23
FACULTAD DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA Candanoza Patiño Ronald Alberto Licenciatura en Español y Literatura

Filosofía del lenguaje

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Filosofía del lenguaje

FACULTAD DE CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA

Candanoza Patiño Ronald AlbertoLicenciatura en Español y Literatura

Page 2: Filosofía del lenguaje

LA TEORÍA CRÍTICA DE LASOCIEDAD DE LA ESCUELA

DE FRANFURT

Page 3: Filosofía del lenguaje

La Escuela de Frankfurt es una escuela de

pensamiento e investigación social surgida a partir

del Instituto de Investigaciones Sociales de la

Universidad de Frankfurt am Main, en Alemania.

Escuela de Frankfurt

Page 4: Filosofía del lenguaje

PRESUPUESTO TEÓRICO – CRÍTICO

DE LA ESCUELA DE FRANKFURT

Page 5: Filosofía del lenguaje

Conocimiento

La praxis

La experienc

ia

Las ciencias

Teoría pura

Page 6: Filosofía del lenguaje

La Teoría Crítica es una teoría que al mismo tiempo que aspira a una comprensión de la situación histórico-cultural de la sociedad, aspira, también a convertirse en fuerza transformadora en medio de las luchas y las contradicciones sociales.

TEORÍA CRÍTICA Y POSITIVISMO

Plano social

Plano teórico – cognitivo

Plano emancipatorio.

Page 7: Filosofía del lenguaje

En términos generales, caracteriza a la “Teoría crítica” el rechazo por la justificación de la realidad socio histórica presente por considerarla injusta y opresora (“irracional”), postulando en su lugar, la búsqueda de una nueva realidad más racional y humana.

Teoría crítica

Page 8: Filosofía del lenguaje

TEORÍA CRÍTICA Y HORIZONTE FILÓSOFICO

La razón

Entendimiento

Reflexión filosófica

La sensibilidad

Page 9: Filosofía del lenguaje

UNA LECTURA PARTICULAR DE

HABERMAS: INTERESES HUMANOS

Y CLASIFICACIÓN DE

CIENCIA.

Page 10: Filosofía del lenguaje

Según el profesor Vasco en el hombre encontramos dos clases de intereses:

LOS INTERESES EXTRATEÓRICOS: Son previos a la selección de una manera de conocer científicamente , es decir , se presentan previos a la actividad de conocer. Por lo cual no requieren una reflexión teórica profunda y pueden ser explicados por su carácter sicológico -sociológico.

LOS INTERESES INTRATEÓRICOS : Son complementarios al trabajo científico y que no solo requieren una reflexión, es decir son aquellos que entran en la sistematización teórico – conceptuales de toda praxis histórico – social. Cabe resaltar que estos intereses son determinados socioculturalmente puesto que existe una relación inherente entre la praxis y la teoría.

Page 11: Filosofía del lenguaje

CIENCIAS FORMALES

CIENCIAS FACTICAS

NIVEL ABIOTICO NIVEL BIOTICO

Intentan descubrir y producir estructuras abstractas de tipo teórico. Su formulación es inmanente al sujeto que elabora la reflexión

Analizan los rechazos de la realidad a nuestras practicas .Consta de datos empíricos

Trata los sistemas cerrados. Postulan leyes generales o clásicas que se basan en experimento de repetición.

Trata de sistemas abierto y asimila el medio ambiente Postula leyes o conclusiones que llamamos estadísticas y se refieren a lo no sistémico (no se repite) Esta contienen a las PREANTROPICAS Y ANTROPICAS .

Clasificación de las ciencias

Page 12: Filosofía del lenguaje

OTRA LECTURA PARTICULAR DE

HABERMASHACIA UNA

RACIONALIDAD SIN VISOS METAFÍSICOS

Page 13: Filosofía del lenguaje

¿Cómo es posible el

conocimiento humano?

¿Cuáles son sus condiciones de posibilidad?

¿Cuál es la relación entre

conocimiento e interés?

Page 14: Filosofía del lenguaje

conocimiento se define a través de una disciplina llama epistemología, una doctrina filosófica que se conoce como la teoría del conocimiento. La epistemología define el conocimiento como aquel conjunto de saberes, que como veremos se dan a diferentes niveles, que poseemos sobre algo.

El conocimient

o

Page 15: Filosofía del lenguaje

“El conocimiento no es una simple reproducción conceptual de los

datos objetivos, sino una autentica formación y constitución de la

realidad”

Jurgen Habermas ju

Page 16: Filosofía del lenguaje

La teoría de la razón pura

Intenta demostrar la posibilidad de establecer juicios a raíz de la experiencia y que como tales juicios serán juicios sintéticos, pero que a su vez tengan una validez de universalidad.

Emmanuel Kant (Rusia, 1724- 1804)

Page 17: Filosofía del lenguaje

Conocimiento

Entendimiento

Sensibilidad

Page 18: Filosofía del lenguaje

Positivismo

Plano teórico – cognitiv

o

Plano social

Page 19: Filosofía del lenguaje

Plano social son un factor de auto conservación y reproducción permanente del orden establecido.

Plano teórico – cognitivo aquel sujeto que conoce, el objeto conocido. En este sentido es importante y necesario que distingamos, aquellos intereses teóricos del conocimiento.

Planos:

Page 20: Filosofía del lenguaje

“No es la conciencia la que determina la vida de hombre, sino el hombre

quien determina la conciencia”Carlos Marx

Page 21: Filosofía del lenguaje

En este contexto Habermas nos habla de una percepción anterior metodológica. En la que la teoría aparece relacionada de forma especial, con la praxis de la vida cotidiana.

NIVELES DE LA ACTIVIDAD CRITICA

Page 22: Filosofía del lenguaje

NIVELES DE LA ACTIVIDAD CRÍTICA

Nivel de formación y

desarrollo de teorías

Estos niveles son conceptualizados, sistematizados y

plasmados mediante un uso del lenguaje

formalizado y formalizable

Nivel de organización de los procesos de ilustraciones

La teoría es legítima en cuanto permita un

proceso de identificación social.

Esta teoría permite que los implicados se

conozcan así mismos

Nivel de acción estratégica

política

Esta teoría nos lleva a tomar decisiones

practico-políticas,, por un lado no puede ser

decidida y por otro lado no puede partir de

teorías

Page 23: Filosofía del lenguaje

¡Gracias !