31
1 FORMULARIO DE POSTULACIÓN 1 C ONCURSO DE P ROPUESTAS DE P LANES DE M EJORAMIENTO DE P ROGRAMA [PM] PARA C ONVENIOS DE D ESEMPEÑO EN EL MARCO DEL F ONDO DE D ESARROLLO I NSTITUCIONAL , AÑO 2013. Institución que postula: Instituto Profesional de Chile Título de la propuesta: “Instalación de un mecanismo de nivelación de competencias básicas y habilitantes mediante la creación de un dispositivo de alerta temprana estudiantil” Líneas de acción: 2 [Marcar con una “X” la línea a la cual se postula y el tipo de programa que será impactado, según sea de carácter universitario o asociado a la Formación Técnico Profesional]. Universitario Formación Técnico Profesional Nivelación de competencias de entrada deficitarias. x Gestión de información y conocimiento con TIC. Innovación y uso de tecnologías en la enseñanza y el aprendizaje. Armonización del currículo. Atención de estudiantes discapacitados. Aprendizaje efectivo de estudiantes de poblaciones indígenas y otras minorías. Gestión avanzada de conocimiento por medio del doctorado acreditado de acuerdo a la Ley 20.129. Creación de capacidades para diseñar, postular e implementar programas y convenios basados en criterios de desempeño. Facultades, departamentos o unidades académicas involucradas: Vicerrectoría Académica/Dirección General de Servicios Estudiantiles/Dirección de Asuntos Estudiantiles. Duración del PM (hasta 24 meses): 2 años Fecha de postulación: 09 de Septiembre 2013 1 Para el llenado del presente formulario, debe considerarse como referencia obligatoria, además de las Bases, lo indicado en el Instructivo para completar el formulario de postulación, donde se detalla la información mínima necesaria a completar en cada sección y se definen sus partes. 2 Ver Nº 9 de las Bases administrativas y técnicas del Concurso de Propuestas de Planes de Mejoramiento de Programa (PM) para Convenios de Desempeño en el marco del Fondo de Desarrollo Institucional, año 2013.

FORMULARIO DE POSTULACIÓN 1 · 2018-11-29 · 4 3. RESUMEN DE COMPROMISOS ENTIDADES EXTERNAS PERTINENTES (CUANDO CORRESPONDA) [1 página máximo]. (Especificaciones en punto 3 del

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FORMULARIO DE POSTULACIÓN 1 · 2018-11-29 · 4 3. RESUMEN DE COMPROMISOS ENTIDADES EXTERNAS PERTINENTES (CUANDO CORRESPONDA) [1 página máximo]. (Especificaciones en punto 3 del

1

FORMULARIO DE POSTULACIÓN 1

C ONCURSO DE P ROPUESTAS DE P LANES DE M EJORAMIENTO DE P ROGRAMA

[PM] PARA C ONVENIOS DE D ESEMPEÑO EN EL MARCO DEL F ONDO DE

D ESARROLLO I NSTITUCIONAL , AÑO 2013.

Institución que postula: Instituto Profesional de Chile Título de la propuesta: “Instalación de un mecanismo de nivelación de competencias básicas y habilitantes mediante la creación de un dispositivo de alerta temprana estudiantil” Líneas de acción: 2 [Marcar con una “X” la línea a la cual se postula y el tipo de programa que será impactado, según sea de carácter universitario o asociado a la Formación Técnico Profesional].

Universitario Formación

Técnico Profesional

Nivelación de competencias de entrada deficitarias. x

Gestión de información y conocimiento con TIC.

Innovación y uso de tecnologías en la enseñanza y el aprendizaje.

Armonización del currículo.

Atención de estudiantes discapacitados.

Aprendizaje efectivo de estudiantes de poblaciones indígenas y otras minorías.

Gestión avanzada de conocimiento por medio del doctorado acreditado de acuerdo a la Ley 20.129.

Creación de capacidades para diseñar, postular e implementar programas y convenios basados en criterios de desempeño.

Facultades, departamentos o unidades académicas involucradas: Vicerrectoría Académica/Dirección General de Servicios Estudiantiles/Dirección de Asuntos Estudiantiles. Duración del PM (hasta 24 meses): 2 años Fecha de postulación: 09 de Septiembre 2013

1 Para el llenado del presente formulario, debe considerarse como referencia obligatoria, además de las Bases, lo indicado en el Instructivo para completar el formulario de postulación, donde se detalla la información mínima necesaria a completar en cada sección y se definen sus partes. 2 Ver Nº 9 de las Bases administrativas y técnicas del Concurso de Propuestas de Planes de Mejoramiento de Programa (PM) para Convenios de Desempeño en el marco del Fondo de Desarrollo Institucional, año 2013.

Page 2: FORMULARIO DE POSTULACIÓN 1 · 2018-11-29 · 4 3. RESUMEN DE COMPROMISOS ENTIDADES EXTERNAS PERTINENTES (CUANDO CORRESPONDA) [1 página máximo]. (Especificaciones en punto 3 del

2

1. DIRECTOR Y EQUIPO RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO DE PROGRAMAS [PM].3 (Especificaciones en punto 1 del Instructivo para completar el formulario de postulación).

Responsable institucional de la propuesta

Nombre RUT Cargo en la Institución

Cargo en PM

Horas/mes asignadas

a PM

Fono Correo-e

Felipe Vidal Rojas 8900394-6 Vicerrector

Académico

Responsable

Institucional

11 56-2

7224803

[email protected]

Director ejecutivo de la propuesta

Nombre RUT Cargo en la

Institución

Cargo en

PM

Horas/mes asignadas a PM

Fono Correo-e

Ximena Rosas Miranda

13333995-7 Directora General de Servicios

Estudiantiles

Directora 44 56-2 7224565

[email protected]

Equipo ejecutivo

Nombre RUT Cargo en la Institución

Cargo en PM

Horas/mes asignadas a PM

Fono Correo-e

Edith Jorquera 14188491-3 Directora Nacional de Asuntos Estudiantiles

Directora Alterna

44 56-2 7224572

[email protected]

María Santander 13697777-6 Coordinadora Nacional Plan de

Acompañamiento Estudiantil

Coordinación sistema de

monitoreo y seguimiento estudiantil

44 56-2 7224509

[email protected]

Carolina Galaz 13565007-2 Coordinadora

Ejecutiva

Direcciones de Escuela

Coordinación

ejecutiva

44 56-2

7224575

[email protected]

Responsable Unidad Coordinadora Institucional

Nombre RUT Cargo en la Institución

Cargo en PM

Horas/mes asignadas a PM

Fono Correo-e

Alvaro Tossi 13459116-1 Director de

Estudios

UCI 26 56-2

7224436

[email protected]

3 Esta información debe ser completada obligatoriamente en la Plataforma de postulación en línea.

Page 3: FORMULARIO DE POSTULACIÓN 1 · 2018-11-29 · 4 3. RESUMEN DE COMPROMISOS ENTIDADES EXTERNAS PERTINENTES (CUANDO CORRESPONDA) [1 página máximo]. (Especificaciones en punto 3 del

3

2. CARTA DE COMPROMISO INSTITUCIONAL [1 página máximo].

(Especificaciones en punto 2 del Instructivo para completar el formulario de postulación).

INSTITUCIÓN: IPCHILE CARTA DE COMPROMISO INSTITUCIONAL

LÍNEA DE ACCIÓN: NIVELACIÓN DE COMPETENCIAS DE ENTRADA DEFICITARIAS

Santiago, 09 de Septiembre de 2013 Yo Jorge Narbona Lemus, Rector de Instituto Profesional de Chile, institución ejecutora de la

propuesta de Plan de Mejoramiento de Programas, en la línea de acción Nivelación de

Competencias de entrada deficitarias, denominado “Instalación de un mecanismo de

nivelación de competencias básicas y habilitantes mediante la creación de un dispositivo de

alerta temprana estudiantil” que postula al presente concurso, me comprometo junto con los

actores involucrados de esta institución a:

Gestionar dentro de la institución los cambios significativos que permitan llevar a buen término el presente PM.

Asegurar la viabilidad y continuidad financiera, técnica y política del PM. Garantizar la cantidad, calidad, disponibilidad y gestión oportuna de los equipos: directivos,

académicos, profesionales y técnicos, necesarios para cumplir con los desempeños destacados comprometidos en el PM.

Velar por el buen uso de los recursos materiales y financieros comprometidos. Cumplir con los compromisos de desempeño contraídos con los más altos estándares de

calidad. Establecer las mejores alianzas estratégicas con terceros y con el medio externo. Monitorear, sistematizar e instalar adecuadamente la experiencia para contribuir a su

sustentabilidad y replicabilidad.

El éxito de este Plan de Mejoramiento de Programas se verá reflejado en su sustentabilidad futura, por lo cual nuestra institución asumirá todos los compromisos necesarios y pertinentes para su continuidad e institucionalización en el mediano y largo plazo.

Jorge Narbona Lemus Rector

Firma Rector Timbre institución

Page 4: FORMULARIO DE POSTULACIÓN 1 · 2018-11-29 · 4 3. RESUMEN DE COMPROMISOS ENTIDADES EXTERNAS PERTINENTES (CUANDO CORRESPONDA) [1 página máximo]. (Especificaciones en punto 3 del

4

3. RESUMEN DE COMPROMISOS ENTIDADES EXTERNAS PERTINENTES (CUANDO

CORRESPONDA) [1 página máximo]. (Especificaciones en punto 3 del Instructivo para completar el formulario de postulación).

Entidad

Cargo del firmante

Compromiso(s)

4 Esta información debe ser completada obligatoriamente en la Plataforma de postulación en línea.

4. RESUMEN EJECUTIVO DE LA PROPUESTA [1 página máximo].4

(Especificaciones en punto 4 del Instructivo para completar el formulario de postulación).

El Instituto Profesional de Chile, en su constante búsqueda por fortalecer la formación impartida y los servicios entregados a sus estudiantes, actualizó la misión y visión institucional. La planificación estratégica, estableció nuevos objetivos y los reorientó, con un horizonte 2011-2016, contribuyendo al aseguramiento de la calidad institucional, respondiendo a las necesidades de los estudiantes, al crecimiento de la organización y a los nuevos desafíos que impone el escenario de la Educación Superior actual. La institución declara en su Misión que, “El Instituto Profesional de Chile forma personas en el área técnica y profesional, a través de un proyecto educativo orientado al desarrollo de

habilidades técnicas y sociales que le permiten desempeñarse con éxito en el mundo laboral, de manera responsable y productiva. El principio fundamental que guía nuestro quehacer es atender adecuadamente las necesidades de los estudiantes, si ellos fracasan, nuestra institución fracasa.

Somos una institución masiva, abierta a todos quienes deseen estudiar y prepararse con nosotros. Por lo tanto, los procesos y sistemas deben estar diseñados para absorber y gestionar grandes volúmenes de estudiantes y de información. Contamos con una serie de sistemas y herramientas que generan

valiosa información de caracterización y comportamiento estudiantil, siendo relevante desarrollar una composición que permita articular y unificar esta información, identificando de manera oportuna, factores de riesgo y niveles de vulnerabilidad estudiantil en diversos momentos. Esto a fin de generar estrategias institucionales que atiendan adecuadamente a la matricula actual, cada vez más heterogénea y con evidentes debilidades formativas.

Por otro lado, la excelencia formativa, requiere contar con un proceso educativo que homogenice los conocimientos y la preparación de nuestros estudiantes, independientemente de las condiciones en las que entró a la institución, siendo fundamental contar con diagnósticos comprensivos a fin de establecer planes e instancias de nivelación y acompañamiento acordes a las necesidades y exigencias de los mismos.

En el contexto de lo anterior, los objetivos que sustentan esta propuesta son los siguientes:

Objetivo General: Instalar un mecanismo institucional de nivelación de competencias básicas y habilitantes, mediante la creación de un dispositivo de alerta temprana estudiantil, que propicie logros de aprendizaje a lo largo de todo el proceso formativo, asegurando así mayores niveles de retención y graduación.

Page 5: FORMULARIO DE POSTULACIÓN 1 · 2018-11-29 · 4 3. RESUMEN DE COMPROMISOS ENTIDADES EXTERNAS PERTINENTES (CUANDO CORRESPONDA) [1 página máximo]. (Especificaciones en punto 3 del

5

5. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO [3 páginas máximo].5 (Especificaciones en punto 5 del Instructivo para completar el formulario de postulación).

Según cifras del Servicio de Información de Educación Superior (Sies) del Mineduc, este año hay más de un millón 100 mil estudiantes matriculados en alguno de estos planteles. Esta cifra representa un aumento de 4,4% en comparación con 2012, cuando el sistema registró 1.065.158 inscritos. Y si se considera sólo a los alumnos de primer año, hubo un alza de 3,2%, matriculando a más de 343 mil jóvenes, destacando fuertemente el incremento de la matrícula en Institutos Profesionales que se incrementó en un 13,8% en relación al año anterior. Es así que se puede inferir que los estudiantes

nuevos que están ingresando a la ES, en alguna proporción están escogiendo los IP por sobre las Universidades Privadas (SIES, 2013). Una consecuencia inmediata de estas políticas de aumento de cobertura es que se ha abierto la posibilidad de acceder a la ES a sectores que históricamente estuvieron excluidos.

IPCHILE define su sistema de admisión en concordancia con sus principios institucionales como un proceso amplio y de criterios inclusivos. Este carácter obliga a disponer de información relevante que permita identificar la procedencia, conocimientos básicos, motivacionales y aspiracionales, para encauzar adecuadamente el proceso formativo de los estudiantes más vulnerables. Fundamental en esta línea es la recopilación de información de la encuesta de caracterización (que se aplica desde el

5 Esta información debe ser completada obligatoriamente en la Plataforma de postulación en línea. Debe ingresarse en el recuadro inferior de la sección Resumen.

Objetivos específicos:

1.- Diseñar e instalar un dispositivo de monitoreo estudiantil, que genere alertas sobre el comportamiento de ingreso y progreso dentro del proceso formativo, a fin de desarrollar estrategias institucionales pertinentes y oportunas ligadas al apoyo, acompañamiento y seguimiento estudiantil. 2.- Diseñar un mecanismo de nivelación de competencias de ingreso, a partir de la profundización de las competencias habilitantes y de la capacidad de los estudiantes para utilizarlas de manera efectiva

en función de sus procesos formativos, que tienda a maximizar la persistencia y la tasa de titulación. 3.- Instalar en los equipos de la VRA las capacidades de gestión del dispositivo de alerta temprana, que permita la adecuada ejecución y evaluación del mismo, entendido como una herramienta útil en la toma de decisiones institucionales ligadas al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los principales resultados esperados son (1) la instalación de un plan de monitoreo eficiente, efectivo y sostenido que alimente decisiones respecto de los servicios de atención, acompañamiento y seguimiento estudiantil, optimizando las condiciones y oportunidades de aprendizaje, aportando así a la calidad formativa, convirtiéndose en una herramienta alineada con el proyecto educativo

institucional (2) la creación de un mecanismo de nivelación de competencias de ingreso, a partir de la obtención de diagnósticos comprensivos de la realidad estudiantil (3) socializar aprendizajes

institucionales ligados a las buenas prácticas que permiten remontar bajas probabilidades de éxito de los estudiantes, en la perspectiva de gestionar el conocimiento como vía para potenciar la institución y agregar valor a su visión y misión declaradas.

Esta propuesta se formula en la Dirección General de Servicios Estudiantiles, cuyo eje central es el desarrollo de acciones extra aula que impactan positivamente la retención y satisfacción estudiantil. Es

así que con este proyecto se pretende organizar los recursos humanos, materiales y tecnológicos que la institución dispone, con el objeto de mejorar permanentemente no sólo la identificación del riesgo estudiantil, sino que orientar adecuadamente las intervenciones y acciones de las unidades que trabajan en atención, acompañamiento y seguimiento estudiantil, cumpliendo así nuestro objetivo fundamental que es aportar a la calidad formativa, asegurando el logro de aprendizajes y el éxito académico.

Page 6: FORMULARIO DE POSTULACIÓN 1 · 2018-11-29 · 4 3. RESUMEN DE COMPROMISOS ENTIDADES EXTERNAS PERTINENTES (CUANDO CORRESPONDA) [1 página máximo]. (Especificaciones en punto 3 del

6

año 2010), medición que se realiza a todos los estudiantes que ingresan a la institución. Esta permite dar cuenta que un 91,6% de quienes ingresan al primer año pertenecen a los tres primeros quintiles, concentrando un 48,2% en el primer quintil. Respecto de los antecedentes académicos, un 85,2% de

nuestros estudiantes corresponde a la primera generación en la educación superior. Así también, 58%

de nuestros matriculados procede de EMTP y más de la mitad de los estudiantes de ingreso 2013, tienen una NEM entre 4,0 y 5,4 (58,3%). Junto con esto, el 25,7% de los estudiantes de primer año indica repitencia en algún curso de educación media y cerca de un 21,6% completó sus estudios en educación para adultos.

Desde lo curricular, la principal forma en que IPCHILE aborda esta situación es a través de la dictación de una serie de asignaturas, denominadas transversales que promueven el desarrollo de competencias básicas habilitantes para la educación superior: Matemática, Comunicación, Computación, Inglés y Desarrollo Personal y Social. Los resultados obtenidos en las evaluaciones diagnósticas de estas

asignaturas, indican que el área de comunicación ha obtenido, en los últimos dos años, un promedio de logro de 46%. En el caso de matemática, el promedio asciende al 17%, y en el área de computación el porcentaje de logro se mantiene en 30%, todos bajo el nivel de aprobación que es el 60%. Es así que entendemos que éstas no han sido capaces de nivelar, por lo que se busca instalar un mecanismo de nivelación de competencias, que por un lado, su diseño responda adecuadamente a los perfiles de ingreso estudiantil y que vaya acompañado de un dispositivo de alerta, que nos informe de manera constante los avances de los estudiantes a lo largo de su trayectoria académica, orientando así los

apoyos estudiantiles.

En el contexto del seguimiento de la planificación estratégica, al inicio del año 2013, la institución

decidió modificar su acercamiento al problema de la deserción, cambiando la perspectiva de su acción desde la retención a la persistencia, entendida esta última como el deseo y decisión del estudiante por mantenerse estudiando y la capacidad de la institución de contar con distintos dispositivos que permitan responder de forma efectiva al estudiante. La principal modificación, ha tenido que ver con la creación de la Dirección General de Servicios Estudiantiles, que lidera el trabajo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, la Dirección Nacional de Bibliotecas y la Unidad de Empleabilidad y Titulados, todo con el objeto de hacer un abordaje integral de los distintos aspectos que afectan al estudiante en

su itinerario formativo, principalmente en los aspectos extra aula. Las principales tareas están radicadas en la Dirección de Asuntos Estudiantiles, a través de la ampliación de servicios ofrecidos desde un enfoque psicoeducativo, que buscan potenciar aprendizajes. Es así que realiza acciones que buscan fomentar herramientas técnicas y habilidades socioafectivas, a través de talleres, tutorías, charlas y consejerías personalizadas. Estos propósitos obligan a considerar adecuadamente los datos que arroja nuestra encuesta de caracterización estudiantil, los resultados del diagnósticos de

asignaturas transversales, los resultados académicos, los estudios de deserción institucional, etc. para poder intervenir acorde a las necesidades estudiantiles, siendo un gran avance, la instalación de ciertas herramientas tales como: ficha plan estudiantil, sistema que registra intervenciones, reportería, etc. Sin embargo, no contamos con un sistema integrado, que arroje información no sólo relevante, sino además oportuna de la situación de riesgo de cada estudiante y que oriente las intervenciones a realizar. Es así, que en la actualidad, nos exponemos a dificultades complejas de controlar, tales como ausencia de mecanismos anticipatorios, disponibilidad de información tardía, iniciativas de apoyo

desagregadas, fallas en el seguimiento estudiantil, afectando así la pertinencia de los programas de apoyo, en la medida que no ocurren a tiempo. IPCHILE ve en este concurso una oportunidad de contar con un mecanismo de diagnóstico y tipificación del potencial de aprendizaje de los estudiantes, que generará información relevante para desarrollar un mecanismo de nivelación de competencias básicas y habilitantes, considerando la siguiente interrogante: cómo lograr una mayor y mejor articulación entre el fortalecimiento de competencias

básicas, desarrollo de competencias habilitantes para la educación superior y capacidad de los estudiantes para utilizarlas de manera efectiva en función de los requerimientos de sus procesos

formativos específicos y cómo esto se traduce en aprendizajes de calidad a lo largo de este trayecto. Es así que se busca un mayor aprovechamiento de las oportunidades de aprendizaje de inicio, asegurando a los estudiantes mejores desempeños académicos futuros, especialmente de aquellos que lo necesiten, en función de mejorar la calidad de la formación profesional ofrecida, de la eficiencia interna

y del tránsito de los alumnos por el plan de estudios para, con ello, favorecer mejoras en los productos y resultados institucionales, que se expresan en retención, titulación y empleabilidad. Es así que la herramienta de caracterización estudiantil actual adquirirá una nueva funcionalidad académica, entendida como dispositivo de “alerta temprana estudiantil”, teniendo su uso una mayor coherencia con el proyecto educativo, aportando y alimentando constantemente la toma de decisiones relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 7: FORMULARIO DE POSTULACIÓN 1 · 2018-11-29 · 4 3. RESUMEN DE COMPROMISOS ENTIDADES EXTERNAS PERTINENTES (CUANDO CORRESPONDA) [1 página máximo]. (Especificaciones en punto 3 del

7

La institución en concordancia con lo declarado en su plan de desarrollo estratégico (2011-2016) ha instalado el presente año la Dirección General de Servicios Estudiantiles que tiene como función

principal la implementación de un Modelo de Servicios Estudiantiles que garantice la calidad y

adecuación de ellos a las necesidades y demandas de los estudiantes, y otros que afectan el éxito del proceso de desarrollo integral del estudiante. Esta dirección agrupa diversas áreas estratégicas de atención estudiantil, siendo la Dirección de Asuntos Estudiantiles la protagonista en términos de integración, vinculación, ayuda y acompañamiento estudiantil. Es así que la oferta transversal, se enmarcará en el quehacer de la Dirección, asumiendo la formación inicial académica de estudiantes de primer año, siendo fundamental el diseño de un mecanismo de nivelación y de la instalación de

dispositivos de alerta que permitan el monitoreo y seguimiento del logro de aprendizajes. La inexistencia de información integrada y sistematizada, llama a diseñar soluciones que ayuden a perfilar de mejor manera a los estudiantes, a monitorear el avance, reaccionando oportunamente cuando es predecible su riesgo, y a mejorar consistentemente la gestión de la Dirección General y aprender de lo hecho para potenciar a la institución y elevar su impacto en la sociedad, en fiel cumplimiento de su misión y la materialización del proyecto educativo, que tiene a su base una

formación habilitante, en conocimientos y herramientas técnicas para incorporarse al mundo laboral, potenciando paralelamente el desarrollo de habilidades sociales del estudiante, como atributos diferenciadores, denominado “Sello Estudiantil” que contribuyen al adecuado desempeño profesional.

De acuerdo a Latorre (2010), los primeros años de formación, los estudiantes debieran fortalecer y ejercitarse en la movilización de sus capacidades y habilidades básicas en función –a medida que el

proceso formativo avanza- de la adquisición de conocimientos conceptuales y desarrollo de capacidades y habilidades más específicas, que remiten a la formación profesional y académica propia de su campo disciplinar. Por lo anterior, es relevante contar con diagnósticos comprensivos de los estudiantes, dado que esto posibilitará identificar con mayor claridad el punto de partida de los procesos formativos y, desde allí, diseñar mecanismos anticipatorios de nivelación de competencias básicas y habilitantes que favorezcan la adecuada integración social y académica que requieren los estudiantes de educación superior para transitar adecuadamente por el proceso formativo, por lo que es deseable además que

estas trayectorias sean recorridos monitoreados y evaluados permanentemente. Las estrategias para lograr estos propósitos son en primera instancia la investigación documental para ganar comprensiones actualizadas de la problemática asumida y de las formas en que está siendo abordada, investigación diagnóstica de atributos de estudiantes para conseguir información válida y pertinente para decidir intervenciones consistentes con los factores identificados como amenazas al éxito estudiantil y que restan efectividad al mecanismo de nivelación de competencias y nutrir

decisiones de gestión institucional, que tiendan a minimizar la repetición y deserción estudiantil y a maximizar la retención y la tasa de graduación. Socialización al interior de la institución de las buenas prácticas validadas en la ejecución del proyecto y divulgación al medio de la ES, especialmente otros IPs.

Page 8: FORMULARIO DE POSTULACIÓN 1 · 2018-11-29 · 4 3. RESUMEN DE COMPROMISOS ENTIDADES EXTERNAS PERTINENTES (CUANDO CORRESPONDA) [1 página máximo]. (Especificaciones en punto 3 del

8

6. VINCULACIÓN DEL PM CON RESULTADOS DE OTRAS INICIATIVAS MINEDUC PREVIAS O EN CURSO, O PERTINENTES [1 página máximo].6 (Especificaciones en punto 6 del Instructivo para completar el formulario de postulación).

Durante el año 2011 IPCHILE, vio en el Fondo de Innovación Académica una posibilidad para

desarrollar propuestas, en fiel cumplimiento de la visión y misión IPCHILE y en pro del cumplimiento de

sus Objetivos Estratégicos. En dicha oportunidad se logra la adjudicación de tres proyectos: ICH1101

“Desarrollo de un modelo de articulación que permita integrar de manera efectiva la formación Técnico

Profesional de educación media (EMTP) con la formación Técnica de Nivel Superior y posteriormente

Profesional (ESTP), a través de diferentes mecanismos de reconocimiento de aprendizajes previos”.

ICH1102 “Innovación de prácticas pedagógicas mediante la implementación de laboratorios de

simulación y metodologías virtuales que promuevan el logro de resultados de aprendizaje y faciliten la

medición”. ICH1104 “Vinculación familiar para el logro de aprendizajes”.

El primer de ellos, se enmarca en las políticas públicas respecto de la formación TP, en la Planificación

Estratégica de IPCHILE y en lo declarado en el Proyecto Educativo Institucional. En la actual

Planificación Estratégica (2011-2016), se establece un Objetivo Estratégico denominado: “Articulación

flexible (IP-UCINF, IP-EMTP, INTRA IP) que agregue valor a la oferta y materialice el foco de la

diferenciación”. Lo anterior, en complemento a lo establecido en el Proyecto Educativo de IPCHILE que

declara: “Es política de la institución que los programas de estudio se estructuren de manera articulada

con objeto de facilitar la continuidad del proceso formativo y facilitar la movilidad social de alumnos y

egresados. Lo anterior considerando articulación desde Enseñanza Media Técnico Profesional, entre

carreras técnicas y profesionales, y hacia licenciaturas”. En respuesta a lo establecido en su Proyecto

Educativo, IPCHILE ha avanzado sostenidamente desde el año 2009 en articular sus planes de estudio

de nivel TNS con los correspondientes planes profesionales de continuidad.

Este FIAC, ha permitido desarrollar un trabajo conjunto entre IPCHILE y EMTP, a fin de revisar y

comparar las mallas curriculares y el equipamiento didáctico existente en las especialidades de

Electricidad y Telecomunicaciones, afines curricularmente con carreras de las Áreas Tecnología y TIC de

IPCHILE y de esta forma determinar las brechas y nudos que impiden una articulación directa entre

ambos tipos de instituciones. Una estrategia significativa ha sido la vinculación con los equipos

directivos de cada Liceo EMTP para conocer sus realidades particulares en términos de las capacidades

y las necesidades de fortalecer el recurso docente TP, en los ámbitos pedagógicos y de especialidad,

para focalizar y dimensionar la participación de docentes EMTP en el programa de Perfeccionamiento

Docente de IPCHILE y en programas regulares conducentes a título TNS y/o Profesional. Finalmente, se

pretende que docentes destacados de IPCHILE realicen alguna actividad docente en los Liceos EMTP, y

viceversa.

Este valioso espacio de vinculación, nos puede permitir llevar a cabo un reconocimiento temprano de

nuestros futuros estudiantes, lo que permite un diagnostico anticipado, y por sobre todo activación del

mecanismo de nivelación antes de su ingreso a clases. Además, aliarnos y apoyarnos en sus profesores

en esta transición de EMTP a ES para fomentar la integración social y académica necesaria para que los

estudiantes persistan.

En relación al ICH1102 el objetivo general es implementar prácticas pedagógicas innovadoras que

incorporen laboratorios de simulación y metodologías virtuales para promover el logro de aprendizajes en los estudiantes y facilitar su medición en las asignaturas de Matemática, Didáctica de las Ciencias y

Taller de Habilidades de Enfermería. En este contexto, se busca contribuir en la consolidación de un Modelo Metodológico IPCHILE que responda a las características de los estudiantes, incorporando metodologías innovadoras para la enseñanza y el aprendizaje y su medición. Esto con el fin de mejorar en asignaturas involucradas, el rendimiento de los estudiantes, aumentar la tasa de aprobación y contar con herramientas didácticas enriquecidas, impactando así la retención y el logro de

6 Esta información debe ser completada obligatoriamente en la Plataforma de postulación en línea. Debe ingresarse en el recuadro inferior de la sección Resumen.

Page 9: FORMULARIO DE POSTULACIÓN 1 · 2018-11-29 · 4 3. RESUMEN DE COMPROMISOS ENTIDADES EXTERNAS PERTINENTES (CUANDO CORRESPONDA) [1 página máximo]. (Especificaciones en punto 3 del

9

desempeños. La instalación de estas prácticas pedagógicas innovadoras y la evaluación y el análisis de sus

resultados, aportarán al diseño del mecanismo de nivelación de competencias de ingreso y habilitantes,

dado que lo que se busca es responder adecuadamente a las necesidades y características de los estudiantes, y por sobre todo, el adecuado uso de metodologías para su En relación al ICH1104, el objetivo general es fortalecer el rol protector de la familia como promotor

del éxito académico, a través de la generación de espacios culturales de participación e

involucramiento en el proceso académico de los/as estudiantes. Su fundamentación nace considerando

la complejidad y multicausalidad del fenómeno de deserción estudiantil. Es así que se planteó el desafío

de explorar nuevas estrategias orientadas a aumentar las tasas de retención, a través de buscar

transformar a la familia de los estudiantes en socios estratégicos en la tarea de nivelación de

competencias, éxito académico del alumno y el aumento de las tasas de retención, especialmente de

primer año.

Es importante destacar que la tarea de trabajar con la familia no ha sido una tarea sencilla,

considerando que más del 90% de los estudiantes de IPCHILE, son primera generación en ingresar a

la Educación Superior, mientras que cerca del 50% de las madres y el 48% de los padres, tienen

menos de educación media completa, en consecuencia, no existen experiencias previas en estas

familias, que les ayuden a comprender los desafíos y dificultades asociadas al estudio de una carrera

técnica y/o profesional. Además, la estructura familiar es diversa, por lo que desde el año 2012 la

institución denomina a todas las personas significativas de los estudiantes “grupos de referencia”.

Pensando en que el apoyo a los estudios no necesariamente viene de madre y/o padre.

Este proyecto da cuerpo a una serie de acciones consideradas en la planificación estratégica;

principalmente su objetivo relacionado con retención de alumnos, específicamente al Plan de

vinculación ligado a actividades curriculares y extracurriculares, que buscan el aumento de los niveles

de retención a través de acciones y actividades que promuevan el sentido de pertenencia hacia la

Institución por parte de estudiantes y sus familias. Adicionalmente, este proyecto, se alinea con el

Objetivo, que busca el desarrollo e implementación de ofertas de valor que materializan la

diferenciación entre IPCHILE y el resto de los Institutos Profesionales, desde la lógica de un servicio

integral hacia el estudiante y su familia.

Se propone el desarrollo de una estrategia diseñada a partir de la Planificación Estratégica Institucional

para los años 2011-2016, proceso que ha identificado nudos críticos en relación con la continuidad del

procesos académico de los/as estudiantes en el primer año. Esta información se ha visto enriquecida

por la caracterización que se ha hecho de los estudiantes de primer año de IPCHILE. Junto a esta

información y con un carácter más cualitativo, la estrategia de Plan de Acompañamiento ha permitido

observar también que los estudiantes no cuentan con redes inmediatas de apoyo para la realización de

un proceso de estudio efectivo y permanente. Es por tanto que nuestro interés como Institución

educacional, se orienta a fortalecer a la familia, en cuanto a rol potenciador de recursos individuales,

afectivos e identitarios hacia los/as jóvenes como estudiantes de una carrera, y como profesionales y

técnico en formación. Este constituye el núcleo temático y en torno al cual confluyen las diversas

actividades que de forma sinérgica pretenden visibilizar la relevancia del grupo familiar, éstas son las

ferias de carrera, talleres para el grupo de referencia y una plataforma web y revista institucional

IPCHILE, para facilitar el acceso y la interactividad de alumnos y familias con la institución.

A la fecha estamos próximos a realizar a 2° versión de la feria 2013 en las 5 sedes. La primera se

desarrolló en la semana de integración estudiantil, momento en el que se da la bienvenida a los

estudiantes de primer año y se desarrollan diversas actividades que tienen como eje central la

inducción institucional, la vinculación con la carrera e integración con sus pares. La Feria de Carrera

participaron más de 7.134 personas a nivel nacional.

Este segundo semestre del 2013 comienzan los talleres para el grupo de referencia, siendo tres:

primeros auxilios, vida sana, alfabetización digital. En Sede República ya están en funcionamiento,

Page 10: FORMULARIO DE POSTULACIÓN 1 · 2018-11-29 · 4 3. RESUMEN DE COMPROMISOS ENTIDADES EXTERNAS PERTINENTES (CUANDO CORRESPONDA) [1 página máximo]. (Especificaciones en punto 3 del

10

donde los participantes han mostrado gran motivación e interés por estas iniciativas. Una estrategia

para poder conocer y acercarnos a los grupos de referencia fue desarrollar una encuesta para poder

conocer quiénes son. Planteando el desafío de poder realizar una pequeña caracterización a fin de

poder ofrecer servicios académicos que respondan a sus necesidades.

En relación al diseño del portal y revista web se encuentra en proceso de construcción. Se espera que

esta vía de comunicación permita que los grupos de referencia conozcan la institución, las carreras y se

comprometan con los desafíos personales y profesionales de los estudiantes.

Este PM viene a complementar estas estrategias, ligadas a la retención y satisfacción estudiantil, a fin

de poder conocer de mejor manera al estudiante y su entorno y entregarle las oportunidades y

servicios que respondan a sus reales necesidades.

Objetivo Específico Nº 1: Diseñar e instalar un dispositivo de monitoreo estudiantil, que genere alertas sobre el comportamiento de ingreso y progreso dentro del proceso formativo, a fin de desarrollar estrategias institucionales pertinentes y oportunas ligadas al apoyo, acompañamiento y

seguimiento estudiantil.

Estrategias específicas asociadas: Diseñar una herramienta informática, capaz de proveer

información significativa, sistemática e integrada, teniendo esta herramienta de caracterización una nueva funcionalidad académica a nivel institucional.

Indicadores destacados asociados: Nivel de satisfacción por parte de los usuarios, en relación al dispositivo de alerta temprana; Tasa de aprobación estudiantes de 1er año; Tasa de retención en el primer año, desagregando a los estudiantes de quintiles Q1, Q2 y Q3. Cantidad de estrategias institucionales diseñadas e instaladas a partir del dispositivo de alerta temprana.

Hito Actividades Inicio Término Medios de

Verificación

Análisis de indicadores de riesgo que permitan identificar estudiantes académicamente

vulnerables, a partir de los datos que arrojan los sistemas

institucionales. (SIGA,

WIRED, SGI, FICHA PAE.)

Revisión de antecedentes teóricos y empíricos sobre estudiantes vulnerables

03/14 04/14 Informe final de entrevistas y focus. Documento final

que contenga el marco de referencia para la creación de

indicadores de riesgo.

Entrevistas y/o focus group con

informantes claves vinculados en el proceso de enseñanza-aprendizaje (docentes, estudiantes, etc.)

03/14 04/14

Elaboración de un documento

final que contenga el marco de referencia para la creación de indicadores de riesgo

05/14 05/14

Ejecución encuesta de caracterización

Revisión y/o readecuación del instrumento encuesta de

10/13 10/13 Instrumento de

7 Los objetivos generales y específicos deben completarse obligatoriamente en la Plataforma de postulación en línea.

7. PLAN DE MEJORAMIENTO DE PROGRAMAS: OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS, ESTRATEGIAS, HITOS Y ACTIVIDADES [10 páginas máximo].7 (Especificaciones en punto 7 del Instructivo para completar el formulario de postulación).

Objetivo General Instalar un mecanismo institucional de nivelación de competencias básicas y habilitantes, mediante la creación de un dispositivo de alerta temprana estudiantil, que propicie logros de aprendizaje a lo largo de todo el proceso formativo, asegurando así mayores niveles de retención y graduación.

Page 11: FORMULARIO DE POSTULACIÓN 1 · 2018-11-29 · 4 3. RESUMEN DE COMPROMISOS ENTIDADES EXTERNAS PERTINENTES (CUANDO CORRESPONDA) [1 página máximo]. (Especificaciones en punto 3 del

11

estudiantil institucional

caracterización caracterización estudiantil. Resultados

encuesta de caracterización.

Procesos de ejecución encuesta de caracterización en el marco del proceso de admisión en las 5

sedes.

11/13

04/14

Proceso de Análisis y sistematización de la información. Resultados parciales.

12/13

04/14

Presentación de resultados finales de la encuesta.

05/14 05/14

Instalar herramienta informática para la

configuración de perfiles y tipologías de estudiantes.

Reuniones con expertos en sistemas de informática para el diseño y construcción de

maqueta.

03/14 03/14 Informe de antecedentes sobre sistemas de

información estudiantil. Actas de reuniones de trabajo con expertos.

Maqueta del

sistema. Términos de referencia. Contrato de prestación de

servicios. Manuales de usuario.

Elaboración de términos de referencia consultoría técnica en diseño de herramienta informática “Alerta Temprana”

05/14 06/14

Proceso de reclutamiento y

revisión de propuestas de Consultaría técnica

07/14 08/14

Adjudicación propuesta 08/14 08/14

Definición de planes de acción de acuerdo a tipologías de estudiantes.

09/14

10/14

Entrega de documento que contenga diseño y maqueta del “Alerta Temprana”

11/14 11/14

Producción y procesos de prueba del sistema

12/14 12/14

Pilotaje del sistema 12/14 12/14

Medición respecto de la valoración y utilidad del dispositivo de Alerta Temprana por parte de los usuarios

01/15 01/15

Transferencia a la dirección institucional de sistemas de

herramienta Alerta Temprana.

01/15

01/15

Objetivo Específico Nº 2: Diseñar un mecanismo de nivelación de competencias de ingreso, a partir de la profundización de las competencias habilitantes y de la capacidad de los estudiantes para

utilizarlas de manera efectiva en función de sus procesos formativos, que tienda a maximizar la persistencia y la tasa de titulación.

Estrategias específicas asociadas: Incorporación de aprendizajes y experiencias observadas en otros programas y modelos de formación entendidos como buenas prácticas. Integrar información y aprendizajes obtenidos en las etapas previas de este proyecto.

Indicadores destacados asociados: Cobertura del programa de nivelación de competencias (Q1, Q2, Q3); Tasa de aprobación estudiantes de 1er año; Tasa de retención en el primer año, desagregando a los estudiantes de quintiles Q1, Q2 y Q3; Grado de satisfacción con programa de

nivelación de competencias.

Hito Actividades Inicio Término Medios de

Verificación

Construcción de un marco de referencia, que guie el diagnóstico de

competencias básicas y habilitantes, acorde

Elaboración de términos de referencia consultoría técnica para la construcción del marco referencial institucional

04/14 04/14 Actas de reuniones Documento que

contenga marco referencial

Proceso de reclutamiento y revisión de propuestas de

05/14

05/14

Page 12: FORMULARIO DE POSTULACIÓN 1 · 2018-11-29 · 4 3. RESUMEN DE COMPROMISOS ENTIDADES EXTERNAS PERTINENTES (CUANDO CORRESPONDA) [1 página máximo]. (Especificaciones en punto 3 del

12

a nuestra proyecto educativo, orientado al desarrollo de habilidades técnicas y

sociales de los estudiantes

Consultaría técnica institucional para

Adjudicación propuesta 06/14 06/14

Desarrollo de informe que

contenga marco referencial

institucional

07/14

08/14

Pasantía nacional e internacional a instituciones con experiencias exitosas en diagnósticos y

nivelación de competencias básicas y habilitantes

Análisis de instituciones con experiencias exitosas en la problemática abordada

02/14

02/14

Registro documental y fotográfico de la pasantía Informe de pasantía

relacionado con buenas prácticas en el ámbito de la nivelación de competencias básicas y habilitantes.

Establecimiento de programa de

la pasantía

02/14

02/14

Visita a las instituciones seleccionadas

03/14

04/14

Elaboración de informe de

pasantía nacional e internacional

06/14

06/14

Elaboración de

instrumentos diagnósticos, que permitan medir y

evaluar las competencias básicas en comunicación, matemáticas y TICs de estudiantes de ingreso a 1er año

Elaboración de términos de

referencia para la contratación de experto

05/14 05/14 Términos de

referencia. Informe final con

instrumentos validados por área.

Proceso de reclutamiento, selección y contratación de experto

06/14 06/14

Proceso de elaboración y validación de pruebas diagnósticas

07/14 08/14

Desarrollo de una matriz de análisis y comprensión de los resultados

09/14 09/14

Proceso de cierre de

construcción y análisis de pruebas diagnósticas.

10/14 10/14

Diseño y ejecución del Mecanismo de

nivelación de competencias básicas

y habilitantes

Elaboración de términos de referencia Consultoría en diseño

de mecanismo de nivelación

04/14 04/14 Documento términos de

referencia Documento que

contiene el diseño del mecanismo de nivelación de competencias

Proceso de reclutamiento y revisión de propuestas de Consultoría

05/14 05/14

Adjudicación consultoría 05/14 05/14

Entrega de documento que contenga diseño del mecanismo de nivelación de competencias

09/14

09/14

Elaboración de lineamientos, plan y estrategias de implementación del programa

piloto

09/14

09/14

Implementación piloto del mecanismo de nivelación de competencias

02/15 04/15

Levantamiento de informe de

prueba del mecanismo de nivelación (evaluación)

06/14 06/14

Socialización del mecanismo a nivel institucional

07/14 07/14

Page 13: FORMULARIO DE POSTULACIÓN 1 · 2018-11-29 · 4 3. RESUMEN DE COMPROMISOS ENTIDADES EXTERNAS PERTINENTES (CUANDO CORRESPONDA) [1 página máximo]. (Especificaciones en punto 3 del

13

Objetivo Específico Nº3: Instalar en los equipos de la VRA las capacidades de gestión del dispositivo de alerta temprana, que permita la adecuada ejecución y evaluación del mismo, entendido como una

herramienta útil en la toma de decisiones institucionales ligadas al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Estrategias específicas asociadas: Planes de inducción y capacitación respecto de las funcionalidades y productos del proyecto, para una adecuada y eficiente gestión.

Indicadores destacados asociados): Nivel de satisfacción de los usuarios con la capacitación en dispositivo de alerta temprana; Nivel de satisfacción por parte de los usuarios, en relación al dispositivo de alerta temprana.

Hito Actividades Inicio Término Medios de

Verificación

Socialización y capacitación de

equipos involucrados de la Vicerrectoría Académica en las 5 sedes.

Definición de roles en términos de la adecuada utilización de la

“Alerta Temprana”

01/15 01/15 Programa de Capacitación

Sistematización de resultados de evaluación.

Definición de personas a capacitar 01/15 01/15

Definición del programa de capacitación

02/15

02/15

Logística para la implementación

de la capacitación.

02/15

02/15

Evaluación del programa de capacitación.

03/15

03/15

Sistematización de información respecto de la usabilidad del dispositivo de Alerta Temprana

Levantamiento de reportes de usabilidad

05/15

05/15

Reportes de usabilidad. Documento con resultados evaluativos

Jornadas de trabajo con actores claves que utilizan la Alerta Temprana en las 5 sedes.

07/15

05/15

Evaluación de la instalación de la Alerta Temprana.

10/1

12/15

Divulgación iniciativa a nivel institucional

Socialización y divulgación de esta iniciativa a nivel institucional

03/14 12/15 Cuenta pública Rector Página web

institucional Revista institucional IPCHILE

Realización de Seminario que divulgue

experiencia con otras IES

Invitación a otras IES expositoras y con experiencias exitosas en nivelación de competencias

03/15 04/15 Cartas de Invitación

Definición del programa de Seminario

02/15 03/15 Programa de Seminario

Ejecución Seminario

06/17 06/15 Registro audiovisual en revista institucional

Evaluación e informe Seminario

06/15 07/15 Documento, informe de resultados de Seminario publicado

en portal colaborativo

Page 14: FORMULARIO DE POSTULACIÓN 1 · 2018-11-29 · 4 3. RESUMEN DE COMPROMISOS ENTIDADES EXTERNAS PERTINENTES (CUANDO CORRESPONDA) [1 página máximo]. (Especificaciones en punto 3 del

14

8. INDICADORES DE DESEMPEÑO DESTACADOS COMPROMETIDOS. (Especificaciones en punto 8 del Instructivo para completar el formulario de postulación).

Ejecución Postcierre

N° Nombre Indicador Fórmula de Cálculo Valor base

Valor Meta

año 1

Valor Meta

año 2

Valor Meta

año 3

Valor Meta

año 4

Valor Meta

año 5

Medios de Verificación

1 Cobertura del programa de nivelación de competencias (Q1, Q2, Q3)

(N° de estudiantes primer año con cobertura)/(N° estudiantes primer año total)x

100

(N° de estudiantes primer año Q1, Q2, Q3 con cobertura )/(N° estudiantes total Q1, Q2, Q3)x 100

No existe (valor 0)

Diseño

del

mecanis

mo

60%

75%

85%

100% Registro asistencia

estudiantes que participan en el

programa

2 Tasa de aprobación estudiantes de 1er año

(N° de estudiantes primer año aprobados)/(N° total de estudiantes primer año)X100

55%

Diseño del mecanismo

60%

75%

85%

100%

Base de datos consolidada

(reporte SGI)

3

Tasa de retención en el primer año,

desagregando a los estudiantes de quintiles Q1, Q2 y Q3.

(Estudiantes de quintiles Q1, Q2, Q3, matriculados al

año t de la cohorte del año

(t-1) /Matrícula de primer año Q1, Q2 y Q3 de la cohorte del año (t-1))*100.

57%

60%

62%

65%

67%

70% Registro en base

de datos de

estudiantes desertores

4 Grado de satisfacción con programa

de nivelación de competencias

Evaluación ordinal nota de 1 a

7 No existe

(valor 0)

Diseño

del

mecanis

mo

70% de

los

estudian

tes se

encuentr

a

satisfech

o (nota

sobre

5,0)

80% de

los

estudian

tes se

encuentr

a

satisfech

o (nota

sobre

5,0)

100%

de los

estudian

tes se

encuentr

a

satisfech

o (nota

sobre

5,0)

100% de

los

estudiant

es se

encuentra

satisfecho

(nota

sobre

5,0)

Encuesta de Satisfacción, Base

de Datos, Informe de Resultados

5

Tasa de titulación, desagregando a los Q1, Q2, Q3

(N° de titulados al año t de la cohorte del año (t-n)/ N° de estudiantes de la cohorte del año (t-n))*100.

20%

Diseño del mecanismo

25%

30%

35%

40%

Registro en base de datos de re-

matrícula

Page 15: FORMULARIO DE POSTULACIÓN 1 · 2018-11-29 · 4 3. RESUMEN DE COMPROMISOS ENTIDADES EXTERNAS PERTINENTES (CUANDO CORRESPONDA) [1 página máximo]. (Especificaciones en punto 3 del

15

6 Nivel de satisfacción por parte de los usuarios, en relación al dispositivo de alerta temprana

Evaluación ordinal nota de 1 a 7

No existe (valor 0)

Diseño

del

dispositi

vo

70% de

los

usuarios

se

encuentr

a

satisfech

o (nota

sobre

5,0)

80% de

los

usuarios

se

encuentr

a

satisfech

o (nota

sobre

5,0)

100%

de los

usuarios

se

encuentr

a

satisfech

o (nota

sobre

5,0)

100% de

los

usuarios

se

encuentra

satisfecho

(nota

sobre

5,0)

Encuesta de Satisfacción, Base de Datos, Informe

de Resultados

7 Nivel de satisfacción de los usuarios con la capacitación en

dispositivo de alerta temprana

Evaluación ordinal nota de 1 a 7

No existe (valor 0)

Diseño

del

dispositi

vo

70% de

los

usuarios

se

encuentr

a

satisfech

o (nota

sobre

5,0)

80% de

los

usuarios

se

encuentr

a

satisfech

o (nota

sobre

5,0)

100%

de los

usuarios

se

encuentr

a

satisfech

o (nota

sobre

5,0)

100% de

los

usuarios

se

encuentra

satisfecho

(nota

sobre

5,0)

Encuesta de Satisfacción, Base de Datos, Informe

de Resultados

8

Cantidad de estrategias institucionales diseñadas e instaladas a partir del dispositivo de alerta temprana.

(Cantidad estrategias institucionales de retención diseñadas a partir del dispositivo) /(estrategias institucionales de retención totales)/x 100

Estrategias de retención existentes a nivel institucional

Diseño del

dispositivo

50% estrategi

as instaladas en las 5 sedes

65% estrategi

as instaladas en las 5 sedes

75% estrategi

as instaladas en las 5 sedes

90% estrategia

s instaladas en las 5

sedes

Planificación estratégica

incorporación de estas acciones en

Objetivo Estratégico

institucional de Retención

9

10

Page 16: FORMULARIO DE POSTULACIÓN 1 · 2018-11-29 · 4 3. RESUMEN DE COMPROMISOS ENTIDADES EXTERNAS PERTINENTES (CUANDO CORRESPONDA) [1 página máximo]. (Especificaciones en punto 3 del

16

9. ESTIMACIÓN RESUMIDA DE RECURSOS DEL PM INCLUIDOS EN LA PROPUESTA [En miles de pesos].8

(Especificaciones en punto 9 del Instructivo para completar el formulario de postulación. Usar archivo Excel de llenado).

Ítem de Gasto

Año 1 Año 2 Total

% del gasto

total [En M$] [En M$] [En M$]

Mineduc Contraparte Mineduc Contraparte Mineduc Contraparte Total

Bienes $ 60.000 $ 9.000 $ 60.000 $ 9.000 $ 69.000 51%

Obras menores $ 0 $ 0 $ 0 0%

Servicios de consultoría $ 31.000 $ 31.000 $ 0 $ 31.000 23%

Servicios de no

consultoría $ 0 $ 0 $ 0 0%

Total gastos adquiribles

$ 91.000 $ 9.000 $ 100.000 73%

Formación de RRHH $ 0 $ 0 $ 0 0%

Transporte $ 4.000 $ 1.000 $ 4.000 $ 1.000 $ 5.000 4%

Seguros $ 60 $ 0 $ 60 $ 60 0%

Viáticos $ 2.000 $ 500 $ 0 $ 2.500 $ 2.500 2%

Costos de inscripción $ 0 $ 0 $ 0 0%

Honorarios $ 0 $ 0 $ 0 0%

Sueldos $ 11.250 $ 11.250 $ 22.500 $ 0 $ 22.500 17%

Gastos pedagógicos y de aseguramiento de la calidad

$ 0 $ 0 $ 0 0%

Mantenimiento y servicios $ 2.400 $ 2.400 $ 0 $ 4.800 $ 4.800 4%

Servicios básicos $ 0 $ 0 $ 0 0%

Impuestos, permisos y patentes

$ 0 $ 0 $ 0 0%

Total gastos recurrentes

$26.500 $ 8.360 $ 34.860 27%

8 Esta información debe ser completada obligatoriamente en la Plataforma de postulación en línea. Cada institución debe cuidar el correcto llenado de esta información, tanto en este formulario como en la Plataforma.

Page 17: FORMULARIO DE POSTULACIÓN 1 · 2018-11-29 · 4 3. RESUMEN DE COMPROMISOS ENTIDADES EXTERNAS PERTINENTES (CUANDO CORRESPONDA) [1 página máximo]. (Especificaciones en punto 3 del

17

Total Miles de pesos $ 106.250 $ 13.460 $ 11.250 $ 3.900 117.500 $ 17.360 $ 134.860 100%

Total Anual Miles de pesos

$ 119.710 $ 15.150 $ 134.860

Page 18: FORMULARIO DE POSTULACIÓN 1 · 2018-11-29 · 4 3. RESUMEN DE COMPROMISOS ENTIDADES EXTERNAS PERTINENTES (CUANDO CORRESPONDA) [1 página máximo]. (Especificaciones en punto 3 del

18

9.1. BASE DE CÁLCULO ESTIMACIÓN REFERENCIAL DE GASTOS PM RECURSOS MINEDUC [En miles de pesos]. (Especificaciones en punto 9.1 del Instructivo para completar el formulario de postulación. Usar archivo Excel de llenado).

Ítem Gastos Gasto elegible Unidad de Medida Cantidad Total PM Costo Unitario Total Gasto

miles de pesos miles de pesos

Bienes

Adquisición de un sistema de Minería de datos.

1 40.000 40.000 40.000

Software de administración y

gestión de estudiantes

1 10.000 10.000 10.000

Licencias para operar sistema

1 7.000 7.000 7.000

Notebooks 5 400 2.000

Impresoras 5 3.000 600 3.000

Tablets 50 140 7.000

Subtotal miles de pesos 69000

Obras menores

0

0

0

0

Subtotal miles de pesos 0

Servicios de

consultoría

Consultoría Técnica de herramienta informática

1 6.000 6.000 6.000

Page 19: FORMULARIO DE POSTULACIÓN 1 · 2018-11-29 · 4 3. RESUMEN DE COMPROMISOS ENTIDADES EXTERNAS PERTINENTES (CUANDO CORRESPONDA) [1 página máximo]. (Especificaciones en punto 3 del

19

Consultoría técnica para la construcción de

mecanismo de Nivelación de Competencias (marco de referencia, dignósticos, y orientación de las

herramientas)

1 25.000 25.000 25.000

Subtotal miles de pesos 31000

Servicios de no consultoría

0

0

0

0

Subtotal miles de pesos 0

Formación de RRHH

0

0

0

0

Subtotal miles de pesos 0

Transporte

Pasajes áereos internacionales

2 4.000 2.000 4.000

Pasajes áereos

Nacionales 10 100 1.000

0

0

Subtotal miles de pesos 5000

Seguros

Seguros de viajes internacionales

2 30 60

0

0

Page 20: FORMULARIO DE POSTULACIÓN 1 · 2018-11-29 · 4 3. RESUMEN DE COMPROMISOS ENTIDADES EXTERNAS PERTINENTES (CUANDO CORRESPONDA) [1 página máximo]. (Especificaciones en punto 3 del

20

0

Subtotal miles de pesos 60

Viáticos

Estadia Internacional 2 1.000 2.000

Estadias Nacionales 10 50 500

0

0

Subtotal miles de pesos 2500

Costos de inscripción

0

0

0

0

Subtotal miles de pesos 0

Honorarios

0

0

0

0

Subtotal miles de pesos 0

Sueldos

Contratación de Secretaria Contable

1 X 22Meses 9.000 409 9.000

Contratación de profesional que opere como Control de Gestión del proyecto

1 X 22Meses 13.500 613 13.500

0

0

Subtotal miles de pesos 22.500

Gastos pedagógicos y de aseguramiento de la calidad

0

0

0

0

Subtotal miles de pesos 0

Page 21: FORMULARIO DE POSTULACIÓN 1 · 2018-11-29 · 4 3. RESUMEN DE COMPROMISOS ENTIDADES EXTERNAS PERTINENTES (CUANDO CORRESPONDA) [1 página máximo]. (Especificaciones en punto 3 del

21

Mantenimiento y

servicios

Insumos Reuniones 500 500

Fotocopias 1.500 1.500

Artículos de escritorio 1.000 1.000

Servicos de coffe 6 300 1.800

Subtotal miles de pesos 4800

Servicios básicos

0

0

0

0

Subtotal miles de pesos 0

Impuestos, permisos y patentes

0

0

0

0

0

Subtotal miles de pesos 134.860

Total miles de pesos 134.860

Page 22: FORMULARIO DE POSTULACIÓN 1 · 2018-11-29 · 4 3. RESUMEN DE COMPROMISOS ENTIDADES EXTERNAS PERTINENTES (CUANDO CORRESPONDA) [1 página máximo]. (Especificaciones en punto 3 del

22

9.2 JUSTIFICACIÓN DE RECURSOS SOLICITADOS [2 páginas máximo].

(Especificaciones en punto 9.2 del Instructivo para completar el formulario de postulación).

La siguiente propuesta contempla una intensa actividad de análisis y diseño en su primer año, por

lo que se requiere servicios de consultoría y asistencia técnica en la problemática asumida. Es así

que resulta relevante contar con expertos que puedan agregar valor y transferir sus experticias a

todas las unidades académicas de la institución.

En el marco del OE1 “Diseñar e instalar un dispositivo de monitoreo estudiantil, que genere

alertas sobre el comportamiento de ingreso y progreso dentro del proceso formativo, a fin de

desarrollar estrategias institucionales pertinentes y oportunas ligadas al apoyo, acompañamiento

y seguimiento estudiantil”, se requiere contar con asistencia técnica que buscan asegurar el logro

de los objetivos del proyecto y hacer seguimiento a la herramienta, propiciando también la toma

de decisiones durante la ejecución del proyecto. Posteriormente esta herramienta se transferirá a

la dirección de sistemas, instalando la capacidad a nivel institucional.

En el marco del OE2 “Diseñar un mecanismo de nivelación de competencias de ingreso, a partir

de la profundización de las competencias habilitantes y de la capacidad de los estudiantes para

utilizarlas de manera efectiva en función de sus procesos formativos, que tienda a maximizar la

persistencia y la tasa de titulación”,. Se espera contar con una consultoría que pueda desarrollar

una matriz de análisis y comprensión de los resultados diagnósticos estudiantiles y cómo adecuarlos

a la realidad IPCHILE, información relevante para la toma de decisiones académicas a nivel

institucional. Es así que se espera el desarrollo del marco referencial del mecanismo, el

diagnóstico en habilidades básicas y habilitantes y las orientaciones respecto de las herramientas

de ejecución del diseño. Se espera contar con consultoría internacional, con trayectoria exitosa en

modelo por competencias. Posteriormente se tranferirá a las unidades de la VRA, instalando la

capacidad a nivel institucional.

En relación a pasantías, se considera relevante visitar otras instituciones con buenos resultados en

programas de nivelación de competencias básicas a nivel nacional (por ejemplo diseñados a partir

de convenios de desempeño: UBIOBIO, UFRONTERA, UCTEMUCO, etc.) e internacional (por

ejemplo, TEC Monterrey, Universidad de Deusto de España, etc.). Siendo así las pasantías

relevantes en la medida que propician la instalación del proyecto a partir de la replicación de

buenas prácticas.

En relación a los bienes se requiere la adquisición de un sistema de minería de datos y un

software de administración y gestión de estudiantes que permita establecer relaciones entre los

datos emanados de la encuesta de caracterización y los resultados de los diagnósticos de ingreso,

además atribuir pesos a las variables para la identificación de estudiantes con niveles de

vulnerabilidad. A partir de la conjugación de variables se construirán perfiles estudiantiles y

tipologías. Todo esto a fin de orientar las acciones, ya sea preventivas, promocionales o

remediales para cada caso estudiantil. Esto permite finalmente el adecuado desarrollo de

programas y mecanismos de nivelación, apoyo y acompañamiento estudiantil, que respondan

adecuadamente a las características y necesidades estudiantiles. Se espera en este ítem obtener

instrumentos de apoyo al aprendizaje, que aporte al mecanismo de nivelación. Además, la

adquisición de Tablet, PC, Pizarras, para todas las sedes como herramienta de apoyo a la

ejecución del mecanismo.

En relación a contrataciones, se espera contar con un profesional que colabore en el control de

Page 23: FORMULARIO DE POSTULACIÓN 1 · 2018-11-29 · 4 3. RESUMEN DE COMPROMISOS ENTIDADES EXTERNAS PERTINENTES (CUANDO CORRESPONDA) [1 página máximo]. (Especificaciones en punto 3 del

23

gestión del proyecto, y por otro lado, un personal administrativo encargado de todos los procesos

involucrados en la adecuada ejecución del proyecto, siendo su responsabilidad realizar los

procesos de compra, el control de los bienes en las sedes, resguardos documentales de los

procesos atingentes al proyecto, siendo su rol administrar desde el punto de vista operativo a

nivel institucional.

En relación a gastos de administración se cuenta con el financiamiento de pasajes a pasantías y

de los expertos, estadías y viajes a sedes.

En relación a gastos de operación se encuentran presentes los insumos reuniones, fotocopias,

artículos de escritorio/materiales de oficina.

Page 24: FORMULARIO DE POSTULACIÓN 1 · 2018-11-29 · 4 3. RESUMEN DE COMPROMISOS ENTIDADES EXTERNAS PERTINENTES (CUANDO CORRESPONDA) [1 página máximo]. (Especificaciones en punto 3 del

24

10.1.1 Datos e indicadores a nivel institucional Año

2008 2009 2010 2011 2012

Matrícula total pregrado 14.018 13.849 18.124 22.000 23.545

Matrícula de primer año 7.950 6.221 9.988 11.367 10.736

Matrícula de primer año quintiles 1, 2 y 3 6.837 5.350 8590 9776 9.233

PSU promedio de la matrícula de primer año 429 424 427 425 426

Tasa de retención en el primer año 54.5% 55.1% 60.6% 58.3% 57.1%

Tasa de titulación por cohorte de ingreso 18.6% 14% 7.9% 2.1% 0%

Tasa de titulación por cohorte de ingreso quintiles 1, 2 y 3 S/I S/I S/I S/I S/I

Tiempo de titulación 3.8 3.8 3.3 2.9 2.0

Empleabilidad a 6 meses del título 32.5% 40.9% 41% 41.3% S/I

Número total de académicos de dedicación completa (JC, base 40 horas)

85 90 123 P P

% de académicos de dedicación completa (JC) con doctorado N/A N/A N/A N/A N/A

Número total de académicos jornada completa equivalente (JCE, base 44 horas)

85 90 123 140 155

% académicos JCE (base 44 horas) con doctorado. N/A N/A N/A N/A N/A

% académicos JCE con especialidades médicas, maestrías y doctorado N/A N/A N/A N/A N/A

% Carreras de pregrado acreditadas (N° carreras acreditadas / N° carreras elegibles para acreditar)

N/A 5% 5% 14% 16%

Matrícula total doctorados N/A N/A N/A N/A N/A

Matrícula total maestrías N/A N/A N/A N/A N/A

10. ANEXOS (Especificaciones en punto 10 del Instructivo para completar el formulario de postulación).

10.1 ANTECEDENTES DE CONTEXTO (Especificaciones en punto 10.1 del Instructivo para completar el formulario de postulación).

Page 25: FORMULARIO DE POSTULACIÓN 1 · 2018-11-29 · 4 3. RESUMEN DE COMPROMISOS ENTIDADES EXTERNAS PERTINENTES (CUANDO CORRESPONDA) [1 página máximo]. (Especificaciones en punto 3 del

25

10.1.2 Datos e indicadores concernidos (focalizado en la unidad a

impactar con la propuesta. Un cuadro por cada unidad asociada).

Año

2008 2009 2010 2011 2012

Matrícula total pregrado

Matrícula de primer año

Matrícula de primer año quintiles 1, 2 y 3

PSU promedio de la matrícula de primer año

Tasa de retención en el primer año

Tasa de titulación por cohorte de ingreso

Tasa de titulación por cohorte de ingreso quintiles 1, 2 y 3

Tiempo de titulación

Empleabilidad a 6 meses del título

Número total de académicos de dedicación completa (JC, base 40 horas)

% de académicos de dedicación completa (JC) con doctorado

Número total de académicos jornada completa equivalente (JCE, base 44 horas)

% académicos JCE (base 44 horas) con doctorado.

% académicos JCE con especialidades médicas, maestrías y

doctorado

% Carreras de pregrado acreditadas (N° carreras acreditadas / N° carreras elegibles para acreditar)

Matrícula total doctorados

Matrícula total maestrías

10.2 FORMULARIO DE AUTO REPORTE INSTITUCIONAL [2 páginas máximo]. (Especificaciones en punto 10.2 del Instructivo para completar el formulario de postulación).

a)

Logro e impacto obtenidos por la institución en proyectos de mejoramiento de la

calidad financiados con recursos propios o externos, tales como MECESUP, cuando corresponda.

Durante el año 2011 IPCHILE, vio en el Fondo de Innovación Académica una posibilidad para

desarrollar propuestas, en fiel cumplimiento de la visión y misión IPCHILE y en pro del

cumplimiento de sus Objetivos Estratégicos. En dicha oportunidad se logra la adjudicación de tres

proyectos: ICH1101 “Desarrollo de un modelo de articulación que permita integrar de manera

efectiva la formación Técnico Profesional de educación media (EMTP) con la formación Técnica de

Nivel Superior y posteriormente Profesional (ESTP), a través de diferentes mecanismos de

reconocimiento de aprendizajes previos”. ICH1102 “Innovación de prácticas pedagógicas mediante

la implementación de laboratorios de simulación y metodologías virtuales que promuevan el logro

de resultados de aprendizaje y faciliten la medición”. ICH1104 “Vinculación familiar para el logro

de aprendizajes”.

En la actualidad estos tres proyectos se encuentran en ejecución, cumpliendo así con los objetivos

comprometidos. En lo que respecta a los resultados preliminares de las acciones que se han

ejecutado en el marco de esto tres proyectos, se puede indicar que se cuenta con resultados

satisfactorios.

b) Aportes de contraparte que aseguren y potencien el logro de resultados destacados

Page 26: FORMULARIO DE POSTULACIÓN 1 · 2018-11-29 · 4 3. RESUMEN DE COMPROMISOS ENTIDADES EXTERNAS PERTINENTES (CUANDO CORRESPONDA) [1 página máximo]. (Especificaciones en punto 3 del

26

10.3 CARTA DE COMPROMISOS ENTIDADES EXTERNAS PERTINENTES [1 página

máximo]. (Especificaciones en punto 10.3 del Instructivo para completar el formulario de postulación).

En este aspecto resulta importante destacar que lo que asegura y potencia el logro de resultados

de la presente propuesta, dice relación con la organización y disponibilidad de los recursos humanos, materiales y tecnológicos institucionales, con el objeto de mejorar permanente no solo

la identificación del riesgo estudiantil, sino que orientar adecuadamente las acciones e intervenciones intra y extra aula, ligadas a las unidades de la Vicerrectoría Académica que trabajan en atención, acompañamiento y seguimiento estudiantil, cumpliendo así nuestro objetivo fundamental que es aportar a la calidad formativa, asegurando el logro de aprendizajes y el éxito académico. Un buen ejemplo de aseguramiento del logro de objetivos es la experiencia actual con FIAC 1104,

donde si bien, existía un aporte de contraparte de 9.600.000, se decidió realizar un aporte institucional adicional de 19.000.000 que permitió ampliar la cobertura del proyecto a las 5 sedes IPCHILE.

c) Capacidades de la institución para gestionar eficientemente y eficazmente los recursos y sostener los resultados una vez finalizado el programa.

A fines del año 2010, se actualiza la Planificación Estratégica, orientando sus objetivos de corto y mediano plazo, definiéndolos para el horizonte 2011-2016, respondiendo a las necesidades de los

alumnos, al crecimiento de la organización y a los nuevos desafíos que impone el escenario de la Educación Superior actual. El proceso desarrollado consideró las definiciones de Visión, Misión y principios institucionales, que

establecen: “Buscamos estar entre las instituciones líderes de educación técnica y profesional. Pretendemos entregar calidad de educación a un precio competitivo. Aspiramos a entregar a nuestros estudiantes conocimientos que les permitirán alcanzar mejores niveles de vida y progreso personal” “El Instituto Profesional de Chile forma personas en el área técnica y profesional, a través de un proyecto educativo orientado al desarrollo de habilidades técnicas y sociales que le permiten

desempeñarse con éxito en el mundo laboral, de manera responsable y productiva. Nuestra propuesta de valor se orienta tanto a egresados de enseñanza media, como a personas pertenecientes al mundo del trabajo que aspiran a convertirse en mejores profesionales. Ofrecemos a nuestros estudiantes una formación e infraestructura de calidad, con una óptima relación precio-calidad, considerando criterios de inclusión y cobertura geográfica. Para el logro de lo anterior, buscamos mantener y cultivar relaciones estables y de largo plazo con estudiantes,

egresados, docentes, empleadores y organismos reguladores de las actividades educativas del

país”. Es en base a lo antes indicado IPCHILE, en la actualidad cuenta con: Unidades de la Vicerrectoría Académica con programas y roles definidos en el marco de los objetivos de la Planificación estratégica. Junto con esto, las estrategias consideradas en esta propuesta están sustentadas y alineadas en estas definiciones. Por lo tanto cuenta con políticas, recursos y aportes

presupuestarios. Todo lo anterior proporciona sustentabilidad al proyecto presentado.

Page 27: FORMULARIO DE POSTULACIÓN 1 · 2018-11-29 · 4 3. RESUMEN DE COMPROMISOS ENTIDADES EXTERNAS PERTINENTES (CUANDO CORRESPONDA) [1 página máximo]. (Especificaciones en punto 3 del

27

Nombre y cargo de autoridad competente

Firma autoridad competente

DATOS PERSONALES

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES

ROSAS MIRANDA XIMENA ALEJANDRA

FECHA NACIMIENTO CORREO ELECTRÓNICO FONO

22/08/78 [email protected] 027224565

RUT CARGO ACTUAL

13333995-7 DIRECTORA GENERAL DE SERVICIOS ESTUDIANTILES

REGIÓN CIUDAD DIRECCIÓN DE TRABAJO

METROP SANTIAGO GRAJALES 2374 SANTIAGO

JORNADA DE TRABAJO (en horas semanales)

45

FORMACIÓN ACADÉMICA

TÍTULOS (pregrado)

INSTITUCIÓN PAÍS

AÑO

OBTENCIÓN

PSICOLOGA U CENTRAL CHILE 2004

GRADOS ACADÉMICOS

(postgrado)

INSTITUCIÓN PAÍS AÑO

OBTENCIÓN

MAGISTER PSICOLOGIA EDUCACIONAL

PUC CHILE 2011

TRABAJOS ANTERIORES

INSTITUCIÓN CARGO DESDE HASTA

IPCHILE DIRECTORA NACIONAL DE ASUNTOS

ESTUDIANTILES 08-12 05-13

IPP DIRECTORA DE ASUNTOS ESTUDIANTILES 05-12 08-12

IPP COORDINADORA NACIONAL UNIDAD DE

APOYO ACADÉMICO 03-2006 05-2012

IPPSA PSICOLOGA 2004 2010

EXPERIENCIAS EN PROYECTOS (Experiencias a cargo de personas y proyectos)

INSTITUCIÓN CARGO EN

BREVE DESCRIPCIÓN

DESDE HASTA

10.4 CURRÍCULO DE INTEGRANTES DE EQUIPOS DIRECTIVOS Y EJECUTIVOS DEL PM [1 página por persona como máximo]. (Especificaciones en punto 10.4 del Instructivo para completar el formulario de postulación).

Page 28: FORMULARIO DE POSTULACIÓN 1 · 2018-11-29 · 4 3. RESUMEN DE COMPROMISOS ENTIDADES EXTERNAS PERTINENTES (CUANDO CORRESPONDA) [1 página máximo]. (Especificaciones en punto 3 del

28

PROYECTO FUNCIONES

Instituto Profesional Providencia

Directora proyecto FIAC

IPP1102 y UCI IP.

PROVIDENCIA

Directora a cargo del

diseño y primera fase

de proyectos del

proyecto.

Noviembre 2011 Julio 2012

Instituto Profesional de Chile Directora FIAC

IPCHILE1104

Directora a cargo del

proyecto Agosto 2012 A la fecha

DATOS PERSONALES

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES

JORQUERA MUÑOZ EDITH MARGARITA

FECHA NACIMIENTO CORREO ELECTRÓNICO FONO

23/09/1981 [email protected] 027224572

RUT CARGO ACTUAL

14188491-3 DIRECTORA NACIONAL DE ASUNTOS ESTUDIANTILES

REGIÓN CIUDAD DIRECCIÓN DE TRABAJO

METROP SANTIAGO GRAJALES 2374 SANTIAGO

JORNADA DE TRABAJO (en horas semanales)

45

FORMACIÓN ACADÉMICA

TÍTULOS (pregrado)

INSTITUCIÓN PAÍS

AÑO

OBTENCIÓN

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL U. DE LOS LAGOS CHILE 2004

GRADOS ACADÉMICOS

(postgrado)

INSTITUCIÓN PAÍS AÑO

OBTENCIÓN

MAGISTER EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE POLITICAS PUBLICAS

U. CENTRAL CHILE 2010

TRABAJOS ANTERIORES

INSTITUCIÓN CARGO DESDE HASTA

IPCHILE JEFA UNIDAD DE BECAS Y CREDITOS 2012 2013

IPP COORDINADORA NACIONAL AYUDAS ESTUDIANTILES

2005 (Agosto) 2012

EXPERIENCIAS EN PROYECTOS (Experiencias a cargo de personas y proyectos)

INSTITUCIÓN CARGO EN PROYECTO

BREVE DESCRIPCIÓN FUNCIONES

DESDE HASTA

Instituto Profesional Providencia Directora Alterna

proyecto FIAC

Integrante de

equipo ejecutivo. Noviembre 2011 Agosto 2012

Page 29: FORMULARIO DE POSTULACIÓN 1 · 2018-11-29 · 4 3. RESUMEN DE COMPROMISOS ENTIDADES EXTERNAS PERTINENTES (CUANDO CORRESPONDA) [1 página máximo]. (Especificaciones en punto 3 del

29

IPP1102

Instituto Profesional de Chile

Integrante equipo

ejecutivo FIAC

IPCHILE1104

Integrante de

equipo ejecutivo. Septiembre 2012 A la fecha

DATOS PERSONALES

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES

SANTANDER HERNANDEZ MARIA FERNANDA

FECHA NACIMIENTO CORREO ELECTRÓNICO FONO

03/11/78 [email protected] 027224509

RUT CARGO ACTUAL

13697777-6 COORDINADORA NACIONAL PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO Y PERSISTENCIA ESTUDIANTIL

REGIÓN CIUDAD DIRECCIÓN DE TRABAJO

SANTIAGO GRAJALES 2374 SANTIAGO

JORNADA DE TRABAJO (en horas semanales)

45

FORMACIÓN ACADÉMICA

TÍTULOS (pregrado)

INSTITUCIÓN PAÍS

AÑO

OBTENCIÓN

PSICOLOGA U SAN SEBASTIAN CHILE 2002

GRADOS ACADÉMICOS

(postgrado)

INSTITUCIÓN PAÍS AÑO

OBTENCIÓN

TRABAJOS ANTERIORES

INSTITUCIÓN CARGO DESDE HASTA

IPP COORDINADORA NACIONAL UNIDAD DE APOYO ACADÉMICO

2011 2012

IPP ENCARGADA UNIDAD DE APOYO ACADÉMICO SEDE CONCEPCIÓN

2008 2011

USS-UST DOCENTE PRE GRADO

2004 2011

EXPERIENCIAS EN PROYECTOS (Experiencias a cargo de personas y proyectos)

INSTITUCIÓN CARGO EN PROYECTO

BREVE DESCRIPCIÓN FUNCIONES

DESDE HASTA

Instituto Profesional Providencia Directora proyecto

FIAC IPP1102

Integrante de

equipo ejecutivo. Noviembre 2011 Agosto 2012

Page 30: FORMULARIO DE POSTULACIÓN 1 · 2018-11-29 · 4 3. RESUMEN DE COMPROMISOS ENTIDADES EXTERNAS PERTINENTES (CUANDO CORRESPONDA) [1 página máximo]. (Especificaciones en punto 3 del

30

DATOS PERSONALES

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES

Galaz Zorrilla Carolina Ester

FECHA NACIMIENTO CORREO ELECTRÓNICO FONO

31 de julio de 1979 [email protected]

27224575

RUT CARGO ACTUAL

13.565.007-2 Coordinadora Ejecutiva de Escuelas Instituto Profesional de Chile

REGIÓN CIUDAD DIRECCIÓN DE TRABAJO

RM Santiago Av. República 285, piso 2, Santiago - Chile

JORNADA DE TRABAJO (en horas semanales)

45

FORMACIÓN ACADÉMICA

TÍTULOS (pregrado)

INSTITUCIÓN PAÍS

AÑO

OBTENCIÓN

Licenciada en Servicio Social Universidad de Valparaíso Chile 2003

GRADOS ACADÉMICOS

(postgrado)

INSTITUCIÓN PAÍS AÑO

OBTENCIÓN

Magíster en Intervención Psicosocial Universidad de Valparaíso Chile 2009

TRABAJOS ANTERIORES

INSTITUCIÓN CARGO DESDE HASTA

Instituto Profesional IPP Coordinadora Nacional Modalidad Semi Presencial Escuela Social Jurídica

2010 2012

Holding Prosegur Coordinadora de Capacitación Nacional Holding

2008 2010

Municipalidad de Maipú Asistente Social Equipo de Gestión y Desarrollo

2006 2008

EXPERIENCIAS EN PROYECTOS (Experiencias a cargo de personas y proyectos)

INSTITUCIÓN CARGO EN PROYECTO

BREVE DESCRIPCIÓN FUNCIONES

DESDE HASTA

Instituto Profesional de Chile Directora Alterna

proyecto FIAC ICH1102

Apoyar al Director del

proyecto en el

desarrollo de FIAC,

asegurando su

ejecución en los

tiempos establecidos

Mayo 2012 A la fecha

Page 31: FORMULARIO DE POSTULACIÓN 1 · 2018-11-29 · 4 3. RESUMEN DE COMPROMISOS ENTIDADES EXTERNAS PERTINENTES (CUANDO CORRESPONDA) [1 página máximo]. (Especificaciones en punto 3 del

31

en el proyecto.