26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS GP-314 V PLAN DE MARKETING DE ALMA INQUIETA CARTERAS CURSO: MERCADOTECNIA INTEGRANTES: - CUTIMBO PACO, MARCO 20124064E - DEPAZ ALEGRE, EMORY - LOAYZA SUASNABAR, JAIR - QQUELCCA HILARIO, MIGUEL 20124006E

Formato Plan de Mkt (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Formato Plan de Mkt (1)

Citation preview

Page 1: Formato Plan de Mkt (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

GP-314 V

PLAN DE MARKETING DE ALMA INQUIETA CARTERAS

CURSO: MERCADOTECNIA

INTEGRANTES:

- CUTIMBO PACO, MARCO 20124064E- DEPAZ ALEGRE, EMORY- LOAYZA SUASNABAR, JAIR- QQUELCCA HILARIO, MIGUEL 20124006E- SOTO FEBRES, SILVANA- VALDIVIA ASENCIOS, CHRISTIAN

DOCENTE: Ing. CARLOS FLORES BASHI

2015 - II

Page 2: Formato Plan de Mkt (1)

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO...................................................................................................................4

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................5

CAPÍTULO I: ANÁLISIS DE SITUACIÓN...........................................................................................6

CAPÍTULO II: CARTERA DE PRODUCTOS Y UNE´s..........................................................................7

CAPÍTULO III: EL CONSUMIDOR....................................................................................................8

3.1. FACTORES EXTERNOS...................................................................................................8

3.2. FACTORES INTERNOS....................................................................................................8

3.3. FACTORES CULTURALES................................................................................................8

CAPÍTULO IV: EL PRODUCTO........................................................................................................9

4.1. CARACTERÍSTICAS.........................................................................................................9

4.2. CICLO DE VIDA..............................................................................................................9

4.3. EMPAQUE.....................................................................................................................9

4.4. DISEÑO Y ESTILO...........................................................................................................9

4.5. LA MARCA.....................................................................................................................9

4.6. CALIDAD.......................................................................................................................9

CAPÍTULO V: INVESTIGACIÓN DE MERCADO..............................................................................10

5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN............................................................................................10

5.2. FORMA DE RECOPILACIÓN.........................................................................................10

5.3. PERFIL DEL CONSUMIDOR (FACTOR GEOGRÁFICO, DEMOGRÁFICO, EDAD, EXO, NSE)10

5.4. POBLACIÓN OBJETIVO................................................................................................10

5.5. SONDEO......................................................................................................................10

5.6. TAMAÑO DE MUESTRA..............................................................................................10

5.7. ENCUESTA...................................................................................................................10

5.8. PLANEACIÓN DE LA MUESTRA....................................................................................10

5.9. FICHA TÉCNICA...........................................................................................................10

5.10. TABULACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO...................................................................10

5.11. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL............................................................10

CAPÍTULO VI: ANÁLISIS DE PRECIOS...........................................................................................11

6.1. FACTORES INTERNOS Y ESTERNOS.............................................................................11

6.2. PRECIO MARK – UP.....................................................................................................11

6.3. PRECIO DE MERCADO.................................................................................................11

6.4. POLÍTIXA DE PRECIOS.................................................................................................11

6.5. ELASTICIDAD...............................................................................................................11

Page 3: Formato Plan de Mkt (1)

CAPÍTULO VII: CANALES DE DISTRIBUCIÓN................................................................................12

7.1. CANAL DE DISTRIBUCIÓN...........................................................................................12

7.2. MERCHANDISING........................................................................................................12

CAPÍTULO VIII: PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD...............................................................................13

8.1. PROMOCIÓN...............................................................................................................13

8.2. PUBLICIDAD................................................................................................................13

CAPÍTULO IX: ESTRATEGIAS........................................................................................................14

CAPÍTULO X: ANÁLISIS BENEFICIO / COSTO DEL PLAN DE MARKETING......................................15

RECOMENDACIONES..................................................................................................................17

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................18

ANEXOS......................................................................................................................................19

Page 4: Formato Plan de Mkt (1)

RESUMEN EJECUTIVO

.

Page 5: Formato Plan de Mkt (1)

INTRODUCCIÓN

ALMA INQUIETA CARTERAS es una empresa que viene luchando por posicionar su producto y marca en un mercado tan competitivo como es el de los bolsos y las carteras. Comenzó hace 4 años a familiarizarse con el diseño, el marketing, la comunicación y la moda a partir de una idea de ofrecer a la mujer un producto distintivo y con mucho glamour de la mano de Julieta Ramirez Larovere, Analista en Relaciones Públicas e Institucionales, perfeccionándose en conocimientos y herramientas diversas para diseñar originales carteras con mucho amor y dedicación.

La producción de Alma Inquieta está dirigida al nivel socioeconómico C, logrando que la mayoría de sus clientes sean jóvenes de entre 15 a 25 años. Los factores que han hecho más atractivo al producto es que son diseños de gran calidad y a un precio accesible, razones por la cual la empresa está teniendo una mayor participación en el mercado, a pesar de tener una fuerte competencia.

Las ventas son mayores en las temporadas altas, es decir en navidad, en el inicio de clases de marzo, y a mitad de año en agosto, los volúmenes de producción en estas temporadas son mayores y en navidad por ejemplo se vende absolutamente todo lo que se ha producido, en cambio en otras fechas se utilizan las ferias y los showrooms para poder terminar de vender el producto que no ha tenido mucha salida. En cuanto a la publicidad solo hacen uso del internet, a través del fanpage y los concursos virtuales.

Los bolsos se han convertido en un accesorio indispensable para las mujeres, es por eso que la creciente demanda lo ha convertido en un mercado de gran potencial, el objetivo de Alma Inquieta es extenderse en un futuro al sector B, pero antes desea satisfacer de manera más eficiente las necesidades del sector C. Es por ello que se realiza el presente Plan de Marketing, con el objetivo de definir las preferencias exactas del cliente y las estrategias a seguir para lograr posicionarse de una manera estable en dicho sector.

Page 6: Formato Plan de Mkt (1)

CAPÍTULO I: ANÁLISIS DE SITUACIÓN

1.1 IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

OPORTUNIDADES

1. Creciente demanda en Bolsos y Carteras (Mercado grande).

2. Predisposición de las personas de gastar en dichos accesorios.

3. Las mujeres buscan diseños exclusivos.

4. Consumidores del sector C buscan precios bajos.

5. Redes sociales principal herramienta de Marketing.

AMENZAZAS

1. Productos chinos más baratos, por aranceles bajos, TLC con China.

2. Fuerte competencia por marcas ya posicionadas en el mercado.

3. Preferencia de una parte de la población que prefieren marcas reconocidas.

4. Empresas de producción en masa cuentan con diversas maquinarias.

1.2 IDENTIFICACIÓN DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES

FORTALEZAS1. Personal con experiencia.

2. Producto de calidad.

3. Cuenta con distribuidoras (3 tiendas).

4. Publicidad virtual.

5. Precios competitivos.

DEBILIDADES

1. Falta de personal para producción.

2. No satisface la Demanda.

3. No tiene Ruc.

4. No planifica la producción.

5. Falta de maquinarias y equipos.

Page 7: Formato Plan de Mkt (1)

CAPÍTULO II: CARTERA DE PRODUCTOS Y UNE’s

2.1 MATRIZ BOSTON CONSULTING GROUP

Cuota del mercado relativa (CMR): Datos del año 2014 para el sector C.Producto: cartera

a. Alma Inquieta 9%b. TKM 20%c. Pink 16%d. Do it 14%e. Glitter 35%f. Otras 45%

Entonces CMR para ALMA INQUIETA CARTERAS es:CMR Alma Inquieta = 9%/ 35% =0.26

Índice de crecimiento del mercado:ALMA INQUIETA CARTERAS: a. Ventas 2013 1500 productos vendidos.b. Ventas 2014 1910 productos vendidos.Por lo tanto: índice de crecimiento = 27,3 %

Analizamos los productos si son vacas, estrellas, interrogantes o perros:

?

Page 8: Formato Plan de Mkt (1)

Construyendo la Matriz:

27.3% PRODUCTOS ESTRELLA INTERROGANTES

VACAS DE LÍQUIDEZ

PERRO MUERTO

8 4 2 1 1/2 0.26 1/4 1/8Cuota de Mercado Relativa

2.2 MATRIZ ATRACTIVO – COMPETITIVIDAD

Producto: Carteras

Atractivo del mercado de la industria:Factores:

- Tamaño del mercado

- Crecimiento del mercado

- Intensidad de la competencia

- Rentabilidad de la industria

Consideramos una calificación de 1 (poco atractivo), hasta 5 (muy atractivo).

Factores Peso Calificación ValorTamaño 0,1 2 0,2Crecimiento 0,2 4 0,8Competencia 0,3 3 0,9Rentabilidad 0,4 5 2

TOTAL 1 3,9

Índice de crecimiento del mercado Baja Alta

Aún no tienen un producto estrella.

Bolsos, billeteras y monederos

Aún no tienen un producto vaca de

liquidez.Los morrales.

Page 9: Formato Plan de Mkt (1)

Posición Competitiva de la UEN:Factores:

- Canales de distribución.

- Imagen de marca.

- Calidad del producto

- Costos unitarios.

Factores Peso Calificación ValorCanales de distribución 0,1 2 0,2Imagen de marca 0,15 3 0,45Calidad del producto 0,5 5 2,5Costos unitarios 0,25 4 1

TOTAL 1 4,15

Entonces construcción de la Matriz:

En

conclusión, vemos que conviene invertir más en el mercado de las carteras, ya que se pueden

obtener buenos resultados.

2.3 MATRIZ AMBICIÓN – INNOVACIÓN

ALTA MEDIA BAJA 5ALTA

4,153,34MEDIA

1,67

BAJA1

5 4,17 3,34 2,5 1,67 1,08 13,9

ATRACTIVO DEL MERCADO DE LA INDUSTRIA

POSICIÓN COMPETITIVA DE LA UEN

Page 10: Formato Plan de Mkt (1)

En cuanto a la asignación de recursos, la empresa focaliza la mayoría de sus recursos en sus operaciones cotidianas (50%), y considera un porcentaje del 25 % para la mejora del diseño de sus productos, es decir la innovación.

50%25%

25%%

Page 11: Formato Plan de Mkt (1)

CAPÍTULO III: EL CONSUMIDOR

1.2.3.

3.1. FACTORES EXTERNOS3.2. FACTORES INTERNOS3.3. FACTORES CULTURALES

Page 12: Formato Plan de Mkt (1)

CAPÍTULO IV: EL PRODUCTO

4.4.1. CARACTERÍSTICAS4.2. CICLO DE VIDA4.3. EMPAQUE4.4. DISEÑO Y ESTILO4.5. LA MARCA4.6. CALIDAD

Page 13: Formato Plan de Mkt (1)

CAPÍTULO V: INVESTIGACIÓN DE MERCADO

5.5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN5.2. FORMA DE RECOPILACIÓN5.3. PERFIL DEL CONSUMIDOR (FACTOR GEOGRÁFICO, DEMOGRÁFICO,

EDAD, EXO, NSE)5.4. POBLACIÓN OBJETIVO5.5. SONDEO5.6. TAMAÑO DE MUESTRA5.7. ENCUESTA5.8. PLANEACIÓN DE LA MUESTRA5.9. FICHA TÉCNICA5.10. TABULACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO5.11. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL

Page 14: Formato Plan de Mkt (1)

CAPÍTULO VI: ANÁLISIS DE PRECIOS

6.6.1. FACTORES INTERNOS Y ESTERNOS6.2. PRECIO MARK – UP6.3. PRECIO DE MERCADO6.4. POLÍTIXA DE PRECIOS6.5. ELASTICIDAD

Page 15: Formato Plan de Mkt (1)

CAPÍTULO VII: CANALES DE DISTRIBUCIÓN

7.7.1. CANAL DE DISTRIBUCIÓN

Dentro del contexto de la mercadotecnia, los canales de distribución son los cauces por donde fluyen los productos, su propiedad, comunicación, financiamiento y pago, así como el riesgo que los acompaña hasta llegar al consumidor final o usuario industrial.

Por ello, resulta indispensable que los mercadólogos conozcan a profundidad el tema de los canales de distribución, para que de esa manera estén mejor capacitados en la utilización de esta importante herramienta de la mezcla de mercadotecnia.

Situación canales de distribución actuales de la empresa:

Actualmente la empresa cuenta con dos niveles en lo que se refiere a los canales de distribución: directo y corto.

En sus inicios, la comercialización del producto lo realizaba exclusivamente la empresa, en el decursar del tiempo fue consiguiendo un mayor número de canales de distribución, entre los que podemos mencionar: ferias, showrooms, venta en el taller. Luego con el objetivo de diversificar los lugares de distribución y contar con un canal de manera más continua y formal se incorporó el segundo nivel de canal: corto (fabricante, detallista, consumidor), y se comenzó a vender a dos principales tiendas de Gamarra las cuales son Dakora´s y Passarella.

7.2. MERCHANDISING

Si lo definimos brevemente podemos decir que es el marketing para el canal de distribución. Pero el trade marketing es mucho más que eso, ya que supone un nuevo enfoque del fabricante para generar negocio consiguiendo que el canal de distribución se ponga de su lado y colabore conjuntamente en beneficio mutuo, es decir, haciendo que sus productos sean atractivos para el canal.

Los cometidos principales del trade marketing son mejorar la rotación en el punto de venta, impulsar y acelerar las ventas mediante la planificación y coordinación de promociones, desarrollar el merchandising y generar traffic building (conseguir que el consumidor pasee por el establecimiento).

Page 16: Formato Plan de Mkt (1)

Por otro lado podemos definir el merchandising como el conjunto de técnicas que se aplican en el punto de venta para motivar el acto de compra de la manera más rentable, tanto para el fabricante como para el distribuidor, satisfaciendo al mismo tiempo las necesidades del consumidor. Está totalmente comprobada la influencia que tiene en la venta que el producto esté colocado en uno u otro espacio. Si el producto no está colocado en el lugar correcto decrece notablemente su ratio de ventas. Este hecho ha obligado a crear la figura del trade marketing, figura que adquiere un gran protagonismo dentro de la distribución.

En el caso de nuestra empresa, la principal aplicación del trade marketing se aplica al canal de promoción de las redes sociales, que se podría considerar como un punto de venta virtual a su vez; ya que por medio de un esfuerzo constante de publicar contenido con valor para su cliente, hace que genere un mayor interés por visitar sus páginas y una mayor rotación de productos por ende.

Page 17: Formato Plan de Mkt (1)

CAPÍTULO VIII: PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD

8.8.1. PROMOCIÓN

Existen dos promociones que la empresa ofrece a su público:

Descuentos según la cantidad de productos que el cliente desea adquirir. Se ofrecen sorteos mensuales en su página oficial del Facebook.

Acorde a la segmentación de la clientela de la empresa, se debería brindar promociones de acuerdo al segmento, particularizar las promociones de los clientes potenciales.

8.2. PUBLICIDAD

Los medios utilizados por la empresa son:

Internet: El aprovechamiento de este medio es regular, pues la empresa solo cuenta con una página en Facebook.

Publicidad directa: Afiches que cuentan con mensajes impacten de ferias promocionales.

Fanpage de Facebook: El aprovechamiento de las redes sociales vital para poder conseguir un mayor acercamiento al público.

Page 18: Formato Plan de Mkt (1)
Page 19: Formato Plan de Mkt (1)

CAPÍTULO IX: ESTRATEGIAS

Segmentación

Posicionamiento

CRM

Page 20: Formato Plan de Mkt (1)

CAPÍTULO X: ANÁLISIS BENEFICIO / COSTO DEL PLAN DE MARKETING

Page 21: Formato Plan de Mkt (1)

CONCLUSIONES

El Plan de Marketing ayudará a poder tomar decisiones en cuanto a los productos de la empresa que se están analizando como es el caso de las billeteras, bolsos y monederos, los cuales estas clasificados como productos interrogantes en la Matriz Boston Consulting Group.

La Empresa utiliza medios de publicidad virtuales pero estos no son atractivos y contienen información escasa acerca de los productos que ofrecen, lo cual influye en la intención de compra del cliente.

Page 22: Formato Plan de Mkt (1)

RECOMENDACIONES

Se debe mejorar la página en Facebook y entrar en los círculos de los diseñadores de moda, mostrando información actual de la empresa, así también mostrando el catálogo de productos con sus detalles.

La elaboración de un sitio web más atractivo, sería importante para contactar a clientes internacionales y personas que no posean una cuenta en Facebook, pues no solo servirá de medio publicitario sino también para contacto con proveedores internacionales. La página web de la empresa debe ser completa, mostrando videos, catálogos de productos, permitir comentario sobre el servicio brindado.

BIBLIOGRAFÍA

Page 23: Formato Plan de Mkt (1)

ANEXOS