13
 Seminarios de Residentes de Ortopedia y Traumatolo gía Pontificia Universidad Católica de Chile FIJADORES EXTERNOS Dr. Jorge Filip pi Nussbaum Re si dente de Tercer Año Octu br e de 2004

fijadoresexternos-filippi-100809205948-phpapp02.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

7/24/2019 fijadoresexternos-filippi-100809205948-phpapp02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fijadoresexternos-filippi-100809205948-phpapp02pdf 1/13

 

Seminarios de Residentes de Ortopedia y Traumatología 

Pontificia Universidad Católica de Chile

FIJADORES EXTERNOS

Dr. Jorge Filippi NussbaumResidente de Tercer Año

Octubre de 2004

7/24/2019 fijadoresexternos-filippi-100809205948-phpapp02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fijadoresexternos-filippi-100809205948-phpapp02pdf 2/13

 INTRODUCCIÓN

Un fijador externo es un dispositivo situado fuera de la piel que estabiliza losfragmentos del hueso por medio de agujas, tornillos o clavos conectados a una o másbarras o tubos longitudinales. (Manual AO).

La fijación externa, descrita porprimera vez por Malgaigne en 1840 (FIG 1),presenta ciertas ventajas que le permiten serel método de elección para estabilizar ciertasfracturas, en especial cuando hay gran dañode partes blandas.

Dentro de las ventajas se encuentran:1. Menor lesión de la vascularización

ósea2. Mínimo daño de partes blandas3. Útil en estabilización de fracturas expuestas4. Posibilidad de cambiar configuración sin necesidad de nuevas cirugías5. Buena alternativa cuando hay riesgo de infección

Las desventajas están principalmente relacionadas con la comunicación entre el huesoy el exterior por los orificios de entrada de los tornillos:

1. Penetración de agujas o tornillos a través de tejidos blandos2. Restringe movilidad articular (en algunos casos)3. Infección en orificios de entrada de los clavos4. A veces poco tolerado por el paciente

En los últimos años, con el desarrollo de técnicas de fijación interna de mejor calidady con métodos mínimamente invasivos, el fijador externo, ha pasado a ser unaherramienta reservada principalmente para el manejo de fracturas cuando hay extenso

daño de partes blandas o cuando se requiere un manejo rápido y transitorio de fracturasde huesos largos en un paciente que presenta lesiones que comprometen la vida enotros órganos. Otra indicación importante del fijador externo es en alargamientos óseos,manejo de infecciones óseas y en artrodesis.

El presente seminario tratará acerca de los conceptos básicos de la fijación externa,sus indicaciones, y la técnica quirúrgica para su instalación en los diferentes segmentos.

 ASPECTOS BIOMECÁNICOS

La fijación externa (FE) presentaventajas en relación a otros métodos, es una

técnica rápida, simple y atraumática. Permiteuna reducción fácil de la fractura, enpresencia de daño importante de partesblandas, y se pueden hacer correcciones encuanto a la reducción y a la rigidez del marco.Esto permite manipular el proceso deconsolidación.

La evolución tecnológica ha permitido

7/24/2019 fijadoresexternos-filippi-100809205948-phpapp02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fijadoresexternos-filippi-100809205948-phpapp02pdf 3/13

mejorar la rigidez de los fijadores externos disminuyendo sus desventajas del punto devista mecánico.

Los principales elementos de un fijador externo son:-  Tubos de acero inoxidable o de fibra de carbono-  Tornillos de Schanz o clavos de Steinmann o agujas-  Rótulas ajustables (abiertas o cerradas)

-  Rótulas tubo a tuboExisten varios tipos de agujas, clavos y tornillos disponibles:

-  Clavos de Steinmann para marcos bilaterales-  Tornillos de Schanz autoperforantes y no autoperforantes-  Schanz pequeños-  Kirschner 1,8 y 2,0 para fijación circular

El tipo de consolidación que se logre, primaria o secundaria, va a depender deltipo de fractura, la rigidez y configuración del marco, carga fisiológica y la interfase púa-hueso. Un marco totalmente rígido va a favorecer el tipo de consolidación primaria, sinpresencia de callo óseo, en cambio uno que permita micromovimento va a permitir unaconsolidación más fisiológica. Por otro lado una movilidad exagerada del foco de

fractura va a generar una no unión.Los factores que van a aumentar la rigidez del marco son:

1. La distancia de los Schanz:a. A la línea de fractura, mientras más cerca más rígidob. En cada fragmento principal, cuanto más alejado mejor

2. Distancia entre la barra al hueso, mientras más cerca más rígido3. Mayor número de barras4. Tipo de configuración del marco (unilateral, bilateral, delta, etc.). Un marco

bilateral (púas transfixiantes) obtiene un 50% más de rigidez que con marcosimple, pero aumentando el diámetro de los tornillos, agregando una segundabarra o con configuración tipo delta se logra rigidez similar.

Otro aspecto importante en la biomecánica del fijador externo es la interfase entre lapúa y el hueso. Dentro de los factores que contribuyen al aflojamiento y a la infección delas púas se encuentran:

1. Necrosis y daño térmico al momento de la instalación de la púa. Por ello serecomienda realizarlo con una técnica adecuada, con motor de bajavelocidad, con brocas con filo adecuado, no reutilizar las púas, inserción noeccéntrica. Así se evitará la necrosis del tejido óseo alrededor de la púa y selogrará una mejor fijación

2. Diseño de la púa. Un tornillo que requiera gran torque para su inserción vagenerar mayor temperatura y por lo tanto necrosis. Sin embargo uno conmuy bajo torque no va a lograr un anclaje adecuado. Por lo tanto el torque deinserción debe ser balanceado.

3. Tensión y carga sobre la púa o tornillo. En fracturas inestables la carga sobrela interfase hueso-púa puede ser muy alta y llevar a aflojamiento. Esta sepuede reducir aumentando la rigidez del tornillo (material con mayor módulode rigidez, tornillo de mayor ancho), reduciendo la distancia entre barra yhueso o al aplicar el tornillo en forma transfixiante. (Chao et al, 1991). Se debeevitar la marcha con carga en fracturas sin contacto entre corticales, por otrolado en fracturas más estables es posible dinamizar el fijador, ya que la cargava pasar por el hueso más que por el fijador.

4. Pretensado. Se ha demostrado que el pretensado radial es una técnica que

7/24/2019 fijadoresexternos-filippi-100809205948-phpapp02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fijadoresexternos-filippi-100809205948-phpapp02pdf 4/13

evita el aflojamiento de la púa, mejorando la compresión y área de contactoentre la púa y el hueso. (Hyldahl et al, J Orthop Trauma 1991)

5. Recubrimiento de los Schanz. Está demostrado que el recubrimiento conhidroxiapatita macroporosa mejora la fijación del tornillo al hueso (Moroni et al, J

Orthop Trauma 2002). Su uso actualmente está limitado por el costo y se justificaría cuando se requiere un uso prolongado del FE.

TIPOS DE FIJADORES EXTERNOS

1. Fijadores con tornillos o clavos:-  en montaje unilateral-  montaje en V-  marco bilateral-  montaje triangular

2. Fijadores circulares con agujas3. Fijadores híbridos4. Fijadores PINLESS

5. Fijadores complejos (Orthofix, Mefisto, etc)

Los fijadores con tornillos más barras en montaje unilateral es el método másutilizado, es de fácil instalación, entrega adecuada estabilidad, permite acceso paraprocedimientos reconstructivos, permite un gran tipo de configuraciones. En el caso delfijador tubular AO está compuesto de tornillos de Schanz de 5mm de diámetro, tubos de11 mm. de diámetro y un sistema de rótulas tubo-Schanz y rótulas tubo-tubo paramarcos modulares.

Los fijadores circulares como el ILIZAROVestán construidos en base a barras laterales yelementos circulares que se conectan al hueso por

alambres de Kirschner aplicados bajo tensión.Utilizado principalmente en alargamientos óseos.Dentro de sus ventajas está que la fijación conalambres bajo tensión entrega un ambiente mecánicoque sería favorable para la consolidación. Permiteademás la carga del peso corporal durante eltratamiento. En análisis biomecánico el dispositivo deIlizarov ha demostrado ser alrededor de un 25% tanrígido como los fijadores uni o biplanares en ladirección axial, mientras que mantienenaproximadamente la misma rigidez ante las fuerzasde flexión y torsión. Estas características materiales

permiten conseguir los efectos beneficiosos de lamicromovilidad axial eliminando los efectos nocivosque suponen el cizallamiento en torsión y entraslación. Presenta varias desventajas que hacenque su uso esté muy restringido, como, riesgo de lesioalambres transfixiantes, atraviesan masas musculares que pueden generar dolor yrigidez, instalación altamente compleja y presenta alta tasa de infección, además de porsu volumen genera disconfort en el paciente.

nes neurovasculares por utilizar

7/24/2019 fijadoresexternos-filippi-100809205948-phpapp02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fijadoresexternos-filippi-100809205948-phpapp02pdf 5/13

Los fijadores híbridos combinan la fijación con agujas(sobre fijador de ¾ de aro en la metáfisis) y la fijación contornillos (sobre barra en la diáfisis). Son de utilidad enfracturas periarticulares. Dentro de las ventajas están: sepuede obtener alineación con mínima invasión en fracturasarticulares simples, el anclaje de las agujas es mejor que los

tornillos de Schanz en hueso esponjoso, permite libertad parala movilidad postoperatoria y permite la posibilidad decombinarse con fijación interna limitada. Su instalación no esfácil y requiere tiempo y experiencia, por lo tanto su uso estáconsiderado como un segundo paso en el manejo de lafractura.

Los fijadores Pinless están diseñados paraestabilizar fracturas sin invadir el canal medular y asíevitar infección en un futuro clavo endomedular. Utilizaun sistema de garras que se anclan sólo en la corticalexterna de la tibia. Si bien el fundamento teórico es

atractivo no hay grandes trabajos que justifiquen su uso.

Los fijadores tipo Orthofix, Mefisto, Hoffman,Wagner y otros, son fijadores articulados, modulares ymonolaterales que permiten dinamización. Sus ventajasson: 

•  Máxima versatilidad con un mínimo númerode partes, para facilitar la aplicación delaparato y la reducción de la fractura.

•  Un sistema simple de barra externa y púasque controle fuerzas de inclinación lateral ytorque pero que permita distracción,compresión o dinamización controladas.

•  Máxima rigidez que se mantenga durante las primeras fases de la consolidación.•  Un diseño de las púas que maximice la estabilidad, mimimice el trauma a los

tejidos blandos y disminuya las complicaciones a largo plazo de las púas.•  Liviano y libre de características voluminosas que impidan al paciente funcionar

normalmente.•  Marco y púas fáciles de retirar en un procedimiento ambulatorio.

Su único problema es el alto costo económico.

TIPOS DE MARCOS Y CONFIGURACIONES

Hay 4 tipos de configuraciones básicas con el fijador externo tubular AO.

1. Marco unilateral o tipo I.

Se refiere a que las púas están en un sólo lado de la extremidad, es decir, noson transfixiantes. Se pueden configurar en forma uniplanar o biplanar (tipodelta)

7/24/2019 fijadoresexternos-filippi-100809205948-phpapp02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fijadoresexternos-filippi-100809205948-phpapp02pdf 6/13

2. Marco bilateral. Serefiere a que el marco vaa estar a ambos lados dela extremidad con púastransfixiantes.

También se puedenconfigurar de manerauniplanar (Tipo II) o biplanar(Tipo III o triangular)

Hasta hace algún tiempose utilizaban en mayorproporción marcosbilaterales, es decir,transfixiantes, en busca demayor rigidez y estabilidad.De hecho, los montajes

biplanares son más efectivos en la neutralización de los movimientosmultidireccionales en flexión y torsión. Sin embargo estos son sólo necesarioscuando tratamos fracturas conminutas severas, con pérdida de sustancia ósea, enartrodesis y osteotomías. Actualmente se ha comprobado que un marco unilateralbrinda estabilidad suficiente y evita el transfixiar las masas musculares en lamayoría de las fracturas.

En la mayoría de los casos es suficiente un montaje tipo I con 1 o 2 barras. Siexiste un defecto óseo o se necesita mayor estabilidad se puede instalar un montajetipo delta.

En lesiones metafisiarias en que el fragmento metafisiario es corto, se puederealizar una configuración mixta, o sea, delta en la metáfisis y uniplanar en ladiáfisis.

Hay ocasiones en fracturas metafisiarias, en que es necesario incluir a laarticulación en la fijación externa, con un montaje transarticular fijándose al huesovecino. Por ejemplo fijación al astrágalo o calcáneo en fracturas de pilón tibial, ofijación a la tibia proximal en casos de fracturas del extremo distal del fémur. Elproblema de esta configuración es que impide lamovilidad articular.

Uno de los grandes avances en el fijador externoAO fue la incorporación de las rótulas tubo-tubo. Estesencillo aparato permite realizar con facilidad montajesmodulares que facilitan la instalación de las púas yfacilitan también la reducción. Es así que los tornillosde Schanz se pueden instalar en forma libre y casi sinnecesidad de rayos, para luego realizar la reducciónayudándose del fijador y uniendo ambas barras a unatercera barra mediante las rótulas tubo-tubo.

7/24/2019 fijadoresexternos-filippi-100809205948-phpapp02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fijadoresexternos-filippi-100809205948-phpapp02pdf 7/13

INDICACIONES PARA LA FIJACIÓN EXTERNA EN TRAUMA

En general, la fijación externa está indicada cuando se requiera estabilizarsegmentos óseos y esto no sea posible realizarlo por otro método (yeso o fijacióninterna), ya sea por condiciones locales del segmento afectado, por característicasdel paciente (politraumatizado p.ej).

INDICACIONES GENERALES

1. Fracturas expuestas graves (grado III B o C) en que no sea posible fijacióninterna

2. Fracturas expuestas infectadas3. Fracturas asociadas a daño importante de partes blandas

a. Tscherne 2 o 3b. Quemadurasc. Fasciotomías

4. Fracturas en pacientes politraumatizadoa. En politraumatizados graves la fijación externa puede ser la mejor

alternativa para la estabilización transitoria de fracturas en huesos largos(fémur o tibia), mientras se realiza una adecuada resucitación y secorrigen las lesiones que ponen en riesgo la vida

INDICACIONES ESPECÍFICAS

1. EXTREMIDAD INFERIOR

Es en la extremidad inferior donde existe el mayor uso de fijación externa. Existenlesiones en que se requerirá un manejo completo hasta la consolidación de la fracturacon fijador externo, y en otras, que son la mayoría, sólo como un elemento transitorio.

Indicaciones de fijación externa temporal en EE.II. (Haydukewych GJ, J Orthop Trauma 2002):

1. Fx de pilón tibial con gran conminución o daño de P.B.2. Fx de platillo tibial con gran conminución o daño de P.B.3. Fx de fémur distal con gran conminución o daño de P.B.4. Luxofractura expuesta de tobillo5. Sd. Compartimental asociado a fractura compleja

6. Flictenas en sitio de fractura7. Abrasiones severas8. Lesiones vasculares9. Lesiones complejas múltiples en politraumatizado10. Aumentar estabilidad en fijación interna limitada o en hueso osteoporótico11. Proteger tejidos blandos luego de fijación interna12. Utilización en campo de batalla o en desastres masivos

7/24/2019 fijadoresexternos-filippi-100809205948-phpapp02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fijadoresexternos-filippi-100809205948-phpapp02pdf 8/13

FÉMUR

Los FE se usan en forma muy ocasional en el fémur debido a que es un huesoconcéntrico con masas musculares en todo su perímetro que hace que los FE sean maltolerados. Se describe no unión e infección profunda de los pins en hasta un 20%. Porlo tanto, a excepción de los niños, el uso de FE en fémur es generalmente transitorio.

Su uso está indicado en:

1. Fracturas expuestas III-C2. Fracturas con pérdida ósea segmentaria importante3. Lesión arterial asociada4. Fractura de 1/3 distal muy conminuta5. Estabilización rápida de fracturas en caso de paciente en shock que requiera

resucitación.

La inserción de las púas debe ser cuidadosa evitando las zonas riesgosas. Engeneral la zona segura es por lateral a lo largo de todo el muslo.

En fracturas conminutas distales puede ser necesario la aplicación de fijadortransarticular con fijación en la tibia. Para ello pueden ser muy útiles los fijadores tipoOrthofix o Mefisto.

TIBIA

Dado que es el hueso que con más frecuencia sufre fracturas expuestas, es el lugardonde más se usan los FE.

1. Fracturas expuestas III B-C2. Fractura cerrada posterior a fasciotomía

3. Fractura asociada a lesión neurovascular o Tscherne II o III4. Fracturas metafisiarias conminutasa. Tanto en pilón como en platillos el FE puede ser utilizado en forma

transitoria mientras mejoran los tejidos blandos, asociado o no a OTSmínima.

5. Fracturas infectadas o seudoartrosis infectadas

En cuanto al paso a una fijación definitiva con un clavo endomedular, lorecomendado es realizar el enclavijado endomedular antes de las 2 semanas y sinsignos de infección de las púas para obtener resultados satisfactorios. Si existeinfección de las púas se deben administrar ATB y el fijador debe ser retirado al menosuna semana antes de la instalación del CEM.

En las fracturas de pilón tibial, que generalmente están asociadas a mecanismos dealta energía, la fijación interna inmediata, en presencia de daño de partes blandas, hamostrado malos resultados. Así la estabilización transitoria por 7 a 10 días con un fijadorexterno, asociado o no a fijación interna mínima, es una excelente alternativa, previo ala fijación definitiva.

7/24/2019 fijadoresexternos-filippi-100809205948-phpapp02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fijadoresexternos-filippi-100809205948-phpapp02pdf 9/13

2. EXTREMIDAD SUPERIOR.

Son menos utilizados que en extremidad inferior, debido a que las lesiones severasson menos frecuentes, el acortamiento es mejor tolerado, no son zonas de carga y losmedios de fijación interna han demostrado buenos resultados.

Su principal uso es en fracturas conminutas de la muñeca, pero también puede serusado en circunstancias muy especiales:

-  Fracturas de húmero con daño importante de partes blandas-  Pseudoartrosis infectada de húmero-  Fracturas expuestas grado III de antebrazo en forma transitoria

MUÑECA

En este segmento el FE permite el movimientode dedos, rotación del antebrazo y movilización del

codo. Está indicado en:-  Fracturas expuestas-  Fracturas inestables con conminución

metafisiaria importante en que unafijación interna es insuficiente

-  Fracturas con gran acortamiento

Técnica de instalación

En general se instalan 2 púas en el 2° MTC y 2 púas en el 1/3 distal del radio,instaladas a 45° de la horizontal, para permitir una extensión completa del pulgar. Luego

se reduce la fractura y se instalan la barra. Junto con esto se puede realizar fijacióninterna de los fragmentos de la fractura conKirschner percutáneos.

Aparte del fijador AO, hay otros como el Agee,que permite correción de la deformidad en todos losplanos y que por lo tanto entrega una mejorreducción. Su único problema es que es de altocosto.

3. PELVIS

El fijador anterior de pelvis es una excelente alternativa para el manejo urgentede las fracturas con inestabilidad rotacional en que el complejo posterior no estádañado. Permite controlar la hemorragia disminuyendo el volumen de la pelvis ydisminuyendo el sangrado óseo.

7/24/2019 fijadoresexternos-filippi-100809205948-phpapp02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fijadoresexternos-filippi-100809205948-phpapp02pdf 10/13

Instalación del fijador anterior de pelvis

Puede colocarse en forma abierta o percutánea. Paciente en posición supina(mesa radiolúcida). Incisión sobre la cresta iliaca desde EIAS hacia atrás por 5 a7 cm (odos incisiones pequeñas). Las incisiones deben ser mediales a la cresta iliaca en elcaso de fx en libro abierto. Se debe tener cuidado con el nervio femorocutaneo lateral.

Se profundiza la incisión hasta la cresta iliaca. El primer orificio se sitúa en elcentro de la cresta, 1 cm posterior a la EIAS, con una inclinación de 25°-40° haciamedial y 10°-15° hacia caudal y una profundidad de 5 cm. Se utiliza una broca de 3,5mm, luego se revisa con un probador de pedículo vertebral. Se coloca una púa deSchanz de 5 mm x 180 (o 250 mm). Se coloca la segunda púa 1 a 2 cm detrás de laanterior.

Con las barras se puede adoptar forma rectangular o trapezoidal, siempretomando en cuenta que debe quedar instalado para que sea posible realizar otrosprocedimientos como laparotomías, etc.

INSTALACIÓN DE UN FIJADOR EXTERNO

Los componentes básicos de un sistema de fijación externa son:Púas y agujas:

1. Púas de Schanz, con rosca en un extremo, convencionales oautorroscantes, de acero o de titanio. Hay de 5 mm de diámetro con 50 mmde longitud de rosca, con longitudes desde 100 a 200 mm, sonautoroscantes. No se recomienda usarlos como autoperforantes debido ala necrosis térmica y la posibilidad de aflojamiento precoz.

2. Púas de Steinmann, con rosca en el centro, para marcos bilaterales.

3. Agujas de Kirschner con o sin olivas para fijadores circulares.

4. Agujas de Kirschner roscadas para fijadores pequeños.El diámetro de las púas debe ser menos de un tercio del diámetro del hueso para

prevenir fracturas a nivel de los agujeros.

Barras: De acero o de carbono. Las de carbono tienen las ventajas de ser máslivianas y radiolúcidas, pero las de acero ofrecen una construcción más firme. Serecomienda no usar barras de carbono para montajes modulares porque no tendríansuficiente estabilidad. Son de 11 mm de diámetro con longitudes de 100 a 400 mm.

Rótulas: Que sirven para unir las púas a las barras y las barras entre sí.Tenemos el fijador externo estándar y el fijador externo pequeño. Además hay

minifijadores externos, como los que se usan para la mano.

Para la colocación de las púas es necesario conocer laanatomía regional En una extremidad el hueso puede estar enposición concéntrica o excéntrica. Es preferible colocar unfijador en un hueso excéntrico, ya que se atraviesa sólo elplano subcutáneo. En los huesos concéntricos, es inevitableatravesar la envoltura musculotendinosa, con todas susconsecuencias.

Según las estructuras que es necesario atravesar parafijar una púa en el hueso se han definido tres tipos de

7/24/2019 fijadoresexternos-filippi-100809205948-phpapp02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fijadoresexternos-filippi-100809205948-phpapp02pdf 11/13

corredores:-  Corredor seguro: no contiene elementos musculotendinosos ni

estructuras neurovasculares importantes. Ocurre sólo en segmentosexcéntricos en los que el hueso yace subcutáneo.

-  Corredor peligroso: contiene elementos musculotendinosos pero noestructuras neurovasculares importantes. La colocación de un fijador en

éste se puede asociar con síndrome compartimental, rigidez articular yuna mayor tasa de infecciones de las púas.

-  Corredor inseguro: contiene tanto elementos musculotendinosos comoneurovasculares importantes. Hay riesgo de lesión de vasos y nervios, ylas púas deben colocarse con exposición abierta de su trayecto.

LOCALIZACIÓN E INSTALACIÓN DE LAS PÚASUna regla básica es no instalar implantes en el foco de fractura. Se deben

instalar las púas lo suficientemente cerca del foco para darle mayor estabilidad, pero notan cerca como para que afecten el hematoma de fractura y afecten la consolidación.

Otro aspecto a considerar es evitar colocar las púas en el sitio donde se va ainstalar la OTS en forma diferida, ya que aumenta las probabilidades de infección.

La púa debe atravesar el canal medular y quedar anclada en la cortical opuesta.En lo posible se deben utilizar corredores seguros.

Se debe evitar la necrosis térmica durante su instalación debido a estácomprobado que mientras mayor la necrosis alrededor de la púa, hay mayor fibrosis ymayor probabilidad de aflojamiento e infección. Este riesgo se disminuye utilizandobrocas muy afiladas, no reutilizar las púas, utilizando perforadores de baja velocidad yaplicando suero fisiológico durante su instalación.

TÉCNICASe realiza una pequeña incisión en la piel, se coloca camisa protectora hasta el

contacto con el hueso haciendo una moderada presión de ésta contra el hueso.Perforación con una broca de 3,5 mm para Schanz de 5 mm a través de la guía

de perforación. (broca de 2,0 mm para Schanz de 3mm)Colocación de la púa a través de la camisa protectora con técnica manual,lentamente hasta anclarse en la cortical opuesta sin sobrepasarla.

Revisión de partes blandas alrededor de las púas y liberación de éstas si haytensión.

Luego se conectan las púas a las rótulas y éstas a las barras para dar laconfiguración deseada.

CUIDADOS POSTERIORESSe debe evitar la infección de las púas. En general las que están rodeadas de

masas musculares presentan mayor riesgo de infección. En general se recomienda elaseo diario ya sea con suero fisiológico o asociado a un antiséptico. Sin embargo no

hay estudios adecuados que demuestren un protocolo de aseo sobre otro.

COMPLICACIONES DE LOS FIJADORES EXTERNOS

INFECCIÓN Y AFLOJAMIENTO DE LAS PÚASComo ya se dijo, lo más importante para evitar la infección y el aflojamiento es

una adecuada técnica de inserción de los Schanz.

7/24/2019 fijadoresexternos-filippi-100809205948-phpapp02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fijadoresexternos-filippi-100809205948-phpapp02pdf 12/13

Corresponde a la complicación más frecuente. Dependiendo de cómo se definala infección los porcentajes publicados van desde 0 al 100%. Lewallen et al, describenaflojamiento o infección en fémur y tibia en un 10% de los pins, afectando a un tercio delos pacientes. En húmero y pelvis un 16% de los pins en 40% de los pacientes. Enmano y pie es menos frecuente, alrededor del 1%.

Se clasifican según Checketts en

-  Grado 1: Leve enrojecimiento con mínima secreción. Sólo requieremanejo local con curaciones frecuentes

-  Grado 2: Enrojecimiento y sensibilidad en tejidos vecinos, a veces conescaso pus. Se manejan con aseo local y ATB orales.

-  Grado 3: Similar a Grado 2 pero no responden al tratamiento local y ATBorales. Se resuelve reposicionando el pin y ATB ev. Se puede mantenerel fijador.

Las infecciones mayores se dividen en 3 grupos y en todas habría queabandonar el fijador y usar ATB ev.-  Grado 4: Compromiso importante de las partes blandas alrededor del pin,

y frecuentemente infecciones de más de 1 pin. Requiere remoción de lospin y abandono del fijador externo.

-  Grado 5: En este grupo se observa compromiso radiográfico del huesocon osteomielitis.

-  Grado 6: presenta secuestros óseos y compromiso óseo mayor querequerirá cirugías para erradicar la infección

LESION NEUROVASCULARSe describe en un 0,5% dependiendo la ubicación del fijador.El tratamiento va a depender de la estructura lesionada.

RETARDO DE CONSOLIDACIONEn general el uso de FE se asocia a mayor índice de pseudoartrosis que con

otros sistemas. Esto es en parte debido a que son lesiones más graves que por sí solas

van a presentar esta complicación.Para prevenir esta complicación se recomienda:-  Reducción anatómica en el eje mecánico de la extremidad-  Uso funcional de la extremidad afectada-  Realizar compresión interfragmentaria cuando sea posible-  Aplicando dinamización cuando corresponda-  Evitar la infección

RIGIDEZLa inserción de púas a través de tendones o músculos van a evitar la movilidad

articular y generar rigidez. El uso de fijadores transarticulares también contribuye a estacomplicación. Se deben utilizar las zonas seguras para la instalación de las púas, lejos

de la articulación, dejar libre la articulación lo antes posible y realizar terapia fisiokinésica.

ANGULACIÓNSe produce en dirección de la tracción de las masas musculares. Se puede

evitar utilizando un fijador adecuado que dé la mayor estabilidad. Para ello es necesarioa veces los marcos bilaterales o híbridos.

7/24/2019 fijadoresexternos-filippi-100809205948-phpapp02.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/fijadoresexternos-filippi-100809205948-phpapp02pdf 13/13

CONCLUSIONES

La fijación externa es un método de estabilización ósea de rápida y fácilinstalación y con baja morbilidad operatoria.

En trauma su uso está especialmente indicado en fracturas con lesiónimportante de partes blandas o en el manejo urgente de un paciente politraumatizado.

Su uso actual está ideado principalmente como transitorio, para luego pasar auna fijación interna definitiva. Para ello se debe evitar principalmente la infección de lossitio de entrada de las púas.

Es una herramienta fundamental que todo traumatólogo debe manejar porquepermite solucionar, al menos, transitoriamente, problemas muy complejos.