Fracaso Del Socialismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

socialismo fracaso

Citation preview

  • Fracaso del socialismo

    Introduccin

    Uno de las propuestas ms audaces del marxismo admite la difcil tarea de generar unasociedad en la cual queden superados los mecanismos de enajenacin que hanengendrado hasta el presente las sociedades de clase y en especial el capitalismo. Por talmotivo cualquier manifestacin de reproduccin de este rasgo antagnico debesignificar a la vez un distanciamiento de la propuesta del socialismo marxista ylamentablemente todos los ensayos socialistas que se han emprendido hasta el momentono han podido superar este grave conflicto, parece que no podr concebirse un nuevosistema econmico en el corto plazo.

    Se llama socialismo a un conjunto de teoras socioeconmicas que abarcan un sentidogeneral, desde el socialismo utpico y la social democracia, hasta el comunismo y elanarquismo, y a distintas prcticas polticas que tienen en comn el intento de abolir lasdiferencias y conflictos entre clases sociales. Est ligado al desarrollo de laindustrializacin y del movimiento obrero, el socialismo a pretendido conseguir unmodelo de sociedad en el que la igualdad econmica lograra acabar con los conflictosentre las clases.

    La revolucin industrial configur un nuevo tipo de sociedad dividida bsicamente endos clases: burguesa y proletariado. El poder econmico de la burguesa se afianzo, altiempo que se creaba un marco poltico en los que se proclamaban los principiosliberales de libertad, propiedad privada e igualdad jurdica. Sin embargo, la gran masade la poblacin proletaria qued inicialmente marginada de la participacin poltica, ypronto se argument que la igualdad jurdica no bastaba para equilibrar una situacin deenorme desigualdad econmica y social, en la que una clase reducida, la burguesa,posea los medios de produccin, mientras que la mayora de la poblacin se veaincapacitada para acceder la propiedad.

    Marx y Friedrich Engels crearon una doctrina slida basada en la sntesis de la filosofahegeliana, la economa clsica britnica y el socialismo francs. Marx consider lasociedad como un todo estructurado en el que los elementos determinantes eran losfactores y relaciones de produccin y la lucha de clases y vio en la revolucin violentael nico medio para imponer, mediante la dictadura del proletariado, un nuevo ordenque habra de conducir a una sociedad justa, igualitaria y solidaria. El fundador delmarxismo denomin a su doctrina socialismo cientfico, y consider utpicas lasanteriores teoras socialistas.

    Desde finales del siglo XIX, los dirigentes ms destacados del movimiento obrero,consideraban que la revolucin socialista era inminente en Europa: el crecimientonumrico de la clase trabajadora y el desarrollo de sus organizaciones polticas ysindicales llevaron a la polarizacin social entre la burguesa y esa nueva claseascendente, lo que no poda tener otro resultado que el enfrentamiento abiertamente

  • poltico, es decir, la revolucin: los trabajadores eran la clase social mayoritaria y lafuerza poltica decisiva.

    El movimiento socialista haba abordado con mucha claridad el problema de la guerraen la poca del imperialismo: se trataba de la lucha entre las principales potenciaseconmicas por el control de los mercados y de la produccin a una escalainternacional. Los trabajadores no tenan nada que ganar, servan como carne de can amanos de la burguesa. Su respuesta ante la guerra no poda ser otra que negarse acombatir contra sus compaeros de otros pases, volverse contra su propia clasedominante y destruir el capitalismo. sta haba sido la posicin del movimiento parados generaciones de socialistas.

    Segn Lenin, la situacin revolucionaria se presenta en aquel momento en que la clasedirigente ya no es capaz de gobernar tal y como lo haba hecho hasta entonces, y lostrabajadores ya no estn dispuestos a aceptar que se les domine ms. Ese es el momentode mxima libertad y creatividad para el movimiento de los trabajadores. Las nuevasorganizaciones manifiestan que el poder ha pasado a nuevas manos, que las divisionesque tradicionalmente separaban a los trabajadores entre s se han superado, que el poderha pasado de los de arriba a los de abajo. En Rusia en 1917, esas nuevas organizacionesse nombraron soviets; en Chile en 1972 se llamaban los cordones.

    Al hablar de socialismo, de lo que se trata es del control directo y democrtico de laeconoma por los productores mismos. En este sentido, el socialismo no es ms que lafase final del proceso de democratizacin que empez con las primeras formas decontrol ciudadano sobre el aparato estatal (gobierno representativo). El socialismo exigela democratizacin de la economa como base para la democratizacin de todas lasdems esferas de la vida social y poltica, a la vez que la democratizacin de estasesferas es requisito para llevar adelante la democratizacin paulatina de la esferaeconmica

    La cada del socialismo fue el resultado de una imparable revolucin popular que seanid durante ms de cuarenta aos, y que conoci sucesivos estallidos. La inviabilidaddel rgimen stalinista en general fue ms que evidente, cay en medio del imperialismomundial y la burocracia comunista, amen de ajustes econmicos y pesadas cargas pormotivo de deudas.

    La crisis estall en la URSS por la insostenibilidad del dficit, originado en lossubsidios que otorgaba a los pases de la Europa oriental y por los inmensos recursosque absorba el aparato represivo para poder sostener el rgimen en estos pases. Segnlos defensores del capitalismo, la represin era inherente al socialismo. No se concebanentonces sino dos alternativas: el capitalismo, que vulneraba la igualdad entre loshombres, pero dejaba abierta la puerta de la libertad para buscar esta igualdad; yel socialismo, que aunque garantizaba en buena medida la igualdad, reprimaabsolutamente la libertad. Lo que demostraba precisamente la cada de la UninSovitica era que la represin para sostener el socialismo tena que ser tan grande quehaca definitivamente inviable el rgimen. Entonces queda slo una posibilidad, elcapitalismo; todas las alternativas haba que buscarlas sin salirse de l, hasta encontrarel modelo que nos acercara ms a la justicia social, a la igualdad.

  • Fracaso del socialismo

    La meta del socialismo siempre fue la creacin de un nuevo orden social basadoexclusivamente en el trabajo colectivo bajo condiciones econmicas de igualdad, esdecir, en condiciones de propiedad colectiva de los medios de produccin.Pero los socialistas ms conservadores imaginaron que esto puede lograrse mediante eldesarrollo y la organizacin del poder poltico de las clases trabajadoras, encabezadaspor el proletariado de la ciudad con ayuda del radicalismo burgus; mientras lossocialistas revolucionarios, enemigos de toda alianza ambigua, creen que este objetivocomn no puede lograrse a travs de la organizacin poltica sino mediante laorganizacin social (y, por tanto, antipoltica) y el poder de las masas trabajadoras de lasciudades y los pueblos, incluyendo adems a todos los que, a pesar de pertenecer pornacimiento a las clases altas, han roto voluntariamente con su pasado y se han unidoabiertamente al proletariado aceptando su programa.

    Los conservadores creen que es necesario organizar las fuerzas de los trabajadores paratomar posesin del poder poltico estatal. Los socialistas revolucionarios las organizancon vistas a destruir el Estado.

    Los conservadores son partidarios del principio y la prctica de la autoridad, mientraslos socialistas revolucionarios slo ponen su fe en la libertad. Ambos son partidarios porigual de la ciencia, que debe destruir la supersticin y ocupar el lugar de la fe; pero losprimeros quieren imponer la ciencia al pueblo, en tanto que los colectivistasrevolucionarios intentan difundir la ciencia y el conocimiento entre el pueblo, para quelos diversos grupos de la sociedad humana, una vez convencidos por la propaganda,puedan organizarse y combinarse, espontneamente, en federaciones, de acuerdo consus tendencias naturales y sus intereses reales, pero nunca de acuerdo con un plantrazado previamente e impuesto a las masas ignorantes por algunas inteligencias"superiores".

    Los socialistas conservadores creen que existe mucha ms razn prctica e inteligenciaen las aspiraciones instintivas y las necesidades reales de las masas populares que en lasprofundas inteligencias de todos esos instruidos doctores y tutores autodesignados de lahumanidad, quienes teniendo ante sus ojos los ejemplos lamentables de tantos intentosabortados de hacer feliz a la humanidad, intentan todava seguir trabajando en la mismadireccin. Pero los socialistas revolucionarios creen, al contrario, que la humanidad seha dejado gobernar durante largo tiempo, demasiado largo, y que la raz de susdesgracias no reside en esta o en aquella forma de gobierno, sino en el principio y en lamisma existencia del gobierno, sea cual fuere su naturaleza.

    Cuando estos conceptos, tendencias, perspectivas y propuestas se organizan a nivel detoda la sociedad, del sistema econmico y poltico, surge el totalitarismo de Estado en elque cada ciudadano queda totalmente dependiente del gobierno sin ninguna o pocainiciativa personal o asociada. A este modelo de convivencia social algunos le llamaronen el mundo socialismo o ms bien, socialismo real.

    En la autopsia actual del socialismo aparecen mltiples causas de distinto orden, peroentre ellas despunta una tan fundamental como sencilla: los hombres encargados de

  • desarrollar el proyecto revolucionario y socialista en aquellos pases no quisieroncontinuarlo porque no se sentan ya identificados con l. No vean reflejados en susrealizaciones las aspiraciones humanistas que animaba originalmente al proyectosocialista.

    Mientras que los defectos econmicos fueron importantes en fomentar la desconfianza yel desprecio de las masas hacia los lderes de las sociedades ex-socialistas, los sntomasms reveladores de la degeneracin socialista fueron polticos: el levantamiento de unmasivo aparato estatal represivo sobre el pueblo y la ausencia completa de lademocracia. Existe en todo el mundo la extensa percepcin popular que el socialismo esun sistema coercitivo, y las experiencias de los partidos comunistas en el poder hanjustificado esa percepcin.

    Hablando en trminos generales, los pueblos del mundo odian el imperialismo, pero elsocialismo les da miedo. Estos puntos estn en el corazn de la crisis del socialismo, yslo cuando los socialistas desarrollen un movimiento, una estrategia y una visin quesean al mismo tiempo revolucionarias y democrticas, ser posible hablar de "unrumbo" fuera de esa crisis.

    Todava no ha habido ningn pas donde el triunfo de la revolucin socialista hayallevado a un sistema democrtico. Quiz la Yugoslavia de Tito con su "socialismo deautogestin" fuera lo ms cercano a un rgimen socialista democrtico, pero no hay queolvidar que incluso all haba partido nico y que en los consejos de trabajadores.

    El fracaso del sistema socialista no fue obra del imperialismo, de los organismosinternacionales, de las multinacionales, de la religin, en parte de los gringos, pero defondo fueron los sectores populares ; los trabajadores de las oficinas, granjas y fbricasdel Estado que prefirieron enfrentar a los tanques que seguir en la miseria socialista y suopresora nomenclatura.

    Debi ser necesario suprimir completamente, en principio y de hecho, todo aquello quellaman el poder poltico - no el sentido estricto de la palabra -, pues, mientras que elpoder poltico exista, habr gobernantes y gobernados, corrupcin y degradacin. Conmayor razn en una formacin socialista, donde el estado est casi omnipresente, dondetiene un poder ilimitado, donde rige la economa, donde es autoritario y paternalista. Elinmenso poder que adquiere el gobierno de corte socialista produce la descomposicinde los gobernantes, genera un animal lento, torpe, estpido, burocrtico y autoritariollamado Estado. Si hubiesen sido suprimidas estas caractersticas , el poder polticopudo haber sido substituido por la organizacin de las fuerzas productivas.

    La revolucin est condenada al fracaso. Si, as es. Mientas el frente de las ideas de loscomunistas autoritarios -ideas falaces- descanse sobre una revolucin social que puedeser decretada y organizada por medio de una dictadura o de una AsambleaConstituyente, por una lite al fin y al cabo.

    Es bien sabido que la revolucin slo puede ser emprendida y llevada a su plenodesarrollo a travs de la accin masiva continua y espontnea de grupos y asociacionespopulares. Sin embargo en la realidad, no existe un individuo, una dictadura colectiva,ni siquiera una combinacin de intelectos en la posibilidad de abarcar toda la infinitamultiplicidad y diversidad de intereses, aspiraciones, deseos y necesidades reales que

  • constituyen en su totalidad la voluntad colectiva del pueblo; no existe intelecto capaz deproyectar una organizacin social que pueda satisfacer a todos y cada uno de susintegrantes.

    Tal organizacin ser siempre un ente represor en el que la violencia, usada a suconveniencia por el Estado, dictar las rdenes a la sociedad. Este es un viejo sistema deorganizacin, basado sobre la fuerza, que la revolucin social no pudo suprimir y queacento de manera imperante. Aquellos anhelos de plena libertad a las masas, losgrupos, comunas, asociaciones e individualidades, no pudo concretarse. La nicamanera de lograrlo sera destruyendo de una vez por todas la causa histrica de todaviolencia: la misma existencia del Estado cuya cada supondr la destruccin de todaslas inequidades del derecho jurdico y de todas las falsedades de los diversos, de todaviolencia representada, garantizada y autorizada por el Estado, comunismo pues.Lamentablemente la humanidad no se encuentra en el nivel de conciencia para ello. Elsocialismo es lo ideal, tal vez por eso fracas, por su tendencia a lo ideal y no a lo real.Qu es lo real? El egosmo y la avaricia, la individualidad; ya lo haba dicho T. Hobbeshace tiempo, y sigue siendo vlido.

    Unin de Repblicas Socialistas Soviticas

    La mejor descripcin de las primeras actuaciones de aquella nacin son sus propiosdecretos:

    - Queda abolida en el acto, sin ninguna indemnizacin, la propiedad terrateniente

    - El honor de la revolucin de los obreros, campesinos y soldados exige que no seantolerados ataques a los judos ( y en general a cualquier minora) de ningn gnero

    - La pena de muerte en el frente, restablecida por Kerenski, queda abolida. Se restableceen el frente la plena libertad de propaganda.

    - Seguridad social: "Se compensar por lo menos el salario completo en caso de prdidade la capacidad de trabajo o de desempleo... Todos los gastos del seguro correnenteramente por cuenta de los patrones..."

    - Enseanza: El poder revolucionario "debe procurar en el ms corto plazo laalfabetizacin general, mediante la organizacin de una red de escuelas..."

    Todos estos logros se perdieron con el aumento de la burocracia, dirigida por Stalin;estos decretos no los implementaron ni funcionarios, ni policas, sino los mismostrabajadores, campesinos y soldados, organizados en los soviets a cada nivel. La derrotade la revolucin se debi sobre todo a su aislamiento: los movimientos revolucionariosque sacudieron Europa no tuvieron xito, pero durante un tiempo el nico poder, desdeRusia oriental hasta las fronteras de Francia, fueron los consejos obreros. La prdida delpoder obrero, de los soviets, la represin en extremo y la incesante burocracia fueron losfactores que permitieron la cada del socialismo en Europa.

  • La Rusia de Stalin, encarcelaba a millones de personas de otras naciones dentro de susfronteras. Esta opresin iba desde negar el derecho a hablar su propio idioma, hastamasacres. Como respuesta, en muchos de estos pases, haba movimientos nacionalistas,muchas veces dirigidos por la burguesa o por la pequea burguesa.

    La lucha de clases en la Unin Sovitica condujo hacia la derrota del socialismo y estodio lugar a la formacin de una dictadura de clase sobre el pueblo sovitico. stadictadura, en manos de una nueva clase dominante, mantuvo al pueblo bajo el yugo deopresin y explotacin por dcadas. Aquellas luchas tambin produjeron un estadosovitico que subyug naciones enteras dentro y fuera de las fronteras de la URSS.Las revelaciones de los atentados contra algunos sectores de la sociedad llevados a caboen nombre del marxismo-leninismo, durante la poca de Stalin, y las secuelas dealgunos de sus procedimientos aun en aos posteriores, pusieron en crisis la confianzade muchos hombres que hasta ese momento vean en el socialismo el no ms all delhumanismo.Desde el inicio de la perestroika algunos intelectuales indicaban que muchas de lasverdades absolutas preconizadas por el marxismo haban entrado en crisis, como lacentralidad de la clase obrera y su hegemona en todo momento, la idea de que larevolucin vendra de un momento a otro, especialmente se debilit la creencia de queel marxismo era la ciencia infalible de la historia y de la revolucin, pero confiaban enque la derrota y la crisis suscitan la renovacin, puesto que obligan a revisar laspremisas tericas y las prcticas utilizadas.

    Porque un modo de produccin alternativo al capitalismo an no ha sido inaugurado, nisiquiera en la URSS. All el modo de produccin nunca dej de ser capitalista; lasrelaciones sociales de produccin no se modificaron substancialmente. Y nada hay mscapitalista que el fortalecimiento de la industria militar, impulsado en la UninSovitica con miras a la expansin imperialista en el marco de la guerra fra.

    Europa del este

    En aquellos pases los partidos comunistas llegaron a ser los nuevos dirigentes, no comorepresentantes de los trabajadores, sino en base al poder del Estado ruso y de su ejrcito,la fuerza de ocupacin en toda la regin. Un resultado de esto, que alcanz toda suimportancia en 1989, fue que las burocracias de Europa del Este dependan casitotalmente del liderazgo ruso. Adems, lo que exista en Europa del Este no erasocialismo, sino capitalismo de Estado. Esto hecho representa el principal motivo de lacada del sistema.

    Existan, asimismo, los mismos problemas econmicos, y las mismas tensiones socialesque en la Unin Sovitica, la diferencia consisti en que las clases dirigentes intentaronevitar seguir el camino emprendido por los dirigentes rusos.

    Las esperanzas no se cumplieron. Los partidos "demcratas" estaban formados por losantiguos burcratas. Las nuevas empresas privadas, producto de las privatizaciones,pertenecan, en su mayora, a los mismos dirigentes de antes. Lejos de solucionar losproblemas, la introduccin del mercado llev a la pobreza extrema a millones depersonas del este. La explicacin es bastante sencilla, si se reconoce que lo que hubo en

  • Europa del Este fue capitalismo de Estado. El capitalismo, de mercado o de Estado,implica que cada capital depende de la explotacin de los trabajadores, para competircon otros capitales.

    Las revoluciones no fueron completamente un fracaso. Consiguieron unos avancespolticos importantes, pero se quedaron muy lejos de una autntica transformacinsocial. El error no fue luchar, sino que los movimientos, y fundamentalmente lostrabajadores, no supieron llevar el proceso ms all de la democracia burguesa y de unasreformas limitadas.

    Chile

    El programa de gobierno de Allende inclua una serie de cambios claves, muchos deellos prometidos pero no realizados por gobiernos anteriores. Se nacionalizaran lasminas de cobre, la principal exportacin del pas; se llevara a cabo la redistribucin detierras, no cumplida durante el gobierno anterior; se creara un sector estatal de laeconoma, que llegara a representar un 40% de la capacidad productiva; se mejoraranel nivel de vida y la capacidad de consumo de las grandes mayoras. Adems, Chilerompera su larga dependencia de Estados Unidos, adoptando una postura independientey anti-imperialista en poltica exterior, sobre todo en lo que se refera a sus relacionescon Cuba, el bloque sovitico y los pases no-alineados.

    Lo que ignoraban los que votaron con tantas esperanzas por Allende era que, aun antesde asumir la Presidencia, Allende firm un documento clandestino en acuerdo con losDemcrata Cristianos, se llamaba el Estatuto de Garantas. Representaba una promesapor parte de Allende de no intervenir desde el gobierno en los medios de comunicacin,la educacin, la polica ni las fuerzas armadas, dicho de otra manera, declaraba su plenaintencin de dejar intacto el estado burgus en todos sus aspectos. Para la burguesachilena, el estatuto les dio la luz verde; ya podan empezar a movilizar sus recursos encontra del nuevo gobierno, que con tanto entusiasmo se aferraba a la legalidad burguesa,y cuyo mximo dirigente, Allende, ya peda a los trabajadores que no actuaran de formaimpulsiva. La burguesa suspendi en seguida sus inversiones y empez a almacenartodo tipo de productos; cuando era posible mandaba sus fondos al extranjero.

    Estados Unidos, por su parte, suspendi toda ayuda no-militar, mientras que,curiosamente (o quizs no resulta tan curioso), la Corporacin Disney aument enmucho la cantidad de materiales que mandaba a Chile. Desde luego, como sealaronMattelart y Dorfman en su famoso libro Cmo leer al Pato Donald, "la comunicacin noes una industria ligera", sino un arma pesada en la guerra de clases. Las multinacionalesdueas hasta entonces del cobre chileno intentaron bloquear las exportaciones; losterratenientes recurrieron a los juicios, seguros de que los jueces, hermanos de clasetodos, se pondran de su parte si el gobierno intentaba quitarles sus tierras. Y losdemcrata cristianos, que seguan siendo mayora en el parlamento, pusieron todo tipode trabas legales. En los primeros meses de 1971, Allende nacionaliz noventaempresas y 1.400 haciendas. En mayo, declar que el proceso haba llegado a su lmite.

    Allende segua refirindose al "socialismo". Lo que l entenda por socialismo era unaeconoma mixta que inclua un fuerte sector estatal capaz de intervenir, para mantener el

  • equilibrio del sistema capitalista. Lo que pretenda era modernizar el estado chileno,incrementar el nivel de actividad industrial, en parte aumentando el consumo, en partetecnificando la agricultura, y diversificar la economa para que no dependieraexclusivamente del cobre. Lo que la clase trabajadora entenda por socialismo, encambio, era una cuestin de poder, del avance hacia el "poder popular", la derecha ya sesenta con confianza, pues lo que quedaba bien claro era que Allende cumplira con loprometido.

    El mandatario chileno segua preso de sus propias contradicciones. Lo indudable es quel segua creyendo en esa "va chilena al socialismo" que parta de la base de que lasclases dirigentes aceptaran sin rodeos las decisiones democrticas, aun cuando iban encontra de sus propios intereses; en esta perspectiva, el instrumento clave del cambiosocial era la mayora parlamentaria. Sin embargo, la clase dirigente ya haba declaradoabierta y repetidamente su plena intencin de actuar al margen de las instituciones.

    Cuba

    Existi un problema fundamental en la revolucin cubana: no fue una revolucinsocialista, de la clase trabajadora. Fue una revolucin de liberacin nacional, dirigidapor una minora ilustrada y bien intencionada, pero cuyo objetivo no fue una nuevasociedad controlada por la gente misma, sino que fue el desarrollo nacional econmico.Y aunque el progreso econmico sea una parte importante del cambio social, no essuficiente. Engels escribi que la revolucin socialista -con la que se refera a unarevolucin de la mayora de la clase trabajadora- era necesaria no slo porque era lanica manera de acabar con el capitalismo, sino porque era la nica manera en que estamasa de trabajadores poda cambiarse a s misma, quitndose los prejuicios ylimitaciones que le han impuesto los aos de vivir en una sociedad capitalista.

    La internacionalizacin de la revolucin no quiere decir que todos los pases tengan quehacer una revolucin el mismo da. Pero, tarde o temprano, una revolucin aislada estcondenada a la derrota, debido tanto a la agresin desde fuera como al hecho de que losrecursos de un solo pas no son suficientes para crear una sociedad nueva. En el caso deCuba las agresiones externas no han faltado, desde el ataque a Playa Girn en 1961,hasta el ltimo intento de endurecer el bloqueo con la ley Helms Burton.

    El bloqueo declarado por los Estados Unidos, poco despus de la revolucin, les quitcasi todo este comercio. Fue este bloqueo lo que acab arrojando a Cuba en los brazosde la URSS. La revolucin que se haba planteado escapar de la situacin dedependencia de un solo pas -como haba reclamado Jos Mart -, dej de depender delos EEUU, para pasar a depender an ms de la URSS. El comercio se centrobsicamente en azcar y petrleo a un precio extremadamente bajo.

    Despus de la desintegracin de la URSS en 1991, la relacin privilegiada de Cuba conaquel pas, que haba ido empeorando durante los aos anteriores, se acab. Laeconoma cubana entr en una crisis desastrosa; la produccin cay casi a la mitad enlos dos o tres aos siguientes.

  • China

    La Revolucin Cultural en Chinaun movimiento diverso, complicado y a menudomal dirigido se enfocaba de varias formas en la cuestin de la derrota del socialismoen el bloque sovitico. Este movimiento cre nuevos senderos en el experimentosocialista, y enfrent por primera vez tales tareas como la continuacin de las clases y lalucha de clases a lo largo del perodo de la transicin socialista, la posibilidad de unarestauracin del capitalismo, las fuentes de una nueva clase dominante (inclusive dentrodel partido comunista), el ejercer de la dictadura de la clase trabajadora a travs de lademocracia participatoria de las masas, la necesidad de desmantelar las divisiones entrela labor manual y mental, y las posibilidades del genuino control de los trabajadoressobre el proceso de la produccin. Est claro que la Revolucin Cultural result en unfracaso; las razones de ese fracaso todava tienen que determinarse.

    Propuestas

    Creer que la justicia social se lograr cuando el Estado se fortalezca en su funcin deredistribuidor de la riqueza es ver en ste a un titn de fuerza descomunal y es tambinotorgarle demasiadas funciones, como en el caso socialista. Se redistribuyeprecisamente lo que est mal distribuido. Y la distribucin en el capitalismo est dadapor la propiedad privada sobre los medios de produccin la cual tiende a concentrarseen pocas manos. Es una inclinacin natural. Se trata de modificar las relaciones socialesde produccin que concentra en pocas manos la riqueza, de transformar las relacionesde propiedad, y en general todo el modo de produccin, sin darle un papelpreponderante al Estado.

    El socialismo en la actualidad busca un encargo poltico supremo y quijotesco, muchoms difcil que en las primeras dcadas del siglo : el derrocamiento revolucionario delpoder capitalista. En los Estados Unidosdonde la hegemona imperialista est basadadesde luego en la supremaca econmica y sobre todo comercial es imposibleconsiderar un camino hacia el socialismo que no implica la revolucin. En tanto que lasociedad capitalista es una sociedad de clases permeada por las contradicciones declase, con las luchas decisivas ocurriendo al nivel poltico, el socialismo esesencialmente una dictadura de clase sobre la burguesa. Sin embargo, es imperanterechazar cualquier visin de una dictadura de clase que implique una forma dictatorialdel gobierno, lo que los idealistas proponen es la dictadura del proletariado sea unaestructura de estado que se amplia constantemente, que exija una dictadura proletariasobre los estratos medianas de la sociedad en lugar de promover una alianza junto conellos, o que implique una dictadura de cualquier partido en poder sobre el pueblo entero.sta perspectiva no es muy diferente de la llevada a la prctica en los pases yamencionados. Una verdadera alternativa sera la dictadura del proletariado como base dela organizacin, la expresin y, cuando sea necesario, el respaldo de la voluntad popularen todos los niveles de la sociedad. As seguira expandiendo y promoviendo laeliminacin gradual de las clases y la explotacin. El refuerzo de esta dictadura de claseno del aparato del estado es la esencia de la transicin socialista, y la democraciasocialista de masasno la represin del estado tiene que ser el eje.

  • Un elemento poltico especfico de la transicin socialista, el cual han puesto en dudalos acontecimientos recientes, es el modelo del nico partido socialista. Aunque se tienepoca o ninguna de experiencia con un estado socialista multi-partidista, eleccionessocialistas genuinas, etctera, los hechos demuestran la experiencia con el estado departido nico. Los eventos mundiales han puesto en duda la viabilidad del estado departido nico como un modelo en general.

    Si se cree que es posible corregir el socialismo, aunque yo no lo creo, no significaadaptar el capitalismo a cierto estado de bienestar, sino modernizarlo, ver los errores deun modo minucioso y con la perspectiva histrica determinar las causas de suhundimiento y no caer en las mismas equivocaciones: falta de democracia, intentarhacer una poltica para el pueblo pero sin contar con l (lites intelectualesuniversitarias que lancen al pueblo a la revolucin), burocratizacin, intentar competircontra el capitalismo con milicia, ejrcito, armas y tecnologa destructiva en lugar de lasarmas ideolgicas y principios inherentes al sistema socialista (logros en justicia social,distribucin de la riqueza, niveles de educacin y salud,...), implantar modelosextranjeros a distintos pueblos y realidades...

    cmo cambiar entonces un sistema tan poderoso como el capitalismo de una formapacfica? parece ser la pregunta obligada, un cambio radical sera que las clases msdesprotegidas obligaran a los lites econmicas a despojarse de las condicionesmateriales de su riqueza. Esto no es posible sin lucha poltica, que la mayora de lasveces tendr que ser revolucionaria y que en casos extremos podr ser violenta yarmada...la va poltica es imposible no porque sus cambios vayan a ser ms lentos, sinoporque si los lderes reformistas eran asesinados por el poder, que sera entonces de losrevolucionarios ms radicales, y a ojos de todos extremistas, si no viviesen en laclandestinidad; para Ernesto Guevara "que sta [la revolucin] tenga lugar por caucespacficos o nazca al mundo despus de un parto doloroso no depende de losrevolucionarios; depende de las fuerzas reaccionarias de la vieja sociedad que seresisten a dejar nacer la sociedad nueva [...] No debemos temer a la violencia [...], sloque debe desatarse [la ejercida por las guerrillas] exactamente en el momento preciso enque los conductores del pueblo hayan encontrado las circunstancias favorables"

    El hacer una revisin contina de la revolucin facilitara incrementar el nivel dedemocracia. El socialismo democrtico no slo es posible sino que es necesario si sequiere obedecer al principio supremo del socialismo: el poder popular. Los comits deexpertos que velan por los intereses de la gente no tienen cabida en un verdaderosocialismo. Para que el pueblo ejerza el poder tiene que valer su opinin y esto no sepuede hacer sin democracia.

    La va democrtica hacia el socialismo supone que este nuevo orden social slo puedealcanzarse con el consenso y el esfuerzo comn de la mayora de la poblacin. Principiofundamental del movimiento socialista y obrero es que la liberacin de la clase obrerano puede ser ms que obra de la clase obrera misma, lo que implica un rechazo absolutode cualquier forma de sustitucin de la voluntad de la mayora. Nada ms errneo, y enel fondo ms profundamente antisocialista que la pretensin de algunas minoras derevolucionarios de interpretar la "autntica voluntad popular" a partir de un anlisisobjetivo de las relaciones de clase, repudiando la voluntad popular que se manifieste encontra como expresin de la enajenacin e incultura que atosiga al pueblo en elcapitalismo. Sin embargo, muchsimos movimientos revolucionarios de inspiracin

  • marxista son dirigidos por una pequea lite de intelectuales de clase media y, en nopocos, ignoran a sus bases para tomar decisiones y la direccin impone sus estrategias.La falta de democracia interna es uno de los problemas de los grupos guerrilleros. Unavez alcanzado un acuerdo de paz, la antigua guerrilla inicia un proceso dedemocratizacin que no siempre llega a buen trmino porque las diferencias ideolgicasdel grupo florecen cuando ya no hay un "enemigo comn".

    En una revolucin social, a diferencia de una revolucin poltica donde los individuosapenas y cuentan, la accin espontnea de las masas lo es todo. Todo lo que losindividuos pueden hacer es clarificar, propagar, y desarrollar las ideas que correspondenal instinto popular, y, cosa aun ms importante, contribuir con sus esfuerzos incesantesa la organizacin revolucionaria del poder natural de las masas. Pero nada ms que eso;el resto slo podr hacerlo el propio pueblo. Cualquier otro mtodo llevara a ladictadura poltica, al resurgimiento del Estado, de los privilegios, de las desigualdades,y de todas las opresiones estatales; es decir, llevara de una forma indirecta, aunquelgica al restablecimiento de la esclavitud poltica, econmica y social de las masaspopulares. Lamentablemente, como se ha sealado en el caso chileno, el poderimperialista, la influencia de los medios de comunicacin , la msica, el estilo de vida,la moda, la ropa, los sueos... todas las actividades y formas de vida son imitadas, hansido propagadas como virus desde el final de la segunda guerra mundial desde losEstados Unidos, y por otros pases desarrollados en menor medida. Estas son lasataduras que impiden la realizacin de una revolucin, son los pilares del capitalismo.Es como una droga que hace que las masas atrasadas aspiren a algo que nuncaobtendrn. Mientras exista esa infinitamente poderosa influencia, no va a cambiar nada.Hay que sealar el podero econmico de las grandes empresas, pero se debe a estamisma causa. Las masas no despertarn porque no lo quieren. Es mejor tener poco peropropio a mucho pero social. Este es el argumento principal para asegurar que elsocialismo y el comunismo no pueden existir en el corto plazo; la nica manera de suresurgimiento sera el impensable atraso y regreso a la incivilizaciun humana.

    Conclusiones

    El capitalismo y el socialismo, que a comienzos de este siglo eran todava ideologasjvenes y potentes, se muestran al final del siglo viejas y usadas, y sus escombros sedejan ver por toda la tierra. Ni el capitalismo ni el socialismo han logrado las esperanzasque se unan a sus promesas.

    El liberalismo, punto focal del capitalismo, declar al individuo la medida de todo,mientras que el socialismo haca lo propio con la colectividad. El liberalismo reconocael derecho del hombre como ser individual insustituible, pero subestim su naturalezasocial. El socialismo declar al hombre individuo social y pas por alto su unicidad. Enambos casos el hombre sali amputado.

    Han pasado 80 aos desde esta revolucin y su ejemplo cada vez es menos vigente. Loscambios en el mundo desde entonces ha oprimido la revolucin; la tan famosaglobalizacin hace que la extensin de una revolucin socialista a otros pases sea msbuscada pero menos probable. Tarde o temprano, una revolucin aislada est condenada

  • a la derrota, debido tanto a la agresin desde fuera como al hecho de que los recursos deun solo pas no son suficientes para crear una sociedad nueva.

    El trgico desenlace del socialismo se debi a que las cosas "fueron demasiado lejos",se lleg a perder el apoyo de sectores progresistas de la burguesa y las capas medias.La conclusin primordial es que el socialismo era y sigue siendo un sueo utpico, nose puede aspirar ms all de una social democracia perfeccionada. Lo del poder obreroes una ilusin.

    Si queremos entender la cada del socialismo, la explicacin fundamental la dio Marx;el capitalismo tiene una tendencia inherente hacia la crisis. El capitalismo estuvopresente en la URSS y en Cuba, capitalismo de Estado. Sobrevivi mejor que elcapitalismo occidental durante la recesin mundial de 1974, pero fueron las economasdel modelo socialista las que sufrieron ms hacia finales de los 80.

    En todos lados donde se ha intentado construir el socialismo se encontraba la constanteintervencin de los poderes imperialistas quienes, desde 1917, trabajaban sin descansopara destruir el socialismo donde ellos podan y, donde no era posible lograr esto,intentaban dejar impotente el ejemplo del socialismo. No obstante, no se puedeconsiderar que los fracasos del socialismo fueron causados slo por los factoresexternos; las causas principales para la derrota del socialismo en la URSS y EuropaOriental fueron internas.Muchos analistas coinciden en que entre las causas del deterioro de dicho ensayofiguran el auge que tom el consumismo en aquellos pases, que presuman de formaruna nueva mentalidad humana ante la irracional carrera de produccin de bienesmateriales de secundaria necesidad generados por los mercados capitalistas yespecialmente se debilit la creencia de que el marxismo era la ciencia infalible de lahistoria y de la revolucin, pero confiaban en que "la derrota y la crisis suscitan larenovacin, puesto que obligan a revisar las premisas tericas y las prcticas utilizadas"

    el problema es construir un nuevo modelo, una nueva sntesis que preserve por un lado,los ideales humanistas del socialismo, que extraiga los resultados objetivos de laexperiencia pasada, que proteja las libertades esenciales del hombre y que enfrente losinmensos problemas que resultarn de los nuevos desarrollos de la ciencia y latecnologa. Hoy se requiere fundar de nuevo la democracia en una estrategia a corto,mediano y largo plazo.

    La salida de Amrica Latina y de otras latitudes, radica en el capitalismo, pero no comopases explotados, como explotadores de pases en peores circunstancias. Es elsubimperialismo la salida a los problemas que ha ocasionado el capitalismodesarrollado. Es cruel, pero necesario. La teora evolucionista de Darwin y lasupervivencia del ms fuerte o del ms adaptado entra en la jerga econmica de lamisma manera que en la biolgica.

    Porque un modo de produccin alternativo al capitalismo an no ha sido inaugurado. Enel socialismo, el modo de produccin nunca dej de ser capitalista; las relacionessociales de produccin no se modificaron substancialmente. Y nada hay ms capitalistaque el fortalecimiento de la industria militar, impulsado en la Unin Sovitica con mirasa la expansin imperialista en el marco de la guerra fra.

  • Bibliografa

    Gerardo Unzueta, "Las dos primaveras de Dubcek", en Memoria, n% 49, Mxico, 1992,pg. 29.

    Ludovico Silva, Humanismo clsico y humanismo marxista, Monte Avila Editores,Caracas, pgs. 231-244.

    Colectivo de autores. El derrumbe del modelo eurosovitico: una visin desde Cuba,Editorial Flix Varela, La Habana 1994

    La Habana-Editorial El Caballito, Mxico; Antinomias de la crisis del socialismo,Editora Poltica,

    Postmodernismo y crisis del marxismo, Universidad Autnoma del Estado de Mxico1994.

    Adolfo Snchez Vzquez, Socialismo y marxismo, hoy. Mesa redonda del IVCongreso de Filosofa de Mxico. Universidad Autnoma del Estado de Mxico,Toluca, 24 de noviembre de 1987.

    Leszwk Kolakowski, Las principales corrientes del marxismo, tomo III, La crisis,Alianza Universidad, Madrid 1983, pg. 179.

    Andrea Revueltas, Rodrigo Martnez y Philippe Cheron, Prlogo a Ensayo sobre unproletariado sin cabeza, en Jos Revueltas, Obras Completas, Ediciones Era, Mxico1980, tomo 17, pg. 18.

    R. Mondolfo, El humanismo de Marx, Fondo de Cultura Econmica, Mxico 1977,pgs. 28-29.

    Eduardo Vsquez, Libertad y enajenacin, Monte Avila Editores, Caracas 1987, pgs.32-34.

    Silva Ludovico, La alienacin en el joven Marx, Editorial Nuestro Tiempo, Mxico1979, pg. 68.

    Jos Aric, Marx y Amrica Latina, Alianza Editorial Mexicana, Mxico 1982, pg. 47.

    Presente, pasado y porvenir de Marx y del marxismo, Fondo de Cultura Econmica,Mxico 1985, pg. 68.

    Antonio Garca, Dialctica de la democracia, Plaza&Janes, Bogot 1987, pg. 101.

    Enrique Semo, El colapso del socialismo, La avispa, n% 2, Managua 1990, pg. 37.

    Pablo Gonzlez Casanova, Colonialismo interno, Una definicin, Amrica Latina.

  • Historia y destino. Homenaje a Leopoldo Zea, UNAM, Mxico 1992, pg. 266.

    Pablo Gonzlez Casanova, Sobre el marxismo en Amrica Latina, Dialctica, Puebla,n 20, diciembre de 1988, pg. 16.

    John E. Roemer, El marxismo: una perspectiva analtica, Fondo de Cultura Econmica1989, pg. 10.

    Chomsky y Herman (1981). Washington y el fascismo en el tercer mundo. Madrid:Siglo XXI.

    Marcuse, Herbert (1969). El marxismo sovitico. Madrid: Alianza Editorial.

    Schweickart, David (1997). Ms all del capitalismo. Santander-Barcelona