1
-20- ECONOMÍA Lunes 7 de noviembre del 2016 EVOLUCIÓN DE VALORES COLOCADOS en millones de US$ 1.647 1.395 1.167 1.751 1.819 2012 2013 2014 2015 2016* *Datos hasta el cierre de octubre Financieras y cajas 16% Electricidad 15% Telecomu- nicaciones 8% Alimentos y bebidas 5% Mineras 4% Otros 4% FUENTE: Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) COLOCACIONES DE OFERTA PÚBLICA POR SUBSECTORES COLOCACIONES DE VALORES QUE SON OBJETO DE OFERTA PÚBLICA PRIMARIA a setiembre del 2016 Bancos 32% Diversas 16% JUAN PONCE / ARCHIVO El cacao es insumo no solo para producir chocolate, también puede ser utilizado para producir miel y cerveza, demuestra Amaz Foods. La firma apunta a expandirse a Holanda y Corea. Ya está en EE.UU. “El cacao no es solo cho- colate”, aseguró Pablo Mo- rales, gerente de desarrollo de negocios de Amaz Foods. Amaz Foods amplía su portafolio y se alista para llegar a más países Bajo esa premisa, la firma afincada en la industria del chocolate, lanzó una miel de cacao. De hecho, este producto se llevó las palmas en el con- curso de innovación de la fe- ria Expoalimentaria de este año; y negocia su ingreso a una cadena de supermerca- dos local. Sin embargo, no es la úni- ca novedad de la compañía peruana. A su portafolio de 26 ta- bletas –en las que incluyen ‘superfoods’ como comple- mento–, la empresa agregó una línea de cuatro tabletas querealzaelorigendelcacao. “Se trabajó con produc- tores de Amazonas, Tum- INVERSIÓN Alrededor de US$150.000 ha invertido la empresa Amaz Foods desde su crea- ción en el año 2012. EN DETALLE Financiamiento a través del mercado de valores Alternativa que crece Récord Este año se podría alcanzar el mayor monto colocado a través de ofertas públicas primarias. Al cierre de octubre, el mon- to acumulado del año colo- cado a través de ofertas pú- blicas primarias (OPP) en el mercado de valores ya ha su- perado las cifras del 2015. El monto registrado a octubre representa un crecimiento de 35% con respecto a simi- lar período del año pasado, según la Superintenden- cia del Mercado de Valores (SMV). En esta línea, las expec- tativas al cierre del año de los analistas resultan alen- tadoras. Juan Luis Aven- daño, socio del Estudio Miranda&Amado, estima que las colocaciones a tra- vés de OPP alcanzarán los US$2.000 millones. Jorge Farfán, gerente senior de Transacciones y Finanzas Corporativas de EY Perú, coincide con esta proyec- ción. Por su lado, Franco Bermúdez y Santiago Po- lar, ambos directores de Debt & Equity Capital Mar- kets de Credicorp Capital, son ligeramente más con- servadores y proyectan que la cifra se encontrará en el rango de entre US$1.800 y US$1.900 millones, lo que representaría “el mayor monto emitido en el merca- do de capitales local”, apun- tan los ejecutivos. Avendaño agrega que si se suman también las colo- caciones por oferta privada, “el financiamiento vía ofer- ta de instrumentos de deu- da ya superó largamente los US$2.000 millones”. MARÍA JOSÉ GALLO —Lo que se viene— Para el 2017, Bermúdez y Polar proyectan que la ten- dencia creciente y positiva de los últimos años se man- tendrá. Los ejecutivos afir- man que en Credicorp Capi- tal se encuentran trabajan- do 10 nuevos mandatos de bonos en el mercado local principalmente de empre- sas del sector financiero, ‘re- tail’, hidrocarburos, energía, agroindustrial, inmobiliario e infraestructura y que, en su mayoría, “son debutantes en el mercado de capitales”. Por su lado, Avendaño es- tima que continuará crecien- do el número de emisores y el abanico de instrumentos. En esta línea, pone como ejem- plo que ya existen empresas que están evaluando instru- mentos de deuda híbrida de emisores corporativos. “Es difícil establecer una postura firme sobre el mer- cado en el futuro”, afirma Farfán, pero considera que si continúan las tasas de inte- rés competitivas del merca- do bursátil y se mantiene la flexibilidad del marco regu- latorio (a través del Mercado Alternativo de Valores), se podría afirmar que este mer- cado tiene potencial de creci- miento hacia adelante. “El mercado de valores puede y debe crecer como una fuente de financiamien- to para las empresas perua- nas”, subraya Avendaño, tan- to en ofertas públicas como privadas, ya que las empre- sas “necesitan diversificar sus fuentes de financiamiento y acceder a plazos más largos”, finaliza el especialista. —Las razones— La pregunta que queda por resolver es: ¿a qué se debe este repunte si la economía peruana y la inversión priva- da se siguen desacelerando? Los analistas consultados coinciden en que una de las razones es que las empresas han optado por cambiar su deuda en dólares por soles, dada la depreciación de esta moneda durante el año. En esta línea, el mercado de capitales ha sido una op- ción atractiva para realizar esta operación. “Este merca- do permite el acceso a finan- ciamientos con condiciones flexibles en términos de es- tructura, a tasas competiti- vas y a plazos más largos que el sistema bancario”, detalla Bermúdez. Sobre esto, Aven- daño añade que “en cuanto a refinanciar y conseguir me- jores condiciones, también es diligente tener inscrito un programa de oferta pública para poder emitir cuando las condiciones del merca- do se presenten favorables”. Asimismo, Farfán subraya que uno de los principales factores de crecimiento este año han sido las tasas de in- terés competitivas del mer- cado de valores. Las expectativas al cierre del año de los analistas resultan alentadoras.

Financiamiento a través del mercado de valores Alternativa

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Financiamiento a través del mercado de valores Alternativa

-20- Economía lunes 7 de noviembre del 2016

AFP

Fondosmutuos

Fondospúblicos

Essalud

Seguros

Personasnaturales

OtrosS.A.B.

DIS

TRIBUCIÓN POR TIPO DE INV

ERS

ION

ISTA

% 50

5

18

6

2

94

6

EVOLUCIÓN DE VALORESCOLOCADOS

en millones de US$

1.6471.395

1.167

1.7511.819

2012 2013 2014 2015 2016*

*Datos hasta el cierre de octubre

Financieras y cajas

16%

Electricidad

15%

Telecomu-nicaciones

8%

Alimentos y bebidas

5%

Mineras4%

Otros4%

FUENTE:Superintendenciadel Mercado deValores (SMV)

COLOCACIONES DE OFERTA PÚBLICAPOR SUBSECTORES

COLOCACIONES DEVALORES QUE SONOBJETO DE OFERTAPÚBLICA PRIMARIA

a setiembre del 2016

Bancos

32%

Diversas

16%

juan ponce / archivo

El cacao es insumo no solo para producir chocolate, también puede ser utilizado para producir miel y cerveza, demuestra Amaz Foods.

La firma apunta a expandirse a Holanda y Corea. Ya está en EE.UU.

“El cacao no es solo cho-colate”, aseguró Pablo Mo-rales, gerente de desarrollo de negocios de Amaz Foods.

Amaz Foods amplía su portafolio y se alista para llegar a más países

Bajo esa premisa, la firma afincada en la industria del chocolate, lanzó una miel de cacao.

De hecho, este producto se llevó las palmas en el con-curso de innovación de la fe-ria Expoalimentaria de este año; y negocia su ingreso a una cadena de supermerca-dos local.

Sin embargo, no es la úni-ca novedad de la compañía peruana.

A su portafolio de 26 ta-bletas –en las que incluyen ‘superfoods’ como comple-mento–, la empresa agregó una línea de cuatro tabletas que realza el origen del cacao.

“Se trabajó con produc-tores de Amazonas, Tum-

InversIón Alrededor de US$150.000 ha invertido la empresa Amaz Foods desde su crea-ción en el año 2012.

en detalle

Financiamiento a través del mercado de valores

Alternativa que creceRécord ● Este año se podría alcanzar el mayor monto colocado a través de ofertas públicas primarias.

Al cierre de octubre, el mon-to acumulado del año colo-cado a través de ofertas pú-blicas primarias (OPP) en el mercado de valores ya ha su-perado las cifras del 2015. El monto registrado a octubre representa un crecimiento de 35% con respecto a simi-lar período del año pasado, según la Superintenden-cia del Mercado de Valores (SMV).

En esta línea, las expec-tativas al cierre del año de los analistas resultan alen-tadoras. Juan Luis Aven-daño, socio del Estudio Miranda&Amado, estima que las colocaciones a tra-vés de OPP alcanzarán los US$2.000 millones. Jorge Farfán, gerente senior de Transacciones y Finanzas Corporativas de EY Perú, coincide con esta proyec-ción. Por su lado, Franco Bermúdez y Santiago Po-lar, ambos directores de Debt & Equity Capital Mar-kets de Credicorp Capital, son ligeramente más con-servadores y proyectan que la cifra se encontrará en el rango de entre US$1.800 y US$1.900 millones, lo que representaría “el mayor monto emitido en el merca-do de capitales local”, apun-tan los ejecutivos.

Avendaño agrega que si se suman también las colo-caciones por oferta privada, “el financiamiento vía ofer-ta de instrumentos de deu-da ya superó largamente los US$2.000 millones”.

mAríA josé gAllo—Lo que se viene—

Para el 2017, Bermúdez y Polar proyectan que la ten-dencia creciente y positiva de los últimos años se man-tendrá. Los ejecutivos afir-man que en Credicorp Capi-tal se encuentran trabajan-do 10 nuevos mandatos de bonos en el mercado local principalmente de empre-sas del sector financiero, ‘re-tail’, hidrocarburos, energía, agroindustrial, inmobiliario e infraestructura y que, en su mayoría, “son debutantes en el mercado de capitales”.

Por su lado, Avendaño es-tima que continuará crecien-do el número de emisores y el abanico de instrumentos. En esta línea, pone como ejem-plo que ya existen empresas que están evaluando instru-mentos de deuda híbrida de emisores corporativos.

“Es difícil establecer una postura firme sobre el mer-cado en el futuro”, afirma Farfán, pero considera que si continúan las tasas de inte-rés competitivas del merca-do bursátil y se mantiene la flexibilidad del marco regu-latorio (a través del Mercado Alternativo de Valores), se podría afirmar que este mer-cado tiene potencial de creci-miento hacia adelante.

“El mercado de valores puede y debe crecer como una fuente de financiamien-to para las empresas perua-nas”, subraya Avendaño, tan-to en ofertas públicas como privadas, ya que las empre-sas “necesitan diversificar sus fuentes de financiamiento y acceder a plazos más largos”, finaliza el especialista.

—Las razones—La pregunta que queda por resolver es: ¿a qué se debe este repunte si la economía peruana y la inversión priva-da se siguen desacelerando? Los analistas consultados coinciden en que una de las razones es que las empresas han optado por cambiar su deuda en dólares por soles, dada la depreciación de esta moneda durante el año.

En esta línea, el mercado de capitales ha sido una op-ción atractiva para realizar esta operación. “Este merca-do permite el acceso a finan-ciamientos con condiciones flexibles en términos de es-tructura, a tasas competiti-vas y a plazos más largos que el sistema bancario”, detalla Bermúdez. Sobre esto, Aven-daño añade que “en cuanto a refinanciar y conseguir me-jores condiciones, también es diligente tener inscrito un programa de oferta pública para poder emitir cuando las condiciones del merca-do se presenten favorables”. Asimismo, Farfán subraya que uno de los principales factores de crecimiento este año han sido las tasas de in-terés competitivas del mer-cado de valores.

las expectativas al cierre del año de los analistas resultan alentadoras.