28
7/22/2019 FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf http://slidepdf.com/reader/full/foreignaffairsespdf 1/28 Sección Patrocinada | GUinea ecUatoriaL MAYO-JUNIO de 2011 Publicado en Traducción al español de la versión original en inglés.

FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

7/22/2019 FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/foreignaffairsespdf 1/28

Sección Patrocinada | GUinea ecUatoriaL

MAYO-JUNIO de 2011

Publicado en

Traducción al español de la versión original en inglés.

Page 2: FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

7/22/2019 FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/foreignaffairsespdf 2/28

Sección Patrocinada | GUinea ecUatoriaL

Hz 2020: sll í í

Vs fuu

cp mulvl ess Us

c u mu f gs livs exj d

Pl l vs: y gí Gu eul

S b: bm é p l mí l

evlu ul

Gs sfís

Pspv mp

Vjs l usm

Page 3: FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

7/22/2019 FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/foreignaffairsespdf 3/28

Sección Patrocinada | GUinea ecUatoriaL

Puede que, fuera deÁfrica, la República deGuinea Ecuatorial no seauna referencia habitual,tanto a nivel generalcomo en el sector de losnegocios. Sin embargo,todo está a punto decambiar para este país,uno de los más pequeñosdel continente. Su estatus

económico y político seha disparado a causa delos importantes descu- brimientos de petróleo y

gas durante los últimos años (adquiriendo gran importan-cia entre las multinacionales del petróleo), pero también alhaber asumido la presidencia de la Unión Africana (UA)por primera vez en su historia en enero de este año.

Situada junto a Camerún y Gabón en la región cen-tral africana, la topografía de Guinea Ecuatorial estádividida en la región central de Río Muni y las regionesinsulares de Annobón, Corisco, Elobey, Mbañe y Bioko,siendo esta última el lugar donde reside la capital delpaís, Malabo. Sin embargo, existe otra división crucialen Guinea Ecuatorial: puede que, hoy en día, el país seauno de los más ricos de África desde el punto de vistaestadístico, pero la pobreza sigue constituyendo todo un

reto. Esto se ha convertido en uno de los focos principalesdel plan gubernamental de desarrollo “Horizonte 2020”,cuyo objetivo es acelerar la reducción de la pobreza y crearlos cimientos para que Guinea Ecuatorial se convierta enuna economía emergente de aquí a 2020. El plan incluyemuchos de los criterios establecidos en los Objetivos deDesarrollo del Milenio de la ONU y, a través del Proyectode Control de la Malaria, la isla de Bioko ya ha logrado unadisminución de la mortalidad infantil con cinco años deantelación, meta destacada en los objetivos mencionados.

“Guinea Ecuatorial era el país más pobre del conti-

nente”, reconoció el Presidente Teodoro Obiang NguemaMbasogo en una entrevista en octubre de 2010. CuandoObiang tomó las riendas de esta antigua colonia espa-ñola en 1979 tras derrocar a Francisco Macías Nguema,anterior presidente de Guinea Ecuatorial (y conocidodictador), las perspectivas del país eran adversas, siendola agricultura y la madera los únicos medios que apor-taban ingresos a la nación. “Sin embargo, tras el descu- brimiento del petróleo, nos hemos centrado en la tareade reconstrucción del país. Creo que si continuamos connuestra labor actual, en el año 2020 habremos superadotodos los desafíos de un país subdesarrollado”, afirma elPresidente Obiang.

El plan “Horizonte 2020” se propone conseguir unfuturo sostenible, en combinación con el escenario estab-lecido por el Fondo para el Desarrollo Social para obtenermejoras radicales en el campo de la educación, la sanidad,

Teodoro Obiang Nguema Mbasogo

Presidente de Guinea Ecuatorial

Visión de uturoTodas las miradas están puestas en Guinea Ecuatorial, la pequeña nación de Árica Occidental que se ha convertido rápi-damente en uno de los productores de petróleo y gas líderes de Árica, con unas inversiones totales de 40 mil millones de

dólares en el sector energético. Tras haber conseguido salir de la oscuridad hasta adquirir importancia a nivel mundialpor sus propios medios, el plan gubernamental de desarrollo “Horizonte 2020” tiene como objetivo impulsar el progresosocioeconómico de Guinea Ecuatorial. La reinversión en inraestructuras, energía, telecomunicaciones, transporte, turismo,educación y sanidad se ha destacado como prioridad máxima, mientras las empresas multinacionales siguen compitiendopor las concesiones de petróleo y la industria creciente de gas natural. Además, al asumir el Presidente Teodoro ObiangNguema Mbasogo la presidencia de la Unión Aricana este año, los esuerzos de Guinea Ecuatorial están aún más expuestosal escrutinio público. ¿Puede el Gobierno atraer nuevos inversores para el país? ¿Encontrará Guinea Ecuatorial una estrate-gia signifcativa y transparente para lograr la diversifcación económica y reducir la pobreza?

Hz 2020: sll í í

Sección Patrocinada | GUinea ecUatoriaL

Page 4: FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

7/22/2019 FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/foreignaffairsespdf 4/28

Sección Patrocinada | GUinea ecUatoriaL

2011 es un año en el que el Presidente Barack Obamaquiere incrementar el compromiso de EE.UU. con África.Aparte de su vínculo personal con el continente, África

está adquiriendo cada vez mayor importancia para losintereses de EE.UU. Por tanto, se centrará en prestarapoyo a las naciones con un buen gobierno y define lademocracia como “el cambio que puede liberar el poten-cial de África y una responsabilidad que solo los africa-nos pueden asumir”.

Las relaciones de Guinea Ecuatorial con los EstadosUnidos han atravesado distintas fases de enfriamientoy acercamiento. La presencia diplomática de EE.UU.en Malabo se suspendió en 1996; sin embargo, con elposterior boom del petróleo en el país africano, lasactividades de las empresas energéticas estadounidensesaumentaron y el cambio de política de EE.UU. demostróla capacidad del petróleo de África Occidental no solopara estimular el desarrollo, sino también para aportarseguridad y estabilidad. Como resultado, la embajada deEE.UU. en Malabo volvió a abrir en noviembre de 2006.

Desde entonces, Estados Unidos se ha convertido

en el mayor inversor extranjero bilateral en GuineaEcuatorial (que a su vez aporta el 17% del gas naturalde EE.UU.), con inversiones estimadas en más de 12

mil millones de dólares. Albert M. Fernandez, actualembajador de EE.UU. en Guinea Ecuatorial y ganadordel premio Edward R. Murrow a la Excelencia en laDiplomacia Pública por su trabajo en Oriente Medio, dijoen octubre de 2010 que “la embajada de Estados Unidosen Guinea Ecuatorial está trabajando en colaboracióncon el Gobierno para mejorar algunos aspectos de sufuncionamiento”. Además, el Fondo de Autofinanciación(Self-Help Fund) del embajador subvenciona anualmentevarios pequeños proyectos base en el país.

El Presidente Obiang ha visitado Washington ennumerosas ocasiones; en la última de ellas, asistió alDesayuno de Oración Nacional, donde el PresidenteBarack Obama intervino con un discurso. La presidenciade Obiang en la Unión Africana supone una oportuni-dad única para mostrar el compromiso de su nación conlos valores comunes, lo cual controlará muy de cerca elDepartamento de Estado de EE.UU.

cp mulvl ess Us

el agua y los sistemas residuales, la igualdad de género yel desarrollo comunitario. El Presidente Obiang detalló elgasto de más de 1000 millones de dólares en estos proyec-tos solo durante el año pasado. “Este es un plan globaldirigido a todos los sectores, no solo a uno. Sin embargo,hay determinados sectores básicos, como la asistencia

sanitaria y las infraestructuras adecuadas, que son fun-damentales para garantizar el desarrollo de la nación”.

El Arzobispo Desmond Tutu, galardonado con elPremio Nobel de la Paz, elogió el plan del presidente yescribió que se sentía “alentado e impresionado” por elcompromiso público de Obiang a mantener la transpar-encia y emprender reformas políticas, legales y económi-cas. En respuesta, el Presidente Obiang escribió que era“fundamental contar con gente preparada y con expe-riencia capaz de hacer realidad los nobles objetivos (delplan). Asimismo, necesitamos poder contar con el apoyo

de individuos e instituciones internacionales de prestigioque tengan fe en nuestra determinación para desarrollaruna nación moderna”. La Cruz Roja, el Departamento deEstado de EE.UU. y la Unión Africana han sido invitadosa contribuir a la protección de los derechos humanos y lasinstituciones democráticas, por ejemplo, una prensa libree independiente, unos partidos políticos fuertes y viables,y un sistema jurídico independiente

U af:u umb vls y uss

Además de supervisar los avances diarios de su propiopaís, el Presidente Obiang también ha asumido la presi-dencia de la Unión Africana. No es un año fácil, ni muchomenos, para ocupar dicho cargo: la agenda está repleta

de problemas relacionados con conflictos civiles y mili-tares, seguridad alimentaria, obstáculos al desarrollo y la batalla continua contra el SIDA/VIH.

“La crisis de los valores de la cultura africana estámermando la unidad y solidaridad entre nuestra gente”,dijo el Presidente Obiang en su discurso de aceptación

como nuevo presidente a la Asamblea de la UA. “Áfricadebe centrarse en el diálogo para hallar una soluciónpacífica y negociada a los conflictos que asolan nuestrasciudades. África debe asumir, más que nunca, un papeldestacado no solo en el continente, sino también en laarena internacional”.

Asimismo, Obiang tendrá que lidiar con el mapasociopolítico del Norte de África, en cambio constante,donde los antiguos jefes de estado han sido expulsadoso acorralados por alzamientos públicos en demanda dereformas democráticas. Sin duda, será el primer tema de

discusión en la Cumbre de la Unión Africana de 2011, quese celebrará en Guinea Ecuatorial en junio/julio.Para la cumbre, se ha construido un complejo turístico

costero totalmente nuevo, Sipopo, que cuenta con un mag-nífico Sofitel y un centro de conferencias con “tecnologíainteligente”, además de residencias de lujo independientespara alojar a todas y cada una de las delegaciones presi-denciales de los 52 estados africanos asistentes. Situada aunos 20 km al suroeste de Malabo, la segura comunidadde Sipopo servirá también como sede principal de laCopa Africana de Naciones 2012, que albergará junto conGabón. En esencia, Guinea Ecuatorial es el telón de fondoperfecto para la cumbre de la UA de este año: una naciónsometida a una rápida transformación que extiende suacogida a viejos amigos y caras nuevas, jefes de estado ydelegados de un África cada vez más evolucionada.

Page 5: FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

7/22/2019 FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/foreignaffairsespdf 5/28

Sección Patrocinada | GUinea ecUatoriaL

Hace 15 años, Guinea Ecuatorial no era en absoluto lamisma que hoy: no había carreteras decentes, los medios

de telecomunicaciones eran algo excepcional y el paísestaba esencialmente subdesarrollado. Sin embargo, la lle-gada de compañías energéticas importantes trajo consigooportunidades, y los ingresos provenientes del petróleono tardaron en transformar el rostro de la nación entera.

“Las inversiones en el sector petrolífero y del gas hastala fecha han sobrepasado los 35 mil millones de dólares”,revela Gabriel M. Obiang Lima, Ministro Delegado deMinas, Industria y Energía. “Prevemos que esta cantidadaumentará a más de 45 mil millones de dólares en los añosvenideros”. Los fondos derivados de estas inversiones se

están usando para crear miles de kilómetros de carreterasurbanas e interurbanas, aeropuertos,puertos y oportunidades de trabajo.

Además de las inversiones pro-cedentes de empresas energéticas deEE.UU., la única nación hispanoparlan-te de África mantiene vínculos con lasantiguas potencias coloniales, Españay Francia, y disfruta de las inversionesde gran cantidad de empresas interna-cionales. Malabo y Bata, las principalesciudades del país, se han convertidoen centros de negocios cosmopolitaspara empresas importantes de Brasil aRusia, activas plenamente en diversossectores de la economía ecuatoguin-eana. Se han forjado alianzas estra-tégicas en energía, infraestructura yconstrucción de obras públicas, así como en comercio, telecomunicacionesy transporte. Es más, esta mejora globalse extiende incluso a la fibra óptica, conla actual instalación de la primera red

de cable de ancho de banda elevado delpaís por parte de la empresa china detecnologías de la información y comu-nicaciones ZTE.

“La ampliación portuaria es unode los grandes proyectos de infrae-structura que se están realizando en elpaís”, prosigue Gabriel Obiang Lima,y añade que la empresa marroquí Somagec solo tardó dos años en acabarla primera fase del puerto de Malabo.La isla de Bioko podría recibir una granparte de los fondos de reforma, comode por sí lo hará la remota provincia dela isla Annobón, con una inversión enconectividad de transportes superior a425 millones de dólares.

Mientras tanto, en la península, se

han realizado auténticos esfuerzos por crear un sistemade asistencia sanitaria actualizado, como destaca Obiang

Lima. “Además de haber formado a 60 enfermeros ecu-atoguineanos en Israel, hemos finalizado el primero dedos hospitales de 100 camas: el hospital La Paz de Bata, quecuenta con la misma tecnología médica moderna presenteen cualquier hospital destacado del mundo. También seha iniciado una importante colaboración público-privadapara erradicar la malaria con resultados asombrosos, yaque la primera fase finalizó con una reducción del 80%de los insectos transmisores de esta enfermedad”. Es evi-dente que la inversión extranjera directa se traduce en unamejora del estatus económico del país, a la vez que crea

un mundo diferente para la mayoría de sus ciudadanos.

c u mu f gs l ivs exj d

Page 6: FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

7/22/2019 FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/foreignaffairsespdf 6/28

Sección Patrocinada | GUinea ecUatoriaL

Cuando Repsol descubrió el primer condensado de gasen la isla de Bioko en 1983, la explotación del relativa-

mente pequeño yacimiento de Alba no pareció demasi-ado relevante para el abastecimiento y la demandaglobales. Diversas grandes empresas de EE.UU. tam- bién pasaron por alto esta oportunidad, hasta que laempresa petrolera independiente Walter Internationalcon sede en Houston (que, tras varias adquisiciones,se convirtió en la propietaria actual de Marathon)comenzó a perforar el terreno en 1990. Un año después,Guinea Ecuatorial exportaba condensado de petróleo.Esto se atribuye en gran medida a la perseverancia delpresidente del país, que durante 12 años infructuosos

seguía insistiendo en que podría encontrarse petróleosuficiente para dar un giro completo a la nación.“Sabemos que no es tarea fácil y que tenemos un

largo camino por recorrer”, dijo el Presidente Obiangen un discurso en el Foro Mundial de 2010 de Ciudaddel Cabo. “Estamos hablando de desarrollar un paísque ha empezado de cero. Se trata de cambiar unmodo de pensar enraizado en el subdesarrollo y dedesterrar costumbres opuestas al desarrollo mod-erno”. Asimismo, el gobierno de Guinea Ecuatorialprometió usar los ingresos provenientes del petróleopara atacar las bases del analfabetismo, la pobreza, eltribalismo y el oportunismo político.

“Hasta que se produjo el boom del petróleo”,explica Marcelino Owono Edu, Ministro de Industria,Minas y Energía, “la economía de Guinea Ecuatorialse basaba exclusivamente en la agricultura y la made-ra. El petróleo cambió por completo estas condiciones,ya que ahora constituye el 95% de los ingresos totalesdel país”. Sin embargo, el rápido desarrollo económicose produjo a un ritmo mucho más rápido del necesariopara que Guinea Ecuatorial pudiera desarrollar susrecursos humanos de acuerdo con las nuevas necesi-

dades. Es lo que el Ministro de Energía, Owono Edu,califica como un “déficit de las aptitudes humanas delpaís para administrar los recursos existentes. La faltade recursos humanos es evidente en todos los aspec-tos de la administración nacional y, por ello, estamosplanificando intensos programas de formación, demanera que, poco a poco, nuestra gente pueda asumirla responsabilidad y administración de la economíanacional, especialmente en los sectores del petróleo yel gas, la energía eléctrica y la minería”.

En la actualidad, se producen aproximadamenteunos 260.000 barriles diarios de crudo, sin contar la pro-ducción de gas condensado, propano, butano, metanoly gas natural licuado (GNL). El Ministro Owono Eduseñala que el Gobierno también está evaluando opor-tunidades relacionadas con la energía verde, “plantasenergéticas alternativas que incluyen el uso de la energía

eólica, la hidroenergía y los biocarburantes. Todos estosproyectos se encuentran en este momento en una fase

embrionaria, pero tenemos un plan y una visión defuturo, de forma que cuando las energías tradicionales seagoten, podamos contar con las renovables”.

Según el Ministro Delegado de Energía, GabrielObiang Lima, la inversión en el sector energético deGuinea Ecuatorial ha alcanzado los 40 mil millonesde dólares, provenientes de 17 empresas distintas.“Nuestro objetivo clave es mantener una media queno supere los 300.000 barriles al día durante unlargo período. Por eso, siempre que descubrimos unyacimiento nuevo, como el de Aseng, no lo explotamos

de manera inmediata. Esta producción compensaráel declive de otros yacimientos y mantendrá nuestramedia”. Obiang Lima añade que estos últimos dosaños han sido particularmente buenos para GuineaEcuatorial y que la estrategia del Gobierno pareceestar resultando bien hasta el momento. “En unperíodo de dos años, durante el cual hemos invertidoenormemente en infraestructura, hemos sido testi-gos de un rápido crecimiento de nuestra economía.Durante los últimos diez años, Guinea Ecuatorial ape-nas ha subido de cero el estado de su deuda”.

Siempre hay una fecha límite presente; los datosactuales reflejan que Guinea Ecuatorial tiene reservasde petróleo garantizadas hasta 2035 y de gas duranteotra década más. Dicho límite podría ampliarse conéxitos en nuevas áreas de exploración como, por ejem-plo, cerca de la isla de Corisco. Las aguas situadasmás allá de la Bahía de Corisco se habían convertidoen un problema de disputa territorial con Gabón. Sinembargo, en una “importante demostración de habi-lidad política por ambas partes”, como lo describeel Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, losPresidentes Obiang y Ali Bongo Ondimba de Gabón

prometieron explotar de forma conjunta los recursosde la zona, garantizando un desarrollo colectivo de laregión hasta que la Corte Internacional de Justicia deLa Haya tome una decisión final.

“El Presidente Obiang siempre ha insistido en queel futuro de Guinea Ecuatorial no está en el sectordel petróleo y el gas, sino en el sector servicios”, diceGabriel Obiang Lima. “Siempre hay que pensar que,cuando se acabe el petróleo, será necesario seguirproduciendo ingresos para el estado con la infrae-structura adquirida”.

rfm spEn 2004, el Presidente Obiang inició los trámitespara convertirse en miembro de la Iniciativa deTransparencia en la Industria Extractiva (EITI, por sunombre en inglés). Con la ayuda del Banco Mundial

Pl l vs:y gí Gu eul

Page 7: FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

7/22/2019 FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/foreignaffairsespdf 7/28

Sección Patrocinada | GUinea ecUatoriaL

Page 8: FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

7/22/2019 FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/foreignaffairsespdf 8/28

Sección Patrocinada | GUinea ecUatoriaL

y las empresas petroleras de EE.UU. activas enGuinea Ecuatorial (Exxon Mobil, Hess y Marathon),el Gobierno realizó una auditoría para justificar lascuentas y los resultados provenientes de todos losingresos derivados del petróleo.

Sin embargo, en abril de 2010, Peter Eigen, presi-

dente de la EITI, en una carta pública al PresidenteObiang, rechazó la petición del país de ampliarsu plazo de validación, alegando que no se habíandado “circunstancias imprevisibles” que dificultasenel proceso de la nación de cumplir los requisitos detransparencia. La EITI recalcó que acogería de buengrado una nueva solicitud de Guinea Ecuatorial conun compromiso renovado de aclarar y abordar lasrestricciones del proceso original.

La Ministra de Economía, Comercio y PromociónEmpresarial, Dra. Francisca Tatchouop Belobe, como

coordinadora de los esfuerzos de la EITI de GuineaEcuatorial, afirma que el Gobierno tiene la clara inten-ción de “mejorar todos los aspectos que nos impidi-eron conservar el término de validación y volver asolicitar la candidatura a la EITI. Creemos que estonos ayudará a medir nuestros propios pasos en el usotransparente de los fondos del petróleo. Para nosotros,la transparencia es un ejercicio para mejorar la admin-istración de la financiación pública y, a lo largo de esteproceso, intentamos aprender día a día”.

Añade que el Informe de Reconciliación de la EITIdemostró que mucho más del 90% de los ingresos prove-nientes del petróleo se depositan en cuentas del tesoro,en contra de toda expectativa extranjera. Esto demuestrala determinación del Gobierno de mejorar la admin-istración de los fondos públicos, pese a la debilidadinstitucional existente abordada con el apoyo continuode las instituciones de Bretton Woods. La ministra creeque “las preocupaciones acerca de la opacidad puedendisiparse”, como ocurrió cuando la administración de

Obiang publicó un informe de sus gastos públicos bajola dirección del Banco Mundial en 2010.

Sp s ls blqus slAunque el petróleo se está convirtiendo en un asunto de

todos en Guinea Ecuatorial, hay un organismo autóno-mo que tiene la perspectiva general para administrarlos intereses del Gobierno y las asociaciones públi-co-privadas: GEPetrol. Fundado en 2001 por decretopresidencial, GEPetrol actúa también como agente parala venta de las participaciones de hidrocarburos delestado y promueve la superficie dentro de sus aguas.

“Antes de su creación”, explica Candido NsueOkomo, director general de GEPetrol, “todos los tra- bajos técnicos y políticos se asignaban al Ministerio deMinas, Industria y Energía”. Posteriormente, la empre-

sa asumió la parte técnica y GEPetrol colaboró con elGobierno en la evaluación de otras empresas. “Antesde GEPetrol, la participación estatal se situaba entreel 3 y el 6%. Actualmente tenemos una participaciónde entre el 20 y el 30% en los yacimientos operativos,además de ser el operador técnico del bloque P”. Dicho bloque está resultando ser “un trabajo duro”, aunqueNsue Okomo tiene grandes objetivos para GEPetrol.“Estamos trabajando duro con otras empresas extran- jeras y colaborando con agencias consultoras de formaque, en 3 ó 5 años, GEPetrol se transformará en unaempresa operadora, la primera en África Central”.

No se puede negar que GEPetrol, en su estrechacolaboración con el Ministerio de Energía del país,cuenta con conocimientos privilegiados sobre la nego-ciación de acuerdos beneficiosos para sus intereses.Candido Nsue Okomo revela que el siguiente paso paraGEPetrol es comercializar productos refinados. El añopasado, el Ministerio de Energía de Guinea Ecuatorialseleccionó a la empresa estadounidense de ingenieríaKBR para elaborar un proyecto de refinería en Mbini.Esto llevaría finalmente a GEPetrol a abrir su propia redde estaciones de servicio alrededor del país. “No esta-

mos compitiendo con TOTAL”, asegura Candido NsueOkomo, refiriéndose a la introducción de operacionesposteriores en GEPetrol. “Hay mucha gente y muchoscoches, y estos son los desafíos a los que GEPetrol tieneque hacer frente y buscar una solución”.

Miguel Edjang Angué, director general adjunto deGEPetrol, explica que “actualmente hay tres yacimien-tos de producción en las aguas de Guinea Ecuatorial:ZAFIRO, cuya licencia la tiene ExxonMobil; CEIBA,operado por Hess; y el yacimiento de ALBA, deMarathon Oil. Parte del crudo de estos yacimientospetrolíferos, así como sus ventas y comercialización,son responsabilidad nuestra. Uno de los logros de losúltimos años fue la promoción de nuevas áreas y laposterior firma de contratos. El éxito cosechado en estecaso en particular se debió a la revisión de la ley dehidrocarburos, que dio paso a la promulgación de unanueva ley en 2006 con un mayor número de condicio-

Page 9: FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

7/22/2019 FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/foreignaffairsespdf 9/28

Sección Patrocinada | GUinea ecUatoriaL

nes de transparencia en el sector petrolífero”. SegúnEdjang Angué, “esto brindó a Guinea Ecuatorial unaventaja competitiva sobre sus países vecinos”.

“Otro logro para nosotros fue la próspera operaciónde compra de los activos de DEVON. El estado los com-pró todos y la producción se incrementó del 38 al 48%”.

Miguel Edjang Angué admite que la colaboración conempresas extranjeras, en este punto, es más ventajosapara GEPetrol. “Reconocemos que nuestra experienciaes limitada. Es mejor cooperar con otras empresas quecompetir con ellas, ya que es una forma de transfer-encia de conocimientos y tecnologías, y también de beneficiarnos de su experiencia. Además, hasta ahora,solo se han llevado a cabo exploraciones en la zonacostera del país. Actualmente, estamos implementandoun proyecto para estudiar también la zona del interior,especialmente en la parte continental, donde creemos

que las perspectivas son alentadoras”.Con una campaña de intensa perforación en curso,el interés de Guinea Ecuatorial como nación produc-tora de petróleo no ha dejado de crecer, manteniendosu estatus como uno de los principales productoresde petróleo del África subsahariana. Según MiguelEdjang Angué, GEPetrol, como actual empresa líderen Guinea Ecuatorial, ha “contribuido a una revolu-ción de las cifras económicas y sociales”. Según supropia experiencia, el director general adjunto recuer-da cuando el PIB de la nación era continuamente nega-tivo. “Nuestro PNB era de 130 dólares por ciudadanoy las inversiones del presupuesto del estado eran de 2millones de dólares al año. Teniendo esto en cuenta,podemos afirmar que Guinea Ecuatorial empezó nodesde cero, sino mucho más abajo. El país partió decifras negativas, por lo que primero tuvo que llegar acero para, a partir de ahí, comenzar a experimentar uncrecimiento positivo. Esa es la razón por la que hemoscontribuido a una auténtica revolución”.

“Aquellos que vivimos en este país”, prosigueEdjang Angué, “hemos notado la vertiginosa velo-cidad del desarrollo. Reconocemos que aún queda

mucho por hacer ya que, la mayor parte de las veces,el crecimiento es más rápido que el desarrollo y esteúltimo es más complejo. Por ello seguimos avanzandoy el Gobierno ha elaborado planes a fin de cumplir susobjetivos para el año 2020. El programa de desarrollo“Horizonte 2020” es una directriz que nos permite con-trolar y mejorar en general en todos los niveles. Somossumamente optimistas porque nos hemos educado enla austeridad; tuvimos que administrar un país basadoen la agricultura y ahora este se ha transformado en unpaís industrial, por lo que debemos adaptarnos a ello”.

U p l gsEn una fase bastante temprana, Guinea Ecuatorialdecidió buscar usos productivos a las enormes bolsasde gas halladas en las perforaciones de petróleo. ElGobierno ordenó la construcción de una planta de gas

licuado de petróleo, adquirió participaciones en la plantade producción de metanol con Marathon y Noble, ycuenta con un 25% de interés operativo en la primeraplanta de GNL del país. Esta expansión basada en elgas la lidera la entidad pública SONAGAS, a la que sehan encomendado tareas de supervisión monetaria,

producción y exportación. “Nuestra visión consiste enseguir obteniendo beneficios a partir del gas y reducir suquema en Guinea Ecuatorial”, dice Juan Antonio NdongOndo, director general de SONAGAS, desde su oficinade Malabo. Los resultados de su uso creativo del gasson de enorme importancia: “En general, la producciónde gas es de alrededor de 90 millones de pies cúbicos aldía. A partir de dicho gas producimos 8000 barriles de butano, 14.000 de propano y 3000 toneladas métricas demetanol al día, además de aproximadamente 3 millonesde pies cúbicos de GNL cada 24 horas”.

Todo el gas se acumula y procesa en plantas espe-cializadas de la isla de Bioko, desde donde se envíancargas de GNL y gas licuado de petróleo al extranjero.Noble Energy está haciendo nuevos descubrimien-tos en los bloques que tiene asignados y una de lasprioridades del Gobierno es poner en marcha unasegunda planta de GNL. “Se está especulando muchocon la idea de que puedan existir grandes cantidadesde gas en Guinea Ecuatorial”, dice Ndong Ondo.“Por supuesto, dichas especulaciones deben confir-marse. Puesto que quedan todavía muchas zonas sinexplorar, suponemos que debe haber mayores canti-dades de gas. La cantidad descubierta sobrepasa los3 billones de pies cúbicos de gas. Nuestra empresa

Page 10: FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

7/22/2019 FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/foreignaffairsespdf 10/28

Sección Patrocinada | GUinea ecUatoriaL

asociada japonesa, Mitsui, y la alemana Ferrostaal yahan expresado su interés en la propuesta de un nuevocomplejo petroquímico”.

egí p sCon todos los avances que están teniendo lugar enGuinea Ecuatorial, sus habitantes están entrando enuna era de apogeo. Esto puede verse en particularen el objetivo del Gobierno de suministrar energíaeléctrica a todos sus ciudadanos. El programa “Luzpara todos” del Presidente Obiang tiene como objetivoque el país entero cuente con un suministro eléctricoconstante, de calidad y de bajo coste. Juan LupercioNsibi Omogo, director general del único proveedorde electricidad de la nación, SEGESA, lo denominaincluso un “gran movimiento de masas”.

“Se trata del gran sueño del Gobierno”, recalcaNsibi Omogo, “hecho realidad a través de enormesinfraestructuras para eliminar de una vez por todasla falta de suministro eléctrico en las grandes ciu-dades. Cuando nuestros clientes o los suscriptores deSEGESA disfruten de corriente eléctrica todos los díasy a todas horas, sin quejas ni problemas, supondrá ungran logro para nuestra empresa”.

SEGESA se fundó en 1990 para sustituir a las múlti-ples empresas de generación y distribución. Teniendoen cuenta el reciente avance del desarrollo de las infrae-structuras, el suministro de electricidad pasó a ser lanecesidad más importante, lo que requirió un esfuerzocolectivo. “A fin de apoyar a SEGESA en su crecimiento

económico, todos debemos ayudar al máximo a cadauna de las partes. Es la única forma de responder a losesfuerzos del Gobierno y de las empresas”.

Propiedad del estado en su totalidad, SEGESA se haestado beneficiando de la cooperación del Gobierno conempresas chinas y también ha instaurado una colabo-

ración con Cuba en el intercambio de conocimientos téc-nicos, a fin de reforzar su red. Entre las nuevas fuentesde generación se incluye el gas natural de los yacimien-tos costeros y la energía alternativa, tal como los centroshidroeléctricos de Djibloho y Sendje, que generaránmás de 300 megavatios para suministrar electricidadal país entero. A pesar de que la tarea que implica esdescomunal, Juan Lupercio Nsibi Omogo afirma queestos inversores están deseando participar en la revo-lución energética de la nación. “Uno de los éxitos de laeconomía guineana se debe no solo al descubrimiento

de petróleo, sino también a la estabilidad política delpaís. Esperamos que la paz y tranquilidad de las quegozamos sigan reinando en nuestra tierra”.

Pu f ls svs“Estamos viviendo una experiencia muy grande enun período de tiempo muy reducido”, observa SamuelSafo Tchofo, director general de Schlumberger Oil EG.“Los cambios se han estado produciendo muy rápido”.Razón de más para que una entregada empresa deservicios energéticos controle las necesidades tec-nológicas del productor de petróleo. “En un país queha empezado a producir petróleo tan recientemente,hemos conseguido traer tecnología de vanguardiay utilizarla en un ambiente muy complejo, cuandola infraestructura y el nivel técnico de las personasdejaban aún mucho que desear. Y pusimos muchoesfuerzo y confianza en desarrollar la capacidad localen un breve período de tiempo”.

Schlumberger se siente afortunada de ser la prim-era empresa de servicios petroleros en ofrecer la mayorvariedad de prestaciones, desde la exploración y el

desarrollo hasta la producción de hidrocarburos. “Lasempresas petroleras que vengan a Guinea Ecuatorialen el futuro tendrán una ventaja: encontrarán ya laestructura adecuada”, apunta Safo Tchofo. “Ofrecemosinstalaciones bastante grandes y bien estructuradas”.Indica, sin embargo, que los negocios en GuineaEcuatorial son muy cíclicos, en lugar de continuos yestables. “El año pasado, el volumen de negocios fue bastante importante, pero este año ha disminuido. Porello, prevemos que en 2012 aumentará de nuevo”.

Samuel Safo Tchofo admite, sin embargo, estarentusiasmado como responsable de Schlumberger enGuinea Ecuatorial. La empresa se ha establecido en elpaís desde 2001, trabajando en servicios de petróleoy gas, y brindando a los jóvenes locales una opor-tunidad laboral. “Un ingeniero recién contratado iráprimero al yacimiento para saber cómo funcionan lascosas y mostrar sus habilidades prácticas. Esto es muy

Page 11: FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

7/22/2019 FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/foreignaffairsespdf 11/28

Sección Patrocinada | GUinea ecUatoriaL

importante para nosotros, ya que un punto fundamen-tal es que implementamos la cultura de la empresadesde dentro, en todos los países. Esta es la base desdela que se forjan los futuros directores”. Anticipándosea futuros avances, Schlumberger invirtió 1,4 mil-lones de dólares más en sus operaciones en Guinea

Ecuatorial el año pasado.

c sp y lgísEl sector servicios fue por supuesto la primera cre-ación secundaria afectada por la industria energé-tica en Guinea Ecuatorial. Cuando las mercancíasy los productos empezaron a crecer en volumen yfrecuencia, la necesidad de socios logísticos compe-tentes aumentó con rapidez. Serapio Sima Ntutumu,socio internacional licenciado con una experiencia

significativa en GEPetrol y SONAGAS, descubrió una brecha en el mercado nacional: mientras trabajaba enel departamento de adquisiciones internacionales deExxonMobil en Houston, Sima Ntutumu se dio cuentade que sería mejor para el país y sus inversores contarcon un contratista nacional de servicios de logística.

“Retrocediendo a 2004”, recuerda Sima Ntutumu,“teníamos la visión de crear servicios de logísticamás rápidos en Guinea Ecuatorial. Mi idea era la decrear la competencia para acelerar todos los procesosrelevantes y ganar tiempo”. Sima Ntutumu abrió laempresa de logística EGBL con dos empleados, adoptóa ExxonMobil como su primer cliente y fortalecióla capacidad de su empresa para convertirse en laplanta laboral de 50 empleados que es hoy en día. “Así empezó EGBL”, dice su propietario y director ejecu-tivo. “Todo el mundo en Guinea Ecuatorial compartela visión del presidente. Si hay una visión única, estepaís puede entonces llegar a ser la puerta segura aÁfrica, convertirse en el punto de procesamiento degas del golfo central de la región de Guinea. Nuestraubicación es muy ventajosa y somos un país estable”.

En solo seis años, el director ejecutivo de EGBL ha

sido testigo del aumento de la eficiencia y la regulari-dad al hacer negocios en el país. “Creo que ha aumen-tado el valor de la confianza. Tenga en cuenta que nome refiero al valor del dinero, sino al de la confianza,como incrementar la variedad de términos del contra-to o la gama de capacidad de ventas”. Actualmente, losclientes principales de EGBL son las entidades “PuntaEuropa”, concretamente EG LNG, MEGPL y AMPCO,un contrato que atraería a muchos recién llegados.“Punta Europa” es uno de los principales centros detransbordo para la industria energética.

Tanto Europa como los Estados Unidos y ExtremoOriente son destinos principales del petróleo de GuineaEcuatorial, al igual que los países de la región. Por estemotivo, EGBL ha ampliado sus cada vez más numero-sas actividades con una oficina de operaciones enGhana. “El crecimiento del sector del petróleo y el gasestá dando lugar al crecimiento de EGBL”, afirma Sima

Ntutumu. “Esto generará más expectativas en cuanto anegocios, edificios, infraestructuras y todas estas opor-tunidades. Por eso, con el incremento de las actividades,la logística será sin duda una gran oportunidad”.

Es cierto que, para que el crecimiento sea posible, hayque acelerar el desarrollo de las infraestructuras básicas.

Para un país en desarrollo, las zonas de actividad com-ercial son una solución ideal para crear con rapidez yeficacia áreas desde las que puedan funcionar las redescomerciales. En Guinea Ecuatorial, la primera de estaszonas es el puerto franco de Luba (Luba Freeport).

Lonrho Plc, el principal accionista, ha invertidohasta la fecha entre 70 y 80 millones de dólares en elproyecto del puerto franco de Luba. “La fase dos delpuerto franco se completó en 2009, basada en el mod-elo de Jebel Ali de Dubai”, dice el director y gerentegeneral de dicho puerto, Howard McDowall.

El puerto franco de Luba, que el año pasado fac-turó alrededor de 2 millones de dólares al mes, estárealizando una sólida contribución económica desti-nada a servicios y logística, así como a la creación deempleo y la transferencia de conocimientos técnicos.“Vamos a dejar unas instalaciones de talla mundialcuya propiedad pasará a manos del Gobierno en 2028,cuando el acuerdo de concesión expire”.

Esa es exactamente la filosofía que se esconde detrásde todas las acciones emprendidas por el Gobierno enel sector energético hoy en día, lo que debería convertiral país en una nación más avanzada, trabajadora y conconocimientos tecnológicos, una Guinea Ecuatorial enel horizonte del mundo desarrollado.

Page 12: FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

7/22/2019 FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/foreignaffairsespdf 12/28

Sección Patrocinada | GUinea ecUatoriaL

Page 13: FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

7/22/2019 FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/foreignaffairsespdf 13/28

Sección Patrocinada | GUinea ecUatoriaL

Page 14: FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

7/22/2019 FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/foreignaffairsespdf 14/28

Sección Patrocinada | GUinea ecUatoriaL

Guinea Ecuatorial es una tierra de contrastes. En 1995,el FMI estimó que las reservas internacionales delpaís eran de tan solo 40.000 dólares (suficientes paracubrir apenas una semana de importaciones). Por otraparte, en 2005 y 2006, las reservas de divisas de GuineaEcuatorial aumentaron de forma repentina debido a

los elevados precios del petróleo, al incremento de laproducción de hidrocarburos y a la adquisición de másparticipaciones en los ingresos del petróleo por partedel estado, una vez que los costes de inversión de losyacimientos principales se habían amortizado en sutotalidad. Hacia finales de 2006, las reservas de divisaseran de 3100 millones de dólares.

Cada vez más preocupado por los bajos rendimien-tos que sus reservas de divisas reciben en los depósitosdel banco central regional, BEAC (Banque des États del’Afrique Central) , el Gobierno está tratando de con-vencer a la agrupación económica regional CEMAC(Communauté Économique et Monétaire de l’Afrique) paracambiar sus reglamentaciones. Al Presidente Obiang legustaría que su país pudiera invertir en activos finan-cieros internacionales.

Hasta la fecha, solo hay cuatro bancos funciona-ndo en el país. Además del CCEI Bank G.E., sucursaldel CCEI Bank de Camerún (Caisse Commune d’Épargneet d’Investissement) y miembro del Afriland First Bank Group, están también el BGFI Bank Guinée Équatoriale,sucursal del grupo BGFI con sede en Gabón (BanqueGabonaise et Française Internationale); SGBGE (Société 

Générale de Banques en Guinée Équatoriale) , sucursal delgrupo francés Société Générale; y un banco más joven,el Banco Nacional de Guinea Ecuatorial (BANGE), quecomenzó a operar en septiembre de 2006.

El Sr. Melchor Esono Edjo, economista de renombreque supervisó el Ministerio de Finanzas y Presupuestosdesde el comienzo del boom del petróleo hasta enero deeste año, afirma que, pese a que las instituciones bancar-ias de Guinea Ecuatorial cuentan con un óptimo estadode liquidez, es necesario realizar reformas para precipitarun mercado más vibrante de la banca privada. “Los prob-lemas principales están asociados a la infraestructura ya las reformas judiciales; sin garantía del Gobierno, los bancos son muy reacios a financiar la economía real, perolo hacen si existe una seguridad colateral, por lo que lasreformas judiciales facilitarán la intervención de los ban-cos a la hora de financiar la economía real”.

Asimismo, añade que la crisis financiera mundial no

ha afectado realmente a las instituciones financieras de lanación debido, en gran medida, a la falta de una bolsa devalores en Guinea Ecuatorial. Por consiguiente, nunca seacometieron operaciones especulativas. Sin embargo, aEsono Edjo le gustaría ver a los bancos salirse de su zonasegura y aventurarse en el país (no solo en las ciudades

principales de Malabo y Bata) para comenzar a financiarproyectos de negocio locales.“Los bancos están ampliando y mejorando sus pro-

ductos. Asimismo, no dejamos de insistirles para quecambien su mentalidad e inviertan aquí. Pero, comodije antes, precisan de reformas estructurales y de una buena estrategia gubernamental que les permita finan-ciar dentro de la economía real o nacional y ofrecer todaclase de servicios bancarios modernos y universales atodos los visitantes del país”.

cé mNo hay duda de que los bancos se han ido haciendocada vez más activos al ampliar sus servicios a clientesnacionales e internacionales. Tarjetas de crédito comoVisa y Mastercard están aún a la espera de entrar enGuinea Ecuatorial, si bien el CCEI Bank GE afirmaque las introducirá este año. Joseph Célestin Tindjou,director ejecutivo de CCEI Bank GE, insiste tambiénen que la existencia del banco hoy en día se debe alas pequeñas y medianas empresas. “Si este banco hasobrevivido hasta la fecha no es gracias a las grandes

compañías, sino al apoyo de las pequeñas empresasen nuestros inicios en 1994. Empezamos trabajandoen estrecha colaboración con las pequeñas y medianasempresas, respetando en todo momento su cultura pro-pia, y puedo garantizar que el futuro de esta institucióndepende de los pequeños accionistas. Tenemos que serconscientes de que, si queremos colaborar en el desar-rollo de un país, si queremos reducir el desequilibriosocial, debemos apoyar a las pequeñas y medianasempresas y al espíritu empresarial privado”.

Tindjou, ejecutivo camerunés con 17 años de experi-encia en suelo ecuatoguineano, en cambio se da cuentade que los déficits actuales precisan, en primer lugar,de los esfuerzos de los banqueros del país. “Debemosinformar a la población, presentar nuestros programas,hacer que la población confíe más en nosotros, sabiendoque antes de 1994 las cosas eran realmente difíciles”.Dos bancos fueron a quiebra en los años anteriores al

S b: bm é p l mí lMientras el Gobierno ecuatoguineano se prepara para llevar a cabo su plan de desarrollo con visiónde uturo “Horizonte 2020”, las instituciones inancieras lo hacen para la llegada de una avalancha deoportunidades de inversión. Sin embargo, los cuatro bancos actualmente activos en el país tambiéndeben invertir en su propio desarrollo, ya que siguen surgiendo servicios y productos del siglo XX.Los cajeros automáticos, la banca electrónica y otros servicios de transerencia precisan de una redrápida y, al no estar generalizada la disponibilidad de Internet, los bancos trabajan de orma conjuntapara prestar sus servicios tanto a la economía real como a los clientes corporativos.

Page 15: FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

7/22/2019 FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/foreignaffairsespdf 15/28

Sección Patrocinada | GUinea ecUatoriaL

descubrimiento del petróleo y el último banco localcerró sus puertas en 1985. “Nuestro papel consiste enhacer entender a las personas por todos los medios quees (más) importante tener cuentas bancarias y colabo-rar con los banqueros que guardarse el dinero”, diceTindjou. Incluso a los funcionarios públicos se les pagaba

en efectivo hasta hace muy poco y no quedaron muyconvencidos cuando se les empezó a pagar a través decuentas bancarias.

“Cuando la población vivió momentos difíciles, supi-mos cómo apoyarla, al igual que apoyamos al Gobiernoen sus esfuerzos de desarrollo, ofreciendo productosadaptados. Es bien sabido que no hay éxito sin sacrificio,sin trabajo o sin formación. Invertimos mucho en for-mación y consultoría, tanto si es a título personal comopara empresas”.

El programa de desarrollo “Horizonte 2020” es,

según los bancos, una iniciativa saludable para GuineaEcuatorial y cuenta con todo el apoyo del CCEI Bank GE.El banco ya ha creado un departamento para las vivi-endas de protección oficial, trabajando en la realizacióndel programa “Un hogar para todos”. “A nivel social”prosigue el director ejecutivo de CCEI Bank GE, “hemoscedido una sala del Hospital General de Malabo dedica-da a la lucha contra el SIDA. Asimismo, también inverti-mos en el sector agrícola, y actualmente nos encontramostrabajando codo con codo con una empresa en sus fasestempranas de especialización en producción alimenta-ria. A nivel educativo, estamos pensando en introducirproductos específicos para la financiación de la juventudde Guinea Ecuatorial. Tenemos grandes proyectos y para2015 podremos cubrir todas las carencias”.

“Estas iniciativas”, dice Tindjou, “han convertido alCCEI Bank GE en el banco de Guinea Ecuatorial quemás confianza inspira, así como en líder en depósitosy créditos, con una cuota de mercado del 50 y el 80%,respectivamente”. Deseoso de atraer a más inversores

al país, el banco no se duerme en los laureles. “GuineaEcuatorial cuenta con uno de los códigos de inversiónmás flexibles de la subregión. Aparte de las ventajas deeste código de inversión, siempre se pueden conseguirventajas adicionales del Gobierno, que se proporciona-rán una vez analizadas. Quiero destacar que lo esencial

es tener un perfil serio, ser honesto y respetar las leyesdel país. Siempre que se cumplan estas condiciones,Guinea Ecuatorial es un paraíso emergente”.

L í l “Bg BanGe”El primer banco local que se introdujo en el merca-do desde 1985, BANGE (Banco Nacional de GuineaEcuatorial), se estableció en 2006 para respaldar proyectosde infraestructuras públicas y privadas en la economíareal. Sin embargo, el flujo de petróleo no garantiza el

flujo de capitales y, tres años más tarde, el joven bancotuvo que encontrar un socio que le ayudara a invertir sufacturación. La African Development Corporation, partedel grupo alemán Altira, adquirió una participación del25% y tomó las riendas de la administración para elevar aBANGE a un nuevo nivel de competitividad.

“Este está siendo un año muy rentable”, afirmaCornelis Verheezen, encargado de garantizar la existen-cia del banco y su posterior éxito. “Hemos conseguidoeste objetivo y ahora estamos llevando a cabo mejoras delrendimiento”. Verheezen es, en cierto modo, un veteranoen el desarrollo de los bancos hasta alcanzar viabilidad yobtener su máximo potencial en los mercados emergen-tes. Prácticamente fue cofundador del sector bancario enAfganistán en uno de los ocho bancos que ha creado a lolargo de su carrera. En el caso de BANGE, el banco tuvoque demostrar su valía en competición con una insti-tución internacional y dos regionales.

“Aunque ‘pesquemos en el mismo estanque’ que elresto de los bancos, somos una entidad local y eso es lo

Page 16: FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

7/22/2019 FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/foreignaffairsespdf 16/28

Sección Patrocinada | GUinea ecUatoriaL

que nos distingue”. Verheezen afirma que, teniendo elGobierno un 35% de participación en BANGE, el bancoestá más cerca de los objetivos de “Horizonte 2020”. “Deeste modo, sabemos dónde tiene lugar el desarrollo yahí es donde se encuentran los negocios realmente”. Así pues, ¿cómo piensa Verheezen ganarse los corazones

y las cuentas de los clientes internacionales y locales?La respuesta está sencillamente en la modernizacióny el desarrollo de las habilidades administrativas ecu-atoguineanas.

“Nuestro trabajo consiste en formar a las personasy desarrollar la competencia adecuada. A decir verdad,eso es lo que he hecho casi toda mi vida en los mercadosemergentes. Te introduces en el mercado, buscas a laspersonas con el potencial adecuado, creas un banco,formas a los trabajadores y luego te vas. Esta fase pre-cisa de 3 a 5 años, dependiendo de las tareas. Nosotros

llevamos ahora año y medio funcionando y hemostriplicado el negocio de los préstamos. Los depósitostambién han crecido un 20% más. No tenemos prob-lemas de liquidez, por lo que nos encontramos en unaposición cómoda”.

Según el equipo de Verheezen, el sistema bancariolocal aún no avanza muy deprisa. “Si se comienzaa desarrollar un mercado, este debe actualizarseinmediatamente al siglo XXI, con la última tec-nología y productos. Una vez que ofrezcamos másservicios, tarjetas y cajeros automáticos, el siguientepaso es que tanto las personas como las empresasprivadas introduzcan sus negocios”. De forma con- junta con el Gobierno, Verheezen está llevando acabo pruebas con todos los proveedores de tarjetasde crédito principales, de manera que BANGE puedaofrecer la gama completa, incluyendo la tarjeta CUPchina, desde principios de 2011. “Hay que ofrecer unpaquete total. Estamos listos para aventurarnos en la banca electrónica pese a la baja densidad de Interneten general. Sin embargo, todos los clientes corporati-vos tienen Internet y se les ofrecerá un servicio mejorsi pueden trabajar con su banco desde sus escritorios.

Deben desarrollarse las infraestructuras necesariasque nos permitan avanzar con servicios bancarios

plenamente capacitados”.

P l pslDebido a la carrera de los bancos por ser los prim-eros en ofrecer nuevos servicios en Guinea Ecuatorial,

la competición dentro del sector está subiendo de tem-peratura. Esto es lógico, dada la ubicación central deGuinea Ecuatorial en el Golfo de Guinea. Una vezque estén terminados sus nuevos puertos, aeropuertosreformados y otros proyectos de infraestructuras, elpaís podrá funcionar como centro neurálgico comercialmás importante de la región CEMAC. Según ChristopheMounguengui, director general de BGFI, hay dos bancosmás a punto de introducirse en el mercado: Ecobank y UBA. “Evidentemente se trata de un sector muydinámico”, dice Mounguengui, “pero presenta algunos

problemas, puesto que la banca sigue siendo débil entrela población”. BGFI fue el primero en introducir cajerosautomáticos en Guinea Ecuatorial en combinación concuentas salariales, proporcionando tarjetas de débitopara que las personas puedan usar los cajeros automáti-cos para sacar su dinero. Puede parecer muy simple,pero cuando la infraestructura disponible es limitada,estos logros son enormes.

Christophe Mounguengui cree que, para avanzar,es necesario un cambio en la mentalidad cultural delos ecuatoguineanos para muchas facetas de la vida.“Tenemos la intención de convencer a la gente paraahorrar dinero. Esto no entra dentro de su mentalidady cultura. Asimismo, queremos introducir planes deahorro destinados a los niños, ya que los niños sonnuestra prioridad en el grupo. Es necesario que lospadres aprendan a ahorrar dinero para apoyarles, porejemplo en su futura educación”.

La protección del medio ambiente es otro campoen el cual participa BGFI, gracias a su asociación conWWF y la sociedad de conservación de la fauna yflora. Gabón depende particularmente de este cambio.“Puede que la protección del medio ambiente exista en

las mentes de los líderes, pero no así en la cultura decada individuo”.

Un sector que se observará especialmente de cercapor su desarrollo es el de las telecomunicaciones y ladifusión de la tecnología de la información. Dado quelas telecomunicaciones resultan tan esenciales para elprogreso diario de una sociedad, Guinea Ecuatorialse ha suscrito al cable submarino ACE. Operado porAlcatel-Lucent, el cable proporcionará velocidades dedatos de hasta 5,12 Terabits por segundo, una veloci-dad considerable si tenemos en cuenta que el país solocontaba con cables de línea de tierra básicos hasta hace15 años. “La política de ‘Horizonte 2020’ adoptó el usode fibra óptica para las innovaciones y los servicios

relacionados con las comunicaciones y la tecnologíade la información”, dice el ex Ministro de Transporte,Tecnología, Correos y Telecomunicaciones de GuineaEcuatorial, Vicente Ehate Tomi. Por último, la bandaancha de alta velocidad y calidad se está abriendo cami-no desde Francia hasta Guinea a través de Sudáfrica.“La ley general de telecomunicaciones del país tienecomo único objetivo liberalizar el mercado”. Y con solodos operadores de telefonía activos en el país, GETESA-Orange y HITS Telecom, Guinea Ecuatorial está aún bastante abierta a la introducción en el mercado denuevos proveedores de telecomunicaciones.

Gu eul l hbl

Page 17: FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

7/22/2019 FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/foreignaffairsespdf 17/28

Sección Patrocinada | GUinea ecUatoriaL

evlu ulCómo el boom del petróleo, más de 200 empresas de construcción y 756 proyectos de inraestructuradan orma a toda una nueva nación.

Muchas naciones sueñan con encontrar petróleo en su

territorio. Las oportunidades que se desprenden de unhallazgo semejante son inmensas, siempre que se manip-ule con sensatez. Si existe inestabilidad política o civil,el descubrimiento de recursos naturales puede tambiéndisparar esas tensiones, especialmente si las riquezasderivadas no se distribuyen de forma beneficiosa paratoda la población.

Para Guinea Ecuatorial, un país pequeño pero estableque hasta no hace mucho carecía prácticamente de unaactividad económica significativa a nivel internacional,el descubrimiento de una generación debe haber pare-

cido caído del cielo. Una nación que no tenía carreteras,puertos, red de servicios sanitarios, red de suministroeléctrico, industria o viviendas de protección oficial, depronto, en 1995, se vio dotada de combustibles fósiles. AlPresidente Obiang se le presentó la oportunidad de mar-car la diferencia, levantar su país y establecer un nuevoorden económico dentro de la comunidad de ÁfricaOccidental, y para ello empleó todo su poder.

“Durante este boom del petróleo”, explica MarcelinoOyono Ntutumu, ex Ministro de Obras Públicas eInfraestructuras de Guinea Ecuatorial, “el Gobierno cen-tró sus esfuerzos en la infraestructura básica. Esta serála base de la explotación en el futuro. Actualmente seestán construyendo unos 2000 kilómetros de autopistaen la región insular y continental. En Malabo estamosconstruyendo el puerto más importante después del deMarruecos y Sudáfrica. Tendrá al menos 18 metros deprofundidad”.

En Bata, el Gobierno también ha ordenado que semodernice el puerto. “Era un puerto en mar abierto concapacidad para 6 barcos. Ahora estamos construyendo unpuerto que tendrá capacidad para 40 barcos y una navede al menos 16 metros. Asimismo, estamos trabajando

en la construcción de la primera pista de aterrizaje parael Airbus A380 en Bata, que tendrá una longitud de 3,5kilómetros de largo y 70 metros de ancho. En la zonaafricana, no se construyen aeropuertos de tal calibre enningún otro país, aparte de Senegal y Sudáfrica. Todasestas obras serán una realidad el año próximo”.

Demetrio Elo Ndong Nsefumu, Segundo ViceprimerMinistro y recientemente nombrado Ministro de ObrasPúblicas e Infraestructuras, afirma que fue el Gobiernoquien tomó la firme decisión de usar recursos financie-ros procedentes del petróleo para subvencionar proyec-tos para el pueblo. “Debería tenerse en cuenta que estasgrandes obras surgen de la compleja situación geográficade Guinea Ecuatorial: la presencia de islas e islotes congrandes distancias entre sí y difícil acceso a la parte con-tinental, una vasta extensión marítima de unos 300.000kilómetros cuadrados y una zona continental alejada delas islas, que limita con Camerún y Gabón”.

En este escenario, se está llevando a cabo una puesta

a punto nacional masiva para crear puertos, aeropuertos,plantas energéticas y líneas de transmisión eléctrica,suministro de agua potable y servicios sanitarios, car-reteras, puentes, edificios estatales, hospitales, estadios,polideportivos y gran cantidad de viviendas de protec-ción oficial o complejos residenciales, todo ello comoestrategia central para el desarrollo económico y social yla paliación de la pobreza. “Guinea Ecuatorial está abiertaa todos los inversores, sean del sector que sean, a los quese tratará de acuerdo con la ley y con la gentil hospi-talidad que caracteriza a nuestra pacífica gente”, concluye

Elo Ndong Nsefumu.Cualquiera que visitara Guinea Ecuatorial hace10 años y volviera en la actualidad, comprobaría que elministro de infraestructura no exagera en absoluto.Los infatigables esfuerzos invertidos en crear una naciónnueva con toda la infraestructura básica necesaria paraactivar el crecimiento socioeconómico son asombrosos. Seestán creando conexiones entre las áreas urbanas y rurales,la electricidad está llegando a nuevas comunidades y el aguacorriente limpia empieza a manar en pueblos que anterior-mente carecían de servicios públicos.

En una entrevista con la publicación EquatorialGuinea News, el Presidente Obiang habló sobre losefectos de estos avances en su país. “Francamente, latransformación de Guinea Ecuatorial es evidente paratodos. Dicha transformación puede apreciarse tanto enlas infraestructuras como en la moral de nuestra gente,que se siente satisfecha”. El presidente añadió que, a suparecer, se había producido un cambio importante desdeun punto de vista político-económico. “No lo digo pordecir, es la realidad. El país tiene muchas perspectivasde mejora”.

Py fuuEl plan de desarrollo “Horizonte 2020” sería inconcebiblesin la gran cantidad de obras de infraestructura básicaque se están llevando a cabo. Actualmente existen 756proyectos de rehabilitación de Guinea Ecuatorial, de loscuales el Gobierno financia un 90%, todo ello procedentede los ingresos derivados de los recursos naturales.

Pero el dinero generado por el petróleo no se acabaaquí. “Estamos creando una plataforma para la explo-tación del turismo”, prosigue el ex ministro de infrae-structura Marcelino Oyono Ntutumu. “Esa es la razónpor la que estamos construyendo un aeropuerto en laisla de Corisco, que tiene una longitud de 3 kilómetros. Apartir de este punto, nos estamos poniendo en contactocon empresarios, expertos profesionales y empresasprivadas para colaborar con el Gobierno en la explo-tación de los sectores en los que este ha establecido la

Page 18: FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

7/22/2019 FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/foreignaffairsespdf 18/28

Sección Patrocinada | GUinea ecUatoriaL

infraestructura básica”.El desarrollo de proyectos destacados en Guinea

Ecuatorial refleja un deseo profundo y un plan estra-tégico para reforzar el crecimiento económico, garan-tizando una mejor calidad de vida para las personas ylevantando unos cimientos sólidos para el futuro. De

la supervisión de este impulso constructor se encargaGEPROYECTOS (Oficina Nacional de Planificación ySeguimiento de Proyectos). Al mando se encuentra elPresidente del Comité, Tarcisio Obama Nzeng. “A finalesde 2010 se habían completado 185 proyectos”, informaObama Nzeng. “Hemos registrado unas 200 empresasnacionales e internacionales, las cuales están trabajandoen el sector de la construcción aquí en Guinea Ecuatorial”.

Tarcisio Obama Nzeng supervisa personalmentela ejecución de los proyectos del país, garantizando lafinalización de gran parte de ellos a lo largo del camino.

“Hemos completado tres fases de pavimentación en lascalles de Bata y llevado agua potable y redes de servi-cios sanitarios a las ciudades de Ebebiyin, Mongomo yEvinayong”. Asimismo, la construcción de nuevas car-reteras entre Niefang y Evinayong, así como entre Batay Mbini, ha aportado una nueva vida a dichas ciudades.“En Bata, hemos terminado la reestructuración delInstituto Nacional de Enseñanza Media Carlos Lwangay del Centro Politécnico. También hemos completadola construcción de varias instituciones de educaciónsecundaria en los municipios de Bidjabidjan, Bitica,Bicurga y Evinayong”.

En relación con el agua, Obama Nzeng destaca que,en los pueblos o áreas donde se ha introducido unsistema de agua potable y servicios sanitarios, la saludde la población ha mejorado notablemente. “Como es bien sabido, el agua puede ser fuente de contaminacióny enfermedades. Siempre que se mejore el agua, lo harátambién la salud de la población y se podrá poner fin adiversas enfermedades, como la malaria”.

Obama Nzeng afirma que existe una simbiosis salu-dable de las agencias de desarrollo gubernamentales quecolaboran con contratistas privados de Guinea Ecuatorial

y del extranjero. Entretanto, se está apremiando a losinversores privados para que inicien sus propios proyec-tos mediante incentivos especiales. “Por ejemplo, sialguien desea invertir en el negocio de la hostelería, notendrá que pagar por el terreno, que en estos casos seofrecerá de forma gratuita. Otro incentivo importante esla exención fiscal aplicada a los inversores”.

albg fzUna firma internacional que ya disfruta de las ventajasde estos incentivos es la empresa de ingeniería civil mar-roquí SOMAGEC GE, que actualmente construye treshoteles en el país e incluso está planificando un cuartoen la isla de Annobón. “Creemos que el futuro de GuineaEcuatorial es el turismo”, dice Jean-Charles Hayoz, direc-tor general de SOMAGEC GE. “Decidimos orientar laempresa al desarrollo turístico participando en la con-

strucción de tres hoteles: el Hotel Kogo, el Hotel Coriscoy el Hotel Media Luna, este último de cinco estrellascon un coste de 70 millones de dólares, un proyecto deSOMAGEC al 100%. El concepto para Annobón se basaen la pesca en alta mar y la idea de un centro de bienestarmoderno. Será ideal para aquellos que deseen evadirse

unos días del mundo moderno”.La decisión de uno de los mayores grupos de ingeni-

ería civil de África de aventurarse en el desarrollo delturismo en este país es un claro ejemplo de la fe depos-itada por parte de una empresa internacional en GuineaEcuatorial al margen de su potencial petrolero. Los pun-tos fuertes y conocimientos principales de SOMAGECresiden en las obras públicas y la ejecución de proyectosde infraestructura vitales, como ha demostrado a travésde la transformación de Guinea Ecuatorial. En menosde seis años, SOMAGEC GE no solo ha empezado y ter-

minado una mejora y ampliación totales del puerto deMalabo: también ha creado el primer y único puerto deAnnobón, ampliado el aeropuerto de la isla y renovadosu terminal, construido un puerto y una zona turísticade 13 hectáreas en Kogo, y empezado un proyecto deprotección costera contra la erosión en Bata, así comola rehabilitación y construcción del nuevo puerto deBata. Con más de 5000 empleados, SOMAGEC GE es elmayor contratista de Guinea Ecuatorial, proporcionan-do ingresos de forma indirecta para aproximadamenteel 8% de la población.

Hayoz explica que la política de su empresa esde colaboración exclusiva con los países con los queMarruecos tiene buenas relaciones políticas. Sin embar-go, el establecimiento de una relación de confianza conel Gobierno fue todo un desafío en un primer momento.“La única forma de conseguirlo fue a través de nuestrotrabajo, demostrando que podemos cumplir todoaquello a lo que nos comprometemos”. A SOMAGECGE solo le llevó un año dejar atrás todo temor, intro-ducir equipo nuevo y entregar sus proyectos antes delos plazos límite. “El segundo desafío fue formar a lagente que iba a trabajar con dicho equipo nuevo y hac-

erles comprender el objetivo en su totalidad y los frutosde su trabajo”.La decisión del Gobierno de reinvertir fondos proce-

dentes del petróleo y el gas en proyectos de infraestructu-ra es la elección más acertada, según Jean-Charles Hayoz,puesto que estimula a las personas más que al país. “Porejemplo, para ir de Ebebiyín a Bata hace unos años se hab-ría tardado dos días. Sin embargo en la actualidad, con lasnuevas carreteras, se tarda solo dos horas. Así pues, unagricultor de Ebebiyín que desee vender sus productos enBata, puede viajar en coche, llegar a Bata por la mañanay vender sus productos. Después puede comprar mer-cancías y conducir de regreso. Esa es exactamente unamanera de crear movimiento, de crear una sociedad y,por consiguiente, de crear una economía”.

A Hayoz, que actualmente trabaja en un nuevopuerto comercial y de pasajeros en Corisco y en otroindustrial en Akalayong, le satisface presenciar los

Page 19: FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

7/22/2019 FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/foreignaffairsespdf 19/28

Sección Patrocinada | GUinea ecUatoriaL

Page 20: FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

7/22/2019 FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/foreignaffairsespdf 20/28

Sección Patrocinada | GUinea ecUatoriaL

efectos que los primeros proyectos de SOMAGECestán teniendo en el país. “Desde diciembre de 2010, elpuerto de 16 metros de profundidad de Malabo poseeel primer atracadero del África saharaui capaz derecibir al nuevo buque “Super Panamax”. En el primertrimestre de 2012 podrá albergar dos barcos como este

al mismo tiempo, con una carga de entre 12.000 y 14.000contenedores cada uno”. Si bien aún no se ha invertidoen grúas pórtico capaces de descargar buques de estetamaño, todo esto supone un paso crucial hacia el esta- blecimiento de Malabo y Bata, en la península, comocentros de transbordo para el continente africano.

Sin embargo, la transformación más significativa hasido la experimentada por la antiguamente aislada islade Annobón, a la que llegaba gente aproximadamenteuna vez al mes, en el mejor de los casos, y los buquespermanecían en alta mar mientras los isleños tenían

que alcanzarlos en sus “cayocos” fabricados con troncoshuecos de ceiba. El nuevo puerto de Annobón, que seencuentra a unos 800 kilómetros al sur de Bioko y en elque se han invertido 129 millones de dólares, posibilitaráahora el comercio con la región al permitir atracar barcosde gran tonelaje y ferries de pasajeros. El Gobierno ecu-atoguineano ha invertido en total más de 425 millonesde dólares en Annobón. Jean-Charles Hayoz se sienteorgulloso no solo por los logros obtenidos por su empresapara el pueblo de Guinea Ecuatorial, sino también porqueestos “muestran al mundo entero cómo una típica empre-sa africana es capaz de concebir, construir y llevar adel-ante estos proyectos a gran escala, además de demostrarel valor de la cooperación entre los países africanos”.

ifsuu slTras haber asignado todos los fondos disponibles a finde garantizar la ejecución de proyectos de desarrollo einfraestructura moderna necesarios en todo el país, elGobierno de Guinea Ecuatorial controla actualmentelos fondos públicos asignados, garantizando que el sec-

tor de la construcción proporcione el nivel de calidad yvalor deseados. Lo anterior ha inducido al Ministeriode Finanzas a empezar a implementar una estructurade precios por unidad para las obras públicas, en unesfuerzo bien dirigido del Presidente Obiang para man-tener los costes bajo control.

El número total de proyectos en marcha en toda lanación es impresionante, pero también muy retador. “Lacoordinación de la infraestructura es algo bastante difícily con toda seguridad llevará tiempo”, observa Bechara ElKassis, director de operaciones de la conocida empresa

de construcción e ingeniería Setraco GE, “especialmentea la hora de traer gente para iniciar la construcción de unproyecto, para ofrecer planes y previsiones, o para apli-carlos”. Sin embargo, El Kassis elogia la estrecha coop-eración con todas las autoridades públicas relevantes,sumamente interesadas en un éxito colectivo. “Todo elmundo se necesita entre sí”, añade, indicando tambiénla colaboración con otras empresas de construcción pre-sentes en Guinea Ecuatorial. “Se trata de una actitudcooperativa, no competitiva, destinada a conseguir losmejores resultados para el país. Combinamos todosnuestros puntos fuertes con los esfuerzos del Gobierno deforma disciplinada y organizada para garantizar un altonivel de calidad y profesionalidad en la ejecución tanto deobras públicas como privadas”.

Sin embargo, la empresa también ha demostrado suvalía para llevar a cabo proyectos complicados por suspropios medios. “El primer proyecto esencial que se nosasignó en febrero de 2009 fue el de Paraíso”, prosigueEl Kassis. “La urbanización del vecindario Paraíso seconsidera uno de los proyectos más retadores, ya quese encuentra ubicado en un área muy poblada connumerosos obstáculos”. Además, se trata de un completo

proyecto de infraestructura asumido en su totalidad porSetraco GE. “Actualmente hemos completado el 70% delproyecto, que incluye redes de distribución, saneamien-to, alcantarillado y agua potable. Cuando tomamos lasriendas de este proyecto, contratamos a gente que habíatrabajado con nosotros anteriormente, con bastante expe-riencia en el campo de la infraestructura. Como resul-tado, hemos logrado aumentar la producción 3 ó 4 vecespor mes durante los últimos 4 meses”.

Bechara El Kassis indica que también hay factoresnaturales a tener en cuenta al llevar a cabo un proyectoen Guinea Ecuatorial. “Nuestro objetivo es haber termi-nado las carreteras principales de Paraíso en junio de2011. Entonces nos quedarán los bordillos y las zonaspeatonales. Hemos fijado nuestros fines, pero desgracia-damente existen muchos factores que provocan retrasos,como las precipitaciones. Esto es algo que no se puedepredecir, y un día de precipitaciones se traduce en una

Page 21: FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

7/22/2019 FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/foreignaffairsespdf 21/28

Sección Patrocinada | GUinea ecUatoriaL

pérdida de productividad de dos días. Como las capasdel suelo están compuestas de arcilla, cuando se mojan,el agua tarda en disiparse y evaporarse”.

La empresa con sede en Nigeria, con un bagaje de41 años de experiencia en Líbano, afirmó que el mayordesafío a su llegada en 2003 fue la barrera del idioma,

por lo que contrató a profesionales hispanohablantesde Europa. El segundo problema fue el aislamiento.La realización de proyectos de construcción en unaisla requiere el envío en barco de todo lo necesario.“Aquí tenemos una flota de más de 150 máquinas”, diceEl Kassis, “y esperamos la llegada de unas 26 piezasde equipo extrapesadas para acelerar las operacionesantes de que comience la temporada de lluvia. Dadoque Setraco cree fielmente en el futuro prometedor yel potencial del país, la compañía ha destinado una delas mayores inversiones de capital realizadas por una

empresa privada en Guinea Ecuatorial. Ya hemos inver-tido unos 7 millones de dólares aproximadamente”. ElKassis dice que, incluso con una entrega inicial porparte del Gobierno de un 10% para los proyectos entremanos, la inversión total de Setraco ascenderá a 25millones de dólares una vez que haya establecido susoficinas principales en Guinea Ecuatorial.

d v ls s vlsNo todas las firmas de construcción internaciona-les presentes en Guinea Ecuatorial llegaron tras el boom del petróleo. Sogea Satom GE, parte de VinciConstruction, ha estado presente en el país desde hace

más de 15 años, siendo una de las primeras entidadesextranjeras en comprometerse con la nación. Con 70años de conocimientos y la experiencia de haber real-izado proyectos desde Marruecos y en toda África,esta empresa se ha encargado de traer arterias detransporte vitales a la vida, conectando el país medi-

ante carreteras y puentes.Frank Casteleyn, director de la sucursal de la

empresa en Guinea Ecuatorial, describe el impactoque su trabajo ha tenido en la vida ecuatoguineana.“En una ciudad como Mbini, por ejemplo, que carecede conexiones fáciles, no había carreteras abiertas. Laspocas carreteras abiertas que construimos cambiaronpor completo la naturaleza de la ciudad. A partir deahí, se comienza a organizar la actividad comercial yel Gobierno puede empezar a planificar colegios, hos-pitales y demás. Actualmente llevo 16 años trabajando

en el sector de la construcción en toda África y estaes la primera vez que he visto un frenesí semejante”,comenta Casteleyn.

La compensación para las empresas de construc-ción locales partícipes en el levantamiento de su países el intercambio de adquisiciones y la transferenciade conocimientos. “Las asociaciones son bastantenecesarias, ya que la ejecución de algunas obras rela-tivas a un proyecto puede requerir la participaciónde más de una empresa”, afirma Alejandro EnvoroOvono Angue, presidente y director general de lafirma de construcción ecuatoguineana AMACEEA,conocida coloquialmente como Andoga. “Por ejemplo,estamos construyendo una ampliación de carreteras

Page 22: FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

7/22/2019 FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/foreignaffairsespdf 22/28

Sección Patrocinada | GUinea ecUatoriaL

de muchos kilómetros. Para hacerlo adecuadamente,estamos colaborando con otras grandes empresaspara la construcción de los puentes y los diseños delproyecto. Una ventaja importante es que formamos anuestros trabajadores locales, puesto que la mayoríason bastante competentes”.

Mj l vvLos principales proyectos de AMACEEA, asignadospor el Gobierno, pueden suponer un pequeño reto anivel privado, tal como explica Envoro Ovono Angue.“Tenemos proyectos grandes e importantes con pre-supuestos entre los 20 y los 126 millones de dólares.Contamos con la confianza y el apoyo del Gobierno parala puesta en marcha de estos proyectos, especialmente lascasas residenciales que construimos”.

Las viviendas de protección oficial nuevas y segu-ras constituyen una necesidad vital para la mayoríade las comunidades de Guinea Ecuatorial. Incluso enalgunos barrios de Malabo existen viviendas queno cuentan con red de agua corriente. Esto, en com- binación con los materiales peligrosos utilizados,ha provocado bastantes incendios. “También con-tribuimos con el sector social”, dice el presidente ydirector general de AMACEEA. “Por ejemplo, puedeque durante nuestras actividades constructivas nosencarguemos de construir una vivienda para que unafamilia pobre pueda vivir decentemente. Asimismo,construimos centros de reunión para que la gente delos pueblos pueda juntarse y socializar”.

Para Envoro Ovono Angue, el plan de desarrollo“Horizonte 2020” fomenta no solo el progreso de los habi-tantes de Guinea Ecuatorial, sino también sus negocios.“Nuestra compañía empezó como una empresa pequeñay a través de años de trabajo ha crecido enormemente yha pasado a ocupar un lugar muy importante en el país.

Esto se ha producido gracias a las oportunidades que nosdieron nuestro presidente y el plan “Horizonte 2020”, yaque todos los esfuerzos se dirigen hacia un desarrollointegrado de Guinea Ecuatorial.

dsñ xlusvLos contratistas que trabajan en Guinea Ecuatorialestán creando un ecosistema completamente nuevo,llevando a las empresas a áreas de experiencia espe-cíficas o incluso a expandirse para ofrecer servicioscompletos de principio a fin. “La competencia obligaal sector de la construcción a evolucionar”, observaRoger Pereira, director de PAC International GE. “Estaes la razón por la que hemos decidido posicionarnospor cuenta propia como empresa de construcción dealto nivel”. Pereira destaca que, en los 10 años que la

empresa ha estado trabajando en Guinea Ecuatorial,“PAC International GE ha crecido para ofrecer equiposde obra especializados compuestos por 450 personaspara realizar trabajos de construcción, renovación,diseño de interiores, amueblamiento y decoración,consultoría, acondicionamiento, y servicios de man-tenimiento programados de alta calidad. Trabajamossolamente con los mejores profesionales para garanti-zar los más altos niveles en el acabado de estos impor-tantes elementos exclusivos”.

Actualmente, PAC se hace cargo de unos 30 proyec-tos al año, marcando la diferencia en comparacióncon otros constructores y elevando los estándares deingeniería, arquitectura y estética al añadir elementosy detalles únicos en todas sus obras. Entre sus distintosproyectos, PAC ha asumido importantes trabajos enSipopo, el Hospital General de Malabo, terminales VIPen los aeropuertos de Malabo y Bata, el Centro Culturalde Malabo, la Biblioteca Pública de Bata, el Ministeriode Agricultura de Malabo, la Embajada de Nigeria enMalabo, la Residencia de Estudiantes de Malabo y elSeminario de Banapa.

Pereira afirma que, con su contribución al paisaje

arquitectónico del país, PAC ha pasado a formar partedel desarrollo nacional. “Si bien PAC International lleva acabo sobre todo obras gubernamentales, nuestros proyec-tos han contribuido al crecimiento de las economíaslocales y a la mejora de la calidad de vida de las comuni-dades y la población en toda Guinea Ecuatorial”.

A pesar de todos los desafíos a los que se enfrentael país, si pensamos en lo lejos que ha llegado y elestado en el que se encontraba hace tan solo unospocos años, no es difícil entender el positivismo conel que los ecuatoguineanos ven el progreso. “El sec-tor de la infraestructura contribuye en gran medidaal desarrollo socioeconómico de nuestro país”, afirmacon orgullo el Ministro de Infraestructura, DemetrioElo Ndong Nsefumu. “Ha ido revelándose como unvector de desarrollo principal, constituyendo el enlaceque facilita la interacción entre los sectores producti-vos y sociales”.

Page 23: FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

7/22/2019 FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/foreignaffairsespdf 23/28

Sección Patrocinada | GUinea ecUatoriaL

El Presidente Obiang ha garantizado un proceso dereforma cooperativo y se ha comprometido al uso racio-nal de los recursos, al desarrollo del sector social, a lareforma legal, a establecer relaciones con organizacionesde derechos humanos y a la conservación del medioambiente. Gracias a la asistencia técnica de la Agenciade los Estados Unidos para el Desarrollo Internacionalal Fondo para el Desarrollo Social del país, la transfor-mación económica potenciará las pequeñas y medianasempresas, fomentará una mejor redistribución del patri-monio nacional y permitirá una disminución radical dela pobreza.

Las empresas petroleras internacionales tambiénhan comenzado a adoptar un papel activo en la vidaecuatoguineana. Durante los desfiles anuales con motivodel Día de la Independencia de la nación, no es rarover delegaciones de Marathon Oil, Hess o ExxonMobilparticipando en las fiestas junto con los grupos nacio-

nales y escolares locales. Según explica David Kennedy,vicepresidente de Hess EG, las grandes empresas petrol-eras quieren formar parte del desarrollo del país. “Nosesforzamos por dejar un legado duradero y positivo en

el país”. En los últimos 10 años, Hess ha destinado másde 30 millones de dólares a proyectos de responsabilidadsocial en Guinea Ecuatorial, incluyendo el 50% del copa-trocinio del proyecto Prodege de mejora de la educaciónprimaria con el Gobierno.

Del mismo modo, Marathon Oil cree que el derechoa intervenir y trabajar de forma conjunta con el Gobiernode Guinea Ecuatorial es “un privilegio”. A cambio,Marathon no solo ha invertido fondos y esfuerzos en elPrograma de Control de la Malaria de Bioko, sino quetambién ha participado en iniciativas de educación avan-zadas para los ecuatoguineanos, como programas deformación universitaria en las universidades de Carolinadel Sur y Texas A&M.

El mayor desafío, sin embargo, es el desarrollo de laeducación y la asistencia sanitaria. Para evitar la prolif-eración de problemas que afecten al sistema escolar delpaís, el Ministro de Educación y Ciencia, Joaquín Mbana

Nchama, ha visitado diversas instituciones académicasnacionales a fin de recopilar ideas de mejora. Los estu-diantes expusieron sus preocupaciones, que van desdela escasez de material didáctico, bibliotecas y acceso a

im l usm lujDesde sus comienzos hace casi 100 años, Hilton Hotels& Resorts se ha convertido en la marca con mayorreconocimiento internacional asociada a hoteles de lujo.La filosofía ganadora de su fundador, Conrad Hilton, hadesembarcado ahora en Guinea Ecuatorial y su espíritu

vuelve a atraer a los visitantes con el lema “Be My Guest”.El Hilton Malabo, con 189 habitaciones, será el

nuevo punto de referencia de lujo del país. A solocinco minutos del aeropuerto y siete minutos del cen-tro de Malabo y de su nuevo distrito comercial, HiltonMalabo está pensado para convertirse en el corazónactivo de las actividades turísticas, conferencias yviajes de negocios en Guinea Ecuatorial.

El establecimiento, que ha requerido una inversiónaproximada de 70 millones de dólares, fue terminadoen solo cinco años por American Business Investment

(ABI) Construction Ltd. e incluye un ala de conferen-

cias muy vanguardista, un salón de baile que puedealbergar hasta 450 invitados y un centro de negociostotalmente equipado.

Según Youssef Ahmad, director general de ABIConstruction, el Hilton está prácticamente terminadoy abrirá sus puertas el 30 de mayo de 2011. Con motivo

de la Cumbre de la Unión Africana de 2011 en el país,Hilton Malabo acogerá tanto a equatoguineanos como avisitantes extranjeros. “Gracias a nuestra presencia aquí para este satisfactorio proyecto hemos podido empren-der otros proyectos de construcción con el Gobierno”,explica Ahmad, mencionando el nuevo edificio quealbergará el Ministerio de Economía y el Ministerio deHacienda y Presupuestos, además de otro edificio parael municipio de Bata.

No cabe duda de que Hilton Malabo situará a GuineaEcuatorial como destino obligado en los mapas turísticos

y ejecutivos, una nueva frontera para el país en sí mismo.

Gs sfís

Page 24: FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

7/22/2019 FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/foreignaffairsespdf 24/28

Sección Patrocinada | GUinea ecUatoriaL

Antes de poder dar su primer paso sin ayuda, un bebé necesita encontrar el equilibrio y sostenerse sobreambos pies. “Equilibrio de crecimiento” es la forma queemplea la Dra. Francisca Tatchouop Belobe, Ministra de

Economía, Comercio y Promoción Empresarial, paradescribir su estrategia de diversificación para GuineaEcuatorial. “La orientación monoproductora hacia elsector petrolífero ha desembocado en el establecimientode una economía frágil”, aclara Tatchouop Belobe. Así,el Gobierno aprobó una política de expansión fiscalcuyo objetivo es obtener recursos para invertir en otrossectores. Sin embargo, el crecimiento está ligado al buenfuncionamiento y organización del sector privado. “Estonos lleva a las pequeñas y medianas empresas, que noestán involucradas en el sector petrolífero y necesitan ungran apoyo para financiar sus actividades”.

Lógicamente, la diversificación económica debe basarse en la ampliación de las industrias existentesdel país, haciendo especial hincapié en el aumento delpotencial de exportación de la pesca, la agricultura y lasilvicultura. Los sectores de servicios modernos, comolas telecomunicaciones, los mercados financieros, el tur-ismo y el transporte, constituyen un desafío ligeramentemayor para el desarrollo, al requerir recursos huma-nos cualificados y mejoras de las infraestructuras. ElGobierno se está encargando de asumir dichas mejoras,y el desarrollo de los recursos humanos desde niveles de

educación primaria a educación superior se está llevandoa cabo a través del proyecto Prodege, la UniversidadNacional de Guinea Ecuatorial y otras iniciativas.

“La población es bastante activa desde el punto devista comercial. Sin embargo, las empresas carecen derecursos humanos o fondos para implementar activi-dades más prósperas”. Por ello, la Ministra de Economía,

Tatchouop Belobe, está creando un fondo de garantíaparcial de créditos y un centro de formación.

“No obstante, el mayor desafío consiste en compren-der que el desarrollo económico y social implica elaborar

un contrato entre todos los participantes, institucionalesy privados, beneficioso para todos. Los retos a los quenos estamos enfrentando son de una naturaleza másfilosófica que técnica. Si existe alguna carencia en laconceptualización de una visión de la sociedad, es difícilimplementar el desarrollo técnico”.

Una de las empresas que han impulsado el crecimien-to de Guinea Ecuatorial al margen del petróleo desde1997 es CFAO MOTORS, un grupo con sede en Franciay representación en el sector automotriz, tecnológico yfarmacéutico, activo en África desde 1886 y presente hoyen día en 36 países. Samuel Lefebvre, director general deCFAO MOTORS GE, también comparte la idea de que elcambio del sector educativo es un factor clave para acel-erar los negocios. “Sus carencias son el verdadero freno aldesarrollo”, declara Lefebvre.

Como representante oficial de Toyota en GuineaEcuatorial y principal fuerza de ventas en Suzuki, Peugeoty Renault Trucks, el éxito de CFAO depende en granmedida de la experiencia y los conocimientos técnicos desus ingenieros del servicio posventa. Por lo tanto, Lefebvreconsidera de gran importancia la formación de los 71empleados del país. “También hay un centro de formación

de Toyota en Duala, donde enviamos a los empleados queposeen el potencial adecuado para evolucionar”.Con la ampliación de la red de carreteras y la actividad

económica de Guinea Ecuatorial, CFAO prevé un aumentode la demanda, las importaciones de vehículos y las ventasde coches, lo que implica la necesidad automática de unamayor reserva de técnicos competentes. “Esta es la razónpor la que vamos a proceder a la construcción de una con-cesión (de acuerdo con los estándares europeos de Toyota)para el sector automotriz, a fin de reforzar nuestra posiciónen los servicios y el soporte posventa”. Sin embargo, existeotro factor que, según Lefebvre, está frenando el desarrollode la iniciativa empresarial en Guinea Ecuatorial: un merca-do informal de aproximadamente un 50% de participaciónque bordea todas las directrices legales y fiscales. Cuandodominen la confianza y el equilibrio y se solucionen esosdesafíos, la economía infantil que predomina en GuineaEcuatorial avanzará sin demora a toda velocidad.

Pspv mp

Internet, hasta la demanda de un aumento de profesorestitulados. El ministro prometió buscar soluciones y alentóa los estudiantes a mantener “buenos modales” y discip-lina para conservar la paz y el orden en el país.

Ahora los estudiantes de África occidental tambiéntienen acceso a la nueva Universidad Internacional de

Guinea Ecuatorial en Malabo. Diseñado por UniconDevelopment, el objetivo del complejo es transmitir a losfuturos líderes los conocimientos necesarios para compe-

tir en un paisaje global, conservando y enriqueciendo almismo tiempo su propia identidad cultural.

Asimismo, la Facultad de Ciencias Médicas de Bata,parte de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial(UNGE), se ha visto dotada recientemente de un equi-pamiento mejorado, uno de los pasos para garantizar el

futuro crecimiento y aumento de la experiencia médicaen Guinea Ecuatorial, además de una aspiración para laasistencia sanitaria universal financiada por el Gobierno.

Page 25: FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

7/22/2019 FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/foreignaffairsespdf 25/28

Sección Patrocinada | GUinea ecUatoriaL

Imagínese observar a los gorilas en el ParqueNacional de Monte Alén, descubrir un cráter con-vertido en laguna al estilo James Bond al visitar ellago A Pot en la isla de Annobón, o subir a la mon-

taña Pico Basilé para admirar las impresionantesvistas. Todo ello será factible cuando el desarrollodel turismo abra Guinea Ecuatorial a un mundo deposibilidades en los años venideros. El Secretariode Estado de Turismo, José Mba Obama, describe supaís como “un oasis de paz en el que una personase siente más humana”, con un alto potencial parael ocio y el ecoturismo de calidad, “más gratificanteque el turismo de masas”. Mba Obama quiere quesu gente entienda la importancia que el turismopuede tener en la mejora de sus niveles de vida.

“Los guineanos debemos identificarnos con el tur-ismo como una manera de resaltar los valores denuestra propia identidad”.

Los requisitos para viajar al país son un visadode viaje, un itinerario aprobado por el Ministeriode Información y Turismo y, en caso de quererconservar recuerdos fotográficos de su experienciaecuatoguineana, una carta oficial de permiso parahacer fotos.

Están surgiendo nuevos hoteles por todas par-tes y los servicios de transporte están aumentandoen toda Guinea Ecuatorial. Si se queda en el SofitelMalabo, con su arquitectura colonial española y art devivre francés, tendrá a su alcance todos los aspectos

fascinantes de esta tierra, sus habitantes amables yhospitalarios, sus costumbres y cultura únicos, y suvariada flora y fauna. Incluso podría presenciar algu-na actuación improvisada de la Malabo Strit Band.

No hay nada mejor para despertar el potencialturístico de un país que un evento deportivo impor-tante. En 2012, Guinea Ecuatorial tendrá la oportuni-dad de brillar con luz propia, ya que es la organiza-dora del campeonato de fútbol de la Copa Africanade Naciones 2012, con Gabón como coanfitrión. Parael evento se han construido cuatro nuevos estadios,uno de los cuales tendrá el honor de acoger el partidoinaugural.

“Existirá un visado común para Gabón y GuineaEcuatorial durante el evento, lo que permitirá viajar

a ambos países”, informa el Secretario de Estadode Juventud y Deportes, Ruslan Obiang Nsue.“Como comité organizador, colaboramos tambiéncon Ghana, que ya organizó dos eventos de estetipo en el pasado, por lo que su aportación puedeser útil. Para el estado, la imagen del país y nues-tra población, esta es una forma de demostrar queGuinea Ecuatorial es un país abierto”.

Al brindar a Guinea Ecuatorial el privilegio dealbergar este evento, Ruslan Obiang Nsue declara quela Confederación vio que era “una oportunidad paracontribuir al desarrollo del país, ya que un evento detal magnitud acelerará el desarrollo y pondrá todaslas miradas en esta economía en rápida evolución”.

Vjs l usm

Producido por:

www.worldproilegroup.com

Page 26: FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

7/22/2019 FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/foreignaffairsespdf 26/28

Sección Patrocinada | GUinea ecUatoriaL

“El plan de desarrollo ‘Horizonte 2020’ tienecomo fn el enriquecimiento de la sociedad a

través de una cultura técnica y científca. Setrata de crear una sociedad nueva donde lalibertad, la democracia y la justicia se in-terpreten como garantía del bien común delconsenso y la solidaridad de las personas”.

Teodoro Obiang Nguema MbasogoPresidente de la República de Guinea Ecuatorial

Page 27: FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

7/22/2019 FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/foreignaffairsespdf 27/28

Sección Patrocinada | GUinea ecUatoriaL

“En 3 ó 5 años, GEPetrol se transormará en una empresa operadora, la primeraen Árica Central”.Candido Nsue Okomo, Director General de GEPetrol

“Hemos contribuido a una revolución de las ciras económicas y sociales”.Miguel Edjang Angué, Director General Adjunto de GEPetrol

“Tenemos grandes proyectos y para 2015 podremos cubrir todas las carencias”.Joseph Célestin Tindjou, Director Ejecutivo del CCEI Bank GE

“Si se comienza a desarrollar un mercado, este debe actualizarse inmediatamente al siglo XXI”.Cornelis Verheezen, Director General de BANGE

“Se está especulando mucho con la idea de que puedan existir grandes cantidades de gas enGuinea Ecuatorial. La cantidad descubierta sobrepasa los 3 billones de pies cúbicos de gas”.Juan Antonio Ndong Ondo, Director General de SONAGAS

“Se trata del gran sueño del Gobierno… para eliminar de una vez por todas la alta de sum-inistro eléctrico”.Juan Lupercio Nsibi Omogo, Director General de SEGESA

“Estamos viviendo una experiencia muy grande en un período de tiempo muy reducido”.Samuel Sao Tchoo, Director General de Schlumberger Oil EG

“Si hay una visión única, este país puede entonces llegar a ser la puerta segura a Árica”.Serapio Sima Ntutumu, Director Ejecutivo de EGBL

“Estas obras muestran al mundo entero cómo una típica empresa aricana es capaz deconcebir, construir y llevar adelante estos proyectos a gran escala, además de demostrar elvalor de la cooperación entre los países aricanos”.Jean-Charles Hayoz, Director General de SOMAGEC GE

“La compañía ha destinado una de las mayores inversiones de capital realizadas por unaempresa privada en Guinea Ecuatorial”.Bechara El Kassis, Director de Operaciones de SETRACO GE

“Llevo 16 años trabajando en el sector de la construcción en toda Árica y esta es la primeravez que he visto un renesí semejante”.Frank Casteleyn, Director General de SOGEA SATOM GE

“Todos los esuerzos se dirigen hacia un desarrollo integrado de Guinea Ecuatorial”.Alejandro Envoro Ovono Angue, Presidente y Director General de AMACEEA (Andoga)

“Nuestros proyectos han contribuido al crecimiento de las economías locales y a la mejorade la calidad de vida de las comunidades y la población en toda Guinea Ecuatorial”.Roger Pereira, Director de PAC International

“Gracias a nuestra presencia aquí para este satisactorio proyecto, hemos podido empren-

der otros proyectos de construcción con el Gobierno”.Yousse Ahmad, Director General de American Business Investment Construction

“El cambio del sector educativo es un actor clave para acelerar los negocios”.Samuel Leebvre, Director General de CFAO MOTORS GE

Page 28: FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

7/22/2019 FOREIGN_AFFAIRS_es.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/foreignaffairsespdf 28/28

Sección Patrocinada | GUinea ecUatoriaL

Todas las miradas están puestas en Guinea Ecuatorial, la pequeña nación de Árica Occidental que se ha con-vertido rápidamente en uno de los productores de petróleo y gas líderes de Árica, con unas inversiones totalesde 40 mil millones de dólares en el sector energético. Tras haber conseguido salir de la oscuridad hasta adquiririmportancia a nivel mundial por sus propios medios, el plan gubernamental de desarrollo “Horizonte 2020”tiene como objetivo impulsar el progreso socioeconómico de Guinea Ecuatorial. La reinversión en inraestruc-turas, energía, telecomunicaciones, transporte, turismo, educación y sanidad se ha destacado como prioridadmáxima, mientras las empresas multinacionales siguen compitiendo por las concesiones de petróleo y la indus-tria creciente de gas natural. Además, al asumir el Presidente Teodoro Obiang Nguema Mbasogo la presidencia

de la Unión Aricana este año, los esuerzos de Guinea Ecuatorial están aún más expuestos al escrutinio público.

Publicado en