2
Ficha de trabajo Pedro Gargantilla (2011), Breve historia de la medicina, España, nowtitus; págs. 13- 31. La medicina y el hombre primitivo Referencia En la medicina prehistórica no existía distinción entre enfermedades orgánicas y enfermedades psicológicas, debido a que el concepto que primaba era el mágico. Resumen. Existen dos ramas de la medicina las cuales nos acercan al conocimiento de la medicina de la época prehispánica: la paleopatología que estudia las enfermedades en los restos fósiles; y la paleomedicina que analiza la acción médica a través del estudio de fósiles, momias y restos arqueológicos. En la prehistoria, la medicina se caracterizó por ser intuitiva, mágica y religiosa, por lo que la enfermedad era entendida como algún castigo divino, ya que no existía distinción entre enfermedades orgánicas y psicológicas. Ante esto, la figura del chaman adquirió una gran relevancia. Una práctica médica la cual era común entre los hombres prehistóricos era la trepanación, que consistía en perforar el cráneo de un Introducción La medicina en la etapa prehistórica debe entenderse desde los parámetros ofrecidos por la magia y lo sobrenatural, producto de una necesidad por entender el entorno percibido y librarse de las angustias provocadas por tales desconocimientos; así, hablar de medicina en este periodo es entender la relación hombre- natura y sus construcciones imaginarias que de esta se derivan.

Ficha de Trabajo 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ficha

Citation preview

Page 1: Ficha de Trabajo 1

Ficha de trabajo

Pedro Gargantilla (2011), Breve historia de la medicina, España, nowtitus; págs. 13-31.

La medicina y el hombre primitivo Referencia

En la medicina prehistórica no existía distinción entre enfermedades orgánicas y enfermedades psicológicas, debido a que el concepto que primaba era el mágico.

Resumen.

Existen dos ramas de la medicina las cuales nos acercan al conocimiento de la medicina de la época prehispánica: la paleopatología que estudia las enfermedades en los restos fósiles; y la paleomedicina que analiza la acción médica a través del estudio de fósiles, momias y restos arqueológicos.

En la prehistoria, la medicina se caracterizó por ser intuitiva, mágica y religiosa, por lo que la enfermedad era entendida como algún castigo divino, ya que no existía distinción entre enfermedades orgánicas y psicológicas. Ante esto, la figura del chaman adquirió una gran relevancia.

Una práctica médica la cual era común entre los hombres prehistóricos era la trepanación, que consistía en perforar el cráneo de un paciente con la finalidad de sacar a los entes que provocaban las migrañas, la locura o la epilepsia.

Introducción

La medicina en la etapa prehistórica debe entenderse desde los parámetros ofrecidos por la magia y lo sobrenatural, producto de una necesidad por entender el entorno percibido y librarse de las angustias provocadas por tales desconocimientos; así, hablar de medicina en este periodo es entender la relación hombre-natura y sus construcciones imaginarias que de esta se derivan.

Glosario

Paleopatología: rama de la medicina que estudia las enfermedades en los restos fósiles.

Paleomedicina: rama de la medicina que analiza la acción médica a través del estudio de fósiles, momias y restos arqueológicos.

Preguntas

¿Existían otros tratamientos para tratar la “locura”?

¿Cuál era la relación entre comportamiento anormal y estimulantes psicotrópicos?

Pedro Gargantilla (2011), Breve historia de la medicina, España, nowtitus.