46
153 S. M. RUESGA, Clm.economía . Num. 16, pp. 153-198 Resumen La economía española cuenta con un tejido productivo débil frente a la competencia exterior, que constituye una amenaza importante para el desarrollo futuro en una economía cada vez más globalizada y más abierta. La mejora de su posición internacional pasa por la reorientación del conjunto del tejido productivo, hacia sectores y actividades con mayor capacidad de innovación y mayor intensidad de capital humano. Se requiere para ello un esfuerzo intenso para parte de los agentes, las instituciones y autoridades económicos en orden a impulsar reformas estructurales que faciliten el avance de la productividad en nuestras empresas. Es ahora más que en ningún otro momento de nuestra historia moderna cuando la innovación y la formación pueden y deben convertirse en el auténtico motor de la economía española. Desde esta perspectiva, en este trabajo se apuesta por una reforma laboral que, acorde con el objetivo de transformación del actual modelo productivo, se apoye más en la modificación del marco legal y de la praxis de la negociación colectiva, que por priorizar otro tipo de reformas del marco legal del mercado de trabajo, centradas más bien en flexibilizar la entrada y/o salida del trabajador en las empresas. Palabras clave: economía del trabajo, economía española, nuevo modelo productivo. Clasificación JEL: J20 Santos M. Ruesga Benito Universidad Autónoma de Madrid* Fortalezas y debilidades del mercado de trabajo español ante la expectativa de un nuevo modelo productivo. * Deseo agradecer a Julimar da Silva Bichara, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid la ayuda desinteresada que me ha prestado en la búsqueda de material bibliográfico utilizado para la elaboración de este trabajo.

Fortalezas y debilidades del mercado de trabajo español ... · nuestra historia moderna cuando la innovación y la formación pueden y deben convertirse ... sido un dechado de virtudes

  • Upload
    buithuy

  • View
    230

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Fortalezas y debilidades del mercado de trabajo español ... · nuestra historia moderna cuando la innovación y la formación pueden y deben convertirse ... sido un dechado de virtudes

153

S . M . R U E S G A , C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 6 , p p . 1 5 3 - 1 9 8

ResumenLa economía española cuenta con un tejido productivo débil frente a la competencia

exterior, que constituye una amenaza importante para el desarrollo futuro en unaeconomía cada vez más globalizada y más abierta. La mejora de su posición internacionalpasa por la reorientación del conjunto del tejido productivo, hacia sectores y actividadescon mayor capacidad de innovación y mayor intensidad de capital humano. Se requierepara ello un esfuerzo intenso para parte de los agentes, las instituciones y autoridadeseconómicos en orden a impulsar reformas estructurales que faciliten el avance de laproductividad en nuestras empresas. Es ahora más que en ningún otro momento denuestra historia moderna cuando la innovación y la formación pueden y deben convertirseen el auténtico motor de la economía española.

Desde esta perspectiva, en este trabajo se apuesta por una reforma laboral que, acordecon el objetivo de transformación del actual modelo productivo, se apoye más en lamodificación del marco legal y de la praxis de la negociación colectiva, que por priorizarotro tipo de reformas del marco legal del mercado de trabajo, centradas más bien enflexibilizar la entrada y/o salida del trabajador en las empresas.

Palabras clave: economía del trabajo, economía española, nuevo modelo productivo.Clasificación JEL: J20

Santos M. Ruesga BenitoUniversidad Autónoma de Madrid*

Fortalezas y debilidades delmercado de trabajo español

ante la expectativa deun nuevo modelo productivo.

* Deseo agradecer a Julimar da Silva Bichara, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid la ayudadesinteresada que me ha prestado en la búsqueda de material bibliográfico utilizado para la elaboraciónde este trabajo.

Page 2: Fortalezas y debilidades del mercado de trabajo español ... · nuestra historia moderna cuando la innovación y la formación pueden y deben convertirse ... sido un dechado de virtudes

Spanish Labor Market Strengths and Weaknesses in Expectation of a New ProductionModel.

AbstractThe Spanish economy has a production structure weak against foreign competition,

which constitutes a major threat to future development in an increasingly global economyand more open. The improvement of its international position passes through thereorientation of the entire productive sector, to sectors and activities with greater capacityfor innovation and greater intensity of human capital. This requires an intense effort to theagents, institutions and financial authorities in order to promote structural reforms thatfacilitate the advancement of productivity in our businesses. It is now more than at any othertime in our modern history when innovation and training can and should become the trueengine of the Spanish economy.

From this perspective, this paper advocates a labor reform that, consistent with theobjective of transformation of the current production model, relies more on changing thelegal framework and practice of collective bargaining, than prioritize other reforms of thelegal framework of the labor market which are focused on making more flexible the entryand / or output workers of companies.

Key words: labour economics, spanish economy, new production model.JEL Classification: J20

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 6

154 Artículo recibido en abril 2010 y aceptado en junio 2010.

Page 3: Fortalezas y debilidades del mercado de trabajo español ... · nuestra historia moderna cuando la innovación y la formación pueden y deben convertirse ... sido un dechado de virtudes

S. M. RUESGA (2010) : FORTALEZAS Y DEBIL IDADES DEL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL ANTE LA EXPECTATIVA DE UN NUEVO MODELO PRODUCTIVO

1.- Introducción.En el debate económico en los últimos años en España un

tema aparece con singular insistencia: la necesidad de modificar elpatrón de crecimiento económico del país, en los términos que havenido materializándose desde hace varias décadas, lo que se hadenominado genéricamente como cambio del modelo productivo.En esta perspectiva, se entiende que el modelo desarrollado hasta lafecha, o bien ha finalizado su vigencia y por lo tanto sus virtudespasadas se están convirtiendo en una rémora para el desarrollo, obien se puede entender como dicho modelo productivo nunca hasido un dechado de virtudes en cuanto a la sostenibilidad delcrecimiento económico se refiere.

Los síntomas de agotamiento del modelo productivo vigenteson múltiples, desde el fuerte estancamiento de la productividadlaboral hasta el comportamiento altamente estacional del empleoen relación con el ciclo económico, que lleva a nuestras tasas deempleo vaivenes inusitados en el contexto de los paísesdesarrollados. Y junto a ello, con diferentes enfoques y contenidos,se observa una visión casi unánime, tanto en el mundo académicocomo en el político, sobre la necesidad de modificar tal patrónproductivo, para caminar hacia otro que se apoye en empresas máscompetitivas en el ámbito internacional, base de un crecimiento alargo plazo sostenible y equilibrado.

Pero, más allá del análisis de lo ocurrido en el pasado, lo quetiene interés en estos momentos es tratar de perfilar que es lo queentendemos por cambio de modelo productiva, cual es la situaciónen la que nos encontramos y, fundamentalmente, cuáles serían losobjetivos a plantearse. 155

Page 4: Fortalezas y debilidades del mercado de trabajo español ... · nuestra historia moderna cuando la innovación y la formación pueden y deben convertirse ... sido un dechado de virtudes

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 6

Y en esta línea, resulta de singular interés considerar que hade modificarse en el ámbito del mercado laboral español, con elfin de que coadyuvar a la virtualidad de tal cambio de modeloproductivo, entendiendo que el logro de mayores cotas deproductividad requiere de cambios en el marco de relacioneslaborales en diferentes planos, que de modo necesario yconveniente han de acompañar el proceso de transformación delmodelo productivo.

2.- ¿De qué estamos hablando? Una de las primeras cuestiones que conviene aclarar, para

deshacer algunos tópicos en este terreno del análisis, es acerca dela locución modelo productivo, que no necesariamente significade estructura productiva; cuando hablamos de este concepto notiene porque referirse tan solo a la distribución del productointerior bruto por sectores económicos, es decir, a la estructurasectorial de la economía española. Esa es una parte, si se quiereun componente, más o menos importante del debate; la otra,más esencial si cabe, a mi modo de ver, se refiere a los problemaso carencias que se manifiestan en el modelo productivo español,que están insertos en todas y cada una de las empresas que

156

Tabla 1 Estructura productiva de la economía española. 1995-2009.Peso relativo de las distintas ramas de actividad en % del PIB.

Fuente: Elaboración propia sobre datos INE (Contabilidad Nacional de España).

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Servicios Construcción Energía e industria Agricultura

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Page 5: Fortalezas y debilidades del mercado de trabajo español ... · nuestra historia moderna cuando la innovación y la formación pueden y deben convertirse ... sido un dechado de virtudes

componen ese tejido productivo y, en definitiva, a los problemasde competencia en los mercados internacionales de laproducción interna. Lo que, en suma, hace referencia a la escasacapacidad para aumentar los niveles de productividad que semanifiesta en el conjunto del tejido y en casi todas y cada una desus partes constitutivas.

Es decir, el problema no es básicamente sectorial1, en todocaso la estructura sectorial pudiera ser el reflejo de lo que es elproblema fundamental, la escasa productividad de todo elsistema productivo en su conjunto2. Así pues a la hora deplantearse un nuevo diseño del modelo productivo no deberíatratarse tan solo de propiciar cambios sectoriales en la estructurasino, prioritariamente, de promover e incentivar el desarrollo delas actividades con mayor capacidad de generación de valorañadido por unidad de inversión; es decir de crecimiento de laproductividad de los recursos que se invierten en la actividadproductiva.

Obviamente, tras de alcanzarse tal objetivo en un gradorazonable, lo que vendría detrás de ello sería un cambio más omenos intenso de la estructura sectorial de la economíaespañola. Dado que nos movemos en una economía demercado, de lo que se trataría, por tanto, sería de introducirdeterminados tipos de actuaciones en el ámbito de lo públicopara modificar las pautas de comportamiento empresarial, enaras de acelerar el cambio tecnológico en los sistemasproductivos, incorporando innovación en procesos, organizacióny nuevos productos.

S. M. RUESGA (2010) : FORTALEZAS Y DEBIL IDADES DEL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL ANTE LA EXPECTATIVA DE UN NUEVO MODELO PRODUCTIVO

157

1) Caben no obstante otras visiones al respecto, así Rafael Pamplillon (2009) señala: “La crisis económicaque desgraciadamente sufre España exige un esfuerzo colectivo para cambiar de modelo económico. Estecambio consiste en pasar de un aparato productivo, como el actual, centrado en sectores no afectados porla competencia internacional, como son algunos servicios y la construcción, hacia otro dirigido a producirbienes y servicios más competitivos. Se trataría, en definitiva, de incrementar la competitividad de nuestraeconomía, es decir, que tengan más peso los sectores o empresas que exportan y también aquellas que yacompiten con importaciones dentro de nuestro país. En este sentido las empresas españolas se encuentranen un momento decisivo para su futuro” http://blog.funciva.org/2009/12/02/%C2%BFes-posible-el-cambio-de-modelo-productivo.2) “¿Qué se quiere decir cuando se habla de implantar de la forma más rápida un nuevo modelo? No estoyseguro de que se sepa. Pero, en cualquier caso, es un mal enfoque del problema que tenemos delante.Nuestro verdadero reto no es cambiar el modelo productivo sino mejorar la productividad del quetenemos. No se trata de cambiar la industria de automoción por la aeronáutica, ni la de construcción por lasenergía renovables. Nuestro desafío es hacer que turismo, construcción, automoción y resto demanufacturas y de servicios sean más productivos. Si lo logramos mejoraremos nuestras exportaciones ylas ventas en el mercado doméstico, y la recuperación será más rápida y duradera”. (Costas, 2009).

Page 6: Fortalezas y debilidades del mercado de trabajo español ... · nuestra historia moderna cuando la innovación y la formación pueden y deben convertirse ... sido un dechado de virtudes

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 6

El lento crecimiento de la productividad de la economía española,la estructura sectorial es, asimismo, el reflejo de años de escasaincentivación al incremento de los procesos de innovación y deinserción de los mismos en el tejido productivo. Dicho en términoscoloquiales, el problema no es que haya mucha construcción enEspaña sino que hay mucha construcción porque no hemos sidocapaces, por carencias en la cultura empresarial, ineficiencias oausencias de las políticas industriales adecuadas y por la deacomodación de capital humano, de propiciar otro tipo de actividadesmás productivas. Sin duda que, esta configuración sectorial tambiénresponde a las características del desarrollo español de los años sesentay a diferentes factores de orden institucional que han propiciado ofavorecido el desarrollo, en un contexto empresarial determinado, deunas actividades, menos productivas, frente a otras que lo fueran más.

3.- ¿Qué factores hemos deconsiderar para un nuevo diseñode modelo productivo?

Los problemas del sistema productivo español se concentranen su escasa capacidad para generar incrementos de laproductividad de los factores, particularmente del factor trabajocomo síntesis de los resultados del sistema productivo. 158

Tabla 2 Crecimiento total y crecimiento sectorial de la economía

española. 1996-2009. Variación interanual en %.

Fuente: Elaboración propia sobre datos INE (Contabilidad Nacional de España).

15

10

5

0

-5

-10

-15

-20

Total Industria Construcción Servicios

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Page 7: Fortalezas y debilidades del mercado de trabajo español ... · nuestra historia moderna cuando la innovación y la formación pueden y deben convertirse ... sido un dechado de virtudes

S. M. RUESGA (2010) : FORTALEZAS Y DEBIL IDADES DEL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL ANTE LA EXPECTATIVA DE UN NUEVO MODELO PRODUCTIVO

El crecimiento de la productividad introduce a las economías enun círculo que podríamos denominar “virtuoso”, en tanto que ladinámica ascendente de este parámetro llevaría consigo un aumentode la competitividad de las empresas que operan en el territorionacional, por extensión de incremento de la oferta productiva y, enrelación con ello, de mayor generación de empleo mejorremunerado. Es necesario el cambio en definitiva, para poner enmarcha un proceso de desarrollo sostenible a medio y largo plazo.

Por otro lado, el crecimiento de la productividad es la garantíade un crecimiento sostenido a largo plazo, para lograr que el sistemaeconómico discurra con una tasa de crecimiento real lo más cercanaa su potencial. Como se puede observar en la tabla adjunto mayorestasas de crecimiento económico se consiguen con mayoresdotaciones de recursos productivos particularmente con elprogreso técnico entendido en la tecnología como recursosproductivos claves en los tiempos actuales.

Una sencilla función de producción3 establecería, como semuestra en la tabla 3, que el crecimiento estaría determinado por lacantidad y calidad de los factores de producción es decir, capitalfísico y capital tecnológico y capital humano.

Además, en este esquema de función de producción esimprescindible introducir otro factor que en las economíasmodernas juega un papel fundamental a la hora de alcanzar

159

3) No tiene, en este caso, ninguna intención de explicación teórica, sino que se apunta esta función deproducción simple a efectos puramente descriptivos de los factores que concurren en los procesos dedesarrollo económico.

Tabla 3El crecimiento económico y sus determinantes.

Fuente: Elaboración propia.

Recursos naturales

Capital financiero

Gastos en investigación

Inversión en innovaciones

Infraestructuras

Fuerza Laboral + Cualidad = Educación + Formación + Experiencia

Políticas Macroeconómicas, micro,Financieras, Económicas, educativas, etc.

Sistemas regulatorios: laboral, sectorial-industrial, financiero, energético, etc.

K = Capital Físico

∆ Producción = F (K,T,CH,INS)

T = Capital tecnológico (I+D+i)

CH = Capial Humano

INS = Calidad y estabilidad de las Instituciones

{

{

{{

Page 8: Fortalezas y debilidades del mercado de trabajo español ... · nuestra historia moderna cuando la innovación y la formación pueden y deben convertirse ... sido un dechado de virtudes

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 6

mayores o menores niveles de eficiencia en la combinación de losantedichos factores productivos, que es la calidad y la estabilidad delas instituciones de todo orden. Dichas instituciones, su calidad ygrado de estabilidad, determinan las características de todo tipo depolíticas económicas tanto de carácter macro como de caráctermicro, financieras, educativas, etc., que en definitiva afectan a ladinámica de los rendimientos de cada uno de los factoresproductivos y de la, en definitiva, productividad total de los mismos.

Desde esta perspectiva, una estrategia de desarrolloeconómico que se apoya en la promoción de instrumentosorientados al crecimiento de la productividad ha de tener en cuentano solo la intensificación de los recursos productivos, sino tambiénde la adecuada combinación de los mismos lo que dependesobremanera de la calidad de las instituciones con las que cuenta elpaís en cuestión. En suma tales instituciones constituyen el entornoineludible de la actividad de las empresas como instrumentocatalizador de la combinación de efectos productivos.

Trasladada esta reflexión a la realidad española nos encontramoscon carencias importantes tanto el terreno de la dotación de capitalhumano como tecnológico, como en el terreno del funcionamientoeficiente del entramado institucional, particularmente en lo que a laspolíticas educativas, políticas industriales y de la competencia,energéticas, entre otras, se refiere. A ello nos referimos a continuación.

160

Tabla 4 Crecimiento medio de la productividad multifactorial, 1990-2006.

Fuente: Elaboración propia sobre datos OCDE.

Irlanda

Suecia

Australia

Japón

Estados Unidos

Francia

Canadá

Nueva Zelanda

España

Italia

Suiza

0 1 2 3 4

Page 9: Fortalezas y debilidades del mercado de trabajo español ... · nuestra historia moderna cuando la innovación y la formación pueden y deben convertirse ... sido un dechado de virtudes

S. M. RUESGA (2010) : FORTALEZAS Y DEBIL IDADES DEL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL ANTE LA EXPECTATIVA DE UN NUEVO MODELO PRODUCTIVO

4.- Un tejido industrialpoco innovador.

Aunque más arriba afirmábamos que el problema no es tanto deestructura sectorial como de intensidad en el uso de los factores y enla calidad, añadimos ahora, de las instituciones económicas y políticas,permítaseme introducir algunos matices sobre tal afirmación.

Se trata de considerar cómo en países como España, dedesarrollo tardío, lo que denominamos industria o sectorsecundario juega un papel significativo en el proceso delcrecimiento de la productividad. Como señala Mochón (2008),“sólo la industria puede generar crecimiento estable y de alto valorañadido. La industria es el único sector en el cual son posiblesaumentos rápidos y sostenidos en productividad. Además, tododesarrollo industrial exige una mejora del nivel tecnológico y delas capacidades de gestión”. En definitiva se entiende que laproducción de bienes tangibles, tiene una mayor capacidadrelativa de absorción de las innovaciones y conversión de lasmismas en productividad creciente para el sistema económico ensu conjunto. Ello no quiere decir que debiéramos adaptar unaestrategia económica de crecimiento indefinido de la industriacomo eje único de una política de desarrollo económico sostenidoa medio y largo plazo. La dinámica sectorial, desde una

161

Tabla 5 Estructura productiva de la economía española

en perspectiva europea comparada, 2008.

Fuente: Elaboración propia sobre datos EUROSTAT.

Dinamarca

España

Finlandia

Alemania

Austria

Bélgica

Francia

Irlanda

Italia

Noruega

Países Bajos

Reino Unido

Suecia

Suiza

Agricultura

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Industria Construcción Servicios de mercado Servicios no de mercado

Page 10: Fortalezas y debilidades del mercado de trabajo español ... · nuestra historia moderna cuando la innovación y la formación pueden y deben convertirse ... sido un dechado de virtudes

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 6

perspectiva histórica, muestra como en los procesos de desarrollo,desde una fase inicial de crecimiento de los sectores industriales,se va observando cómo paulatinamente se produce una pérdidarelativa de peso, tanto en términos de producto como de empleo,de dichos sectores en favor del crecimiento de los servicios, engeneral. Lo que ha ocurrido en el caso español es que elcrecimiento de la industria ha sido tardío y no ha llegado a,dimensionalmente, cotas excesivamente elevadas, como haocurrido en otros países más desarrollados de nuestro entorno deantes de sumergirse en la sociedad postindustrial.

Así pues cabría entender que el desarrollo económico españoltiene todavía un recorrido que experimentar en cuanto a lapromoción de la industria, obviamente en las vertientes de lamisma con mayor capacidad de asimilar innovación.

Ello no es óbice para entender, que, en paralelo, el sectorservicios requiere de impulsos importantes en materia delcrecimiento de la productividad. El sector industrial se nutre, en unaparte sustancial de input que provienen de los sectores de servicios;la ineficiencia relativa de éstos, se traslada forma inmediata a lossectores a los que suministran servicios, particularmente a losindustriales; así, no es posible impulsar una estrategia de desarrolloexitosa sin una clara combinación de políticas industriales con ideasde fomento de la industrialización o políticas que fomentan elcrecimiento de algunos sectores industriales y en paraleloactuaciones que favorecen el crecimiento de la productividad en losservicios a las empresas.

Dicho esto conviene tener presente, como se muestra en latabla 6, que la estructura industrial española muestra carenciasimportantes en cuanto al contenido tecnológico de la misma. Comose puede observar en dicha tabla todavía a pesar de una evoluciónrelativamente positiva en los últimos años del componentetecnológico dentro de la estructura industrial española, lasactividades de contenido tecnológico elevado tiene una proporciónexcesivamente baja y una tendencia no muy exitosa en los últimosaños. Sin duda, eso tiene bastante que ver con el comportamientoinversor que en materia de investigación, desarrollo e innovacióntecnológicos se ha registrado tradicionalmente en el ámbito denuestra economía. 162

Page 11: Fortalezas y debilidades del mercado de trabajo español ... · nuestra historia moderna cuando la innovación y la formación pueden y deben convertirse ... sido un dechado de virtudes

S. M. RUESGA (2010) : FORTALEZAS Y DEBIL IDADES DEL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL ANTE LA EXPECTATIVA DE UN NUEVO MODELO PRODUCTIVO

Nuestro tejido industrial ha sido fuertemente dependiente de laimportación de innovaciones y aún lo sigue siendo a pesar de uncierto crecimiento del esfuerzo propio en este terreno. La tabla 7 ponede manifiesto cómo se están produciendo ligeros incrementos en laversión de I+D+i pero en términos absolutos aún estamos muy lejosde la media de inversión de la Unión Europea en su conjunto y,particularmente, de la antigua Unión Europea de los Quince.

Si la comparación se lleva a cabo con los países con mayordinamismo productivo en el contexto europeo las diferencias sontodavía más acusadas (tabla 8). 163

Tabla 6 Evolución de la estructura del PIB industrialsegún componente tecnológico, 2000-2007.

Fuente: Elaboración propia sobre datos INE (Contabilidad Nacional de España).

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Tecnología alta Tecnología media-alta Tecnología media-baja Tecnología Baja

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Tabla 7 Gasto en I+D+i en porcentaje del PIB, 2003 y 2006.

Fuente: Elaboración propia sobre datos INE (Contabilidad Nacional de España).

4,0

3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0

2008

Sue

cia

Finl

andi

a

Japó

n

Sui

za

Isla

ndia

Est

ados

Uni

dos

Aus

tria

Din

amar

ca

Ale

man

ia

Fran

cia

EU

-15

Bél

gica

EU

-27

Rei

no U

nido

Paí

ses

Baj

os

Nor

uega

Rep

. Che

ca

Esl

oven

ia

Irlan

da

Esp

aña

Por

tuga

l

Italia

Hun

gría

Gre

cia

Pol

onia

Rum

anía

2003

Page 12: Fortalezas y debilidades del mercado de trabajo español ... · nuestra historia moderna cuando la innovación y la formación pueden y deben convertirse ... sido un dechado de virtudes

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 6

Una de las carencias más significativas que se observan enrelación con el esfuerzo inversor en innovación, en el casoespañol, es la escasa presencia relativa de las empresas comoagentes en cuyo ámbito descansa la responsabilidad deincorporar las innovaciones al proceso productivo; como sepuede observar en la tabla 9, el esfuerzo inversor de las empresasalcanza aproximadamente el cincuenta por ciento de lafinanciación de I+D+i en el caso español, cifras lejanas a las quemuestran los países europeos más dinámicos en la materia,

164

Tabla 8 Evolución del gasto en I+D+i en porcentaje del PIB, 1980-2007.

Fuente: Elaboración propia sobre datos EUROSTAT.

4,5

4,0

3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0

España Alemania Francia Suecia UE-15

1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004

Tabla 9 Esfuerzo español en I+D por sectores institucionales de financiación.

Fuente: Elaboración propia sobre datos INE (Contabilidad Nacional de España).

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Empresas Gobierno Universidades ONGs

1981 1985 1989 1993 1997 2001 2005

Page 13: Fortalezas y debilidades del mercado de trabajo español ... · nuestra historia moderna cuando la innovación y la formación pueden y deben convertirse ... sido un dechado de virtudes

S. M. RUESGA (2010) : FORTALEZAS Y DEBIL IDADES DEL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL ANTE LA EXPECTATIVA DE UN NUEVO MODELO PRODUCTIVO

donde la inversión empresarial se sitúa en torno al setenta y cincoy hasta el ochenta por ciento del global de los recursos invertidosen I+D+i. Esto es un freno importante al proceso de desarrolloespañol, en tanto que los esfuerzos del sector público y de otrasentidades sin ánimo de lucro no se ven compensados con undinamismo empresarial semejante en esta materia.

A mi entender aquí radica uno de los límites másimportantes al avance de la competitividad española, laexistencia de un tejido empresarial con escasa vocacióninnovadora, en un tejido empresarial fuertemente minifundista.La ausencia de estrategias cooperativas interempresariales enmaterias de desarrollo e innovación tecnológicas bloquea lasposibilidades de avance competitivo en el extenso territorio delas pequeñas y medianas empresas. Bien es cierto que en las fasesexpansivas del ciclo, esta carencia parece no dejar una señalprofunda en términos de crecimiento, pues apoyándose en eltirón de la demanda interna (el consumo privado,fundamentalmente) se especializa en sectores de servicios queno compiten con el exterior, en los cuales se pueden alcanzarelevados niveles de excedente bruto empresarial (léase el sectorinmobiliario, por ejemplo). De ahí la dificultad de en las fases bajasdel ciclo impulsar cambios drásticos en el tejido productivo, haciasectores más expuestos a la competencia internacional. Ladenominada internacionalización de la economía española se haapoyado en un escaso número de empresas de servicios (enmucho menor medida industriales) que, en la terminología deDunning, han explotado ventajas de propiedad cultivadas en losaños ochenta en el propio país, en muchas ocasiones operandoen condiciones de monopolio u oligopolio4.

Al mismo tiempo se puede constatar que España no se estásubiendo, o lo está haciendo de manera muy lenta, al carroinversor en materia de innovación, en relación con el escenariointernacional en que nos movemos económicamente, lo que noscoloca en una situación claramente negativa cara al futuro. Comomuestra la tabla 10, los saldos de intercambio de la economíaespañola con el exterior diferenciados por el nivel tecnológico

1654) Véase para el caso de las empresas españolas que operan en América Latina, Ruesga y Casilda (2008).

Page 14: Fortalezas y debilidades del mercado de trabajo español ... · nuestra historia moderna cuando la innovación y la formación pueden y deben convertirse ... sido un dechado de virtudes

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 6

que incorporan los productos muestran una tendencia paulatinaal déficit creciente particularmente en lo que se refiere aproductos que incorporan tecnología media alta o alta, indicandopor tanto las carencias profundas que en el terreno de lainnovación padece nuestro sector productor de bienesindustriales.

El futuro de la economía española, en suma, se enfrenta a untejido productivo que manifiesta una especialización conenormes carencias ante la competencia internacional. La actualorientación productiva de la economía española, no es la másadecuada desde el punto de vista del equilibrio externo y, porextensión, del crecimiento económico. Contamos con undesarrollo escaso y de lento crecimiento de las industrias de altay medía tecnología, lo que limita las posibilidades a aprovechar lapropia demanda interna extensa en este tipo de productosindustriales. Pero, al mismo tiempo, las carencias en materia desectores tecnológicos, limitan también las posibilidades dedesarrollo, en un entorno competitivo, de los sectores mástradicionales. Todo ello redunda en restringir las posibilidades deobtener mayores tasas de crecimiento económico a medio y largoplazo, de forma sostenida.

166

Tabla 10 Saldo comercial de los sectores industriales, por nivel tecnológico,

1995-2006 (millones de euros).

Fuente: Elaboración propia sobre datos INE (Contabilidad Nacional de España).

5.000,0

0,0

-5.000,0

-10.000,0

-15.000,0

-20.000,0

-25.000,0

Saldo intercambio tecnología alta

Saldo intercambio tecnología media-alta

Saldo intercambio tecnología media-baja

Saldo intercambio tecnología baja

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Page 15: Fortalezas y debilidades del mercado de trabajo español ... · nuestra historia moderna cuando la innovación y la formación pueden y deben convertirse ... sido un dechado de virtudes

S. M. RUESGA (2010) : FORTALEZAS Y DEBIL IDADES DEL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL ANTE LA EXPECTATIVA DE UN NUEVO MODELO PRODUCTIVO

5.- La política industrialcomo instrumento para el rediseñodel tejido productivo.

Es en este contexto donde alcanza un valor esencialel desarrollo de políticas industriales, que salvo actuacionespuntuales, han de tener, como se ha señalado anteriormente,de modo prioritario un carácter horizontal. En estesentido y siguiendo pautas comunitarias, la política industrialhabría de:

• Acelerar la adaptación de la industria a los cambiosestructurales.

• Impulsar un ambiente económico y social incentivador parala iniciativa y el desarrollo de las empresas en el conjunto dela Comunidad y, en particular, de las pequeñas y medianasempresas.

• Fomentar un entorno favorable a la cooperaciónentre empresas. Lo que algunos autores handenominado, pensando en las Pymes, como trabajo enred, en el contexto de entornos socioeconómicosadecuados, como los denominados en ciertas corrientesdoctrinales como “distritos marshalianos” o distritosindustriales5.

• Favorecer un mejor aprovechamiento del potencialindustrial de las políticas de innovación, de investigación yde desarrollo tecnológico,

• con el fin de promover un tipo de desarrollo empresarialacumulativo, con un proceso continúo de absorción de lainnovación.

En el caso concreto de España, y teniendo el cuenta el análisisde carencias presentes en nuetro tejido productivo realizado conanterioridad, debiera ponerse espacial énfasis en las actuaciones depolítica industrial que, a través de los correspondientes incentivoseconómicos y fiscales, impulsen:

1675) Ver Parra Requena, García Villaverde y Jiménez Moreno (2008, pp. 95-97).

Page 16: Fortalezas y debilidades del mercado de trabajo español ... · nuestra historia moderna cuando la innovación y la formación pueden y deben convertirse ... sido un dechado de virtudes

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 6

• el gasto en I+D+i, particularmente en el ámbito de lasempresas privadas, a través de esquemas de organización enla gestión de la innovación como los reflejados en la tabla 11,6

• el desarrollo y la liberalización de los mercados energéticos, a labúsqueda de un mayor grado de independencia en lossuministros, y en estrecha relación con

• una estrategia más intensa de conservación ambiental, quehiciese frente, en primer lugar, a los excesos de emisiones degases de efecto invernadero,

• modificando el tamaño y, por tanto, el nivel de capitalizaciónde nuestras empresas, para que también innoven en materiagerencial, con el fin de aumentar sus cotas de productividad,competitividad y rentabilidad, lo que exigirá esfuerzosadicionales en materia de

• liberalización de mercados de servicios, que abaraten loscostes de los inputs industriales y contribuyan a poner cotoa la inflación diferencial que viene padeciendo la economíaespañola respecto a los países competidores más cercanos,

• y de mejora de los circuitos de financiación a las empresas, quefavorezca la disponibilidad de recursos para la inversiónempresarial, fomentando además

• la mejora del capital humano, en las cualidades requeridaspara el desarrollo de un nuevo modelo productivo quepermita alcanzar cotas más elevadas en materia deproductividad del factor trabajo. Y es, en este contextoespecífico, donde, a mi juicio se conviene hablar de reformade los mecanismos de regulación laboral en España.

• y, por último, y en relación con todo ello, es preciso hacer unesfuerzo importante en materia de reforma de lasAdministraciones Públicas, con el fin de facilitar los procesosdinámicos de creación, crecimiento y disolución deempresas, en nuestro país. A tales efectos, no obstante,

168

6) Ver Parra Requena, García Villaverde y Jiménez Moreno (2008, pp. 95-97).A este respecto, con relación alas inversiones en I+D+i y sus prioridades, Francisco Mochón (2008) señala la necesidad de: “1) Incrementarla participación del sector privado, 2) superar la dispersión de la financiación pública y la deficientecoordinación de las políticas, 3) aumentar el impacto de la producción científica, 4) mejorar la innovacióny 5) adaptar mejor la investigación de la universidad a las necesidades empresariales”.

Page 17: Fortalezas y debilidades del mercado de trabajo español ... · nuestra historia moderna cuando la innovación y la formación pueden y deben convertirse ... sido un dechado de virtudes

S. M. RUESGA (2010) : FORTALEZAS Y DEBIL IDADES DEL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL ANTE LA EXPECTATIVA DE UN NUEVO MODELO PRODUCTIVO

conviene no olvidar que la estructura empresarial españolaes manifiestamente inadecuada para abordar procesosinversores y de cambio tecnológico de una cierta entidad.No es problema, por tanto de promover ayudasindiscriminadas a las PYMES o de reformar el marcoregulatorio para facilitar su creación, sino, en paralelo, depromocionar determinados tamaños empresariales, máseficientes, o de fomentar la creación de redes de Pymes, quecon el concurso de entidades públicas de apoyo(universidades, entres regionales de desarrollo e innovación,etc.), alcancen dimensiones adecuadas para competir encontextos internacionales de elevado nivel de desarrollo.

6.- El mercado laboralcomo escenario deacompañamiento del tránsitoa un nuevo modelo productivo.

Analizadas las fortalezas y debilidades del tejido productivoespañol para avanzar hacia un nuevo perfil productivo, máscompetitivo, nos centraremos ahora en las concordancias odiscrepancias que se manifiestan con dicho modelo en el ámbitodel mercado laboral. En este contexto, conviene señalar, deantemano, que lo que interesa analizar son los elementos delmercado laboral que ayudan o, por el contrario, entorpecen, ladeseada transformación del sistema productivo en la direcciónseñalada.

Se trata, en definitiva, de evaluar el funcionamiento delmercado de trabajo, que asigna uno de los factores de producciónbásicos, en la perspectiva de su contribución a la mejora de losniveles de productividad laboral. El tránsito hacia un sistemaproductivo más eficiente requiere que el uso de todos y cada unode los factores de producción lo sea, asimismo, para lo cual resultapreciso remover los obstáculos existentes en cada uno de losrespectivos mercados factoriales, en aras de alcanzar la máximaeficiencia en la asignación de los mismos. 169

Page 18: Fortalezas y debilidades del mercado de trabajo español ... · nuestra historia moderna cuando la innovación y la formación pueden y deben convertirse ... sido un dechado de virtudes

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 6

6.1. Reformas laborales orientadas a la transformación delsistema productivo. La situación de partida.

En la perspectiva de los cambios necesarios paraacompañar el proceso de transformación del sistemaproductivo, se analizan en esta sección, en primer lugar ymuy sucintamente, la situación y la dinámica reciente delmercado laboral español y, en segundo, las perspectivas de lareforma de su marco institucional. Veamos, en primer lugar, lasituación actual.

Una primera cuestión a considerar hace referencia al fuertecrecimiento experimentado por la economía española, desdemediados de los años noventa, y, por extensión de la actividad enmateria laboral. Así pues hemos de considerar el fuerte ascensode la demanda laboral en ese periodo, relacionado con una tasade crecimiento económico por encima del 3 por ciento, en media,en un contexto de elevada elasticidad producto-empleo(relacionada con un tejido productivo que demanda pocacualificación al trabajo).

Así, con respecto a la ocupación, se observa un crecimientoimportante desde mediados de los años noventa, pasando de unosdoce millones de personas ocupadas hasta casi veinte que sellegado a alcanzar en los momentos más altos del ciclo económico,y una caída espectacular en los últimos dos años (Tabla 11).

170

Tabla 11 Evolución de la actividad y el empleo, 1977-2009.

Fuente: Elaboración propia sobre datos INE (Contabilidad Nacional de España).

25.000

Hombres: activosHombres: ocupadosMujeres: activasMujeres: ocupadasTotal: activosTotal: ocupados

20.000

15.000

10.000

5.000

0

1977 1981 1985 1989 1993 1997 2001 2005 2009

Page 19: Fortalezas y debilidades del mercado de trabajo español ... · nuestra historia moderna cuando la innovación y la formación pueden y deben convertirse ... sido un dechado de virtudes

S. M. RUESGA (2010) : FORTALEZAS Y DEBIL IDADES DEL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL ANTE LA EXPECTATIVA DE UN NUEVO MODELO PRODUCTIVO

Por otro lado, vista la dinámica del mercado laboral desde ellado de la oferta de trabajo, se observa el intenso ascenso registradoen el volumen de población activa, debido a dos razonesfundamentalmente:

1) La incorporación de la mujer al mercado de trabajo que hasaltado de unas tasas infradesarrolladas de actividad a unastasas todavía lejanas a la media europea, pero yarelativamente más cercanas al menos a la tasa de loshombres.

2) Y, en segundo lugar, la entrada de inmigrantes en los últimosquince años, que ha elevado también notablemente la tasade la actividad española.

Como resultado de la suma de ambas dinámicas, de la ofertay de la demanda de trabajo, se observa un crecimientoespectacular de la cifra de desempleo, reflejado por la evoluciónde la tasa de paro (Tabla 12), a partir de finales de 2007, situaciónque no tiene parangón con el resto de los países europeos. Ellopone de manifiesto la enorme volatilidad del la cifra de empleoen la economía española. Cuestión relacionada con lascaracterísticas del tejido productivo, tanto en su dimensiónsectorial (estructura sectorial) como en su dimensión productiva(tasa de productividad global).

171

Tabla 12 Tasa de paro en España y en países seleccionados, 1986-2009.

Fuente: Elaboración propia sobre datos EUROSTAT.

20

18

16

14

12

10

8

6

4

2

0

EspañaReino UnidoFranciaItaliaEstados UnidosJapónUE-15

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Page 20: Fortalezas y debilidades del mercado de trabajo español ... · nuestra historia moderna cuando la innovación y la formación pueden y deben convertirse ... sido un dechado de virtudes

Avanzando algo más en este análisis sobre la evolucióncuantitativa y cualitativa de las variables más relevantes delmercado laboral español en estos últimos lustros, se puedenobtener algunas conclusiones relevantes acerca delcomportamiento del mismo, con enseñanzas importantes a losefectos analíticos aquí desarrollados:

• La fuerte destrucción de empleo registrada en el periodo2007-2009 en la economía española está estrechamenterelacionada con la crisis económica, en general, peroademás con la del sector de la construcción, en particular. “Lacrisis actual tiene en la construcción su principal factorexplicativo. Mientras que en los 90 la caída en el empleoindustrial contribuía a explicar algo más del 40 por 100 delconjunto del empleo perdido, en el periodo transcurrido decrisis, la destrucción de empleo en el sector de laconstrucción –que supera los 850.000 empleos perdidos-explica cerca del 60 por ciento del ajuste laboral en la crisisactual” (Gómez, 2009, pp. 15-16).

• En esta depresión, el ajuste a través de la finalizaciónde contratos temporales adquiere una importanciarelativa superior que en anteriores procesos de ajustelaboral. Si descontamos el efecto de los despidos depersonal fijo al amparo del DL 45/2002, el volumen de

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 6

172

Tabla 13 Destrucción de empleo por ramas de actividad,

1er Trimestre 2008 a 3er Trimestre 2009.

Fuente: Elaboración propia sobre datos EPA.

Construcción; 820;54%

Otros; 111;7%

Industria; 601;39%

Page 21: Fortalezas y debilidades del mercado de trabajo español ... · nuestra historia moderna cuando la innovación y la formación pueden y deben convertirse ... sido un dechado de virtudes

beneficiarios del subsidio de desempleo que accede a élpor finalización de contratos temporales supuso en 2008casi el noventa por ciento del total de accesos (Tabla 14).Parece que en el actual proceso de ajuste el recurso adeshacerse de los temporales ha sido la vía fundamentalde reducción de plantillas, a diferencia de episodioscríticos anteriores.

• Todo ello contribuye a explicar la fuerte volatilidad quese registra en el mercado de trabajo español, que enfases expansiva es capaz de generar un importante

S. M. RUESGA (2010) : FORTALEZAS Y DEBIL IDADES DEL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL ANTE LA EXPECTATIVA DE UN NUEVO MODELO PRODUCTIVO

173

Tabla 14 Beneficiarios de prestaciones contributivas pordesempleo por causa de acceso (1994-2008).

Fuente: Gómez (2009).

1.200,0

1.000,0

800,0

600,0

400,0

200,0

0,0

Despido por acta de conciliación administrativa

Despido por sentencia jurisdicción social

Fin de relación laboral temporal

Despido reconocido por Ley 45/2002

Extinción de la relación laboral

Otras causas del derecho

19951994 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Tabla 15 Composición del empleo según niveles educativos, 2008.

Fuente: Elaboración propia sobre datos EUROSTAT.

España

Dinamarca

Suiza

Finlandia

Noruega

Reino Unido

Países Bajos

Suecia

Francia

Islandia

Alemania

Austria

Italia

Rep. Checa

Primaria

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Secundaria Superior

Irlanda

Page 22: Fortalezas y debilidades del mercado de trabajo español ... · nuestra historia moderna cuando la innovación y la formación pueden y deben convertirse ... sido un dechado de virtudes

volumen de empleo y, en sentido contrario, en fasesdepresivas destruye un aparte significativa del empleo.Así, Entre 1995 y 2008, el volumen de ocupaciónen España, se incrementó en más de ocho de millonesde personas, en tanto que entre el tercer trimestre de2007 y el segundo de 2009 se registra una caídade un millón y medio de personas en el volumen deocupación total.

• Como coralario de todo ello nos encontramos con unabaja cualidad en la ocupación, de modo tal que elmercado laboral desatiende, en buena medida, a losinputs de cualificación procedentes de los sistemaseducativos y de formación. No obstante, también seobservan carencias destacadas en cuanto a la cualificaciónde la oferta, tal como se puede muestra de modo genéricoen la tabla 14. O, dicho de otro modo, la estructura delempleo por cualificaciones muestra importantes carenciassobre los parámetros medios, en este terreno, en elespacio de la Unión Europea, colocándonos en posicionesno muy superiores a las que se registran en países comoPolonia, Irlanda o Grecia (tabla 16).

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 6

174

Tabla 16 Composición del empleo según ocupación:

trabajadores cualificados, 2008.

Fuente: Elaboración propia sobre datos EUROSTAT.

Italia

Alemania

Suecia

Suiza

Finlandia

Islandia

Francia

Noruega

Países Bajos

Dinamarca

Austria

Irlanda

España

Reino Unido

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

75,7

70,0

69,1

67,2

66,3

66,1

66,1

64,5

64,4

64,2

63,5

61,0

59,8

59,7

59,2

Rep. Checa

Page 23: Fortalezas y debilidades del mercado de trabajo español ... · nuestra historia moderna cuando la innovación y la formación pueden y deben convertirse ... sido un dechado de virtudes

6.2. Hablando de reformas laborales: ¿qué cabe esperar de lareforma de las instituciones del mercado de trabajo?

En este contexto de fuerte desaceleración del desempleo, sinduda la creación de puestos de trabajo se convierte en uno de losobjetivos esenciales, no solo a medio largo plazo, sino también a corto.Pero la pregunta que surge, en el horizonte de una estrategia decambio de modelo productivo, es ¿cómo crear empleo a corto plazo?

En la respuesta a tal interrogante se pueden definir variosescenarios hipotéticos, en sentido analítico, para la creación deempleo en la economía española:

1) Crecimiento sin cambios esenciales en el sistema productivo.De este modo continuaría en vigor la enorme vulnerabilidaddel sistema económico con alta volatilidad del empleo ante laevolución desarrollo del ciclo económico. Ello significaría, quesigue en ascenso el deterioro balanza de pagos, que en unmomento u otro requeriría de un ajuste con variables internas,es decir, arrastrando un empobrecimiento relativo del país,aunque en la fase ascendente del ciclo se generará empleo. Elproblema aquí, adicionalmente, sería escrutar qué sectoresconstituirían la base del crecimiento económico, ajenos a lacompetencia exterior e intensivos en el uso del factor trabajo;el sector construcción residencial, tras la explosión de laburbuja inmobiliaria de estos años, ha puesto de manifiesto elagotamiento de la demanda hacia el mismo, lo que significa laimposibilidad de que alcance los niveles relativos a los quellegó en los primeros años de este siglo.

2) Crecimiento con cambios en el modelo productivo. Si las cosasdiscurrieran así en los próximos años, cabe esperar que seprodujera un aumento más o menos significativo de lacompetitividad de nuestro tejido productivo que propiciaratasas de crecimiento del PIB más sostenidas a medio/largoplazo, auspiciando un proceso de convergencia de rentarespecto a la media comunitaria, en suma de enriquecimientorelativo. El crecimiento del empleo sería más lento que en elescenario anterior, aunque se trataría de empleo de mayornivel de cualificación. La recuperación del empleo sería, en talcaso más lento y, en cualquier caso de menor entidadcuantitativa.

S. M. RUESGA (2010) : FORTALEZAS Y DEBIL IDADES DEL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL ANTE LA EXPECTATIVA DE UN NUEVO MODELO PRODUCTIVO

175

Page 24: Fortalezas y debilidades del mercado de trabajo español ... · nuestra historia moderna cuando la innovación y la formación pueden y deben convertirse ... sido un dechado de virtudes

3) Cabe, no obstante, considerar un escenario intermedio en elque el crecimiento se apoyara en la expansión de lademanda interna y externa, orientada hacia el crecimientode la demanda de servicios de producción interna nosometidos a los efectos de la competencia externa (sectorespoco abiertos por sus propias características productivas) eintensivos en empleo (turismo-hostelería, servicios dedependencia, etc.) al tiempo que se impulsa una paulatinatransformación del sistema productivo, que prime lossectores de mayor generación unitaria de valor añadido. Lascombinaciones de ambas dependen tanto de la evoluciónde los mercados de consumo, interno y europeo y del éxitomás o menos rápido de las políticas industriales orientadas amejorar las condiciones competitivas de nuestro tejidoproductivo. El crecimiento económico sería más aceleradoque en el caso anterior, aunque menor que en el primero, acorto plazo, pero también obtendría mejores resultados entérminos de empleo que en el segundo horizonte descritopero menor que en el primero.

La cuestión, sin embargo, no se decide en el terrenoacadémico, ni tan siquiera está sujeta solo al albur de la marcha dela economía mundial, particularmente la europea, sino que larespuesta de nuestra economía depende del mayor o menor aciertode la política macroeconómica, para activar el crecimiento a cortoplazo, y de los estímulos de la política industrial, y, de igual modo yde forma muy destacada, del comportamiento de los agenteseconómicos y sociales ante la marcha tanto de la economíaespañola como frente a las propuestas de reforma estructural de losdiferentes mercados e instituciones que regulan nuestra economía.

Es en este terreno donde debiera centrarse el debate sobre unaposible reforma laboral que modificara los instrumentos ymecanismos de regulación vigentes en nuestro actual sistema derelaciones laborales. La cuestión, en suma estriba en qué cabe esperarde una posible reforma laboral en el horizonte del corto plazo y, o enel medio/largo plazo. Y, discutido esto en términos generales, elmeollo del debate se centra en los contenidos alternativo de lasupuesta reforma laboral, con efectos diferenciados en materia decreación de empleo y crecimiento de la productividad (en distintos

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 6

176

Page 25: Fortalezas y debilidades del mercado de trabajo español ... · nuestra historia moderna cuando la innovación y la formación pueden y deben convertirse ... sido un dechado de virtudes

plazos). En suma, se trata de responder a preguntas tales como ¿unareforma laboral basada en disminución de los costes de despido y/ocontratación impulsará la creación inmediata de empleo? Larespuesta, dependerá, del enfoque analítico al que se acuda,pudiendo encontrarnos con muy diversas opiniones al respecto, que,como es habitual, obligan al gestor de las políticas económicas atomar una opción entre varias alternativas posibles7.

Pero como asunto previo, y en línea con lo apuntado en elpárrafo anterior, al respecto de la reforma laboral, convendría aclararalgunas cuestiones, antes de desarrollar, lo más sintéticamenteposible los ejes analíticos que subyacen a las propuestas implícitas yexplícitas que acompañan a la visión que aquí se va a exponer.

Debatir sobre reforma laboral requiere ponerse de acuerdoacerca del concepto en cuestión que manejamos, para, a partir deahí, expresar mínimamente cual es su contenido concreto, por quéy para qué se requieren tales reformas y, en última instancia, comose han de llevar a cabo las mismas.

En el caso español ha habido del orden de medio centenar de“reformas”, de mayor o menor calado, desde que el país abrió laspuertas al régimen democrático allá por 19788, si por reforma laboralse entiende una modificación, global o parcial, del marcoregulatorio que afecta al mundo de las relaciones de trabajo, habráque reconocer que, luego conviene, para ser precisos, hablar de“reformas laborales”, más que de “la reforma”. La larga e intensaexperiencia de reformas laborales ofrece un amplio manojo deelementos para evaluar la mayor o menor eficacia de unos u otrosenfoques orientadores de una nueva etapa de reformas laborales.

Toda reforma, laboral o de otro orden económico, parte, de unlado, de un diagnóstico previo de la situación del mercado laboral ysu interrelación con el tejido económico y del rol del marcoinstitucional sobre el eficiente funcionamiento del mercado laboral, y,

S. M. RUESGA (2010) : FORTALEZAS Y DEBIL IDADES DEL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL ANTE LA EXPECTATIVA DE UN NUEVO MODELO PRODUCTIVO

177

7) Lo que ha ocurrido en décadas pasadas en materia de políticas macroeconómicas está muy relacionadocon la hegemonía de un determinado enfoque teórico en el terreno del análisis económico, queha condicionado unidireccionalmente el contenido de las actuaciones de las autoridades económicas(García, 2010).8) En Ruesga, Valdés y Zufiaur (2005) se puede seguir con cierto detalle este proceso de sucesivas reformaslaborales, así como diferentes valoraciones de dicho proceso. De forma sintética se pueden seguir tambiénlos grandes hitos de este proceso cuasi continuo de reformas en Pérez Infante (2009, 89-104).

Page 26: Fortalezas y debilidades del mercado de trabajo español ... · nuestra historia moderna cuando la innovación y la formación pueden y deben convertirse ... sido un dechado de virtudes

de otro, de unos objetivos específicos a alcanzar, que, sesobreentiende, están orientados a lograr las cotas más elevadas deequilibrio entre oferta y demanda, en ese mercado. Conviene resaltaraquí estos dos elementos, presentes en toda actuación de políticasocioeconómica. Y una reforma laboral no deja de ser una parcela deella, con mayor o menor trascendencia sobre el conjunto del sistemaeconómico, inserta en una estrategia global de política económica.

Así pues, el diagnóstico de la situación laboral es esencial para,con posterioridad, definir el contenido de la reforma. Mas este pasono está exento de una carga ideológica más o menos explícita,inserta en el entramado del discurso teórico en el que se sustenta eldiagnóstico de la situación. Y, adicionalmente, la experienciareformista, en materia laboral y en el caso español, nos ofrecealgunas conclusiones en cuanto a orientación e instrumentos, a lolargo de estos seis lustros de vigencia del sistema democrático derelaciones laborales.

Se podría afirmar, de forma muy sintética, que las reformaslaborales habidas en España han estado guiadas, en general, por uncriterio de corte cuantitativista, por el lado del empleo,considerando como prioridad absoluta el incremento del volumende trabajo contratado (de personas ocupadas) y no tanto la calidaddel mismo. En segundo lugar, entrando en el detalle de loscontenidos, se ha hecho un especial hincapié en aumentar laflexibilidad externa de la relación laboral (los mecanismosregulatorios de la entrada y la salida de la actividad) en detrimentode la flexibilidad interna, en el ámbito de la empresa. Inclusodurante un lapsus largo de tiempo las denominadas políticas activasdel mercado de trabajo han estado actuando, en parte, al servicio deeste enfoque, subvencionando, por ejemplo, la contratación portiempo definido. Bien es verdad que a partir de 1994 se ha intentadofrenar el avance de la temporalidad, con no demasiado éxito, enaras, sobre todo, de eliminar los efectos de segmentacióngenerados en el mercado laboral y las sinergias perversas sobre ladinámica de la productividad del trabajo. En un segundo nivel, laflexibilidad externa se ha reforzado de forma singular tras la vigenciade la Ley 45/2002, que autoriza a la empresa a llevar a cabo un amodo de despido-express, reconociendo la improcedencia del cesey poniendo a disposición del trabajador la indemnización legislada

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 6

178

Page 27: Fortalezas y debilidades del mercado de trabajo español ... · nuestra historia moderna cuando la innovación y la formación pueden y deben convertirse ... sido un dechado de virtudes

para esta categoría de despido (45 días por año de antigüedad, conmáximo de 42 meses de percepción). Con este cambio legislativo seintroduce la posibilidad del despido “acausal”, en definitiva eldespido libre con indemnización.

Tras la aplicación de este extenso conjunto de reformaslaborales se ha arribado a una nueva situación regulatoriaradicalmente distinta de la existente en los albores del régimendemocrático, allá por 1978, de modo tal que no sería hoy muyajustado a la realidad seguir afirmando que el sistema español derelaciones laborales sigue siendo muy rígido, es decir, altamenteprotector del empleo. Las dificultades de las empresas para ajustarsus plantillas a la coyuntura de la demanda, se han reducido deforma notable, de modo tal que se viene registrando un aceleradoincremento del número de despidos en los últimos años, incluso enuna fase de crecimiento económico9. A pesar de lo que siguenseñalando los informes de la OCDE sobre la rigidez en el empleo, enel caso español, la situación dista bastante de lo que parecen ponerde manifiesto -en términos comparativos- los indicadores queelabora esta institución10.

Como resultado de la materialización de esta línea dedesarrollo de las reformas laborales habidas se han intensificado (oha contribuido a exacerbar) las características de un modelo

S. M. RUESGA (2010) : FORTALEZAS Y DEBIL IDADES DEL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL ANTE LA EXPECTATIVA DE UN NUEVO MODELO PRODUCTIVO

179

9) Véase a este respecto lo que señalan Malo y Toharia (2007:8-9). En Comisión de Expertos para elDiálogo Social (2005:136): se apunta también como: “el número de despidos ha crecido de forma notable enlos últimos años”.10) Los indicadores que elabora este organismo son de carácter nominalista, apoyándose en la letra de lasrespectivas legislaciones en materia de contratación, despido u otros elementos que inciden en el grado deflexibilidad de las relacionales laborales; además, se definen con una interpretación altamente subjetiva,sobre la aportación de cada ítem considerado al grado de rigidez de las relacionales laborales. La prácticaefectiva en cada caso concreto, que podría indicar de modo más real las dificultades de las empresas paraadecuarse a la evolución de sus demandas, no se contemplan. Otros índices elaborados con la mismafinalidad cambian bastante esta percepción de máximo grado de rigidez laboral (particularmente en lo quea ajuste de plantillas se refiere). Y, en cualquier caso, la propia OCDE ha calificado la posición española comointermedia en el ranking de protección del empleo fijo (OCDE, 2004:72) o más tarde ha reconocido de formaexplícita:

“en 1994 la OCDE presentó el informe Jobs Study, analizando las causas del alto desempleo en Europa.Este estudio identificaba como inapropiadas las regulaciones laborales y la legislación como factoresdeterminantes del alto desempleo. La OCDE recomendó la desregulación y la liberalización de lasinstituciones laborales como remedio. Sin embargo, nuevas investigaciones empíricas han explorado lainfluencia de las instituciones laborales sobre el desempleo y han confirmado solo parcialmente lasrecomendaciones del Jobs Study. En una reevaluación, la OCDE ahora concluye que diferentescombinaciones de instituciones puede impulsar un buen comportamiento del mercado de trabajo. Comoen los países escandinavos, Austria es un país con fuertes instituciones laborales y un bajo nivel dedesempleo” (Stiglbauer, 2006, p. 58) (T.p.).

Otros informes abundan en esta perspectiva; véase a este respecto, por ejemplo, UGT (s/f ), Gaelle yScarpetta, 2004, pp. 10-12.

Page 28: Fortalezas y debilidades del mercado de trabajo español ... · nuestra historia moderna cuando la innovación y la formación pueden y deben convertirse ... sido un dechado de virtudes

productivo de baja productividad. Dicho de otro modo, se haoptado por una estrategia de competencia en costes laboralesabsolutos, tratando de reducir el coste por hora, y no, como debieraentenderse desde una perspectiva de desarrollo sostenible a largoplazo, de costes laborales unitarios, es decir impulsando sureducción a través del incremento de la productividad. La escasaintensidad inversora en investigación, desarrollo tecnológico einnovación (I+D+i) por parte de las empresas españolas muestra suspreferencias por los ajustes de costes nominales, más que por laestrategia de control de los costes unitarios. El deterioro crecientede la competitividad internacional de la economía española es unaconsecuencia de tal comportamiento empresarial.

La experiencia pasada de reformas laborales pone tambiénde manifiesto la importancia absoluta de los instrumentosutilizados en el proceso de cambio regulatorio. De maneratambién muy sintética, se ha podido comprobar que la eficacia ensu aplicación ha sido siempre más elevada en los episodios dereforma logrados a través del diálogo social y con acuerdos entrelos interlocutores sociales, que cuando los cambios se han llevadoa cabo a través de decisiones unilaterales de los gobiernos deturno (Ruesga, 2005b).

Y, en otro orden, si se sigue insistiendo en un diagnóstico dela rigidez del despido y, por ende, se apuesta por una reformalaboral que lo abarate, no estaremos abordando, a mi entender, losproblemas esenciales que dificultan el crecimiento económico ennuestro país11. Ni tan siquiera, en el contexto actual de intensacrisis del volumen de empleo, lograremos con tal objetivoinstrumental abrir una senda de incremento de la demanda detrabajo. El diagnóstico que identifica disminución del coste dedespido con creación inmediata de empleo se apoya en elenfoque tradicional, de corte neoclásico, que analiza el mercadode trabajo, en su versión más simple, a partir de la consideraciónde este factor como una mercancía más. De modo tal que laopción de disminuir su precio conllevaría de modo cuasiautomático a un aumento de la demanda de trabajo.

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 6

180

11) Es interesante constatar como los propios empresarios no tienen una percepción generalizada de quelos costes de despido sean un impedimento importante para incrementar la contratación (EuropeanCommission, 1999).

Page 29: Fortalezas y debilidades del mercado de trabajo español ... · nuestra historia moderna cuando la innovación y la formación pueden y deben convertirse ... sido un dechado de virtudes

Por el contrario, es escasa la unanimidad en el mundoacadémico sobre el aserto de que “abaratar el despido crea empleo”.El consenso más generalizado a este respecto viene a afirmar quedesde los diferentes modelos teóricos, más o menos sofisticados, loúnico que se puede concluir es que:

“estos análisis sugieren, sin duda, que la protección del empleotiene una larga lista de efectos sobre los trabajadores y el flujo depuestos de trabajo, pero permanece ambiguo el hecho de si estosefectos empujan al alza o a la baja el nivel de desempleo” (Cahucy Zylberbeg, 2009, p. 734) (T.p.).

De modo más detallado, estos autores destacan que:

“los modelos de equilibrio general del mercado de trabajogeneralmente muestran que los costes de despido tienen unimpacto ambiguo sobre el desempleo y reducen la movilidad deltrabajo, en tanto que comprimen tanto la creación de empleocomo la destrucción del mismo. (Ver a este respecto, Millard yMortensen, 1997, Garibaldi, 1998 y Mortensen y Pissarides, 1999).Los modelos de equilibrio parcial que representan elcomportamiento de las empresas cuando se enfrentan a los costesde ajuste de su fuerza de trabajo, llegan a conclusiones similares.(Ver Bentolila y Bertola, 1990, Bertola, 1990, 1999, y el capítulo 4este libro). Los resultados de ejercicios empíricos de evaluación amenudo confirman que el impacto de los costes de despido sobreel desempleo es débil y con un signo ambiguo” (Cahuc yZylberbeg, 2009, p. 734) (T.p.)12.

Lo que pone de manifiesto la crisis del paradigma tradicional13

en el análisis económico y, especialmente, en el ámbito de lasrelaciones laborales. Sus hipótesis fundamentales sobre elcomportamiento de los agentes sociales, presuponen uncomportamiento racional, maximizador, individualista, quedefinirían al llamado “homo oeconomicus”, que, guiado por la “manoinvisible” del mercado, alcanzaría el estadio de estabilidad yequilibrio, caracterizando así el perfil estándar de los sistemas

S. M. RUESGA (2010) : FORTALEZAS Y DEBIL IDADES DEL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL ANTE LA EXPECTATIVA DE UN NUEVO MODELO PRODUCTIVO

181

12) Algunos de los análisis publicados en los Employment Outlook de la OCDE (OCDE, 2006) llegan aconclusiones similares sobre la debilidad empírica y la ambigüedad de la relación costes de despido-desempleo.13) Véase García (2010), particularmente el capítulo 1.

Page 30: Fortalezas y debilidades del mercado de trabajo español ... · nuestra historia moderna cuando la innovación y la formación pueden y deben convertirse ... sido un dechado de virtudes

económicos. Esta hipótesis significa, en suma, la mercantilizacióndel trabajo y la búsqueda de eficiencia mercantil en las relacioneslaborales, desplazando el trabajo del centro de la organizaciónsocial, en suma alejándose de objetivos de cohesión social14.Además, tal enfoque analítico no considera, habitualmente y noexplica el complejo funcionamiento de las instituciones socio-laborales y de sus interrelaciones.

Y es que el trabajo no es una mercancía como otra cualquiera,es decir, no es homogénea, tiene movilidad limitada, su producción yreproducción están determinadas por cuestiones sociales, culturales,religiosas y también económicas y un largo etcétera. Además, no secomporta como un mercado, en el que las fuerzas de oferta ydemanda determinan libremente el precio, en este caso el salario;cualquier buen observador puede percibir que el “mal” llamadomercado de trabajo no es libre, está sujeto a regulaciones,instituciones, no es único, etc., (Ruesga, 2002:23). Por lo tanto, elanálisis económico ha de considerar estas características específicasdel objeto de análisis, el trabajo, como hipótesis para comprender elcomplejo funcionamiento del mundo laboral, de forma tal que loadecuado a tal realidad sería hablar de “relaciones laborales” y notanto de “mercado de trabajo”.

Llegaba a la misma conclusión, que lo dicho hasta aquí,aunque desde otros presupuestos iniciales, Keynes y sus discípulos,habiendo actualizado su discurso de forma magistral George A.Akerlof y Robert J. Shiller (2009:31-93), poniendo de manifiesto la

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 6

182

14) Analizando la mercantilización del trabajo, Karl Polanyi afirma: “Separar al trabajo de otras actividades de la vida y someterlo a las leyes del mercado fue aniquilar todaslas formas orgánicas de la existencia y reemplazarlas por un tipo diferente de organización, atomística eindividualista.Tal plan de destrucción fue llevado a cabo en la mejor forma por la aplicación del principio de la libertadde contratar. En la práctica esto significó que las organizaciones no contractuales de parentesco,vecindad, profesión y credo debían ser liquidadas ya que exigían la lealtad del individuo y restringían asísu libertad. Manifestar que este principio era de no intervención, como forzosamente tenían que hacerlolos liberales, era simplemente la expresión de un prejuicio arraigado en favor de una especie definida deintervención, aquello que destruyese las relaciones no contractuales entre los individuos y evitara sunueva formación espontánea.Este efecto del establecimiento del mercado de trabajo se pone hoy notablemente de manifiesto en lasregiones coloniales. Los indígenas deben ser forzados a ganarse la vida vendiendo su trabajo. Para ellodeben ser destruidas sus instituciones tradicionales evitando que vuelvan a formarse, ya que, por reglageneral, el individuo en una sociedad primitiva no se ve amenazado por el hambre a menos que lacomunidad entera no se halle en el mismo trance. Bajo el sistema de tierras del kraal de los cafres, porejemplo, "la indigencia es imposible: aquel que necesita ayuda la recibe sin discusión. «Ningún kwakiutl«corrió jamás el peligro de sufrir hambre». «No existe la hambruna en las sociedades que viven sobre elmargen de la subsistencia»”. (Polanyi, 1947, 2000, pp. 229-231) (T.p.).

Page 31: Fortalezas y debilidades del mercado de trabajo español ... · nuestra historia moderna cuando la innovación y la formación pueden y deben convertirse ... sido un dechado de virtudes

“irracionalidad” de los comportamientos económicos humanos, delpropio “homo oeconomicus”, como antesala de las crisis cíclicas.

En definitiva, el análisis económico dominante en las últimasdécadas (que nos ha deparado una “ciencia económica” incapaz depredecir y encontrar soluciones para, por ejemplo, la crisis financieraactual) no parece ser el más adecuado para entender las complejasrelaciones económicas y sociales del mundo actual. Su análisis esnecesariamente parcial, aislado y estático, como ya apuntaba KarlPolanyi hace más de medio siglo (1957). O dicho de otro modo, esteenfoque constituye

“una teoría reduccionista, apolítica y ahistórica que reduce todala complejidad de las organizaciones (y de las instituciones en lasque están insertas), a una suerte de darwinismo económico-funcionalista de la ley del más fuerte, en la que se entiende que elmás apto es el más eficiente porque cuenta con la forma másracional de gestión de la remuneración de los trabajadores, de suscarreras profesionales, de su formación, etc., mientras que lasformas subóptimas de organización son expulsadas del mercado"(Auer, 2009: 710) (T.p.).

Así pues, la defensa de una reforma del mercado de trabajobasada, sustancialmente, en la reducción del coste del despido noencuentra soportes rigurosos en la literatura económica académicaal respecto, si de lo que se trata es de hacer descender la tasa deparo. Ni siquiera en la literatura convencional dominante, laneoclásica se ha llegado a un acuerdo incuestionable al respecto15.Por ello, un análisis que pretende comprender el complejo sistemade las relaciones industriales debe recuperar una serie de conceptosteóricos de las ciencias sociales, en un contexto multidisciplinar,considerando las estructuras sociales, las instituciones, lacomplejidad de la toma de decisiones de los grupos, de lasasociaciones, de las empresas, etc. No se trata de rechazar el

S. M. RUESGA (2010) : FORTALEZAS Y DEBIL IDADES DEL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL ANTE LA EXPECTATIVA DE UN NUEVO MODELO PRODUCTIVO

183

15) Resulta muy ilustrativo releer la palabras de Albert Rees (1921-1992), uno de los padres intelectuales dela economía laboral neoclásica (Rees, 1962,1971) y destacado miembro de la Escuela de Chicago, afirmar alfinal de su vida que:

“La teoría neoclásica de la determinación de los salarios, que he enseñado durante treinta años, notiene nada que decir acerca de la equidad. En esta teoría, los salarios son determinados porun comportamiento de la demanda basado en productividad marginal y el de la oferta que se deducede una función de utilidad de los trabajadores. Los argumentos de esta función de utilidad son lossalarios reales y el ocio; el salario del trabajador B no entra en la función de utilidad del trabajador A”.(Rees, 1993, pp. 243) (T.p.).

Page 32: Fortalezas y debilidades del mercado de trabajo español ... · nuestra historia moderna cuando la innovación y la formación pueden y deben convertirse ... sido un dechado de virtudes

mercado, sino de considerarlo, en el caso especifico de las relacioneslaborales, como uno de los instrumentos, sujeto a regulación, queforman parte del entramado de instituciones sociales que sitúan altrabajo como sujeto y objeto de la cohesión económica y social.

6.3. Contenidos para una reforma laboral en la perspectivadel cambio de modelo productivo.

6.3.1. Premisas básicas.

Para trasladar las reflexiones anteriores al contextosocioeconómico actual, en el escenario de la presente depresióneconómica y, más en concreto, en el caso español, se requiereestablecer varias consideraciones básicas y previas a la definición deltipo de reforma laboral que consideramos adecuada a estemomento.

a. Es preciso insistir, en primer lugar, en que “a pesar de losmalos resultados de la economía española desde el puntode vista del empleo, durante la crisis de 2008-09, no pareceevidente que las instituciones del mercado de trabajotengan demasiado que ver en ello; con gran diferencia, elprincipal sector afectado por la crisis ha sido la construcción,que ha arrastrado tras de sí a otros sectores” (Malo y Toharia,2009:156). Resulta una obviedad que el detonante de estacrisis, como en cualquier otra de la historia del capitalismo,los problemas no surgen en el marco de las relacioneslaborales-mercado de trabajo, sino que éste, en todo caso, esun transmisor de las incertidumbres generadas en el ámbitode la demanda agregada, en el caso de la actual crisis,auspiciadas por el “crack financiero” previo16.

b. En consecuencia, conviene recordar, aunque sea unacuestión manida, que “el mercado de trabajo ni crea nidestruye empleo, lo que hace es transmitir al empleo la

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 6

184

16) En Gómez, González, Ruesga y Valdés (2009, p. 23), se enfatiza esta interpretación afirmando que:“Durante el último año y medio una crisis de origen esencialmente financiero, inicialmente localizada enEstados Unidos, se ha ido convirtiendo en la más profunda que el mundo haya conocido desde 1929afectando de forma intensa al conjunto de la economía mundial y propagándose rápidamente a todoslos sectores productivos. La crisis que apareció en el verano de 2007 puso de manifiesto dosacontecimientos estrechamente interrelacionados: el primero, que buena parte de los productosfinancieros derivados, con escasa regulación y nula supervisión, estaban garantizados por activosinmobiliarios sobrevalorados por la dinámica del crédito fácil; y, el segundo, que se había estadoprestando dinero en un contexto donde el acceso al mismo había sido sencillo y barato por lacombinación de bajos tipos de interés y el crecimiento exponencial de dichos productos derivados.

Page 33: Fortalezas y debilidades del mercado de trabajo español ... · nuestra historia moderna cuando la innovación y la formación pueden y deben convertirse ... sido un dechado de virtudes

evolución de los mercados de productos. Ese «mecanismode transmisión» puede funcionar mejor o peor, desde luego,pero para saberlo no basta con mirar a los resultados delempleo y el paro sino que hay que ver de dónde vienen lasperturbaciones que sufre la economía y cómo el mercadode trabajo transmite esas perturbaciones” (Malo y Toharia,2009:156-157). En suma, los factores desde el lado de lademanda de trabajo son fundamentales para entender lacaída del empleo.

c. Lo que lleva a interpretar que los problemas del empleo enEspaña no están radicados, básicamente, en las institucionesdel mercado de trabajo sino que más bien en la ofertaproductiva17. La razón de una oscilación tan fuerte en lastasas de desempleo y en definitiva en la tendencia de laocupación, estriba en el peso excesivo del empleo de bajacualificación, un tipo empleo fuertemente demandado enlas fases alcistas del ciclo económico, porque es un trabajobarato, arrastrando además consigo altas dosis detemporalidad, del cual, en las fases descendentes del ciclo,se prescinde rápidamente.

d. Es en la existencia de un tejido empresarial de bajaproductividad con sectores, además, muy poco intensivosen capital y en tecnología, donde radica el meollo de lacuestión; ésta sería la razón fundamental que explicaría lasfuertes oscilaciones cíclicas, tan intensas en el caso español,del empleo y, por extensión, de la tasa de desempleo. Dichode otra manera, el problema del empleo en España y en elmomento actual no reside tanto en la oferta de trabajo, ni,esencialmente, en el funcionamiento de las institucioneslaborales, sino que es un problema de demanda, decantidad y calidad en la generación de empleo.

e. Desde esta perspectiva, con el fin de actuar sobre losfactores que deciden sobre la generación de empleo y sobresu calidad, resulta necesario transformar el modelo decrecimiento económico vigente hasta la fecha, apoyado en

S. M. RUESGA (2010) : FORTALEZAS Y DEBIL IDADES DEL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL ANTE LA EXPECTATIVA DE UN NUEVO MODELO PRODUCTIVO

18517) Lo cual no necesariamente significa que no haya que introducir reformas en el funcionamiento delmercado laboral.

Page 34: Fortalezas y debilidades del mercado de trabajo español ... · nuestra historia moderna cuando la innovación y la formación pueden y deben convertirse ... sido un dechado de virtudes

el uso intensivo de trabajo precario, mal remunerado y pococualificado, por otro basado en la innovación, que permitaincrementar la calidad y la productividad del trabajo; de ahíel protagonismo que han de alcanzar las políticasindustriales, energéticas y medioambientales y educativaspara desbloquear los principales cuellos de botella quedificultan la transformación mencionada en España.

6.3.2. ¿Dónde radica lo esencial de la reforma laboral querequiere la economía española?

Teniendo en cuenta estas consideraciones preliminares, quemuestran situaciones que se han agudizado por los efectos de lacrisis sobre el nivel de empleo, ¿dónde marcar las prioridades? Haceunos meses, en junio de 2009, un grupo numeroso de académicosy profesionales de las conciencias sociales elaboramos y dimos aconocer a la opinión pública un manifiesto en el que nosposicionábamos en favor de un modelo de crecimiento económicosostenible, reconstruyendo los sistemas socioeconómicos:

“mediante la atribución al trabajo de una inexcusable centralidad”,

que a nuestro entender significa que

“el trabajo es la fuente primera y esencial de derechos deciudadanía social, confiere libertad individual, asegura progresoeconómico, garantiza cohesión y solidaridad social y ofreceseguridad material. De ahí, la imperiosa necesidad de situar eltrabajo en el centro de las políticas diseñadas por los agentespúblicos y de las decisiones económicas adoptadas por los agentesprivados. La creación de más y mejores empleos ha de ser unobjetivo irrenunciable y compartido por poderes públicos, actoresy organizaciones productivas” (Manifiesto 2009, p. 2).

En este sentido es preciso enfatizar que la cohesión social es labase del estado de bienestar social que caracteriza nuestra sociedadeuropea desarrollada. La base de esta cohesión social está en laequidad social que viene determinada, especialmente, por lasrelaciones de trabajo que son la principal fuente de riqueza de lasociedad. Esta cohesión social, además, es la base de la estabilidaddemocrática de nuestras sociedades. La experiencia reciente deEuropa deja muy claro cuáles pueden ser los costes económicos dela desigualdad y la injusticia social.

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 6

186

Page 35: Fortalezas y debilidades del mercado de trabajo español ... · nuestra historia moderna cuando la innovación y la formación pueden y deben convertirse ... sido un dechado de virtudes

Esto se enmarca en el análisis sociológico de la “ciudadaníalaboral” (Alonso, 2007) que considera el trabajo como una relaciónsocial, es decir, como un espacio concreto y conflictivo donde losagentes sociales que lo definen, y que, a su vez, se definen en él,tratan de hacer valer sus estrategias, poderes, capitales y prácticas, yno como un concepto, una esencia o una realidad empírica externao última. Perspectiva asociada a la tradición sociológica francesa, deDurkheim, que encuentra en la división social del trabajo la principalfuente de cohesión social. En este sentido Alonso destaca:

“no hay buenas democracias con malos trabajos y, al contrario, nohay buenos trabajos con malas democracias” (Alonso, 2007, p. 9).

Por ello se asume que:

“No es promoviendo el despido sin causa ni control judicial, comose avanza hacia un mercado laboral en el contexto de un nuevomodelo económico más productivo. La pretendida simplificaciónen el régimen de la contratación terminaría haciendo aflorar suverdadero propósito: la simplificación del régimen de despido. Yano habría, salvo en limitadísimas ocasiones, despidos procedentesni improcedentes; el resultado sería la precariedad generalizada delos trabajadores y el abaratamiento del despido” (Manifiesto2009)18.

A este respecto se puede concluir, por ende, que:

“Las medidas de reforma laboral que se adopten han de estarcoordinadas con las medidas que se introduzcan para favorecer elcambio de patrón de crecimiento. En muy buena parte, laprosperidad de la economía española y el incremento de las tasasde actividad y de empleo han estado basados a lo largo de estosaños atrás en un modelo económico que ha dado de lado, hastaterminar menospreciando, las inversiones generadoras de valorañadido, las políticas de investigación, innovación y desarrollo,favorecedoras de empleos cualificados, las mejoras de lacompetitividad mediante la innovación y el establecimiento y

S. M. RUESGA (2010) : FORTALEZAS Y DEBIL IDADES DEL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL ANTE LA EXPECTATIVA DE UN NUEVO MODELO PRODUCTIVO

187

18) A este respecto, Toharia y Malo (2009, p. 157) afirman que:”la regulación del despido no es ciertamente un modelo de coherencia, al descansar su uso en elabandono de facto de la causalidad del despido. Sin embargo su uso responde a un equilibrio social entreempleadores, trabajadores y gobierno en el que todos experimentan costes y beneficios. Por lo tanto loscambios que se propongan en el coste del despido deberían llevar siempre de la mano los cambiosadicionales que den algo a los que salgan perdiendo y quiten algo a los que salen ganando. En casocontrario la nueva regulación no gozaría de legitimidad necesaria para sostenerse a lo largo del tiempo”.

Page 36: Fortalezas y debilidades del mercado de trabajo español ... · nuestra historia moderna cuando la innovación y la formación pueden y deben convertirse ... sido un dechado de virtudes

potenciación de servicios eficientes o, en fin, la búsqueda de lacalidad en las acciones formativas de capital humano” (Manifiesto2009).

La negociación colectiva pues constituye el “escenario natural”en el que pueden concretarse y tomar cuerpo las medidas dereforma del mercado de trabajo que se pacten en el Diálogo Socialy sean transpuestas a las leyes respectivas (Ruesga, 2005b).

“Una de las más urgentes necesidades de nuestro sistema derelaciones laborales es modificar el principio rector dominante enla gestión de la mano de obra, que de estar anclado en el uso yabuso de reglas de flexibilidad externa (contratación temporal ydespido con escasos controles) ha de transitar a fórmulas deflexibilidad interna, negociada y con participación sindical. Y ahí esdonde la actividad contractual colectiva puede colaborar demanera eficiente y equitativa” (Manifiesto 2009).

En definitiva, el eje, de la reforma laboral que se require en estasegunda década del siglo XXI en estos momentos, en el objetivo deuna transformación del sector productivo, pasa por lamodernización profunda de la regulación y la práctica de lanegociación colectiva, en el marco del diálogo social.

Ahora bien, ¿en qué dirección impulsar la reforma de lanegociación colectiva? También en este terreno se encuentrandiscrepancias en el análisis económico al respecto, en definitiva enla interpretación que se hace sobre el papel económico y social dela negociación colectiva desde la academia.

Al igual que en lo apuntado más arriba sobre la relación entrecoste del despido y desempleo, el análisis económico no llega aconclusiones determinantes acerca del efecto de la negociacióncolectiva sobre el mercado de trabajo, es decir, empleo y salario. Sepueden sintetizar, de forma apresurada, los enfoques teóricos enesta materia en tres tipos de modelos analíticos: el tradicional deDunlop (1944), que trata a los sindicatos como institucionesmonopolistas con poder de determinar empleo y salario, lo quellevaría a un efecto negativo en términos de empleo y desempleo;por otro lado, el enfoque que se apoya en el “derecho a gestionar”(Nickell y Andrews, 1983), concluye que la negociación colectivadetermina el salario, en relación directa con el poder de

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 6

188

Page 37: Fortalezas y debilidades del mercado de trabajo español ... · nuestra historia moderna cuando la innovación y la formación pueden y deben convertirse ... sido un dechado de virtudes

negociación de los sindicatos, y, en función de éste, las empresasdeterminarían, en una decisión racional y maximizadora, el nivel deempleo; en este contexto, cuanto mayor sea el poder denegociación de los sindicatos, determinado por el grado decentralización de la negociación colectiva o por la coordinaciónentre sindicatos, mayor sería el efecto negativo sobre el empleo y eldesempleo, llegando, por tanto, a conclusiones similares a las quealcanza el modelo de Dunlop. Por último, contrariando estossupuestos que significarían que la negociación colectiva soloproduce resultados no óptimos socialmente, fuera del equilibriomatemático del mercado de trabajo, el modelo de “negociacióneficiente”, muestra que el resultado dependerá delcomportamiento de los negociadores, de forma que puedeproducir un resultado que genere incrementos en el nivel deempleo y reducción del paro (MacDonald y Solow, 1981). Noparece, por tanto que tampoco en este terreno del análisiseconómico exista un consenso teórico determinante en torno a losefectos de la negociación colectiva sobre las relaciones laborales19.

Las evidencias empíricas que se recogen en la literaturaespecializada no muestran tampoco resultados concluyentes a talesefectos. Un resumen de las evidencias empíricas existentes en laliteratura, se pueden encontrar en el informe Industrial Relations inEurope 2008 (European Communities, 2009) y con anterioridad enFreeman (2007). El único consenso claro que existe en la literaturaeconómica empírica acerca de los efectos de la negociacióncolectiva sobre las relaciones laborales es que cuanto mayor sea latasa de cobertura de la negociación colectiva, determinada tantopor la tasa de afiliación sindical como por las características de laregulación sobre la incidencia de los convenios colectivos20, mejorserá la distribución de la renta entre los asalariados. Es decir, lanegociación colectiva es fundamental para generar un estado deequidad distributiva en los países.

S. M. RUESGA (2010) : FORTALEZAS Y DEBIL IDADES DEL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL ANTE LA EXPECTATIVA DE UN NUEVO MODELO PRODUCTIVO

189

19) Una revisión más detallada sobre la literatura especializada sobre este tema se puede encontrar enComisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos (2007).20) Como en el caso de España, que al regularse a través del principio de eficacia generalizada de losconvenios, la tasa de cobertura es sustancialmente elevada. La eficacia jurídica que poseen los convenioscolectivos estatutarios, se regula en el artículo 82.3, párrafo 1 del Estatuto de los Trabajadores, que reconoceque éstos poseen eficacia normativa y no meramente contractual, indicando que los convenios obligan atodos los empresarios y trabajadores incluidos dentro de su ámbito y durante todo el tiempo de su vigencia(Sala Franco, 2008).

Page 38: Fortalezas y debilidades del mercado de trabajo español ... · nuestra historia moderna cuando la innovación y la formación pueden y deben convertirse ... sido un dechado de virtudes

Por lo tanto, cualquier propuesta de reforma del mercado detrabajo que busque reducir el coeficiente de cobertura de lanegociación colectiva estará influyendo negativamente en la justiciasocial y distributiva que ha generado cohesión y bienestareconómico y social. Y en el caso español propiciar un modelo denegociación colectiva descentralizado, en un tejido empresarialprofundamente minifundista, significaría reducir la cobertura, sin,necesariamente, ganar en eficiencia macroeconómica.

Aquí reside otro de los tópicos que han circulado en el mundoacadémico sobre el rol macroeconómico de la negociacióncolectiva. Siguiendo el estudio inicial de Calforms y Driffill (1988), elanálisis económico de las relaciones laborales venía asumiendo quelos modelos de negociación colectiva centralizada odescentralizada tendrían un mejor comportamiento, en términos deresultados macroeconómicos (equilibrio económico, inflación ydesempleo) que en aquellos otros con situaciones mixtas en cuantoal grado de centralización21. El tema ha dado lugar a una extensalista de trabajos empíricos (OCDE, 2004) sin que los resultados seanconcluyentes22.

Cabe, por tanto, concluir de estas reflexiones y experienciasque el camino de reforma de la negociación colectiva, en el casoespañol23 y en lo que a su estructura se refiere, no debiera orientarsehacia una mayor descentralización, compleja e ineficiente, como seha señalado, en un país de intensa fragmentación empresarial, sino,por el contrario, a una mayor coordinación de los agentes socialesque facilite la articulación de la negociación (UGT, 2009:29),distribuyendo con precisión y claridad “las competencias entre

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 6

190

21) Un desarrollo detallado de esta cuestión, así como su aplicación al caso de los países de la UniónEuropea-15 se puede consultar en Pérez Ortiz (2004).22) No está claro cuánto énfasis debería ponerse en el ranking de las estructuras organizativas de lanegociación colectiva en términos de sus implicaciones para el funcionamiento macroeconómico. Este tipode análisis estructural ha guidado un rico cuerpo de investigaciones, estimuladas por el influyente artículode Calmfors y Driffill (1988). Sin embargo, la gran dificultad que se encuentran los investigadores que tratande identificar una asociación robusta entre diferencias en la organización de la negociación colectiva ydiferencias en el comportamiento macroeconómico sugieren que formas de organización diversas puedenfuncionar de forma similar (OECD, 2004, p. 166) (T.p.).23) A estos efectos:

“España se encuadraría en un sistema de negociación intermedio, en el sentido en el que el ámbitoprincipal de negociación es el sectorial provincial, con cierta capacidad de coordinación interna (en lasconfederaciones sindicales y, en determinados momentos, también entre las distintas confederaciones)sustentada en el último periodo en los Acuerdos Interconfederales de Negociación Colectiva suscritosentre 2002 y 2008” (UGT, 2009:29).

Véase a este respecto Pérez Ortiz (2004) y CCNCC (2007).

Page 39: Fortalezas y debilidades del mercado de trabajo español ... · nuestra historia moderna cuando la innovación y la formación pueden y deben convertirse ... sido un dechado de virtudes

convenios, según ámbito funcional y territorial, como hacía el citadoAINC-1997 24, que además daba preferencia a los convenios sectorialesnacionales” (Pérez Infante, 2009:119).

En definitiva, cualquier iniciativa de reforma laboral que seaborde por los interlocutores sociales ha de hacer frente a lamodernización de la estructura de la negociación colectiva. Lavigente estructura -que viene arrastrándose en sus rasgos másdefinitorios desde el período de la transición- adolece, entre otrasdeficiencias, de la existencia de un fuerte minifundismo en cuanto anúmero de convenios se refiere, lo que complejiza sobremanera elproceso negociador y reduce la eficiencia micro y macroeconómicadel sistema de negociación, produciendo efectos perversos dediverso orden (despilfarro de esfuerzos negociadores, multiplicaciónde la conflictividad y pobreza de contenidos, entre otros). La solucióna estos problemas no estriba en la imposición, a través de la reformanormativa, de un único modelo de negociación, sea éste centralizadoo descentralizado. El proceso de racionalización de la estructura, bienenfocado pero no desarrollado por los interlocutores sociales en elacuerdo de 1997, requiere la actuación en dos niveles. De un lado y enel ámbito legislativo, la devolución a la autonomía colectiva de laspartes de la plena libertad de contratación, inútilmente limitada conla reforma de 199425. De otro y en el terreno de la propia práctica dela negociación colectiva, se requiere del compromiso firme de losinterlocutores sociales para implantar de manera efectiva un sistemade negociación articulada, ajustado a las necesidades y singularidadesde cada sector económico y capaz de reenviar al nivel más apropiado(la empresa o el territorio) la negociación de cada una de las facetasde las condiciones de trabajo.

S. M. RUESGA (2010) : FORTALEZAS Y DEBIL IDADES DEL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL ANTE LA EXPECTATIVA DE UN NUEVO MODELO PRODUCTIVO

191

24) El Acuerdo Interconfederal para la Negociación Colectiva, suscrito por los interlocutores sociales en1997, establecía a estos efectos:

“Articulación negociadora y concurrencia de Convenios. Los modelos de negociación colectiva puedenser múltiples. En efecto, un Convenio Colectivo de rama de actividad puede constituir la única normaconvencional existente con capacidad de obligar a trabajadores y empresas de dicho sector o, por elcontrario, concurrir con otros Convenios Colectivos, todo ello, con respeto pleno al principio deautonomía colectiva. La negociación de ámbito territorial y de empresa, puede desarrollarse en forma deConvenios, acuerdos o pactos y, de existir, expresamente vinculados al Convenio sectorial estatal, dentrodel objetivo de que el resultado de dicha negociación permita una regulación sistemática y articulada delcorrespondiente sector. Esto exigiría una precisa distribución de materias de forma que: Unas serían de directa aplicación,reservadas al ámbito sectorial nacional. Otras, requerirían un desarrollo posterior en ámbitos inferiores.Y por último, otras podrían ser remitidas a ámbitos inferiores. Todo ello, en función de la estructura denegociación colectiva que exista o se defina en el sector” (AINC-1997).

25) Ver a este respecto Valdés (2005).

Page 40: Fortalezas y debilidades del mercado de trabajo español ... · nuestra historia moderna cuando la innovación y la formación pueden y deben convertirse ... sido un dechado de virtudes

Así,

“la adecuada contribución de la negociación colectiva a estastareas [crecimiento de la productividad y transformación delsistema productivo] precisa de la inmediata y urgente adaptaciónde su estructura, que ha de racionalizarse a través de unas técnicasde vertebración y articulación dotadas de seguridad y certidumbrejurídica, atributos éstos que son los que, precisamente, hoy noofrece el marco legal” (Manifiesto, 2009).

No agota esto las posibilidades de reforma laboral en cuantoa la modificación de las normas y las prácticas de la negociacióncolectiva se refieren. A tal fin sería de interés extender loscontenidos de la relación laboral a aspectos hasta ahora nosujetos a la autonomía de las partes, en definitiva susceptibles denegociación, en la línea que ya apuntó la reforma laboral de 1994,entonces de escasa incidencia práctica, por las razones yaapuntadas. De igual modo, sería factible y deseable extender elgrado de flexibilidad interna, sometiendo al ámbito de lanegociación entre las partes aspectos que van más allá de laflexibilidad salarial ahora vigente (cláusulas de descuelgue paraotros aspectos de la relación contractual, tales como las cláusulasde jornada), o remodelando los mecanismos vigentes de revisiónsalarial vinculados a la inflación prevista26. “Parece que eneste sentido el cambio del artículo 41 del Estatuto de los Trabajadores,que regula las circunstancias en que pueden producirse lasmodificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo,es imprescindible, por las dificultades que en la práctica condicionay limitan la puesta en marcha de esas modificaciones” (Pérez Infante,2009, p. 113).

6.3.3.Otros ámbitos para la reforma laboral.

Es obvio que las propuestas concretas apuntadas en epígrafesanteriores no acaban con el territorio de la reforma laboral posible ynecesaria. Tan solo se circunscribe al aspecto que este autorconsidera más esencial y prioritario en este momento. Tan soloapuntar que una hipotética propuesta de proceso de reformalaboral, con una visión integral, requeriría un horizonte temporal

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 6

192 26) En la actualidad orientados por el objetivo de inflación determinado en la UE (2 por ciento).

Page 41: Fortalezas y debilidades del mercado de trabajo español ... · nuestra historia moderna cuando la innovación y la formación pueden y deben convertirse ... sido un dechado de virtudes

bastante dilatado, en la cual habrían de contemplarse, a mi juicio, almenos tres líneas de actuación adicionales:

a. Reformas orientadas a reducir la extensión del empleotemporal en el mercado laboral español, que disminuyan elnivel de dualidad vigente en dicho mercado. Ello requeriráde modificaciones en el coste relativo de los contratostemporales respecto a los indefinidos (contemplando nosolo los costes de finalización de contrato/ despido, directos,sino también en el impacto diferencial que tienen estoscontratos en el acceso a la prestación económica pordesempleo. Ello introduciría el debate sobre la reformalaboral también en el terreno de la financiación, criterios deasignación, cuantía y gestión de la prestación pordesempleo y las diversas fórmulas de subvención a estacontingencia.

b. Adicionalmente, cabe la posibilidad de impulsar fórmulasalternativas de flexibilidad externa (contratos indefinidos atiempo parcial) que no tengan un impacto dual tan intensoen el mercado laboral, como supone la temporalidad (conlas correspondientes reformas normativas que incrementenel interés de estas formas contractuales tanto paraempresarios como para trabajadores).

c. También, al menos en el ámbito académico, parece haber unconsenso amplio sobre la necesidad de modificarsustancialmente los contenidos e instrumentos de lasPolíticas Activas de Mercado de Trabajo. La experiencia de lapráctica de estas políticas durante ya casi tres décadasapunta hacia nuevos modelos orientados más a la búsquedade mecanismos de ajuste entre oferta y demanda máseficientes, más allá de las prácticas actualmente habitualesde financiación pública a la creación de empleo, adolecidasde contrastados efectos de peso muerto o sustitución27. Lasprioridades en este terreno estarán marcadas por la reformade los mecanismos de intermediación, particularmente delos Oficinas Públicas de Empleo –separando en primera

S. M. RUESGA (2010) : FORTALEZAS Y DEBIL IDADES DEL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL ANTE LA EXPECTATIVA DE UN NUEVO MODELO PRODUCTIVO

19327) Véase el estudio realizado por el profesor Toharia y un equipo de la Universidad de Alcalá sobre laeficiencia de las subvenciones al empleo (Toharia, 2008).

Page 42: Fortalezas y debilidades del mercado de trabajo español ... · nuestra historia moderna cuando la innovación y la formación pueden y deben convertirse ... sido un dechado de virtudes

instancias las funciones de administración de lasprestaciones por desempleo de las de intermediación- y laintensificación y mejora en su eficiencia de las accionesformativas, todo ello a la búsqueda de mayores niveles de“empleabilidad” y satisfacción en el empleo para lostrabajadores asalariados, ocupados y desempleados, acordecon los objetivos básicos de la Estrategia de Lisboa.

d. Todo ello también confluiría, en una visión más extensa, enque el diálogo social aborde los problemas de financiación ygestión del conjunto del sistema de prestaciones sociales,sujeto a fuertes tensiones financieras y necesitado,probablemente, para su estabilidad y ampliación futuras, deacuerdos entre los interlocutores que fijen nuevas reglas definanciación y asignación de prestaciones.

e. Lo que viene a concluir en la necesidad de impulsar denuevo el dialogo social, estancado en los últimos meses,como instrumento más eficiente para llevara a cabo conéxito las reformas laborales de las que hemos hablado eneste trabajo.

7.- Conclusiones.En conclusión, tenemos un tejido productivo débil desde el

punto de vista y del crecimiento de la productividad, en lo cualtienen mucho que ver las corrientes de pensamiento que en losúltimos años han pesado sobremanera en el diseño de la políticaeconómica y han denostado la posibilidad de desarrollar unapolítica industrial propia. Las carencias en materia de innovaciónson manifiestas y su mejor y cobertura constituyen el retofundamental para un futuro de desarrollo y crecimientoeconómicos sostenibles en los próximos años.

La economía española, en este sentido, se enfrenta, sin duda, aamenazas importantes en una economía cada vez más globalizaday más abierta, donde el mercado de trabajo juega un papelimportante en la posible mejora de la competitividad de nuestrosistema económico. Una mejora cualitativa en la aportación delmercado laboral al avance de la eficiencia de los sistemas

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 6

194

Page 43: Fortalezas y debilidades del mercado de trabajo español ... · nuestra historia moderna cuando la innovación y la formación pueden y deben convertirse ... sido un dechado de virtudes

productivos no requiere tanto de reformas en la regulación laboralorientadas a la reducción de los costes laborales, es decir, acompetir en los mercados internacionales a partir de menorescostes laborales absolutos, como de incrementos reales laproductividad total de los factores y, por tanto, de la disminución delos costes laborales relativos.

Tenemos sin duda algunas fortalezas en nuestro sistemaproductivo y sobre todo oportunidades importantes que nosofrece la propia globalización o los procesos de innovacióntecnológica. El horizonte de un nuevo modelo productivosignifica que hablar de mayor cooperación entre las empresas,empresas en red, un uso más intensivo de la tecnología, unmodelo o una escala económica más flexible y más ajustable alos cambios que se produzcan en la demanda, una dinámicaproductiva que incida mucho en la diferenciación de producto yen la explotación de esos productos diferenciados que podemostener en nuestro tejido productivo. Las reformas laboralestienen que facilitar el incremento de la productividad, endefinitiva, la reducción del coste unitario y por lo tanto contribuira reducir los precios relativos de nuestros bienes y serviciosfrente al exterior.

El modelo actual ha agotado sus posibilidades desostenibilidad en el futuro. Por ello es necesario sustituir estemodelo de crecimiento apoyado en el uso intensivo del trabajoprecario mal remunerado y poco cualificado. El recambio delmodelo productivo pasa por la innovación que permite incrementarla calidad y la productividad del trabajo y de ahí el protagonismoque han de alcanzar las políticas industriales, energéticas y medioambientales y al mismo tiempo las políticas educativas paradesbloquear los principales cuellos de botella que dificultan elcambio mencionado en España.

Se requieren también modificaciones profundas en las pautasy formas de gestión de las empresas, potenciando una cultura de lainnovación aún escasamente difundida y cubriendo lagunas tantoen el ámbito de la innovación gerencial y empresarial como en laformación de los trabajadores, para lo cual la negociación colectivatiene una importancia crucial.

S. M. RUESGA (2010) : FORTALEZAS Y DEBIL IDADES DEL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL ANTE LA EXPECTATIVA DE UN NUEVO MODELO PRODUCTIVO

195

Page 44: Fortalezas y debilidades del mercado de trabajo español ... · nuestra historia moderna cuando la innovación y la formación pueden y deben convertirse ... sido un dechado de virtudes

Por eso, si hay una reforma que introducir en los mecanismosde regulación del mercado de trabajo, está pasa más por la reformade la negociación colectiva y la potenciación de la interlocución enel nivel de empresa que por otro tipo de reformas del marco legaldel mercado de trabajo, como puede ser el coste del despido.

Es ahora más que en ningún otro momento de nuestra historiamoderna cuando la innovación y la formación tienen la posibilidadde convertirse en el auténtico motor de la economía española.

Referencias bibliográficas.ACUERDO INTERCONFEDERAL PARA LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA (AINC-1997), en

http://www.mtin.es/es/empleo/ccncc/D_AspectosNormativos/AcuerdosInterconfederales/Acuerdo_1997.htm.

AKERLOF, G.A. Y SHILLER, R.J. (2009): Animal Spirits. How Human Psychology Drives the Economy and Whyit Matters for Global Capitalism, Princeton University Pres, Princeton, NJ.

ALONSO, L.E. (2007): La crisis de la ciudadanía laboral, Anthopos, Madrid.

AUER, P. (2009): “Toward a New Institutional Labour Economics?”, Socio-economic Review, Vol. 7 nº 4,pp. 708-713.

COSTAS, A.: “Llamémoslo economía productiva”, El País/Negocios, 29/11/2009, pp. 4-5.

CAHUC, P. Y ZYLBERBERG, A. (2004): Labor Economics, MIT Press, Cambridge, MA.

CALFORMS, L. Y DRIFFILL, J. (1988): “Bargaining Structure, Corporation and MacroeconomicPerformance”, Economic Policy, no. 6, April, pp. 14-61.

COMISIÓN CONSULTIVA NACIONAL DE CONVENIOS COLECTIVOS (CCNCC) (2007): Análisis económicode la Negociación Colectiva en España, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid.

COMISIÓN DE EXPERTOS PARA EL DIÁLOGO SOCIAL (2005): Más y mejor empleo en un nuevo escenariosocioeconómico, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid.

DUNLOP, J. (1944): Wage determination under Trade Unions, Macmillan, New York.

EUROPEAN COMMISSION (1999): European Economy: ad hoc surveys on labour market in services,European Commissions, Luxembourg, 1999.

EUROPEAN COMMUNITIES (2009): Industrial relations In Europe 2008, Directorate-General forEmployment, Social Affairs and Equal Opportunities, Office for Official Publications of the EuropeanCommunities, Luxembourg.

FREEMAN, RICHARD (2007): “Labour Market Institutions around the World”, Working Paper 13242, NBR,Working Paper Series, National Bureau of Economic Research, Cambridge, MA.

GAELLE, P. Y SCARPETTA, S. (2004): "Employment regulations through the eyes of employers - do theymatter and how do firms respond to them?", Policy Research Working Paper Series 3463, The World Bank.

GARCÍA, N.E. (2010): La crisis de la macroeconomía, Marcial Pons Ediciones, Madrid.

GÓMEZ, V. (2009): “Presentación. La reforma laboral en España. Propuestas para el debate”,en V. Gómez (Ed.): La reforma laboral en España, Editorial Biblioteca Nueva, Fundación Ortega y Gasset,Madrid, pp. 11-29.

GÓMEZ, V., GONZÁLEZ, A., RUESGA, S.M. Y VALDÉS (2009): “Un escenario de progreso para la salida dela crisis”, El País de los Negocios, 7 junio 2009, p. 23.

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 6

196

Page 45: Fortalezas y debilidades del mercado de trabajo español ... · nuestra historia moderna cuando la innovación y la formación pueden y deben convertirse ... sido un dechado de virtudes

LAAN, L. VAN DER Y RUESGA, S.M. (1998): “The spatial-institutional perspective on the labour market inEurope”, en LAAN, L. VAN DER Y RUESGA, S.M. (Eds.): Institutions and Regional Labour Markets in Europe,Ashgate, Aldershot, 1998, pp. 15-26.

MACDONALD, I.M. Y SOLOW, R.M. (1981); “Wage bargaining and employment”, American EconomicReview, 31, pp. 157-167.

MALO, M.A. Y TOHARIA, L. (2007): “The Automatic Nature of Dismissals in Spain: Dismissal-at-will underCivil Law”, Discussion Paper Series, nr. 07.05, Tjalling C. Koopmas Research Institute, Utrecht School ofEconomics, Universiteit Utrecht.

MANIFIESTO (2009): “El trabajo, fundamento de un crecimiento sostenible”, enhttp://www.ugt.es/fflc/actividades/09-06-19-manifiesto/090619.htm

MOCHÓN, F. (2008): “Como cambiar el modelo productivo”, en Cotizalia, 06/11/2008(http://www.cotizalia.com/cache/2008/11/06/opinion_66_cambiar_modelo_productivo.html).

NICKELL Y ANDREWS, 1983; “Unions, Real Wage and Employment in Britain 1951-79”, Oxford EconomicPapers, 35: supple., pp. 183-206.

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE) (2004): EmploymentOutlook 2004, OCDE, París.

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE) (2006): EmploymentOutlook 2006, OCDE, París.

PAMPILLÓN, R. (2009): “¿Es posible el cambio de modelo productivo?”, enhttp://blog.funciva.org/2009/12/02/%C2%BFes-posible-el-cambio-de-modelo-productivo

PÉREZ INFANTE, J.I. (2009): “Objetivos y contenidos de las reformas laborarles en España y propuestasde futuro”, en V. Gómez (Ed.): La reforma laboral en España, Editorial Biblioteca Nueva, Fundación Ortega yGasset, Madrid, pp. 89-124.

PÉREZ ORTIZ, L. (2004): La influencia de la negociación colectiva en los resultados macroeconómicos en laUnión Europea, Tesis Doctoral, facultad de Ciencias Económicas, Universidad Autónoma de Madrid.

POLANYI, K (1947): The Great Transformation. Versión española: Polanyi, K. (2000): La grantransformación, Juan Pablos Editor, México D.F.

POLANYI, K, ARENSBERG, C. M., Y PEARSON, H. W. (1957): Trade market in the early empires, economies inhistory and theory, The Free Press, Glencoe, Illinois.

REES, A. (1962, 1971): The Economics of Trade Unions, The University of Chicago Press, Chicago(6ª reimpresión).

REES, A. (1993): “The Role of Fairness in Wage Determination”, Journal of Labor Economics, vol.11,issue 1 (January), 243-252.

RUESGA, S. M. (director) (2002): Economía del trabajo y política laboral, Pirámide, Madrid.

Ruesga, S.M. (2005a): “Economía y reformas del ET”, en VV.AA.: 25 años del Estatuto de los Trabajadores(1980-2005), en Fundación Francisco Largo Caballero, Madrid, 182-199.

RUESGA BENITO, S.M. (2005b): “Economía Política en el Estatuto de los Trabajadores”, en RUESGABENITO, S.M., VALDÉS DAL-RE, F. Y ZUFIAUR NAIVAZA, J.M. (coord.) (2005): Transformaciones laborales enEspaña. A XXV años de la promulgación del Estatuto de los Trabajadores, Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales, Madrid, PP. 105-132.

RUESGA S. M. Y CASILDA, R. (2008): Impactos de las inversiones españolas en las economíaslatinoamericanas, Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, Madrid.

RUESGA BENITO, S.M., VALDÉS DAL-RE, F. Y ZUFIAUR NAIVAZA, J.M. (coord.) (2005): Transformacioneslaborales en España. A XXV años de la promulgación del Estatuto de los Trabajadores, Ministerio de Trabajoy Asuntos Sociales, Madrid.

SALA FRANCO, T. (2008): El sistema de negociación colectiva en la Europa comunitaria, Padilla Libros,Sevilla.

S. M. RUESGA (2010) : FORTALEZAS Y DEBIL IDADES DEL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL ANTE LA EXPECTATIVA DE UN NUEVO MODELO PRODUCTIVO

197

Page 46: Fortalezas y debilidades del mercado de trabajo español ... · nuestra historia moderna cuando la innovación y la formación pueden y deben convertirse ... sido un dechado de virtudes

STIGLBAUER, A. (2006): “The (New) OECD Jobs Study”, Monetary Policy & the Economy, Q3/06, OECD.

TOHARIA, L. (Dir.) (2008): “El efecto de las bonificaciones de las cotizaciones a la seguridad social parael empleo en la afiliación a la seguridad social: un intento de evaluación macroeconómica,microeconómica e institucional”, FIPROS 2007/81.

TOHARIA, L. Y MALO, M.A. (2009): “¿Qué se puede esperar de las reformas del mercado de trabajo?”, enV. Gómez (Ed.): La reforma laboral en España, Editorial Biblioteca Nueva, Fundación Ortega y Gasset,Madrid, pp. 125-160.

UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES (UGT) (s.f.): “El mito de la rigidez del trabajo indefinido en Españay de los altos costes del despido”, en http://www.ugt.es/informes/costedespido.pdf.

UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES (2009): “¿Es necesaria la reforma del mercado de trabajo enEspaña?”, Secretaría de acción Sindical-Coordinación Área Externa, octubre.

VALDÉS DAL RE, F. (2005):”Poder normativo del Estado y sistema español de relaciones laborales:veinticinco años después”, en RUESGA BENITO, S.M., VALDÉS DAL-RE, F. Y ZUFIAUR NAIVAZA, J.M. (coord.)(2005): Transformaciones laborales en España. A XXV años de la promulgación del Estatuto de losTrabajadores, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid.

C l m . e c o n o m í a . N u m . 1 6

198