7
Esther C. García Tejedor Esther C. García Tejedor Esther C. García Tejedor Esther C. García Tejedor 1ª Parte: · la acción social y la acción moral. · Introducción a concpetos clave de la Ética.

Filosofía moral y política 1, acción social y moral y conceptos clave

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Filosofía moral y política 1, acción social y moral y conceptos clave

Esther C. García Tejedor

Esther C. García Tejedor Esther C. García Tejedor

Esther C. García Tejedor

1ª Parte: · la acción social y la acción moral.

· Introducción a concpetos clave de la Ética.

Page 2: Filosofía moral y política 1, acción social y moral y conceptos clave

FUNDAMENTOS DE LA ACCIÓN MORAL: LIBERTAD Y

RESPONSABILIDAD

1. LA ACCIÓN HUMANA. Acción social y acción moral.

2. LA LIBERTAD

3. EL FUNDAMENTO DE LA ACCIÓN MORAL

3.1. SOBRE EL ORIGEN DE LA NORMA MORAL. AUTONOMÍA Y HETERONOMÍA.

4. ÉTICA Y RESPONSABILIDAD

Responsabilidad: capacidad de responder de algo.

Desde el punto de vista del sujeto agente: sujeto individual y sujeto social.

Desde el punto de vista de la acción: éticas intencionalistas y éticas

consecuencialistas.

Esther C. García Tejedor

Page 3: Filosofía moral y política 1, acción social y moral y conceptos clave

ACCIÓN SOCIAL

Aquella que parte de un sentido social

o cultural y que interactúa con o se

encamina hacia otros individuos o

agentes sociales

TIPOS DE ACCIÓN SOCIAL

SEGÚN HABERMAS: 1. ORIENTADAS AL ÉXITO

2. ORIENTADAS AL ENTENDIMIENTO

ACCIÓN MORALAquella orientada a la consecución de unos

fines o valores universales.

DOS SENTIDOS:

1. Como código de conducta. Opuesto a

Lo inmoral.

2. Como un hacerse a sí mismo, y desde

sí mismo (desde la propia voluntad). Opuesto al

Sentido de desmoralizado.

Etimología

Mos-moris: costumbre, hábito

s, s: lo propio; costumbre.

Especificidad de la acción, juicio o

sentimiento moral:

Universal y desinteresado

Dimensiones de la moral:

Forma: el deber

Contenido: el bien

Page 4: Filosofía moral y política 1, acción social y moral y conceptos clave

1. LA LIBERTAD COMO PROBLEMA

¿En qué consiste ser libre? Problemas en el planteamiento del tema:

− La conciencia de la libertad: creemos que somos libres en la medida en que elegimos, pero esto no da razón

de nuestras preferencias. ¿Cuál es el verdadero motor de la acción (impulsos, deseos…)?

− Libertad individual (Nietzsche) frente a libertad social (Marx). ¿Cuál debe ser el sujeto de

la libertad, los individuos o los pueblos? Ambos pueden entrar en conflicto. Si es el individuo, ¿ha de ser

totalmente libre o hay que coartar sus posibilidades en pro de los derechos ajenos?

− Libertad como condena (Sartre). La libertad puede plantearse como problema,

en la medida en que nos obliga a hacernos a nosotros mismos.

2. LA LIBERTAD COMO APARIENCIA Y LA APARICENCIA DE LIBERTAD

En qué ámbitos se manifiesta.En la medida en que no estamos condicionados por el instinto.

En el ámbito moral.

En cuanto es el ideal al que tienden las teorías políticas.

La apariencia de libertad frente al determinismo y el fatalismo.

¿Somos esclavos de los impulsos o de nuestra naturaleza sensible?

La creencia en un destino prefijado se sigue manifestando en: determinismo genético y determinismo ambiental.

3. LIBERTAD, DESEO Y VOLUNTAD

Distinción entre voluntad y deseo. Para Platón y Aristóteles, el segundo pertenece al ámbito sensible, la primera al

intelectual. Pero Aristóteles defiende que la voluntad se radica en el deseo (en lo sensible), mientras que Kant establecerá

una distinción tajante entre ambas dimensiones del ser humano.

(Del latín liber, hombre libre, condición opuesta a la de esclavo).

Esther C. García Tejedor

Page 5: Filosofía moral y política 1, acción social y moral y conceptos clave

Esther C. García Tejedor

Esther C. García Tejedor

Page 6: Filosofía moral y política 1, acción social y moral y conceptos clave

Nombre dado al valor supremo en ética, su contenido o definición varía según las

teorías. Sería el contenido de la norma moral.

El autor que más explícitamente sitúa el Bien como meta suprema es Platón.

Las teorías eudemonistas identifican el bien supremo con la felicidad; las

hedonistas lo reducen a la sensación de placer (en Epicuro, ausencia de turbación

o ataraxia); los estoicos lo entienden como la virtud, que identifican con la apatía

o ausencia de pasiones…

Frente a estas teorías, la de Moore sostiene que el bien es un concepto

primario, indefinible, irreductible a cualquier propiedad natural (como el color

amarillo).

Constituye la forma de la ley moral, tal y como lo planteó Kant, quien hará de este

concepto el pilar de la ética.

Esther C. García TejedorEsther C. García Tejedor

Page 7: Filosofía moral y política 1, acción social y moral y conceptos clave

El concepto de felicidad no coincide en todas las culturas ni en

todos los individuos. el individualismo o la vida en sociedad, el

honor o la conciencia, la fama o la autorrealización, la riqueza o la

amistad, el poder o la sabiduría, el reconocimiento o la libertad …

¿Ser moral coarta la felicidad o es el modo de alcanzarla? El

sentido de moral como opuesto a desmoralizado da el

contrapunto a la moral como código coactivo.

El carácter moral, ¿se adquiere por conocimiento o por hábito?

Origen de la idea: el

concepto de justicia cósmica

hybris

La justicia: ¿se reduce a un orden social o hay

un orden moral superior? ¿Qué ocurre si la ley

se opone a la razón moral?

El lector

¿Qué hay de intuitivo y qué hay de reflexivo

en la percepción interna de la justicia?

La autonomía moral se relaciona

con el ejercicio de la propia

voluntad. En este sentido, hay que

distinguir voluntad y deseo, como

lo universal y lo sujeto al espacio y

al tiempo.

Esther C. García Tejedor

Esther C. García Tejedor