas menores de 15 años Esquema Nº 3; Retratamiento en casos de fracaso de tratamiento. Al diagnosticar un caso de tuberculosis debe iniciarse el tratamiento totalmente supervisado lo más pronto posible, es decir, el enfermo recibirá los medicamentos bajo observación directa del personal de salud del establecimiento, una sola vez al día y simultáneamente. En casos plenamente justificados, la segunda fase podrá ser autoadministrada, haciéndose entrega de los medicamentos necesarios quincenalmente.

Page 13: Farmacoterapia de la Tuberculosisbibmed.ucla.edu.ve/.../farmacologia/FarmaTuber.pdfFarmacoterapia de la Tuberculosis Carmine Pascuzzo Lima La tuberculosis es una enfermedad infecciosa

RÉGIMEN N° 1. Totalmente supervisado (pacientes de 15 años o más). Casos nuevos, recaídas y recuperación de abandono

Fase Administración Drogas y dosis Frecuencia Duración

Primera (Intensiva)

Supervisada Etambutol 1200 mg / Isoniacida 300 mg / Rifampicina 600 mg / Pirazinamida 2 g

6 días/semana 8 semanas (2 meses)

Total: 48 tomas Segunda

(Mantenimiento) Supervisada Isoniacida 600 mg / Rifampicina 600 mg 3 veces/semana

8 semanas (4 meses) Total: 54 tomas

El etambutol puede ser sustituido por estreptomicina 1 g IM diario

Cantidad de medicamentos necesarios para un tratamiento Medicamento Cantidad Medicamento Cantidad

Etambutol, tab. 400 mg 144 tabletas Rifampicina, cáp. 300 mg 204 cápsulas Isoniacida, tab. 300 mg 156 tabletas Pirazinamida, tab. 500 mg 192 tabletas

RÉGIMEN N° 2. Tuberculosis primaria no progresiva en menores de 15 años. Autoadministrado Fase Administración Drogas y dosis Frecuencia Duración

Única Autoadministrada Isoniacida 5 mg/ kg (Máx.= 300 mg)

Rifampicina 10 mg/kg (Máx.= 600 mg). 7 días/semana

26 semanas (6 meses) Total: 186 tomas

Cantidad de medicamentos necesarios para un tratamiento Medicamento Cantidad

Isoniacida, tabletas 100 mg 186 tabletas Rifampicina, cápsulas 150 mg 183 cápsulas

Rifampicina, jarabe 60 ml. (100mg/ml) 37 tabletas

RÉGIMEN N° 3. Retratamiento. Indicado en: fracaso del tratamiento previo (bacteriología positiva persistente al 5°-6° mes de tratamiento)

Fase Administración Drogas y dosis Frecuencia Duración

Primera (Intensiva)

Hospitalaria y Supervisada

Estreptomicina 1 g / Etambutol1200 mg / Etionamida 750 mg / Pirazinamida 2 g

7 días / semana

12 semanas (3 meses) Total: 84 tomas

Segunda (Mantenimiento)

Supervisada Etambutol 1200 mg (15 mg/kg, Máx:

1200 mg) / Etionamida 750 mg 3 veces / semana

40 semanas (9 meses) Total: 240 tomas

Cantidad de medicamentos necesarios para un tratamiento Medicamento Cantidad

Estreptomicina, frasco - ampolla de 1 gr 84 ampollas Etambutol, tabletas 400 mg 972 tabletas Etionamida, tabletas 250 mg 972 cápsulas

Pirazinamida, tabletas 500 mg 336 tabletas

CONTROL DEL TRATAMIENTO Evaluación clínica Se programa una evaluación por el médico y la enfermera al inicio del tratamiento, a los 3 meses y a los 6 meses. En la oportunidad de suministrar el tratamiento se indaga sobre reacciones adversas de los medicamentos, estado del enfermo y convivientes. Será una buena oportunidad para educación en salud y prevención del abandono. Al presentarse intolerancia o efectos secundarios al tratamiento se recomienda evaluación por especialista. Evaluación bacteriológica: Fundamental en todos los casos de tuberculosis pulmonar bacilífera y determina la conducta a seguir y los criterios de curación. Esta evaluación sigue pautas específicas para cada esquema de tratamiento.

Page 14: Farmacoterapia de la Tuberculosisbibmed.ucla.edu.ve/.../farmacologia/FarmaTuber.pdfFarmacoterapia de la Tuberculosis Carmine Pascuzzo Lima La tuberculosis es una enfermedad infecciosa

Como ejemplo, se muestra el flujograma de control del Esquema 1 en la figura. Vigilancia del abandono Cuando el paciente no asista al servicio a recibir el tratamiento, la tarjeta de tratamiento se colocará en inasistente hasta que comparezca nuevamente. A las tres inasistencias sucesivas (supervisados), y a los 5 días siguientes a la fecha programada para buscar los medicamentos (autoadministrados), se visitará al enfermo en su

domicilio. Si el paciente no es localizado o no acude al servicio, su tarjeta permanece en inasistente hasta por un mes, momento en el cual es considerado como abandono. Debe llenarse el “Informe Final de Evaluación del Tratamiento” (TB-10). Quimioprofilaxis Se indicara quimioprofilaxis en los siguientes casos: 1. Contactos: menores de 15 años no vacunados, con PPD positivo y sin enfermedad tuberculosa. 2. Grupos de Alto Riesgo determinados por evaluación de especialista. Para todos los casos se efectúa con Isoniacida durante un año, a dosis de 5 mg/kg-peso/día (Máximo: 300 mg diarios), autoadministrada, con entrega quincenal del medicamento. Al indicar la quimioprofilaxis se llenará la “Hoja de Notificación de Casos” (TB-09) y la “Tarjeta de Tratamiento” (TB-05). No se

utilizará “El Informe Final de Evaluación del Tratamiento” (TB-10). COINFECCIÓN TUBERCULOSIS-VIH A todo paciente con tuberculosis debe realizársele la prueba del VIH y todo paciente con VIH positivo debe ser estudiado exhaustivamente para descartar enfermedad o infección tuberculosa. Los esquemas de tratamiento serán los mismos para pacientes con o sin VIH positivo. En pacientes que reciben inhibidores de la proteasa del VIH, se debe tener precaución con el uso de Rifampicina (interacciones). El especialista decidirá el esquema más conveniente en estos casos. Se recomienda que a todo paciente VIH positivo se le realice cultivo y pruebas de resistencia. No se utilizará thioacetazona. Al concluir el esquema de tratamiento el paciente permanece indefinidamente bajo control trimestral. Glosario.- Definición de caso de tuberculosis.- 1. - Tuberculosis Pulmonar 1.1.-Tuberculosis Pulmonar con demostración bacteriológica (Serie P) 1.1.1.-Tuberculosis bacilífera. Criterios: 2 baciloscopias positivas o una baciloscopia positiva y radiografía patológica. 1.1.2.-Tuberculosis Pulmonar con cultivo positivo. Criterios: A) baciloscopia negativa y 2 cultivos positivos, ó B) baciloscopia negativa, un cultivo positivo y radiografía patológica. 1.2.-Tuberculosis Pulmonar sin demostración bacteriológica (Serie N) Debe tener por lo menos tres criterios: 1. Diagnostico clínico y epidemiológico establecido por médico especialista que indica el tratamiento normado.

Page 15: Farmacoterapia de la Tuberculosisbibmed.ucla.edu.ve/.../farmacologia/FarmaTuber.pdfFarmacoterapia de la Tuberculosis Carmine Pascuzzo Lima La tuberculosis es una enfermedad infecciosa

2. Baciloscopía y cultivo negativo. 3. Radiografía patológica. 4. (Puede tener estudio anatomopatológico) 2.- Tuberculosis Extrapulmonar. (Serie EP) 2.1. - Con demostración bacteriológica (cultivo). 2.2. - Sin confirmación bacteriológica. Debe tener por lo menos tres criterios: a) Diagnóstico clínico y epidemiológico establecido por médico especialista que indica el tratamiento normado. b) Cultivo negativo. c) Radiografía patológica. d) Puede tener estudio anatomopatológico. Abandono de tratamiento: Paciente que por un lapso consecutivo de 30 días no acude a un servicio para recibir el tratamiento (totalmente supervisado) o a retirar los medicamentos (parcialmente supervisado). Caso nuevo: Enfermo que reúne las condiciones de “CASO DE TUBERCULOSIS”, que no recibió tratamiento antituberculoso anteriormente. Contacto: Contacto es toda persona que conviva con el enfermo de tuberculosis. Crónico: Persistencia de 2 baciloscopias positivas o cultivo positivo al terminar el esquema de Retratamiento. Debe ser evaluado por especialista bajo hospitalización. Curación A) Paciente con TBC baciloscopia positiva: Al final del tratamiento (90% de cumplimiento de las dosis programadas) la baciloscopia es negativa. B) Paciente con TBC pulmonar con baciloscopia negativa, cultivo positivo o negativo: Al final del tratamiento (90% de cumplimiento de las dosis programadas) la baciloscopia es negativa. C) Paciente con TBC extrapulmonar: Al final del tratamiento (90% de cumplimiento de las dosis programadas) no se demuestra, por métodos habituales (clínico-radiológicos) indicios de lesiones activas. Bacilifero: Paciente con tuberculosis pulmonar con baciloscopia positiva (si tiene sólo cultivo positivo no es bacilífero). BCG: Vacuna con bacilos vivos atenuados liofilizados. Aumenta la resistencia contra la tuberculosis, especialmente frente a las formas graves diseminadas (miliar) y la meningitis tuberculosa. Fracaso de tratamiento: A los 5 ó 6 meses de tratamiento persisten 2 baciloscopias positivas o cultivo positivo. (Ver control bacteriológico del tratamiento). Se solicitan pruebas de resistencia y se inicia el tratamiento hospitalario con el Esquema Nº 3. Inasistente al tratamiento: No concurre a recibir medicamentos según lo programado. A las 3 inasistencias sucesivas a la toma de medicamentos (casos supervisados) o a los 5 días siguientes a la fecha programada para buscar los medicamentos (casos auto administrados) se visitará al enfermo en domicilio. (Permanece inasistente por un mes, luego será abandono). Infectado: Persona que tiene PPD positivo (9 y más mm de induración, ó si es VIH positivo 5 y más mm de induración) no atribuible a vacuna BCG. No indica necesariamente enfermedad activa tuberculosa. PPD: Derivado proteínico purificado de bacilos de la tuberculosis, el cual administrado por vía intradérmica determina una reacción local que indica infección por micobacterias La “prueba” del PPD o Tuberculina permite detectar infección por tuberculosis en personas no vacunadas con BCG. No indica enfermedad activa. Se administra mediante la jeringa de tuberculina a una dosis de 0,1 ml por vía intradérmica, a nivel del antebrazo izquierdo. Se lee la induración a las 72 horas. Recaída o recidiva: Paciente egresado por curación que presenta posteriormente 2 baciloscopias positivas o cultivo positivo. Se pedirá pruebas de resistencia y se reinicia el Esquema Nº 1. Las recaídas deberán ser notificadas mediante la “HOJA DE NOTIFICACIÓN DE CASOS” (TB-09). Sintomático respiratorio: Todo consultante de primera vez, de 15 años o más de edad, que consulta por cualquier causa en un establecimiento de salud y al interrogatorio dirigido manifiesta presentar tos, expectoración y/o hemoptisis de dos o más semanas de evolución.

Page 16: Farmacoterapia de la Tuberculosisbibmed.ucla.edu.ve/.../farmacologia/FarmaTuber.pdfFarmacoterapia de la Tuberculosis Carmine Pascuzzo Lima La tuberculosis es una enfermedad infecciosa

BIBLIOGRAFÍA

Adis International Limited. 1999. Rifapentine Offers Greater Convenience in the Treatment of Pulmonary Tuberculosis. Drug Ther Perspect; 13(7): 1-4.

American Thoracic Society. Centers for Disease Control and Prevention. 1994. Treatment of Tuberculosis and Tuberculosis Infection in Adults and Children. Am J Respir Crit Care Med; 149: 1359-74.

Armengol R, Guilarte A. 2004. Norma Oficial Venezolana del Programa Nacional Integrado se Control de la Tuberculosis. Programa Tuberculosis y Enfermedades respiratorias Alcaldía Mayor/ (0212) 631.0050. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Borgdorff M, Floyd K, Broekmans JF. 2002. Interventions to reduce tuberculosis mortality and transmission in low- and middle-income countries. Bull World Health Organ; 80(3): 217-27.

Brazón Borges B. 2006. Min-Salud Garantiza Acceso Gratuito al Tratamiento Antituberculoso. [http: //www.msds.gov.ve/msds/modules.php?name=News&file=article&sid=291].

Brewer TF, Heymann SJ. 2004. To control and beyond: moving towards eliminating the global tuberculosis threat. J Epidemiol Comm Health;58: 822-3.

Brown P. 2000. Drug resistant tuberculosis can be controlled, says WHO. BMJ; 320: 821. Carter M. 1998. TB Prevention and Treatment. Infect Med 15(1): 32-7. CDC’s National Center for HIV, STD, and TB Prevention. 2000. Updated Guidelines for the Use of

Rifabutin or Rifampin for the Treatment and Prevention of Tuberculosis Among HIV-Infected Patients Taking Protease Inhibitors or Nonnucleoside Reverse Transcriptase Inhibitors. MMWR Weekly; 49(09): 185-9.

Centers for Disease Control and Prevention. 1998. Development of new vaccines for tuberculosis: recommendations of the Advisory Council for the Elimination of Tuberculosis (ACET). MMWR; 47(RR-13): 1-6.

Coll P. 2003. Fármacos con actividad frente a Mycobacterium tuberculosis. Enferm Infecc Microbiol Clin; 21: 299-308.

Comstock GW. 1996. Evaluación de la Efectividad de la vacunación y la Eficacia de las Vacunas mediante Estudios de Casos y Controles. Bol Oficina Sanit Panam. 121(3): 228-42.

De la Parte-Pérez M, Hurtado MP, Rivera M. 2001. Tuberculosis en el Nuevo Milenio. RFM; 24(2): 104-19.

Dye C. 1999. What Can Be Done to Stop the Global Threat of Tuberculosis? Drug Ther Perspect; 14(12): 8-12.

Gillespie SH. 2002. Evolution of Drug Resistance in Mycobacterium tuberculosis: Clinical and Molecular Perspective. Antimicrob Agents Chemother; 46(2): 267-74.

Glatman-Freedman A, Casadevall A. 1998. Serum Therapy for Tuberculosis Revisited: Reappraisal of the Role of Antibody-Mediated Immunity against Mycobacterium tuberculosis. Clin Microb Rev; 11(3): 514-32.

Glatman-Freedman A. 1998. Serum Therapy for Tuberculosis Revisited: Reappraisal of the Role of Antibody-Mediated Immunity against Mycobacterium tuberculosis. Clin Microb Rev; 11(3): 514-32.

González R. 2006. Min-Salud se Plantea Detener y Reducir la Tuberculosis en el País. [http: //www.msds.gov.ve/msds/modules.php?name=News&file=article&sid=287].

Jasmer RM, Daley CL. 2003. Rifampin and Pyrazinamide for Treatment of Latent Tuberculosis Infection: Is It Safe? Am J Respir Crit Care Med; 167(3): 809-10.

Page 17: Farmacoterapia de la Tuberculosisbibmed.ucla.edu.ve/.../farmacologia/FarmaTuber.pdfFarmacoterapia de la Tuberculosis Carmine Pascuzzo Lima La tuberculosis es una enfermedad infecciosa

Jawahar MS. 2004. Current trends in chemotherapy of tuberculosis. Indian J Med Res; 120: 398-417.

Kamholz SL. 2002. Current Trends in Multidrug-Resistant Tuberculosis. 67th Annual Scientific Assembly of the American College of Chest Physicians [http: //www.medscape.com/viewprogram/167].

Morejón García M, Salup Díaz R, Cué Brugueras M. 2003. Nuevos antimicrobianos. Rev Cubana Farm; 37(2): 41-5.

Mustafa Abu S, Al-Attiyah R. 2003. Tuberculosis: Looking beyond BCG vaccines. J Postgrad Med;49: 134-40.

Nierengarten MB. 2001. Tuberculosis in the 21st Century: Still Not History. Medscape Infectious Diseases 3(1), 2001 [http: //www.medscape.com/viewarticle/408296].

O’Brien RJ, Vernon AA. 1998. New Tuberculosis Drug Development: How Can We Do Better? Am J Respir Crit Care Med; 157(6): 1705-7.

Onyebujoh P, Zumla A, Ribeiro I, Rustomjee R, Mwaba P; Gomes M; Grange JM. 2005. Treatment of tuberculosis: Present status and future prospects. Bull World Health Organ; 83(11): 857-65.

Organización Panamericana de la Salud. Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. 2000. Reunión regional de evaluación de los Programas nacionales de control de TB (PNT). OPS/HCP/HCT176/00 Original: Español. México.

Pape JW. 2004. Tuberculosis and HIV in the Caribbean: Approaches to Diagnosis, Treatment, and Prophylaxis. Top HIV Med; 12(5): 144-9.

Pino Alfonso PP, Gassiot Nuño C, Rodríguez Vázquez JC, Páez Prats I, Barreto Penié J, González-Piñera JG. 1998. Tratamiento de la tuberculosis resistente a múltiples drogas. Acta Médica; 8(1): 110-7.

Potter B, Rindfleisch K, Kraus CK. 2005. Management of Active Tuberculosis. AFP; 72(11) [http: //www.aafp.org/afp/20051201/2225.pdf].

Rivas-Santiago B, Vieyra-Reyes P, Araujo Z. 2005. Respuesta de inmunidad celular en la tuberculosis pulmonar: Revisión. Invest Clín; 46(4): 391-412.

Rosa Rossetti ML, de Moura Valim AR, Nunes Silva MS, Sumnienski Rodrigues V. 2002. Tuberculose resistente: Revisão molecular. Rev Saúde Pública; 36(4): 525-32.

Sievers A. 2000. The Australian Tuberculosis Project. [http: //www.vidrl.org.au/mrl/atb.htm]. Smith I. 2003. Mycobacterium tuberculosis Pathogenesis and Molecular Determinants of

Virulence. Clin Microbiol Rev; 16(3): 463-96. Takayama K, Wang C, Besra GS. 2005. Pathway to Synthesis and Processing of Mycolic Acids in

Mycobacterium tuberculosis. Clin Microb Rev; 18(1): 81-101. World Health Organization. 2001. Global Tuberculosis Control. WHO Report 2001. Geneva,

Switzerland, WHO/CDS/TB/2001.287. Ziv E, Daley CL, Blower S. 2004. Potential Public Health Impact of New Tuberculosis Vaccines.

Emerging Infectious Diseases; 10(9): 1529-35.

Koch no dice nada de lo engorroso de la tarea de sacar los cadáveres de la jaula empapada de bacilos; puestos en su lugar, hubiéramos preferido abrir un cajón lleno de boas constrictoras;... ¡Cuántas ocasiones para adoptar actitudes heroicas perdió este hombre tan humilde!

Paul de Kruif (“Cazadores de Microbios”)

... las nuevas vacunas y drogas que sean desarrolladas serán más efectivas... Sin embargo, la tuberculosis solo podrá erradicarse completamente cuando se acabe con la pobreza y el desarrollo desigual a lo largo del mundo

Issar Smith