29
1 CENAC • Efectos de vecindario en Bogotá 1 FONDO EDITORIAL CENAC Colección Artículos Sectoriales Efectos de vecindario en Bogotá: Efectos de la segregación socioespacial en los logros educativos y laborales de la capital de Colombia Jorge Alberto Torres Vallejo 1 1 Economista y magÍster en ciencias económicas de la Universidad Nacional de Colombia, estudiante de Maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Reading. Investigador asociado del Centro de Estudios de la Construcción y el Desarrollo Urbano y Regional – CENAC. Miembro del International Centre for Housing and Urban Economics” –ICHUE de la Universidad de Reading. Email: [email protected] Artículo No. 1.

FONDO EDITORIAL CENAC Colección Artículos Sectoriales

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FONDO EDITORIAL CENAC Colección Artículos Sectoriales

1

CENAC • Efectos de vecindario en Bogotá

1

FONDO EDITORIAL CENAC

ColecciónArtículos Sectoriales

Efectos de vecindario en Bogotá: Efectos de la segregación socioespacial en los logros educativos y laborales de la capital de Colombia

Jorge Alberto Torres Vallejo1

1 Economista y magÍster en ciencias económicas de la Universidad Nacional de Colombia, estudiante de Maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Reading. Investigador asociado del Centro de Estudios de la Construcción y el Desarrollo Urbano y Regional – CENAC. Miembro del “International Centre for Housing and Urban Economics” –ICHUE de la Universidad de Reading.Email: [email protected]

Artículo No. 1.

Page 2: FONDO EDITORIAL CENAC Colección Artículos Sectoriales

2

Jorge Enrique Torres Ramírez. Director Ejecutivo

Elizabeth Pérez Pérez. Coordinadora de proyectos

Jorge Alberto Torres Vallejo. Autor e investigador principal del documento

Comité editorial:

Jeisson Ricardo Santafe Pineda

Karen Natalia Ortega Burgos

Jurley Sosa Camacho

Diseño y edición: ALN Grupo

Bogotá, D.C. Mayo 30 de 2016

“El contenido del documento es responsabilidad exclusiva de sus autores y no compromete

de ninguna manera la opinión del CENAC y los miembros de su Consejo Directivo”

FONDO EDITORIAL CENAC - Colección Artículos Sectoriales

Artículo No. 1. Efectos de vecindario en Bogotá: Efectos de la segregación socio-espacial en los logros educativos y laborales de la capital de Colombia.

La colección de artículos sectoriales del Fondo Editorial del CENAC responde a la iniciativa de implementar un programa de publicaciones sobre temas de economía urbana, desarrollo urbano y estudios regionales, que busca aportar al proceso de re-flexión sobre estos temas. En este contexto, la problemática socioeconómica actual de las ciudades colombianas, sus falencias de competitividad, la perspectiva de cre-cer sin las consecuencias urbanas del conflicto armado, los retos de la sostenibilidad, la transformación del territorio derivada de la nueva infraestructura vial, la formula-ción de los nuevos Planes de Ordenamiento Territorial, POTs, el desarrollo de la aso-ciatividad supramunicipal, entre otros, configuran un contexto que requiere aportes cualificados, que partan de una visión crítica de lo construido por el pensamiento sectorial y que construya propuestas que contribuyan al objetivo de mejoramiento

del nivel de calidad de vida de los hogares colombianos.

Page 3: FONDO EDITORIAL CENAC Colección Artículos Sectoriales

3

CENAC • Efectos de vecindario en Bogotá

ResumenEl presente documento se enfoca en el análisis de los efectos de vecindario en el ingreso, la formalidad laboral y la asistencia escolar de individuos de estrato bajo en la ciudad de Bogotá. Usando como fuente de información la Encues-ta Multipropósito (EM) de 2014 y mediante el uso de modelos lineales de probabilidad con variable dependiente discreta, la evidencia empírica apunta a que los individuos que residen en viviendas de estrato bajo, en localidades con alta mezcla de estratos, presentan mayores probabilidades de registrar condiciones favorables en términos laborales y de logro educativo frente a individuos similares en localidades con bajos niveles de mezcla. Así mismo, el trabajo presenta una revisión de literatura relevante en la discusión de los efectos de vecindario en las dimensiones de interés y expone algunas consi-deraciones enfocadas en la generación de políticas de integración de tejidos sociales.

AbstractThis document presents the conceptualization and estimation of Neighbou-rhood Effects in the labour income, labour formality, and scholar assistance, focusing on individuals of low-stratum in the city of Bogotá. By using the data of the 2014 Multiproposal Survey, and developing the empirical model through discrete choice linear probability modelling, the evidence shows a positive effect of the urban environment in the labour and scholar perfor-mance of low-stratum individuals which are indwelling in more mixed dis-trict, compared with similar individuals whose are leaving in more isolated areas. The document is developed based on relevant literature and depicts some remarks about suitable urban integration policies in the context of the Colombia’s main city.

Page 4: FONDO EDITORIAL CENAC Colección Artículos Sectoriales

4

CENAC • Efectos de vecindario en Bogotá

IntroducciónLas políticas encaminadas a la integración del tejido social constituyen uno de los principales retos en sociedades con altos niveles de desigualdad. Bogotá resalta entre las capitales de otros países por sus altos niveles de inequidad y segregación espacial, la cual se ha visto exacerbada por la incapacidad de ge-nerar políticas distributivas eficaces y un desarrollo histórico de la ciudad que parece haber asimilado y naturalizado la desarticulación de las clases sociales en el espacio urbano.

Para ilustrar el punto anterior vale la pena recordar una de las propuestas más polémicas del exalcalde de Bogotá, Gustavo Petro, quien en 2014 propuso la construcción de 372 viviendas de interés prioritario (VIP) para familias de escasos recursos en 7 predios, propiedad de la alcaldía, localizados en Chicó, un reconocido barrio de clase alta, ubicado en las proximidades del centro financiero de la ciudad. El proyecto fue bloqueado en 2015 por una Acción Popular interpuesta por los vecinos de los predios destinados a la construc-ción de las VIP, que se sustentaba en dos grandes argumentos:

El primero se refería a un presunto detrimento patrimonial cercano a los COP$137.907’484.000 en las finanzas del distrito, cifra que resulta de la di-ferencia entre el precio promedio del metro cuadrado de las viviendas sociales planeadas (COP$902.0902) y el precio promedio del metro cuadrado nuevo para desarrollos en el sector, que fácilmente podía fluctuar entre los COP $7’105.120 y los COP$10.215.155 en 2015. El segundo argumento aludía a una posible ilegalidad en la que podría incurrir la alcaldía al cambiar el uso actual, como zona de estacionamiento de vehículos, de los predios distritales (Gutiérrez et ál. Metrovivienda-IDU, 2015).

En octubre de 2015 el Juzgado veintiséis administrativo de oralidad ordenó a METROVIVIENDA3 la suspensión del proyecto, validando la repentina preocu-pación de los vecinos del Chicó por las finanzas del distrito y el uso apropia-

1.

2 En Colombia la vivienda social se encuentra definida por su precio de mercado. De acuerdo con el decreto 072 de 2013, el precio máximo para una vivienda de interés prioritario es de 70 salarios mínimos mensuales legales vigentes, que para 2015 representaban un valor fijo de COP$45’104.500. El área promedio de la vivienda social en el país es de aproximadamente 50 metros cuadrados.3 METROVIVIENDA es una empresa pública del Distrito Capital encargada de promover la construcción de vivienda de interés social mediante intervenciones desde la oferta, cumpliendo también la función de banco de tierras. La entidad fue creada mediante Acuerdo N.º 15 de diciembre 8 de 1998.

Page 5: FONDO EDITORIAL CENAC Colección Artículos Sectoriales

5

CENAC • Efectos de vecindario en Bogotá

do del suelo de acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial vigente. El caso mencionado constituye una referencia que envía varios mensajes; por un lado, parece claro que la clase alta en Bogotá no es partidaria de las mezclas sociales; pero además, resulta interesante que las directivas de la política pú-blica parecen ser incapaces de cambiar dicha tendencia, lo cual ha derivado en la generación de soluciones que promueven la construcción de planes de vivienda masivos en las periferias urbanas, reforzando el fenómeno de expan-sión urbana y la ruptura de interacciones entre clases sociales.

El presente documento tiene la finalidad de indagar respecto a la importancia de la mezcla social dentro de las ciudades bajo el enfoque de las externalida-des generadas por los vecindarios. El trabajo se divide en cinco (5) secciones, siendo la primera la presente introducción. La segunda sección presenta el contexto de la segregación residencial, sus tendencias recientes, y un breve análisis del desplazamiento de los nuevos proyectos VIP, llevados a cabo en Bogotá entre 2009 y 2014, los cuales cada vez más se ubican en la periferia urbana. La tercera sección realiza una contextualización de los efectos de vecindario basados en revisión de literatura relevante. La cuarta sección pre-senta una estimación de los efectos de vecindario, conocidos en la literatura como “Neighbourhood effects”, en los resultados laborales y educativos me-diante la comparación de las condiciones medias de los individuos de estrato bajo en la ciudad. Por último, en la quinta sección se presentan las observa-ciones y recomendaciones finales.

Segregación residencial en BogotáAunque no son pocos los estudios desarrollados para describir y explicar la segregación social de Bogotá, probablemente el más completo, o al menos el de mayor alcance en periodos recientes ha sido el trabajo elaborado por la Secretaría Distrital de Planeación (SDP) y la Universidad Nacional de Colombia (UN) en el año 2013. A grandes rasgos el estudio diagnostica tres niveles de segregación como se describe a continuación:

• Segregación norte-sur: donde los hogares más pudientes ocupan la par-te norte de la ciudad y los hogares más pobres se encuentran ubicados en el sur. En este nivel la clase media también parece encontrar una ubicación espacial particular, localizándose especialmente en el occidente y reempla-zando grupos tanto de ingresos altos como bajos en el centro de la ciudad.

2.

Page 6: FONDO EDITORIAL CENAC Colección Artículos Sectoriales

6

CENAC • Efectos de vecindario en Bogotá

• Segregación dispersa: definida por la existencia de grupos de ingresos altos y medios enclavados en zonas pobres; y barrios pobres localizados en áreas de ingresos medios y altos.

• Segregación basada en estratos sociales4: donde, si bien en una misma localidad de la ciudad pueden coexistir diferentes estratos sociales, los ba-rrios tienden a presentar una diferenciación mediante el uso de los estratos, generando comunidades homogéneas en términos de ingreso residencial con base en un instrumento para la asignación de subsidios.

Las causas de la segregación residencial son múltiples y pueden incluir as-pectos que pasan por las percepciones sociales que asocian la pobreza y cri-minalidad (Blokland, 2008 citado Gonzales, 2013), o las aspiraciones de las clases medias emergentes de pertenecer a grupos de mayor estatus y no ser asociados con sectores pobres (Van Eijk, 2010). También existen factores de mercado, donde resaltan teorías asociadas al “bid-rent” (ver Alonso, 1964 y Fujita et ál., 2000) y la oferta de servicios públicos (Vandell, 1995), donde los barrios más pobres frecuentemente presentan rezagos en infraestructura que refuerzan las desventajas de la población que en ellos habita. Entre otros factores, se resaltan aspectos institucionales que resultan de la planeación de las ciudades, donde los POT cuentan con un rol fundamental en Colombia.

En Bogotá la segregación persiste y se viene agravando en los últimos años, hecho que puede ser ilustrado mediante la dinámica de los desarrollos de vivienda social. De acuerdo con las cifras de la Cámara Colombiana de la Construcción (CAMACOL), 5.779 VIP nuevas fueron transadas en el merca-do durante 2009; no obstante, como consecuencia de la caída en el stock disponible, el número fue reduciéndose gradualmente hasta llegar a su nivel mínimo en 2013, con apenas 82 transacciones durante el año. En 2014, la ci-fra presentó un repunte muy importante, alcanzando las 4.180 unidades, las cuales se explican fundamentalmente por la intervención del gobierno cen-tral, mediante el Programa de Vivienda Para Ahorradores (VIPA), hoy conoci-do como Mi Casa Ya para Ahorradores. Mediante el esquema mencionado, el Gobierno nacional promovió la construcción y venta de 4.120 unidades. Así, sin la intervención de Mi Casa Ya para Ahorradores, el mercado se habría re-ducido, teóricamente, a 92 unidades transadas en una ciudad con un déficit cuantitativo de vivienda cercano a las 210.285 unidades (DANE, 2014).

Ante la escasez de oferta de vivienda social, los hogares de ingresos bajos que buscan adquirir una vivienda en el mercado formal se han movilizado a municipios vecinos de Bogotá. Como se puede observar al comparar el Mapa

4 La estratificación es un instrumento para la focalización del gasto público utilizado para definir la tarifa diferencial para el pago de servicios públicos. De esta manera, los hogares que teóricamente cuentan con mayor capacidad de pago tendrán una mayor tarifa que a la vez subsidiará el consumo de los servicios de los hogares más pobres (DANE, 2004 citado en Parada, 2004). El sistema se encuentra dividido en seis (6) estratos, donde el estrato 1 posee la menor tarifa, mientras que el estrato 6 realiza los pagos máximos por unidad de consumo.

Page 7: FONDO EDITORIAL CENAC Colección Artículos Sectoriales

7

CENAC • Efectos de vecindario en Bogotá

1 con el Mapa 2 (ver Anexo 1), los proyectos VIP prácticamente han desapa-recido de los barrios ubicados en la parte central de la capital y en 2014 se concentraron en los límites del occidente y el sur de la ciudad. Buena parte de los desarrollos de VIP nueva se han localizado en el municipio vecino de Soacha, uno de los principales receptores de población desplazada por la violencia del país, y una zona aledaña con uno de los Índices de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) más elevados de Colombia5.

El Mapa 3 del Anexo 1 muestra la distribución de los proyectos construidos producto del programa Mi Casa Ya para Ahorradores, los cuales coinciden en gran medida con los puntos localizados en el Mapa 2, el cual recoge los pro-yectos VIP ejecutados en 2014 sin intervención del Gobierno central. Aunque el aspecto mencionado parece trivial, lo cierto es que los nuevos proyectos promovidos por el Gobierno central se encuentran también situados en la periferia urbana, lo cual demuestra la incapacidad de generar oferta en zonas centrales de la ciudad aún con intervención pública6.

Así, la segregación social encuentra su expresión en una escala geográfica (White, 1983), siendo uno de sus efectos más relevantes la reducción en las interacciones entre grupos de ingresos. La exclusión y la ruptura de in-teracciones se encuentran exacerbadas por la implementación de políticas que, si bien están encaminadas a reducir el déficit de vivienda, no tienen en cuenta la integración social en sus lineamientos. Como resultado, el mercado de vivienda de Bogotá y las principales ciudades del país, ha terminado por reflejar la estructura de la distribución del ingreso en uno de los países más inequitativos del mundo.

La importancia de la cohesión social: Una mirada desde los efectos de vecindarioAun cuando en las grandes ciudades las relaciones de los individuos tienden a ser más impersonales, transitorias y más enfocadas en los vínculos dentro del hogar (Wirth, 1938 citado en Clapham 2005), las interacciones de la puerta de la vivienda hacia afuera mantienen una gran importancia en el desempeño personal en múltiples campos. Parafraseando a Clapham (2005),

5 En 2014, el NBI de Soacha se estimaba en 19,5% (SDP,

2015).6 Es normal encontrar VIP que fue transada en el mercado sin hacer parte del programa Mi Casa Ya para Ahorradores, pero que fue desarrollada dentro de los proyectos que son objeto de la intervención, donde los desarrolladores contaban con la libertad de asignar unidades para vender según la demanda de mercado.

3.

Page 8: FONDO EDITORIAL CENAC Colección Artículos Sectoriales

8

CENAC • Efectos de vecindario en Bogotá

la “localidad” aun reserva un rol como espacio donde las redes sociales son construidas.

Una de las redes más importantes en términos económicos y sociales es la llamada “networking”. Múltiples investigaciones sugieren que los familiares, amigos y vecinos forman parte de los canales informales de búsqueda de em-pleo, los cuales son fundamentales incluso en países desarrollados. Franzen y Handgartner (2006) reportaron que cerca del 44% de los trabajadores en los Estados Unidos encontraron su actual empleo mediante canales sociales; y autores como García y Nicodemo (2013) soportan el hecho de que las in-teracciones sociales influencian la forma en la cual los individuos buscan y encuentran trabajo. Los canales informales son particularmente relevantes al momento de encontrar posiciones en países en desarrollo dada la alta parti-cipación de pequeñas empresas en la economía y la elevada tasa de informa-lidad en el mercado laboral.

La “networking” desempeña un papel importante en la reducción de los costos de información. Para dar un ejemplo, la evidencia para Bogotá sugiere que la segregación residencial ha tenido efectos en la participación de las mu-jeres en el mercado laboral, lo cual no obedece al aislamiento espacial per se, pero puede ser explicado mediante los elevados costos de búsqueda a los que deben incurrir para encontrar empleo (Díaz, 2015). Aun así, es conveniente aclarar que no existe un consenso respecto a la relevancia de los efectos de vecindario en empleo, donde la crítica fundamental reposa en el hecho de que la cercanía geográfica no necesariamente garantiza la interacción entre clases sociales (Ríos, 2010) y la generación de redes laborales efectivas. Au-tores como Sabatini et ál. (2001) soportan el anterior argumento, aludiendo al proceso mismo de la formación de la identidad de clase, el cual incluye la preservación del estatus y el quiebre de relaciones que puedan asociar una clase emergente con un grupo estigmatizado. No obstante, es innegable que la carencia de un “networking” tiende a estar correlacionado con pobres condiciones en términos de ingreso, acceso al empleo y a facilidades como el crédito. (Ellen y Turner, 1997; Atkinson y Kintrea, 2000, y Buck, 2001).

El segundo campo de interés para el presente documento es la educación de niños y adolescentes, ámbito en el que la presencia de efectos de vecindario encuentra mayor aceptación. Al respecto, los principales análisis se centran en las externalidades que el entorno genera en factores como la asistencia escolar, la decisión de ingresar a la educación superior y la salud mental de los individuos (Propper et ál., 2006). De acuerdo con autores como Wilson (1987), Overman y Heath (2000) y Manley y Van Ham (2010), las externalida-

Page 9: FONDO EDITORIAL CENAC Colección Artículos Sectoriales

9

CENAC • Efectos de vecindario en Bogotá

des de la comunidad en educación pueden ser clasificadas como endógenas y exógenas. Por ejemplo, la decisión de asistir a la escuela se encuentra afec-tada por la percepción de los retornos de la educación por parte de los niños, la cual se basa fundamentalmente en comparaciones con los resultados de sus vecinos y del círculo social adulto más cercano, constituyéndose además como un ejemplo de externalidad endógena. Al respecto, la evidencia em-pírica apunta a que sectores con una participación significativa de adultos con entrenamiento informal tienen mayor probabilidad de presentar eleva-das tasas de deserción escolar (Strufert, 1991; Overman y Heath, 2000). Por otro lado, se puede pensar también en que la probabilidad de que un niño o adolescente permanezca dentro del sistema educativo es una función de la propensión de otros niños a permanecer, relación que tiende a ser más estre-cha en zonas de bajos ingresos (Crane, 1997). Este último ejemplo es un caso de externalidad exógena, donde el concepto se fundamenta en las llamadas complementariedades estratégicas en educación (Cooper y John, 1998).

Los individuos que se encuentran próximos en términos físicos comparten información y aprenden permanentemente los unos de los otros (Manski, 2000), de manera que políticas públicas focalizadas en promover los efec-tos del vecindario pueden reproducir las externalidades positivas de dichos efectos. Las comunidades que se encuentran socialmente excluidas tienden a presentar un ambiente donde por el contrario se reproducen las externali-dades negativas propias de las aglomeraciones de pobreza y que se reflejan en problemas como la criminalidad, baja calidad en las condiciones habitacio-nales, bajo logro educativo, etc. (Katzman, 1999 citado en Machado, 2008).

Efectos de vecindario:Evidencia para BogotáTomando como base los conceptos de segregación dispersa y segregación por estrato, desarrollados al inicio de la sección 2, se puede pensar en un indicador que permita clasificar las zonas de Bogotá utilizando como base alguno de los tipos de segregación. La aproximación realizada en el presente documento se soporta en que una localidad puede presentar una alta mezcla de clases sociales dependiendo de la variabilidad registrada en estratos socia-les presentes y la variabilidad de los ingresos laborales de quienes trabajan en el hogar. El supuesto clave en este punto radica en que cuanto mayor sea la

4.

Page 10: FONDO EDITORIAL CENAC Colección Artículos Sectoriales

10

CENAC • Efectos de vecindario en Bogotá

varianza de los indicadores mencionados dentro de la localidad, menor será la segregación espacial. La información utilizada fue tomada de la Encuesta Multipropósito de Bogotá (EM) para el año 20147.

La Figura 1 muestra la clasificación de las localidades de acuerdo con la dis-persión del ingreso laboral. Bajo ese criterio las localidades de Chapinero, Teusaquillo, Usaquén, Fontibón y Suba presentarían la mayor mezcla en tér-minos de niveles de ingreso; mientras que las localidades de Usme, Ciudad Bolívar, Bosa y Tunjuelito, que son por demás las localidades más pobres de la ciudad, presentan la menor dispersión. La clasificación por ingreso laboral re-sulta conveniente porque permite incorporar al municipio aledaño de Soacha el cual, al no hacer parte de la ciudad de Bogotá, no se encuentra estratifi-cado en la EM, pero cuenta con un importante volumen de trabajadores de ingresos bajos que diariamente conmutan con Bogotá (DNP, 2014). La Tabla 1 resume las principales estadísticas descriptivas de los ingresos laborales por hogar en la ciudad, siendo la desviación estándar el indicador clave. Así, de acuerdo con el supuesto mencionado anteriormente, cuanto más alta es la desviación estándar, más alta sería la mezcla de ingresos en la localidad en cuestión.

La Figura 2 ilustra la dispersión por estrato, la cual es consistente con la distri-bución por ingreso laboral, lo cual supone que el estrato es una buena proxy de los niveles de ingreso de los hogares. Así, Chapinero es la localidad con mayor mezcla de estratos, con presencia de toda la escala de estratificación sin que ninguno se constituya como un dato atípico. Usaquén presenta una mezcla similar a la de Chapinero, no obstante, los hogares que en ella habitan se encuentran concentrados entre los estratos 2 y 5, siendo los estratos 1 y 6 datos atípicos extremos. Finalmente, las localidades con menor variabili-dad muestran concentración de residentes en zonas de estrato bajo, siendo los casos con menor mezcla Usme, Tunjuelito, Ciudad Bolívar, Rafael Uribe y Bosa. Las localidades que presentan menor mezcla de estratos concentran la mayor parte de su población entre los estratos 1 y 2, sin ningún residente que se encuentre clasificado por encima del estrato 3.

7 Una de las limitaciones de la EM es que permite llegar al nivel de localidad, pero sus resultados por Barrio no son significativos.

Page 11: FONDO EDITORIAL CENAC Colección Artículos Sectoriales

11

CENAC • Efectos de vecindario en Bogotá

Figura 2: Estratificación - Boxplot

Fuente: DANE-EM, cálculos del autor.

1 2 3 4Stratum

5 6

USME

USAQUÉN

TUNJUELITO

TEUSAQUILLO

SUBA

SANTAFÉ

SAN CRISTÓBAL

RAFAEL URIBE URIBE

PUENTA ARANDA

LOS MÁRTIRESLA CANDELARIA

KENNEDY

FONTIBÓN

ENGATIVÁ

CIUDAD BOLÍVAR

CHAPINERO

BOSA

BARRIOS UNIDOS

ANTONIO NARIÑO

Figura 1: Ingresos laborales - Boxplot

Fuente: DANE-EM, cálculos del autor.

SOACHA

USME

USAQUÉN

TUNJUELITO

TEUSAQUILLO

SUBA

SANTAFÉ

SAN CRISTÓBAL

RAFAEL URIBE URIBE

PUENTA ARANDA

LOS MÁRTIRES

LA CANDELARIA

KENNEDY

FONTIBÓN

ENGATIVÁ

CIUDAD BOLÍVAR

CHAPINERO

BOSA

BARRIOS UNIDOS

ANTONIO NARIÑO

0 1.0e+07

Laboral Income (COP$)

2.0e+07 3.0e+07 4.0e+07

Page 12: FONDO EDITORIAL CENAC Colección Artículos Sectoriales

12

CENAC • Efectos de vecindario en Bogotá

MetodologíaPara precisar la variable de mezcla se definieron grupos de localidades de acuerdo con la dispersión observada en el ingreso (Tabla 1). Así la variable mezcla tomará el valor de 1 cuando el individuo resida en una de las cinco pri-meras localidades definidas en la Tabla 1 (Chapinero, Teusaquillo, Usaquén, Fontibón y Suba), definidas como el grupo tratamiento por ser las que pre-sentan mayor dispersión; y tomará el valor de 0 cuando el individuo resida en una de las cinco localidades con menor desviación típica del ingreso (San Cristóbal, Bosa, Usme, Tunjuelito y Ciudad Bolívar) más Soacha, representan-do así el grupo de control.

Ahora bien, se dirá que existen efectos positivos del entorno si un individuo de estrato bajo (estrato 1 y 2) residente en una localidad con alta mezcla de estratos presenta mejores condiciones que un individuo de estrato bajo resi-dente en una de las localidades menos mezcladas8, tomando como criterio las siguientes dimensiones:

• Condiciones laborales: este indicador incluye los ingresos laborales y una variable proxy de la formalidad laboral de los individuos.

4.1.

8 Para el caso de Soacha se realizó una imputación del estrato social con base en los valores de los pagos por electricidad reportados por el hogar.

Tabla 1: Estadísticas descriptivas del ingreso laboral por localidad

Fuente: DANE-EM, cálculos del autor

Máximo Medio Mediana Mínimo Des. estándarChapinero 33,000,000 4,354,778 3,000,000 25,000 4,741,074Teusaquillo 33,000,000 3,373,364 2,500,000 50,000 3,390,660Usaquén 25,000,000 2,509,447 1,200,000 35,000 3,034,480Fontibón 28,000,000 1,771,200 1,000,000 24,000 2,245,427Suba 30,000,000 1,663,444 900,000 100,000 2,195,601La Candelaria 19,000,000 1,820,363 1,039,000 58,000 1,887,131Barrios Unidos 18,000,000 1,800,141 1,150,000 70,000 1,855,350Antonio Nariño 28,800,000 1,303,747 850,000 25,000 1,639,351Engativá 25,000,000 1,407,284 1,000,000 18,000 1,418,486Santafé 22,000,000 1,116,279 700,000 30,000 1,412,083Kennedy 25,000,000 1,168,822 800,000 20,000 1,319,632Los Mártires 13,000,000 1,319,131 800,000 50,000 1,308,183Puente Aranda 17,000,000 1,429,972 1,100,000 67,000 1,261,015Rafael Uribe Uribe 15,000,000 974,984 750,000 100,000 1,113,493Ciudad Bolívar 25,000,000 836,271 700,000 25,000 1,096,675Tunjuelito 15,000,000 1,121,840 800,000 40,000 1,036,883Usme 20,000,000 806,674 650,000 20,000 823,069Bosa 16,000,000 836,155 700,000 80,000 688,605San Cristóbal 7,500,000 849,807 640,000 25,000 536,884Soacha 8,500,000 771,310 616,000 26,640 539,285

Page 13: FONDO EDITORIAL CENAC Colección Artículos Sectoriales

13

CENAC • Efectos de vecindario en Bogotá

• Asistencia escolar: donde se contabiliza el número de niños entre 6 y 16 años que se encuentran asistiendo a alguna institución educativa. El rango de edad corresponde al definido en el Índice de Pobreza Multidimensional (Alkire y Foster, 2008 y Angulo, 2011).

Dado que se utilizarán modelos de regresión logística, se entiende que el in-terés se centra en evaluar la probabilidad condicional de que existan efectos de vecindario (y = 1) dadas ciertas condiciones observadas en las variables dependientes (x), y controlando por diversos factores:

P(y = 1|x) = P(x) (1)

Mientras que el modelo clásico de regresión lineal asume que la variable de-pendiente es una variable continua, las regresiones logísticas corresponden a la familia de los modelos lineales de probabilidad, donde la variable depen-diente toma valores discretos, usualmente binarios:

P(y = 1|x) = xß (2)

Con el fin de cumplir con las condiciones del modelo las variables binarias fueron construidas como se explica a continuación

• Ingreso laboral: tomará el valor de 1 cuando el ingreso laboral observado es superior al ingreso laboral promedio de los trabajadores de estrato bajo (COP$852.341), y el valor de 0 cuando el ingreso es inferior al promedio.

• Formalidad laboral: tomará el valor de 1 si el individuo cotiza al sistema general de pensiones y cero en caso contrario.

• Asistencia escolar: tomará el valor de 1 si el niño asiste a alguna institu-ción educativa y 0 en caso contrario.

Finalmente, se tomaron como variables de control el género, donde la línea base (genero = 0) es el sexo femenino; la edad de los individuos; y el nivel educativo, construido como una variable multinomial que toma valores entre 1 y 5 según el nivel educativo del individuo de la siguiente manera:

1 = Sin educación (línea base)

2 = Con educación básica primaria

3 = Secundaria completa

4 = Educación superior

5 = Sin respuesta

Page 14: FONDO EDITORIAL CENAC Colección Artículos Sectoriales

14

CENAC • Efectos de vecindario en Bogotá

Para la evaluación de la asistencia escolar, se tuvo en cuenta el nivel educativo registrado por los padres de los niños entre 6 y 16 años como variable con-trol, siguiendo las mismas convenciones de la variable nivel educativo para cada registro.

ResultadosLos modelos estadísticos se resumen en el Anexo 2 y apuntan a ciertos ele-mentos relevantes a ser discutidos. En primer lugar, las pruebas empíricas sugieren que residir en las localidades que presentan mayor volatilidad en el ingreso incrementa significativamente los log odds9 de recibir un ingreso laboral sobre el promedio de los hogares de bajos ingresos. El incremento de los log odds es de 1.05 de manera que, aplicando la función exponencial, se puede afirmar que un individuo de estrato bajo que habita en alguna de las cinco primeras localidades de la Tabla 1 tiene una probabilidad 2.85 veces mayor de ganar un ingreso por encima del promedio de los individuos de estrato bajo en toda Bogotá.

Este hallazgo se encuentra alineado con los resultados obtenidos por Franzen y Hangartner (2006) y García y Nicodemo (2013), soportando la idea de que el entorno incide positivamente en el “networking”, las oportunidades labo-rales, y por lo tanto en mejores resultados en términos de ingreso para los barrios menos segregados. Adicionalmente, los modelos indican que los in-dividuos de estrato bajo con mayor nivel educativo presentan un incremento en los log odds de 3.81, reflejando una elevada incidencia de la educación en la probabilidad de obtener ingresos superiores al promedio del estrato bajo.

Siguiendo la misma línea, la formalidad laboral también se encuentra aso-ciada positivamente a la ubicación del individuo en la ciudad. Individuos resi-dentes en las localidades más mezcladas incrementan en 0.22 los log odds de obtener un contrato formal. Las mejores condiciones laborales pueden enca-sillarse como una aplicación del concepto de externalidad exógena (Overman y Heath, 2000) donde un ambiente urbano que se percibe formal y dinámico deriva en formalidad en otros frentes, como el laboral, y la centralidad de los barrios con mayor mezcla de estratos facilita el proceso de obtención de una plaza de trabajo con condiciones formales.

En términos de educación, los niños entre 6 y 16 años residentes en localida-des con mayor dispersión en el ingreso presentan un incremento en los log odds de 0.56 o, de forma equivalente, una probabilidad 1,74 veces superior de encontrarse matriculados en una institución educativa frente a los niños

4.2.

9 PLogaritmo de las probabilidades.

Page 15: FONDO EDITORIAL CENAC Colección Artículos Sectoriales

15

CENAC • Efectos de vecindario en Bogotá

de la misma edad residentes en las 6 localidades menos mezcladas. La inci-dencia de la comunidad es relevante y puede estar asociado tanto a externa-lidades endógenas y exógenas, como a la facilidad de acceso a equipamien-tos educativos en los barrios top de la Tabla 1. Adicionalmente, los modelos muestran que independientemente de los efectos de vecindario, los factores que más inciden en la asistencia escolar se encuentran asociados a la educa-ción de los padres, y en particular del nivel educativo alcanzado por la madre.

La política de vivienda y el problema de la integración social en Colombia

La evidencia empírica da cuenta del poder de los efectos del vecindario en una ciudad como Bogotá, donde la localización constituye un factor discrimi-nante de calidad del trabajo y el acceso a la educación por parte de individuos que, con algunas excepciones, pertenecen a la misma clase social. Así mismo la localización marca la diferencia en el presente laboral de los individuos y en cierta medida de las posibilidades futuras de quienes se encuentran en edad escolar. En ese sentido, la segregación además de ser un resultado his-tórico de los procesos de formación de las sociedades (Castel, 1995 y White, 1983), se puede entender como la manifestación espacial de la desigualdad económica y social, la cual tiende a perpetuarse, paradójicamente, mediante la creación de comunidades cada vez más homogéneas dentro de la ciudad (Glaeser et ál., 2008), cuyas características acentúan las distancias entre po-bres segregados y ricos.

Como sistema económico, el capitalismo es incapaz de corregir inequidades estructurales de sociedades como la bogotana, de manera que el rol recae so-bre la política pública como instrumento de redistribución y herramienta para dar forma a las estructuras sociales. Dadas las observaciones reflejadas en los efectos de vecindario, se puede pensar que la promoción de desarrollos más equilibrados es deseable en términos de reducción de la desigualdad, cuya magnitud en la sociedad colombiana es alarmante. Sin embargo, el desarrollo de la política urbana de vivienda parece estar apuntando a otra dirección.

En efecto, durante los últimos 5 años, la estrategia del Gobierno nacional en términos de política de vivienda se ha enfocado en la provisión de vivienda social encaminada a la reducción del déficit de vivienda, la pobreza y sirvien-do además como sustento para el crecimiento económico dados los amplios encadenamientos productivos del sector de la construcción. Sin embargo, lo cierto es que la lógica de la integración social no aparece incluida en la

Page 16: FONDO EDITORIAL CENAC Colección Artículos Sectoriales

16

CENAC • Efectos de vecindario en Bogotá

estructuración y ejecución de los principales programas de la política, y sus efectos en la reducción de pobreza no son claros desde el punto de vista de la pobreza monetaria.

Actualmente, los principales instrumentos de la política pública de vivienda en Colombia se encuentran sustentados, desde el lado de la demanda, en subsidios a la tasa de interés mediante las llamadas coberturas FRECH. El FRECH consiste en la subvención de un número determinado de puntos por-centuales de la tasa de interés para créditos hipotecarios destinados a la ad-quisición de vivienda nueva. En este nivel, la política destaca por su ejecución con un registro de desembolsos que supera los 283.000 entre 2010 y 201510, donde, sin embargo, la adquisición de vivienda en la ciudad de Bogotá se ha concentrado en las periferias urbanas (Mapa 2). El mismo principio se aplica a otro de los mecanismos fundamentales para la adquisición de vivienda social como lo es el Subsidio Familiar de Vivienda (SFV).

El Gobierno nacional ha realizado intervenciones más agresivas desde el pun-to de vista de la oferta y la demanda mediante programas como Vivienda Gratuita, que en su primera versión entregó 100.000 viviendas de interés prioritario (VIP) a familias en condición de pobreza y vulnerabilidad priorizada; y el Programa Mi Casa Ya para Ahorradores (antes VIPA), el cual se encargó de generar una oferta de 80.000 VIP para hogares con ingresos de entre 1 y 2 salarios mínimos mensuales legales vigentes. Ambos programas compro-metieron un presupuesto cercano a los COP$6 billones, para la asignación de subsidios y la generación del stock requerido, el cual fue construido en su mayoría mediante planes masivos de vivienda.

Los planes masivos de vivienda son reconocidos por ser una solución de bajo costo que aprovecha las economías de escala, pero socialmente poco desea-ble por la segregación y aglomeración de pobreza que en ellos se genera. Así, teniendo en cuenta que los programas de Vivienda Gratuita y Mi Casa Ya para Ahorradores constituyen fundamentalmente una intervención desde la oferta con foco en los hogares más pobres, los proyectos son susceptibles de presentar externalidades negativas derivadas de la movilidad residencial hacia las unidades asignadas, en el caso de vivienda gratuita, o hacia los proyectos donde el beneficio del Mi Casa Ya para Ahorradores es aplicable.

Ahora bien, varios factores pueden derivarse de la movilidad residencial causada por la política de vivienda, donde uno de los más relevantes es la inevitable ruptura de vínculos sociales y la consecuente pérdida de capital so-cial. Dicha ruptura no solo tiene una influencia significativa en el desempeño

10 Datos tomados del reporte seminal de CIFIN con corte al 4 de diciembre de 2015.

Page 17: FONDO EDITORIAL CENAC Colección Artículos Sectoriales

17

CENAC • Efectos de vecindario en Bogotá

económico y las posibilidades laborales de los residentes, sino que también deriva en una pérdida del sentido de pertenencia y seguridad por causa de la migración hacia un área que puede presentar mejores características urbanas, pero que puede fomentar las externalidades negativas de aglomeración de la pobreza (Forrest & Kearns, 2001 citado en Clapham, 2005). Este desplaza-miento voluntario se encuentra fuertemente asociado a otros factores como la deserción escolar, donde una movilidad residencial repetitiva incrementa la probabilidad de abandonar los estudios, especialmente en la adolescencia (Kuang, 2014). Por supuesto, vale la pena insistir en que las afirmaciones mencionadas pueden tomar validez en la medida que la movilidad no se encuentre acompañada en una mejora en las calidades del vecindario en tér-minos de localización e integración social.

Aunque la política de vivienda se encuentra respaldada por importantes lo-gros donde se destaca la reducción del déficit de vivienda urbano, el cual pasó del 12.4% en 2005 al 9% en 2014; y el gran impulso que gracias a los subsidios se ha logrado imprimir en la dinámica de la construcción, la cual ha crecido consistentemente desde el año 2008, lo cierto es que las políticas tienen un claro sesgo hacia la generación de valor agregado y a garantizar el buen desempeño de los indicadores del negocio constructor, dejando la equi-dad como un efecto residual. Sin embargo, es claro que el rol de la nación ha sido determinante en la generación de oferta en un escenario donde las mu-nicipalidades se han limitado a la provisión de espacios para la ejecución de los proyectos masivos del Gobierno central sin aportar instrumentos propios para mejorar la oferta de vivienda.

Posibles líneas de intervención y comentarios finalesComo se ha venido insistiendo, los principales desarrollos de VIS nueva se vie-nen generando en las periferias urbanas de la capital del país, a un costo muy elevado en términos de ejecución de políticas. Sin embargo, hay que tener claro que políticas que fuercen la construcción de vivienda prioritaria en zo-nas de alta riqueza residencial, mediante medidas como las que se pretendía implementar en El Chicó, tampoco son soluciones efectivas y su ejecución su-pone más polémica que efectos en términos de integración física y cohesión

5.

Page 18: FONDO EDITORIAL CENAC Colección Artículos Sectoriales

18

CENAC • Efectos de vecindario en Bogotá

social. Adicionalmente el intento de construcción de las 372 unidades VIP demostró la capacidad de organización de los vecinos de barrios de estratos altos, quienes pueden bloquear iniciativas en las que puedan ver comprome-tido el valor y estatus del sector.

En realidad, no existe una fórmula definitiva que indique el proceder en tér-minos de políticas de integración social en una sociedad con problemas es-tructurales como la arraigada desigualdad económica existente en la capi-tal de Colombia. Así mismo, la generación de instrumentos que permitan al menos mitigar parcialmente la segregación depende en gran medida del contexto particular de las ciudades donde, no obstante, ciertas experiencias internacionales pueden tomarse como punto de referencia.

Sabatini et ál. (2001) apuesta por la generación de cuotas de vivienda social para nuevos proyectos en cada distrito de las ciudades y la promoción de desarrollos que permitan a las familias pobres integrarse con familias de clase media. La clase media es un catalizador del conflicto de clases que genera una menor resistencia a la cohesión entre niveles socioeconómicos, de mane-ra que proyectos de integración en distritos de ingreso medio pueden ser más efectivos frente a una integración forzada de hogares pobres en barrios de ricos. Políticas de esta naturaleza han sido implementadas en Francia y Reino Unido con resultados dispares, donde la conclusión ha sido que las estrate-gias urbanas para superar la segregación no funcionan en la medida que rara vez se encuentran acompañadas de intervenciones que ataquen los factores fundamentales de la segregación.

Al respecto, Clapham (2005) subraya aspectos relevantes para aplicar políticas de integración que van desde programas de acompañamiento en el desarro-llo de habilidades laborales y generación de oportunidades, hasta iniciativas que permitan mejorar el entorno de los barrios en términos de seguridad y apariencia. La clave, subraya Clapham, es la generación de comunidades sos-tenibles que permitan la mitigación de externalidades negativas, en particular en los asentamientos existentes. Así, políticas enfocadas en la generación de capital humano, donde es fundamental la provisión de servicios de salud y educación, tienen efectos en la reducción de las inequidades en el largo pla-zo, lo cual seguramente se verá reflejado en una distribución más equitativa del espacio urbano.

Como solución de corto plazo, las autoridades deben concentrarse en la po-lítica de movilidad y los sistemas de transporte. Siguiendo a Ríos (2010), aun cuando el diseño y la implementación de la infraestructura de transporte no necesariamente generan cambios en los patrones de localización residencial,

Page 19: FONDO EDITORIAL CENAC Colección Artículos Sectoriales

19

CENAC • Efectos de vecindario en Bogotá

mejores condiciones de movilidad pueden facilitar la generación de links en-tre comunidades y el acceso a las facilidades de las ciudades (colegios, univer-sidades, hospitales, parques, etc.). Sistemas de transporte eficientes mejoran además el acceso al tiempo por parte de los hogares más pobres, quienes normalmente deben recorrer distancias más largas para llegar a su destino dentro de las ciudades.

Se puede pensar también en intervenciones compatibles con el modelo ac-tual de la política de vivienda, que comprendan la ampliación de los meca-nismos para la renovación urbana mediante la focalización de incentivos que permitan reemplazar los desarrollos nuevos en las periferias por proyectos que busquen localizar la vivienda social en zonas centrales con acceso a in-fraestructura de servicios públicos y de transporte. Dichas iniciativas son de-seables en términos de mejoramiento del entorno existente en las ciudades, pero requieren de un gran esfuerzo institucional en términos de focalización, dado que históricamente los proyectos de renovación generan gentrificación y terminan beneficiando a las clases medias y clases medias altas por encima de las familias pobres (Rodríguez y Arriagada, 2004).

Por otro lado, el escenario de la vivienda social en Bogotá invita a repensar la definición de la VIS y la VIP en Colombia. Definir la vivienda social por su valor y no por su destinación usualmente genera los problemas de escases durante periodos de auge en el precio de los activos inmobiliarios. Así, el he-cho de que, por ejemplo, la VIP tenga un precio tope de 70 salarios mínimos mensuales legales vigentes genera un ajuste de mercado vía cantidades y una paradoja de precios (Friedman, 1986). En efecto, dada la escasez relativa de suelo en la ciudad, imponer un precio tope a la vivienda social agrava el exce-so de demanda y, consecuentemente, el costo promedio de la vivienda tiende a incrementarse aun cuando el valor de las viviendas sociales se encuentra fijo (Torres, 2015). Debería ser entonces un tema de discusión la revisión del precio tope de los precios de la vivienda social en un mercado como el de Bogotá, de manera que la definición se alinee con la finalidad mejorando los volúmenes, las características y la localización de la oferta, permitiendo además la integración de tejidos sociales sin una distorsión innecesaria del mercado, y promoviendo las externalidades positivas del efecto de vecindario.

Por supuesto es inevitable desligar los precios de la vivienda de su principal fundamental: los precios del suelo. A este nivel hay que decir que las interven-ciones institucionales, vía Planes de Ordenamiento Territorial, no han tenido el objetivo de reducir la segregación y por el contrario se han constituido en un factor adicional de ruptura de los vínculos sociales, donde la ineficiente

Page 20: FONDO EDITORIAL CENAC Colección Artículos Sectoriales

20

CENAC • Efectos de vecindario en Bogotá

gestión del suelo en los últimos gobiernos ha minado el desarrollo de VIP en la capital.

Finalmente, Jorge Iván González ha insistido en que la estratificación es ins-trumento endógeno de segregación que limita la movilidad residencial en tanto la asignación de subsidios está determinada por la vivienda y la zona de la ciudad, sin tener en cuenta, en principio, las características del hogar. En esa medida, la estratificación además de ser mecanismo obsoleto de asig-nación de subsidios, ha reforzado estereotipos en la sociedad bogotana que desfavorecen a los más pobres (Bogliacino et ál., 2015). Aun cuando a lo lar-go de este documento se ha reconocido que la mejor forma de luchar contra la segregación es atacar las raíces mismas de la desigualdad; intervenciones vía regulación de los precios de la vivienda y el suelo, así como la introducción de mecanismos alternativos a la estratificación, que realmente discriminen la capacidad de los hogares, pueden generar efectos sociales positivos además de mejorar la focalización en la asignación de recursos públicos, cuya finali-dad última es la redistribución del ingreso.

BibliografíaAcción popular. Gutiérrez, J., y Burítica, L., Parra, S., y Zapata, P. v Metrovi-vienda-Instituto Distrital de Desarrollo Urbano (2015). Radicado 11001-33-35-026-2015-00396-00. Bogotá: Juzgado 26 administrativo de oralidad.

Alkire, S. y Foster, J. (2007, revised in 2008). Counting and Multidimensional Poverty Measurement. OPHI Working Paper 7, University of Oxford.

Angulo, R., Díaz, Y., y Pardo, R. (2011). Índice de Pobreza Multidimensional para Colombia. Archivos de Economía, 009228, Departamento Nacional de Planeación. Colombia.

Atkinson, R. y Kintrea, K. (2000). Owner occupation, social mix and neigh-bourhood impacts, Policy and Politics, 28, 93-108.

Bogliacino, F., Jiménez, L. y Reyes, D. (2015). Identificar la incidencia de la estratificación socioeconómica urbana sobre la segregación de los hogares bogotanos. Investigaciones y Productos CID, No 24.

Buck, N. (2001). Identifying Neighbourhood Effects on Social Exclusion. Ur-ban Studies, Vol. 38, No. 12, 2251–2275.

Camacol Presidencia Nacional (2015). Reporte Mensual de Coordenada Ur-bana. [Correo Electrónico] Message to: Torres, J. 26 November 2015.

Page 21: FONDO EDITORIAL CENAC Colección Artículos Sectoriales

21

CENAC • Efectos de vecindario en Bogotá

Castel, R. (1995). Les métamorphoses de la question sociale. Une chronique du salariat [The Metamorphoses of the Social Question. A Chronicle of Wage-earning Employment]. Paris: Fayard.

Clapham, D. (2005). The Meaning of Housing: A Pathways Approach. Bristol: The Policy Press University of Bristol.

Crane, J. (1997). The epidemic theory of ghettos and neighbourhood effects on dropping out and teenage childbearing. American Journal of Sociology 96(5): 1226–1259.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2004). Estra-tificación socioeconomica: Manual Metodológico No. 1. Información para alcaldes y autoridades de los municipios y distritos. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2014). Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH 2014. [data File]. Disponible en:

http://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/328. [Consulta-do 10 el Diciembre 2015].

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2015). Encues-ta Multiproposito –EM- 2014. [data File]. Disponible en http://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/365. [Consultado el 10 de Diciem-bre 2015].

Departamento Nacional de Planeación [DNP] (2012). Sistema de Ciudades: Una aproximación visual al caso colombiano. Bogotá: Departamento Nacio-nal de Planeación.

Díaz, A. (2015). Acceso a fuentes de empleo, segregación residencial y resul-tados laborales de las mujeres en Bogotá. IDB Publications (Working Papers), 87914.

Ellen, I. y Turner, M (1997). Does neighborhood matter? Assessing recent evidence. Housing Policy Debate, 8:4, 833-866.

Franzen, A. y Hangartner, D. (2006). Social Networks and Labour Market Outcomes: The Non-Monetary Benefits of Social Capital. European Sociologi-cal Review, Volume 22, Number 4, 353–368.

Friedman. D. (1986). Price Theory: An intermediate Text: South-Western Pu-blishing Co.

Page 22: FONDO EDITORIAL CENAC Colección Artículos Sectoriales

22

CENAC • Efectos de vecindario en Bogotá

Fujita, M., Krugman, P. y Venables, A. (2000). The spatial economy: Cities, regions and international trade. London: The MIT Press.

García, G. y Nicodemo, C. (2013). Job Search Channels, Neighborhood Effects and Wages Inequality in Developing Countries: The Colombian Case. IZA Dis-cussion Papers 7336, Institute for the Study of Labor (IZA).

Gonzales, I. (2013). La Felicidad incluye a todos. La construcción de un barrio mezclado en Bogotá. Master Thesis. Bogotá: Universidad del Rosario.

Glaeser, E., Rosseger, M., y Tobio, K. (2008) Urban Inequality. NBER Working Paper Series, 14419.

Machado, B. (2008). Urban segregation: A theoretical approach. Internatio-nal Planning History Society - 13th Biennial Conference. Chicago, from 10 to 13 July 2008.

Manley, D. y Van Ham, M. (2010). Neighbourhood Effects, Housing Tenure, and Individual Employment Outcomes. IZA Discussion Papers5271, Institute for the Study of Labor (IZA).

Manski, C. F. (2000). Economic Analysis of Social Interactions, The Journal of Economic Perspectives, 14(3): 115-136.

Kuang, L. (2014). Neighborhood Effects on Children’s Educational Attain-ment and Teenage Childbirth. PhD Thesis, School of Arts and Sciences Co-lumbia University 2014: U.S.

Overman, H. y Heath, A. (2000). The influence of neighbourhood effects on education decisions in a nationally funded education system: the case of Australia. CEP Working Paper No. 924. Centre for Economic Performance, London School of Economics and Political Science, London, UK.

Parada, M. (2004). La estratificación en Bogotá D.C. y estudios relacionados, 1983-2004. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá: Departamento Administrati-vo de Planeación Distrital.

Propper, C. Simon, B., Bolster, A., Leckie, G., Kelvyn, J., y Johnston, R. (2006). The Impact of Neighbourhood on the Income and Mental Health of British Social Renters. Working Paper No. 06/161.

Rios, M. (2010) Segregación residencial: El problema social desde la perspec-tiva urbana y económica. Master Thesis. Universidad Nacional: Colombia.

Page 23: FONDO EDITORIAL CENAC Colección Artículos Sectoriales

23

CENAC • Efectos de vecindario en Bogotá

Rodríguez, J. y Arriagada, C. (2004). Segregación residencial en la ciudad latinoamericana. Revista eure (Vol. XXIX, Nº 89), 5-24.

Sabatini, F., Cáceres, G. and Cerda, J. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posi-bles cursos de acción. EURE, vol. 27, n. 82, 21-42.

Sabatini, F., Rasse, A., Mora, P., y Brain, I. (2012). ¿Es posible la integración residencial en las ciudades chilenas? Disposición de los grupos medios y altos a la integración con grupos de extracción popular. EURE,38(115), 159-194.

Secretaría Distrital de Planeación [SDP] y Universidad Nacional de Colombia (2013). Segregación Socieconómica en el Espacio Urbano de Bogotá D.C., Bogotá D. C.: Secretaría Distrital de Planeación, Dirección de Estratificación y Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Estadística.

Secretaría Distrital de Planeación [SDP] (2015). Encuesta Multipróposito 2014. Presentación de resultados de la encuesta multipropósito 2014. Bogotá: Julio de 2015.

Streufert, P. (1991). The effect of underclass social isolation on schooling choice. Wisconsin: University of Wisconsin, Institute for Research on Poverty.

Torres J. (2015). Incidencia de la política fiscal y la política monetaria en el acceso a la vivienda prioritaria en Colombia. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia.

Van Eijk, G. (2010). Unequal networks: Spatial segregation, relationships and inequality in the city. Amsterdam: IOS Press BV.

Vandell, K. (1995). Market factors affecting spatial heterogeneity among ur-ban neighbourhoods. Housing Policy Debate, Volume 6, Issue 1, 103-139.

White, M., (1983). The measurement of spatial segregation, American Jour-nal of Sociology, Chicago, Volumen 88, No. 5, 1008-1018.

Wilson, W. J. (1987). The Truly Disadvantaged. Chicago: University of Chica-go Press.

Page 24: FONDO EDITORIAL CENAC Colección Artículos Sectoriales

24

CENAC • Efectos de vecindario en Bogotá

A1.1. Mapa 1: Ventas de vivienda de interés prioritario en Bogotá y las municipalidades aledañas 2008

Anexo 1

Fuente: Camacol (2015), Google Maps (2015), diseño del autor.

Page 25: FONDO EDITORIAL CENAC Colección Artículos Sectoriales

25

CENAC • Efectos de vecindario en Bogotá

A1.2. Mapa 2: Ventas de vivienda de interés prioritario en Bogotá y las municipalidades aledañas 2014 sin Mi Casa Ya para Ahorradores y sin Vivienda Gratuita

Fuente: Camacol (2015), Google Maps (2015), diseño del autor.

Page 26: FONDO EDITORIAL CENAC Colección Artículos Sectoriales

26

CENAC • Efectos de vecindario en Bogotá

A1.3. Mapa 3: Ventas de vivienda de interés prioritario en Bogotá y las municipalidades aledañas 2014 con Mi Casa Ya para Ahorradores y con Vivienda Gratuita

Fuente: Camacol (2015), Google Maps (2015), diseño del autor.

Page 27: FONDO EDITORIAL CENAC Colección Artículos Sectoriales

27

CENAC • Efectos de vecindario en Bogotá

Modelos empíricos para la estimación de los efectos de vecindario en Bogotá 2014

A2.1. Modelo de ingreso laboral

Call:glm(fórmula = (Laboral$Income) ~ factor(Laboral$Mix) + Laboral$Gender + Laboral$Age + factor(Laboral$Education), family = binomial)

Deviance Residuals: Min 1Q Median 3Q Max -2.6198 -0.7425 -0.3954 0.7639 2.9022

Coefficients:Estimate Std. Error z value Pr(>|z|)

(Intercept) -5.040698 0.548459 -9.191 < 2e-16 ***

factor(Laboral$Mix)1 1.050297 0.047379 22.168 < 2e-16 ***

Laboral$Gender 0.867381 0.048406 17.919 < 2e-16 ***

Laboral$Age 0.035171 0.002179 16.142 < 2e-16 ***

factor(Laboral$Education)2 0.807713 0.541571 1.491 0.13585

factor(Laboral$Education)3 1.573750 0.537409 2.928 0.00341 **

factor(Laboral$Education)4 3.813716 0.537813 7.091 1.33e-12 ***

factor(Laboral$Education)NR 3.260141 0.540950 6.027 1.67e-09 ***

---

Signif. codes: 0 ‘***’ 0.001 ‘**’ 0.01 ‘*’ 0.05 ‘.’ 0.1 ‘ ’ 1

(Dispersion parameter for binomial family taken to be 1)

Null deviance: 15720 on 11428 degrees of freedom

Residual deviance: 11392 on 11421 degrees of freedom

AIC: 11408

Number of Fisher Scoring iterations: 4

> r.squaredGLMM(fit.model1)

R2m R2c 0.3999308 0.3999308

Anexo 2

Page 28: FONDO EDITORIAL CENAC Colección Artículos Sectoriales

28

CENAC • Efectos de vecindario en Bogotá

A2.2. Modelo de formalidad laboral

Call:

glm(fórmula = (Laboral$Formal) ~ (Laboral$Mix) + Laboral$Gender + Laboral$Age + factor(Laboral$Education), family = binomial)

Deviance Residuals:

Min 1Q Median 3Q Max -2.5339 0.3301 0.5240 0.8042 1.6090

Coefficients:

Estimate Std. Error z value Pr(>|z|)

(Intercept) -1.404058 0.316623 -4.434 9.23e-06 ***

Laboral$Mix 0.223428 0.050731 4.404 1.06e-05 ***

Laboral$Gender 0.500570 0.046700 10.719 < 2e-16 ***

Laboral$Age 0.017910 0.00215 8.327 < 2e-16 ***

factor(Laboral$Education)2 0.426249 0.302875 1.407 0.159

factor(Laboral$Education)3 1.203825 0.300539 4.006 6.19e-05 ***

factor(Laboral$Education)4 2.523914 0.303167 8.325 < 2e-16 ***

factor(Laboral$Education)NR 1.807147 0.308161 5.864 4.51e-09 ***

---

Signif. codes: 0 ‘***’ 0.001 ‘**’ 0.01 ‘*’ 0.05 ‘.’ 0.1 ‘ ’ 1

(Dispersion parameter for binomial family taken to be 1)

Null deviance: 12636 on 11428 degrees of freedom

Residual deviance: 11476 on 11421 degrees of freedom

AIC: 11492

Number of Fisher Scoring iterations: 4

> r.squaredGLMM(fit.model2)

R2m R2c 0.1609221 0.1609221

Page 29: FONDO EDITORIAL CENAC Colección Artículos Sectoriales

CENAC • Efectos de vecindario en Bogotá

29

A2.3. Modelo de asistencia escolar

Call:

glm(fórmula = (Educa$Assistance) ~ (Educa$Mix) + factor(Educa$Educafather) + factor(Educa$Educamother), family = binomial)

Deviance Residuals:

Min 1Q Median 3Q Max -2.7959 0.2035 0.2650 0.2677 1.2064

Coefficients:

Estimate Std. Error z value Pr(>|z|)

(Intercept) -0.06794 0.43142 -0.157 0.874864

Educa$Mix 0.55674 0.16653 3.343 0.000828 ***

factor(Educa$Educafather)2 0.28282 0.31242 0.905 0.365331

factor(Educa$Educafather)3 0.61146 0.34277 1.784 0.074441 .

factor(Educa$Educafather)4 0.68943 0.41372 1.666 0.095630 .

factor(Educa$Educafather)NR 0.71040 0.28508 2.492 0.012705 *

factor(Educa$Educamother)2 1.25899 0.45792 2.749 0.005971 **

factor(Educa$Educamother)3 2.06560 0.53632 3.851 0.000117 ***

factor(Educa$Educamother)4 2.68559 0.82820 3.243 0.001184 **

factor(Educa$Educamother)NR 2.68912 0.41328 6.507 7.68e-11 ***

---

Signif. codes: 0 ‘***’ 0.001 ‘**’ 0.01 ‘*’ 0.05 ‘.’ 0.1 ‘ ’ 1

(Dispersion parameter for binomial family taken to be 1)

Null deviance: 2013.6 on 6137 degrees of freedom

Residual deviance: 1915.7 on 6128 degrees of freedom

AIC: 1935.7

Number of Fisher Scoring iterations: 6

> r.squaredGLMM(fit.model3)

R2m R2c 0.06515377 0.06515377