Fernandez Garin Construcción Entornos Virtuales de Aprendizaje

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Fernandez Garin Construcción Entornos Virtuales de Aprendizaje

    1/8

    Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños

     Área de investigación

    Construcción de entornos virtuales de aprendizaje en alumnas de laEscuela Nacional para Maestras de Jardines de niños

    Mtra. Rosa María Cruz Guzmn rmcruz!"#$otmail.com 

    Modalidad del tra%ajo& E'periencias didcticas

    Temática del foro: Tecnologías para el aprendizaje y acceso al conocimiento

    Resumen

    (as %rec$as digitales se encuentran latentes dentro de las instituciones educativas) se

    acrecientan por *actores económicos +ue limitan el acceso a los recursos , *ormación para la

    utilización de los mismos en un sentido acad-mico. (a propuesta de una serie de estrategias

    +ue permiten tra%ajar en paralelo un am%iente de aprendizaje virtual , uno presencial) nutre la

    *ormación de las estudiantes) aminorando las desigualdades presentes en relación con el

    acceso a los recursos +ue tienen otras instituciones de educación superior.

    ala%ras clave

    Brecha digital, Escuelas normales, Entornos virtuales de aprendizaje

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • 8/19/2019 Fernandez Garin Construcción Entornos Virtuales de Aprendizaje

    2/8

    Construcción de entornos virtuales de aprendizaje en alumnas de la Escuela

    Nacional para Maestras de Jardines de nios

     (iz%et$ /ictoria 0ernndez Garín

    Rosa María Cruz Guzmn

    1o, en día la vida en sociedad nos implica ms desa*íos +ue nunca) los cam%ios

    tecnológicos , sociales $an sido los ms vertiginosos en la $istoria de la $umanidad) lo

    +ue $a generado en variedad de situaciones su lenta , con*usa incorporación a

    nuestras prcticas sociales.

    ara adaptarse mejor a las constantes trans*ormaciones , elevar la calidad de vida) la

    $umanidad $a visto en la educación un camino certero) en ella se deposita la con*ianza

    de un pue%lo para la mejora social. (a con*ianza +ue las instituciones escolares $a

    invitado a plantear en el imaginario social +ue una enseñanza escolarizada mejorar las

    condiciones de vida de las *amilias. 

    (a con*ianza en la escolarización *ormal) se traduce en entender a la educación como

    amortiguadora de procesos sociales nocivos) ante una pro%lemtica casi

    in$erentemente surge una especialización educativa +ue la atienda) por ejemplo) para

    los pro%lemas am%ientales se creó la educación am%iental , para los pro%lemas en las

    *ormas de relación , violencia tenemos la educación en valores.

    2nminentemente al $a%lar de educación tenemos +ue remontarnos a los valores)

    principios *ilosó*icos , políticos +ue la guían) los cuales determinan lo +ue se espera

    +ue se aprenda) los medios para lograrlo , el sujeto resultante del proceso *ormativo.

    3esde los planteamientos actuales) discursivamente) se %usca *ormar en las escuelas

    ciudadanos críticos) activos) capaces de resolver multiplicidad de retos) teniendosiempre como prioridad el %ien com4n) guiado por el marco de la legalidad) la cual

    garantiza el derec$o a la igualdad de oportunidades.

    En el caso de M-'ico) la igualdad de oportunidades implica garantizar el acceso ,

    permanencia dentro de las instituciones educativas) $asta cumplir con un mínimo

  • 8/19/2019 Fernandez Garin Construcción Entornos Virtuales de Aprendizaje

    3/8

    o%ligatorio de educación %sica) la cual inclu,e 5" años de escolarización) sin em%argo

    la o*erta educativa del Estado es ma,or) inclu,endo el nivel medio superior , superior)

    +ue tam%i-n persiguen atender las necesidades de acceso , permanencia procurando

    la igualdad de oportunidades entre los estudiantes.

    El principio de igualdad de oportunidades se ve mani*iesto en los planes , programas

    de educación superior) ,a +ue consideran condiciones e+uitativas para los estudiantes6

    señalan la necesidad de *avorecer competencias pro*esionales generales) donde se

    reconoce la necesidad de desarrollar competencias digitales como elemento

    indispensa%le para la *ormación en el conte'to actual) pero en la realidad esto no ocurre

    en todas las instituciones) tal es el caso de las escuelas *ormadoras de docentes.

    (as escuelas normales) encargadas de la *ormación inicial de pro*esores) desde susinicios $an sido instituciones de esperanza social) ,a +ue en los *uturos maestros recae

    la responsa%ilidad de *ormar a los niños , niñas en sus primeros años) impactar en las

    comunidades ,) por ende) promover el %ienestar social. 1ace unos años resulta%a

    esperanzador para los estudiantes normalistas acceder a estas escuelas ,a +ue

    permitía mejorar su calidad de vida con %ase al tra%ajo justamente remunerado) las

    condiciones la%orales privilegiadas , el respaldo social.

    1o, en día el carcter esperanzador de las escuelas normales se ve cada vez msgolpeado por las grandes e'igencias +ue se depositan en ellas , los decrecientes

    recursos con lo +ue se cuenta para responder a estas& la *alta de mantenimiento a la

    in*raestructura) carencia de mo%iliario) enseres %sicos , actualización acad-mica)

    aunado a la desacreditación social $an promovido un aumento en la desigualdad entre

    los estudiantes normalistas , los estudiantes de otras instituciones de educación

    superior.

    articularmente en el 3istrito 0ederal en la Escuela Nacional de para Maestras de

    Jardines de Niños) un *actor detonante en el aumento de las desigualdades) es la

    escasez de recursos materiales , $umanos +ue permitan desarrollar competencias

    digitales.

  • 8/19/2019 Fernandez Garin Construcción Entornos Virtuales de Aprendizaje

    4/8

    78u- $acer para reducir las desigualdades entre los +ue aprovec$an los cam%ios

    tecnológicos , los +ue deciden verlos en *uturo9) 7+u- consecuencias sociales pueden

    traer la creciente %rec$a tecnológica9

    :e de%e iniciar identi*icando las diversas causas de las %rec$as digitales , para ello serealizó un %reve sondeo en un grupo de +uinto semestre) con*ormado por ;<

    estudiantes mujeres

    3esde una %rec$a de acceso a los recursos) empíricamente se reconoce la *alta de

    acceso , manejo de los recursos) entendiendo a los recursos como los medios +ue

    permiten el desarrollo de las competencias digitales) a%arcan desde el acceso a

    e+uipos) servicios o conocimiento del aprovec$amiento del recurso) para su

    organización los clasi*icaremos en recursos *ísicos , digitales.

    (os recursos *ísicos $acen re*erencia a los dispositivos para el uso de recursos

    digitales) tal es de los ordenadores) ta%letas) tel-*onos móviles) etc. Con ellos se puede

    tener acceso a $erramientas intangi%les con un propósito especí*ico) pueden ser 

    programas computarizados) te'tos digitalizados) etc.

    En un conte'to ur%ano) donde la ma,oría de las personas generan vínculos de apego

    con su tel-*ono móvil) $a%lar de un %ajo dominio de competencias digitales parecería

    o%vio) pero no se considera así para los *ines *ormativos +ue se persiguen en la

    *ormación inicial de educadoras) ,a +ue el domino de las competencias tecnológicas se

    re+uiere orientar al m%ito acad-mico.

    Resulta in$erente pensar +ue la institución *ormadora) de%ería %rindar un espacio para

    cu%rir estas necesidades) pero no es así) los e+uipos , recursos de la institución son

    mu, limitados) el internet pocas veces es *uncional) la po%lación) docente , estudiantil)

    so%repasa enormemente los e+uipos a los +ue se tiene acceso) esto sin considerar +ue

    la asistencia para el manejo de recursos educativos es acotada al $orario del curso

    orientado a ello.

    (a carencia de recursos no elimina la necesidad pro*esional de *ortalecer las

    competencias digitales) por lo +ue la solución +ue los docentes $an dado es el uso de

  • 8/19/2019 Fernandez Garin Construcción Entornos Virtuales de Aprendizaje

    5/8

    e+uipos , recursos personales) es decir) alumnas , docentes utilizamos tiempos

    e'traescolares , costeamos los re+uerimientos para *avorecer el desarrollo de

    competencias digitales apuntalando a la construcción de entornos virtuales de

    aprendizaje.

    Es a$í donde encontramos otro gran reto) gran parte de las estudiantes tienen serias

    di*icultades para movilizar sus $a%ilidades digitales $acia el logro de aprendizajes

    involucrados con su *ormación pro*esional.

    El *ortalecimiento de las $a%ilidades de %4s+ueda , selección de in*ormación para la

    construcción de aprendizajes son un gran reto) principalmente por+ue implican una

    autogestión de los aprendizajes) aunado al dominio de las competencias tecnológicas.

    :e re+uiere considerar +ue para lograr igualdad con las otras instituciones de

    educación superior es necesario *ortalecer el acceso a los recursos materiales , a la

    *ormación para su utilización acad-mica.

    2denti*icar las características) *ortalezas , necesidades del estudiantado) las

    competencias de cada curso , las necesidades sociales) invitan a los docentes a

    proponer una modalidad mi'ta donde se manejan dos am%ientes de aprendizaje) el

    *ísico , el virtual. (a vinculación de una propuesta de e+uidad educativa especi*icada en

    el desarrollo de la competencias digitales) se orienta a =emplear las tecnologías como

    medios +ue propician am%ientes de aprendizaje> ?@guirre , Ruiz )"A5"B.

    Es un gran punto de partida +ue los actores educativos identi*i+uemos la importancia de

    interactuar en entornos virtuales como un am%iente ms para promover el aprendizaje)

    lo cual implica una innovación en el +ue$acer del *ormador de *ormadores.

    Considerando el planteamiento anterior , en mi calidad de docente *rente a grupo de la

    ENMJN) decidí proponer con las estudiantes la construcción de un am%iente de

    aprendizaje virtual) paralelo al presencial) en el curso de =1erramientas %sicas para la

    investigación educativa>

    (o +ue se aspir- a construir son am%ientes de aprendizaje entendidos como =un

    espacio con accesos restringidos) conce%ido , diseñado para +ue las personas +ue

  • 8/19/2019 Fernandez Garin Construcción Entornos Virtuales de Aprendizaje

    6/8

    acceden a -l desarrollen procesos de incorporación de $a%ilidades , sa%eres) mediante

    sistemas telemticos> ?ar'aticB

    El rol docente %ajo esta orientación implica poner en juego una serie de variadas

    estrategias de enseñanza , aprendizaje) este sentido las estrategias +ue se pusieron enmarc$a para desarrollar las competencias digitales , crear am%ientes virtuales de

    aprendizaje *ueron las siguientes&

    • (ectura de te'tos. ensada como =el proceso de la recuperación , comprensión

    de alg4n tipo de in*ormación o ideas almacenadas en un soporte , transmitidas

    mediante alg4n tipo de código) usualmente un lenguaje) +ue puede ser visual o

    tctil> ?De'ier 0. "AAB

    • Recursos audiovisuales de consulta gratuita

    • 3e%ate) entendido como =una *orma de discusión *ormal , organizada +ue se

    caracteriza por en*rentar dos posiciones opuestas so%re un tema determinado>

    ?Car%onell , Flanco) "A5AB

    • 2nvestigación documental en sitios e%) re*erida como la revisión de diversas

    *uentes de in*ormación) con el *in de pro*undizar so%re el conocimiento de un

    tema) lo +ue implica poner en juego las $a%ilidades se %4s+ueda) selección ,

    síntesis de la in*ormación

    • Ela%oración de cuadros sinóptico) ósea) es+uemas +ue muestra la estructura

    glo%al del tema) teoría o ideas estudiadas) así como sus m4ltiples elementos)

    detalles) contrastes , relaciones) es una *orma de e'presar , organizar ideas)

    conceptos o te'tos de *orma visual mostrando la estructura lógica de la

    in*ormación

    • Ela%oración de cuadros comparativos) donde se $ace un anlisis de los

    elementos +ue contienen distintos agentes a comparar 

    • Ela%oración de cuestionarios , guiones de entrevista +ue se ela%oraran en iHis.

  • 8/19/2019 Fernandez Garin Construcción Entornos Virtuales de Aprendizaje

    7/8

    ara el -'ito de la propuesta *ue *undamental esta%lecer claros acuerdos de

    convivencia virtual) entre los +ue destacan el comentar con respeto las participaciones

    de los *oros) considerar los plazos esta%lecidos , *acilitar el andamiaje entre pares.

    (as sesiones de de%ate presenciales tenían continuidad en los *oros destinados paraello) lo cual %rinda%a la oportunidad de participar asincrónicamente , como docente) la

    posi%ilidad de un acompañamiento ms detallado de las participaciones , una

    retroalimentación ms e*ectiva.

    (as estudiantes señalaron +ue los *oros presenciales , virtuales) se enri+uecían

    mutuamente , *avorecían la distri%ución de gran variedad de recursos para pro*undizar 

    en la comprensión de los temas estudiados.

     @l tra%ajar con iHis) como el programa del curso proponía) se tuvieron serias

    di*icultades de%ido a +ue a pesar de $a%er tra%ajado de *orma simultnea , presencial

    la sesión de inducción al uso de los iHis) la plata*orma de li%re acceso para crear los

    espacio) no atendía la demanda solicitada , constantemente impedía el acceso de las

    estudiantes a ella) lo +ue invita%a a +ue las estudiantes se reunieran presencialmente)

    ela%oraran sus producciones , comisionarn a una de ellas para transcri%ir el producto

    en la iHi) perdiendo así la utilidad del recurso.

    En general las estudiantes *ortalecieron considera%lemente sus competencias digitales

    so%re todo las re*erentes a la %4s+ueda) selección , organización de la in*ormación) lo

    cual se mani*estó en las evidencias de aprendizaje solicitadas.

    (a ma,oría de las estudiantes +ue por razones de di*ícil acceso a los recursos

    materiales se veían ms lejanas del dominio de las competencias digitales) se

    motivaron a incluirse en la propuesta , utilizaron c,%er ca*-s) $orario vespertino de la

    institución , apo,o de recursos de otras compañeras ?se presta%an la computadora

    porttilB para *ortalecer su *ormación.

    Como consideración *inal el primer acercamiento al *ortalecimiento de las competencias

    digitales..

  • 8/19/2019 Fernandez Garin Construcción Entornos Virtuales de Aprendizaje

    8/8

    !uentes de consulta

     @guirre G. , Ruíz M ?"A5"B Competencias digitales , docencia& una e'periencia desde

    la prctica universitaria. Consultado el " de 0e%rero de "A5I en

    $ttp&.redal,c.orgarticulo.oa9idK5L

    (@ E3QC@C2SN "A55& ensando la escuela. Dema central& =(a escuela necesaria en

    tiempos de cam%io>) organizada por el rograma de :ervicios Educativos ?RS:E3B

    del 3epartamento de Educación ?QC@B

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179425449010http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179425449010