189
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS MARINAS FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN ECOSISTEMA COSTERO TROPICAL DEL PACÍFICO COLOMBIANO TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTOR EN CIENCIAS MARINAS PRESENTA ANDRÉS FELIPE NAVIA LÓPEZ LA PAZ, B.C.S., MAYO DE 2013

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS MARINAS

FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN ECOSISTEMA COSTERO

TROPICAL DEL PACÍFICO COLOMBIANO

TESIS

PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTOR EN CIENCIAS MARINAS

PRESENTA

ANDRÉS FELIPE NAVIA LÓPEZ

LA PAZ, B.C.S., MAYO DE 2013

Page 2: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

ii

Page 3: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

iii

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CARTA CESIÓN DE DERECHOS

En la Ciudad de La Paz, B.C.S., el día 03 del mes Mayo del año 2013

el (la) que suscribe MC. ANDRÉS FELIPE NAVIA LÓPEZ alumno(a) del

Programa de DOCTORADO EN CIENCIAS MARINAS

con número de registro B091415 adscrito al CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS MARINAS

manifiesta que es autor (a) intelectual del presente trabajo de tesis, bajo la dirección de:

DR. VÍCTOR HUGO CRUZ ESCALONA y DR. ALAN GIRALDO LÓPEZ

y cede los derechos del trabajo titulado:

“FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN

UN SISTEMA COSTERO TROPICAL DEL PACÍFICO COLOMBIANO”

al Instituto Politécnico Nacional, para su difusión con fines académicos y de investigación.

Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, gráficas o datos del trabajo

sin el permiso expreso del autor y/o director del trabajo. Éste, puede ser obtenido escribiendo a la

siguiente dirección: [email protected][email protected] - [email protected]

Si el permiso se otorga, el usuario deberá dar el agradecimiento correspondiente y citar la fuente del

mismo.

MC. ANDRÉS FELIPE NAVIA LÓPEZ nombre y firma

Page 4: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

iv

A Dios… por permitirme lograr esta meta,

A mi madre… por su amor y paciencia infinita,

A mi padre… por sus enseñanzas y presencia eterna,

A Pao… por su apoyo y amor incondicional.

Page 5: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

v

AGRADECIMIENTOS

Después de varios años, son bastantes las personas e instituciones a las cuales

deseo agradecer por su apoyo para llevar a buen término esta importante etapa de

mi vida.

En primer lugar, a lo más importante que nos da Dios en la vida, la familia, pues son

ellos, además de los más sacrificados en estos procesos, los principales cómplices

de todos estos sueños que a veces parecen utópicos. A mi madre por el amor, el

cariño y la voz de aliento incondicional, pues sin ellos sería casi imposible alcanzar

los logros que he cultivado hasta ahora. A mis hermanas Cata y Triny por tener

siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que

he querido hacer. Finalmente, y aunque ya no está con nosotros, a mi padre, pues él

me enseñó que el éxito no es un destino sino un camino que se recorre día a día con

entrega, dedicación y pasión por lo que se hace.

A Pao, pues sin su amor, apoyo, paciencia y consejos, habría sido muy difícil

culminar esta etapa; gracias por darle sentido a mis sueños y a mi vida. También por

su gran aporte en los aspectos científicos y técnicos de esta tesis, pues las

discusiones académicas, revisiones críticas y asesoría estadística contribuyeron de

manera invaluable al documento que hoy presento.

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) por otorgarme la beca

para el desarrollo de mis estudios y al Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas-

IPN- por abrirme las puertas y ofrecerme la oportunidad para adelantar los estudios

doctorales. Al Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación de

Colombia (COLCIENCIAS) por la financiación del proyecto de investigación que

sirvió de base para mi proyecto de tesis. Igualmente a la Universidad del Valle por la

infraestructura facilitada para el procesamiento de las muestras en Colombia.

Page 6: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

vi

De manera especial quiero agradecer a Victor Cruz por aceptar la dirección de este

trabajo, confiar en mí, darme total libertad académica, ofrecerme su amistad y tener

siempre la mejor disposición para ayudarme en todo. A Alan Giraldo por la co-

dirección del trabajo, por su amistad, la confianza depositada en mí y su apoyo

incondicional a lo largo de los años. A Enric Cortés, quien aunque no hace parte del

comité de esta tesis ha sido un apoyo fundamental en mi desarrollo académico y

profesional durante los últimos siete años. A Humberto Ceseña, Cesar Casas y María

Magdalena Mendoza por su gran apoyo en los trámites académicos a lo largo de

estos 4 años.

Al comité evaluador de este trabajo, el cual está integrado por los doctores Daniel

Lluch, David Aurioles y Leonardo Andrés Abitia por la revisión crítica de este trabajo,

ya que sus valiosas sugerencias ayudaron a mejorar la versión final de esta tesis.

A la Fundación SQUALUS porque es una ilusión hecha realidad que día a día me da

fuerza y motivación para seguir adelante, a todos los miembros de la misma por su

amistad, apoyo y entrega para sacar adelante este proyecto de vida. En especial por

su apoyo en la identificación de las presas en los contenidos estomacales a Juliana

López, Esteban Galindo y José Gabriel Pérez.

Al Doctor Ferenc Jordan por su asesoría y por el envío de literatura y software

necesarios para los análisis topológicos de este trabajo. También agradezco de

manera especial a Jimena Bohórquez quien se contituyó en un invaluable apoyo

durante estos años. Por último, y no menos importante a los amigos que gané en

estos años y que hiceron más afable mi permanencia en La Paz, Andrés, Sheley, Gil,

Jean y Fabian.

Page 7: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

LISTA DE FIGURAS .................................................................................................... IX

LISTA DE TABLAS ...................................................................................................... XI

GLOSARIO ................................................................................................................ XIV

RESUMEN ................................................................................................................ XVI

ABSTRACT .............................................................................................................. XVII

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1

2. ANTECEDENTES ................................................................................................ 5

2.1. HÁBITOS ALIMENTARIOS .............................................................................. 5

2.2 RELACIONES TRÓFICAS ................................................................................. 8

2.3. IMPORTANCIA COMUNITARIA Y FUNCIÓN ECOLÓGICA .......................... 10

2.4. IMPORTANCIA ESTRUCTURAL DE LAS REDES TRÓFICAS ..................... 13

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................. 15

4. HIPÓTESIS ........................................................................................................ 16

5. OBJETIVOS ....................................................................................................... 17

5.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 17

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 17

6. MÉTODOS ......................................................................................................... 18

6.1. ÁREA DE ESTUDIO ....................................................................................... 18

6.2. TRABAJO DE CAMPO Y COLECTA DE INFORMACIÓN .............................. 19

6.2.1. Información secundaria ............................................................................ 20

6.3. ANÁLISIS DE MUESTRAS Y DATOS ............................................................ 20

6.3.1. Estrategia alimentaria de elasmobranquios ............................................. 20

6.3.2. Grupos funcionales (de carácter trófico) .................................................. 25

6.3.3. Construcción y análisis de la estructura de la red trófica ......................... 28

6.3.4. Análisis topológico de la función ecológica de los elasmobranquios en la

red trófica ........................................................................................................... 31

7. RESULTADOS ................................................................................................... 39

7.1. INFORMACIÓN SECUNDARIA ...................................................................... 39

7.2. ESTRATEGIA ALIMENTARIA DE ELASMOBRANQUIOS ............................. 40

Page 8: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

viii

7.2.1. Curvas de acumulación de presas ........................................................... 41

7.2.2. Índices numéricos de la dieta de las especies ......................................... 43

7.2.3. Tipificación de la dieta de las especies .................................................... 49

7.2.4. Cambios ontogénicos y diferencias sexuales en la dieta ......................... 53

7.2.5. Nivel trófico de las especies ..................................................................... 57

7.3. GRUPOS FUNCIONALES .............................................................................. 60

7.3.1. Análisis de similitud trófica ....................................................................... 60

7.3.2. Análisis por trofoespecies ........................................................................ 63

7.3.3. Análisis de equivalencia regular (REGE) ................................................. 64

7.4. ANÁLISIS DE LA RED TRÓFICA GENERAL ................................................. 67

7.4.1. Red trófica completa ................................................................................ 67

7.4.2. Red trófica sin camarones ........................................................................ 70

7.5. ANÁLISIS TOPOLÓGICO DE LA FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LOS

ELASMOBRANQUIOS EN LA RED TRÓFICA ...................................................... 73

7.5.1. Elasmobranquios como especies taxonomicas ........................................ 74

7.5.2. Elasmobranquios como trofoespecies ...................................................... 84

7.5.3. Elasmobranquios como especies de equivalencia regular ....................... 95

8. DISCUSIÓN ..................................................................................................... 105

8.1. ECOLOGÍA TRÓFICA Y SU IMPORTANCIA EN LA DETERMINACIÓN DE

LOS ROLES ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DE LOS

ELASMOBRANQUIOS ........................................................................................ 105

8.2. RED TRÓFICA, PATRONES ESTRUCTURALES DE GRAN ESCALA ....... 110

8.3. IMPORTANCIA ECOLÓGICA DE LOS ELASMOBRANQUIOS (en todos los

niveles) ................................................................................................................ 115

9. CONCLUSIONES ................................................................................................ 127

10. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 130

11. ANEXOS ........................................................................................................... 154

Page 9: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

ix

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Área de estudio en el Pacífico central de Colombia. ................................. 18

Figura 2. Esquema ilustrativo del proceso para análisis de importancia topológica

con las tres bases de datos construidas: 1. Elasmobranquios identificados con base

en su clasificación taxonómica; 2. Elasmobranquios como trofoespecies; 3.

Elasmobranquios como especies de equivalencia regular. ....................................... 33

Figura 3. Curvas de acumulación de presas para las especies de tiburones

analizados en el estudio. ........................................................................................... 41

Figura 4. Curvas de acumulación de presas para las especies de rayas analizadas

en el estudio. ............................................................................................................. 42

Figura 5. Análisis de escalamiento métrico no dimensional (nMDS) para datos de

porcentaje en peso (%P) de la dieta de cuatro especies de tiburones, con base en

tallas y sexos. ............................................................................................................ 54

Figura 6. Análisis de escalamiento métrico no dimensional (nMDS) para datos de

porcentaje en peso (%P) de la dieta de cinco especies de rayas con base en tallas y

sexos. ........................................................................................................................ 56

Figura 7. Niveles tróficos calculados para ocho especies de tiburones (♦) y siete de

rayas (o). ................................................................................................................... 58

Figura 8. Niveles tróficos calculados para especies de tiburones (●), rayas (○) y sus

presas en la zona central del Pacífico colombiano. ................................................... 59

Figura 9. Dendrograma de similitudes de dietas mostrando posibles redundancias

tróficas entre los 24 estados analizados para tiburones y rayas y los tipos de presas

que potencian estas similitudes. ................................................................................ 61

Figura 10. Dendrograma de similitudes de dietas para identificar trofoespecies en el

ensamblaje de elasmobranquios analizados. ............................................................ 63

Figura 11. Esquema general de la red trófica del área de estudio organizada por

grupos de equivalencia regular. ................................................................................ 65

Figura 12. Representación adimensional de la red trófica del área de estudio, donde

cada nodo representa un depredador o una presa y cada línea una interacción

trófica. (a) Red trófica completa, con nodos de camarones a eliminar de la red

Page 10: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

x

marcados (1,2,3,4). (b) Red trófica sin camarones y nuevas especies de mayor D

marcadas (1,2,3,4). (c) Red trófica aleatoria. ............................................................ 68

Figura 13. Distribución de frecuencias del grado del nodo de la red trófica del área

de estudio, completa (a) y sin camarones (b)............................................................ 69

Figura 14. Histograma de 1000 valores simulados para una red aleatoria del

coeficiente de agrupamiento (CC) y de la longitud del camino promedio (PL). ......... 70

Figura 15. Índices de centralidad de la red trófica del área de estudio con

elasmobranquios como especies taxonómicas, incluyendo redes con y sin

depredadores tope. ................................................................................................... 77

Figura 16. Índice de redundancia topológica (T03) de la red trófica del área de

estudio con elasmobranquios como especies taxonómicas, incluyendo redes con y

sin depredadores tope. .............................................................................................. 82

Figura 17. Índices de centralidad de la red trófica del área de estudio con

elasmobranquios como trofoespecies, incluyendo redes con y sin depredadores tope.

.................................................................................................................................. 88

Figura 18. Índice de redundancia topológica (T03) de la red trófica del área de

estudio con elasmobranquios como trofoespecies, incluyendo redes con y sin

depredadores tope. ................................................................................................... 93

Figura 19. Índices de centralidad de la red trófica del área de estudio, con

elasmobranquios como nodos de equivalencia regular, incluyendo redes con y sin

depredadores tope. D ................................................................................................ 96

Figura 20. Distribución de frecuencias del grado del nodo en la red trófica del área

de estudio analizada con elasmobranquios como nodos de equivalencia regular. ... 97

Figura 21. Índice de redundancia topológica (T03) de la red trófica del área de

estudio con elasmobranquios como nodos de equivalencia regular, incluyendo redes

con y sin depredadores tope. .................................................................................. 103

Page 11: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Categorías de presas utilizadas para calcular los niveles tróficos de las

especies de elasmobranquios en este estudio. ......................................................... 25

Tabla 2. Especies con información de dieta obtenidas de la literatura y utilizadas para

la construcción de la red trófica de la zona de estudio. ............................................. 39

Tabla 3. Especies de elasmobranquios cuyos contenidos estomacales fueron

procesados directamente en este trabajo. ................................................................ 40

Tabla 4. Valores de t-student para la media (m) y el error estándar (ES) de cuatro

puntos finales de cada curva de acumulación de presas, así como su respectivo valor

del coeficiente de variación (CV). .............................................................................. 43

Tabla 5. Índices numéricos que describen la dieta de las especies de tiburones

analizadas en el estudio. ........................................................................................... 47

Tabla 6. Índices numéricos que describen la dieta de cuatro especies de rayas

analizadas en el estudio. ........................................................................................... 48

Tabla 7. Índices numéricos que describen la dieta de tres especies de rayas

analizadas en el estudio. ........................................................................................... 49

Tabla 8. Categorías de presas seleccionadas con el análisis de similitud porcentual

(SIMPER) para tipificar la composición de la dieta de las especies de tiburones

estudiadas. ................................................................................................................ 51

Tabla 9. Categorías de presas seleccionadas con el análisis de similitud porcentual

(SIMPER) para tipificar la composición de la dieta de las especies de rayas

estudiadas. ................................................................................................................ 52

Tabla 10. Valores de R y significancia estadística P para los análisis de similitud de

dietas (ANOSIM) entre tallas y sexos de las especies de tiburones estudiadas. ...... 53

Tabla 11. Valores de R y significancia estadística P para los análisis de similitud de

dieta (ANOSIM) entre tallas y sexos de las especies de rayas estudiadas. .............. 55

Tabla 12. Resultados del análisis de similitud porcentual (SIMPER) para establecer

la contribución de las categorías alimentarias en la diferencia de las dietas entre

tallas y sexos de las especies de rayas estudiadas. ................................................. 57

Page 12: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

xii

Tabla 13. Grupos de equivalencia regular (REGE) de la red trófica del área de

estudio, los cuales incluyen elasmobranquios, resaltados en color gris y los

depredadores tope resaltados en negrilla. ................................................................ 66

Tabla 14. Resumen de los análisis estadísticos comparando la red trófica observada

del área de estudio y una red aleatoria de las mismas características. .................... 69

Tabla 15. Resultados de los índices de centralidad de la red trófica del Golfo del área

de estudio completa y sin camarones. ...................................................................... 71

Tabla. 16. Lista de las 20 especies con mayor coeficiente de agrupamiento individual

(CC) tanto para la red trófica completa y su respectiva red aleatoria, como para la red

trófica sin camarones y su respectiva red aleatoria. .................................................. 73

Tabla 17. Resultados de los índices de centralidad de la red trófica del área de

estudio con elasmobranquios analizados como especies taxonómicas. ................... 76

Tabla 18. Índices para cuantificar la importancia topológica de los elasmobranquios

como especies taxonómicas en el área de estudio. .................................................. 79

Tabla 19. Especies clave identificadas en la red trófica del área de estudio, con y sin

depredadores tope. ................................................................................................... 80

Tabla 20. Resumen de los análisis estadísticos de la red trófica observada del área

de estudio versus una red aleatoria de las mismas características, en cuatro

escenarios diferentes, y considerando los elasmobranquios como especies

taxonómicas. ............................................................................................................. 84

Tabla 21. Resultados de los índices de centralidad de la red trófica del área de

estudio con elasmobranquios analizados como trofoespecies. ecen completos la

primera vez que se escriben en la tabla. ................................................................... 87

Tabla 22. Índices para cuantificar la importancia topológica de los elasmobranquios

como trofoespecies en el área de estudio. ................................................................ 90

Tabla 23. Especies clave identificadas en la red trófica del área de estudio, con y sin

depredadores tope. ................................................................................................... 91

Tabla 24. Resumen de los análisis estadísticos de la red trófica observada del área

de estudio y de una red aleatoria de las mismas características, en cuatro escenarios

diferentes, y considerando los elasmobranquios como trofoespecies. ...................... 94

Page 13: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

xiii

Tabla 25. Resultados de los índices de centralidad de la red trófica del área de

estudio con elasmobranquios analizados como especies de equivalencia regular. 98

Tabla 26. Índices para cuantificar la importancia topológica de los elasmobranquios

como especies de equivalencia regular en el área de estudio……………………... 100

Tabla 27. Especies clave identificadas en la red trófica del área de estudio, con y sin

depredadores tope. ................................................................................................. 102

Tabla 28. Resumen de los análisis estadísticos de la red trófica observada del área

de estudio y de una red aleatoria de las mismas características, en dos escenarios

diferentes, y considerando los elasmobranquios como nodos de equivalencia regular.

................................................................................................................................ 104

Page 14: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

xiv

GLOSARIO

Bottom-up: Mecanismo de control ecosistémico en el cual la estructura y función de

la red trófica estan dominadas por los productores primarios.

Cambio de estado: Es la modificación de la estructura de una red trófica y por tanto

de los procesos dentro de la misma, tales como interacciones tróficas, fuerzas de

interacción, proporciones entre depredadores y presas, etc.

Cascada trófica: Efecto trófico indirecto en el cual la reducción poblacional de un

depredador tope produce un efecto de reducción poblacional dos niveles tróficos

hacia abajo, osea en las presas de sus presas.

Conectancia: Número real de interacciones dentro de una red, dividido por el

número posible de interacciones.

Control ecosistémico: Mecanismos a través de los cuales se determinan la

estructura y la función de las redes tróficas.

Depredador tope: Especie que no tiene depredador en la red trófica.

Efectos directos: Efecto que produce un depredador sobre el tamaño poblacional de

sus presas por interacción directa (alimentación)

Efectos indirectos: Efecto que produce un depredador sobre el tamaño poblacional

de una especie a través de la depredación de las poblaciones de sus depredadores.

Efecto de riesgo: Influencia que ejerce un depredador en el comportamiento de sus

presas a través de su presencia, obligándolas a desplazarse de su hábitat óptimo a

hábitats marginales para las necesidades de la especie.

Escala libre: Estructura teórica que presentan las redes tróficas y en la cual la

mayoría de las especies tienen baja conectividad y muy pocas alta conectividad.

Especie clave: Especie cuyo efecto sobre la red trófica es desproporcionado con

respecto a su abundancia dentro de la misma.

Índices de centralidad: Son algoritmos matemáticos que han sido diseñados para

medir que tan centrales son las especies en una red trófica, los cuales se basan en el

número de veces que una especie o nodo participa en las rutas de dispersión de los

efectos directos o indirectos dentro de la red.

Page 15: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

xv

Ley de escala invariante: Concepto que propone que las redes tróficas presentan

propiedades estructurales que son permanentes, e independientes del tamaño de la

misma.

Ley de las proporciones constantes: Concepto que propone que las redes tróficas

presentan proporciones constantes entre el número de depredadores y presas en

todos los niveles tróficos de la red.

Mesodepredadores: Se llama así a las presas de los depredadores tope, las cuales

a su vez son depredadores de especies más pequeñas dentro de la red. Tambien se

podría llamar así a los consumidores terciarios.

Mundo-pequeño: Es una patrón teórico que hace referencia a la forma en que se

organizan los componentes de una red, y en el cual se espera que algunos nodos

estén más fuertemente conectados entre si que con el resto de la red, generando

pequeñas agrupaciones dentro de la red trófica.

Redundancia ecológica: Concepto teórico que propone que los gremios tróficos

están compuestos por especies que desempeñan funciones ecológicas similares y

por tanto son redundantes entre sí.

Resiliencia: Capacidad de un ecosistema para recuperarse de los cambios o

presiones antrópicas que afectan su estado inicial.

Seguro biológico de los ecosistemas: Concepto relacionado con la redundancia

funcional y en el cual se asume que aquellos ecosistemas con altos niveles de

redundancia funcional son más resistentes que aquellos más simples.

Simplificación estructural: Se conoce así a la pérdida o modificación de las

propiedades relacionadas con la estructura de las redes, entre ellas las leyes de

escala invariante y la ley de las proporciones constantes.

Sumidero poblacional: Se conoce así a los lugares en los cuales las tasas de

mortalidad y emigración de una especie son mayores a las de natalidad e

inmigración y por tanto la dinámica de la población tiende siempre a la reducción de

la misma.

Top-down: Mecanismo de control ecosistémico en el cual la estructura y función de

la red trófica estan dominadas por los depredadores tope.

Trofoespecies: Grupos de organismos que tienen idénticos depredadores y presas.

Page 16: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

xvi

RESUMEN

Numerosos estudios mencionan la importancia de los depredadores tope en el

control y estabilidad de las redes tróficas; sin embargo, es poco lo que se conoce

sobre cómo desarrollan este control o cómo su disminución afecta las relaciones

tróficas y la estabilidad de los ecosistemas en que habitan. Así, el objetivo de este

trabajo fue evaluar la función ecológica de tiburones y rayas en un ecosistema

costero tropical, a partir de su participación en la estructura de la comunidad, con

base en la propagación de efectos tróficos directos e indirectos. Esta evaluación se

realizó considerando tres niveles de agrupación en la red: elasmobranquios como

especies, con cambios ontogénicos y como equivalentes regulares. A estas bases de

datos se les aplicaron índices que miden la importancia estructural de las especies a

escala local (grado del nodo), intermedia (intermediación, cercanía, importancia y

redundancia topológica) y global (mundo-pequeño). En la red trófica del área de

estudio, construida a partir de 16.401 estómagos, los depredadores tope no

presentaron los valores de centralidad más altos, pero sí ocuparon los primeros

lugares de importancia estructural dentro del ecosistema (importancia y redundancia

topológica). Asimismo, la estructura intermedia de la red (mesoescala) se altera

significativamente cuando se eliminan los depredadores tope, pero no se produce la

llamada liberación de los mesodepredadores. A nivel de estructura global de la red,

la presencia de los tiburones que ejercen la función de depredadores tope es

fundamental para mantener la organización estructural de mundo-pequeño que

presenta esta red trófica, incluso por encima de especies de alto valor comercial

como los camarones o los pargos. Los análisis en diferentes escalas de agrupación

indican que la redundancia de los elasmobranquios según sus estados de desarrollo

ontogénico, reducen la importancia estructural de las especies y fortalece el seguro

biológico del ecosistema. Así, se concluye que los tiburones de alto nivel trófico son

fundamentales en la estructura y estabilidad de las redes tróficas marinas, y su

pérdida altera significativamente los patrones estructurales de las mismas, al no

poder ser reemplazados por ninguna otra especie.

Palabras clave: Elasmobranquios, redes tróficas, interacciones tróficas, mundo-

pequeño, control ecosistémico.

Page 17: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

xvii

ABSTRACT

Numerous studies indicate the importance of top predators in the control and stability

of food webs; however, little is known about how they develop this control or how their

decline affects trophic relationships and stability of ecosystems where they inhabit.

Therefore, the aim of this study was to evaluate the ecological role of sharks and

batoids in a tropical coastal ecosystem, from their participation in community

structure, based on the propagation of direct and indirect trophic effects. This

evaluation was performed considering three levels of aggregation in the food web:

elasmobranch as species, with ontogenetic changes and as regular equivalents. To

these databases were applied indices that measure the structural importance of

species to local (degree), intermediate (betweenness centrality, closeness,

topological importance and redundancy) and global (small-world). In the food web of

the study area, constructed from 16,401 stomachs, top predators no showed the

higher centrality values, but they took the first places in structural importance of the

ecosystem (topological importance and redundancy). Also, the intermediate structure

of the food web (mesoscale) is significantly altered when top predators are removed,

but the event known as “mesopredator release” is not presented. In terms of global

structure of the food web, the presence of sharks that play the role of top predators is

essential to maintain the structural organization of small-world that presents this food

web, even above species of high commercial value as shrimps or snappers. Analyses

of clustering at different scales indicate that the redundancy of elasmobranchs

according their ontogenetic development stages, reduce the structural importance of

the species, and strengthens the biological insurance of the ecosystem. Thus, we

conclude that sharks of high trophic level are essential to the structure and stability of

the marine food webs and their loss significantly alter the structural patterns of those

webs, since they cannot be replaced by any other species.

Key words: Elasmobranchs, food webs, trophic interactions, small-world, ecosystem

control.

Page 18: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

1

1. INTRODUCCIÓN

Diferentes presiones antrópicas como la contaminación, la degradación de

hábitats, la eutroficación y más recientemente la pesca, se han acumulado sobre los

ecosistemas marinos, al menos durante los dos últimos siglos, generando cambios

estructurales y funcionales que quizás sean irreversibles (Lotze & Milewski, 2004).

En especial, la creciente actividad pesquera durante los últimos 50 años y la continua

degradación de hábitats, tienen un amplio rango de impactos sobre los ecosistemas

a nivel mundial, los cuales se reflejan en cambios en la abundancia, distribución

espacial, productividad y en la estructura de las comunidades explotadas (Hall, 1999;

Blaber et al., 2000; Jackson et al., 2001; Myers & Worm, 2005; Lotze et al., 2006).

Dichos impactos sobre la estructura y las funciones de las comunidades han sido

ampliamente documentados y cuantificados en numerosos ecosistemas marinos

(Haedrich & Barnes, 1997; Pauly et al., 1998; Jennings & Kaiser, 1998; Sala et al.,

2004; Yemane et al., 2005; Worm et al., 2006; Navia et al., 2012).

Recientes publicaciones que evalúan la relación entre la pesca y posibles

alteraciones de las relaciones tróficas directas e indirectas dentro de los ecosistemas

impactados, documentan fuertes efectos ecológicos como cascadas tróficas y

alteraciones en el equilibrio del control ecosistémico, ya sea éste “top-down” (arriba-

abajo) o “bottom-up” (abajo-arriba) (Baum & Worm, 2009; Barausse et al., 2009;

Ferretti et al., 2010). Con ello, se ha estimulado un interés particular en el papel de

los depredadores tope en estos trabajos, dado su rol como reguladores de

poblaciones de depredadores intermedios o mesodepredadores, llevando a proponer

que la remoción de estos depredadores tope puede resultar en cambios de las

relaciones intragremiales, que afectan la biodiversidad y el equilibrio de los

ecosistemas estudiados (Baum & Worm 2009; Ritchie & Johnson, 2009).

Asimismo, se ha desarrollado un extenso trabajo sobre la relación entre la

pérdida de especies y las extinciones secundarias generadas por las interacciones

depredador-presa (Dunne et al., 2002a; Dunne et al., 2004; Dunne & Williams, 2009),

encontrando en muchos casos que el incremento de la capacidad de respuesta de

Page 19: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

2

las redes tróficas está relacionado con el incremento de la diversidad (expresada

como la riqueza de las especies) y el número de interacciones que se establecen

entre dichas especies en la red (conectancia). Así mismo y de manera sorprendente,

se ha encontrado mayor sensibilidad de las redes tróficas a la pérdida de especies

con bajos niveles de conectividad (Dunne et al., 2004).

De manera específica, los tiburones y las rayas han sido considerados

tradicionalmente como depredadores en o cercanos al tope de las redes tróficas, los

cuales regulan poblaciones y estructuran comunidades marinas a través de la

depredación y contribuyen sustancialmente a la estabilidad de las mismas (Cortés,

1999; Stevens et al., 2000). Ademas, han sido explotados en diferentes pesquerías a

nivel mundial, pasando de ser capturados incidentalmente a ser objeto de pesquerías

dirigidas de gran volumen, llevando a muchas especies a niveles poblacionales

críticos o insostenibles en términos pesqueros. Sin embargo, hasta hace pocos años

era poco lo que se conocía sobre cómo su disminución podría afectar las relaciones

tróficas de los ecosistemas en que habitan y qué efectos secundarios se producían

por estas alteraciones (Stevens et al., 2000; Kitchell et al., 2002; Schindler et al.,

2002).

Por ello, la información sobre la importancia ecológica de estas especies se

basó principalmente en suposiciones más que en datos (Heithaus, 2004). Este

panorama cambió sustancialmente en la última década, cuando se publicaron

documentos que sugieren grandes efectos ecosistémicos por la reducción o pérdida

de estas especies (Myers et al., 2007; Ferretti et al., 2010) o de otros estudios que

puntualizan que los efectos no son tan verticales como se planteaban (Navia et al.,

2010; Sandin et al., 2010) o incluso que la principal amenaza de la pérdida de estas

especies no son los efectos indirectos dentro de la red, sino la pérdida de la

estructura de la misma (Navia et al., 2012).

Para aproximarse al conocimiento de estas relaciones tróficas, se ha definido

como método estándar de trabajo a través del tiempo, los análisis de los contenidos

Page 20: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

3

estomacales, los cuales permiten conocer la dieta la dieta y hábitos alimentarios de

las especies (e.g. Hyslop, 1980; Cortés, 1997). En elasmobranquios, la mayoría de

estos estudios se han limitado a una interpretación cualitativa y/o cuantitativa de las

presas en las dietas de las especies, pero temas como patrones alimentarios,

relaciones tróficas, tasas de consumo, entre otros, permanecieron poco estudiados

hasta hace poco (Wetherbee & Cortés, 2004).

La generación de conocimiento más profundo de la dieta y ecología trófica de

tiburones y rayas, incluyendo temas como cambios ontogénicos, variación espacial,

efecto del sexo, amplitud y sobreposición alimentaria, estructura gremial, entre otros,

tiene un papel relevante en el desarrollo de modelos predictivos del impacto de la

pesca sobre las relaciones predador-presa en ambientes marinos (Schindler et al.,

2002), y en modelos de control ecosistémico de arriba-abajo o top-down, que

asumen la depredación como fuerza principal en la estructura comunitaria (Estrada et

al., 2003). Asimismo, la información detallada sobre estos tópicos permite: fortalecer

los diseños y análisis de efectos directos e indirectos en comunidades marinas a

través de modelos de balance de masas (e.g. Stevens et al., 2000; Kitchell et al.,

2002; Carlson, 2007), servir de base para construcción y análisis de redes tróficas

(Goldwasser & Roughgarden, 1993; Menge, 1995; Pimm, 2002), facilitar la

determinación topológica de especies clave (Jordán et al., 2006), e incluso

enriquecer los análisis de estructura de redes, con relación a la pérdida de

biodiversidad y robustez de las redes tróficas (Dunne et al., 2002b; Dunne et al.,

2004).

Toda esta información converge en el hecho que el manejo sostenible de las

pesquerías y la conservación de especies vulnerables, dependen de la habilidad para

predecir las consecuencias de diferentes niveles de pesca sobre sus dinámicas

poblacionales y entender cómo el papel ecológico de estas especies cambia a

medida que las poblaciones son explotadas (Schindler et al., 2002). Estas funciones

están relacionadas con el nicho ocupado por las especies a través de su desarrollo

ontogénico, así como con el tipo y número de interacciones mantenidas entre ellas.

Page 21: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

4

Dichas relaciones han sido difíciles de cuantificar e incluso no se han identificado

claramente en muchos ecosistemas tropicales, desconociendo casi por completo los

mecanismos que estructuran sus comunidades y, en particular, el papel de las

relaciones tróficas en mantener o modelar dicha estructura (Arreguín-Sánchez,

2011).

En este contexto, el objetivo del presente estudio fue investigar el rol que

desempeñan las diferentes especies de tiburones y rayas en un ecosistema marino

costero de aguas tropicales, con base en las interacciones tróficas directas e

indirectas que establecen estas especies dentro de la red, con la finalidad de

identificar los posibles efectos que sobre dicha función pueden producir ciertas

características de las especies como son el sexo y la talla. Para ello, se realizaron

modelos tróficos que simularon la ausencia o presencia de los depredadores tope, y

la agrupación o segregación de las especies de elasmobranquios en sus diferentes

estados de desarrollo, incluyendo así la redundancia funcional intra e intergremial

entre las especies de la red.

Page 22: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

5

2. ANTECEDENTES

2.1. HÁBITOS ALIMENTARIOS

Los hábitos alimentarios y los mecanismos de alimentación de tiburones y

rayas, son uno de los temas de investigación en este grupo taxonómico que han sido

abordados desde mucho tiempo atrás, pero debido a la diversidad de estas especies

y su distribución geográfica, todavía queda mucho por conocer. En este contexto, la

investigación sobre las dietas en las diferentes especies ha pasado por varias

transformaciones en la forma de producir dicho conocimiento, qué va desde la

evaluación cualitativa de las presas identificadas en los estómagos, pasando por la

cuantificación de la dieta, hasta la reciente técnica de isótopos estables (Wetherbee

& Cortés, 2004).

En este sentido, solo hasta los años 70 se introduce el uso de métodos

cuantitativos para la caracterización de dietas, entre los que se destacan los métodos

numéricos como el porcentaje en número (%N), porcentaje en peso (%P) y

frecuencia de aparición (%F), que han sido los más ampliamente extendidos (Hyslop,

1980; Cortés, 1997). Posteriormente, y para tratar de suplir las limitaciones de los

análisis que suponía tener los aportes de cada presa en términos de número, peso y

frecuencia por separado, y que subestimaban o sobreestimaban la importancia de

cada presa en la dieta, se introdujo el uso de índices que combinaran todas las

fuentes de información y que ya habían sido aplicados a peces óseos, siendo los

más comunes el coeficiente alimentario (Q) y el índice de importancia relativa (IIR)

(Pinkas et al., 1971).

La literatura generada a través del tiempo en este tema sugiere que los

elasmobranquios son animales carnívoros con un amplio espectro trófico, que va

desde plancton hasta mamíferos marinos, pero cuya amplitud de dieta es

ampliamente superada por los peces óseos que también incluyen animales

omnívoros y herbívoros (Wetherbee & Cortés, 2004).

Page 23: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

6

Los representantes más grandes de este grupo como son el tiburón ballena

(Rhyncodon typus), el tiburón peregrino (Cethorhinus maximus), el tiburón

boquiancho (Megachasma pelagios) y la mantaraya (Manta birostris), se alimentan

de diminutos animales planctónicos (Compagno, 1984). Consecuentemente, los

invertebrados marinos son un importante ítem de presa en muchas especies de

tiburones y rayas, como lo demuestran diferentes estudios que dan cuenta incluso de

gran preferencia por algunas de estas especies.

En este sentido, las presas están condicionadas por el estilo de vida del

depredador, pues generalmente los tiburones oceánicos depredan principalmente

sobre cefalópodos (Stilwell & Casey, 1976; Smale, 1991; Acevedo, 1996; Tapiero,

1997; Vaske-Junior & Rincón-Filho, 1998; Anislado, 2000; Aguilar-Castro, 2003;

Cabrera, 2003; Castañeda & Sandoval, 2007; Estupiñán-Montaño et al., 2009;

Vaske-Junior et al., 2009; Markaida & Sosa, 2010; Preti et al., 2012), mientras que

tiburones de hábitos bénticos, costeros y demersales de las familias Triakidae,

Heterodontidae y Squalidae, así como las rayas de las familias Dasyatidae,

Rhinobatidae, Urotrygonidae, Rajidae, entre otras y algunos géneros de

Carcharhinidae o especies pequeñas de Sphyrnidae, se alimentan en gran parte de

crustáceos y/o moluscos (Lyle, 1983, 1987; Menni, 1985; Pedersen, 1995; Ellis et al.,

1996; Orlov, 1998; Muto et al., 2001; Valadez-González, 2001; Koen-Alonso et al.,

2002; Kyne & Bennett, 2002; Navia, 2002, 2009; Gómez et al., 2003; Mejía-Falla et

al., 2006; Navia et al., 2006, 2007; Mabragaña & Giberto, 2007; Cabrera-Chávez-

Costa et al., 2010; Bornatowski et al., 2010; 2012 Barbini et al., 2011; Bethea et al.,

2011; Drymon et al., 2011; Marion et al., 2011; Molina & Cazorla, 2011; Payán et al.,

2011; Valls et al., 2011; Bellegia et al., 2012; Espinoza et al., 2012, 2013) e incluso

de poliquetos (Brickle et al., 2003; Ebert & Cowley, 2003; Mabragaña & Giberto,

2007; Flóres-Ortega et al., 2011; Navia et al., 2011).

Una pequeña excepción a este supuesto es la dieta del tiburón zorro (Alopias

vulpinus), el cual, a pesar de tener hábitos claramente oceánicos, se alimenta

Page 24: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

7

principalmente de peces pelágicos costeros de tamaño pequeño, pertenecientes al

orden de los clupeiformes (Preti et al., 2012).

Por otra parte, los peces óseos aparecen como las presas preferenciales de

distintas especies de tiburones, principalmente de los géneros Hexanchus,

Etmopterus, Scyliorhinus, Squalus, Carcharhinus, Negaprion, Rhizoprionodon y

Sphyrna (Stevens & Wiley, 1986; Wetherbee et al., 1990, Simpfendorfer, 1992;

Castro, 1993; Lessa & Almeida, 1997; Lima da Silva & da Silva de Almeida, 2001;

Bethea et al., 2006, 2011; Torres-Rojas et al., 2006, 2010; Bornatowski et al., 2007a;

Barnett et al., 2012; Martinho et al., 2012; Mnasri et al., 2012; Xavier et al., 2012), así

como de la familia Lamnidae (Vaske-Junior & Rincón-Filho, 1998).

De igual manera, algunas especies de batoideos de los géneros Amblyraja,

Bathyraja, Dasyatis y Raja también se alimentan principalmente de peces (Orlov,

1998; Koen-Alonso et al., 2001; Dolgov, 2005; Scenna et al., 2006, Navia et al., 2007;

Barbini & Lucifora, 2011; Main & Collins, 2011; Pasquino et al., 2011; Santic et al.,

2011; López-García et al., 2012; Lipej et al., 2013), llegando incluso pequeños

elasmobranquios a ser parte de la dieta de grandes tiburones Carcharhinidos

(Wetherbee et al., 1996; Cortés & Gruber, 1990), Sphyrnidos (Galván-Magaña et al.,

1989), Hexanchiformes (Ebert, 1991, 1994; Barnett et al., 2012) y del tiburón tigre

(Galeocerdo cuvier) y tiburón blanco (Carcharodon carcharias) (Lowe et al., 1996).

Así mismo, aves, reptiles y mamíferos marinos también se incluyen en las

particulares dietas de tres de los más grandes tiburones como son el tiburón toro

(Carcharhinus leucas), el tiburón tigre y el tiburón blanco, las cuales han sido

documentadas ampliamente (Bell & Nichols, 1921; Lyle, 1987; Lyle & Timms, 1987;

Lowe et al., 1996; Heithaus & Dill, 2002; Bornatowski et al., 2007b).

Otro tema relacionado con los hábitos alimentarios y que se ha presentado

como un fenómeno generalizado de peces, y que ocurre con frecuencia en

elasmobranquios, es el cambio ontogénico en las preferencias alimentarias. Con el

pasar del tiempo muchas de las especies de elasmobranquios cambian su tamaño

Page 25: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

8

considerablemente por lo que también modifican sus hábitos, velocidad de

desplazamiento y tamaño de las mandíbulas, lo que se traduce en un cambio

sustancial de su alimentación. Algunos cambios ontogénicos documentados son de

anfípodos a grandes crustáceos (Pedersen, 1995; Orlov, 1998), de poliquetos a

crustáceos (Flores-Ortega et al., 2011; Navia et al., 2011), de crustáceos, moluscos o

peces pequeños a peces o cefalópodos grandes (Capapé, 1974, 1975; Capapé &

Zaouali, 1976; Orlov, 1998; Koen-Alonso et al., 2001; Muto et al., 2001; Valadez-

González, 2001; Bethea et al., 2006; Lipej et al., 2011; Forman & Dunn, 2012; López-

García et al., 2012; Espinoza et al., 2013), de pequeños crustáceos (anfípodos) a

poliquetos (Brickle et al., 2003) o a camarones y crustáceos (Baeck et al., 2011), de

cefalópodos a peces (Wetherbee et al., 1997) y crustáceos (Matallanas, 1982) y de

cefalópodos y peces óseos a peces cartilaginosos (Smale, 1991; Wetherbee et al.,

1996; Lessa & Almeida, 1997), a tortugas y mamíferos marinos (Lowe et al., 1996;

Ebert, 1994, 2002). Con respecto al cambio ontogénico de la dieta, también se ha

documentado que dicha variación puede darse no solo por la modificación sustancial

de presas, sino también, por el cambio en las tasas de consumo de las mismas

presas en diferentes estados de desarrollo (Dale et al., 2011; Marion et al., 2011;

Jacobsen & Bennett, 2012; López-García et al., 2012).

Existe también evidencia de que los cambios en las dietas de los

elasmobranquios pueden estar condicionados por variables ambientales, cómo

variaciones estacionales de temperatura y varios autores plantean que dichas

variaciones son presumiblemente el reflejo del carácter migratorio o la segregación

espacial de los elasmobranquios o de sus presas (Morato et al., 2003; Rinewalt et al.,

2007; Abrantes & Barnett, 2011).

2.2 RELACIONES TRÓFICAS

Las relaciones alimenticias entre especies simpátricas de elasmobranquios

también han sido incluidas en muchos estudios de ecología trófica en las últimas

décadas, los cuales documentan diferentes resultados en términos de la

cuantificación de las sobreposiciones alimenticias de las especies comparadas.

Page 26: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

9

Autores como Macpherson (1981), Carrassón et al. (1992) y Brickle et al. (2003),

encontraron en sus trabajos bajos niveles de sobreposición de recursos entre

especies, sugiriendo repartición de recursos como estratégia de coexistencia.

Orlov (1998) consideró la interacción como moderada, mientras que Bethea et

al. (2004) sugieren que la sobreposición es moderada entre estados de historia de

vida similares. Por su parte Macpherson (1980) y Ellis et al. (1996) argumentan que

la sobreposición de dietas entre especies simpátricas de elasmobranquios es

sustancial, mientras que Petri et al. (2012) proponen que, incluso especies con

historias de vida similares, mismos tipos de hábitat e igual distribución espacial y

temporal, pueden tener valores de sobreposicion de dieta baja.

Otra forma de enfocar este tema ha sido de autores que consideran que la

significancia de la sobreposición depende del tipo de hábitats analizados, de las

especies comparadas y de los estadios de vida que sean analizados (e.g. Euzen,

1987; Bethea et al., 2004, 2011; Navia et al., 2007; Flores-Ortega et al., 2011;

Sommerville et al., 2011; Yick et al., 2011, 2012; Navarro et al., 2012). En términos

de la sobreposición de dietas a nivel intraespecífico, se ha encontrado que el traslape

puede aumentar entre tamaños de clase sucesivos (Wetherbee et al., 1996, 1997;

Aguilar-Castro, 2003; Cabrera Chávez-Costa, 2003; Bethea et al., 2004; Escobar-

Sánchez, 2004, Navia et al., 2011; López-García et al., 2012) o entre tamaños de

clase similares (Ellis et al., 1996; Platell et al., 1998; Jacobsen & Bennett, 2012).

Estos análisis de sobreposicion y similitud de dietas, relacionados con

variables de las especies como la talla o el sexo y con variables como la

temperatura, profundidad, horario de actividad entre otros, han permitido determinar

que las especies de elasmobranquios simpátricas coexisten a través de mecanismos

de repartición de nicho tales como depredación sobre diferentes tipos de presas,

tasas de consumo diferencial, cambios ontogénicos de la dieta, diferentes horarios o

profundidades de alimentación, entre otros (Platell et al., 1998; Navia et al., 2007;

Bethea et al., 2011; Sommerville et al., 2011; Espinoza et al., 2012).

Page 27: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

10

Aunque es comúnmente aceptado que muchos tiburones y algunas rayas son

depredadores tope en numerosas comunidades marinas (Cortés, 1999; Stevens et

al., 2000; Wetherbee & Cortés, 2004; Ebert & Bizarro, 2007), las cuantificaciones del

nivel trófico al que pertenecen en un hábitat determinado son escasas. Cortés (1999)

realizó un importante aporte en el tema a partir de literatura disponible sobre las

dietas de las especies y los niveles tróficos de sus presas. De manera reciente se

introdujo en estos estudios el análisis de fracciones isotópicas de carbono y

nitrógeno para determinar con mayor precisión la asimilación de las presas ingeridas,

la fuente o el origen de las mismas y la posición trófica ocupada, ya sea por sexos,

tallas o la especie como un todo (e.g. Fisk et al., 2002; Aguilar-Castro, 2003;

Cabrera, 2003; Estrada et al., 2003; Escobar-Sánchez, 2004; Borrell et al., 2011;

Escobar-Sánchez et al., 2011; Carlisle et al., 2012; Polo-Silva et al., 2012; Speed et

al., 2012), así como dilucidar cuál es el aporte de las mismas en la estructuración de

la comunidad en que habitan (Davenport & Bax, 2002; Jennings et al., 2002).

Con base en los niveles de isótopos de nitrógeno (δ15N) y carbono (δ13C),

recientes estudios han aportado información referente a cambios de dieta

intrapoblacionales por segregación espacial (Abrantes & Barnett, 2011), por

movimiento entre ambientes costeros y oceánicos (Borrell et al., 2011), así como

coexistencia de especies simpátricas por depredación sobre niveles tróficos

diferentes (Bethea et al., 2011).

2.3. IMPORTANCIA COMUNITARIA Y FUNCIÓN ECOLÓGICA

A pesar de la mencionada importancia de los elasmobranquios en las

interacciones alimentarias de las redes tróficas marinas (Stevens et al., 2000;

Wetherbee & Cortés, 2004, Myers et al., 2007) son muy pocos los trabajos que han

medido o investigado el efecto de la depredación de estas especies sobre las

poblaciones de sus presas, restringiéndose en su mayoría a interacciones con

mamíferos marinos. Lucas & Stobo (2000) y Bowen et al. (2003) sugieren que los

tiburones han jugado un papel importante en la disminución de la población de

leones marinos en la isla Sable y McCosker (1985) propuso control de arriba hacia

Page 28: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

11

abajo (top-down) de tiburones sobre pinnípedos. García-Gómez (2000) sugiere que

las especies de tiburones tope son importantes denso-reguladores pues al disminuir

la biomasa de estos, se incrementa significativamente la de algunas presas.

En cuanto al efecto de depredación sobre presas bénticas se ha planteado

que las rayas pueden tener fuerte impacto sobre sus presas (Thrush et al., 1994;

Myers et al., 2007), llegando incluso a la creación de sumideros poblacionales en

sitios determinados (Peterson et al., 2001). Aunque por otra parte también se plantea

que estas especies no regulan el equilibrio de los tamaños poblacionales pero sí son

un factor importante en la dinámica poblacional de sus presas (Heithaus, 2004).

Interacciones indirectas de elasmobranquios y presas mediadas por

comportamiento también han sido sugeridas como mecanismos para entender las

dinámicas de las comunidades, proponiendo que la presencia o ausencia temporal

de éstos condiciona los comportamientos y usos de hábitat de las presas (efecto de

riesgo) y por tanto regulan o condicionan las poblaciones de estas especies

(Heithaus & Dill, 2002; Dill et al., 2003; Heithaus, 2004; Heithaus et al., 2008, 2012).

Algunas aproximaciones sobre la función ecológica de elasmobranquios,

especialmente de tiburones se han realizado con modelos ecosistémicos,

principalmente de balance de masas (Ecopath con Ecosim), por lo general basados

en la evaluación de efectos directos denso-dependientes ligados a la pesca, en los

cuales se han obteniendo resultados contradictorios entre algunos de los estudios.

Manichchand-Heileman et al. (1988) proponen que aunque los tiburones ocupan los

niveles tróficos más altos en el Golfo de México, el efecto de su incremento

poblacional sobre el resto de la comunidad es poco. Kitchell et al. (2002) encontraron

que los tiburones oceánicos no son especies clave en el Pacífico centro-norte,

Carlson (2007) sugiere que la reducción poblacional de tiburones en la Bahía de

Apalachicola en el Golfo de México no produce fuertes efectos de arriba-abajo o top-

down como cascadas tróficas, mientras que Arreguín-Sánchez (2011) documenta

que varias propiedades emergentes de los ecosistemas permiten amortiguar la

Page 29: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

12

reducción de las poblaciones de tiburones. Por otra parte, Stevens et al. (2000)

García-Gómez (2000) y Fernández et al. (2001) encontraron que modificaciones en

la abundancia de diferentes especies de tiburones en diversos ecosistemas, sí

generan cambios o efectos de distinta magnitud y de amplia distribución en las

comunidades.

Stevens et al. (2000) realizaron una propuesta interesante a partir de sus

modelos en cuanto a que las respuestas más fuertes a la eliminación de tiburones no

se producen siempre en las poblaciones de sus principales presas y que por tanto el

papel de regulación de estas especies no está necesariamente relacionado a la

contribución relativa de una presa a la dieta de un elasmobranquio (efectos directos).

De la misma manera estos autores reconocen la necesidad de investigar las

interacciones tróficas de estas especies y su importancia como mecanismos de

dispersión de efectos indirectos y por tanto de regulación en comunidades marinas.

Myers et al. (2007) registran una importante participación de batoideos en efectos

tróficos indirectos (cascada trófica) en un ecosistema marino del Atlántico que fue

considerablemente desbalanceado por efecto de pesca sobre depredadores tope, y

proponen un importante rol de estas especies como mesodepredadores.

Casi todos los análisis antes mencionados se enfocan en relaciones y efectos

de tipo directo de un depredador sobre el tamaño de población de sus presas o en

casos muy específicos en efectos de cascada trófica, dejando de lado que existen

otros tipos de efectos indirectos (competencia aparente, exclusión por competencia,

etc) los cuales han sido mencionados como grandes fuerzas que estructuran

comunidades (Menge, 1995).

De manera reciente, el termino mesodepredador ha cobrado importancia en la

literatura científica, haciendo mención a aquellos elasmobranquios de tamaño

intermedio que son depredados por los grandes tiburones (Myers et al., 2007,

Heithaus et al., 2008, Ferretti et al., 2010), y a los cuales se les atribuye una

Page 30: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

13

importante función ecológica una vez que los grandes depredadores han sido

eliminados de los diferentes sistemas estudiados.

Al respecto, Navia et al., (2010, 2012) documentaron que en efecto los

depredadores tope (e.g. Carcharhinus leucas y Sphyrna lewini) son las especies de

mayor conectividad y menor redundancia topológica en las redes tróficas y por tanto

su eliminación produce un fuerte efecto estructural en la red trófica estudiada. De

igual forma, estos autores encontraron que una vez eliminados de la red los

depredadores tope, los elasmobranquios llamados mesodepredadores no juegan un

papel tan importante como el que ha sido sugerido por otros estudios (Myers et al.,

2007; Heithaus et al., 2008, 2012; Ferretti et al., 2010). En este sentido, Coll et al.

(2013) aplicaron modelos de balance de masas para evaluar el efecto directo de la

pesca sobre una especie de raya, y conocer los procesos que se podrían

desencadenar en la red a partir de dicha pesca. Estos autores encontraron que la

importancia ecológica de esta especie fue moderadamente baja debido a su escasa

abundancia, pero que la potencial recuperación de la especie estaría acompañada

de la recuperación de otras especies demersales y que por tanto, la especie de raya

estudiada (Raja asterias) podría ser utilizada como especie indicadora de la salud de

los ecosistemas costeros mediterráneos.

2.4. IMPORTANCIA ESTRUCTURAL DE LAS REDES TRÓFICAS

Aunque los análisis de extinción secundaria han sido ampliamente utilizados

como mecanismos para evaluar la resistencia de las redes tróficas a la perdida de

especies (Dunne et al., 2004, Solé & Montoya, 2001), se considera que el supuesto

que rige dichos análisis es una simplificación extrema de las dinámicas naturales de

las redes tróficas, pues un depredador que pierda una o varias presas, podría

adaptarse a usar otro recurso disponible. En contraste, si una extinción local de una

especie llega a presentarse, es muy probable que se dé algún grado de

fragmentación de la red y, dependiendo de la conectividad y de la importancia

topológica de la especie eliminada, se podría llevar la red a un nuevo estado de

organización.

Page 31: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

14

Así, partiendo del supuesto que la forma en que se organizan e interactúan las

especies de una red son importantes para su estabilidad, se ha planteado que las

consecuencias de los patrones estructurales de mundo-pequeño y de escala libre,

pueden ser de gran importancia en el reconocimiento de la sensibilidad a las

perturbaciones en las redes biológicas (Montoya & Solé, 2002). Asimismo, se ha

demostrado que una red regular puede ser transformada en una red de mundo-

pequeño si una pequeña fracción de los nodos son reconectados a algunos nodos

elegidos al azar.

El patrón estructural de mundo-pequeño (que se basa en agrupamiento de

nodos) ha mostrado ser útil para dar respuestas rápidas a diferentes perturbaciones

en algunas redes tróficas teóricas, sugiriendo que este arreglo estructural puede traer

beneficios para la resilencia de las redes. Al respecto, Solé y Montoya (2001) y

Montoya y Solé (2002) determinaron que las redes tróficas con arreglo estructural de

mundo-pequeño fueron más resistentes a las extinciones secundarias de especies

que las de estructura aleatoria.

A la fecha, Navia et al. (2012) evaluaron la importancia de tiburones y rayas en la

estructura de gran escala de las redes tróficas, encontrando que aquellas especies

que desempeñan la función de depredadores tope son incluso más importantes para

la red, que las que presentan mayor conectividad o especies con altos intereses

económicos como los camarones peneidos, y sobre las cuales se enfocan en

principio las medidas de manejo y conservación, desconociendo así la organización

natural de la red. Este resultado puede tener profundas implicaciones en la manera

como las herramientas de análisis de gráfos aportarán en un futuro cercano a las

medidas de manejo basadas en enfoques ecosistémicos.

Page 32: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

15

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La estructura de las comunidades se basa en las diferentes funciones que

cumplen los organismos presentes en ella, las cuales están relacionadas con el nicho

ocupado por dichas especies a través de su desarrollo ontogénico, así como con el

tipo y número de interacciones mantenidas entre ellas.

Estas relaciones inter-específicas han sido difíciles de cuantificar, e incluso no se

han identificado claramente en muchos ecosistemas. Así entonces, se mantiene

como tema central de investigación, el papel de las relaciones tróficas en regular o

modelar dicha estructura, teniendo como eje central de trabajo la propagación de

efectos directos e indirectos a través de las redes tróficas y su implicación en la

dinámica de las comunidades.

De manera complementaria, la importancia de un depredador en un ecosistema

puede depender de su tasa de consumo comparada a la de otros depredadores, del

grado de sobreposición entre ellos y de la extensión en la cual las poblaciones de

sus presas son reguladas por la depredación; así pues, conociendo este tipo de

información, se podría evaluar si una especie es o no clave en el equilibrio de un

ecosistema.

A partir de lo anterior, resulta entonces relevante abordar este tema desde un

enfoque de arriba-abajo o top-down ya que, siendo la depredación la principal fuerza

estructurante de la comunidad, y teniendo los tiburones y rayas niveles tróficos

intermedios y altos, se podría indagar cuál es el papel de estas especies en la

estructura y dinámica de las comunidades costeras y cómo se propagan sus efectos

desde los niveles altos hacia los niveles más bajos de la red trófica. Finalmente, la

pregunta principal a resolver con esta investigación es: ¿Son las especies de

tiburones y rayas de ambientes costeros tropicales, claves para la estructura y el

equilibrio de estos ecosistemas?

Page 33: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

16

4. HIPÓTESIS

Los tiburones y las rayas de ambientes costeros tropicales pertenecen a

diferentes niveles tróficos y por tanto a distintos gremios ecológicos, los cuales en

muchos casos incorporan numerosas especies de peces óseos, aumentando así la

redundancia funcional de los mismos. Esta característica podría indicar que la

mencionada función de control y equilibrio atribuida por depredación a

elasmobranquios, puede llegar a ser compartida con otras especies. Así, y según la

teoría ecológica, la disminución o eliminación de una especie del gremio generará el

incremento de otra para suplir la función ecológica disminuida y mantener la

estabilidad de la comunidad. En este sentido, se plantea que las diferentes especies

de tiburones y rayas tienen menor importancia comunitaria que algunos peces óseos,

debido a su reducida amplitud de dieta, a los bajos niveles de conectividad que

presentan dentro de la red y por tanto, a que sus efectos directos e indirectos son

menores y se propagan más débilmente en la red trófica.

Page 34: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

17

5. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar la función ecológica de tiburones y rayas en un ecosistema costero tropical,

en el Pacífico colombiano, a partir de su participación en la estructura de la

comunidad y en la propagación de efectos tróficos directos e indirectos en la misma.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Documentar los hábitos alimentarios de las principales especies de elasmobranquios

del área de estudio, identificando las categorías alimentarias que tipifican la dieta de

cada depredador.

Cuantificar la variación de la dieta entre etapas de desarrollo y entre sexos de las

especies estudiadas.

Estimar los niveles tróficos de la especies de elasmobranquios.

Identificar la conformación de grupos funcionales en el área de estudio.

Construir una red topológica del ecosistema estudiado, identificando los efectos

directos e indirectos entre las diferentes especies.

Evaluar la importancia topológica de las especies de elasmobranquios a partir de su

participación en la dispersión de efectos, su rol en el control ecosistémico de arriba-

abajo, la participación en los conjuntos de especies clave y la determinación de su

redundancia topológica.

Page 35: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

18

6. MÉTODOS

6.1. ÁREA DE ESTUDIO

La Costa Pacífica de Colombia, Panamá y Ecuador forma parte de la zona

denominada ensenada de Panamá, que comprende desde el Istmo de Panamá

(cerca de los 9N) hasta punta Santa Helena, Ecuador (2S) y entre los 77 y 81 de

longitud Oeste (Wooster, 1959). Esta zona climática tropical se encuentra dentro de

la región de bajas presiones atmosféricas conocidas como “Concavidad Ecuatorial de

Bajas Presiones”, donde convergen los vientos alisios de cada hemisferio, para

formar la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT).

Esta investigación se desarrolló en la zona centro-sur del Pacífico colombiano,

la cual comprende desde la desembocadura del río San Juan (4°N, 77°O) hasta el

límite sur del Parque Nacional Natural Sanquianga (2°30´N, 78°10´O) (Fig. 1).

Figura 1. Área de estudio en el Pacífico central de Colombia.

Esta zona presenta una plataforma continental de pendiente baja hasta las 40

brazas de profundidad (72 m), siendo más estrecha al norte, cerca de las bahías de

Page 36: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

19

Málaga y Buenaventura, y ampliándose en un triángulo hacia el sur alcanzando su

máxima amplitud cerca de la Isla Gorgona. Las zonas cercanas a la costa se

encuentran bajo la influencia de estuarios, manglares y desembocaduras de ríos, y

sus fondos son principalmente arenas limpias o areno fangosas (Pineda, 1990). En

esta zona se realizan diversas actividades de extracción sobre recursos marinos

como la piangua (Anadara tuberculosa), pequeños y medianos pelágicos, y siendo la

de mayor importancia económica la que se ejerce sobre el denominado "camarón de

aguas someras" (Farfantapennaeus occidentalis, Lytopennaeus vannamei, L.

stylirostris) y su respectiva fauna acompañante (Pineda, 1992).

6.2. TRABAJO DE CAMPO Y COLECTA DE INFORMACIÓN

Los muestreos se llevaron a cabo a bordo de embarcaciones camaroneras

pertenecientes a la flota pesquera de Buenaventura, principal puerto del Pacífico

colombiano. La frecuencia de muestreo fue trimestral, con una duración aproximada

de 12 días durante un año. Estos buques concentraron su esfuerzo de captura sobre

el camarón, utilizando redes con ojo de malla promedio de 2 a ¼ pulgadas y

longitudes entre 50 y 60 pies (16.5 y 19.8 m), realizando arrastres con duración de

tres horas en el día y seis horas en la noche.

El manejo de la captura una vez extendida sobre cubierta se efectuó tomando

como base la metodología propuesta por Pauly (1983). Todos los individuos de las

diferentes especies de elasmobranquios que hicieron parte de la fauna

acompañante, fueron separados del resto de la captura para determinarles el sexo, la

longitud total (Lt), la longitud estándar (Ls), el peso total (Pt) y el peso eviscerado

(Pe). Después de pesar y medir los individuos, se extrajeron y fijaron en formol al

10% los estómagos para su análisis en el laboratorio.

Para cubrir un mayor espectro de los ambientes de la zona de estudio, se

incluyó en este trabajo el muestreo de embarcaciones artesanales, las cuales

utilizaron redes de deriva y líneas de anzuelo para la captura de peces. Estos

muestreos se realizaron en algunas comunidades de pescadores de la zona de

Page 37: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

20

estudio, de acuerdo a las temporadas del año en las cuales se captura el recurso

tiburón. Una vez que las embarcaciones arribaron a la costa se procedió a indagar

sobre el área en la cual faenaron y posteriormente a separar e identificar las

especies de elasmobranquios capturados, los cuales fueron sexados, medidos (Lt y

Ls), pesados (Pt y Pe) y eviscerados para extraer los estómagos, los cuales se

fijaron en formol al 10% para su análisis en laboratorio.

6.2.1. INFORMACIÓN SECUNDARIA

Información sobre la dieta de otras especies que habitan en la zona de estudio

fue colectada de artículos publicados, trabajos de grado e informes técnicos que han

sido realizados en dicha zona desde hace más de 20 años. Esta búsqueda incluyó

invertebrados marinos, peces óseos, elasmobranquios (de los cuales no se obtuvo

infomación primaria), reptiles, aves y mamíferos marinos.

Cuando no fue posible encontrar información sobre la dieta de alguna especie

del área, se procedió a la búsqueda de información de zonas cercanas como por

ejemplo Ecuador o Panamá, o en su defecto, se utilizó la información de especies

que sirven como equivalentes ecológicos en otros ecosistemas tropicales de

condiciones similares.

6.3. ANÁLISIS DE MUESTRAS Y DATOS

6.3.1. ESTRATEGIA ALIMENTARIA DE ELASMOBRANQUIOS

Una vez separados y determinados los estados de digestión de las presas, se

procedió a identificar cada uno de los grupos hasta el nivel taxonómico más bajo

posible, utilizando las claves de identificación de Allen & Robertson (1994, 1998),

Fischer et al., (1995b, c) y Robertson & Allen (2002). Para la identificación de los

invertebrados se usaron las estructuras duras como el exoesqueleto de los

crustáceos, la concha de los bivalvos y las mandíbulas de calamar. Para estos

grupos se dispuso de las claves de Brusca (1980) y Fischer et al., (1995a). Las

presas separadas e identificadas se colocaron en papel absorbente para eliminar

Page 38: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

21

residuos de formol o agua que pudieran sesgar el peso. El peso de las presas se

midió con precisión de 0.01g.

6.3.1.1. Curvas de acumulación de presas

Para determinar si el tamaño de la muestra fue suficiente para describir con

precisión la dieta de un depredador, se usó la medida de diversidad trófica

acumulada o curva de acumulación de presas, la cual ha sido sugerida como una

forma de estimar la precisión en la descripción de la dieta (Huturbia, 1973; Ferry &

Cailliet, 1996). Cortés (1997) sugiere que la construcción de esta curva sea un

proceso aleatorizado, por lo cual se usó la rutina Sample-based rarefaction (species

accumulation curves) del programa EstimateS 7.5 (Colwell, 2005), aplicando 500

iteraciones a los valores de riqueza de especies de los estómagos analizados. Este

procedimiento permitió estimar la media y la varianza de cada muestra y, con base

en ello, graficar el número acumulado de presas promedio en cada muestra versus el

grupo de estómagos analizados.

Debido a que el uso de criterios subjetivos o cualitativos para la interpretación

de estas curvas de acumulación de presas limita la utilidad de las mismas para

obtener resultados definitivos, se aplicaron métodos cuantitativos para probrar la

asíntota de las curvas obtenidas. Para esto, se comparó la pendiente generada por

los puntos finales de la curva versus una línea de pendiente cero (Bizarro et al.,

2009); específicamente, se realizó una regresión lineal usando los últimos cuatro

puntos, para probar si la pendiente de la línea de mejor ajuste fue significativamente

diferente de una línea de pendiente cero (H0: m= 0 y HA: m≠ 0). Las pendientes

fueron comparadas usando la prueba estadística de t-student, donde t= (b-0)/Sb, b=

pendiente de la línea de mejor ajuste (coeficiente de regresión) y Sb= error estándar

de la pendiente (Zar, 1999). Las pendientes no fueron diferentes si P>0.05, indicando

que la curva alcanzó la asíntota. La selección de cuatro puntos y no de tres o cinco

obedece a criterios de poder estadístico de la prueba y representación del final de las

curvas (Bizarro et al., 2009). Para evaluar la precisión de las curvas de acumulación,

la pendiente de la línea generada con los errores estandar de los cuatro puntos

Page 39: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

22

finales fue probada de manera similar, evaluando con ello si la variación alrededor de

la media se estabiliza (P>0.05). Finalmente, para tener una medida estándar de la

precisión, se calculó el coeficiente medio de la variación de los puntos finales (CV=

desviación estándar/media*100) (Bizarro et al., 2009).

6.3.1.2. Índices numéricos

En el cálculo de los hábitos alimentarios de elasmobranquios se emplearon los

índices numéricos discutidos y revisados por Hyslop (1980) y Cortés (1997), a saber:

índices simples (frecuencia, porcentaje en número y porcentaje en peso) y

compuestos (índice de importancia relativa su versión estandarizada a porcentaje).

El índice de frecuencia de una presa (%F) relaciona el número de peces cuyo

estómago contiene dicha presa (n) y el número de estómagos analizados (N), de la

forma:

100% N

nF

El índice de porcentaje en número (%N) relaciona el número total de una

presa (Nn) y el número total de todas las presas (Np), asi:

100% Np

NnN

El índice de porcentaje en peso (%P) relaciona el peso de una presa (Pp) con

respecto al peso total de todas las presas (Pt), de la forma:

100% Pt

PpP

El índice de importancia relativa (IIR), propuesto por Pinkas et al., (1971),

determina la importancia de una presa en la dieta (Hyslop, 1980), a partir de la

combinación de otros índices como número (%N), peso (%P) y frecuencia (%F),

mediante la formula:

Page 40: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

23

OPNIIR %%%

Según Windell (1971; citado por Hyslop, 1980), este tipo de índices que

combinan valores de diferentes fuentes son más representativos. Asimismo, el valor

obtenido de IIR se estandarizó de tal manera que la importancia de las categorías

pudo ser comparada (Cortés, 1997), a saber:

IIRi

IIRiIIR

100%

donde IIRi es el valor de IIR para cada categoría de presa i.

6.3.1.3. Tipificación de las dietas de las especies

Debido a que en la mayoría de las dietas de las especies existen numerosas

categorías alimentarias que realizan aportes poco significativos, se procedió a

realizar un análisis de similitud porcentual (SIMPER), con el fin de identificar aquellas

categorías que se pueden considerar como tipificadoras o representativas de la dieta

de cada especie (Clarke, 1993; Sommerville et al., 2011). Como criterio de

tipificación se escogió las presas que, al sumarlas, aportan al menos el 90% de la

dieta de cada depredador. Este análisis fue realizado para cada especie y en seis de

ellas (M. lunulatus, S. lewini, D. longa, R. leucorhynchus, U. rogersi y R.velezi), el

análisis se realizó considerando variaciones ontogénicas (juveniles y adultos).

6.3.1.4. Cambios ontogénicos y diferencias sexuales en la dieta

Para evaluar los posibles efectos del sexo y la talla en la dieta de las especies

se utilizó un análisis de escalamiento métrico no dimensional (nMDS), cuyo patrón de

dispersión fue puesto a prueba con un análisis de similitud (ANOSIM), con miras a

probar diferencias significativas en la dieta de acuerdo a las variables estudiadas

(Dale et al., 2011). El estadístico resultante R (-1> R <1) describe la similitud entre

grupos, con valores cercanos a cero indicando que no hay diferencias y valores

cercanos a 1 o -1 indicando separación significativa entre los grupos analizados. Los

valores de P generados del estadístico R se consideraron significativos cuando

Page 41: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

24

P<0.05. El análisis de similitud de porcentajes (SIMPER) se usó para determinar las

categorías alimentarias que contribuyen en mayor medida a la disimilitud de dietas

entre tallas y sexos en la dieta de cada especie (Clarke, 1993).

Para la realización de los análisis multivariados los datos fueron preparados

de la siguiente manera. Los estómagos fueron agrupados de manera aleatoria en

grupos de 4 a 8, dependiendo de cada una de las variables estudiadas (sexo o talla),

y un valor medio de abundancia (en este caso porcentaje en peso, %P) fue calculado

para cada una de las categorías alimentarias utilizadas. Este procedimiento fue

realizado con el fin de reducir el número de categorías de presas con valores de

cero, y así incrementar la efectividad de los análisis multivariados (White et al., 2004;

Marshall et al., 2008). Los valores medios de %P calculados para cada categoría de

presa en los datos agrupados fueron transformados con una raíz cuadrada y

utilizados para calcular la matriz de similitud con la medida de Bray-Curtis (Platell &

Potter, 2001).

6.3.1.5. Nivel trófico de las especies

El nivel trófico de cada una de las especies, y si fuera el caso, de los sexos o

tallas por especie, fue determinado siguiendo el método propuesto por Cortés (1999),

esto es:

)(11

j

n

j

ji TLPTL

donde Pj es la proporción que cada categoría de presa tiene en la dieta del

depredador y TLj es el nivel trófico de cada categoría de presa j. Los niveles tróficos

de las categorías de presas fueron tomados de Sea Around Us Project Data Base

(www.seaaroundus.org; Cortés (1999) y López-García et al. (2012)), y se reflejan en

la Tabla 1. Para aquellas especies de las que no se dispuso información de dieta de

primera mano, se utilizó la información ya publicada de los índices cuantitativos,

según disponibilidad en el siguiente orden, %IIR, %P, %N y %F (Cortés, 1999).

Page 42: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

25

Tabla 1. Categorías de presas utilizadas para calcular los niveles tróficos de las especies de elasmobranquios en este estudio.

Grupo Sigla Organismos clasificados en cada grupo NT

Amphipoda AMP Crustáceos malacostracos 3.18

Anomura ANO Crustáceos decápodos llamados falsos cangrejos 2.50

Aves AVE Aves marinas como pelícanos y fragatas 3.87

Bivalvia BIV Todos los moluscos bivalvos 2.10

Brachyura BRA Cangrejos 2.60

Cephalopoda CEPH Calamares del orden Teuthoidea, familia Lolinginidae 4.01

Clupeomorpha CLU Peces óseos de las familias Clupeidae y Engraulidae 3.20

Dendrobrachiata DEND Camarones decápodos 2.43

Elasmobranchii ELAS Tiburones y rayas 3.65

Elomorpha ELOM Peces óseos de tipo anguilliforme y albuliforme 3.70

Euteleostei EUT Peces óseos no elomorphos o clupeomorfos 3.51

Gastropoda GAS Todos los caracoles 2.10

Isopoda ISO Crustaceos peracáridos 3.18

Mamiferos MAM Mamíferos marinos 4.02

Pleocyemata PLE Langostas 2.87

Polychaeta POL Gusanos marinos segmentados 2.65

Reptiles REP Serpientes y tortugas marinas 2.40

Schyphozoa SCH Cnidarios 3.46

Sipunculida SIP Gusanos marinos no segmentados 2.90

Stomatopoda SQU Squillidae 3.50

Teleostei TEL Peces óseos no identificados 3.51

6.3.2. GRUPOS FUNCIONALES (DE CARÁCTER TRÓFICO)

Con el fin de poner a prueba la hipótesis de que el alto número de especies de

tiburones y rayas presentes en la zona de estudio aumenta la redundancia funcional

de las mismas y reduce su importancia ecológica, se utilizaron tres aproximaciones

para determinar la similitud de dietas entre especies, y por tanto identificar la

redundancia funcional de las mismas, a saber: análisis de similitud trófica, análisis

por trofoespecies, y análisis de equivalencia regular. Teniendo en cuenta el posible

efecto de la talla en la dieta de las especies, aquellas que presentaron cambios

ontogénicos en la misma fueron analizadas como grupos separados (juveniles y

adultos).

Page 43: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

26

6.3.2.1. Análisis de similitud trófica

Para determinar la conformación de grupos funcionales entre los

depredadores estudiados, se construyó una matriz de similitud alimentaria entre las

especies, con base en el índice de similitud de Bray Curtis. Dicha matriz fue sometida

a la técnica de agrupamiento UPGMA para generar el fenograma de similitud entre

especies. Para determinar el nivel de similitud alimentaria (definición objetiva de un

grupo funcional), se usó el método propuesto por Strauss (1982) y adaptado por

Jaksic & Medel (1987, 1990), el cual incluye la reasignación aleatoria de los valores

de uso de recursos y la re-estimación de los valores de sobreposición tantas veces

como sea deseado.

El algoritmo usado para este procedimiento fue el RA 4 (Jaksic, 2002), el cual

retiene la máxima estructura de la matriz original. Así, valores de cero fueron

mantenidos en su posición original y sólo los valores remanentes se reasignaron

aleatoriamente dentro de las columnas. Con este algoritmo se mantuvo la

selectividad y la amplitud de dietas de cada especie. Usando el programa Bootclus,

los datos se resignaron 1000 veces y todos los valores de similitud generados entre

grupos de especies se visualizaron en un histograma, con su respectivo valor de

significancia (McKenna, 2003).

6.3.2.2. Análisis por trofoespecies

Esta aproximación ha sido usada en anteriores estudios de redes tróficas (e.g.

Martinez, 1991; Dunne et al., 2004) y es una forma de evaluar cuáles especies

presentan los mismos depredadores y presas, y por tanto pueden ser consideradas

como un solo punto dentro de la red, el cual es conocido como trofoespecie (Briand &

Cohen, 1984). Este análisis fue realizado utilizando el índice de similitud trófica de

Jaccard, el cual expresa la sobreposición trófica entre dos especies y se define

como:

cba

cI

Page 44: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

27

donde, c es el número de presas y depredadores comunes a las dos especies, a es

el número de presas y depredadores únicos de una especie y b el número de presas

y depredadores únicos de la otra especie. Cuando las dos especies tienen el mismo

grupo de presas y depredadores I= 1, cuando no tienen presas y depredadores en

común, entonces I= 0. La matriz de similitudes de este índice fue sometida a la

técnica de agrupamiento UPGMA para generar el fenograma de similitud entre

especies.

6.3.2.3. Análisis de equivalencia regular (REGE)

La simplificación de redes tróficas de gran cantidad de especies a un número

pequeño de grupos, puede ser realizada con numerosos algoritmos de agrupación.

Para este trabajo, y como punto de partida para el análisis de la importancia

estructural de los elasmobranquios en la red, se empleó el algoritmo de equivalencia

regular (REGE por sus siglas en ingles), el cual fue desarrollado en teoría de redes

sociales (Boyd, 2002; Everett & Borgatti, 2002). Este algoritmo fue aplicado para

definir la similiud de los roles tróficos de especies dentro de una red, siguiendo la

propuesta de Luczkovich et al. (2003).

Este análisis difiere de las tradicionales medidas de similitud en que considera

la topología completa de la red, ya que el rol de un organismo en su comunidad está

definido no sólo por sus presas sino también por sus depredadores, esto siguiendo la

definición de nicho de Elton (1927). Metcalf et al. (2008) compararon la efectividad de

modelos ecosistémicos construidos con el uso del algoritmo REGE versus modelos

del mismo sistema basados sobre agregaciones tróficas, calculadas con base en las

medidas tradicionales de similitud de dietas, encontrando que el uso de REGE

minimizó los errores de predicción de estos modelos ecosistémicos. Este análisis fue

realizado utilizando el software de redes sociales UCINET IV.

El cálculo del algoritmo de equivalencia regular se realizó con base en una

matriz cuadrada de especie x especie (S x S), a partir de la cual se obtuvo una matriz

R con los coeficientes (0 a 1) que indican el valor de equivalencia entre cada par de

Page 45: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

28

especies. Para la interpretación gráfica de los patrones emergentes de este índice,

se tomó la matriz de similitudes (R) y se sometió a un algoritmo de agrupamiento

jerárquico para obtener el dendrograma de equivalencia regular (Luczkovich et al.,

2003).

6.3.3. CONSTRUCCIÓN Y ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA RED TRÓFICA

A partir de la información sobre la dieta de los depredadores se construyó una

matriz binaria de interacciones tróficas, donde 1 representa la presencia de una

presa i en la dieta del depredador j y 0 la ausencia de la misma. Así, el número de

interacciones fue determinado para todas las especies (depredadores y presas) en la

red. De esta forma, este análisis se enfocó en las interacciones tróficas entre las

especies, más no en la fuerza o dirección de dichas interacciones, por lo cual

presenta información específica sobre las propiedades topológicas de la red del área

de estudio.

Para construir la red trófica, la información de los contenidos estomacales fue

compilada a nivel taxonómico de especie cuando fue posible, y cuando no, género,

familia u orden fueron usados, en su orden. Algunos grupos de identificación

particularmente difícil como fitoplancton o zooplancton y categorías como Teleostei,

Pennaeidae, Brachyura o Cephalopoda, fueron mantenidas para reflejar las presas

no identificadas en niveles taxonómicos más detallados, pero que representan

interacciones tróficas en la dieta de algunas especies.

Para describir las propiedades estructurales de la red se siguió el trabajo de

Gaichas & Francis (2008). Se calculó la conectancia directa (C), la cual es la fracción

de todas las posibles interacciones y representa una medida estándar de la red; esta

fue calculada como L/S2, donde L es el número de interacciones y S es el número de

nodos de la red (Martinez, 1992). Asimismo, se calculó el diámetro (Dm), el cual se

mide como el camino más corto (en número de interacciones) entre los dos nodos

más distantes de la red, y la longitud del camino promedio (PL) calculada como la

distancia promedio en número de interacciones entre cualquier par de nodos (Albert

Page 46: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

29

& Barabási, 2002). Se calculó también el coeficiente de agrupamiento (CC), el cual

permite determinar en qué extensión algunos grupos de especies están más

conectados entre sí que con otros grupos de especies. Este índice fue calculado

siguiendo a Albert & Barabási (2002) y Newman (2003), como la tasa entre el

número máximo de interacciones identificadas entre nodos (Ei) y el número máximo

de interacciones posibles entre nodos ki, esto es:

)1(

2

ii

i

kk

ECC

Para probar si la red trófica del área de estudio presenta organización

estructural de mundo-pequeño, los índices longitud del camino promedio (PL) y

coeficiente de agrupamiento (CC) de la red observada fueron comparados con

aquellos generados con base en una red trófica aleatoria construida con el mismo

número de nodos (256) e interacciones (647), usando la rutina de redes aleatorias

del software Pajek. El criterio de decisión indica que las redes tróficas con estructura

de mundo-pequeño tienen valores de CC más altos y PL más pequeños que las

redes aleatorias. Para probar estadísticamente si la red trófica observada fue

diferente de una red trófica aleatoria, se construyeron 1000 redes aleatorias y se

compararon los valores observados de la media y la varianza de CC y PL con los

valores de la media y la varianza de CC y PL de las redes aleatorias.

Para determinar si la red trófica del área de estudio cumple con el patrón de

escala libre se calculó el grado del nodo (D), el cual tiene en cuenta el número de

otros nodos que están conectados al nodo i. Así el grado de un nodo i (Di) es la

suma de sus presas (in-degree, Din,i) y sus depredadores (out-degree, Dout,i), el cual

fue calculado usando el software NetDraw como:

Di=Din,i+Dout,i

Una vez calculado el grado del nodo para todas las especies de la red, se

analizó su distribución de frecuencias con respecto al número de interacciones que

Page 47: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

30

establece cada nodo de la red. Para establecer la función lineal que mejor describe la

relación de estos datos, se graficó el logaritmo de la distribución de frecuencias de

los nodos versus el logaritmo del grado del nodo. La participación de los nodos en las

interacciones de la red fue medida aplicando dos índices de mesoescala o también

conocidos como índices de centralidad:

El índice de intermediación “betweenness centrality” (BC), el cual se basa en

cuantificar qué tan frecuente un nodo i es la vía más corta entre cada par de nodos j

y k. Este valor se calculó usando el software UCINET IV (Borgatti et al., 1996). El

índice estandarizado para el nodo i (BCi) es:

)2)(1(

/)(2

NN

gig

BCkj

jkjk

i

donde i ≠ j y k, gjk es el número de pasos más cortos e iguales entre nodos j y k, y

gjk(i) es el número de estos pasos en los cuales el nodo i es incidente (gjk podría ser

igual a uno). El denominador es dos veces el número de pares de nodos sin el nodo

i. Este índice mide qué tan central es un nodo en el sentido de ser incidente en

muchos de los pasos más cortos en la red. Si el BCi es grande para un grupo trófico

i, indica que la pérdida de este nodo podría afectar de manera rápida y dispersarse

ampliamente en la red.

El segundo índice de centralidad usado fue el de cercanía “closeness centrality”

(CCi), el cual se basa en el principio de cercanía, y sirve para cuantificar qué tan

cortos son los pasos mínimos de un nodo dado a todos los otros (Wassermann &

Faust, 1994). Este índice se calculó usando UCINET IV (Borgatti et al., 1996), siendo

su versión estandarizada (CCi):

N

j

ij

i

d

NCC

1

1

Page 48: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

31

donde i ≠ j, dij es la longitud de los pasos más cortos entre los nodos i y j en la red.

Este índice mide qué tan cercano es un nodo a los demás. El mayor valor de CCi

será para aquel grupo trófico que, al ser eliminado, afecte a la mayoría de los otros

grupos. Todos los análisis descritos en esta sección fueron desarrollados en software

de análisis de redes, UCINET VI y/o Pajek, este último disponible en

http://vlado.fmf.uni-lj.si/pub/networks/pajek/.

Para poner a prueba la hipótesis que esta red trófica es altamente resistente a

las presiones antrópicas se realizó una simulación de pérdida de las especies de

mayor importancia comercial de la zona de estudio, los camarones. Así, todos los

análisis antes descritos fueron realizados con la red trófica completa y con una red

trófica sin camarones y los resultados comparados entre sí.

6.3.4. ANÁLISIS TOPOLÓGICO DE LA FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LOS

ELASMOBRANQUIOS EN LA RED TRÓFICA

Para evaluar la importancia posicional de los diferentes nodos de tiburones y

rayas, con base en la hipótesis de que altos niveles de redundancia trófica reducen la

importancia de una especie en las redes, se utilizaron tres bases de datos, las cuales

fueron homogenizadas antes de su análisis de la siguiente forma: todas las presas

identificadas a nivel de especie y que pertenecían al mismo género fueron sumadas

en un solo nodo; aquellas presas identificadas en niveles superiores se mantuvieron

en grupos taxonómicos de familia u orden, excepto en aquellos casos en donde,

aunque no se conozca la identidad exacta de la presas, se puede inferir el menor

nivel taxonómico de la misma, por ejemplo géneros monoespecíficos o familias de un

solo género. Finalmente, categorías de presas muy amplias y que en principio

pueden ser redundantes (e.g. camarones y Penaeidae), se mantuvieron en la medida

que éstas expresan relaciones tróficas que, aunque no se identificaron en alto nivel

de resolución, están presentes y cuentan en la medición de los índices topológicos

de las especies y la red en general.

Page 49: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

32

Las tres bases de datos analizadas fueron:

1. Elasmobranquios identificados con base en su clasificación taxonómica: En esta

base de datos, cada especie de tiburón o raya representa un nodo independiente de

todos los demás, sin tener en cuenta la talla de los depredadores.

2. Elasmobranquios como trofoespecies: En esta base de datos se utilizaron los

resultados de los análisis de contenidos estomacales que demostraron cambios

ontogénicos, dividiendo estas especies en juveniles y adultos. Con estas

modificaciones se realizaron los análisis para identificar la presencia de trofoespecies

entre elasmobranquios (ver sección 6.3.2.2) y así determinar la posible redundancia

en la función depredadora de estas especies.

3. Elasmobranquios como especies de equivalencia regular: En esta base de datos,

al igual que la anterior, se tuvieron en cuenta las diferencias ontogénicas en la dieta

de las especies. En este caso, la evaluación de la redundancia trófica se realizó con

el algoritmo de equivalencia regular REGE (ver sección 6.3.2.3), el cual incluyó

además de elasmobranquios, todas las especies de la red. Así, se amplía la posible

formación de grupos redundantes entre elasmobranquios y peces óseos.

A las tres bases de datos descritas anteriormente le fueron aplicados todos los

índices de análisis topológicos (centralidad, importancia topológica, conjunto de

especies clave y redundancia topológica); proceso que se resume en la Figura 2.

6.3.4.1. Índices de centralidad:

El primer análisis de importancia topológica se enfocó sobre los puntos de la

red, los cuales son llamados nodos. Así, se utilizó un índice de alcance local “grado

del nodo” y dos índices de alcance intermedio o “mesoescala”, cuya aplicación en

análisis topológicos de redes tróficas ha sido presentada y discutida en diferentes

publicaciones (Jordán, 2001; Jordán & Scheuring, 2002; Jordán et al., 1999, 2006;

Abarca-Arenas et al., 2007). Estos índices fueron descritos en la sección anterior y

corresponden al grado del nodo (D), intermediación (BC) y cercanía (CCi). Además

de éstos, se emplearon índices que miden la importancia topológica de las especies

y que son descritos a continuación.

Page 50: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

33

Figura 2. Esquema ilustrativo del proceso para análisis de importancia topológica con las tres bases de datos construidas: 1. Elasmobranquios identificados con base

en su clasificación taxonómica; 2. Elasmobranquios como trofoespecies; 3. Elasmobranquios como especies de equivalencia regular.

6.3.4.2. Índice de importancia topológica (Ki)

Usado para caracterizar la importancia de especies en ecosistemas, de

acuerdo a su posición en la red trófica. Este índice considera información adicional a

los nodos directamente conectados entre sí, y fue definido con detalle por Jordán

(2001) y Jordán et al. (2006), de la forma:

n

c

m

e

te

e

bc

c

j Kf

Kd

K1 1

)1(1

)1(1

donde n es el número de depredadores de la especie i, dc es el número de presas de

este depredador cth y Kbc es el índice de importancia de abajo-arriba (bottom-up) del

predador cth. Simétricamente m es el número de presas de la especie i, fe es el

número de depredadores de la presa eth y Kte es el índice de importancia de arriba-

abajo (top-down) de la presa eth. Para el nodo i, la primera suma cuantifica los

Page 51: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

34

efectos de abajo-arriba (Kbu) mientras que la segunda lo hace con los efectos de

arriba-abajo (Ktd).

Los productos que contienen los valores de K (∑Kbc/dc + ∑Kte/fe) se refieren a

los efectos indirectos (Kind) y aquellos que no contienen K (∑1/dc + ∑1/fe) se refieren a

los efectos directos (Kdir). Las sumas de estos valores de efectos (Kbu + Ktd) y (Kind + -

Kdir) es igual a K.

iindidiritdibui KKKKK ,,,,

Este índice además de dar información sobre el número de conexiones entre

nodos, informa sobre cómo estos vecinos se conectan entre sí (Jordán et al., 2006),

enfatizando en interacciones verticales sobre interacciones horizontales (e.g.

cascadas tróficas vs competencia aparente); asimismo, caracteriza la importancia

posicional, separando efectos directos e indirectos, así como efectos de abajo-arriba

de efectos de arriba-abajo en la red trófica (Jordán, 2001). Este índice se estimó

usando el software FLKS 1.1 suministrado directamente por Ferenc Jordán.

Estos índices de alcance intermedio o “mesoescala” fueron preferidos sobre

otras opciones más globales como conectancia dentro de redes tróficas (Martínez,

1992) e incluso más locales como la distribución de conexiones tróficas (Montoya &

Solé, 2002; Dunne et al., 2002b), ya que estos últimos reflejan la topología global de

la red, pero no dan información sobre la posición específica de los nodos ni de sus

interacciones más distantes, impidiendo el análisis de importantes efectos indirectos

como competencia aparente y cascadas tróficas (Menge, 1995). Ademas, los índices

de “mesoescala” son recomendados si el interés del estudio es comprender las

relaciones dentro de una comunidad (Jordan & Scheuring, 2002) y más aún, si se

quiere cuantificar la importancia relativa de una especie dentro de un sistema dado,

con respecto a las demás (Jordán et al., 2006).

Page 52: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

35

6.3.4.3. Conjunto de especies clave (Key Player Problem)

Para determinar si las especies de elasmobranquios pertenecen al conjunto

de especies clave del ecosistema estudiado (definido como “topological keystone

species complexes” por Jordán et al., 1999, 2006 y Libralato et al., 2006) se aplicó la

aproximación “Key Player Problem-KPP" en análisis de redes ecológicas (Borgatti,

2003a). Este enfoque es usado para determinar la importancia de diferentes

combinaciones de especies para mantener la integridad de una red y fue

desarrollado bajo dos aproximaciones.

La primera de ellas, de “Fragmentación” (KPP-1), en la cual se mide la

participación de cada uno de los nodos en el mantenimiento de la cohesión de la red,

teniendo como criterio de identificación de especie clave los tres nodos cuya

eliminación causaron la máxima fragmentación de la red. El segundo método

conocido como de “Expansión” (KPP-2), trabaja bajo el supuesto de, “si se dispersa

información desde un nodo n, ¿cuáles nodos han de ser seleccionados para alcanzar

a los demás de la manera más rápida en una red intacta?”. En este caso se

determinó como especies clave a los tres nodos que alcanzaron la mayoría de los

demás nodos en tan solo dos pasos (Benedek et al., 2007; Dambacher et al., 2010).

Este análisis fue realizado con la rutina Key Player 1.1 (Borgatti, 2003b), disponible

con el software UCINET (www.analytictech.com/ucinet).

6.3.4.4. Índice de redundancia topológica (T03)

El efecto de la especie j sobre la especie i, cuando i puede ser alcanzado

desde j en n pasos, se define como an,ij. El caso más simple de calcular es cuando

n=1, (es decir, el efecto de j sobre i es directo): a1,ij = 1/ Di, donde Di es el grado del

nodo i (es decir, el número de sus vecinos directos, incluyendo presas o

depredadores). Se asume que los efectos indirectos de la red trófica son

multiplicativos y aditivos. Cuando el efecto del paso n es considerado, se define el

efecto recibido por la especie i de todas las especies (N) de la red como:

N

j

ijnin a1

,,

Page 53: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

36

Lo cual es igual a 1(cada especie es afectada por el mismo valor del efecto).

Por otra parte, el efecto de n pasos originado desde la especie i se define como:

N

j

jinin a1

,,

El cual podría variar entre especies diferentes (i.e. los efectos originados

desde especies diferentes, pueden ser diferentes). Entonces, la importancia

topológica de la especie i, cuando los efectos hasta n pasos son considerados, se

define como:

n

a

nTI

n

m

N

j

jim

n

m

imn

i

1 1

,

1

,

Lo cual corresponde a la suma de los efectos originados de la especie i hasta

n pasos, promediado sobre el número máximo de pasos considerados (n). Así, TIn

cuantifica las relaciones entre cada par de nodos en una red, incluso si n es muy

grande.

Para medir qué tan única puede ser la posición de un nodo dentro de la red,

es decir, en qué medida se sobrepone con la posición de sus vecinos, se definió un

umbral del efecto (t), determinando el rango efectivo de la interacción estructural del

nodo i. Los nodos ubicados dentro de este rango se determinan como “interactuantes

fuertes” (los efectos que ellos reciben del nodo i es mayor que t), mientras que los

nodos fuera de este rango son “interactuantes débiles”. La sobreposición topológica

(T03 entre los nodos i y j corresponde al número de interactuantes fuertes que

aparecen en los rangos efectivos de los dos nodos, como una función del número

máximo de pasos n= 3 y el umbral t= 0.001. La suma de todos los valores de T0

entre el nodo i y otros nodos (ΣT0ij entre todos los nodos j con i ≠ j) provee la

sobreposición topológica de la especie i (T03).

Con el fin de evaluar la importancia estructural de los elasmobranquios

considerados depredadores tope en el área de estudio (i.e. Galeocerdo cuvier,

Carcharhinus leucas, Carcharhinus limbatus y Sphyrna lewini), se realizaron todos

Page 54: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

37

los análisis topológicos a las tres bases de datos descritas en el inicio de esta

sección, considerando la presencia y la ausencia de estos depredadores.

Finalmente, y para estimar el efecto de la resolución taxonómica utilizada en

los resultados obtenidos con el grado del nodo y los índices de centralidad (cercanía

e intermediación), se aplicó un análisis de sensibilidad, el cual consistió en realizar

los cálculos de cada índice con dos diferentes niveles de agregación de nodos. El

primero de ellos con la mayor resolución taxonómica posible y el segundo,

agrupando especies y géneros en familias, con excepción de elasmobranquios que

fueron el grupo de interés en este estudio.

6.3.4.5. Evaluación de mundo-pequeño

Para evaluar el efecto de la pérdida de los depredadores tope sobre la

estructura de la red trófica del área de estudio, se realizó la comparación de los

valores del coeficiente de agrupación (CC) y la longitud del camino promedio (PL) de

las redes originales versus sus respectivas redes aleatorias en diferentes escenarios.

Estos escenarios representan la eliminación secuencial de las especies identificadas

como depredadores tope dentro de las redes tróficas. La supresión de las especies

en las redes simula el potencial efecto de remoción casi total que la extracción

pesquera puede causar a las especies. Los escenarios analizados fueron los

siguientes:

Escenario 1. Las redes tróficas se mantuvieron completas, sin eliminar ningún nodo

(red inicial), y se calcularon los valores de CC y PL para estas redes y sus

respectivas redes simuladas. Dado los análisis mencionados al principio de esta

sección (distribución de escala libre) y los resultados de CC y PL, se establece que la

red del área de estudio presenta estructura de mundo-pequeño.

Escenario 2. Se eliminó el nodo de menor redundancia topológica en las redes

tróficas y se calcularon los valores de CC y PL para estas redes y sus respectivas

redes simuladas.

Page 55: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

38

Escenario 3. Además del nodo anterior, se eliminó el segundo nodo con menor

redundancia topológica y se calcularon los valores de CC y PL para estas redes y

sus respectivas redes simuladas.

Escenario 4. A los dos nodos anteriores se sumó la eliminación del tercer nodo con

menor redundancia topológica, se calcularon los valores de CC y PL para las redes y

sus respectivas redes simuladas.

Los resultados de los índices CC y PL fueron tabulados para observar el

comportamiento de los resultados a través de las redes y los escenarios analizados.

Page 56: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

39

7. RESULTADOS

7.1. INFORMACIÓN SECUNDARIA

La búsqueda de información sobre hábitos alimentarios de especies de peces

e invertebrados que habitan en la zona de estudio, o en su defecto, dietas de

especies confirmadas para la zona pero que han sido estudiadas en ecosistemas

aledaños, dio como resultado la obtención de 60 referencias bibliográficas que se

detallan en el Anexo 1. De estas referencias se extrajo información de 16.401

contenidos estomacales de 61 depredadores de diferentes niveles tróficos (Tabla 2).

De los 16.401, 3.986 pertenecieron a 18 especies de elasmobranquios y fueron

usados en los análisis de niveles, gremios y redes tróficas.

Tabla 2. Especies con información de dieta obtenidas de la literatura y utilizadas para la construcción de la red trófica de la zona de estudio.

INVERTEBRADOS Callinectes arcuatus Farfantepenaeus californiensis Litopenaeus occidentalis Litopenaeus stylirostris Litopenaeus vannamei ELASMOBRANQUIOS Aetobatus narinari Carcharhinus leucas Carcharhinus limbatus Galeocerdo cuvier Raja velezi Sphyrna lewini Sphyrna tiburo Zapteryx xyster PECES ÓSEOS Ariopsis seemani Ariiopsis kessleri Anchoa spinifer Bagre panamensis Brotula clarkae

Caranx caninus Centropomus unionensis Cetengraulis mysticetus Cyclopsetta querna Cynoscion phoxocephalus Diapterus peruvianus Echiopsis brunneus Epinephelus sp. Etropus crossotus Eucinostomus currani Eugerres periche Gerres cinereus Gymnothorax equatorialis Haemulopsis leuciscus Harengula thrissina Katsuwonus pelamis Larimus pacificus Lutjanus guttatus Lutjanus peru Menticirrhus nasus Nebris occidentalis Mugil cephalus

Mugil curema Opisthopterus dovii Oligoplites refulgens Ophicthus frontalis Opisthonema libertate Opisthonema spp. Polydactylus approximans Polydactylus opercualris Pomadasys panamensis Pseudupeneus grandisquamis Scomberomorus sierra Selene peruviana Sphoeroides annulatus Sphyraena ensis Stellifer oscitans Stellifer oscitans Stellifer ericimba Thunnus albacares OTROS Tursiops truncatus Tortugas marinas Aves marinas

Page 57: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

40

7.2. ESTRATEGIA ALIMENTARIA DE ELASMOBRANQUIOS

En este trabajo se analizaron de manera directa 1699 estómagos

pertenecientes a 13 especies de elasmobranquios, 6 de tiburones y 7 de rayas

(Tabla 3).

Tabla 3. Especies de elasmobranquios cuyos contenidos estomacales fueron procesados directamente en este trabajo.

Clase Subdivision Orden Familia Especie

Chondrichthyes Selachii Carcharhiniformes Triakidae Mustelus henlei Mustelus lunulatus

Sphyrnidae Sphyrna corona Sphyrna lewini Sphyrna media Sphyrna tiburo

Batoidea Torpediniformes Narcinidae Narcine leoparda Rajiformes Rhinobatidae Rhinobatos leucorhynchus Zapteryx xyster Myliobatiformes Dasyatidae Dasyatis longa Urotrygonidae Urotrygon aspidura Urotrygon rogersi Urotrygon sp.

Debido a la dificultad de obtener el mismo nivel de identificación taxonómica

de todas las presas encontradas en los estómagos de las diferentes especies de

elasmobranquios analizadas, fue necesario estandarizar los ítems de presa en

categorías alimentarias amplias, que permitieran hacer comparaciones intra e inter-

específicas de las dietas y las estrategias alimentarias. Los más de 60 items de

presa identificados en las 13 especies analizadas fueron agrupados en 18 categorías

alimentarias, 13 de invertebrados: Amphipoda, Anomura, Bivalvia, Brachyura,

Cephalopoda, Dendrobrachiata, Gastropoda, Isopoda, Pleocyemata, Polychaeta,

Sipunculida, Schyphozoa y Stomatopoda; 4 de peces óseos: Elomorpha,

Clupeomorpha, Euteleostei y Teleostei y una de elasmobranquio: Batoidea. La

división de peces óseos en cuatro grupos obedece a que estas especies presentan

niveles tróficos que van desde 3 hasta 4.5, y por tanto, el consumo diferencial de

estos grupos condiciona significativamente el nivel trófico, la redundancia funcional y

la función ecológica de los elasmobranquios. Este no es el caso de los invertebrados,

para los cuales cada grupo definido en este estudio se mantiene en un mismo nivel

Page 58: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

41

trófico sin importar la identidad taxonómica de sus componentes (ver López-García et

al., 2012). Así, los resultados presentados a continuación se basan en las 18

categorías alimentarias descritas anteriormente.

7.2.1. CURVAS DE ACUMULACIÓN DE PRESAS

De las 13 especies analizadas, se construyeron curvas de acumulación de

presas para aquellas cuyo número mínimo de estómagos fue 30, con lo cual se

excluyó a los tiburones martillo Sphyrna corona y Sphyrna tiburo. Ocho de las once

curvas de acumulación de presas analizadas cumplieron con los criterios para ser

consideradas como suficientes para describir con precisión la dieta de las respectivas

especies; esto es, una asíntota visual de la curva y aceptación de la hipótesis nula de

que la pendiente de los últimos cuatro puntos de cada curva es igual a cero (H0: m= 0

y HA: m≠ 0). En las figuras 3 y 4 se presentan las curvas obtenidas para las especies

de tiburones y rayas respectivamente.

Figura 3. Curvas de acumulación de presas para las especies de tiburones analizados en el estudio.

Page 59: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

42

Figura 4. Curvas de acumulación de presas para las especies de rayas analizadas en el estudio.

Page 60: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

43

Las pruebas estadísticas de t-student que se realizaron a las curvas

soportaron la asíntota de ocho de ellas (P>0.05), mientras otras tres muestran

tamaños de muestra insuficientes (P<0.05) (Tabla 4). Los análisis de precisión de

estas curvas sugieren que cinco de ellas no presentan variabilidad en torno a la

media de los puntos finales (P>0.05), mientras seis más no cumplen con el supuesto

de pendiente cero para el error estándar; sin embargo, los coeficientes de variación

de todas las curvas oscilaron entre 0.00% y 1.87%, lo que ratificó la baja variación de

los errores estándar en la parte final de la recta y soporta alta precisión en los

análisis (Tabla 4).

Tabla 4. Valores de t-student para la media (m) y el error estándar (ES) de cuatro puntos finales de cada curva de acumulación de presas, así como su respectivo valor

del coeficiente de variación (CV). Valores de P>0.05 indican pendientes iguales a cero.

Especie n t-student

m P

t-student ES

P CV

Mustelus henlei 119 9.81 <0.05 -12.64 <0.05 0.24 Mustelus lunulatus 104 1.73 >0.05 -4.04 >0.05 0.05 Sphyrna lewini 50 18.38 <0.05 9.43 <0.05 0.56 Sphyrna media 52 2.82 >0.05 -15.18 <0.05 0.05 Narcine leoparda 155 1.35 >0.05 -7.50 <0.05 0.00 Rhinobatos leucorhynchus 211 0.24 >0.05 -4.24 >0.05 0.00 Zapteryx xyster 55 39.67 <0.05 -11.72 <0.05 1.87 Dasyatis longa 289 0.17 >0.05 -2.43 >0.05 0.00 Urotrygon aspidura 102 1.35 >0.05 -9.48 <0.05 0.25 Urotrygon rogersi 324 0.32 >0.05 -1.34 >0.05 0.00 Urotrygon sp. 215 0.23 >0.05 -2.06 >0.05 0.00

7.2.2. ÍNDICES NUMÉRICOS DE LA DIETA DE LAS ESPECIES

Con base en los 1699 estómagos de las 13 especies de elasmobranquios

mencionadas en la sección anterior se realizaron los cálculos de los índices

numéricos simples y compuestos:

Page 61: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

44

7.2.2.1. Tiburones

Para M. henlei se encontró que la frecuencia de consumo de presas tales

como Brachyura, Cephalopoda, Dendrobrachiata y Stomatopoda es similar (Tabla 5);

sin embargo, los aportes en número y peso son bajos en comparación con Teleostei.

Por ello, y considerando el porcentaje del índice de importancia relativa (%IIR=

78.10%) se observa que esta especie basa su dieta principalmente en peces,

sugiriendo una dieta especializada en este recurso (Tabla 5).

Para M. lunulatus los índices de frecuencia, número y peso muestran a

Brachyura, Stomatopoda y Dendrobrachiata como las presas dominantes. Sin

embargo, la combinación de éstos en el índice de importancia relativa, sugiere que

Brachyura (%IIR= 64.4%) y Stomatopoda (%IIR= 30.8%) fueron las categorías

alimentarias más importantes en la dieta de la especie (Tabla 5).

Por su parte, S. corona pareciera tener una dieta más heterogénea, pues de

cinco categorías alimentarias, tres conforman un poco más del 85% del %IIR (Tabla

5), asi como aportes balanceados en frecuencia, número y peso (Tabla 5). Caso

contrario fue el observado en S. lewini, donde Teleostei ocupó siempre el primer

puesto en todos los índices simples y representó más del 90% de la dieta (%IIR=

94.8%), siendo así una especie casi completamente especializada en este recurso

(Tabla 5).

La especie de tiburón con mayor cantidad de categorías de presa fue S.

media, la cual presentó 10 grupos dietarios diferentes, entre los cuales se destacaron

Dendrobrachiata, Cephalopoda y Teleostei. Estas categorías realizaron los mayores

aportes en frecuencia, número y peso, y por tanto obtuvieron los mayores valores del

porcentaje del índice de importancia relativa (Tabla 5).

7.2.2.2. Rayas

En cuanto a la dieta de las rayas se encontró que N. leoparda fue la especie

de mayor especialización alimentaria pues una sola categoría de presa de las seis

Page 62: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

45

identificadas, Polychaeta, representó el 98.2% del %IIR (Tabla 6). Por su parte, R.

leucorhynchus también presentó un comportamiento especializado sobre un tipo de

presa principal de las siete identificadas, en este caso Dendrobrachiata, la cual

representó el 86.0% del %IIR. Al igual que en N. leoparda, las otras categorías de

presa restantes tienen aportes de frecuencia, número y peso muy bajos (Tabla 6).

Zapteryx xyster mostró una dieta más heterogénea que las dos especies

anteriores, con aportes porcentuales significativos en frecuencia, número y peso de 3

de las 5 categorías de presas identificadas en su dieta (Tabla 6). En esta especie,

Euteleostei (%IIR= 52.0%), Dendrobrachiata (%IIR= 33.5%) y Stomatopoda (%IIR=

13.7%) fueron las categorías de mayor importancia alimentaria.

Dasyatis longa es una especie que aunque consumió 11 categorías de presa,

se alimentó preferencialmente de Dendrobrachiata, la cual representó el 59.6% de

%IIR de todas las presas. Stomatopoda, Brachyura y Teleostei fueron las categorías

sucesivas en términos de frecuencia, número y peso, y por lo tanto en %IIR (Tabla

6).

Aunque significativamente más pequeña que D. longa, U. aspidura también

basó su dieta principalmente en Dendrobrachiata (%IIR= 63.9%), seguida de

Teleostei (%IIR= 21.2%). Las demás categorías alimentarias tuvieron aportes poco

significativos (Tabla 7).

Siguiendo la tendencia de los batoideos anteriores, U rogersi basó su dieta

principalmente en Dendrobrachiata, con un %IIR cercano al 80.0%, seguido por

Polychaeta, la cual representó el 18.1% en este mismo índice (Tabla 7). Las otras

cinco categorías de presa presentaron aportes menores al 2.0% del %IIR.

Urotrygon sp., una especie de la familia Urotrygonidae que aún está por

describir (Torres, 2010), presentó un comportamiento alimentario heterogéneo, con

tres categorías dietarias dominantes en frecuencia, número y peso, y por tanto,

Page 63: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

46

siendo éstas las de mayor importancia relativa en la dieta de la especie (Tabla 7).

Estas tres categorías de presas fueron en su orden, Stomatopoda, Dendrobrachiata y

Teleostei, con aportes en %IIR de 36.2, 33.0 y 30.6%, respectivamente.

Page 64: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

47

Tabla 5. Índices numéricos que describen la dieta de las especies de tiburones analizadas en el estudio. %F= frecuencia, %N= porcentaje en número, %P= porcentaje en peso, %IIR= porcentaje del índice de importancia relativa de cada presa.

Mustelus henlei

Mustelus lunulatus

Sphyrna lewini

Sphyrna media

Sphyrna corona

Presas %F %N %P %IIR

%F %N %P %IIR

%F %N %P %IIR

%F %N %P %IIR

%F %N %P %IIR

Anomura 3.4 1.3 4.4 0.2

2.9 1.4 1.4 0.1

- - - -

- - - -

- - - -

Batoidea - - - -

- - - -

- - - -

5.8 1.8 5.2 0.4

- - - -

Bivalvia - - - -

1.9 0.7 0.1 0.0

- - - -

- - - -

- - - -

Brachyura 35.3 12.2 8.3 7.8

71.2 42.8 59.1 64.4

- - - -

7.7 1.4 1.4 0.2

28.6 5.1 23.3 9.4

Cephalopoda 16.8 5.3 7.8 2.4

1.9 0.7 0.0 0.0

4.7 2.4 7.3 0.5

51.9 26.2 2.4 13.1

35.7 37.2 16.9 22.4

Clupeomorpha - - - -

- - - -

4.7 8.3 18.3 1.3

11.5 2.2 13.2 1.6

- - - -

Dendrobrachiata 21.8 8.0 5.1 3.1

20.2 11.6 10.1 3.9

9.3 4.8 12.0 1.7

90.4 26.9 51.1 62.4

71.4 20.5 29.8 41.8

Euteleostei 16.0 6.7 28.9 6.1

- - - -

2.3 1.2 16.5 0.4

13.5 3.9 17.6 2.6

- - - -

Gastropoda - - - -

1.9 0.7 0.1 0.0

- - - -

- - - -

- - - -

Pleocyemata 0.8 0.2 1.3 0.0

- - - -

- - - -

- - - -

- - - -

Polychaeta 2.5 0.7 0.0 0.0

1.9 0.7 0.0 0.0

- - - -

3.8 0.7 0.0 0.0

- - - -

Schyphozoa - - - -

- - - -

- - - -

1.9 0.7 0.7 0.0

- - - -

Stomatopoda 18.5 5.1 7.0 2.4

53.8 35.5 28.9 30.8

11.6 7.1 3.1 1.3

9.6 2.2 0.1 0.2

14.3 2.6 27.9 5.1

Teleostei 74.8 60.4 37.3 78.1

13.5 5.8 0.4 0.7

74.4 76.2 42.8 94.8

51.9 34.1 8.4 19.5

50.0 34.6 2.0 21.3

Page 65: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

48

Tabla 6. Índices numéricos que describen la dieta de cuatro especies de rayas analizadas en el estudio. %F= frecuencia, %N= porcentaje en número, %P= porcentaje en peso, %IIR= porcentaje del índice de importancia relativa de cada presa.

Narcine leoparda

Rhinobatos leucorhynchus

Zapteryx xyster

Dasyatis longa

Presas %F %N %P %IIR

%F %N %P %IIR

%F %N %P %IIR

%F %N %P %IIR

Anomura - - - -

1.4 0.4 0.1 0.0

3.4 4.2 2.4 0.5

- - - -

Bivalvia - - - -

0.5 0.3 0.0 0.0

- - - -

0.7 0.2 0.0 0.0

Brachyura 1.3 2.5 1.7 0.1

30.3 21.8 10.8 10.4

3.4 4.2 0.7 0.4

34.9 15.3 8.0 12.5

Cephalopoda - - - -

- - - -

- - - -

3.5 1.1 0.5 0.1

Clupeomorpha - - - -

- - - -

- - - -

1.0 0.3 1.0 0.0

Dendrobrachiata 3.2 6.3 3.6 0.7

65.9 67.4 56.9 86.0

24.1 29.2 35.5 33.5

57.4 41.2 26.2 59.6

Elomorpha - - - -

- - - -

- - - -

2.8 1.0 11.0 0.5

Euteleostei - - - -

7.1 2.7 14.9 1.3

31.0 45.8 32.1 52.0

9.7 9.1 32.3 6.2

Gastropoda 1.3 2.5 1.7 0.1

- - - -

- - - -

- - - -

Polychaeta 25.8 82.5 80.5 98.2

- - - -

- - - -

2.4 1.7 0.0 0.1

Sipunculida - - - -

- - - -

- - - -

1.4 0.3 1.4 0.0

Stomatopoda 1.9 3.8 10.9 0.7

7.1 3.7 7.1 0.8

13.8 16.7 29.4 13.7

32.2 17.6 7.2 12.3

Teleostei 1.3 2.5 1.7 0.1

10.0 3.6 10.1 1.4

- - - -

22.8 12.4 12.3 8.7

Page 66: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

49

Tabla 7. Índices numéricos que describen la dieta de tres especies de rayas analizadas en el estudio. %F= frecuencia, %N= porcentaje en número, %P=

porcentaje en peso, %IIR= porcentaje del índice de importancia relativa de cada presa.

Urotrygon aspidura

Urotrygon rogersi

Urotrygon spp

Presas %F %N %P %IIR

%F %N %P %IIR

%F %N %P %IIR

Amphipoda - - - -

6.2 6.1 4.1 0.7

- - - -

Bivalvia 0.9 1.5 1.3 0.1

2.8 1.3 0.0 0.0

0.5 0.0 0.0 0.0

Brachyura 8.4 15.2 12.1 8.9

2.2 0.9 0.2 0.0

2.8 1.1 0.2 0.0

Dendrobrachiata 16.8 47.0 51.1 63.9

52.2 49.9 79.5 79.3

51.9 25.1 39.1 33.0

Isopoda - - - -

2.5 2.2 3.8 0.2

- - - -

Polychaeta - - - -

40.7 30.9 6.9 18.1

6.5 2.6 0.1 0.2

Stomatopoda 6.5 10.6 12.4 5.8

9.9 8.7 5.5 1.6

54.2 48.8 18.6 36.2

Teleostei 11.2 25.8 23.1 21.2

- - - -

48.1 22.4 41.8 30.6

7.2.3. TIPIFICACIÓN DE LA DIETA DE LAS ESPECIES

Aunque algunas especies presentaron en sus contenidos estomacales hasta

11 categorías alimentarias, el número máximo de categorías tipificantes o

características para una especie fue cinco (M. henlei y adultos de D. longa).

Juveniles y adultos de M. lunulatus presentaron a Stomatopoda como presas

principales, seguidas por Brachyura (Tabla 8). Para los tiburones martillo, familia

Sphryrnidae, Cephalopoda y Teleostei fueron presas tipificantes, en especial para S.

lewini; para las dos especies más pequeñas (S. corona y S. media) Dendrobrachiata

fue alimento característico (Tabla 8).

Caso particular se presentó en G. cuvier, especie que incluyó la categoría

alimentaria Aves como presa tipificante o característica de su dieta en segundo lugar.

Por su parte, C. limbatus presentó una dieta basada en peces (Tabla 8). Debido a la

disponibilidad de sólo un estudio sobre la dieta de S. tiburo y C. leucas no fue posible

realizar el análisis de similitud porcentual para la caracterización de las dietas de

estas especies. Sin embargo, de la composición porcentual en número, peso y

Page 67: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

50

frecuencia de los trabajos estudiados, se infiere que Brachyura en el primer caso y

Teleostei en el segundo, son las presas tipificantes para estas especies.

De manera general para tiburones, Teleostei fue la categoría más importante,

siendo el principal alimento característico para tres especies y el segundo en tres

más, siendo estas seis especies, representantes de hábitos bentónicos y pelágicos

(Tabla 8).

En el caso de las rayas, N. leoparda presentó una dieta tipificada sólo por

Polychaeta, presa importante también para adultos y juveniles de U. rogersi.

Asimismo, para D. longa, R. leucorhynchus y U. rogersi los adultos presentaron al

menos una presa característica más que los juveniles (Tabla 9).

Para este grupo (batoideos), Dendrobrachiata fue la categoría alimentaria más

recurrente como primer alimento tipificante de las dietas (excepto para adultos de D.

longa y para N. leoparda; Tabla 9). En este grupo de especies se presentó mayor

diversidad en las categorías alimentarias que caracterizan las dietas, pues además

de las ya mencionadas, Euteleostei, Teleostei y Stomatopoda también figuran como

presas importantes en las dietas de algunas de las especie estudiadas.

La principal diferencia entre la tipificación de las dietas de tiburones y rayas

radica en la importancia de Teleostei para los primeros, mientras que dicha categoría

no fue de alta significancia para las rayas. Por su parte, Dendrobrachiata, que tipificó

la dieta de la mayoría de las rayas, solo aparece como presa importante en 2 de las

9 especies de tiburones.

Page 68: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

51

Tabla 8. Categorías de presas seleccionadas con el análisis de similitud porcentual (SIMPER) para tipificar la

composición de la dieta de las especies de tiburones estudiadas. Categorías de presas tipificantes y su respectivo valor de aporte porcentual están señalados en gris. Presas inferidas a ser tipificantes en S. tiburo y C. leucas están marcadas

con líneas oblicuas.

juveniles adultos juveniles adultos

- - - - - - - Angioespermas - - -

Anomura Anomura - - Anomura - - - - - -

- - - - - - - - -Aves marinas

(26.5%)-

- Bivalvia - - - - - - - - -

Brachyura

(15.2%)

Brachyura

(36.0%)

Brachyura

(45.4%)- Brachyura Brachyura

Brachyura

(19.4%)Brachyura -

Brachyura

(9.2%)-

Cephalopoda Cephalopoda CephalopodaCephalopoda

(32.8%)

Cephalopoda

(55.1%)

Cephalopoda

(12.8%)

Cephalopoda

(11.9%)Cephalopoda -

Cephalopoda

(8.1%)-

- - - Clupeomorpha -Clupeomorpha

(12.1%)- -

Clupeomorpha

(56.2%)- -

Dendrobrachiata

(10.4%)

Dendrobrachiata

(20.3%)Dendrobrachiata Dendrobrachiata Dendrobrachiata

Dendrobrachiata

(42.8%)

Dendrobrachiata

(56.3%)Dendrobrachiata Dendrobrachiata - -

- - - - - Elasmobranchii - - - Elasmobranchii Elasmobranchii

Euteleostei

(21.6%)- - Euteleostei - Euteleostei - - - - -

- Gastropoda - - - - - - - - Gastropoda

- - - - - - - - -Mammalia

(6.55%)-

Pleocyemata - - - - - - - - - -

Polychaeta Polychaeta - - - Polychaeta - - - - -

- - - - - Schyphozoa - - - - -

- - - - - - - - - Reptiles Reptiles

Stomatopoda

(12.3%)

Stomatopoda

(41.6%)

Stomatopoda

(51.6%)Stomatopoda - Stomatopoda Stomatopoda Stomatopoda - - -

Teleostei

(35.6%)Teleostei Teleostei

Teleostei

(58.5%)

Teleostei

(42.1%)

Teleostei

(28.1%)

Teleostei

(8.6%)-

Teleostei

(41.4%)

Teleostei

(44.5%)Teleostei

Galeocerdo

cuvier

Carcharhinus

leucas

Sphyrna

corona

Mustelus lunulatus Sphyrna lewiniMustelus

henleiSphyrna media Sphyrna tiburo

Carcharhinus

limbatus

Page 69: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

52

Tabla 9. Categorías de presas seleccionadas con el análisis de similitud porcentual (SIMPER) para tipificar la

composición de la dieta de las especies de rayas estudiadas. Categorías de presas tipificantes y su respectivo valor de aporte porcentual están señalados en gris. Presas inferidas a ser tipificantes en R. velezi están marcadas con líneas

oblicuas.

juveniles adultos juveniles adultos juveniles adultos juveniles adultos

- - - - - - Amphipoda Amphipoda - - - -

- - - - Anomura - - - - Anomura Anomura -

Bivalvia - - - Bivalvia Bivalvia Bivalvia Bivalvia Bivalvia - - -

Brachyura

(18.7%)

Brachyura

(24.0%)Brachyura

Brachyura

(21.0%)

Brachyura

(21.5%)

Brachyura

(27.5%)Brachyura Brachyura Brachyura Brachyura Brachyura Brachyura

Cephalopoda Cephalopoda - - - - - - - - Cephalopoda Cephalopoda

Clupeomorpha - - - - - - - - -

Dendrobrachiata

(42.1%)

Dendrobrachiata

(15.9%)Dendrobrachiata

Dendrobrachiata

(78.9%)

Dendrobrachiata

(42.38%)

Dendrobrachiata

(47.4%)

Dendrobrachiata

(48.9%)

Dendrobrachiata

(59.4%)

Dendrobrachiata

(43.3%)

Dendrobrachiata

(38.9%)Dendrobrachiata Dendrobrachiata

Elomorpha Elomorpha - - - - - - - - - -

EuteleosteiEuteleostei

(21.3%)- -

Euteleostei

(16.6%)- - - -

Euteleostei

(45.6%)- Euteleostei

- - Gastropoda - - - - - - - - -

- - - - - - Isopoda Isopoda - - - Isopoda

Polychaeta -Polychaeta

(99.0%)- - -

Polychaeta

(44.9%)

Polychaeta

(24.2%)Polychaeta - - -

Sipunculida Sipunculida - - - - - - - - - -

Stomatopoda

(17.0%)

Stomatopoda

(19.2%)Stomatopoda Stomatopoda Stomatopoda Stomatopoda Stomatopoda

Stomatopoda

(9.1%)

Stomatopoda

(27.5%)

Stomatopoda

(15.6%)Stomatopoda Stomatopoda

Teleostei

(18.6%)

Teleostei

(15.5%)Teleostei -

Teleostei

(14.8%)

Teleostei

(19.9%)- -

Teleostei

(27.8%)- Teleostei Teleostei

Raja veleziDasyatis longa Rhinobatos leucorhynchus Urotrygon rogersiUrotrygon

aspiduraUrotrygon spp Zapteryx xyster

Narcine

leoparda

Page 70: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

53

7.2.4. CAMBIOS ONTOGÉNICOS Y DIFERENCIAS SEXUALES EN LA DIETA

7.2.4.1. Tiburones

Los análisis de escalamiento métrico no dimensional mostraron que tan sólo

entre juveniles y adultos de M. lunulatus se presentó diferencia en la composición de

la dieta, lo que se aprecia en la formación de grupos diferenciables (Fig.5c), y se

corroboró con el análisis de similitud (ANOSIM: R global= 0.338, P=0.004; Tabla 10).

La dieta de las otras especies no mostró dependencia con respecto al estado de

desarrollo ontogénico (Fig. 5a, e; Tabla 10). Ninguna de las especies presentó

dependencia de la dieta con respecto al sexo (Fig. 5b, c, d, g; Tabla 10).

La diferencia en la dieta de juveniles y adultos de M. lunulatus estuvo

influenciada principalmente por el consumo exclusivo de Dendrobrachiata por parte

de juveniles (contribución porcentual a la diferencia, SIMPER= 30.7%), mientras que

Brachyura y Stomatopoda aportaron el 26.4% y 20.1%, respectivamente a la

diferencia. Estas tres categorías suman 77.2% de la diferencia entre estados de

desarrollo.

Tabla 10. Valores de R y significancia estadística P para los análisis de similitud de dietas (ANOSIM) entre tallas y sexos de las especies de tiburones estudiadas.

Especie Tallas Sexos

R P R P

Mustelus henlei 0.051 0.271 -0.023 0.575 Mustelus lunulatus 0.338 0.004 0.036 0.282 Sphyrna lewini - - -0.064 0.846 Sphyrna media 0.065 0.189 0.099 0.128

Page 71: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

54

Figura 5. Análisis de escalamiento métrico no dimensional (nMDS) para datos de porcentaje en peso (%P) de la dieta de cuatro especies de tiburones, con base en

tallas (▲= adultos, ●= juveniles; a, c, e) y sexos (□= machos, ♦= hembras; b, d, f, g).

Page 72: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

55

7.2.4.2. Rayas

Por su parte, 3 de las 6 especies de rayas presentaron dependencia de la

dieta con respecto a la talla. R. leucorhynchus, D. longa y U. rogersi mostraron

patrones de diferenciación en la composición de la dieta entre juveniles y adultos

(Fig. 6a, c, g), siendo corroborada dicha tendencia con los valores del estadístico R y

su respectiva significancia de los análisis de similitud (Tabla 11). Con respecto al

sexo, tan solo la dieta de R. leucorhynchus se vio afectada por dicha variable (Fig.

6b, Tabla 11). Especies como U. aspidura y N. leoparda no mostraron efectos

significativos de la talla o el sexo sobre la dieta (Fig. 6e, Tabla 11).

Tabla 11. Valores de R y significancia estadística P para los análisis de similitud de dieta (ANOSIM) entre tallas y sexos de las especies de rayas estudiadas.

Especie Tallas Sexos

R P R P

Narcine leoparda 0.033 0.229 -0-068 0.980 Rhinobatos leucorhynchus 0.533 0.001 0.247 0.004 Dasyatis longa 0.418 0.001 -0.019 0.570 Urotrygon aspidura 0.169 0.054 -0.124 0.752 Urotrygon rogersi 0.206 0.042 0.032 0.232 Urotrygon sp. - - -0.093 0.895

Los análisis de similitud porcentual (SIMPER), sugieren que las diferencias en

las dietas entre estados de desarrollo y sexo de las especies de rayas ya descritas,

se basan principalmente en el consumo de Teleostei y Euteleostei, seguidas por

Dendrobrachiata (Tabla 12). Por ejemplo, en D. longa, las dos primeras categorías

aportan el 42.3% del total de la diferencia entre estados de desarrollo; mientras que

para R. leucorhynchus representan el 55.3% de diferencia entre estados de

desarrollo; para esta especie, Euteleostei y Dendrobrachiata aportan el 50.4% del

total de la diferencia entre sexos. Para el caso de U. rogersi fueron Dendrobrachiata

y Stomatopoda las categorías que marcaron mayor diferencia en la dieta de los

juveniles y los adultos.

Page 73: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

56

Figura 6. Análisis de escalamiento métrico no dimensional (nMDS) para datos de porcentaje en peso (%P) de la dieta de cinco especies de rayas con base en tallas (▲= adultos, ●= juveniles; a, c, e, g) y sexos (□= machos ♦= hembras; b, d, h, f, i).

Page 74: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

57

Tabla 12. Resultados del análisis de similitud porcentual (SIMPER) para establecer la contribución de las categorías alimentarias en la diferencia de las dietas entre

tallas y sexos de las especies de rayas estudiadas.

Variable Especies Categorías

alimentarias

Contribución a la diferencia

(%)

Contribución acumulada

(%)

Tall

a (

juve

nile

s y

ad

ult

os)

Dasyatis longa

Euteleostei 28.0 30.0

Teleostei 14.3 42.3

Elomorpha 13.2 55.5

Dendrobrachiata 11.9 67.4

Stomatopoda 10.3 77.7

Brachyura 9.3 87.0

Sipunculida 6.6 93.6

Rhinobatos leucorhynchus

Euteleostei 30.7 30.7

Teleostei 24.6 55.3

Dendrobrachiata 15.6 70.9

Brachyura 14.5 85.4

Stomatopoda 11.6 97.0

Urotrygon rogersi

Dendrobrachiata 42.4 42.4

Stomatopoda 17.2 59.6

Amphipoda 15.3 74.9

Polychaeta 9.3 84.2

Isopoda 7.3 91.5

Se

xo

(m

ac

ho

s

y h

em

bra

s)

Rhinobatos leucorhynchus

Euteleostei 29.1 29.1

Dendrobrachiata 21.2 50.3

Teleostei 20.4 70.7

Brachyura 16.9 87.6

Stomatopoda 10.0 97.6

7.2.5. NIVEL TRÓFICO DE LAS ESPECIES

Los niveles tróficos de las especies de tiburones y rayas fueron calculados con

base en los resultados de cambios ontogénicos en la dieta, tanto de las especies

analizadas directamente en el trabajo, como de aquellas para las que se recopiló

información secundaria (ver Tablas 2 y 3). Así, para M. lunulatus, S. lewini, D. longa,

R. leucorhynchus, Raja velezi, Z. xyster y U. rogersi se calculó un valor para juveniles

Page 75: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

58

y otro para adultos; para las demás especies se calculó un único valor de nivel

trófico.

De acuerdo a lo anterior, las especies de tiburones analizadas presentaron

niveles tróficos entre 3.26 y 4.60, ocupando tanto niveles tróficos medios (NT<4)

como niveles tróficos altos (NT>4) (Fig. 7). Los resultados no soportan una relación

directa entre la talla de las especies y su nivel trófico, pues, juveniles de S. lewini, de

tallas pequeñas, tienen niveles tróficos >4 y especies medianas como M. lunulatus,

S. media y S. tiburo presentaron niveles tróficos <4.

Figura 7. Niveles tróficos calculados para ocho especies de tiburones (♦) y siete de

rayas (o). Los estados de desarrollo de las especies con cambios ontogénicos en la

dieta, se indican con las letras j= juveniles y a= adultos.

Contrario a lo observado en los tiburones, las rayas presentaron valores de

nivel trófico más estables, con límites entre 3.4 y 3.9, con excepción de los adultos

de R. velezi los cuales presentaron un valor de 4.2, dado el alto consumo de peces

Page 76: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

59

en su dieta (73.6%). En general, se observó un leve incremento del nivel trófico de

las especies de rayas en la medida que aumenta el tamaño de las mismas (Fig. 7).

Teniendo en cuenta el nivel trófico tanto de los elasmobranquios como de las

presas que conforman su dieta, se encontró que los tiburones y las rayas ocupan en

su mayoría (58.3%) niveles tróficos medio-altos, específicamente en la posición

trófica conocida como mesodepredadores (Fig. 8).

Figura 8. Niveles tróficos calculados para especies de tiburones (●), rayas (○) y sus

presas (♦= mamíferos, ■= aves, ▲= reptiles, ӿ= peces, ●= invertebrados, ◊= angioespermas) en la zona central del Pacífico colombiano. Porcentaje de

participación por nivel trófico para elasmobranquios son ilustrados por barras negras.

También se destaca que de los 24 puntos de elasmobranquios analizados

(incluyendo los cambios ontogénicos), siete (29.2%) se encuentran en los niveles

tróficos superiores de la red, lo que resalta la importante función de control

ecosistémico de arriba-abajo (top-down) que podrían desempeñar estas especies,

más aún, cuando dentro de los datos de esta red trófica, solo mamíferos, y

cefalópodos comparten este nivel trófico. Finalmente, un número muy bajo de estas

especies aparecen en los niveles tróficos medio-bajos (<3.5), indicando con esto que

Page 77: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

60

el aporte al control ecosistemico de abajo-arriba (bottom-up) de los elasmobranquios

es reducido.

Estos resultados muestran que los elasmobranquios analizados ejercen su

función depredadora en al menos dos niveles tróficos de la red, siendo consumidores

secundarios de presas de niveles tróficos bajos (NT<3) como Bivalvia, Sipunculida,

Polychaeta, Dendrobrachiata y Brachyura, presas con niveles tróficos intermedios

(3≤NT<4) como Amphipoda, Clupeomorpha, Quelonidae, Stomatopoda, y

consumidores terciarios (NT≥4) que depredan presas de niveles tróficos altos tales

como Cephalopoda, Mammalia y Elasmobranchii. Así, se infiere que tiburones y

rayas tienen diferentes roles funcionales dentro de la red trófica, entre los cuales se

destacan depredadores tope y mesodepredadores, siendo estos últimos un indicador

de su importante rol en la conectividad y transferencia de energía entre los niveles

tróficos bajos y altos de la red.

7.3. GRUPOS FUNCIONALES

Debido a que la mayoría de los estudios presentaron diferentes niveles de

identificación taxonómica de las presas, fue necesario hacer un ajuste de la base de

datos, con miras a homogenizar las categorías alimentarias. Así, ítems de presa

fueron agrupados utilizando el siguiente criterio, en su orden: género, familia y orden.

Finalmente, después de este proceso y teniendo en cuenta los resultados de

cambios ontogénicos, se analizó una base de datos de 24 estados de

elasmobranquios (juveniles, adultos) y especies sin cambios ontogénicos, y 86 tipos

de presas.

7.3.1. ANÁLISIS DE SIMILITUD TRÓFICA

El análisis de agrupamiento por similitudes de dietas (cluster) mostró la

existencia de nueve grupos tróficos estadísticamente significativos (P>0.05), los

cuales se establecen en su mayoría con valores de similitud superiores a 0.7, e

incorporan 18 de los 24 estados analizados (especies y variaciones ontogénicas),

sugiriendo alto grado de redundancia funcional entre las especies (Fig. 9).

Page 78: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

61

En un nivel menor de similitud, con valores entre 0.62 y 0.45, las nueve

agrupaciones anteriores se reducen a cinco grandes grupos, los cuales se conforman

con base en el consumo preferencial de cuatro tipos de presas, Teleostei,

Dendrobrachiata, Brachyura y Polychaeta, todas ellas concordantes con las

categorías tipificantes de las especies dentro de cada grupo (Tablas 8 y 9). Bajo

estos niveles de agrupación, diferentes especies de presas producen las diferencias

observables en el dendrograma (Fig. 9, presas en círculos grises). Aunque

inicialmente nueve similitudes significativas sugieren alta redundancia, el análisis

detallado del dendrograma, en especial los cinco grandes grupos, no soporta esta

predicción.

Figura 9. Dendrograma de similitudes de dietas mostrando posibles redundancias tróficas entre los 24 estados analizados para tiburones y rayas y los tipos de presas

que potencian estas similitudes. Similitudes significativas están resaltadas en cuadros grises.

El grupo trófico 1, conformado por tres especies, basa su distancia del resto

de grupos en el consumo de aves, mamíferos, reptiles, peces clupeomorfos y

Page 79: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

62

elasmobranquios; así, solo tres especies para efectuar y mantener la depredación

sobre estas presas es un número muy bajo y con poca redundancia funcional.

Igual situación se presenta en el grupo trófico 2, el cual también está

conformado por dos especies, una en estado juvenil y adulto (U. rogersi) y cuya

principal función trófica es la depredación sobre Polychaeta y Dendrobrachiata. En

este grupo, N. leoparda es especialista en Polychaeta (99.0% de la dieta), mientras

U. rogersi consume el 44.9 y el 24.1% de dicha presa, en su estado juvenil y adulto,

respectivamente. Así, solo tres de los 24 estados de elasmobranquios analizados

ejercen control significativo sobre Polychaeta. El último de estos grupos con

similitudes significativas pero baja redundancia es el número 5, conformado por M.

henlei, R. velezi en estado adulto y S. lewini en sus dos estados de desarrollo. Para

estos dos últimos, Cephalopoda es la presa más significativa, mientras que M. henlei

y R. velezi no incorporan esta presa de forma preferencial, dejando así a S. lewini sin

especies redundantes para la depredación de Cephalopoda en este grupo.

El grupo 4 no presenta la situación descrita anteriormente, pues además de

reunir a la mayoría de las especies estudiadas (11 de 24), es caracterizado por el

consumo de Dendrobrachiata, presa característica en la dieta de muchas de ellas,

así como altas similitudes en presas importantes como Teleostei, Brachyura y

Stomatopoda. Este grupo si cumple con el supuesto de redundancia trófica esperado

a partir de los altos valores de similitud encontrados.

De este resultado se destaca que, de las especies con cambios ontogénicos

de la dieta, solo R. velezi registró pertenencia a agrupaciones diferentes según sus

estados de desarrollo (juveniles grupo 4, adultos grupo 5), mientras que en D. longa,

Z. xyster y R. leucorhynchus los estados de desarrollo mantuvieron similitudes

superiores a 0.6.

Page 80: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

63

Lo anterior sugiere que los cambios ontogénicos de estas especies se deben

principalmente a cambios en las proporciones de consumo de las presas, y no a

cambios en el tipo de las presas consumidas.

7.3.2. ANÁLISIS POR TROFOESPECIES

Contrario a lo encontrado en el análisis de similitud trófica, el índice de

Jaccard no mostró la presencia de agrupaciones significativas, en este caso especies

tróficas o trofoespecies (Fig. 10). Este resultado sugiere que los elasmobranquios

analizados no tienen altos valores de similitud en el tipo de presas consumidas y por

tanto, están ejerciendo control ecosistémico de tipo arriba-abajo (top down) sobre un

amplio rango de presas dentro de la red. Igualmente, los bajos valores de similitud

sugieren que no existen muchos depredadores en común para estas especies.

Figura 10. Dendrograma de similitudes de dietas para identificar trofoespecies en el ensamblaje de elasmobranquios analizados.

En este análisis, la tendencia general fue la agrupación de los estados de

desarrollo de especies con cambios ontogénicos, como por ejemplo U. rogersi (U.rj-

U.ra), D. longa (D.lj-D.la) y M. lunulatus (M.lj-M.la). Este resultado es coherente por el

hecho que los cambios ontogénicos identificados obedecen más a modificaciones en

Page 81: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

64

las tasas de consumo de las presas, que al cambio del tipo de presas. Asimismo, una

especie en diferentes estados de desarrollo presenta los mismos depredadores.

Lo encontrado en este análisis de trofoespecies coincide parcialmente con el

análisis de similitudes tróficas, en el cual, a pesar de tener nueve similitudes

significativas, se identificó que la redundancia trófica no es tan alta como pareciera,

lo cual está siendo sustentado con la ausencia de trofoespecies en el ensamblaje de

los elasmobranquios. Sin embargo, se debe tener presente que por el tipo de datos

utilizados y el fundamento mismo de los índices, cada prueba mide diferentes tipos

de similitud, por lo que los resultados deben ser tomados como complementarios

entre sí, y no extrapolarlos.

7.3.3. ANÁLISIS DE EQUIVALENCIA REGULAR (REGE)

El resultado de este análisis, el cual se expresa con una matriz de similitud y

un dendrograma, mostró valores superiores a 90% en muchos de los cluster

identificados; sin embargo, debido al tamaño del dendrograma, dicha imagen no es

presentada. El criterio de agrupación utilizado en este caso se basó en el resultado

gráfico, tomando como referencia valores de equivalencia de 100%. Con base en lo

anterior, la red original de 254 nodos fue agrupada en 32 componentes, distribuidos

en todos los niveles de la red (Fig. 11).

De estos 32 nuevos nodos, 11 contienen al menos un estado de desarrollo o

especie de elasmobranquio y uno más es conformado exclusivamente por dos

depredadores tope, G. cuvier y C. leucas (nodo 32). La lista completa de cada uno de

los nodos se presenta en el Anexo 3. Sin embargo, y siendo los elasmobranquios el

grupo de interés de este estudio, en la Tabla 13 se presenta la lista detallada de las

agrupaciones que incluyen estas especies.

Page 82: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

65

Figura 11. Esquema general de la red trófica del área de estudio organizada por grupos de equivalencia regular. Los nodos negros incluyen elasmobranquios; el nodo amarillo incluye además de elasmobranquios mamíferos marinos y aves marinas; el

nodo rojo es exclusivo de elasmobranquios; los nodos azules incluyen peces e invertebrados; y los nodos naranjas incluyen especies basales y de nivel trófico muy

bajo (plancton, algas, entre otros).

Como ya se mencionó, un solo nodo es exclusivo de tiburones considerados

depredadores tope (nodo 32), mientras que los otros 22 estados de estas especies

se distribuyeron en 11 agrupaciones más, con un mínimo de un estado y un máximo

de tres. En orden ascendente, se encontró que el primer nodo con elasmobranquios

(número 21) está conformado por especies de alto nivel trófico como aves marinas,

delfines, C. limbatus y S. lewini en estado adulto. Los nodos 22, 25, 27 y 29 son

conformados por peces óseos de tallas medianas y elasmobranquios de niveles

tróficos medio-altos, como adultos de D. longa, S. media y Urotrygon sp.; mientras

que el nodo 31 incluye peces y elasmobranquios de niveles tróficos más bajos como

N. leoparda y S. tiburo. Por el contrario, los nodos 23, 24, 26, 28 y 30 están

conformados de manera más variada, pues incluyen peces óseos, invertebrados y

elasmobranquios, y no presentan un patrón homogéneo en cuanto al nivel trófico de

las especies que los componen (Tabla 13).

Page 83: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

66

Tabla 13. Grupos de equivalencia regular (REGE) de la red trófica del área de estudio, los cuales incluyen elasmobranquios, resaltados en color gris y los

depredadores tope resaltados en negrilla.

Nodo 21 Nodo 22 Nodo 23

Aves marinas Sphoeroides annulatus Larimus pacificus Carcharhinus limbatus Urotrygon rogersi (a) Mustelus lunulatus (a) Coryphaenidae

Opisthonema libertate

Cynoscion phoxocephalus

Farfantepenaeus californiensis Tursiops truncatus

Polydactylus opecularis

Katsuwonus pelamis

Pomadasys panamensis Lutjanus guttatus

Pseudupeneus grandisquamis

Lutjanus peru

R. leucorhynchus (j) Sphyrna lewini (a)

Selene peruviana

Sphyrna lewini (j)

Thunnus albacares

Tortugas marinas

Nodo 24 Nodo 25 Nodo 26

Mustelus henlei Achirus klunzingeri Eugerres periche Ophichthus frontalis Achirus mazathlanus Mustelus lunulatus (j) Litopenaeus stylirostris R. leucorhynchus (a) Opisthonema sp. Polydactylus approximans Scomberomorus sierra Litopenaeus occidentalis

Urotrygon sp.

Nodo 27 Nodo 28 Nodo 29

Dasyatis longa (a) Brotula clarkae Bagre panamensis Diapterus sp. Callinectes arcuatus Cyclopsetta querna Echiopsis brunneus Cetengraulis mysticetus Sphyrna media Eucinostomus sp. Dasyatis longa (j) Zapteryx xyster (a)

Urotrygon aspidura

Urotrygon rogersi (j) Nodo 30 Nodo 31 Nodo 32

Caranx caninus Aetobatus narinari Carcharhinus leucas Centropomus unionensis Ariopsis seemani Galeocerdo cuvier Gymnothorax equatorialis Haemulopsis leuciscus

Harengula thrissina Mugil curema Litopenaeus vannamei Narcine leoparda Raja velezi (j) Oligoplites refulgens Raja velezi (a) Sphyrna tiburo Sphyrna corona Stellifer oscitans Zapteryx xyster (j)

Page 84: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

67

7.4. ANÁLISIS DE LA RED TRÓFICA GENERAL

7.4.1. RED TRÓFICA COMPLETA

La red trófica del área de estudio analizada se conformó de 256 nodos que

representan tanto depredadores como presas con un total de 647 interacciones

tróficas. El valor de conectancia (C) fue de 0.0098, y la distribución de frecuencias

del grado del nodo (D), muestra una clara tendencia de distribución potencial, lo cual

permite definir que esta red presenta características de “escala libre” (Fig. 12a). En

esta figura se observa que pocos nodos de la red tienen altos valores de interacción

(D>30) y la mayoría de los nodos son pobremente conectados (D<5), con cuatro

nodos de alta centralidad que se conectan a otros grupos de nodos y a la red

principal. La estructura gráfica de la red construida con datos observados, contrasta

con la estructura observada en la red aleatoria, la cual fue construida con el mismo

número de nodos y de interacciones entre nodos (Fig. 12c). El coeficiente de

determinación establecido para la regresión lineal de la distribución de frecuencia del

número de interacciones por especie (nodo), transformados logarítmicamente, fue

alto (R2= 0.81), confirmando la estructuración de una red de escala libre (Fig. 13a).

En términos de la estadística descriptiva de la red, se encontró que el número

promedio de interacciones de un nodo de la red trófica del área de estudio (256

nodos y 647 interacciones) fue de 2.53, el diámetro de la red (Dm, número mínimo de

pasos entre los dos nodos más distantes de la red) se estimó en 4 interacciones, y la

longitud del camino promedio (PL) se calculó en 1.65 interacciones. En contraste,

una red aleatoria de las mismas características presentó un Dm de14 pasos y PL de

5.68 (Tabla 14).

Page 85: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

68

Figura 12. Representación adimensional de la red trófica del área de estudio, donde cada nodo representa un depredador o una presa y cada línea una interacción trófica. (a) Red trófica completa, con nodos de camarones a eliminar de la red

marcados (1,2,3,4). (b) Red trófica sin camarones y nuevas especies de mayor D marcadas (1,2,3,4). (c) Red trófica aleatoria. El tamaño de los nodos es proporcional

al grado del nodo (D).

Page 86: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

69

Tabla 14. Resumen de los análisis estadísticos comparando la red trófica observada del área de estudio y una red aleatoria de las mismas características.

Estadísticas Sigla Red

completa Red

aleatoria 1 Red sin

camarones Red

aleatoria 2

Número de nodos S 256 256 249 249 Número de interacciones L 647 647 473 473 Número de interacciones promedio por especie

L/S 2.53 2.53 1.90 1.90

Diámetro Dm 4 16 4 16 Longitud del camino promedio

PL 1.65 5.68 1.62 7.37

Coeficiente de agrupación CC 0.022 0.009 0.021 0.008

Figura 13. Distribución de frecuencias del grado del nodo de la red trófica del área de estudio, completa (a) y sin camarones (b). La línea muestra la distribución

potencial y la ecuación potencial incluye el coeficiente de determinación.

Los resultados de la estadística descriptiva y de los valores del coeficiente de

agrupación (CC) confirman que la red trófica del área de estudio se ajustó a una

estructura del tipo mundo-pequeño, condición validada por un mayor valor de CC

para la red observada en comparación al de la red aleatoria (Montoya & Solé, 2002).

También se encontró diferencia estadística entre la media y la varianza de CC y PL

de la red observada y de las redes aleatorias; para CC los resultados fueron F=

12.881, P<0.001 y t-student= 2.477, P= 0.013 (Fig. 14) y para PL, F= 1.130e09,

P<0.0001 y t-student= -87.72, P<0.0001 (Fig. 14).

Page 87: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

70

Figura 14. Histograma de 1000 valores simulados para una red aleatoria del coeficiente de agrupamiento (CC) y de la longitud del camino promedio (PL).

Los análisis de los índices de grado del nodo, intermediación y cercanía

muestran que los camarones de la familia Penaeidae son las especies de mayor

conectividad dentro de la red, seguidos de tiburones y pargos (Tabla 16). En cuanto

a la intermediación de la red, diferentes especies de peces (e.g. L. guttatus, L. peru y

C. querna) y elasmobranquios (e.g. M. lunulatus, S. media y U. rogersi) realizaron los

mayores aportes a la dispersión de efectos indirectos, mientras que los

elasmobranquios e invertebrados como los camarones, squillas y cefalópodos fueron

los grupos más importantes en la velocidad de dispersión de dichos efectos (Tabla

16). Así, todos estos grupos se consolidan como las especies clave para la

estructura de meso-escala de la red, y posiblemente condicionan la estructura de

mundo-pequeño que ya fue descrita.

7.4.2. RED TRÓFICA SIN CAMARONES

El análisis de las propiedades estructurales de la red trófica del área de

estudio, una vez fueron suprimidos los nodos correspondientes a los camarones de

la familia Penaeidae (5 nodos), indicó un menor valor de conectancia (C= 0.0076);

así mismo, la distribución de frecuencia de los grados del nodo conserva la

propiedad de escala libre, mostrando incluso un coeficiente de correlación más alto

que la red completa (Fig. 13). La distribución espacial de los nodos muestra un

elevado número de especies desconectadas de la red; sin embargo el patrón general

con unos pocos nodos altamente conectados, en este caso cuatro, se mantiene a

pesar de la eliminación de los camarones. Asimismo, y al igual que con la red

Page 88: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

71

completa, la diferencia de la distribución espacial de los nodos entre la red observada

y la red aleatoria es altamente significativa (Fig. 12b, c).

Tabla 15. Resultados de los índices de centralidad de la red trófica del Golfo del área de estudio completa y sin camarones. Las especies de camarones que fueron

eliminadas en la simulación aparecen resaltadas en negrilla.

Grado del nodo (D)

Intermediación (BC)

Cercanía (CCi)

No Completa Sin camarones

Completa Sin camarones

Completa Sin camarones

1 L. stylirostris M. lunulatus

L. guttatus L. guttatus Peces S. lewini

2 L. occidentalis L. guttatus

M. lunulatus M. lunulatus

M. lunulatus Peces

3 L. vannamei G. cuvier

Peces S. lewini

S. lewini Squillidae

4 F. californiensis S. lewini

S. media Squillidae

S. media Cefalópodos

5 M. lunulatus L. peru C. querna C. querna

Squillidae M. lunulatus

6 L. guttatus Peces

L. peru G. cuvier

Penaeidae G. cuvier

7 Peces A. klunzingeri

B. panamensis L. peru

Cefalópodos S. media

8 G. cuvier U. rogersi

L. occidentalis U. rogersi

C. limbatus D. longa

9 S. lewini C. querna

U. rogersi Peces

D. longa C. leucas

10 L. peru D. longa

S. lewini C. limbatus G. cuvier C. limbatus

11 S. media S. media Squillidae B. panamensis

Crustaceos P. approximans

12 A. klunzingeri B. panamensis

G. cuvier A. klunzingeri

B. panamensis

R. leucorhynchus

13 B. panamensis M. henlei

Penaeidae P. grandisquamis L. occidentalis M. henlei

14 C. querna Squillidae

L. stylirostris K. pelamis

C. leucas B. clarkae

15 U. rogersi A. mazathlanus P. grandisquamis P. approximans

L. stylirostris A. klunzingeri

16 M. henlei C. limbatus

A. klunzingeri S. media

M. henlei C. arcuatus

17 D. longa K. pelamis

L. vannamei D. longa

R. leucorhynchus B. panamensis

18 Penaeidae Brachyura

C. limbatus Opisthonema sp. F. californiensis C. querna

19 Squillidae C. leucas

F. californiensis C. phoxocephalus A. klunzingeri L. peru

20 A. mazathlanus P. approximans P. approximans B. clarkae L. vannamei Brachyura

Los resultados de la estadística descriptiva y de los índices estructurales

muestran que esta red conserva las características de una organización de mundo-

pequeño. El diámetro de la red observada es menor que el de la red aleatoria, así

como la longitud del camino promedio y el coeficiente de agrupación de la red

observada sigue siendo más alto que el de la red simulada (Tabla 14). A pesar de

haberse eliminado cinco de los nodos de mayor centralidad en la red, la diferencia en

Page 89: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

72

los coeficientes de agrupación de las redes completa y sin camarones es mínimo

(0.022 y 0.021, respectivamente), lo que sugiere que no existe diferencia en la

estructura de estas dos redes. Este resultado se debe a que los camarones no

presentaron valores individuales de coeficiente de agrupación altos dentro de la red,

y por tanto, al ser eliminados, la estructura general de agrupamiento (lista de nodos

de mayor coeficiente de agrupamiento) se mantiene casi idéntica (Tabla 16).

En cuanto a los índices de centralidad, el mayor efecto se observó en el índice

del grado del nodo, pues los camarones fueron las cuatro especies de mayor

conectividad. Una vez eliminados éstos de la red, las primeras posiciones fueron

ocupadas, como era de esperarse, por las especies que se encontraban bajo éstas

en la red completa. En cuanto a la dispersión de efectos dentro de la red, se

producen cambios mínimos en las especies que desempeñan los roles principales y

por tanto en la forma y dirección en que éstos se propagan a través de la misma.

Una vez eliminados los camarones, y considerando el índice de intermediación (BC),

los estomatópodos ingresan al grupo de las cinco especies de mayor valor, lo que

indica una mayor participación de los invertebrados en este proceso; asimismo, se

presentó un mayor número de depredadores tope en las primeras siete especies (S.

lewini y G. cuvier), las cuales se encontraban en puestos inferiores antes de ser

eliminados los camarones. Esto sugiere que las especies de niveles tróficos

intermedios reducen su participación en la dispersión de los efectos indirectos en la

red (Tabla 15). Finalmente, el índice de cercanía (CCi) se altera ligeramente,

mostrando, al igual que el índice de intermediación, mayor participación de los

invertebrados, en este caso los cefalópodos, en la velocidad de dispersión de efectos

dentro de esta red.

Page 90: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

73

Tabla. 16. Lista de las 20 especies con mayor coeficiente de agrupamiento individual (CC) tanto para la red trófica completa y su respectiva red aleatoria, como para la red

trófica sin camarones y su respectiva red aleatoria.

Red completa

Red sin camarones

Nodo CC Nodo

aleatorio CC

Nodo CC

Nodo

aleatorio CC

Ariidae 0.500 4 0.166

Ariidae 0.500 213 0.500

Aulopiformes 0.500 82 0.166

Aulopiformes 0.500 56 0.166

Beloniformes 0.500 127 0.166

Beloniformes 0.500 118 0.166

Loligo sp. 0.500 5 0.083

Loligo sp. 0.500 41 0.083

Scombridae 0.500 21 0.083

Scombridae 0.500 53 0.083

Trachypenaeus pacificus 0.500 40 0.083

T. pacificus 0.500 62 0.083

Callinectes sp. 0.166 119 0.083

Callinectes sp. 0.166 120 0.083

Clupeiformes 0.166 155 0.083

Clupeiformes 0.166 214 0.083

Pleuronectiformes 0.166 167 0.083

Pleuronectiformes 0.166 13 0.050

Echiopsis brunneus 0.150 54 0.050

Tortugas marinas 0.166 37 0.050

Zooplancton 0.125 58 0.050

E. brunneus 0.150 48 0.050

Fitoplancton 0.119 61 0.050

C. leucas 0.115 50 0.050

Carcharhinus leucas 0.109 64 0.050

C. caninus 0.107 67 0.050

Caranx caninus 0.107 68 0.050

Anomuros 0.100 77 0.050

Anomuros 0.100 110 0.050

S. agassizi 0.083 148 0.050

Solenocera agassizi 0.083 117 0.050

Urotrygon sp. 0.083 156 0.050

Tortugas marinas 0.083 149 0.050

Zooplancton 0.083 175 0.050

Urotrygon sp. 0.083 173 0.050

Callinectes arcuatus 0.071 196 0.050

Pennaeus spp. 0.071 202 0.050

Cangrejos 0.066 45 0.033

Cangrejos 0.066 174 0.047

Eugerres periche 0.066 65 0.033

7.5. ANÁLISIS TOPOLÓGICO DE LA FUNCIÓN ECOLÓGICA DE LOS

ELASMOBRANQUIOS EN LA RED TRÓFICA

Una vez que fue probado que la red trófica del área de estudio presentó las

características topológicas básicas de las redes tróficas, y que además se encuentra

estructurada en los patrones de escala libre y mundo-pequeño, se tuvo suficiente

evidencia que la teoría de grafos es aplicable como herramienta de análisis para

determinar la importancia estructural de cualquier nodo de interés en la misma.

Page 91: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

74

Así, se procedió a aplicar los métodos descritos anteriormente a las tres bases

de datos ya mencionadas: 1. elasmobranquios como especies taxonómicas, 2.

elasmobranquios como trofoespecies; y 3. elasmobranquios como especies de

equivalencia regular, con las respectivas modificaciones que ello implica en el

número de nodos totales y el número de nodos o estados de elasmobranquios en

cada una de las redes.

7.5.1. ELASMOBRANQUIOS COMO ESPECIES TAXONOMICAS

Con base en los análisis de los contenidos estomacales de elasmobranquios y

en los datos bibliográficos de mamíferos marinos, aves marinas, peces óseos e

invertebrados marinos, se obtuvo información de 16.401 estómagos pertenecientes a

69 especies, las cuales conformaron la línea base para la construcción de la red

trófica. Tanto depredadores como presas dieron una dimensión de 247 nodos a la

red, de los cuales 18 pertenecieron a elasmobranquios.

7.5.1.1. Índices de centralidad, resultados con y sin depredadores tope en la

red

Con base en el índice de grado del nodo (D), 9 de las 18 especies de

elasmobranquios se ubicaron entre los primeros 20 valores de conectividad en la red,

siendo la raya D. longa y los tiburones S. lewini y M. henlei los tres más importantes

con 42, 40 y 36 interacciones, respectivamente (Tabla 17). Junto a estas especies, el

grupo dominante en este índice fueron los invertebrados marinos y se observó poca

representación de peces óseos. Completan el grupo los delfines y las aves marinas

(Tabla 17). El patrón gráfico del índice de grado del nodo mostró el comportamiento

típico esperado para redes tróficas, esto es, muy pocas especies altamente

conectadas, un número bajo de especies con número medio de conexiones y la

mayoría con valores muy bajos de conectividad (Fig. 15a). Una vez eliminados los

depredadores tope de la red, el listado general se mantiene, con la lógica reducción

del número de elasmobranquios en los primeros 20 puestos y su respectivo

reemplazamiento por especies de peces óseos como Achirus klunzingeri, Bagre

panamensis y Cyclopsetta querna (Tabla 17). En cuanto al patrón de conectividad de

Page 92: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

75

los nodos, aún con la perdida de los depredadores tope se sigue observando la

distribución potencial de grado del nodo, con pocos nodos altamente conectados y

muchos nodos con muy baja conectividad (Fig. 15b).

Respecto a los índices de centralidad, aunque los grandes depredadores de la

red se ubicaron entre las 20 especies de mayor valor, no obtuvieron los niveles más

altos (excepto S. lewini en el índice de cercanía), siendo superados por unas pocas

especies de peces óseos, invertebrados y, en particular, por elasmobranquios de

tallas medias que podrían ser considerados como mesodepredadores, tales como D.

longa, M. lunulatus y M. henlei (Tabla 17). De manera específica, en el índice de

intermediación (BC), seis especies de elasmobranquios hacen parte de los 20

primeros puestos, de las cuales sólo dos son consideradas como depredadores tope

(S. lewini y C. limbatus). En términos de la representación gráfica de este índice, se

observa que la mayoría de las especies de altos valores de intermediación, es decir,

aquellas que influyen de manera considerable en la dispersión de efectos dentro de

la red, se encuentran en los niveles tróficos medio-altos, mientras que los valores

más bajos de concentran en los niveles tróficos basales (Fig. 15c). En cuanto al

índice de cercanía, se encontró un comportamiento diferente, con 9 especies de

elasmobranquios entre las 20 primeras, 4 de las cuales consideradas depredadores

tope. Asimismo, la representación gráfica de este índice mostró una mayor

concentración de las especies más cercanas, es decir, aquellas que influyen de

manera importante en la velocidad de dispersión de los efectos, en los niveles

tróficos altos y medios de la red (Fig. 15e).

Después de la eliminación de los depredadores tope de este análisis, los

resultados muestran que, tanto en el índice de intermediación como en el de

cercanía, las especies de elasmobranquios no ocupan los puestos de mayor valor,

mas sin embargo, los llamados mesodepredadores (Mustelus spp., D. longa y S.

media) hacen parte importante de las especies de mayor centralidad. En los dos

índices, los reemplazamientos de los depredadores tope se producen por especies

de peces

Page 93: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

76

Tabla 17. Resultados de los índices de centralidad de la red trófica del área de estudio con elasmobranquios analizados como especies taxonómicas. Se muestran los 20 valores más altos obtenidos tanto en la red completa como aquella sin la presencia de los depredadores tope. Especies de elasmobranquios están resaltadas en gris y los depredadores tope

en negrilla. Los nombres científicos solo aparecen completos la primera vez que se escriben en la tabla.

Grado del nodo (D) Intermediación (BC) Cercanía (CCi)

No con

depredadores sin

depredadores con

depredadores sin

depredadores con

depredadores sin

depredadores

1 Dasyatis longa D. longa

L. guttatus Squillidae

S. lewini Squillidae

2 Sphyrna lewini M. henlei

Peces L. guttatus

Peces Peces

3 Mustelus henlei L. stylirostris

Squillidae Peces

Squillidae Penaeidae

4 Litopenaeus stylirostris L. occidentalis

S. lewini Penaeidae

Penaeidae D. longa

5 Litopenaeus occidentalis L. vannamei

B. panamensis B. panamensis

C. limbatus M. henlei

6 Litopenaeus vannamei F. californiensis

M. lunulatus D. longa

D. longa M. lunulatus

7 Mustelus lunulatus M. lunulatus

D. longa M. lunulatus

G. cuvier S. media

8 Farfantepenaeus californiensis Squillidae

U. rogersi L. peru

M. lunulatus Poliquetos

9 Penaeidae L. guttatus

L. stylirostris L. stylirostris

M. henlei Aves marinas

10 Squillidae Penaeidae

L. peru M. henlei

Lolinginidae B. panamensis

11 Galeocerdo cuvier Peces

L. occidentalis U. rogersi

C. leucas L. peru

12 Lutjanus guttatus Z. xyster

Penaeidae L. occidentalis

L. peru P. approximans

13 Peces T. truncatus

L. vannamei Katsuwonus pelamis

Urotrygon sp. A. mazathlanus

14 Carcharhinus leucas L. peru

M. henlei L. vannamei

Aves marinas Lolinginidae

15 Carcharhinus limbatus Aves marinas

F. californiensis C. querna

Poliquetos Z. xyster

16 Tursiops truncatus Raja velezi

A. klunzingeri F. californiensis

Sphyrna media Bivalvos

17 Lutjanus peru U. rogersi

C. limbatus T. truncatus

Cynoscion phoxocephalus R. velezi

18 Urotrygon rogersi Achirus klunzingeri

C. querna Poliquetos

Polydactylus approximans Urotrygon sp.

19 Zapteryx xyster Bagre panamensis

T. truncatus A. klunzingeri

A. klunzingeri L. guttatus

20 Aves marinas Cyclopsetta querna Poliquetos Achirus mazathlanus B. panamensis A. klunzingeri

Page 94: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

77

Figura 15. Índices de centralidad de la red trófica del área de estudio con elasmobranquios como especies taxonómicas, incluyendo redes con y sin depredadores tope. D= grado del nodo, BC= Índice de intermediación, CCi= índice de

cercanía. Nodos grises= depredadores tope, Nodos negros= elasmobranquios, nodo amarillo= delfines, nodo naranja= aves marinas, nodos rojos= peces óseos, nodos verdes= invertebrados, nodos azules= especies basales.

Page 95: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

78

óseos de niveles tróficos medios como Achirus klunzingeri y Bagre panamensis, con

excepción de Katsuwonus pelamis en el índice de intermediación (Tabla 17). Las

distribuciones gráficas de estos índices mostraron comportamiento similar al de la

red con depredadores tope, con alta concentración de intermediación en especies de

niveles tróficos medio-altos, resaltando la participación de los delfines (Tursiops

truncatus), y con los mayores valores de cercanía en especies de nivel trófico medio

(Fig. 15f).

7.5.1.2. Índice de importancia topologica, resultados con y sin depredadores

tope en la red

Los resultados del índice de importancia topológica (K), mostraron los tres

primeros lugares de importancia posicional para tres de los cuatro tiburones

considerados depredadores tope, sugiriendo esto que su remoción podría causar el

más alto número de extinciones secundarias en la red, comparado con otras

especies de menor valor posicional o valor más bajo de índice K. Carcharhinus

limbatus, el cuarto depredador tope, se ubicó en el quinto lugar. Cinco especies más

entre tiburones y rayas de tallas medianas se ubicaron entre los 20 primeros puestos

de este índice, y delfines, camarones y peces óseos de tallas medianas completan

las 20 especies de mayor importancia topológica (Tabla 18). Lo anterior demuestra

una alta participación de los niveles tróficos medios y bajos en la estructura vertical

de la red estudiada.

Estos resultados también indicaron que los tiburones considerados

depredadores tope en esta red juegan un papel casi exclusivo en el control

ecosistémico de arriba-abajo (ver valores Ktd vs valores de Kbu en la Tabla 18), y su

participación en la dispersión de efectos indirectos es mucho mayor que los efectos

directos que causan por depredación (ver valores Kind vs valores de Kdir en la Tabla

18). Elasmobranquios mesodepredadores (como. M. lunulatus y D. longa) tienen

importancia topológica mediana, ubicándose dentro de las 20 especies mas

importantes, pero por debajo de especies más pequeñas y con menores niveles

tróficos tales como camarones y algunos peces óseos (Tabla 18). Sin embargo, se

Page 96: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

79

destaca que 9 de los 20 lugares de mayor importancia topológica son ocupados por

elasmobranquios.

Tabla 18. Índices para cuantificar la importancia topológica de los elasmobranquios como especies taxonómicas en el área de estudio. Los nodos están organizados en

orden decreciente basados sobre el índice de importancia topológica (K). Kbu= índice de importancia de abajo-arriba (bottom-up), Ktd= índice de importancia de arriba-abajo (top-down), Kdir= índice de importancia de efectos directos, Kind= índice de

importancia de efectos indirectos. Los elasmobranquios están resaltados en gris y los depredadores tope en negrilla.

Con depredadores tope

Sin depredadores tope

Especies Kbu Ktd Kdir Kind K

Especies Kbu Ktd Kdir Kind K

G. cuvier 0.0 69.6 10.2 59.5 69.6

B. panamensis 0.0 40.6 11.8 28.8 40.6

C. leucas 0.0 67.8 7.0 60.8 67.8

C. querna 0.0 22.7 10.4 12.3 22.7

S. lewini 0.1 43.1 11.1 32.1 43.2

L. guttatus 0.1 19.3 18.7 0.8 19.4

B. panamensis 0.0 36.0 10.7 25.3 36.0

T. truncatus 0.0 19.2 7.5 11.7 19.2

C. limbatus 0.0 30.1 6.0 24.2 30.2

S. media 0.0 17.5 4.7 12.8 17.5

L. guttatus 0.1 19.1 18.6 0.6 19.3

L. peru 0.0 10.1 8.2 1.9 10.1

C. querna 0.0 16.9 9.3 7.6 16.9

M. lunulatus 0.0 9.3 9.3 0.0 9.3

T. truncatus 0.0 15.2 6.8 8.4 15.2

U. rogersi 0.1 9.0 9.1 0.0 9.1

L. peru 0.0 9.8 8.0 1.9 9.9

Aves marinas 0.0 8.8 6.5 2.3 8.8

M. lunulatus 0.1 9.0 9.1 0.0 9.1

L. stylirostris 0.1 8.1 8.1 0.0 8.1

U. rogersi 0.1 9.0 9.1 0.0 9.1

L. vannamei 0.0 8.1 8.1 0.0 8.1

L. stylirostris 0.1 8.1 8.1 0.0 8.1

K. pelamis 0.0 7.9 6.5 1.5 7.9

L. vannamei 0.0 8.1 8.1 0.0 8.1

D. longa 0.0 7.8 7.8 0.0 7.8

L. occidentalis 0.1 7.1 7.1 0.0 7.1

L. occidentalis 0.1 7.1 7.1 0.0 7.1

F. californiensis 0.1 6.7 6.8 0.0 6.8

M. henlei 0.0 6.8 6.4 0.4 6.8

K. pelamis 0.0 6.6 5.2 1.5 6.6

F. californiensis 0.1 6.7 6.8 0.0 6.8

D. longa 0.1 6.5 6.6 0.0 6.6

A. klunzingeri 0.0 6.2 6.2 0.0 6.2

M. henlei 0.0 6.3 6.1 0.2 6.3

P. grandisquamis 0.0 5.6 5.6 0.0 5.6

S. media 0.0 6.2 2.3 3.9 6.2

R. velezi 0.0 5.4 5.4 0.0 5.4

A. klunzingeri 0.0 6.1 6.1 0.0 6.1

Z. xyster 0.0 4.4 4.1 0.4 4.4

Posterior a la eliminación de los depredadores tope (G. cuvier, C. leucas, S.

lewini y C. limbatus), se produce una ligera modificación en el orden de la lista pero

la composición de la misma se mantiene. En este escenario se incrementaron las

especies con aporte exclusivo al control ecosistémico de arriba-abajo (Ktd) y las

diferencias entre la participación de las especies en la dispersión de efectos tróficos

Page 97: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

80

directos (Kdir) e indirectos (Kind) se hizo menor (Tabla 18). Se resalta en este

resultado que, a pesar de haber eliminado el efecto directo por depredación sobre los

llamados mesodepredadores, no se produce la llamada “liberación de los

mesodepredadores”, expresada en el reemplazamiento del control ecosistémico de

arriba-abajo por parte de los mismos.

7.5.1.3. Key Player Problem (KPP), resultados con y sin depredadores tope

Siete nodos (L. guttatus, M. lunulatus, U. rogersi, S. lewini, Squillidae y

Zooplancton) fueron identificados como especies clave para la red, tanto con el

método de fragmentación (KPP-1) como con el de expansión (KPP-2) (Tabla 19). No

se encontró similitud entre las especies clave identificadas por cada método, siendo

predominantes los depredadores de niveles tróficos medios en el KPP-1, mientras

que en KPP-2 se identificó un depredador tope (S. lewini), un invertebrado de nivel

trófico medio y un organismo basal (Tabla 19).

Tabla 19. Especies clave identificadas en la red trófica del área de estudio, con y sin depredadores tope. Los elasmobranquios fueron analizados como especies

taxonómicas y aparecen resaltados en gris y depredadores tope en negrilla. KPP-1: método de fragmentación y KPP-2: método de expansión de efectos.

Especie KP-sets Fragmentación

KPP-1

con depredadores

Lutjanus guttatus Mustelus lunulatus Urotrygon rogersi

0.229

sin depredadores

Lutjanus guttatus Mustelus lunulatus Urotrygon rogersi

0.234

Especie KP-sets

No de especies

alcanzadas

% de especies

alcanzadas

KPP-2

con depredadores

Sphyrna lewini 189 76.5

Squillidae 233 94.3

Zooplancton 242 98.0

sin depredadores

Penaeidae 179 74.3 Squillidae 227 94.2 Zooplancton 235 97.5

Page 98: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

81

El análisis de especies clave posterior a la eliminación de los depredadores

tope, no mostró alteraciones significativas en el KPP-1 donde se mantuvieron las

mismas especies y con un valor de fragmentación muy similar al anterior (Tabla 19).

Por su parte, en el KPP-2, S. lewini, fue reemplazada por un nodo de bajo nivel

trófico, Penaeidae, reduciendo levemente el número y porcentaje de especies

alcanzadas a través de este nuevo conjunto de especies clave (Tabla 19).

7.5.1.4. Índice de redundancia topológica (T03), resultados con y sin

depredadores tope

El análisis de redundancia topológica mostró que los depredadores tope son

los nodos de más difícil reemplazamiento dentro de la red, ocupando los cinco

primeros lugares de la clasificación (Fig. 16). Cuatro de los cinco primeros lugares ya

mencionados fueron ocupados por tiburones, siendo en su orden, 1= C. leucas, 2=

G. cuvier, 3= C. limbatus 4= S. lewini; completa la lista el delfín marino Tursiops

truncatus (5). La representación gráfica de los valores de T03 mostró que las

especies basales, de invertebrados y peces óseos poseen alta redundancia dentro la

red y por tanto los valores (tamaño del nodo) de este índice son bajos en la mayor

parte de la misma (Fig. 16).

Una vez que han sido eliminados los depredadores tope de este análisis, se

observó una mayor heterogeneidad en la distribución de los tamaños de los nodos,

indicando menor dominancia estructural de los nodos que conformaron este nuevo

escenario, y sugiriendo que, a la vez que se disminuye la redundancia estructural, se

simplificó la red (Fig. 16). Asimismo, las nuevas especies con menor redundancia

topológica no son exclusivas del nivel trófico más alto y se dividen entre peces óseos

(1= B. panamensis, 3= C. querna), delfines (2) y elasmobranquios medianos (4= M.

henlei, 5= D. longa). En principio este resultado sugiere que la eliminación de los

tiburones de más alto nivel trófico no produce un nuevo dominio estructural por parte

de los mesodepredadores, los cuales comparten su función con especies

potencialmente redundantes.

Page 99: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

82

Figura 16. Índice de redundancia topológica (T03) de la red trófica del área de estudio con elasmobranquios como especies taxonómicas, incluyendo redes con y sin depredadores tope. El tamaño del nodo es equivalente al valor del índice T03, y

se indican los cinco de mayor valor. Los colores siguen el patrón de la Figura 12 incluyendo amarillo para T. truncatus y verde para aves marinas.

7.5.1.5. Evaluación de mundo-pequeño, resultados con y sin depredadores tope

Es importante recordar que para determinar la importancia de los

elasmobranquios en los patrones estructurales de gran escala, se analizó de manera

específica su efecto sobre la organización estructural de mundo-pequeño. Para ello,

Page 100: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

83

el criterio de decisión indica que las redes tróficas con estructura de mundo-pequeño

tienen valores de coeficiente de agrupación (CC) más altos y longitudes de camino

promedio (PL) más pequeñas que las redes aleatorias de las mismas dimensiones.

Con base en lo anterior, la red trófica analizada en su estado inicial (Escenario

1) presenta características de estructura de mundo-pequeño con valor de PL

observado menor que el simulado y valor de CC mayor que el CC simulado (Tabla

20). Una vez que se produce la eliminación del primer depredador tope, (C. leucas,

Escenario 2), se observó que, aunque se mantiene la estructura de mundo-pequeño,

el valor de CC observado se reduce. Posterior a este paso, se eliminaron dos

especies más, cuyos valores de redundancia topológica fueron muy similares (C.

limbatus y S. lewini), construyendo así el escenario 3. En este caso se produce una

fuerte reducción en el valor de CC observado así como un aumento significativo del

CC aleatorio, indicando que la eliminación de los depredadores tope de este

escenario afecta significativamente la estructura de mundo-pequeño de la red (Tabla

20).

Este comportamiento, al igual que en los escenarios anteriores, está

acompañado de reducción en el número promedio de interacciones por especie, del

diámetro y del PL en las redes observadas. En el último escenario analizado

(Escenario 4), se incluyó en la lista de nodos eliminados a G. cuvier, el último de los

considerados depredadores tope en la red. El resultado en este caso fue el mismo

del Escenario 3, pues además de la esperada reducción en el valor observado de

CC, se observó de nuevo la pérdida de uno de los criterios para considerar la

presencia de mundo-pequeño en la estructura de la red (Tabla 20). Cabe anotar que,

aunque en todos los casos las redes tróficas observadas presentaron, en promedio,

caminos más cortos entre los nodos más distantes de la misma (menores a 2) que

las redes aleatorias (Tabla 20), la sola pérdida de la relación entre el CC observado y

el CC aleatorio es suficiente para identificar la pérdida de la estructura de mundo-

pequeño.

Page 101: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

84

Tabla 20. Resumen de los análisis estadísticos de la red trófica observada del área de estudio versus una red aleatoria de las mismas características, en cuatro escenarios diferentes, y considerando los elasmobranquios como especies

taxonómicas. Escenarios con pérdida de la estructura de mundo-pequeño son resaltados en gris. Escenario 1: con todos los depredadores; Escenario 2: Sin C. leucas; Escenario 3: Sin C. leucas, C. limbatus ni S. lewini; Escenario 4: Sin C.

leucas, C. limbatus, S. lewini ni G. cuvier. Estadisticos como en la Tabla 13.

Estadisticos

Escenarios Red S L S/L Dm PL CC

1 Observada 247 853 3.45 4 1.54 0.024

Aleatoria 247 853 3.45 10 4.49 0.012

2 Observada 246 828 3.36 4 1.46 0.022

Aleatoria 246 828 3.36 11 4.61 0.009

3 Observada 243 765 3.18 3 1.39 0.013

Aleatoria 243 765 3.14 12 4.83 0.017

4 Observada 241 737 3.05 3 1.24 0.007

Aleatoria 241 737 3.05 11 4.78 0.010

7.5.2. ELASMOBRANQUIOS COMO TROFOESPECIES

Es importante recordar que, para este análisis, se utilizó la base de datos

sometida al análisis de trofoespecies, en la cual se identificaron y separaron, en

nodos diferentes, los estados de desarrollo de las especies de tiburones y rayas que

presentaron cambios ontogénicos en la dieta, llevando esta base de datos a un total

de 254 nodos. Los resultados del análisis de trofoespecies indicaron que no existe

suficiente similitud dietaria en presas y depredadores de los elasmobranquios

analizados en este estudio (sección 7.3.2), motivo por el cual en el siguiente análisis

no se realizó ningún tipo de agregación trófica entre estas especies y por tanto el

número de nodos correspondiente a tiburones y rayas, entre especies y estados de

desarrollo es de 24.

Page 102: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

85

7.5.2.1. Índices de centralidad, resultados con y sin depredadores tope en la

red

Con base en el índice de grado del nodo (D), ocho de los 24 nodos de

elasmobranquios se ubicaron entre los primeros veinte valores de conectividad en la

red, siendo el tiburón M. henlei y la raya D. longa en estado juvenil, los dos más

importantes con 36 y 35 interacciones respectivamente, seguidos en séptimo y

octavo lugar por D. longa en estado adulto y Galeocerdo cuvier con 33 interacciones

cada una (Tabla 21). Junto a estas especies, el grupo dominante fueron los

invertebrados marinos, en especial los estomatópodos y los camarones,

observándose además poca representación de peces óseos y la presencia de los

delfines en el puesto 19 (Tabla 21).

El patrón gráfico del índice de grado del nodo muestra una vez más el

comportamiento típico esperado para redes tróficas, con muy pocas especies

altamente conectadas, un número bajo de especies con número medio de

conexiones y la mayoría con valores muy bajos de conectividad (Fig. 17a). Una vez

eliminados los depredadores tope de la red, el listado general se mantuvo, con la

lógica reducción del número de elasmobranquios en los primeros 20 puestos y su

respectivo reemplazamiento por especies de peces óseos como A. klunzingeri, B.

panamensis y C. querna y el ingreso de las aves marinas (Tabla 21). En cuanto al

patrón de conectividad de los nodos, aún con la perdida de los depredadores tope,

se siguió observando la distribución potencial de grado del nodo, con pocos nodos

altamente conectados y muchos nodos con muy baja conectividad (Fig. 17b).

En el caso de los índices de centralidad, en particular del índice de

intermediación, se notó una baja participación de los elasmobranquios en las

especies más relevantes, con solo seis nodos, de los cuales tres pertenecen a

depredadores tope. En esta ocasión, peces y camarones dominan los procesos de

dispersión de efectos dentro de la red (Tabla 21), mientras que tiburones y rayas

muestran alta importancia en la velocidad de dispersión de dichos efectos, ocupando

10 de las 20 primeras posiciones en cercanía dentro de la red (Tabla 21). Resalta en

Page 103: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

86

este resultado que, tanto en intermediación como en cercanía, casi el 50% de las

especies de elasmobranquios son depredadores tope y el restante 50%, los llamados

mesodepredadores.

En cuanto a la representación gráfica de estos índices se observó, al igual que

en el análisis por especies taxonómicas, que la mayoría de las especies de altos

valores de intermediación se encuentran en los niveles tróficos medios de la red,

mientras que los valores más bajos se concentran en los niveles tróficos basales, así

como la mayoría de las especies más cercanas se ubican en los niveles tróficos altos

y medios de la red (Fig. 17c, e). Sin embargo, en este resultado se nota una mayor

proporción de nodos con intermediación y cercanía en los niveles medios de la red,

dado que los cambios ontogénicos de los elasmobranquios incrementaron el número

de nodos.

Una vez eliminados de este análisis los nodos correspondientes a los

depredadores tope, se observa un cambio en la composición de los 20 nodos con

mayor intermediación en la red, con una clara dominancia de los peces óseos, y

quedando tan sólo tres elasmobranquios en la lista (puestos 8, 9 y 18; Tabla 21). Por

su parte, el índice de cercanía muestra menor alteración, dado que los puestos 4 al 8

de la lista son mantenidos por elasmobranquios, siendo todos ellos

mesodepredadores. En este caso, los espacios dejados por los depredadores tope

fueron ocupados por tres especies de peces óseos, un tiburón en estado juvenil y

una raya en estado adulto (Tabla 21), siendo las dos últimas consideradas, si bien no

como depredadores tope, si como especies de nivel trófico alto (NT>4). Las

distribuciones gráficas de estos índices muestran comportamiento similar al de la red

con depredadores tope, con alta concentración de intermediación y cercanía en

nodos de niveles tróficos medio-altos (Fig. 17d, f).

Page 104: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

87

Tabla 21. Resultados de los índices de centralidad de la red trófica del área de estudio con elasmobranquios analizados como trofoespecies. Se muestran los 20 valores más altos obtenidos tanto en la red completa como aquella sin la

presencia de los depredadores tope. Especies de elasmobranquios están resaltadas en gris y los depredadores tope en negrilla. Los nombres científicos solo aparecen completos la primera vez que se escriben en la tabla.

Grado del nodo (D) Intermediación (BC) Cercanía (CCi)

No con depredadores sin depredadores con depredadores sin depredadores con depredadores sin depredadores

1 Squillidae Squillidae L. guttatus Squillidae Squillidae Squillidae

2 M. henlei M. henlei Peces Peces Peces Peces

3 D. longa (j) L. stylirostris Squillidae L. guttatus Penaeidae Penaeidae

4 L. stylirostris L. occidentalis B. panamensis B. panamensis C. limbatus M. henlei

5 L. occidentalis L. vannamei L. stylirostris Penaeidae S. lewini (a) D. longa (j)

6 L. vannamei F. californiensis L. peru L. peru G. cuvier M. lunulatus (j)

7 D. longa (a) D. longa (j) M. lunulatus (j) L. stylirostris D. longa (j) S. media

8 G. cuvier Penaeidae L. occidentalis M. lunulatus (j) Lolinginidae Aves marinas

9 Penaeidae Peces Penaeidae M. henlei M. lunulatus (j) L. peru

10 F. californiensis D. longa (a) C. limbatus L. occidentalis M. henlei B. panamensis

11 M. lunulatus (j) M. lunulatus (j) M. henlei K. pelamis C. leucas Lolinginidae

12 Peces L. guttatus L. vannamei L. vannamei Lutjanus peru A. mazathlanus

13 S. lewini (a) Lolinginidae F. californiensis C. querna Urotrygon sp. P. approximans

14 L. guttatus Brachyura A. klunzingeri F. californiensis Aves marinas Poliquetos

15 C. leucas T. truncatus C. querna T. truncatus S. media Urotrygon sp.

16 C. limbatus L. peru T. truncatus A. klunzingeri M. lunulatus (a) Bivalvos

17 Lolinginidae Aves marinas Poliquetos Poliquetos P. approximans L. guttatus

18 Brachyura A. klunzingeri G. cuvier D. longa (j) C. phoxocephalus R. velezi (a)

19 T. truncatus B. panamensis S. lewini (a) A. mazathlanus B. panamensis S. lewini (j)

20 L. peru C. querna D. longa (j) Pseudupeneus grandisquamis Poliquetos A. klunzingeri

Page 105: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

88

Figura 17. Índices de centralidad de la red trófica del área de estudio con elasmobranquios como trofoespecies, incluyendo redes con y sin depredadores tope. D= grado del nodo, BC= Índice de intermediación, CCi= índice de

cercanía. Nodos grises= depredadores tope, Nodos negros= elasmobranquios, nodo amarillo= delfines, nodo naranja= aves marinas, nodos rojos= peces óseos, nodos verdes= invertebrados, nodos azules= especies basales.

Page 106: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

89

7.5.2.2. Índice de importancia topologica, resultados con y sin depredadores

tope en la red

Los resultados del índice de importancia topológica (K) mostraron un

comportamiento similar al análisis de elasmobranquios como especies taxonómicas.

Los tres primeros lugares de importancia posicional fueron ocupados por tres de los

cuatro tiburones considerados depredadores tope; sin embargo, en este caso la

representación de S. lewini está dada sólo por el estado adulto. C. limbatus ocupó

nuevamente el quinto lugar como depredador tope. Bajo este escenario, solo tres

especies más de elasmobranquios de tallas medianas, se ubicaron entre los 20

primeros puestos de este índice, dos de ellas en diferentes estados de desarrollo (M.

lunulatus (j) y U. aspidura (a), mientras delfines, aves marinas, peces óseos de tallas

medianas y camarones completaron las 20 especies de mayor importancia

topológica (Tabla 22).

Estos resultados también indicaron que los tiburones considerados

depredadores tope en esta red juegan un papel exclusivo en el control ecosistémico

de arriba-abajo o top-down (ver valores Ktd vs valores de Kbu en la Tabla 22), y su

participación en la dispersión de efectos indirectos es mucho mayor que los efectos

directos que causan por depredación (ver valores Kind vs valores de Kdir en la Tabla

22). En este caso, se redujo tanto la participación como la composición de los

elasmobranquios mesodepredadores, y los puestos ocupados en la lista fueron más

bajos, siendo superados una vez más por especies más pequeñas y con menores

niveles tróficos tales como camarones y algunos peces óseos (Tabla 22). En este

análisis, solo 7 de los 20 lugares de mayor importancia topológica fueron ocupados

por elasmobranquios.

Al eliminar los depredadores tope (G. cuvier, C. leucas, S. lewini (a) y C.

limbatus), se produjo un comportamiento similar al del escenario con especies

taxonómicas, tanto en el orden como en la composición de la lista. Una vez más se

incrementaron las especies con aporte exclusivo al control ecosistémico de arriba-

abajo, asícomo se incrementó el número de especies sin participación en la

Page 107: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

90

dispersión de efectos indirectos, siendo la mayoría de éstas elasmobranquios (Tabla

22). En este caso, casi todos estos elasmobranquios son las mismas especies del

escenario anterior (ver tabla 18) pero en estados de desarrollo adulto. De igual

forma, al eliminar la depredación sobre los mesodepredadores, no se produce la

“liberación de los mesodepredadores” ni el esperado reemplazamiento del control

ecosistémico arriba-abajo o top-down.

Tabla 22. Índices para cuantificar la importancia topológica de los elasmobranquios como trofoespecies en el área de estudio. Los nodos están organizados en orden decreciente basados sobre el índice de importancia topológica (K). Kbu= índice de importancia de abajo-arriba (bottom-up), Ktd= índice de importancia de arriba-abajo

(top-down), Kdir= índice de importancia de efectos directos, Kind= índice de importancia de efectos indirectos. Los elasmobranquios están resaltados en gris y los

depredadores tope en negrilla.

Con depredadores tope

Sin depredadores tope

Especies Kbu Ktd Kdir Kind K

Especies Kbu Ktd Kdir Kind K

G. cuvier 0.0 91.5 12.2 79.3 91.5

B. panamensis 0.0 40.1 11.6 28.5 40.1

C. leucas 0.0 53.4 7.6 45.8 53.4

C. querna 0.0 22.3 10.3 12.0 22.3

S. lewini (a) 0.0 40.6 10.5 30.2 40.7

L. guttatus 0.1 19.0 18.4 0.7 19.1

B. panamensis 0.0 35.8 10.7 25.2 35.8

T. truncatus 0.0 18.8 7.3 11.5 18.8

C. limbatus 0.0 35.2 6.9 28.3 35.3

S. media 0.0 11.6 4.4 7.2 11.6

L. guttatus 0.1 18.9 18.4 0.6 19.0

L. peru 0.0 9.8 8.0 1.8 9.8

C. querna 0.0 16.7 9.3 7.4 16.7

Aves marinas 0.0 8.4 6.1 2.2 8.4

T. truncatus 0.0 15.0 6.7 8.3 15.0

L. stylirostris 0.1 8.1 8.1 0.0 8.1

L. peru 0.0 9.6 7.8 1.8 9.6

L. vannamei 0.0 8.1 8.1 0.0 8.1

L. stylirostris 0.1 8.1 8.1 0.0 8.1

K. pelamis 0.0 7.8 6.4 1.5 7.8

L. vannamei 0.0 8.1 8.1 0.0 8.1

M. lunulatus (j) 0.0 7.2 7.2 0.0 7.2

M. lunulatus (j) 0.1 7.1 7.2 0.0 7.2

L. occidentalis 0.1 7.1 7.1 0.0 7.1

L. occidentalis 0.1 7.1 7.1 0.0 7.1

F. californiensis 0.1 6.7 6.8 0.0 6.8

F. californiensis 0.1 6.7 6.8 0.0 6.8

M. henlei 0.0 6.0 5.7 0.3 6.0

K. pelamis 0.0 6.5 5.1 1.5 6.5

U. rogersi (a) 0.0 6.0 6.0 0.0 6.0

U. rogersi (a) 0.0 5.9 6.0 0.0 6.0

A. klunzingeri 0.0 6.0 6.0 0.0 6.0

A. klunzingeri 0.0 5.9 5.9 0.0 5.9

P. grandisquamis 0.0 5.4 5.4 0.0 5.4

M. henlei 0.0 5.7 5.5 0.2 5.7

D. longa (a) 0.0 4.5 4.5 0.0 4.5

Aves marinas 0.0 5.4 4.5 0.9 5.4

R. velezi (a) 0.0 4.4 4.4 0.0 4.4

P. grandisquamis 0.0 5.3 5.4 0.0 5.4

D. longa (j) 0.0 4.4 4.4 0.0 4.4

Page 108: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

91

7.5.2.3. Key Player Problem (KPP), resultados con y sin depredadores tope

En este análisis fueron identificados ocho nodos como especies clave para la

red, cuatro con el método de fragmentación (KPP-1) y cuatro más con el de

expansión (KPP-2; Tabla 23). En esta ocasión, tampoco se encontró similitud entre

las especies clave identificadas por cada método y siguen siendo predominantes los

depredadores de niveles tróficos medios en el KPP-1, mientras que en KPP-2 se

identificó un depredador tope (C. limbatus), un invertebrado de nivel trófico médio y

un organismo basal (Tabla 23).

Tabla 23. Especies clave identificadas en la red trófica del área de estudio, con y sin depredadores tope. Los elasmobranquios fueron analizados como trofoespecies y aparecen resaltados en gris y depredadores tope en negrilla. KPP-1: método de

fragmentación y KPP-2: método de expansión de efectos.

Especie KP-sets Fragmentación

KPP-1

con depredadores

Cyclopsetta querna Lutjanus guttatus Lutjanus peru

0.202

sin depredadores

Katsuwonus pelamis Lutjanus guttatus Lutjanus peru

0.213

Especie KP-sets

No de especies

alcanzadas

% de especies

alcanzadas

KPP-2

con depredadores

Carcharhinus limbatus 193 76.0 Squillidae 240 94.5 Zooplancton 249 98.0

sin depredadores

Penaeidae 186 75.0 Squillidae 234 94.4 Zooplancton 242 97.6

El análisis posterior a la eliminación de los depredadores tope, mostró una

ligera alteración en el conjunto de especies clave por fragmentación, cambiando a

una de ellas (C. querna por K. pelamis), pero manteniendo valores de fragmentación

muy similares, así como la tendencia a conformar este grupo de especies con

depredadores de niveles tróficos medios (Tabla 23). Con respecto al KPP-2, la

eliminación de C. limbatus, produce el reemplazamiento por un nodo de bajo nivel

trófico, Penaeidae, reduciendo, una vez más, aunque levemente, el número y

Page 109: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

92

porcentaje de especies alcanzadas a través de este nuevo conjunto de especies

clave (Tabla 23).

7.5.2.3. Índice de redundancia topológica (T03), resultados con y sin

depredadores tope

El análisis de redundancia topológica mostró que los depredadores tope son

los nodos de más difícil reemplazamiento dentro de la red, ocupando los cinco

primeros lugares de la clasificación (Fig. 18). Cuatro de los cinco primeros lugares ya

mencionados fueron ocupados por tiburones, siendo en su orden, 1= G. cuvier, 2= C.

leucas, 3= C. limbatus y 4= S. lewini en estado adulto. Completa la lista el delfín

marino Tursiops truncatus (5). La representación gráfica de los valores de T03 mostró

que las especies basales, de invertebrados y peces óseos poseen alta redundancia

dentro la red y por tanto los valores (tamaño del nodo) de este índice son bajos en la

mayor parte de la misma (Fig. 18).

Una vez han sido eliminados los elasmobranquios identificados como

depredadores tope de este análisis, se produce una mayor heterogeneidad en la

distribución de los tamaños de los nodos, indicando menor dominancia estructural de

los nodos que conforman este nuevo escenario (Fig. 18). Asimismo, las especies con

menor redundancia topológica no son exclusivas del nivel trófico más alto y se

dividen entre delfines (3), peces óseos (B. panamensis= 1, C. querna= 2) y

elasmobranquios medianos (M. henlei= 4, S. media= 5). En principio, este resultado

sugiere que la eliminación de los tiburones de más alto nivel trófico no produce un

nuevo dominio estructural por parte de los mesodepredadores, los cuales comparten

su función con especies potencialmente redundantes.

Page 110: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

93

Figura 18. Índice de redundancia topológica (T03) de la red trófica del área de estudio con elasmobranquios como trofoespecies, incluyendo redes con y sin

depredadores tope. El tamaño del nodo es equivalente al valor del índice T03, y se indican los cinco de mayor valor. Los colores siguen el patrón de la Figura 12

incluyendo amarillo para T. truncatus y verde para aves marinas.

7.5.2.5. Evaluación de mundo-pequeño, resultados con y sin depredadores tope

Los resultados del análisis a gran escala de la red trófica del área de estudio,

incluyendo la división en estados de desarrollo de algunas especies de

elasmobranquios, mostró la presencia de la estructura de mundo-pequeño,

cumpliendo los supuestos para CC y PL entre la red observada y la red aleatoria, en

el denominado Escenario 1 (Tabla 24).

Page 111: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

94

Tabla 24. Resumen de los análisis estadísticos de la red trófica observada del área de estudio y de una red aleatoria de las mismas características, en cuatro escenarios diferentes, y considerando los elasmobranquios como trofoespecies. Escenarios con pérdida de la estructura de mundo-pequeño son resaltados en gris. Escenario 1: con todos los depredadores; Escenario 2: Sin C. leucas; Escenario 3: Sin C. leucas, C. limbatus ni S. lewini; Escenario 4: Sin C. leucas, C. limbatus, S. lewini ni G. cuvier.

Estadisticos como en la Tabla 13.

Estadisticos

Escenarios Red S L S/L Dm PL CC

1 Observada 254 949 3.77 4 1.51 0.019

Aleatoria 254 949 3.77 9 4.28 0.012

2 Observada 253 922 3.64 4 1.44 0.017

Aleatoria 253 922 3.64 10 4.31 0.013

3 Observada 250 866 3.46 4 1.31 0.012

Aleatoria 250 866 3.46 12 4.52 0.012

4 Observada 248 834 3.36 3 1.21 0.006

Aleatoria 248 834 3.36 11 4.61 0.014

En el Escenario 2, el cual incluye la eliminación de la especie con menor

redundancia topológica (C. leucas), se nota una leve reducción en el valor de CC

observado con respecto al escenario anterior (Tabla 24), sugiriendo una vez más que

la pérdida de los depredadores tope afecta la estructura de gran escala de la red. En

el Escenario 3, en el cual se elimina además de C. leucas, a S. lewini en estado

adulto y a C. limbatus, se presentó la reducción sustancial en el valor de CC

observado, haciéndolo igual al de una red aleatoria de las mismas dimensiones, pero

conservando aún la estructura de mundo-pequeño (Tabla 24). Este comportamiento,

al igual que en el Escenario 2, está acompañado de reducción en el L/S, Dm y PL de

las redes observadas. El Escenario 4, el cual incluyó en la lista de nodos eliminados

a G. cuvier, el último de los considerados depredadores tope en la red, mostró

reducción significativa en el valor observado de CC, tanto que fue menor que el valor

de CC de la red aleatoria, perdiendo así uno los criterios para considerar la presencia

de mundo-pequeño en la estructura de la red (Tabla 24). Aunque en todos los casos,

las redes tróficas observadas presentaron, en promedio, caminos más cortos entre

Page 112: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

95

los nodos más distantes de la misma (menores a 2) que las redes aleatorias (Tabla

24), la sola pérdida de la relación entre el CC observado y el CC aleatorio es

suficiente para identificar la pérdida de la estructura de mundo-pequeño.

7.5.3. ELASMOBRANQUIOS COMO ESPECIES DE EQUIVALENCIA REGULAR

Para esta sección se utilizó la base de datos sometida al análisis de

equivalencia regular, en la cual se identificaron y separaron en nodos diferentes los

estados de desarrollo de las especies de tiburones y rayas que presentaron cambios

ontogénicos en la dieta. Los resultados de equivalencia regular (REGE) indicaron

que los elasmobranquios analizados en este estudio se distribuyen en 12 nodos

(sección 7.3.3) y que los 254 nodos totales de la red pueden ser tratados como 32

nodos. Con base en dicho resultado, el siguiente análisis se desarrolló con una

matriz cuadrada de 32 x 32 y no con las anteriores bases de datos de 247 y 254

nodos, correspondientes a los análisis como especies taxonómicas y trofoespecies

respectivamente.

7.5.3.1. Índices de centralidad, resultados con y sin depredadores tope en la

red

Con base en el índice de grado del nodo (D), los diez primeros lugares de

conectividad de esta red fueron ocupados por nodos que incluyeron

elasmobranquios, quedando fuera de esta lista dos nodos más que incluyen especies

de elasmobranquios y peces de niveles tróficos bajos (nodos 22 y 31; Tabla 25). En

cuanto al número de interacciones, los diez primeros nodos concentran el 54% de las

316 interacciones de esta red. En el patrón gráfico del índice de grado del nodo no se

observa el comportamiento típico esperado para redes tróficas, esto es, pocas

especies altamente conectadas, bajo número de especies con número medio de

conexiones y la mayoría con valores muy bajos de conectividad, sino que por el

contrario, muchos nodos presentan valores medios de conectividad (Fig. 19a).

Page 113: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

96

Figura 19. Índices de centralidad de la red trófica del área de estudio, con elasmobranquios como nodos de equivalencia regular, incluyendo redes con y sin

depredadores tope. D= grado del nodo, BC= índice de intermediación, CCi= índice de cercanía. Los nodos negros incluyen elasmobranquios; el nodo amarillo incluye

además de elasmobranquios mamíferos marinos y aves marinas; el nodo rojo es exclusivo de elasmobranquios; los nodos azules incluyen peces e invertebrados; y los nodos naranjas incluyen especies basales y de nivel trófico muy bajo (plancton,

algas, entre otros).

Debido a este aparente cambio en la distribución de frecuencias del grado del

nodo, se realizó un histograma, el cual verificó el patrón observado en el gráfico de

red (Fig. 20), y que sugiere que la agrupación a nodos de equivalencia regular afecta

significativamente la identificación del patrón de escala libre de la red.

Page 114: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

97

Figura 20. Distribución de frecuencias del grado del nodo en la red trófica del área de estudio analizada con elasmobranquios como nodos de equivalencia regular.

Una vez eliminado el nodo 32, correspondiente a los depredadores tope, el

listado general de los grados del nodo se mantiene prácticamente intacto, tanto en la

composición como en el orden de aparición de los nodos (Tabla 25). En cuanto al

patrón de conectividad de los nodos, con la eliminación de los depredadores tope se

sigue observando la pérdida de la distribución potencial del grado del nodo.

En el caso de los índices de centralidad, en particular del índice de

intermediación, se observa la participación de los nodos con elasmobranquios en los

10 lugares más relevantes en la dispersión de efectos dentro de la red, mientras los

nodos 22 y 31, que incluyen especies de elasmobranquios pequeñas, quedan

rezagados a los lugares 13 y 18, respectivamente (Tabla 25). De igual forma, los

nodos que contienen elasmobranquios muestran la mayor importancia en la

velocidad de dispersión de efectos pues ocupan 8 de los 10 primeros lugares en

cercanía dentro de la red (Tabla 25). En este resultado los nodos 22, 27, 30 y 31 (ver

tabla 13 para detalles taxonómicos), quedaron fuera de los diez primeros lugares de

importancia.

Page 115: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

98

Tabla 25. Resultados de los índices de centralidad de la red trófica del área de estudio con elasmobranquios analizados como especies de equivalencia regular. Se muestran todos los valores obtenidos tanto en la red completa como aquella sin la

presencia de los depredadores tope. Nodos con especies de elasmobranquios están resaltados en gris. Se resalta el nodo compuesto solo por depredadores tope (G.

cuvier, C. leucas) en rojo y el nodo que incluye a los demás depredadores tope en amarillo.

Grado del nodo (D) Intermediación (BC) Cercanía (CCi)

No con

depredadores sin

depredadores

con depredadores

sin depredadores

con

depredadores sin

depredadores

1 Nodo 21 Nodo 21

Nodo 21 Nodo 21

Nodo 21 Nodo 21

2 Nodo 23 Nodo 23

Nodo 29 Nodo 29

Nodo 23 Nodo 23

3 Nodo 28 Nodo 28

Nodo 23 Nodo 23

Nodo 28 Nodo 28

4 Nodo 25 Nodo 25

Nodo 28 Nodo 28

Nodo 25 Nodo 25

5 Nodo 29 Nodo 29

Nodo 25 Nodo 25

Nodo 29 Nodo 29

6 Nodo 26 Nodo 26

Nodo 30 Nodo 30

Nodo 26 Nodo 26

7 Nodo 27 Nodo 27

Nodo 24 Nodo 24

Nodo 24 Nodo 24

8 Nodo 32 Nodo 30

Nodo 26 Nodo 26

Nodo 32 Nodo 6

9 Nodo 30 Nodo 24

Nodo 27 Nodo 27

Nodo 11 Nodo 11

10 Nodo 24 Nodo 6

Nodo 32 Nodo 22

Nodo 12 Nodo 12

11 Nodo 11 Nodo 11

Nodo 11 Nodo 11

Nodo 5 Nodo 5

12 Nodo 12 Nodo 12

Nodo 12 Nodo 12

Nodo 6 Nodo 27

13 Nodo 5 Nodo 5

Nodo 22 Nodo 6

Nodo 27 Nodo 8

14 Nodo 6 Nodo 22

Nodo 6 Nodo 5

Nodo 8 Nodo 9

15 Nodo 8 Nodo 8

Nodo 5 Nodo 31

Nodo 9 Nodo 7

16 Nodo 9 Nodo 9

Nodo 8 Nodo 8

Nodo 7 Nodo 10

17 Nodo 22 Nodo 18

Nodo 9 Nodo 9

Nodo 10 Nodo 18

18 Nodo 2 Nodo 2

Nodo 31 Nodo 18

Nodo 18 Nodo 22

19 Nodo 18 Nodo 7

Nodo 18 Nodo 10

Nodo 22 Nodo 30

20 Nodo 4 Nodo 10

Nodo 4 Nodo 7

Nodo 30 Nodo 2

21 Nodo 7 Nodo 31

Nodo 10 Nodo 4

Nodo 2 Nodo 4

22 Nodo 10 Nodo 4

Nodo 7 Nodo 15

Nodo 4 Nodo 31

23 Nodo 31 Nodo 14

Nodo 15 Nodo 2

Nodo 31 Nodo 14

24 Nodo 14 Nodo 15

Nodo 2 Nodo 17

Nodo 14 Nodo 15

25 Nodo 15 Nodo 16

Nodo 17 Nodo 14

Nodo 15 Nodo 16

26 Nodo 16 Nodo 17

Nodo 14 Nodo 16

Nodo 16 Nodo 1

27 Nodo 17 Nodo 1

Nodo 16 Nodo 1

Nodo 1 Nodo 17

28 Nodo 3 Nodo 3

Nodo 1 Nodo 3

Nodo 17 Nodo 3

29 Nodo 1 Nodo 13

Nodo 3 Nodo 13

Nodo 3 Nodo 13

30 Nodo 13 Nodo 19

Nodo 13 Nodo 19

Nodo 13 Nodo 19

31 Nodo 19 Nodo 20

Nodo 19 Nodo 20

Nodo 19 Nodo 20

32 Nodo 20 - Nodo 20 - Nodo 20 -

Page 116: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

99

En cuanto a la representación gráfica de estos índices se observa que todos

los nodos de altos valores de intermediación y cercanía se encuentran en los niveles

tróficos medios y altos de la red, mientras que los valores más bajos se concentran

en los niveles tróficos basales (Fig. 19c, e).

Una vez eliminado de este análisis el nodo correspondiente a los

depredadores tope (32), el único cambio que se observa es el reemplazamiento de

dicho nodo por otro en la lista de los 10 de mayor importancia, sin alterar

prácticamente ni la composición ni el orden preliminar de los nodos (Tabla 25). Las

distribuciones gráficas de estos índices muestran el mismo patrón, dado que las

imágenes producidas con y sin depredadores tope son prácticamente idénticas (Fig.

19c-f).

7.5.3.2. Índice de importancia topologica, resultados con y sin depredadores

tope en la red

Los resultados del índice de importancia topológica (K) mostraron un

comportamiento muy similar al observado en los índices de centralidad de las

especies agrupadas por equivalencia regular. En este caso, todos los nodos que

incluyen elasmobranquios, se ubican en los primeros lugares y no siguen un estricto

orden descendente por el nivel trófico que presentan las especies que se incluyen en

cada nodo (Tabla 26). Sin embargo, y dado que el K es un índice que no soporta el

análisis de canibalismo (presentado en los nodos 21 y 24) ni ciclos tróficos (A come a

B y B come a A), presentado entre los nodos 24 y 29, es posible que la ubicación de

los nodos en sus respectivos lugares de importancia obedezca a los ajustes que

hubo que hacer para eliminar estos dos casos ya mencionados.

Con este resultado es claro que los nodos que incluyen a los

elasmobranquios, en especial 29, 32, y 22 no aportan al control ecosistémico de

abajo-arriba o bottom-up y su importancia en la estructura de la red se deriva de su

participación en la dispersión de efectos indirectos (ver valores Kbu y Kind en la

Tabla 26).

Page 117: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

100

Tabla 26. Índices para cuantificar la importancia topológica de los elasmobranquios como especies de equivalencia regular en el área de estudio. Los nodos están

organizados en orden decreciente basados sobre el índice de importancia topológica (K). Kbu= índice de importancia de abajo-arriba (bottom-up), Ktd= índice de

importancia de arriba-abajo (top-down), Kdir= índice de importancia de efectos directos, Kind= índice de importancia de efectos indirectos. Los elasmobranquios

están resaltados en gris y los depredadores tope en negrilla.

Con depredadores tope

Sin depredadores tope

Nodos Kbu Ktd Kdir Kind K

Nodos Kbu Ktd Kdir Kind K

Nodo 29 0.0 17.6 4.4 13.2 17.6

Nodo 29 0.0 30.0 5.4 24.6 30.0

Nodo 21 0.1 13.9 6.0 8.1 14.0

Nodo 21 0.1 17.1 6.9 10.2 17.1

Nodo 32 0.0 12.4 3.0 9.4 12.4

Nodo 24 0.1 10.3 3.6 6.8 10.4

Nodo 24 0.1 9.0 3.4 5.7 9.1

Nodo 31 0.1 3.3 1.4 2.0 3.4

Nodo 31 0.1 2.9 1.3 1.8 3.0

Nodo 25 0.2 2.9 2.7 0.4 3.1

Nodo 25 0.3 2.7 2.6 0.3 2.9

Nodo 23 0.4 2.1 2.5 0.0 2.5

Nodo 23 0.5 2.0 2.5 0.0 2.5

Nodo 28 0.5 1.9 2.4 0.0 2.4

Nodo 28 0.6 1.9 2.4 0.1 2.4

Nodo 30 0.3 2.1 2.4 0.0 2.4

Nodo 30 0.3 2.1 2.3 0.0 2.4

Nodo 26 0.2 1.6 1.8 0.0 1.8

Nodo 26 0.3 1.5 1.8 0.0 1.8

Nodo 27 0.0 1.5 1.6 0.0 1.6

Nodo 27 0.1 1.4 1.6 0.0 1.6

Nodo 22 0.0 1.1 1.1 0.0 1.1

Nodo 22 0.0 1.1 1.1 0.0 1.1

Nodo 12 1.0 0.0 0.9 0.1 1.0

Nodo 12 1.1 0.0 0.9 0.2 1.1

Nodo 11 1.0 0.0 0.9 0.1 1.0

Nodo 11 1.1 0.0 0.9 0.2 1.1

Nodo 6 0.9 0.0 0.8 0.1 0.9

Nodo 6 1.0 0.0 0.8 0.2 1.0

Nodo 5 0.8 0.0 0.7 0.1 0.8

Nodo 5 0.9 0.0 0.8 0.2 0.9

Nodo 18 0.8 0.0 0.6 0.1 0.8

Nodo 9 0.8 0.0 0.6 0.2 0.8

Nodo 9 0.7 0.0 0.6 0.1 0.7

Nodo 8 0.8 0.0 0.6 0.2 0.8

Nodo 8 0.7 0.0 0.6 0.1 0.7

Nodo 18 0.8 0.0 0.6 0.1 0.8

Nodo 15 0.6 0.0 0.5 0.1 0.6

Nodo 2 0.7 0.0 0.5 0.1 0.7

Nodo 10 0.6 0.0 0.5 0.1 0.6

Nodo 15 0.7 0.0 0.5 0.1 0.7

Nodo 7 0.6 0.0 0.5 0.1 0.6

Nodo 4 0.6 0.0 0.6 0.1 0.6

Nodo 2 0.6 0.0 0.5 0.1 0.6

Nodo 10 0.6 0.0 0.5 0.1 0.6

Nodo 4 0.5 0.0 0.5 0.1 0.5

Nodo 7 0.6 0.0 0.5 0.1 0.6

Nodo 17 0.5 0.0 0.4 0.1 0.5

Nodo 17 0.6 0.0 0.4 0.1 0.6

Nodo 14 0.5 0.0 0.4 0.1 0.5

Nodo 14 0.5 0.0 0.4 0.1 0.5

Nodo 16 0.5 0.0 0.4 0.1 0.5

Nodo 16 0.5 0.0 0.4 0.1 0.5

Nodo 19 0.2 0.0 0.2 0.0 0.2

Nodo 19 0.2 0.0 0.2 0.0 0.2

Nodo 1 0.2 0.0 0.1 0.0 0.2

Nodo 3 0.2 0.0 0.2 0.0 0.2

Nodo 13 0.1 0.0 0.1 0.0 0.1

Nodo 1 0.2 0.0 0.1 0.0 0.2

Nodo 3 0.1 0.0 0.1 0.0 0.1

Nodo 13 0.1 0.0 0.1 0.0 0.1

Nodo 20 0.1 0.0 0.1 0.0 0.1

Nodo 20 0.1 0.0 0.1 0.0 0.1 - - - - - -

Page 118: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

101

Sin embargo, es notorio que el valor de importancia topológica de los tres

primeros nodos es bastante mayor que los del resto, sugiriendo que estos tres

grupos dominan la estructura vertical de la red. También se resalta que 7 de los 12

nodos con elasmobranquios, especialmente los que se encuentran entre las

posiciones 7 y 12 hacen su aporte a la estructura, a través del efecto directo por

depredación sobre sus presas (Tabla 26).

Al eliminar el nodo de los depredadores tope (G. cuvier y C. leucas), no se

produce un cambio sustancial en el orden de importancia topológica de los nodos,

mas si es sustancial el cambio en los valores de este índice en los tres primeros

nodos. Así, el nodo 29 casi duplica su aporte al control ecosistémico de arriba-abajo

o top-down, así como su participación en la dispersión de los efectos indirectos,

equiparando con ello los valores perdidos en la eliminación del nodo 32 (Tabla 26).

Los nodos 21 y 24 incrementaron levemente sus valores, y sus aportes siguen

siendo principalmente al control de arriba-abajo y a la dispersión de efectos

indirectos (ver valores Ktd y Kind en la Tabla 26). Por su parte, el orden y los valores

de importancia topológica de los demás nodos permanecieron casi idénticos.

7.5.3.3. Key Player Problem (KPP), resultados con y sin depredadores tope

En esta aproximación a especies clave basada en nodos de equivalencia

regular, cinco nodos fueron identificados como clave para la red, tres con el método

de fragmentación (KPP-1) y dos con el de expansión (KPP-2) (Tabla 27). Al igual que

con los análisis KPP para especies taxonómicas y trofoespecies, no se encontró

similitud entre los nodos clave identificados por cada método, predominando en el

listado del KPP-1, los depredadores de niveles tróficos medios, en particular los

nodos 25 y 29, compuestos de peces óseos como A. klunzingeri, S. sierra, B.

panamensis y de elasmobranquios como R. leucorhynchus (a) y S. media (Tabla 27).

Con la aproximación KPP-2 se identificó el nodo 9 (Pleuronectiformes, Scianidae,

Portunidae y Scombridae) como el único clave, alcanzado en tan sólo dos pasos el

100% de la red (Tabla 27).

Page 119: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

102

Tabla 27. Especies clave identificadas en la red trófica del área de estudio, con y sin depredadores tope. Elasmobranquios fueron analizados como nodos de equivalencia

regular y aparecen resaltados en gris. KPP-1: método de fragmentación y KPP-2: método de expansión de efectos.

Escenarios KPP-sets Fragmentación

KPP-1

con depredadores

21 25 29

0.238

sin depredadores

21 25 29

0.355

Escenarios KPP-sets

No. de nodos

alcanzados

% de nodos

alcanzados

KPP-2

con depredadores

9 32 100

sin depredadores

8 31 100

El análisis de especies clave posterior a la eliminación del nodo 32, único

exclusivo de depredadores tope (C. leucas y G. cuvier), no mostró alteraciones en la

composición del conjunto de especies clave, más si un leve incremento en la

fragmentación de la red (Tabla 27). Por su parte, en el KPP-2 se produce el

reemplazamiento del nodo clave (9) al nodo 8 (Carangidae, Cynoglosidae,

Engraulidae y Euphylax sp.), el cual también dispersa sus efectos al 100% de la red

en tan sólo dos pasos (Tabla 27).

7.5.3.4. Índice de redundancia topológica (T03), resultados con y sin

depredadores tope

Los resultados de este análisis sugieren que el nodo de los depredadores tope

no es el de menor redundancia y que es superado por el nodo 21, el cual incluye no

solo dos depredadores tope sino también especies de tallas medianas pero con

importancia estructural como depredadores de niveles tróficos intermedios (Fig. 21).

Page 120: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

103

Figura 21. Índice de redundancia topológica (T03) de la red trófica del área de estudio con elasmobranquios como nodos de equivalencia regular, incluyendo redes con y sin depredadores tope. El tamaño del nodo es equivalente al valor del índice T03. Los nodos negros incluyen elasmobranquios; el nodo amarillo incluye además

de elasmobranquios mamíferos marinos y aves marinas; el nodo rojo es exclusivo de elasmobranquios; los nodos azules incluyen peces e invertebrados; y los nodos

naranjas incluyen especies basales y de nivel trófico muy bajo (plancton, algas, entre otros).

Page 121: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

104

7.5.3.5. Evaluación de mundo-pequeño, resultados con y sin depredadores tope

Los resultados del análisis a gran escala de la red trófica del área de estudio,

para elasmobranquios como nodos de equivalencia regular, mostró la presencia de la

estructura de mundo-pequeño, cumpliendo los supuestos para CC y PL entre la red

observada y la red aleatoria, en el denominado Escenario 1, aunque los valores

obtenidos son bastante cercanos entre sí (Tabla 28).

En este caso, y debido a la gran reducción hecha a la complejidad de la red

con el algoritmo REGE, no se pudo hacer eliminación sucesiva de depredadores

tope, pues de los 32 nodos, solo uno contiene exclusivamente estas especies (nodo

32). Por ello, solo se presenta información del Escenario 4, en el cual se alcanza la

eliminación completa de estas especies. El resultado mostró que la pérdida del nodo

32 (C. leucas y G. cuvier ) no afectó la presencia de la estructura de mundo-pequeño

de la red (Tabla 28); sin embargo, y debido a la extrema simplificación de esta red y

al débil patrón de escala libre de la misma, este resultado debe ser interpretado con

precaución. Al igual que en los análisis para especies taxonómicas y trofoespecies,

los valores de PL entre las redes observadas y aleatorias se mantuvieron con

comportamiento similar.

Tabla 28. Resumen de los análisis estadísticos de la red trófica observada del área de estudio y de una red aleatoria de las mismas características, en dos escenarios

diferentes, y considerando los elasmobranquios como nodos de equivalencia regular. Escenario 1: con todos los depredadores; Escenario 4: Sin C. leucas, ni G. cuvier.

Estadisticos

Escenarios Red S L S/L Dm PL CC

1 Observada 32 164 5.12 4 1.37 0.19

Aleatoria 32 164 5.12 4 2.18 0.17

4 Observada 31 150 4.83 3 1.32 0.19

Aleatoria 31 150 4.83 5 2.28 0.15

Page 122: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

105

8. DISCUSIÓN

8.1. ECOLOGÍA TRÓFICA Y SU IMPORTANCIA EN LA DETERMINACIÓN DE LOS

ROLES ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DE LOS ELASMOBRANQUIOS

Aunque en los últimos 40 años se han desarrollado numerosos estudios sobre

la dieta y ecología trófica de elasmobranquios, la mayoría de éstos se han enfocado

en describir los tipos de presas, la amplitud de nicho, la sobreposición y los cambios

ontogénicos, y muy pocos han abordado mecanismos ecológicos importantes, como

aquellos que facilitan la coexistencia entre las especies. De acuerdo a lo anterior, y a

pesar de haberse convertido en una frase de justificación para muchas publicaciones

de alto impacto e influencia en las dinámicas investigativas sobre elasmobranquios

en el último lustro (e.g. Myers et al., 2007; Heithaus et al., 2008, 2012; Baum &

Worm, 2009; Ferretti et al., 2010; Coll et al., 2013), la mencionada importancia

ecológica de los depredadores tope, con los respectivos efectos de su reducción

poblacional, tales como cascadas tróficas y la liberación de los mesodepredadores,

siguen sin suficiente investigación o evidencia para considerarlas como efectos de

escala global, independientes de la diversidad o la latitud de las redes tróficas.

Esta deficiencia se debe, en gran parte, a la dificultad para obtener

información sobre la dieta de diversas especies, que permita la construcción de

modelos de redes tróficas, sobre los cuales puedan modelarse diferentes escenarios

con miras a responder preguntas e hipótesis sobre el tema de interés. A esto se le

suma la limitada y en muchos casos baja calidad de la información disponible sobre

los hábitos alimentarios y ecología trófica de los depredadores de interés. Estos dos

factores, han llevado al desarrollo de modelos tróficos (e.g. aquellos basados en

balances de masas -Ecopath con Ecosim-), que analizan la importancia ecológica de

estos depredadores en niveles de agrupación muy altos, incluso uniendo tiburones y

rayas en un solo compartimiento del modelo, ignorando los efectos que sobre la

función e importancia de las especies pueden tener diferentes tipos de variables,

asociadas con la historia de vida, la dieta y la ecología trófica de las especies.

Page 123: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

106

De manera puntual para el interés de este trabajo, dos aspectos sobre la dieta

y ecología trófica de los elasmobranquios demostraron ser importantes para el

desarrollo de estudios de redes tróficas, pero a la fecha, prácticamente no han sido

analizados, los efectos de las tasas de consumo preferencial y los cambios

ontogénicos en la dieta. La tasa de consumo preferencial se relaciona con el hecho

de que, aunque en los contenidos estomacales de los tiburones y las rayas se

identifiquen un alto número de presas, no todas son de alto valor en la estrategia

alimentaria de las especies, lo que puede afectar el estudio de las interacciones con

sus competidores y sus presas. En relación a esto, en el presente estudio se

encontraron 65 ítems de presa, que se agruparon en 18 categorías alimentarias, de

las cuales 9 (denominadas presas tipificantes), correspondieron al 90% de las

especies encontradas. Este enfoque de las presas tipificantes, aunque ayudaría a

profundizar el conocimiento de la importancia cuantitativa de una presa en la dieta de

un depredador y por tanto, el posible efecto del mismo sobre la dinámica poblacional

de sus presas, ha sido escasamente utilizado a la fecha (Sommerville et al., 2011).

El valor agregado de incluir el análisis de tipificación de dietas en los estudios

de ecología trófica es que ayudaría a depurar los mecanismos de identificación de

similitud trófica, y quizás, reduciría el sesgo en la medición de las amplitudes de

nicho y sobreposición de dieta de las especies. En nuestro caso, la tipificación de las

dietas de las 18 especies analizadas sugirió que, a pesar de tener un considerable

número de presas, solo unas pocas dominan en la dieta, esperando así amplitudes

de nicho más bajas de lo que tradicionalmente se ha documentado o se espera de

depredadores considerados como oportunistas (Wetherbee & Cortés 2004).

Sin embargo, al existir sólo un estudio publicado que incluye este análisis

(Sommerville et al., 2011), las posibilidades de contraste sobre la efectividad de la

misma son mínimas. Por último, incorporar en los estudios de ecología trófica el

análisis de tipificación de dieta, podría mejorar la formulación de modelos

ecosistémicos que analizan las tendencias de variación en biomasa de los

depredadores y las presas, pues permite seleccionar sólo las presas que modulan la

Page 124: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

107

dieta del depredador y sobre las cuáles, el efecto de la depredación estaría causando

un efecto de regulación poblacional, incrementando así la precisión de las

simulaciones de los efectos por extracción e interacción de estas especies (e.g.

Arreguín-Sánchez, 2011).

En términos ecológicos, identificar las presas tipificantes de la dieta de los

depredadores permite la cuantificación más precisa de la amplitud de nicho, de la

especialización trófica, de la sobreposición alimentaria y del impacto poblacional

sobre las presas preferenciales de los depredadores, caracterizándose de manera

detallada, las interacciones intra-específicas que facilitarían la coexistencia y la

organización de las especies dentro de las redes (e.g. partición de recursos,

formación de gremios tróficos, fuerzas de la interacción, entre otros), y que han sido

mencionadas como las principales fuerzas estructurantes de las redes tróficas

(Menge, 1995; Jaksic & Medel, 1990; Jaksic, 2002; Williams et al., 2002).

Los resultados de este estudio sugieren que las especies analizadas ejercen

presión directa por depredación en prácticamente todos los niveles tróficos y los

ambientes de una red, desde productores primarios hasta mamíferos marinos. De

manera puntual para los tiburones se encontró alta variación en las presas

tipificantes, pasando de organismos de bajo nivel trófico como Dendrobrachiata,

Brachyura y Stomatopoda en las especies de tallas medianas, a peces de niveles

tróficos medios como Clupeomorpha o invertebrados de alto nivel trófico como los

Cefalopodos, siendo además parte importante de la dieta de los depredadores tope,

las aves marinas, reptiles y mamíferos marinos.

Por su parte, las dietas de la mayoría de las rayas fueron tipificadas por

invertebrados como Dendrobrachiata, Brachyura, Stomatopoda y Polychaeta. En

términos generales, en tiburones predominaron las presas pelágicas de mayor

tamaño y mayor nivel trófico, mientras en batoideos predominaron las presas más

pequeñas, de ambientes bentónicos y de bajos niveles tróficos, concordando con la

mayoría de los estudios publicados sobre especies o géneros similares (Valadez-

Page 125: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

108

González, 2001; Torres-Rojas et al., 2006, 2010; Franco, 2008; Flores-Ortega et al.,

2011; Navia et al., 2011; Payán et al., 2011; López-García et al., 2012; Navarro-

González et al., 2012; Espinoza et al., 2012, 2013).

Aunque existe suficiente soporte para los resultados de las dietas de las

especies analizadas, en concordancia con la literatura analizada y resumida en la

sección de antecedentes, este trabajo se constituye como el primero donde se

presenta un análisis de todas las especies posibles de elasmobranqios de una

misma red trófica, y en el cual se demuestra, de manera empírica, que los tiburones

y las rayas están presentes desde los niveles tróficos medio-bajos (NT= 3.2) a los

más altos (NT= 4.6), y que sus efectos tróficos, tanto directos como indirectos se

despliegan a todos los niveles de la red.

Estudios previos se restringen a un máximo de ocho especies simpátricas

(Bethea et al., 2004; 2011; White et al., 2004, Navia et al., 2007; Sommerville et al.,

2011; Yick et al., 2011, 2012; Navarro-González et al., 2012; Petri et al., 2012), y

aquellos que han desarrollado modelos tróficos se han enfocado en especies

particulares (Coll et al., 2013; Harford, 2013) o han asumido las especies como

entidades taxonómicas o gremios tróficos, sin evaluar el efecto de las variaciones

ontogénicas (e.g. Manichchand-Heileman et al., 1998; Kitchell et al., 2002; Stevens et

al., 2002; Carlson, 2007; Myers et al., 2007; Navia et al., 2010; Arreguín-Sánchez,

2011).

Sin embargo, y sin importar el enfoque de análisis utilizado, se ha

documentado ampliamente que numerosas especies de elasmobranquios modifican

su dieta en la medida que incrementan su tamaño (e.g. Abrantes & Barnett, 2011;

Baeck et al., 2011; López-García et al., 2012; Espinoza et al., 2013), lo que a su vez

lleva a que se modifiquen las interacciones tróficas que establecen dentro de la red, y

por supuesto, los efectos directos e indirectos que estas especies ejercen dentro de

la misma; condicionantes que no se identificarían si se trata a la especie como un

todo.

Page 126: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

109

La mayoría de las especies consideradas en el presente trabajo exhibieron

cambios ontogénicos en su dieta, modificándose el nivel trófico que ocupan en sus

diferentes estados de desarrollo, y con ello, los roles estructural y funcional de las

mismas. Las similitudes tróficas significativas que fueron identificadas, se produjeron

entre estados de desarrollo de especies diferentes, conllevando a que los

elasmobranquios puedan desempeñar muchos roles, incluso, más que el número de

especies taxonómicas que están presentes en la red, siendo en algunos casos

redundantes con especies simpátricas de elasmobranquios o de peces óseos. Este

incremento de los roles aumenta la redundancia entre las especies y por tanto,

fortalecerá el seguro biológico de los ecosistemas (Montoya et al., 2001).

Asimismo, el aumento de la redundancia entre los diferentes estados de

desarrollo de los elasmobranquios, eleva la cantidad de interacciones que se

establecen entre ellos, sus depredadores y sus presas, permitiendo que se presenten

numerosos tipos de efectos tróficos indirectos, muchos de los cuales se dispersarán

de manera horizontal o vertical dentro de la red, incrementando con ello, la

complejidad de la misma. Esta complejidad ha sido relacionada de manera directa

con la estabilidad y capacidad de respuesta de las redes tróficas marinas (Dunne et

al., 2004; Dunne & Williams, 2009).

En particular, nuestros resultados indicaron que la mayor redundancia se

presentó en especies de rayas y elasmobranquios medianos, lo que permite suponer

que la dispersión de efectos indirectos verticales causados por presión pesquera

(e.g. cascadas tróficas), y provenientes de la disminución en la abundancia de los

depredadores tope, podría ser amortiguada por el gran número de rutas alternas

disponibles para dispersarse. Esta hipótesis ha sido planteada en estudios de

ecosistemas altamente complejos y sugiere que las redes tróficas de ecosistemas

marinos costeros tropicales son más resistentes a la pérdida de los depredadores

tope (Hinke et al., 2004; Frank et al., 2007; Sandin et al., 2010).

Page 127: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

110

Al respecto, existe evidencia que soporta la relación entre complejidad y

estabilidad de las redes tróficas marinas, la cual es atribuida en gran parte a la

redundancia trófica de las especies (Gislason, 2003; Hinke et al., 2004; Frank et al.,

2005; 2007; Andersen & Pedersen, 2010). Asimismo, ha sido registrado que la

reducción de los efectos directos por depredación, en este caso particular de los

tiburones más grandes, conlleva a que se establezcan nuevas interacciones entre los

componentes de la red, las cuales, si tienen suficiente fuerza, pueden llevar la red

trófica a un nuevo estado de organización (Jackson et al., 2001; Scheffer et al., 2001;

Scheffer & Carpenter, 2003; Cury & Shannon, 2004; Österblom et al., 2007; Vasas et

al., 2007). Con base en lo anterior, y a que las especies de elasmobranquios

analizadas tienen una amplia participación en muchos de los roles tróficos

identificados, se resalta la importancia estructural de las mismas, tanto en el estado

actual de la red, como en el desarrollo de los cambios hacia nuevos estados de

organización que podrían ser forzados por la pesca (Navia et al., 2012).

8.2. RED TRÓFICA, PATRONES ESTRUCTURALES DE GRAN ESCALA

El análisis de las redes tróficas marinas aplicando la teoría de grafos, ha

permitido nuevos acercamientos al conocimiento de diferentes aspectos teóricos

como la relación entre diversidad y estabilidad, pérdida de especies y extinciones

secundarias (Solé & Montoya, 2001; Dunne et al., 2002a, 2004), así como la función

ecológica de especies (Abarca-Arenas et al., 2007, Benedek et al., 2007, Dambacher

et al., 2010, Navia et al., 2010) y la relación entre estructura y su potencial

importancia en el manejo de pesquerías (Gaichas & Francis, 2008).

A la fecha, muy pocos estudios han evaluado las propiedades estructurales de

redes tróficas con base en la teoría de grafos. Estos estudios han identificado

estructuras de escala libre (Montoya & Solé, 2002), de distribución exponencial

(Camacho et al., 2002) o de ambas (Dunne et al., 2002b). Asimismo, la presencia de

estructura de mundo-pequeño en redes tróficas ha sido controversial ya que no ha

sido identificada como un patrón universal en redes tróficas y se sugiere que solo se

presenta bajo condiciones especiales de conectancia (Solé & Montoya, 2001; Dunne

Page 128: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

111

et al., 2002b; Montoya & Solé, 2002; Williams et al., 2002). Al respecto, Gaichas y

Francis (2008) han sugerido que la búsqueda de un modelo universal y generalizado,

que explique todas las redes tróficas, ha desviado el interés por el estudio de redes

tróficas individuales, siendo esta última aproximación más útil para describir y

analizar las propiedades empíricas de las redes, sobre todo si se desea hacer una

aproximación al manejo ecosistémico de las pesquerías.

Respecto a la confiabilidad de esta perspectiva de análisis, se ha planteado

que aspectos como la agregación de presas, la resolución de la red y la dependencia

de la escala, pueden afectar los resultados obtenidos (Martinez, 1991; Allesina &

Bodini, 2005). A pesar de la importancia de esta idea, pocos estudios de redes

tróficas han evaluado si sus resultados son dependientes del diseño de muestreo o

de la base de datos misma. Aunque siempre existirá el sesgo de tener especies con

mayor número de muestras que otras, y diferentes niveles de identificación de presas

en dichos estómagos, la base de datos que se utilizó para el desarrollo del presente

estudio incluyó información detallada de contenidos estomacales de depredadores

tope, de especies intermedias y de invertebrados, reduciendo así el sesgo presente

en casi todos los estudios de redes, en donde la información se concentra en los

niveles tróficos altos.

Otro elemento que proporciona mayor independencia a la base de datos

usada en el estudio, es que no se construyó con base en un programa de monitoreo

de especies focales, sino con estudios dirigidos al conocimiento detallado de la dieta

y ecología trófica de cada una de las especies depredadoras consideradas. Esta

aproximación aumenta sustancialmente la cantidad de presas identificadas en la

dieta de las especies de la red y por consiguiente incrementa la exactitud en la

estimación de índices como el grado del nodo, centralidad y el patrón de escala libre.

Por lo tanto, las especies analizadas en la red trófica del área de estudio en el

Pacífico colombiano, representan adecuadamente el total de los componentes de la

red, en sus diferentes niveles tróficos (productores, consumidores primarios,

intermedios y depredadores).

Page 129: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

112

Al igual que algunas redes complejas de diferente naturaleza (redes sociales,

de comunicación o neuronales; Watts & Strogatz, 1998) y otras redes tróficas

(Montoya & Solé, 2002; Gaichas & Francis, 2008), los resultados de nuestro análisis

sugieren que la red trófica del área de estudio presenta propiedades de mundo

pequeño y de escala libre. Por ejemplo, el coeficiente de correlación entre el grado

del nodo y la frecuencia del mismo (R2= 0.808), fue similar a los encontrados por

Montoya & Solé (2002) en redes tróficas de lagos y estuarios, mientras que el

exponente de esta relación lineal, fue superior a los registrados por estos mismos

autores para redes tróficas acuáticas.

Con respecto a las propiedades de la estructura de mundo-pequeño, la red del

área de estudio mostró un PL de 1.65, lo cual concuerda con lo sugerido por Williams

et al. (2002), quienes proponen que este valor debe ser inferior a 3, ya que los

efectos indirectos tienden a perderse cuando existen más de tres interacciones. Por

lo tanto, en la red estudiada, el impacto sobre una especie en particular se

dispersaría rápidamente debido al bajo número de pasos entre especies. Estos

resultados sobre la relación entre la conectancia y las estructuras de escala libre y

mundo-pequeño coinciden con Dunne et al. (2002b), quienes proponen que, aunque

la mayoría de las redes tróficas no presentan estas estructuras, si están presentes en

redes con valores muy bajos de conectancia (C≈0.03).

En este sentido, este trabajo presenta los valores de conectancia más bajos

registrados hasta ahora, lo que podría deberse al uso de información de dietas más

detallada que en trabajos anteriores (Dunne et al., 2002b; Montoya & Solé, 2002;

Williams & Martinez, 2008). Trabajos previos sobre la relación entre conectancia y

tamaño de la red son contradictorios entre sí, ya que reportan que la conectancia es

relativamente sensible (Martinez, 1991) o incluso muy sensible (Thompson &

Townsend, 2000) al incremento de la agregación de especies y al decrecimiento de

la diversidad.

Page 130: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

113

Adicionalmente, nuestros resultados sugieren que la red trófica del área de

estudio debería ser muy sensible a la perdida selectiva de las especies altamente

conectadas, y muy robusta a la pérdida aleatoria de especies, lo cual ha sido

registrado en redes físicas y sociales (Albert & Barabási, 2002; Newman, 2003), y en

redes tróficas (Solé & Montoya, 2001). Sin embargo, al eliminar los camarones de la

familia Penaeidae de la red trófica del área de estudio, tanto el patrón de escala libre

como el de mundo pequeño se mantuvieron. Este resultado es contrario a la

predicción teórica, ya que los Penaeidae representan los cuatro nodos de más alta

conectividad, por lo que con su pérdida se esperaría un fuerte efecto sobre la

estructura de la red. En este sentido, si bien después de la eliminación de los

camarones, el 9.6% de los nodos de la nueva red trófica se desconectan y el 26.8%

de las interacciones se pierden, todos los nodos desconectados son presa de los

camarones y muchas de las interacciones perdidas son entre los camarones y sus

depredadores. Por esta razón, la redundancia de los camarones en sus funciones

como presas (con otros invertebrados) o como depredadores (con otros

invertebrados y peces pequeños), podrían disminuir los efectos de su eliminación, a

través de modificaciones en las frecuencias de consumo, en las fuerzas de las

interacciones tróficas, o nuevos efectos indirectos (Menge, 1995).

Este resultado contrasta con lo planteado en numerosos trabajos que

proponen una relación directa entre conectividad y especies clave (Solé & Montoya,

2001; Dunne et al., 2002a), y se ajusta a las propuestas de Jordán (2001) y Allesina

& Bodini (2005) quienes plantean que una alta conectividad no implica

necesariamente alta importancia estructural. De manera específica, Abarca-Arenas

et al. (2007) registraron, en un ecosistema costero del Golfo de México, una alta

importancia estructural de los camarones de la familia Penaeidae con base en los

índices de centralidad usados en este estudio. Sin embargo, estos autores no

analizaron detalladamente los potenciales efectos de la eliminación de dichas

especies en los índices de centralidad ni en la estructura general de la red. Esto

sugiere que, para obtener resultados más robustos sobre la importancia estructural

de cualquier especie en una red trófica, los análisis socio-métricos basados en la

Page 131: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

114

teoría de grafos, deben ser aplicados a la misma base de datos en todas sus escalas

(local, mesoescala y global) y contrastados con simulaciones de pérdida aleatoria o

dirigida de las especies de interés.

El hecho de que la pérdida de las especies de camarones de la red trófica del

área de estudio evaluada no afecte el patrón de escala libre, sino que por el

contrario, el coeficiente de correlación incremente, soporta la idea de que esta red

presentó una estructura independiente del tamaño de la misma, principio

fundamental del patrón de escala libre. Asimismo, y el hecho que la estructura de

mundo-pequeño no se pierda con la eliminación de los camarones, se debe a que

estas especies no presentaron los valores de coeficiente de agrupación individual

más altos, sugiriendo que, aunque presentan los mayores valores de grado del nodo,

no son necesariamente las especies más importantes en la estructura de la red. Esto

contradice lo planteado por Gaichas & Francis (2008), y puede deberse a que las

especies más conectadas de la red (camarones) son presas de muchos

depredadores y por tanto, están altamente conectadas con muchas de las

subdivisiones de la red, reduciendo así sus valores de coeficiente de agrupamiento

(CC). Esto ya había sido sugerido por Navia et al. (2012) quienes proponen que en

redes tróficas altamente complejas, las especies de mayor importancia son aquellas

con la menor redundancia estructural y no necesariamente las de mayor conectividad

o grado del nodo.

Considerando la estructura de mesoescala, el mayor impacto al eliminar los

camarones de la familia Penaeidae se produce sobre el grado del nodo, mientras que

en los índices de intermediación y cercanía, se producen ligeros cambios en el orden

mas no en la composición de las especies que cumplen estas funciones, con

excepción de la familia Squillidae, la cual toma mayor importancia en intermediación

y cercanía, una vez fueron eliminados los camarones. Este resultado sugiere que no

hay cambios sustanciales en los caminos de dispersión ni en la velocidad de efectos

directos e indirectos dentro de la red. A la fecha, no se han documentado análisis

Page 132: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

115

similares a los realizados en este estudio, por lo que no es posible establecer

comparaciones de esta información.

Al enfocar los resultados de este estudio hacia el manejo ecosistémico de las

pesquerías, se sugiere que la red trófica del área de estudio es resistente en

términos estructurales, incluso a la pérdida de las especies altamente conectadas

como los camarones de la familia Penaeidae, y que su eliminación no modifica

sustancialmente la estructura de gran escala de la red. Sin embargo, mayor énfasis

debería ser dado a evaluar si la pérdida de especies con altos valores de coeficientes

de agrupamiento (e.g. Ariidae, Scombridae) o aquellas con altos índices de

intermediación y cercanía (e.g. Lutjanus guttatus, Mustelus lunulatus, Sphyrna lewini)

producirían efectos estructurales severos en esta red trófica. Esta información

serviría de base para el planteamiento de medidas de manejo basadas en la

importancia estructural de las especies y no sólo en la importancia comercial de las

mismas. Al respecto, Navia et al. (2012) identificaron que la pérdida de especies de

baja redundancia topológica (aquellas con muchas conexiones exclusivas y posición

topológica diferencial, Jordán et al., 2009) produce un mayor impacto en la estructura

de una red trófica que la pérdida de especies de alto interés comercial, incluso si

éstas son las de mayor conectividad.

Por tanto, la aplicación de estos análisis de grafos con un fin de manejo

ecosistémico en redes tróficas debe incluir, además de los análisis de estructura

global (escala libre y mundo pequeño), los análisis de centralidad e importancia

topológica de todas las especies, ya que es probable que las especies clave para

mantener la estructura de una red no tengan la mayor importancia económica ni los

valores de conectividad más altos.

8.3. IMPORTANCIA ECOLÓGICA DE LOS ELASMOBRANQUIOS (EN TODOS

LOS NIVELES)

Las especies de elasmobranquios analizados en este estudio corresponden a

depredadores de niveles tróficos intermedios y altos, que se encuentran asociadas a

Page 133: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

116

ambientes bentónicos y pelágicos, y para las cuales se ha documentado una fuerte

relación entre la alimentación y los tipos de hábitats, esto es, depredadores

bentónicos basan su dieta especialmente en especies de peces pequeños e

invertebrados que hacen parte de la epifauna e infauna del bentos (Navia et al.,

2011; Payán et al., 2011; López et al., 2012), mientras que la dieta de los

depredadores pelágicos es dominada por peces y otros organismos que habitan en

la columna de agua (Tapiero, 1997; Castañeda & Sandoval, 2007; Galindo, 2011).

Considerando los índices topológicos, los elasmobranquios, ya sea como

especies taxonómicas o como trofoespecies, mostraron comportamientos muy

similares en los resultados obtenidos tanto en el grado del nodo (D) como en

intermediación (BC) y cercanía (CCi). Para los dos niveles de identificación

analizados, 9 de los 20 primeros lugares del grado del nodo fueron ocupados por las

especies de interés, lo que muestra altos niveles de conectividad dentro de la red,

aunque no necesariamente los más altos, dado que sólo 3 de las 9 se ubicaron en

las cinco primeras posiciones. Sin embargo, y contrario a lo que ya ha sido planteado

en algunos estudios, estos altos valores de conectividad no pueden ser interpretados

como indicadores de importancia topológica o estructural para las especies (Montoya

et al., 2001; Dunne et al., 2009).

En este caso, los valores de conectividad de las especies de elasmobranquios

de tallas medianas fueron más altos que los observados en Navia et al. (2010), lo

que obedece a que el tamaño de la red estudiada se incrementó significativamente,

pasando de 56 nodos a 254 nodos, y a que el valor de agrupación seleccionado para

reducir la complejidad de la red en esta ocasión fue más alto, llevando a que no se

identificaran trofoespecies. Una vez que se eliminaron los depredadores tope, el

efecto sobre el grado del nodo (D) no fue significativo, causando sólo la eliminación

de una especie dentro los 10 primeros lugares, pero manteniendo casi intacta la lista

y el orden de la misma. Una situación un poco diferente se presentó con el análisis

de equivalencia regular, en donde los nodos con especies de elasmobranquios

dominaron los 10 primeros lugares de la clasificación y el nodo con depredadores

Page 134: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

117

tope se ubicó octavo en la lista. Al ser eliminado el nodo de los depredadores tope no

se produce prácticamente ningún efecto, posiblemente porque los nodos incluyen

especies de elasmobranquios, peces e invertebrados, los cuales mantienen sus

niveles de interacción, a pesar de la eliminación de los depredadores tope. Siendo

éste, el primer trabajo que analiza la aplicación del algoritmo de equivalencia regular

en una red trófica tan grande e incluyendo todos los niveles tróficos de la misma, no

se dispone de información para contrastar estos resultados. Sin embargo, los

resultados priorizan el nodo 21 en los dos escenarios, el cual se compone de

elasmobranquios grandes (S. lewini (a), C. limbatus), peces de niveles tróficos altos

(e.g. Lutjanus guttatus y L. peru), aves marinas y delfines, resaltando que los

depredadores siguen desempeñando un papel fundamental en la estructura de la

red, incluso en altos niveles de agregación trófica.

Para el caso del índice de intermediación (BC) se notó que la división de los

elasmobranquios en estados de desarrollo (análisis como trofoespecies) impactó

ligeramente los resultados. Así, y aunque se identificaron seis especies dentro de los

20 primeros lugares, las posiciones ocupadas en este análisis fueron más bajas y, en

algunas especies como M. lunulatus y D. longa, solo estuvieron representadas por

alguno de sus dos estados de desarrollo. Estos resultados indican que los

depredadores tope no son especies con aportes significativos a la dispersión de

efectos dentro de la red, pues al estar en la parte alta de la misma, solo estarían

impactando de manera directa a sus presas.

Por el contrario, las especies de niveles tróficos intermedios participan en la

dispersión de efectos de arriba-abajo (a partir de su depredador) y en la dispersión

de efectos de abajo-arriba (a partir de sus presas). Asimismo, se resalta que la

división de las especies en estados de desarrollo reduce ligeramente la importancia

de los elasmobranquios en la dispersión de los efectos, dado que ciertas presas y

depredadores pueden ser exclusivos de alguno de los estados de desarrollo,

reduciendo con ello el número de interacciones establecidas, y así, la cantidad de

caminos en los que ellos participan. Al eliminar los depredadores tope de este índice

Page 135: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

118

de intermediación solo se notó un ligero cambio en el número de elasmobranquios en

la lista de importancia, pero se mantuvo casi intacto el grupo de especies con valores

altos. Este resultado concuerda con lo planteado por Navia et al. (2010) quienes

identificaron baja participación de los elasmobranquios en la dispersión de efectos

dentro de la red.

En este índice de intermediación, el análisis de equivalencia regular mostró

una vez más que el nodo 21 (delfines, aves, elasmobranquios, etc.), es aquel que

más aporta a la dispersión de los efectos dentro de la red, tanto en presencia como

en ausencia de los dos depredadores más grandes. Así, se aporta más información a

que los depredadores de niveles tróficos altos, más no aquellos considerados tope,

sean los principales caminos en la dispersión de los efectos tróficos directos o

indirectos dentro de la red, y por tanto se perfilan como especies de alta importancia

estructural en la centralidad de la misma. Esto concuerda con los autores que

proponen que los efectos tróficos indirectos son las principales fuerzas estructurantes

de las redes tróficas (Menge, 1995; Schmitz & Suttle, 2001; Estes et al., 2004), y

dicho efecto está mediado por la fuerza de las interacciones (Navarrete & Menge,

1996; Berlow et al., 2004; Navarrete & Berlow, 2006) y la calidad de los recursos

disponibles para sostener la red (Bukovinszky et al., 2008).

Con respecto al índice de cercanía (CCi) se encontró que muchas de las

especies de elasmobranquios (taxonómicas y trofoespecies) son vecinas muy

cercanas a gran parte de la red y por tanto, participan de manera importante en la

velocidad de dispersión de los efectos a través de la misma, siendo también, muy

bajo el número de pasos necesarios para que un efecto que parte desde ellos, llegue

a cualquier nodo de la red. Esto es particularmente notorio para las especies de

tiburones denominados depredadores tope (con excepción de C. leucas). En este

índice también se reconoce el efecto de la separación de las especies por estados de

desarrollo, dado que, al igual que en BC, los valores de CCi de las especies que

presentan cambios ontogénicos en la dieta se reducen al ser separados por los

respectivos estados de desarrollo. Al eliminar los depredadores tope se notó la

Page 136: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

119

pérdida de dos nodos dentro de los 10 primeros, pero se mantuvo casi intacto el

orden y la identidad de los elasmobranquios participantes. Este resultado, al igual

que el grado del nodo (D), es parcialmente diferente del obtenido en Navia et al.

(2010), lo cual puede ser atribuido a la diferencia en el nivel de agregación

taxonómica de las presas usadas en dicho estudio. Considerando la agrupación de

especies de acuerdo al algoritmo de equivalencia regular, se encontró nuevamente

que el nodo que incorpora elasmobranquios de talla grande, peces óseos grandes,

delfines y aves marinas (21), es el de más alta importancia en la velocidad de

dispersión de los efectos, lo cual está en concordancia con lo observado para este

nodo en el índice de intermediación, ratificando la importancia central de esta función

depredadora en la estructura de mesoescala en la red estudiada.

En términos generales, se identificó que los depredadores tope no son

especies prioritarias en la organización de escala intermedia de la red trófica

analizada y no participan de manera significativa en la conectividad y dispersión de

efectos tróficos, más si en la velocidad de los mismos. Caso contrario se identificó

para algunos de los llamados mesodepredadores (M. lunulatus, M. henlei, D. longa),

los cuales, con o sin depredadores tope, siempre estuvieron presentes entre las 10

especies de mayor valor de cada índice. Esto era de esperarse, pues estas especies

se encuentran precisamente en los niveles medios de la red, siendo conexión

importante entre las especies basales y de niveles tróficos bajos y especies del ápice

de la trama trófica.

Sin embargo, esto no los convierte en las especies más importantes de la red,

pues estos índices miden la participación colectiva de las especies, donde los

llamados mesodepredadores comparten valores similares con especies de peces

óseos y camarones, identificando por tanto que estas especies se están repartiendo

dichas funciones. Las diferencias encontradas entre este estudio y el de Navia et al.

(2010) se atribuyen a los altos niveles de agregación trófica de los invertebrados

utilizados en este último, lo cual reduce los valores de los índices calculados, y se

Page 137: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

120

convierte en una evidencia más de que los altos niveles de redundancia de un grupo

particular, reducen su importancia topológica.

Por su parte, el índice de importancia topológica de las especies, indicó que

los denominados depredadores tope de la red (G. cuvier, C. leucas, S. lewini y C.

limbatus) ocupan los niveles más altos del control ecosistémico y que sus aportes a

la estructura de la misma, se basan en los efectos indirectos y en la depredación,

efecto con el cual podrían regular el tamaño poblacional de sus presas.

Los elasmobranquios llamados mesodepredadores no se ubicaron entre las

10 especies de mayor importancia topológica, y sus resultados mostraron bajos

aportes al control ecosistémico de arriba-abajo, siendo superados por organismos no

identificados como mesodepredadores, como peces óseos, delfines y camarones, lo

cual sugiere un mayor aporte de estas especies a la estructura vertical de la red, a

través de la regulación poblacional de sus presas de la que tradicionalmente se ha

especulado. El esperado reemplazamiento de los depredadores tope por parte de los

mesodepredadores, una vez eliminados los primeros de la red, no se produjo, y en

cambio, se identificaron a peces óseos, mamíferos marinos, aves y elasmobranquios

entre los 10 primeros lugares de importancia topológica.

En el caso de la importancia topológica por nodos de equivalencia regular se

identificó una vez más que los depredadores de tallas medianas, sin importar su

identidad taxonómica, son los que mantienen el control ecosistémico y la estructura

de la red y no los depredadores tope (nodo 32). Sin embargo, y como ya fue

mencionado anteriormente, la restricción del índice de importancia topológica para

medir canibalismo y ciclos tróficos, condiciona de manera significativa este análisis,

por lo cual se sugiere que no es una manera adecuada de analizar la importancia

estructural de nodos agrupados por equivalencia regular.

Teóricamente, algunas especies de tiburones y batoideos ubicados en niveles

tróficos intermedios pertenecen al grupo de los llamados “mesodepredadores”, los

Page 138: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

121

cuales en ausencia o disminución considerable de depredadores tope

(especialmente tiburones), participarían de efectos de regulación poblacional

secundarios denominados cascadas tróficas, y en algunos casos, conllevarían a

severas reducciones poblacionales de las presas (e.g. bivalvos, gasterópodos)

(Myers et al., 2007; Heithaus et al., 2008, 2012). Según los resultados de este

estudio, aunque algunos elasmobranquios forman parte de ese grupo de especies

con importantes efectos indirectos de regulación ecosistémica, comparten su función

con otras especies, implicando que en ecosistemas muy diversos y redundantes no

es tan evidente la producción del efecto de cascada trófica propuesto en documentos

previos (Myers et al., 2007; Heithaus et al., 2008, 2012; Ferretti et al., 2010).

Este resultado contraviene varias publicaciones que destacan fuertes efectos

ecosistémicos con la reducción de los tiburones de alto nivel trófico (Sánchez et al.,

2005; Myers et al., 2007; Heithaus et al., 2008, 2012; Baum & Worm, 2009; Ferretti et

al., 2010), y se ajusta a la previsión que los efectos de la pérdida de estas especies

no será tan significativa, dependiendo del tipo de ecosistema evaluado, dado que los

efectos verticales como la cascada trófica pueden ser amortiguados por la

complejidad de los mismos (Jennings & Kaiser, 1998; Kitchell et al., 2002, Carlson

2007; Frank et al., 2007; Andersen & Pedersen, 2010). Al respecto, Stevens et al.

(2000) notaron que la reducción de especies de tiburones produce fuertes cambios

en las abundancias de otras especies, siendo en la mayoría de los casos, mayor el

efecto sobre las presas menos importantes de tiburones pequeños o especies no

ingeridas por tiburones, mientras que las presas directas de los depredadores tope,

de manera contraria a lo esperado, decrecieron sólo en algunos casos. Esto es una

evidencia más que cascadas tróficas como las propuestas por Myers et al. (2007) y

Heithaus et al. (2008) son poco probables, y además dependientes de las

características estructurales de la red. Esta baja participación de los

mesodepredadores en el control vertical de la red ya había sido sugerida por Navia et

al. (2010).

Page 139: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

122

Al igual que en los índices de centralidad, la división de las especies según

sus cambios ontogénicos, produjo reducción en el número de especies dentro de los

20 primeros lugares y reducción en la magnitud de los efectos ejercidos. Una vez

más, se muestra que la potencial redundancia de los diferentes estados de desarrollo

de estas especies con peces óseos, delfines y aves marinas, reduce la importancia

estructural de los mismos (expresado en valores de K, Ktd, Kind, Kdir más bajos).

Aunque la redundancia ha sido sugerida como importante fuerza en la resiliencia de

las redes tróficas (Montoya & Solé, 2001; Bascompte et al., 2005), pocos estudios

han aportado evidencia de su función, por lo que estos resultados sugieren que este

fenómeno reduce la importancia estructural de las especies redundantes y por tanto,

la dependencia de la red trófica a la permanencia o no de una de ellas.

La mención sobre la redundancia de los mesodepredadores está relacionada

con los cambios ontogénicos que presentan algunas de estas especies, y que a la

fecha no han sido incluidos en análisis previos sobre la importancia ecológica de

estas especies (Myers et al., 2007; Heithaus et al., 2008, 2012; Navia et al., 2010),

desconociendo así uno de los procesos biológicos más ampliamente registrados en

elamobranquios. Nuestros resultados resaltan la importancia de este fenómeno, el

cual reduce la cantidad de interacciones por nodo, incrementa los roles que puede

tener una especie, e incluso modifica el nivel trófico de las mismas. Así, al ocupar

más posiciones dentro de la red, los estados de desarrollo incrementan las

interacciones y la similitud trófica con las especies simpátricas (e.g. White et al.,

2004; Navia et al., 2007; Flores-Ortega et al., 2011; Sommerville et al., 20011;

Jacobsen & Bennett, 2012; Navarro et al., 2012; Petri et al., 2012), y por tanto se

hacen redundantes entre sí.

Estos cambios resultan en la reducción de los índices de centralidad y de

importancia topológica, con respecto a los análisis de las especies como identidad

taxonómica, indicando que, entre más roles y posiciones ocupen, menos importancia

estructural tendrán los elasmobranquios en las redes tróficas. Esto parece ser

especialmente notorio en ecosistemas tropicales de alta diversidad (Harris & Poiner,

Page 140: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

123

1991; Sainsbury, 1991; Sainsbury et al., 1997) mas no tan evidente en ecosistemas

templados (Estes et al., 2010; Frank et al., 2005, 2007).

Los conjuntos de especies clave (KPP) indicaron que los tiburones

considerados depredadores tope no son especies clave para fraccionar la red trófica

o dispersar efectos a la mayor parte de los nodos, indicando una vez más que no

hacen parte fundamental de las dinámicas estructurales de mesoescala. En este

caso, los análisis por especies taxonómicas muestran a dos mesodepredadores

como especies clave para el fraccionamiento (KPP-1) y a ninguna en el análisis de

trofoespecie; mientras que en KPP-2, S. lewini se muestra como importante cuando

se analizan como especies taxonómicas, y C. limbatus lo hace con especies con

cambios ontogénicos, sugiriendo que, a partir de estas dos especies de

depredadores tope y pasando por nodos de dos niveles tróficos diferentes (Squillidae

y Zooplancton) se puede alcanzar a la mayor parte de la red. La eliminación de los

depredadores tope no produce ninguna modificación en el conjunto de especies

KPP-1 pero sí en el KPP-2, donde además, los reemplazamientos de S. lewini y C.

limbatus no incluyen a ningún mesodepredador. Al igual que en los análisis

anteriores, se sigue presentando evidencia de reducción de importancia estructural

cuando los elasmobranquios son divididos por estados de desarrollo y por tanto, se

incrementa su redundancia dentro de la red. Los resultados de KPP para

equivalencia regular también muestran que el nodo de los depredadores tope no es

parte del conjunto de especies clave, ni para fraccionamiento de la red ni para

dispersión de efectos.

De manera similar que con los resultados de centralidad, el nodo 21 fue el

más importante para la estructura general de la red, mientras que los nodos de

especies de niveles tróficos bajos (8 y 9) fueron los nodos de mayor dispersión de

efectos. Semejante que con los análisis de especies taxonómicas y trofoespecies,

estos resultados muestran que los depredadores de tallas medianas o

mesodepredadores mantienen la cohesión de la red, mientras que las especies

consideradas principalmente como presas (Estomatópodos, Camarones,

Page 141: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

124

Engraulidae, Portunidae, entre otros), juegan un mayor rol en la dispersión de los

efectos dentro de la red agrupada. Esto también soporta la hipótesis de la

importancia de la redundancia funcional, pues mientras en los análisis de especies

taxonómicas o trofoespecies se necesitaban tres nodos para alcanzar un poco más

del 95% de la red, en la red agrupada por equivalencia regular un solo nodo dispersa

sus efectos al 100% de la misma, haciéndola más vulnerable a la pérdida de este.

Benedek et al. (2007) sugieren que si el objetivo es mantener la arquitectura y

el funcionamiento de la comunidad, entonces los esfuerzos se deben dirigir hacia las

especies KPP más que hacia especies con altos valores de grado del nodo (D). Así,

las acciones de conservación se deben enfocar hacia la importancia funcional de un

grupo más que hacia las especies raras del sistema. En este sentido y una vez más,

contrario a lo propuesto en otros estudios (e.g. Stevens et al., 2000), los

depredadores tope no son por sí solos las especies de mayor importancia en los

conjuntos de especies KPP y por tanto, no son fundamentales en la arquitectura del

ecosistema. Al parecer, los elasmobranquios de niveles tróficos medios presentan

mayor participación en la arquitectura de la red, siempre y cuando no sean divididos

en estados de desarrollo. Esta evaluación topológica de sistemas tropicales toma

fuerza, en la medida que la pesca ha forzado cambios estructurales a nivel global,

especialmente en ecosistemas sometidos a altas tasas de extracción pesquera

(Navia et al., 2012), algunos de los cuales ya se reflejan en el ecosistema estudiado

(Navia & Mejía-Falla, 2008).

Los resultados de los análisis de redundancia topológica apoyaron la idea que

la división de los elasmobranquios en estados de desarrollo aumenta su similitud

trófica con especies simpátricas y por tanto su redundancia, siendo esto una de las

causas de que reduzcan su importancia topológica. Esto se notó ya que al eliminar

los depredadores tope de la red trófica de especies taxonómicas se produce un

cambio drástico en el patrón de tamaños de los nodos, sugiriendo que el valor de

redundancia topológica de muchas especies se reduce y se vuelven más exclusivas,

indicando que la red trófica se está simplificando. Por el contrario, cuando se hace

Page 142: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

125

este análisis con los elasmobranquios por estados de desarrollo el resultado fue que

el patrón permanece más homogéneo, las especies siguen conservando cierto nivel

de redundancia y por tanto, la estructura de la red se ve menos afectada, resaltando

esto que los cambios ontogénicos aumentan la redundancia, la estabilidad de la red y

fortalecen el seguro biológico de los ecosistemas (Lawton & Brown, 1993; Montoya et

al., 2001; Bascompte et al., 2005).

En los análisis del efecto de los elasmobranquios sobre la estructura de

mundo-pequeño, se identificó que la pérdida sucesiva de las especies de

elasmobranquios identificados como depredadores tope, y a la vez, especies de

menor redundancia topológica, produjo la reducción del coeficiente de agrupamiento

de las redes simuladas (CC), hasta el punto de producir la pérdida de la estructura en

cuestión, con excepción del análisis por especies de equivalencia regular. Esto por

supuesto, indica que la pérdida sucesiva de estas especies, debilita la cohesión de la

red y la hace más vulnerable a los efectos antrópicos, coincidiendo con los

planteamientos teóricos de numerosos estudios (e.g. Montoya & Solé, 2002; Dunne

et al., 2002b; Williams & Martinez, 2008; Navia et al., 2012). Al igual que en los

índices de centralidad y de importancia topológica, el efecto de las especies de

elasmobranquios sobre los patrones estructurales de la red se ve reducido cuando se

dividen las especies en estados de desarrollo. A la fecha, ningún otro estudio ha

analizado la relación entre depredadores tope, redundancia de elasmobranquios y

estructura de mundo-pequeño. Así, en este estudio, los resultados proveen evidencia

de que los ecosistemas con funciones tróficas redundantes son menos dependientes

de una o pocas especies para mantener sus patrones estructurales, lo que

finalmente se traduce en mayor resilencia a las presiones naturales o antrópicas que

recaen sobre ellas (Solé & Montoya, 2001; Montoya et al., 2001; Montoya & Solé,

2002; Dunne et al., 2002b, 2004; Bascompte et al., 2005). Esto sin embargo, no

elimina el hecho que la pérdida de los depredadores tope generaría un efecto

significativo sobre los patrones de gran escala de la red, efectos que ni la pérdida de

especies altamente conectadas o de gran valor económico, como los camarones y

los pargos, producen (Navia et al., 2012).

Page 143: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

126

Una diferencia importante entre el análisis aquí presentado y los modelos

convencionales de balance de masas, en los cuales se basan la mayoría de los

estudios que resaltan la importancia ecológica de los elasmobranquios (García-

Gómez, 2000; Stevens et al., 2000; Sánchez et al., 2005), es que permiten identificar

y analizar detalladamente las relaciones tróficas inter-específicas o de grupos

funcionales, sin agrupar muchas especies de diferentes niveles tróficos en grandes

categorías como tiburones (Arreguín-Sánchez et al., 1993) o tiburones y rayas (Silva

et al., 1993; Sánchez et al., 2005). Esto trae como ventaja, el poder cuantificar los

efectos directos e indirectos y la participación de cada grupo de la red trófica, en los

diferentes mecanismos de control ecosistémico.

Page 144: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

127

9. CONCLUSIONES

Los elasmobranquios se alimentan de presas de prácticamente todos los

niveles tróficos de la red estudiada, identificando más de 80 ítems de presa,

agrupados en 26 grandes categorías alimentarias. Sin embargo, presentan pocas

presas como alimentos tipificantes, siendo además repetitivas en la mayoría de las

especies estudiadas, sugiriendo que estas especies presentan baja amplitud y alta

sobreposición dietaria entre ellas.

Cinco especies de elasmobranquios presentaron variabilidad en la dieta por

estados de desarrollo (cuatro) o por sexos (una especie). Estos cambios influyen en

los resultados de las relaciones tróficas inter-específicas, siendo observables en la

determinación de gremios tróficos, lo que en última instancia afecta la competencia

entre especies y por tanto su función ecológica.

Las especies de elasmobranquios estudiadas ocuparon una amplia variedad

de niveles tróficos, desde depredadores de organismos pequeños de escaso aporte

proteínico (NT< 3.5) hasta depredadores tope con NT> 4.5. Dentro de este rango, la

mayoría se ubican entre 3.5 y 4.0, lugar ocupado por los llamados

mesodepredadores. Así mismo, se identificó que juveniles y adultos de una misma

especie pueden ocupar posiciones tróficas diferentes y por tanto, ejercer roles

tróficos distintos en una misma red.

Es necesario que los estudios de dieta y ecología trófica evolucionen en el

enfoque y tratamiento estadístico, de ta forma que permitan obtener información

valiosa sobre cómo interactúan estas especies con sus congéneres, cómo

establecen los mecanismos de coexistencia y sobre todo, qué rol están

desempeñando en las diferentes instancias en las cuales participan dentro de las

comunidades marinas.

Page 145: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

128

Con respecto a la identificación de grupos funcionales, se encontró que los

elasmobranquios desempeñan un alto número de roles dentro de la red, los cuales

se basan en el consumo diferencial de unos pocos tipos de presas que ocupan

niveles tróficos significativamente diferentes. Esta variación va desde organismos

que se alimentan de angioespermas e invertebrados de bajo nivel trófico hasta

mamíferos, aves marinas e incluso elasmobranquios. Es importante resaltar que la

identificación de grupos tróficos o grupos funcionales es altamente sensible al tipo de

análisis utilizado, por lo que es necesario que el investigador tenga claridad sobre los

efectos que los diferentes tipos de pruebas utilizadas pueden crear en los resultados.

La red trófica estudiada cumple con los patrones estructurales de

escala libre y mundo-pequeño, sugiriendo que es altamente resistente a efectos

aleatorios que se puedan ejercer sobre ella, pero a su vez podría ser sensible a la

pérdida de especies de alta centralidad o importancia topológica. Al respecto, se

identificó que esta red es resistente, en términos estructurales, a la pérdida de

especies altamente conectadas mas no así a la perdida de especies con baja

redundancia estructural.

Los resultados de este trabajo ratifican la importancia de los depredadores

tope en la estructura vertical de las redes tróficas, incluso aquellas muy diversas; sin

embargo, muestra también que estas especies no tienen la misma importancia en los

procesos de meso-escala (intermediación y cercanía), los cuales son también

importantes para la estabilidad de una red trófica.

Desde el punto de vista estructural, la eliminación de los depredadores tope

no produce el efecto de liberación de los mesodepredadores, ya que los roles de

estas especies son desempeñados por un amplio conjunto de especies, las cuales

son redundantes entre sí. Sin embargo, y en una perspectiva de escala global de la

red, la eliminación de los depredadores tope hace que la misma pierda su patrón de

arreglo estructural (mundo-pequeño), lo que en teoría sugiere un efecto nocivo, pues

la hace más vulnerable a los efectos antrópicos que actúan sobre esta. Aunque éste

Page 146: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

129

es un resultado teórico, puede ser usado como indicador de que la pérdida de

especies importantes en la estructura y función de las redes promueve el cambio de

estado en la organización de los ecosistemas marinos, conllevando a que las redes

tróficas presenten nuevas características estructurales.

Se presenta evidencia de la importancia de la diversidad y redundancia de las

especies, y los roles de las mismas, en las redes tróficas, pues en la medida que las

especies de elasmobranquios fueron analizadas no como especies sino como

estados de desarrollo, los impactos de la eliminación de especies en los índices

analizados fue menor. Esto ratifica la hipótesis de esta investigación, en la cual se

asumió que entre más diversa sea una red trófica, menos dependiente será de una

sola especie, en este caso, de los tiburones considerados depredadores tope. Por

consiguiente, en los ecosistemas tropicales, la alta diversidad, la conectancia y la

interacción entre las especies altamente redundantes, hace que los efectos de pesca

se disipen paulatinamente en la trama trófica y por tanto, sean menos aparentes, sin

dejar de estar presentes. A esto se suma que en los ecosistemas tropicales operan

pesquerías multiespecíficas, las cuales han estado extrayendo especies de todos los

niveles tróficos, situación que podría enmascarar los desbalances en las propiedades

estructurales y por ende, los cambios funcionales peligrosos para la estabilidad de la

red.

Page 147: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

130

10. BIBLIOGRAFÍA

Abarca-Arenas, L.G., J. Franco-López, M.S. Peterson, N.J. Brown-Peterson & E.

Valero-Pacheco. 2007. Sociometric analisys of the role of penaeids in the

continental shelf food web off Veracruz, Mexico based on by-catch. Fish. Res.,

87: 46-57.

Abrantes, K.G. & A. Barnett. 2011. Intrapopulation variations in diet and habitat use in

a marine apex predator, the broadnose sevengill shark Notorynchus

cepedianus. Mar. Ecol. Prog. Ser., 442: 133-148.

Acevedo, G. 1996. Contribución al estudio de la biología y la dinámica poblacional de

los tiburones de la familia Carcharhinidae (Chondrichthyes: Lamniformes) en

la Ensenada de Panamá. Tesis de pregrado. Universidad del Valle, Cali,

Colombia. 205 p.

Aguilar-Castro, N.A. 2003. Ecología trófica de juveniles del tiburón martillo Sphyrna

lewini (Griffith & Smith, 1834) en el Golfo de California. Tesis de Maestría.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, La Paz, México. 117 p.

Allen, G.R. & D.R. Robertson. 1994. Fishes of the tropical eastern pacific. University

Hawaii Press, Honolulu. 332 p.

Allen, G.R. & D.R. Robertson. 1998. Peces del Pacífico Oriental Tropical. University

Hawaii Press, Honolulu, 332 p.

Albert, R. & A.L. Barabási. 2002. Statistical mechanics of complex networks. Rev.

Mod. Phys., 74: 47-97.

Allesina, S. & A. Bodini. 2005. Food web networks: Scaling relation revisited. Ecol.

Complex., 2: 323-338.

Andersen, K.H. & M. Pedersen. 2010. Damped trophic cascades driven by fishing in

model marine ecosystems. Proc. R. Soc. B., 277: 795-802.

Anislado, T. 2000. Ecología pesquera del tiburón martillo, en el litoral del estado de

Michoacán, México. Tesis de Maestría. Universidad Nacional Autonoma de

México, Ciudad de México. 145 p.

Arreguín-Sánchez, F., E. Valero-Pacheco & E.A. Chávez. 1993. A trophic box model

of the coastal fish communities of the southwestern Gulf of Mexico. In:

Page 148: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

131

Christensen, V & D. Pauly. (Eds.), Trophic models of aquatic ecosystems:

ICLARM Conference Proceedings 26. International Centre for Living Aquatic

Resources Management, pp. 197-205.

Arreguín-Sánchez, F. 2011. Ecosystem dynamics under “top-down” and “bottom-up”

control situations generated by intensive harvesting rates. Hidrobiológica,

21(3): 323-332.

Baeck, G.W., C.I. Park, H.C. Choi, S.H. Huh & J.M. Park. 2011. Feeding habits of

ocellate spot skate, Okamejei kenojei (Müller & Henle, 1841), in coastal waters

of Taean, Korea. J. Appl. Ichthyol., 27: 1079-1085.

Barbini, S.A. & L.O. Lucifora. 2011 Feeding habits of a large endangered skate from

the south-west Atlantic: the spotback skate, Atlantoraja castelnaui. Mar.

Freshw. Res., 63(2): 180-188.

Barbini, S.A., L.O. Lucifora & N.M. Hozbor. 2011. Feeding habits and habitat

selectivity of the shortnose guitarfish, Zapteryx brevirostris (Chondrichthyes,

Rhinobatidae), off north Argentina and Uruguay. Mar. Biol. Res., 7(4): 365-

377.

Barausse, A., A. Ducci, C. Mazzoldi, Y. Artoli & L. Palmeri. 2009. Trophic network

model of the Northern Adriatic Sea: analysis of an exploited and eutrophic

ecosystem. Estuar. Coast. Shelf Sci., 83: 577-590.

Barnett, A., J.M. Braccini, C.A. Awruch & D.A. Ebert. 2012. An overview on the role of

Hexanchiformes in marine ecosystems: biology, ecology and conservation

status of a primitive order of modern sharks. J. Fish Biol., 80(5): 966-990.

Bascompte, J., C.J. Melián & E. Sala. 2005. Interaction strength combinations and

the overfishing of a marine food web. Proc. Natl. Acad. Sci. USA., 102: 5443–

5447.

Baum, J.K. & B. Worm. 2009. Cascading top-down effects of changing oceanic

predator abundances. J. Anim. Ecol., 78: 699-714.

Bell, J.C. & J.T. Nichols. 1921. Notes on the food of Carolina sharks. Copeia 1921:

17-20.

Page 149: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

132

Belleggia, M., D.E. Figueroa, F. Sánchez & C. Bremec. 2012. The feeding ecology of

Mustelus schmitti in the southwestern Atlantic: geographic variations and

dietary shifts. Environ. Biol. Fish., 95(1): 99-114.

Benedek, Z., F. Jordán & A. Báldi. 2007. Topological keystone species complexes in

ecological interaction networks. Comm. Ecol., 8(1): 1-7.

Bethea, D., J.A. Buckel & J.K. Carlson. 2004. Foraging ecology of the early life

stages of four sympatric shark species. Mar. Ecol. Prog. Ser., 268: 245-264.

Bethea, D., J.K. Carlson, J.A. Buckel & M. Satterwhite. 2006. Ontogenetic and site-

related trends in the diet of the Atlantic sharpnose shark Rhizoprionodon

terraenovae from the northeast Gulf of Mexico. Bull. Mar. Sci., 78(2): 287-307.

Bethea, D., J.K Carlson, L.D. Hollensead, Y.P. Papastamatiou & B.S. Graham. 2011.

A comparison of the foraging ecology and bioenergetics of the early lifestages

of two sympatric hammerhead sharks. Bull. Mar. Sci., 87(4): 873-889.

Berlow, E.I., A.M. Neutel, J.E. Cohen, P.C. De Ruiter, B. Ebenman, M. Emmerson, et

al., 2004. Interaction strengths in food webs: issues and opportunities. J. Anim.

Ecol., 73: 585-598.

Bizzarro, J.J., H.J. Robinson, C.S. Rinewalt & D.A. Ebert. 2009. Comparative feeding

ecology of four sympatric skate species off central California, USA. Environ.

Biol. Fish., 80(2–3): 197–220.

Blaber, S.J.M., D.P. Cyrus, J.J. Albaret, C.V. Ching, J.W. Day & M. Elliot. 2000.

Effects of fishing on the structure and functioning of estuarine and nearshore

ecosystem. ICES J. Mar. Sci., 57: 558-571.

Borgatti, S.P. 2003a. The Key Player Problem, 241-252. In: Breiger, R., K. Carley &

P. Pattison. (Eds.) Dynamic social network modeling and analysis: workshop

summary and papers. Committee on Human Factors, the National Academies

Press, Washington DC, 381 p.

Borgatti, S.P. 2003b. Key Player. Analytic Technologies. Disponible en:

http://www.analytictech.com/

Borgatti, S.P., M.G. Everett & L.C. Freeman. 1996. UCINET IV version 1.64. Analytic

Technologies. Disponible en: http://www.analytictech.com/

Page 150: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

133

Bornatowski, H., L. Costa, M.C. Robert & J.V. da Pina. 2007a. Hábitos alimentares de

tubarões-martelo jovens, Sphyrna zygaena (Carcharhiniformes: Sphyrnidae),

no litoral sul do Brasil. Biota Neotrop., 7(1): 214-216.

Bornatowski, H., M.C. Robert & L. Costa. 2007b. Dados sobre a alimentação de

jovens de tubarão-tigre, Galeocerdo cuvier (Péron & Lesueur)

(Elasmobranchii, Carcharhinidae), do sul do Brasil. Pan-Amer. J. Aquat. Sci.,

2(3): 10-13.

Bornatowski, H., M.C. Robert & L. Costa. 2010. Feeding of guitarfish Rhinobatos

percellens (Walbaum, 1972) (Elasmobranchii, Rhinobatidae), the target of

artisanal fishery in southern Brazil. Braz. J. Oceanogr., 58(1): 45-52.

Bornatowski, H., M.R. Heithaus, V. Abilhoa & M.F.M. Corrêa. 2012. Feeding of the

Brazilian sharpnose shark Rhizoprionodon lalandii (Müller & Henle, 1839) from

southern Brazil. J. Appl. Ichthyol., 28(4): 623-627.

Borrell, A., A. Aguilar, M. Gazo, R.P. Kumarran & L. Cardona. 2011. Stable isotope

profiles in Whale shark (Rhincodon typus) suggest segregation and

dissimilarities in the diet depending on sex and size. Environ. Biol. Fish., 92(4):

559-567.

Bowen, W.D., S.L. Ellis, S.J. Iverson & D.J. Boness. 2003. Maternal and newborn life-

history traits during periods of contrasting populations trends: implications for

explaining the decline the harbour seals, Phoca vitulina, on Sable Island. J.

Zool., 261: 155-163.

Boyd, J.P. 2002. Finding and testing regular equivalence. Soc. Networks., 24: 315–

331.

Briand, F. & J.E. Cohen. 1984. Community food webs have scale-invariant structure.

Nature, 307: 264-266.

Brickle, P., V. Laptikhovsky, J. Pompert & A. Bishop. 2003. Ontogenetic changes in

the feeding habits and dietary overlap between three abundant rajids species

on the Falkland Islands shelf. J. Mar. Biol. Assoc. UK., 83: 1119-1125.

Brusca, R.C. 1980. Common intertidal invertebrates of the Gulf of California.

University of Arizona, Tucson, 513 p.

Page 151: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

134

Bukovinszky, T., F.J.F. van Veen, Y. de Jongema & M. Dicke. 2008. Direct and

indirect effects of resource quality on food web structure. Science, 319: 804-

807.

Cabrera, A.A. 2003. Hábitos alimenticios del tiburón piloto Carcharhinus falciformis

(Bibron, 1839) en la costa occidental de baja California sur. Tesis de Maestría.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, La Paz, México. 99 p.

Cabrera-Chávez-Costa, A.A., F. Galván-Magaña. & O. Escobar. 2010. Food habits of

the silky shark Carcharhinus falciformis (Müller & Henle, 1839) off the western

coast of Baja California Sur, Mexico. J. Appl. Ichthyol., 26: 499–503.

Camacho, J., R. Guimera & L.A.M. Amaral. 2002. Robust patterns in food web

structure. Physics Rev. Lett., 88: 228-102.

Capapé, C. 1974. Contribution a la biologie des Scyliorhinidae des cotes tunisiennes.

II. Scyliorhinus canícula. Linnè, 1758: règime alimentarie. Ann. Inst. Michel

Pacha., 7: 13-29.

Capapé, C. 1975. Contribution a la biologie des Scyliorhinidae des cotes tunisiennes.

IV. Scyliorhinus stellaris (Linné, 1758): régime alimentarie. Arch. Inst. Pasteur

Tunis, 52: 383-394.

Capapé, C. & J. Zaouali. 1976. Contribution a la biologie des Scyliorhinidae des cotes

tunisiennes. V. Galeus melastomus Rafinesque, 1810: régime alimentaire.

Arch. Inst. Pasteur Tunis, 53: 281-292.

Carlisle, A.B., S.L. Kim, B.X. Semmens, D.J. Madigan, S.J. Jorgensen, C.R. Perle,

S.D. Anderson, T.K. Chapple, P.E. Kanive & B.A. Block. 2012. Using stable

isotope analysis to understand the migration and trophic ecology of

Northeastern Pacific White Sharks (Carcharodon carcharias). PLoS ONE, 7

(2): e30492.

Carlson, J.K. 2007. Modeling the role of sharks in the tropihc dynamics of

Apalachicola Bay, Florida, 281-300. In: McCandless, C.T., N.E. Kohler & H.L.

Pratt. (Eds.) Shark nursery grounds of the Gulf of Mexico and the east coast

waters of the United States. American Fisheries Society, Symposium 50,

Bethesda, 390 p.

Page 152: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

135

Carrassón, M., C. Stefanescu & J.E. Cartes. 1992. Diets and bathymetric distributions

of two bathyal sharks of the Catalan deep sea (Western Mediterranean). Mar.

Ecol. Prog. Ser., 82: 21-30.

Castañeda, S. & L. Sandoval. 2007. Hábitos alimentarios del tiburón martillo Sphyrna

lewini (Griffith & Smith, 1834) en el Pacifico ecuatoriano, 66-76. En: Martínez-

Ortíz, J. & F. Galván-Magaña. (Eds.) Tiburones en el Ecuador: Casos de

estudio. EPESPO - PMRC, Manta, 97 p.

Castro, J.I. 1993. The biology of the finetooth sharks, Carcharhinus isodon. Environ.

Biol. Fish., 36: 219-239.

Clarke, K.R. 1993. Non-parametric multivariate analyses of changes in community

structure. Aust. J. Ecol., 18: 117–143.

Colwell, R.K. 2005. EstimateS: Statistical estimation of species richness and shared

species from samples. Version 7.5. User's Guide and application published at:

http://purl.oclc.org/estimates.

Coll, M., J. Navarro & I. Palomera. 2013. Ecological role, fishing impact, and

management options for the recovery of a Mediterranean endemic skate by

means of food web models. Biol. Cons., 157: 108–120.

Compagno, L.J.V. 1984. Sharks of the World. An annotated and illustrated catalogue

of sharks species known date. Part 1-2. Hexanchiformes to Carcharhiniformes.

FAO fisheries 125. Vol 4, 655 p.

Cortés, E. & S.H. Gruber. 1990. Diet, feeding habits, and estimates of daily ration of

young lemon shark, Negaprion brevirostris (Poey). Copeia, 1990: 204-218.

Cortés, E. 1997. A critical review of methods of studying fish feeding based on

analysis of stomach contents: application to elasmobranch fishes. Can. J. Fish.

Aquat. Sci., 54: 726-738.

Cortés, E. 1999. Standardized diet compositions and trophic levels of sharks. ICES.

J. Mar. Sci., 56: 707-717.

Cury, P. & L. Shannon. 2004. Regime shifts in upwelling ecosystems: observed

changes and possible mechanisms in the northern and southern Benguela.

Progr. Oceanogr., 60: 223-243.

Page 153: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

136

Dale, J.J., N.J. Wallsgrove, B.N. Popp & K. Holland. 2011. Nursery habitat use and

foraging ecology of the brown stingray Dasyatis lata determined from stomach

contents, bulk and amino acid stable isotopes. Mar. Ecol. Prog. Ser., 433: 221-

236.

Dambacher, J.M., J.W. Young, R.J. Olson, V. Allain, F. Galvan-Magana, M.J.

Lansdell, N. Bocanegra-Castillo, V. Altorre-Ramirez, S.P. Cooper & L.M. Duffy.

2010. Analyzing pelagic food webs leading to top predators in the Pacific

Ocean: A graph-theoretic approach. Prog. Oceanogr., 86: 152-165.

Davenport, S.R. & N.J. Bax. 2002. A trophic study of a marine ecosystem off

southeastern Australia using stable isotopes of carbon and nitrogen. Can. J.

Fish. Aquat. Sci., 59: 514-530.

Dill, L.M., M.R. Heithaus & C.J. Walters. 2003. Behaviorally-mediated indirect species

interactions in marine communities and their importance to conservation and

management. Ecology, 84: 1151-1157.

Dolgov, A.V. 2005. Feeding and food compsumption by the Barents Sea skates. J.

Northw. Atl. Fish. Sci., 35: 495-503.

Drymon, J.M., S.P. Powers & R.H. Carmichael. 2011. Trophic plasticity in the Atlantic

sharpnose shark (Rhizoprionodon terraenovae) from the north central Gulf of

Mexico. Environ. Biol. Fish., 95(1): 21-35.

Dunne, J.A., R.J. Williams & N.D. Martinez. 2002a. Network structure and biodiversity

loss in food webs: robustness increases with connectance. Ecol. Lett., 5: 558-

567.

Dunne, J.A., R.J. Williams & N.D. Martinez. 2002b. Food-web structure and network

theory: The role of connectance and size. Proc. Nat. Acad. Sci. U.S.A., 99:

12917-12922.

Dunne, J.A., R.J. Williams & N.D. Martínez. 2004. Network structure and robustness

of marine food webs. Mar. Ecol. Prog. Ser., 273: 291-302.

Dunne, J.A. & R.J. Williams. 2009. Cascading extinctions and community collapse in

model food webs. Phil. Trans. R. Soc. B., 364: 1711-1723.

Ebert, D.A. 1991. Diet of the sevengill shark Notorynchus cepedianus in the

temperate coastal waters of southern Africa. S. Afr. J. Mar. Sci., 11: 565-572.

Page 154: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

137

Ebert, D.A. 1994. Diet of the sixgill shark Hexanchus griseus off southern Africa. S.

Afr. J. Mar. Sci., 14: 213-218.

Ebert, D.A. 2002. Ontogenetic changes in the diet of the sevengill shark (Notorychus

cepedianus). Mar. Freshw. Res., 53: 517-523.

Ebert, D.A. & J.J. Bizarro. 2007. Standardized diet compositions and trophic levels of

skates (Chondrichthyes: Rajiformes: Rajoidei). Environ. Biol. Fish., 80: 221-

237.

Ebert, D.A. & P.D. Cowley. 2003. Diet, feeding behavior and habitat utilization of the

blue stingray Dasyatis chrysonota (Smith, 1828) in Souh African Waters. Mar.

Freshw. Res., 54: 957-965.

Ellis, J.R., M.G. Pawson & S.E. Shackley. 1996. The comparative feeding ecology of

six species of shark and four species of ray (Elasmobranchii) in the north-east

Atlantic. J. Mar. Biol. Assoc. UK., 76: 89-106.

Elton, C., 1927. Animal Ecology. MacMillan Co., New York.

Escobar-Sánchez, O. 2004. Hábitos alimentarios de Squatina californica. Tesis de

Maestría. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, La Paz, México, 110

p.

Escobar-Sánchez, O., F. Galván-Magaña, L.A. Abitia-Cárdenas, Carrera-Fernández,

M. 2011. Trophic level and isotopic composition of δ13C and δ15N of Pacific

Angel Shark, Squatina californica (Ayres, 1859), in the Southern Gulf of

California, Mexico. J. Fish. Aquatic Sci., 6(2): 141-150.

Espinoza, M., T.M. Clarke, F. Villalobos-Rojas & I.S. Wehrtmann. 2012. Ontogenetic

dietary shifts and feeding ecology of the rasptail skate Raja velezi and the

brown smoothhound shark Mustelus henlei along the Pacific coast of Costa

Rica, Central America. J. Fish. Biol., 81(5): 1578-1595.

Espinoza, M., T.M. Clarke, F. Villalobos-Rojas & I.S. Wehrtmann. 2013. Diet

composition and diel feeding behaviour of the banded guitarfish Zapteryx

xyster along the Pacific coast of Costa Rica, Central America. J. Fish. Biol.,

82(1): 286-305.

Page 155: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

138

Estes, J.A., E.M. Danner, D.F. Doak, B. Konar, A.M. Springer, P.D. Steinberg, M.T.

Tinker & T.M. Williams. 2004. Complex trophic interactions in kelp forest

ecosystems. Bull. Mar. Sci., 74(3): 621-638.

Estes, J.A., C.H. Peterson &. R.S. Steneck. 2010. Some effects of apex predators in

higher–latitude coastal oceans, 37-53. In: Terborgh, J. & Estes, J.A. (Eds.)

Trophic cascades predators, prey, and the changing dynamics of nature,

Island Press, Washington, 568 p.

Estrada, J.A., A.N. Rice, M.E. Lutcavage & G.B. Skomal. 2003. Predicting trophic

position in sharks of the north-west Atlantic Ocean using stable isotope

analysis. J. Mar. Biol. Assoc. UK., 83: 1347-1350.

Estupiñán-Montaño, C., L. Cedeño-Figueroa & F. Galván-Magaña. 2009. Hábitos

alimentarios del tiburón martillo Sphyrna lewini (Griffith & Smith, 1834)

(Chondrichthyes) en el Pacífico ecuatoriano. Rev. Biol. Mar. Oceanogr., 44(2):

379-386.

Euzen, O. 1987. Food habits and diet composition of some fish of Kuwait. Kuwait

Bull. Mar. Sci., 9: 65-85.

Everett, M. & S. Borgatti. 2002. Computing regular equivalence: practical and

theoretical issues, 31–42. In: Mrvar, A. & Z. Virk. (Eds.) Developments in

Statistics, Metodološki Zvezki, 156 p.

Fernández, P., D.J. Anderson, P.R. Sievert & K.P. Huyvaert. 2001. Foraging

destinations of three low-latitude albatross (Phoebastria) species. J. Zool.,

254: 391-404.

Ferretti, F., B. Worm, G.L. Britten, M.R. Heithaus & H.K. Lotze. 2010. Patterns and

ecosystem consequences of shark declines in the ocean. Ecol. Letters., 13(8):

1055-1071.

Ferry, L.A. & G.M. Cailliet. 1996. Sample size and data analysis: are we

characterizing and comparing diet properly? Gut Shop, American Fisheries

Society.

Fischer, W., F, Krupp, W. Schneider, C. Sommer, K.E. Carpenter & V.H. Niem.

1995a. Guía FAO para la identificación de especies para los fines de la pesca,

Page 156: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

139

Pacífico centro-oriental. Volumen I: Plantas e invertebrados, FAO, Roma, 1-

646 p.

Fischer, W., F, Krupp, W. Schneider, C. Sommer, K.E. Carpenter & V.H. Niem.

1995b. Guía FAO para la identificación de especies para los fines de la pesca.

Pacífico centro-oriental. Volumen II: Vertebrados- Parte 1. FAO, Roma, 647-

1200 p.

Fischer, W., F, Krupp, W. Schneider, C. Sommer, K.E. Carpenter & V.H. Niem.

1995c. Guía FAO para la identificación de especies para los fines de la pesca.

Pacífico centro-oriental. Volumen III: Vertebrados- Parte 2. FAO, Roma, 1201-

1813 p.

Fisk, A.T., S.A. Tittlemier, J.L. Pranschke & R.J. Norstrom. 2002. Using

anthropogenic contaminants and stable isotopes to assess the feeding ecology

of Greenland sharks. Ecology, 83: 2162-2172.

Flores-Ortega, J., R.E. Godínez-Domínguez, G. González-Sansón, J.A. Rojo-

Vázquez, A. Corgos & M.Y. Morales-Jáuregui. 2011. Feeding habits of three

round stingrays (Rajiformes: Urotrygonidae) in the central Mexican Pacific.

Cien. Mar., 37(3): 279-292.

Forman, J.S. & M.R. Dunn. 2012. Diet and scavenging habits of the smooth skate

Dipturus innominatus. J. Fish. Biol., 80: 1546–1562.

Franco, A. 2008. Espectro trófico del tollo vieja Mustelus henlei (Pisces: Triakidae),

capturado con red de arrastre camaronero y mallador, entre la parte norte de

Buenaventura y boca San Juan, Pacífico colombiano. Tesis de pregado,

Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, 143 p.

Frank, K.T., B. Petrie, J.S. Choi & W.C. Leggett. 2005. Trophic cascades in a

formerly cod dominated ecosystem. Science, 308: 1621-1623.

Frank, K.T., B. Petrie & N.L. Shackell. 2007. The ups and downs of trophic control in

continental shelf ecosystems. Trends Ecol. Evol., 22: 236-242.

Gaichas, S.K. & R.C. Francis. 2008. Network models for ecosystem-based fishery

analysis: a review of concepts and application to the Gulf of Alaska marine

food web. Canadian J. Fish. Aquat. Sci., 65: 1965-1982.

Page 157: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

140

Galindo, E. 2011. Ecología trófica del genero Sphyrna en el Pacífico central de

Colombia. Tesis de pregado, Universidad del Valle, Cali, 83 p.

Galván–Magaña, F., H. Nienhuis & P.A. Klimley. 1989. Seasonal abundance and

feeding habits of sharks of the lower gulf of California, México. Cal. Fish

Game, 75(2): 74–84.

García-Gómez, G. 2000. Análisis del papel de los tiburones en el ecosistema y su

respuesta ante la explotación. Tesis de Maestría. Centro Interdisciplinario de

Ciencias Marinas, La Paz, México, 125 p.

Gislason, H. 2003. The effects of fishing on non-target species and ecosystem

structure and function, 255-274. In: Sinclair, M. & G. Valdimarsson (Eds.)

Responsible fisheries in the marine ecosystem. CAB International,

Walllingford, 426 p.

Goldwasser, L & J. Roughgarden. 1993. Construction and analysis of a large

Caribbean food web. Ecology, 74(4): 1216-1233.

Gómez, G., L.A. Zapata, R. Franke & G.E. Ramos. 2003. Hábitos alimentarios de

Mustelus lunulatus y M. henlei (Pises: Triakidae) colectados en el Parque

Nacional Natural Gorgona, Pacífico colombiano. Bol. Inv. Mar. Cost., 32: 219-

231.

Haedrich, R.L. & S.M. Barnes. 1997. Changes over time of the size structure in an

exploited shelf fish community. Fish. Res., 31: 229-239.

Hall, S.J. 1999. The effects of fishing on marine ecosystems and communities.

Blackwell Science, Oxford, 426 p.

Harford, W.J. 2013. Trophic modeling of shortfin mako (Isurus oxyrinchus) and

bluefish (Pomatomus saltatrix) interactions in the western North Atlantic ocean.

Bull. Mar. Sci., 89(1):161–188.

Harris, A.N. & I.R. Poiner. 1991. Changes in species composition of demersal fish

fauna of southeast Gulf of Carpentaria, Australia, after 20 years of fishing. Mar.

Biol., 111: 503-519.

Heithaus, M.R. 2004. Predator-prey interactions, 487-521. In: Carrier, J.F., J.A. Musik

& M. Heithaus. (Eds.) Biology of sharks and their relatives. CRC press, USA,

596 p.

Page 158: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

141

Heithaus, M.R. & L.M. Dill. 2002. Food availability and tiger shark predation risk

influence bottlenose dolphin habit use. Ecology, 83: 480-491.

Heithaus, M.R., A. Frid, A.J. Wirsing & B. Worm. 2008. Predicting ecological

consequences of marine top predator declines. Trends. Ecol. Evol., 23(10):

202-210.

Heithaus, M.R., A.J. Wirsing & L.M. Dill. 2012. The ecological importance of intact

top-predator populations: a synthesis of 15 years of research in a seagrass

ecosystem. Mar. Freshw. Res., 63: 1039-1050.

Hinke, J.T., I.C. Kaplan, K. Aydin, G.M. Watters, R.J. Olson & J.F. Kitchell. 2004.

Visualizing the food web effects of fishing for tunas in the Pacific Ocean. Ecol.

Soc., 9(1): 10.

Huturbia, J. 1973. Trophic diverstiy measurement in sympatric predatory species.

Ecology, 54: 885-890.

Hyslop, E.J. 1980. Stomach contents analysis-a review of methods and their

application. J. Fish. Biol., 17: 411-429.

Jackson, J.B.C., M.X. Kirby, W.H. Berger, K.A. Bjorndal, L.W. Botsford, B.J. Bourque,

R.H. Bradbury, et al. 2001. Historical overfishing and the recent collapse of

coastal ecosystems. Science, 293: 629–638.

Jacobsen, I.P. & M.B. Bennett. 2012. Feeding ecology and dietary comparisons

among three sympatric Neotrygon (Myliobatoidei: Dasyatidae) species. J. Fish.

Biol., 80: 1580–1594.

Jaksic, F.M. 2002. Ecología de comunidades. Textos universitarios. Facultad de

Ciencias Biológicas. Ediciones Universidad Católica de Chile. 233 p.

Jaksic, F.M. & R. Medel. 1987. El acuchillamiento de datos como método de

obtención de intervalos de confianza y de prueba de hipótesis para índices

ecológicos. Medio Ambiente, 8: 95-103.

Jaksic, F.M. & R. Medel. 1990. Objective recognition of guilds: testing for statistically

significant species clusters. Oecologia, 82: 87-92.

Jennings, S., S.P.R. Greenstreet, L. Hill, G.J. Piet, J.K. Pinnegar & K.J. Warr. 2002.

Long-term trends in the trophic structure of the North Sea fish community:

Page 159: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

142

evidence from stable-isotope analysis, size-spectra and community metrics.

Mar. Biol., 141: 1085-1097.

Jennings, S. & M.J. Kaiser. 1998. The effects of fishing on marine ecosystems. Adv.

Mar. Biol. 34: 201–350.

Jordán, F. 2001. Trophic fields. Comm. Ecol., 2: 181-185.

Jordán, F. 2009. Keystone species and food webs. Phil. Trans. R. Soc. B., 364: 1733-

1741

Jordán, F. & I. Scheruring. 2002. Searching for keystone in ecological networks.

Oikos, 99: 607-612.

Jordán, F., A. Takács-Santa & I. Molnar.1999. A reliability theoretical quest for

keystones. Oikos, 86: 453-462.

Jordán, F., W. Liu & A.J. Davis. 2006. Topological keystone species: measures of

positional importance in food webs. Oikos, 112: 535-546.

Kitchell, J.F., T.E. Essington, C.H. Boggs, D.E. Schindler & C.J. Walters. 2002. The

role of sharks and long-line fisheries in a pelagic ecosystem of central pacific.

Ecosystems, 5: 202-216.

Koen-Alonso, M., E.A. Crespo, N.A. Garcia, S.N. Pedraza, P.A. Mariotti, B. Veron-

Vera & N.J. Mora. 2001. Food habits of Dipturus chilensis (Pisces: Rajidae) off

Patagonia, Argentina. ICES J. Mar. Sci., 58: 288-297.

Koen-Alonso, M., E.A. Crespo., N.A. Garcia., S.N. Pedraza., P.A. Mariotti & N.J.

Mora. 2002. Fisheries and ontogenic driven changes in the diet of the spiny

dog fish, Squalus acanthias, in Patagonian waters, Argentina. Environ. Biol.

Fish., 63: 193-202.

Kyne, P.M. & M.B. Bennett, 2002. Diet of eastern shovelnose ray, Aptychotrema

rostrata (Shaw & Nodder, 1794), from Moreton Bay, Queensland Australia.

Mar. Freshw. Res., 53: 679-686.

Lawton, J.H. & V.K. Brown. 1993. Redundancy in ecosystems, 255-270. In: Schultze,

E.D. & H.A. Mooney (Eds.) Biodiversity and ecosystem function. Berlin,

Springer-Verlag.

Libralato, S., V. Christensen & D. Pauly. 2006. A method for identifying keystone

species in food web models. Ecol. Model., 195: 153-171.

Page 160: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

143

Lessa, R. & Z. Almeida. 1997. Análisis of stomach contens of the smalltail shark

Carcharhinus porosus from northern Brazil. Cybium, 21(2): 123-133.

Lipej, L., B. Mavrič, S. Rešek, M. Chérif & C. Capapé. 2011. Food and feeding habits

of the blackspotted smooth-hound, Mustelus punctulatus (Elasmobranchii:

Carcharhiniformes: Triakidae), from the northern Adriatic. Acta Ichthyol. Pisc.,

41(3): 171–177.

Lipej, L., B. Mavrič, D. Paliska & C. Capapé, C. 2013. Feeding habits of the pelagic

stingray Pteroplatytrygon violacea (Chondrichthyes: Dasyatidae) in the Adriatic

Sea. J. Mar. Biol. Assoc. UK. 98(2): 285-290.

Lima da Silva, C.M. & Z. da Silva de Almeida. 2001. Alimentacao de Rhizoprionodon

porosus (Elasmobranchii: Carcharhinidae) da costa do Maranhao, Brasil. Bol.

Inst. Pesca Sao Paulo, 27(2): 201-207.

López-García, J., A.F. Navia, P.A. Mejía-Falla & E.A. Rubio. 2012. Feeding habits of

Dasyatis longa (Elasmobranchii: Myliobatiformes): sexual, temporal and

ontogenetic effects. J. Fish Biol., 80: 1563-1579.

Lotze, H.K. & I. Milewski. 2004. Two centuries of multiple human impacts and

successive changes in a North Atlantic food web. Ecol. Appl., 14: 1428-1447.

Lotze, H.K., H.S. Lenihan, B.J. Bourque, R.H. Bradbury, R.G. Cooke, M.C. Kay, et al.

2006. Depletion, degradation and recovery potential of estuaries and coastal

seas. Science, 312: 1806-1809.

Lowe, C.G., B.M. Wetherbee, G.L. Crow & A.L. Tester. 1996. Ontogenetic dietary

shifts and feeding behavior of the tiger shark, Galeocerdo cuvier, in Hawaiin

waters. Environ. Biol. Fish., 47: 203-211.

Lucas, Z. & W. T. Stobo. 2000. Shark-inflicted mortality on a population of harbour

seals (Phoca vitulina) at Sable Island, Nova Scotia. J. Zool., 252: 405-414.

Luczkovich, J.L., S.P. Borgatti, J.J. Johnson & M.G. Everett. 2003. Defining and

measuring trophic role similarity in food webs using regular equivalence. J.

Theor. Biol., 220: 303–321.

Lyle, J.M. 1983. Food and feeding habits of the lesser spotted dogfish, Scyliorhinus

canicula, in Isle of Man waters. J. Fish. Biol., 23: 725-737.

Page 161: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

144

Lyle, J.M. 1987. Observations on the biology of Carcharodon cautus (Whitley), C.

melanopterus (Quoy & Gaimard) & C. fitzroyensis (Whitley) from Northern

Australia. Aust. J. Mar. Freshw. Res., 38: 701-710.

Lyle, J.M. & G.J. Timms. 1987. Predation on aquatic snakes by sharks from Northern

Australia. Copeia 1987: 802-803.

Mabragaña, E. & D.A. Giberto. 2007. Feeding ecology and abundance of two

sympatric skates, the shortfin sand skate Psammobatis normani McEachran,

and the smallthorn sand skate P. rudis Gunther (Chondrichthyes, Rajidae), in

the southwest Atlantic. ICES J. Mar. Sci., 64: 1017-1027.

Macpherson, E. 1980. Régimen alimentarie de Galeus melastomus Rafinesque,

1810, Etmopterus spinax (L., 1785) et Scymnorhinus licha (Bonnaterre, 1788)

en Méditerranée occidentale. Vie Milieu, 30: 139-148.

Macpherson, E. 1981. Resource partitioning in a Mediterranean demersal fish

community. Mar. Ecol. Prog. Ser., 4: 183-193.

Main, C.E. & M.A. Collins. 2011. Diet of the Antarctic starry skate Amblyraja

georgiana (Rajidae, Chondrichthyes) at South Georgia (Southern Ocean).

Polar Biol., 34(3): 389-396.

Manichchand-Heileman, S., L.A. Soto & E. Escobar. 1988. A preliminary trophic

model, south–western Gulf of Mexico. Est. Coast. Shelf. Sci., 46: 885-899.

Marion, C., T. Vaske-Junior, O.B.F. Gadig & I.A. Martins. 2011. Feeding habits of the

shortnose guitarfish, Zapteryx brevirostris (Müller and Henle, 1841)

(Elasmobranchii, Rhinobatidae) in southeastern Brazil. Braz. J. Biol., 71(1): 83-

89.

Markaida, U. & O. Sosa-Nishizaki. 2010. Food and feeding habits of the blue shark

Prionace glauca caught off Ensenada, Baja California, Mexico, with a review

on its Feeding. J. Mar. Biol. Assoc. UK., 90(5): 997-994.

Marshall, A.D., P.M. Kyne & M.B. Bennett. 2008. Comparing the diet of two sympatric

urolophid elasmobranchs (Trygonoptera testacea Müller & Henle and

Urolophus kapalensis Yearsley & Last): evidence of ontogenetic shifts and

possible resource partitioning. J. Fish Biol., 72: 883–898.

Page 162: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

145

Martinez, N.D. 1991. Artifacts or attributes? effects of resolution on the little rock lake

food web. Ecol. Mon., 61: 367-392.

Martinez, N.D. 1992. Constant connectance in community food webs. Am. Nat.,

139:1208–1218.

Martinho, F., C. Sá, J. Falcao, H.N. Cabral & M.A. Pardal. 2012. Comparative feeding

ecology of two elasmobranch species, Squalus blainville and Scyliorhinus

canicula, off the coast of Portugal. Fish. Bull., 110(1): 71-84.

Matallanas, J. 1982. Feeding habits of Scymnorhinus licha in Catalan waters. J. Fish.

Biol., 20:155-163.

McCosker, J.E. 1985. White shark attack behavior: observation of and speculations

about predator-prey strategies. Memories South California Academic Science,

9: 123-135.

McKenna Jr, J.E. 2003. An enhanced cluster analysis program with bootstrap

significance testing for ecological community analysis. Environ. Modell. Softw.,

18: 205-220.

Mejía-Falla, P.A., A.F. Navia & A. Giraldo. 2006. Notas biológicas de la raya ocelada

(Zapteryx xyster) en la zona central de pesca del Pacífico colombiano. Invest.

Mar., 34(2): 181-185.

Menge, B. 1995. Indirect effects in marine rocky intertidal interaction webs: patterns

and importance. Ecol. Monograp., 65(1): 21-74.

Menni, R.C. 1985. Distribución y biología de Squalus acanthias, Mustelus Schmitti y

Galeorhinus vitaminicus en el mar Argentino en agosto-septiembre de 1978

(Chondrichthyes). Rev. Mus. Plata (Nueva Serie) Sec. Zool. 13:151-182.

Metcalf, S.J., J.M. Dambacher, A.J. Hobday & J.M. Lyle. 2008. Importance of trophic

information, simplification and aggregation error in ecosystem models. Mar.

Ecol. Progr. Ser., 360: 25–36.

Mnasri, N., O. El Kamel, M. Boumaïza, C. Reynaud & C. Capapé. 2012. Food and

feeding habits of the small-spotted catshark, Scyliorhinus canicula

(Chondrichthyes: Scyliorhinidae) from the northern coast of Tunisia (central

Mediterranean). Cahiers Biol. Mar., 53(1): 139-150.

Page 163: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

146

Molina, J.M. & A.L. Cazorla. 2011. Trophic ecology of Mustelus schmitti (Springer,

1939) in a nursery area of northern Patagonia. J. Sea Res., 65(4): 381-389.

Montoya, J.M. & R.V. Solé. 2002. Small world patterns in food webs. J. Theor. Biol.,

214: 405-412.

Montoya, J.M., R. Solé & M.A. Rodríguez. 2001. La arquitectura de la naturaleza:

complejidad y fragilidad en redes ecológicas. Ecosistemas, 10(2).

Morato, T., M. Encarnacion-Solà & G. Menezes. 2003. Diets of thornback ray (Raja

clavata) and tope shark (Galeorhinus galeus) in the bottom longline fishery of

the Azores, northeastern Atlantic. Fish. Bull., 101: 590–602.

Muto, E.Y., L.S.H. Soares & R. Gotein. 2001. Food resource utilization of the skates

Rioraja agassizii (Muller & Henle, 1841) and Psammobatis extenta (Garman,

1913) on the continental shelf off Ubatuba, south-eastern Brazil. Rev. Braz.

Biol., 61(2): 217-238.

Myers, R.A. & B. Worm. 2005. Extinction, survival or recovery of large predatory

fishes. Phil. Trans. R. Soc. B., 360: 13–20.

Myers, R., J.K. Baum, T.D. Shepherd, S.P. Powers & C.H. Peterson. 2007.

Cascading effects of the loss of apex predatory sharks form a coastal ocean.

Science, 315: 1846-1850.

Navarrete, S. & B.A. Menge. 1996. Keystone predation and interaction strength:

interactive effects of predators on their main prey. Ecol. Monogr., 66: 409-429.

Navarrete, S. & E.L. Berlow. 2006. Variable interaction strengths stabilize marine

community pattern. Ecol. Lett., 9: 526-536.

Navarro-González, J.A., J. Bohórquez-Herrera., A.F. Navia & V.H. Cruz-Escalona.

2012. Diet composition of batoids on the continental shelf off Nayarit and

Sinaloa, Mexico. Cien. Mar., 38(2): 347-362.

Navia, A.F. 2002. Aspectos de la biología de los elasmobranquios capturados como

fauna acompañante del camarón en aguas someras del Pacífico colombiano.

Tesis de pregrado. Universidad del Valle, Cali, Colombia, 96 p.

Navia, A.F. 2009. Hábitos alimentarios, relaciones tróficas y función ecológica de

Urotrygon rogersi (Elasmobranchii: batoidea) de la zona central del océano

Page 164: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

147

Pacífico colombiano. Tesis de Maestría. Universidad del Valle, Cali, Colombia,

116 p.

Navia, A.F., E. Cortés, F. Jordán, V.H. Cruz-Escalona & P.A. Mejía-Falla. 2012.

Changes to marine trophic networks caused by fishing, 417-452. In:

Mahamane, A. (Ed.) Diversity of Ecosystems. Intech, Croatia.

Navia, A.F., A. Torres., P.A. Mejía-Falla & A. Giraldo. 2011. Sexual, ontogenetic,

temporal and spatial effects in the feeding ecology of Urotrygon rogersi

(Elasmobranchii: Myliobatiformes). J. Fish Biol., 78: 1213-1224.

Navia, A.F., E. Cortés & P.A. Mejía-Falla. 2010. Topological analysis of the ecological

importance of elasmobranch fishes: a food web study on the Gulf of Tortugas,

Colombia. Ecol. Mod., 221(24): 2918-2926.

Navia, A.F. & P.A. Mejía-Falla. 2008. Efectos de la pesca de arrastre sobre

elasmobranquios costeros del Pacífico central de Colombia, 177-180. In:

Memorias del III Simposium Nacional de tiburones y rayas de México. UNAM

Press, 385 p.

Navia, A.F., P.A. Mejía-Falla & A. Giraldo. 2007. Feeding ecology of elasmobranch

fishes in coastal waters of the Colombian Eastern Tropical Pacific. BMC

Ecology, 7: 8.

Navia, A.F., A. Giraldo & P.A. Mejía-Falla. 2006. Notas sobre la biología y dieta del

toyo vieja (Mustelus lunulatus) de la zona central de pesca del Pacífico

colombiano. Invest. Mar., 34(2): 217-222.

Newman, M. E. J. 2003. The structure and function of complex networks. SIAM Rev.

45: 167-256.

Orlov, A.M. 1998. The diet and feeding habits of some deep-water benthic skates

(Rajidae) in the Pacific waters off the Northern Kuril Islands southeastern

Kamchatka. Alaska Fish. Res. Bull., 5(1): 1-17.

Österblom, H., S. Hansson, U. Larsson, O. Hjerne, F. Wulff, R. Elmgren & C. Folke.

2007. Human-induced trophic cascades and ecological regime shifts in the

Baltic Sea. Ecosystems, 10: 877–888.

Page 165: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

148

Pasquino, A.F., T. Vaske-Júnior, O.B.F. Gadig & J.P. Barreiros. 2011. Notes on the

feeding habits of the skate Rioraja agassizi (Chondrichthyes, Rajidae) off

southeastern Brazil. Cybium, 35(2): 105-109

Pauly, D. 1983. Algunos métodos simples para la evaluación de recursos pesqueros

tropicales. FAO Documento técnico de pesca No 234, Roma, 49 p.

Pauly, D., V. Christensen, J. Dalsgaard, R. Froese & F. Torres. 1998. Fishing down

marine food webs. Science, 279: 197-212.

Payán, L.F., A.F. Navia, E.A. Rubio & P.A. Mejía-Falla. 2011. Biología de la raya

guitarra Rhinobatos leucorhynchus (Günther, 1867) (Myliobatiformes:

Rhinobatidae) en el Pacífico colombiano. Lat. Am. J. Aquat. Res., 39(2): 286-

296.

Pedersen, S.A. 1995. Feeding habits of starry ray (Raja radiata) in west Greenland

waters. ICES J. Mar. Sci., 52: 43-53.

Peterson, C.H., F.J. Frodie, H.C. Summerson & P. Powers. 2001. Site-specific and

density-dependent extinction of prey by schooling rays: generation of a

population sink in top-quality habitat for bay scallops. Oecologia, 129: 349-356.

Petri, A., C.U. Soykan, H. Dewar, R.J.D. Wells, N. Spear & S. Kohin. 2012.

Comparative feeding ecology of shortfin mako, blue and thresher sharks in the

California Current. Environ. Biol. Fish., 95: 127–146.

Pimm, S.L. 2002. Food webs. The University of Chicago Press. London. 219 p.

Pineda, F.H. 1990. El recurso camaronero de aguas someras de la costa pacífica

colombiana según sus estadísticas de producción y esfuerzo de la empresa

armadores pesqueros colombianos (ARPECOL) para el periodo 1980–1985.

Rev. Cien. Universidad del Valle, 2: 107-116.

Pineda, F.H. 1992. Biología y dinámica poblacional del camarón de aguas someras.

Rev. Cien. Universidad del Valle, 7: 41-61.

Pinkas, L., M.S. Oliphant & I.L.K. Inverson. 1971. Food habits of albacore, bluefin

tuna and bonito in California waters. Cal. Fish Game, 152: 1-105.

Platell, M. & I.C. Potter. 2001. Partitioning of food resources amongst 18 abundant

benthic carnivorous fish species in marine waters on the lower west coast of

Australia. J. Exp. Mar. Biol. Ecol., 261: 31–54.

Page 166: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

149

Platell, M.E., I.C. Potter & K.R. Clarke. 1998. Resource partitioning by four species of

elasmobranch (Batoidea: Urolophidae) in coastal waters of temperate

Australia. Mar. Biol., 131: 719-734.

Polo-Silva, C.J., F. Galván-Magaña & A. Delgado-Huertas. 2012. Trophic inferences

of blueshark (Prionace glauca) in the Mexican Pacific from stable isotope

analysis in teeth. Rapid Commun. Mass Spectrom., 26(14): 1631-1638.

Rinewalt, C.S., D.A. Ebert & G. Cailliet. 2007. Food habits of the sandpaper skate,

Bathyraja kincaiddi (Garman, 1908) off central California: seasonal variation in

diet linked to oceanographic conditions. Environ. Biol. Fish., 80: 147-163.

Ritchie, E.G. & C.N. Johnson. 2009. Predator interactions, mesopredator release and

biodiversity conservation. Ecol. Lett., 12: 1-18.

Robertson, D.R & G.A. Allen. 2002. (CD ROM). Peces Costeros del Pacífico Oriental

Tropical: Un sistema de información. Instituto Smithsonian de Investigaciones

Tropicales, Balboa, República de Panamá.

Sala, E., O. Aburto-Oropeza, M. Reza, G. Paredes & L.G. López-Lemus. 2004.

Fishing down coastal food webs in the Gulf of California. Fisheries, 29: 19-25.

Sánchez, F., C. Rodríguez-Cabello & I. Olaso. 2005. The role of elasmobranchs in

the Cantabrian Sea shelf ecosystem and impact of the fisheries on them. J.

Northw. Atl. Fish. Sci., 35: 467-480.

Sainsbury, K.J. 1991. Application of an experimental management approach to

management of a tropical multispecies fishery with highly uncertain dynamics.

ICES J. Mar. Sci., 193: 301-320.

Sainsbury, K.J., R.A. Campbell, R. Lindholm & A.W. Whitelaw. 1997. Experimental

management of an Australian multispecies fishery: examining the possibility of

trawl-induced habitat modification, 107-112. In: Pikitch, K., D.D. Huppert &

M.P. Sissenwine (Eds.) Global trends: fisheries management. Bethesda, MD:

American Fisheries Society.

Sandin, S.A., S.M. Walsh & J.B.C. Jackson. 2010. Prey release, trophic cascades,

and phase shifts in tropical nearshore ecosystems, 71-90. In: Terborgh, J. & J.

A. Estes (Eds.) Trophic cascades predators, prey, and the changing dynamics

of nature. Island Press, Washington, USA, 456 p.

Page 167: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

150

Šantic, M., A. Paladin & A. Agovi. 2011. Diet of common stingray, Dasyatis pastinaca

(Chondrichthyes: Dasyatidae) in the eastern Adriatic Sea. Cahiers Biol. Mar.,

52(3): 349-356.

Scenna, L.B., S.B. García de la Rosa & J.M. Díaz de Astarloa. 2006. Trophic ecology

of patagonian skate, Bathyraja macloviana, on the Argentine continental shelf.

ICES J. Mar. Sci., 63: 867-874.

Scheffer, M. & S.R. Carpenter. 2003. Catastrophic regime shifts in ecosystems:

linking theory to observation. Trends Ecol. Evol., 18: 648-656.

Scheffer, M., S. Carpenter, J.A. Foley, C. Folke & B. Walker. 2001. Catastrophic

shifts in ecosystems. Nature, 413: 591-596.

Schindler, D.E., T.E. Essington, J.F. Kitchell, C. Boggs & R. Hilborn. 2002. Sharks

and tunas: fisheries impacts on predators with constrating life histories. Ecol.

Appl., 12(3): 735-748.

Schmitz, O.W. & K.B. Suttle. 2001. Effects of top predator species on direct and

indirect interactions in a food web. Ecology, 82(7): 2072-2081.

Silva, R., M.I. Sousa & A.M. Caramelo. 1993. The Maputo bay ecosystem

(Mozambique), 214-223. In: Christensen, V. & D. Pauly (Eds.) Trophic models

of aquatic ecosystems. ICLARM Conference Proceedings 26, International

Centre for Living Aquatic Resources Mangement. 390 p.

Simpfendorfer, C.A. 1992. Diet of the Australian Sharpnose shark Rhizoprionodon

taylori, from northern Queensland. Mar. Freshw. Res., 49: 757-761.

Smale, M.J. 1991. Occurrence and feeding of three shark species, Carcharhinus

brachyurus, C. obscurus and Sphyrna zygaena, on the Eastern Cape coast of

South Africa. S. Afr. J. Mar. Sci., 11: 31-42.

Solé, R. & J.M. Montoya. 2001. Complexity and fragility in ecological network. Proc.

R. Soc. Lond. B., 268: 2039-2045.

Sommerville, E., M.E. Platell, W.T. White, A.A. Jones & I.C. Potter. 2011. Partitioning

of food resources by four abundant, co-occurring elasmobranch species:

relationships between diet and both body size and season. Mar. Freshw. Res.,

62(1): 54-65.

Page 168: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

151

Speed, C.W., M.G. Meekan, I.C Field, C.R. McMahon, K.G. Abrantes & C.J.A.

Bradshaw. 2012. Trophic ecology of reef sharks determined using stable

isotopes and telemetry. Coral Reefs, 31: 357-367.

Stevens, J.D., R. Bonfil, K. Dulvy & P.A. Walker. 2000. The effects of fishing on

sharks, rays and chimaeras (chondrichthyans) and the implications for marine

ecosystems. ICES J. Mar. Sci., 57: 476-494.

Stevens, J.D. & P.D. Wiley. 1986. Biology of two commercially important carcharhinid

sharks from northern Australia. Aust. J. Mar. Freshw. Res., 37: 671-688.

Stilwell, C.E. & J.G. Casey. 1976. Observations on the bigeye thresher shark, Alopias

superciliosus in the western North Atlantic. Fish. Bull., 74: 221-225.

Strauss, R.E. 1982. Statistical significance of species clusters in association analysis.

Ecology, 63: 634-639.

Tapiero, L. 1997. Contribución al conocimiento de la biología y dinámica poblacional

de Sphyrna lewini (PISCES: CONDRICTIES) en el Pacífico colombiano. Tesis

de pregrado. Universidad del Valle, Cali, Colombia, 105 p.

Thompson, R.M. & C.R. Townsend. 2000. Is resolution the solution?: the effect of

taxonomic resolution on the calculated properties of three stream food webs.

Freshwater Biol., 44: 413-422.

Thrush, S.F., R.D. Pridmore, J.E. Hewitt & J. Cummings. 1994. The importance of

predators on a sandflat: interplay between seasonal changes in prey densities

and predator effects. Mar. Ecol. Prog. Ser., 107: 211-222.

Torres-Rojas, Y.E., A. Hernandez-Herrera & F. Galván-Magaña. 2006. Feeding

habits of the scalloped hammerhead shark, Sphyrna lewini, in Mazatlán

waters, southern Gulf of California, México. Cybium, 30(4): 85-90.

Torres-Rojas, Y.E., A. Hernández-Herrera, F. Galván-Magaña & V. Alatorre-Ramírez.

2010. Stomach content analysis of juvenile, scalloped hammerhead shark

Sphyrna lewini captured off the coast of Mazatlán, México. Aquat. Ecol., 44:

301–308.

Torres, K. 2010. Técnicas morfométricas aplicadas al estudio taxonómico de rayas

redondas del género Urotrygon (Batoidea: Urotrygonidae). Tesis de pregrado.

Universidad del Valle, Cali, Colombia, 92 p.

Page 169: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

152

Valadez-González, C. 2001. Hábitos alimentarios de la raya Urotrygon asterias en la

costa de Jalisco y colima, México. Biol. Pesq., 29: 7-14.

Valls, M., A. Quetglas, F. Ordines & J. Moranta. 2011. Feeding ecology of demersal

elasmobranchs from the shelf and slope off the Balearic Sea western

Mediterranean. Sci. Mar., 75(4): 633-639.

Vasas, V., C. Lancelot, V. Rousseau & F. Jordán. 2007. Eutrophication and

overfishing in temperate nearshore pelagic food webs: a network perspective.

Mar. Ecol. Progr. Ser., 336: 1-14.

Vaske-Junior, T. & G. Rincón-Filho. 1998. Conteudo estomacal dos tubaroes azul

(Prionace glauca) e anequim (Isurus oxyrinchus) en águas oceanicas no sul

do Brasil. Rev. Braz. Biol., 58(3): 445-452.

Vaske, J.R., C.M. Vooren & R. Lessa. 2009. Feeding strategy of the night shark

(Carcharhinus signatus) and scalloped hammerhead shark (Sphyrna lewini)

near seamounts off northeastern Brazil. Braz. J. Oceanogr., 57(2): 97-104.

Watts, D.J. & S.H. Strogatz. 1998. Collective dynamics of 'small-world' networks.

Nature, 393: 409–10.

Wassermann, S & K. Faust. 1994. Social networks analysis. Cambridge University

Press, Cambridge, 825 p.

Wetherbee, B.M., S.H. Gruber & E. Cortés. 1990. Diet, feeding habits, digestion, and

consumption in sharks, with special reference to the lemon shark, Negaprion

brevirostris, 29-47. In: Pratt, H.L. Jr., S.H. Gruber & T. Taniuchi. (Eds.)

Elasmobranchs as living resource: advance in the biology, ecology,

systematics, and the status of the fisheries. NOAA Tech. Rep. NMFS 90,

Seattle, 472 p.

Wetherbee, B.M., C.G. Lowe & G.L. Crowe. 1996. Biology of the Galapagos shark,

Carcharhinus galapagensis, in Hawaii. Environ. Biol. Fish., 45: 299-310.

Wetherbee, B.M., C.G. Crow & C.G. Lowe. 1997. Distribution, reproduction, and diet

of the gray reef shark Carcharhinus amblyrhychos in Hawaii. Mar. Ecol. Prog.

Ser., 51: 181-189.

Page 170: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

153

Wetherbee, B.M. & E. Cortés. 2004. Food consumption and feeding habits, 223-244.

In: Carrier, J.F., J.A. Musick & M. Heithaus. (Eds.) Biology of sharks and their

relatives. CRC press, USA, 596 p.

Williams, R.J., E.L Berlow, J.A. Dunne, A.L. Barabási & N.D. Martínez. 2002. Two

degrees of separation in complex food webs. Proc. Nat. Acad. Sci. U.S.A., 99:

12913-12916.

Williams, R.J. & N.D. Martínez. 2008. Success and its limits among structural models

of complex food webs. J. Animal Ecol., 77: 512-519.

White, W.T., M.E. Platell & I.C. Potter. 2004. Comparisons between the diets of four

abundant species of elasmobranchs in a subtropical embayment: implications

for resource partitioning. Mar. Biol., 144: 439–448.

Worm, B., E.B. Barbier, N. Beaumont, J.E. Duffy, C. Folke, B.S. Halpern, et al. 2006.

Impacts on biodiversity loss on ocean ecosystem services. Science, 314: 787–

790.

Wooster, W.S. 1959. Oceanographic observations in the Panama Bight “Asoky”

expedition, 1941. Bulletin American Museum Natural History, 188 p.

Xavier, J.C., C. Vieira, C. Assis, Y. Cherel, S. Hill, E. Costa, T.C. Borges & R. Coelho.

2012. Feeding ecology of the deep-sea lanternshark Etmopterus pusillus

(Elasmobranchii: Etmopteridae) in the northeast Atlantic. Sci. Mar., 76(2): 301-

310.

Yemane, D., J. Field, G. Leslie & W. Rob. 2005. Exploring the effects of fishing on

fish assemblages using Abundance Biomass Comparison (ABC) curves. ICES

J. Mar. Sci., 62: 374-379.

Yick, J.L., A. Barnett & S.R. Tracey. 2012. The trophic ecology of two abundant

mesopredators in south-east coastal waters of Tasmania, Australia. Mar. Biol.,

159(6): 1183-1196.

Yick, J.L., S.R. Tracey & R.W.G. White. 2011. Niche overlap and trophic resource

partitioning of two sympatric batoids co-inhabiting an estuarine system in

southeast Australia. J. Applied Ichthyol., 27(5): 1272-1277.

Zar, J.H. 1999. Biostatistical Analysis. 4th edition. Pearson Education. India. 718 p.

Page 171: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

154

11. ANEXOS

Anexo 1. Lista de referencias usadas para construir el modelo topológico del

área de estudio en el Pacífico colombiano. Se encuentran en formato de la

revista Estuarine Coastal and shelf Science, en la cual será publicada.

Acevedo, G., 1996. Contribución al estudio de la biología y la dinámica poblacional

de los tiburones de la familia Carcharhinidae (Condrichthyes: Lamniformes) en

la Ensenada de Panamá. BSc thesis, Universidad del Valle, Cali.

Adames, I.V., 2000. Contribución al conocimiento de la biología (hábitos alimenticios,

reproducción y crecimiento) del camotillo Pseudopeneus grandisquiamis,

(Pisces: Mullidae) en el litoral Pacífico colombiano. BSc thesis, Universidad del

Valle, Cali.

Anislado-Tolentino, V., 2000. Ecología pesquera del tiburón martillo Sphyrna lewini

(Griffith & Smith, 1834) en el litoral del estado de Michoacán, México. MSc

thesis, Universidad Nacional Autónoma de México, México DF.

Arroyave, D., 1998. Contribución al conocimiento de la biología y crecimiento de

Eugerres periche (Evermann and Raidclaffe, 1917) en la costa pacífica

colombiana. BSc thesis, Universidad del Valle, Cali.

Bethea, D.M., Buckel, J.A., Carlson, J.K., 2004. Foraging ecology of the early life

stages of four sympatric shark species. Marine Ecology Progres Series 268,

245-264.

Bohórquez-Herrera, J., 2006. Aspectos biológicos y pesqueros de los

elasmobranquios capturados en el Parque Nacional Natural Gorgona y su

área de influencia en los años 2004 y 2005. BSc thesis, Universidad Jorge

Tadeo Lozano, Bogotá.

Bornatowski, H., Robert, M.C., Costa, L., 2007. Dados sobre alimentacão de jovens

du tubarão-tigre, Galeocerdo cuvier (Perón & Lesueur) (Elasmobranchii,

Carcharhinidae) do sul do Brasil. Pan-American Journal of Aquatic Science

2(3), 10-13.

Page 172: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

155

Caicedo-Pantoja, J.A., 2005. Aspectos biológico-pesqueros de Lutjanus peru (Pisces:

Lutjanidae) basado en las capturas de la pesca artesanal en el Parque

Nacional Natural Gorgona, Pacífico colombiano. BSc thesis, Universidad del

Valle, Cali.

Caicedo-Peña, D.C., 2007. Algunos aspectos biológicos de Achirus mazathlanus y

Achirus klunzingeri (Pisces: Achiridae) en la bahía de Buenaventura y el área

de estudio, Pacífico colombiano. BSc thesis, Universidad del Valle, Cali.

Castañeda-Suárez, J.D., Sandoval-Londoño, L.A., 2007. Hábitos alimentarios del

tiburón martillo Sphyrna lewini (Griffith & Smith, 1834) en el Pacífico

ecuatoriano. In: Martínez-Ortiz, J., Galván-Magaña, F. (Eds.), Tiburones en el

Ecuador: Casos de estudio. EPESPO-PMRC, Manta, pp. 66-76.

Castillo, L.F., 1998. Fluctuación poblacional (composición y abundancia) de la

ictiofauna acompañante del camarón de aguas someras en el área de estudio,

Pacífico colombiano. BSc thesis, Universidad del Valle, Cali.

Cortés, E., C.A. Manier., R.E., Hueter. 1996. Diet, feeding habits, and diel feeding

chronology of the bonnethead shark, Sphyrna tiburo, in southwest Florida.

Bulletin of Marine Science 58(2), 353-367.

Escobar, J.C., Ortiz, R., 1993. Algunos aspectos sobre la biología y crecimiento de

Pomadasys panamensis (Steindachner, 1875) (Pisces: Haemulidae) de la

costa pacífica colombiana. BSc thesis, Universidad del Valle, Cali.

Espinel, V.H., 1991. Estudio de la estructura del molino gástrico y cerdas filtrantes y

su posible relación con la dieta preferencial o atribuida, en tres especies de

camarones penaeidos (Pennaeus occidentalis, P. stylirostris, P. vannamei) de

interés comercial del Pacífico colombiano. BSc thesis, Universidad del Valle,

Cali.

Espinosa, S., 1997. Aspectos de la biología y abundancia de Caranx caninus

(Gunther, 1869) (Pisces: Perciformes: Carangidae) en un manglar de la Bahía

de Buenaventura (Pacífico colombiano). BSc thesis, Universidad del Valle,

Cali.

Espinoza, M., T.M. Clarke., F. Villalobos-Rojas., I.S. Wehrtmann., 2012. Ontogenetic

dietary shifts and feeding ecology of the rasptail skate Raja velezi and the

Page 173: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

156

brown smoothhound shark Mustelus henlei along the Pacific coast of Costa

Rica, Central America. Journal of Fish Biology 81(5), 1578-1595.

Espinoza, M., T.M. Clarke., F. Villalobos-Rojas., I.S. Wehrtmann., 2013. Diet

composition and diel feeding behaviour of the banded guitarfish Zapteryx

xyster along the Pacific coast of Costa Rica, Central America. Journal of Fish

Biology 82(1), 286-305.

Franco, A., 2008. Espectro trófico del tollo vieja Mustelus henlei (Pisces: Triakidae),

capturado con red de arrastre camaronero y mallador, entre la parte norte de

Buenaventura y boca San Juan, Pacífico colombiano. BSc thesis, Universidad

Jorge Tadeo Lozano, Bogotá.

Galindo-Arana, E., 2010. Ecología trófica de los tiburones martillo

(Carcharhiniformes: Sphyrnidae), en la zona central del Pacífico colombiano.

BSc thesis, Universidad del Valle, Cali.

García-Manchola, A., 2005. Aspectos biológicos y pesqueros de tres especies de

anguiliformes: Gymnotorax equatorialis (Pisces: Muraenidae), Ophicthus

frontalis y Echiopsis brunneus (Pisces: Ophicthidae) en el Parque Nacional

Natural Gorgona y su área de influencia, Pacífico colombiano. BSc thesis,

Universidad del Valle, Cali.

Gómez, G.O., 1996. Estudio preliminar sobre la biología poblacional de Cynoscion

phoxocephalus (Pisces: Scianidae) en el Pacífico colombiano. BSc thesis,

Universidad del Valle, Cali.

Gutiérrez, G., 1991. Contribución al conocimiento de la biología (alimentación,

reproducción y crecimiento) del atún aleta amarilla Thunnus albacares en el

Pacífico colombiano. BSc thesis, Universidad del Valle, Cali.

Gutiérrez. J., 2000. Aspectos de la biología del tamborero Shpoeroides annulatus en

la zona del área de estudio, Pacífico colombiano. BSc thesis, Universidad del

Valle, Cali.

Gutiérrez-Giraldo, A.M., 1992. Contribución al conocimiento biológico de Bagre

panamensis (Pisces: Ariidae) y notas taxonómicas sobre la familia Ariidae en

áreas costeras del Pacífico de Colombia. BSc thesis, Universidad del Valle,

Cali.

Page 174: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

157

López-García, J., A.F. Navia., P.A. Mejía-Falla., E.A. Rubio., 2012. Feeding habits of

Dasyatis longa (Elasmobranchii: Myliobatiformes): sexual, temporal and

ontogenetic effects. Journal of Fish Biology 80, 1563-1579.

Lowe, C.G., Wetherbee, B.M., Crow, G.L., Tester, A.L., 1996. Ontogenetic dietary

shifts and feeding behavior of the tiger shark, Galeocerdo cuvier, in Hawaiian

waters. Environmental Biology of Fishes 47, 203-211.

Madrid, N., Pineda, M., 1993. Evaluación de la biología y dinámica poblacional de la

Jaiba Callinectes arcuatus Ordway, en el Pacífico colombiano. BSc thesis,

Universidad del Valle, Cali.

Mamian, L., Quintero, M., 1996. Aspectos biológicos y dinámica poblacional de los

peces de la familia Polydactylidae en el Pacífico colombiano. BSc thesis,

Universidad del Valle, Cali.

Mancilla, S., 1993. Biología del robalo de giba Centropomus unionesis (Bocourt

1868) en la costa pacífica de Colombia. BSc thesis, Universidad del Valle,

Cali.

Márquez, V. 2011. Aspectos biológicos de la raya espinosa Urotrygon sp. (Batoidea:

Urotrygonidae) de la zona centro-sur del Pacífico colombiano. BSc thesis,

Universidad de Antioquia, Medellín.

Martínez-Ortiz, J., Fernández-Cabrera, M., Galván-Magaña, F., Estupiñan-Montaño,

C., Cedeño-Figueroa, L., 2007. Biología, pesquería y comercialización del

tiburón come perro Carcharhinus leucas (Müller & Henle, 1839) en aguas del

Ecuador. In: Martínez-Ortiz, J., Galván-Magaña, F. (Eds.), Tiburones en el

Ecuador: Casos de estudio. EPESPO-PMRC, Manta, pp. 90-98.

Mateus, B., 1997. Estudio del contenido estomacal de cuatro especímenes de

langostinos en la costa Pacífica colombiana Penaeus vannamei Boone (1931),

Penaeus occidentalis Streets 1871, Penaeus stylirostris Stimpson 1871,

Penaeus californiensis Holmes 1900 (Crustacea: Penaeidae). BSc thesis,

Universidad del Valle, Cali.

Mejía-Falla, P.A., A.F. Navia., A. Giraldo., 2006. Notas biológicas de la raya ocelada

(Zapteryx xyster) en la zona central de pesca del Pacífico colombiano.

Investigaciones Marinas 34(2),181-185.

Page 175: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

158

Méndez-Macias, J.S., Velásquez-Chiquito, V.M., 2007. Espectro trófico del tiburón

cazón de leche, Mustelus lunulatus (Jordan & Gilbert, 1882), en Manta-

Ecuador. In: Martínez-Ortiz, J., Galván-Magaña, F. (Eds.), Tiburones en el

Ecuador: Casos de estudio. EPESPO-PMRC, Manta, pp. 83-89.

Muñoz, O.F., 1999. Aspectos de la biología (crecimiento, hábitos alimenticios y

reproducción) de Brotula clarkae (Pisces: Ophididae) en el Parque Nacional

Natural Gorgona, Colombia. BSc thesis, Universidad del Valle, Cali.

Navia, A.F., 2002. Aspectos de la biología de los elasmobranquios capturados como

fauna acompañante del camarón en aguas someras del Pacífico colombiano.

BSc thesis, Universidad del Valle, Cali.

Navia, A.F., P.A. Mejía-Falla., 2006. Aspectos biológicos, ecológicos y pesqueros de

la fauna capturada incidentalmente en la pesca del camarón de aguas

someras en el Pacífico colombiano. Documento Técnico No FS0206,

Fundación SQUALUS, Cali.

Navia, A.F., A. Giraldo., P.A Mejía-Falla., 2006. Notas sobre la biología y dieta del

tollo vieja (Mustelus lunulatus) de la zona central de pesca del Pacífico

colombiano. Investigaciones Marinas 34(2), 217-222.

Navia, A.F., P.A. Mejía., A. Giraldo., 2007. Feeding ecology of elasmobranchs fishes

captured in the central fishing zone of the Colombian Eastern Tropical Pacific.

BMC Ecology, 7,8.

Navia, A.F., A. Torres., P.A. Mejía-Falla & A. Giraldo. 2011. Sexual, ontogenetic,

temporal and spatial effects in the feeding ecology of Urotrygon rogersi

(Elasmobranchii: Myliobatiformes). Journal of Fish Biology 78, 1213-1224.

Navia, A.F., 2013. Función ecológica de tiburones y rayas en un ecosistema costero

tropical del Pacífico colombiano. Ph.D thesis, Centro Interdisciplinario de

Ciencias Marinas, La Paz, México.

Ortega-Lara, A., 1996. Aspectos de la biología y la abundancia de Arius seemani

(Pisces: Siluriformes: Ariidae) en un manglar de la Bahía de Buenaventura

(Pacífico colombiano). BSc thesis, Universidad del Valle, Cali.

Page 176: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

159

Payan, L.F., A.F. Navia., E.A. Rubio., P.A. Mejía-Falla., 2011. Biología de Rhinobatos

leucorhynchus en el Pacífico central de Colombia. Latin American Journal of

Aquatic Research 39(2), 286-296.

Puentes, V., Lasso, G.I., 1993. Estudio preliminar sobre la biología y dinámica

poblacional del lenguado Cyclopsetta querna (Jordan y Bollman) (Pisces:

Bothidae) en el Pacífico colombiano. BSc thesis, Universidad del Valle, Cali.

Ramírez, A.V., A.F. Navia., E.A. Rubio., 2008. Food habits and feeding ecology of an

estuarine fish assemblage of northern Pacific Coast of Ecuador. Pan-American

Journal of Aquatic Science 3(3), 361-372.

Ricci-Gonzales, O.L., 1995. Aspectos de la biología (alimentación, reproducción y

crecimiento) de la Plumuda Ophistonema spp. Gill (1861) en el Pacífico

colombiano. BSc thesis, Universidad del Valle, Cali.

Rivas, M., 1998. Ecología trófica de algunas especies de peces en los PNN

Sanquianga y Gorgona. BSc thesis, Universidad del Valle, Cali.

Rupert, E., Barnes, R.D., 1996. Zoología de invertebrados. McGraw-Hill, México,

1114 pp.

Rojas, P.A., 2000. Contribución al conocimiento biológico de Mustelus lunulatus un

recurso potencial en el Pacífico colombiano. BSc thesis, Universidad del Valle,

Cali.

Salina, S.P., 1996. Contenido estomacal y hábitos alimenticios de la carduma

Centengraulis mysticetus (Gunther, 1866) en el Pacífico colombiano. BSc

thesis, Universidad del Valle, Cali.

Segura, C.E., 2005. Algunos aspectos biológicos de Oligoplites refulgens (Pisces:

Carangidae) en la Bahía de Buenaventura y en el área de estudio Pacífico

colombiano como fauna acompañante de la carduma Cetengraulis mysticetus.

BSc thesis, Universidad del Valle, Cali.

Suarez, A., 1992. Contribución al conocimiento biológico (hábitos alimenticios,

crecimiento y ciclo sexual) de Lutjanus guttatus (Pisces: Lutjanidae) en la

costa Pacífica de Colombia. BSc thesis, Universidad del Valle, Cali.

Page 177: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

160

Tapiero, L., 1997. Contribución al conocimiento de la biología y dinámica poblacional

de Sphyrna lewini (Pisces:Chondrychthyes) en el Pacífico colombiano. BSc

thesis, Universidad del Valle, Cali.

Tavares, R., F. Provenzano., 2000. Alimentación de los juveniles del tiburón macuira,

Carcharhinus limbatus (Valenciennes.1839), en el Parque Nacional

Archipiélago Los Roques, Venezuela. Acta Biológica Venezolana 20(1), 59-

67.

Tavares, R., 2008. Ocurrence, diet and growth of juvenile blacktip sharks,

Carcharhinus limbatus, from Los Roques Archipielago National Park,

Venezuela. Caribbean Journal of Science 44(3), 291-302.

Torres-Rojas, Y., Hernández-Herrera, A., Galván-Magaña, F., 2006. Feeding habits

of the scalloped hammerhead shark, Sphyrna lewini, in Mazatlan waters,

southern Gulf of California, México. Cybium 30(4), 85-90.

Vélez, J.A., 1995. Aspectos sobre la biología (alimentación, reproducción y

crecimiento) del atún barrilete Katsunowus pelamis (Linnaeus, 1758) en el

Pacífico Oriental Tropical. BSc thesis, Universidad del Valle, Cali.

Zapata, L.A., 1992. Contribución al conocimiento de la biología, hábitos alimenticios y

crecimiento en la carduma Cetengraulis mysticetus (Gunther, 1866) en el

Pacífico colombiano. BSc thesis, Universidad del Valle, Cali.

Zanela, I., 2008. Caracterización de la pesca y algunos aspectos sobre la

reproducción, alimentación y distribución del tiburón martillo Sphyrna lewini,

Sphyrnidae, en el Pacífico de Costa Rica. MSc thesis, Universidad Nacional

de Costa Rica, San José.

Zuluaga, A., 1996. Aspectos biológicos de la lisa (Pisces: Mugilidae) en el área de

estudio y sus alrededores (Pacífico colombiano). BSc thesis, Universidad del

Valle, Cali.

Page 178: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

161

Anexo 2. Lista de especies incluidas en la construcción de la red trófica del

área de estudio.

No Specie No Specie No Specie

1 Acanthochiasma 87 Dorippidae 173 Penaeidae

2 Acantholithium 88 Euthynnus lineatus 174 Farfantepenaeus californiensis

3 Acanthometra 89 Echiopsis brunneus 175 Litopenaeus occidentales

4 Acanthospira 90 Engraulidae 176 Pennaeus spp

5 Achirus klunzingeri 91 Equinodermos 177 Litopenaeus stylirostris

6 Achirus mazathlanus 92 Estomatopodos 178 Litopenaeus vannamei

7 Aetobatus narinari 93 Eucinostomus spp 179 Peridinium

8 Alfeidos 94 Eugerres periche 180 Petrolistes zacae

9 Algas 95 Eunicidae 181 Phyllodocidae

10 Alpehus sp 96 Euphylax sp 182 Phylostaurussp

11 Ambidexter panamensis 97 Eurypanopeus transversus 183 Pleuronectiformes

12 Amphipodidae 98 Exocoetidae 184 Poliquetos

13 Anchoa spinifer 99 Fistularia sp 185 Polydactylus approximans

14 Anchoa spp 100 Fitoplancton 186 Polydactylus opercularis

15 Anchovia macrolepidota 101 Galappidae 187 Polystira spp

16 Anchovia spp 102 Galatheidae 188 Pomadasys panamensis

17 Anisotremus sp 103 Galeocerdo cuvier 189 Porcelanidae

18 Anomuros 104 Gasteropodos 190 Porichthys margaritatus

19 Aratus pisonii 105 Gigartacon 191 Portunidae

20 Arenaeus mexicanus 106 Glyceridae 192 Portunus asper

21 Ariidae 107 Goneplacidae 193 Portunus spp

22 Ariopsis seemani 108 Goniopsis pulchra 194 Portunus xantusii

23 Ascidias 109 Grapsidae 195 Prionotus horrens

24 Astrolithium 110 Grapsus grapsus 196 Pristigasteridos

25 Aulopiformes 111 Gymnothorax equatorialis 197 Processa peruviana

26 Bagre panamensis 112 Halichoeres chierchiae 198 Procesidae

27 Balistidae 113 Halichoeres dispilus 199 Pseudupeneus grandisquamis

28 Bathygobius sp 114 Halichoeres notospilus 200 Pseudosquilla similix

29 Batrachoididae 115 Harengula thrissina 201 Pteropodos

30 Beloniformes 116 Haemulopsis nitidus 202 Rhinobatos leucorhynchus

31 Benthesicymus tanneri 117 Halichoeres aestuaricola 203 Raja velezi

32 Bidulphia 118 Hepatus sp 204 Rannidae

33 Bivalvos 119 Hippidae 205 Rhizosolenia

34 Bollmania chlamydes 120 Ictioplancton 206 Sceletonema

35 Bothidae 121 Iliacantha hancocki 207 Scianidae

36 Brachyura 122 Isopodos 208 Scomberomorus sierra

37 Bregmaceros bathymaster 123 Katsuwonus pelamis 209 Scombridae

38 Brotula clarkae 124 Lenguados 210 Scorphaeniformes

39 Bucciniade 125 Lile stolifera 211 Scyphozoa

40 Calappidae 126 Loligo gahi 212 Selene peruviana

41 Callinectes arcuatus 127 Loligo sp 213 Sergia inoa

42 Callinectes spp 128 Lolinginidae 214 Sesarma rhizophorae

43 Callinectes toxotes 129 Lolliguncula panamensis 215 Sicyonia picta

44 Camarones 130 Lutjanus argentiventris 216 Solenocera agassizi

45 Cangrejos 131 Lutjanus guttatus 217 Sphaerozoum

46 Capitelidae 132 Lutjanus peru 218 Sphoeroides annulatus

47 Carangidae 133 Machrobrachium spp 219 Sphyraena

Page 179: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

162

48 Caranx caninus 134 Macroalgas 220 Sphyrna lewini

49 Caranx sp 135 Macrodon mordax 221 Sphyrna corona

50 Carcharhinus leucas 136 Melosirasp 222 Sphyrna media

51 Carcharhinus limbatus 137 Metapenaeopsis beebi 223 Sphyrna tiburo

52 Caridea 138 Moluscos 224 Spionidae

53 Cefalopodos 139 Mugil curema 225 Squilla panamensis

54 Centropomus unionensis 140 Mugilidae 226 Squilla parva

55 Ceratium 141 Munida 227 Squilla spp

56 Cetengraulis mysticetus 142 Muraena sp 228 Squillidae

57 Chaenopsidae 143 Mustelus lunulatus 229 Stellifer oscitans

58 Chaetoceros 144 Mustelus henlei 230 Stellifer sp

59 Chaetognatos 145 Narcine leoparda 231 Stenorhynchus debilis

60 Chloroscombrus sp 146 Natantia 232 Sternaspidae

61 Cianobacterias 147 Navicula 233 Strongylura sp

62 Cirratulidae 148 Nemertinos 234 Sicyonia dorsalis

63 Cirripedia 149 Nephthidae 235 Symphurus sp

64 Citharichthys gilberti 150 Nereididae 236 Synodontidae

65 Clupeidae 151 Nereis 237 Terebillidae

66 Clupeiformes 152 Nucula 238 Terebridae

67 Cnidarios 153 Ocypode spp 239 Tetraplagia

68 Congridae 154 Ogyrides alphaerostris 240 Thalassoma lucasanum

69 Copepodos 155 Oligoplites sp 241 Thalassoxantium

70 Coscinodiscus 156 Oligoplites refulgens 242 Thunnus albacares

71 Crustaceos 157 Oligoquetos 243 Tortugas

72 Cuvieridae 158 Olividae 244 Trachypenaeus pacificus

73 Cyclopsetta querna 159 Onuphidae 245 Trachypenaeus spp

74 Cymatidae 160 Ophichthidae 246 Trichiurus nitens

75 Cynoglosidae 161 Ophichthus frontalis 247 Trichuridae

76 Cynoscion albus 162 Opisthonema libertate 248 Triplagiacantha spp

77 Cynoscion phoxocephalus 163 Opistonema spp 249 Triposoleniaspp

78 Cynoscion sp 164 Opisthopterus sp 250 Urotrygon aspidura

79 Cynoscion annalis 165 Ostracodos 251 Urotrygon rogersi

80 Dasyatis longa 166 Pachygrapsus transversus 252 Urotrygon spp

81 Detritos 167 Palacidae 253 Xanthidae

82 Diapterus sp 168 Palaemon sp 254 Xiphopeneus sp

83 Diatomeas 169 Palaemonidae 255 Zapteryx xyster

84 Dinoflagelados 170 Panopeus purpureus 256 Zooplancton

85 Diplectrumspp 171 Parthenope hyponica 86 Ditylum 172 Peces

Page 180: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

163

Anexo 3. Conformación taxonómica de los grupos de equivalencia regular

identificados en la red trófica del área de estudio.

Nodo 1 Nodo 2 Nodo 3 Nodo 4

Scorphaeniformes Macrodon mordax Aulopiformes Anchoa spp

Serranidae Mugilidae Beloniformes Anchovia

Muraena sp Citharichthys gilberti Ariidae

Rannidae Cynoscion sp Balistidae

Fistularia sp

Haemulopsis nitidus

Loligo sp

Lolliguncula panamensis

Sphyraena

Stellifer sp

nodo5 Nodo 6 Nodo 7 Nodo 8

Peces Amphipoda Stromatidae Carangidae

Penaeidae Arenaeus mexicanus Sycionia Cynoglosidae

Litopenaeus spp Astrolithium

Engraulidae

Peridinium Batrachoididae

Euphylax sp

Pristigasteridae Cangrejos Rhizosolenia Ceratium Solenocera agassizi Copepodos Sphaerozoum Coscinodiscus Tetraplagia Detritos Thalassoxantium Diatomeas Trachypenaeus spp Ditylum Triplagiacantha Dorippidae

Fitoplancton

Galatheidae

Ictioplancton

Leucosidae

Majidae

Melosira

Oligoquetos

Onuphidae

Phylostaurus

Poliquetos

Porcelanidae

Portunus spp

Triposolenia

Xanthidae

Nodo 9 Nodo 10 Nodo 11 Nodo 12

Pleuronectiformes Xiphopeneus sp Squilla spp Bivalvos

Page 181: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

164

Portunidae Zooplancton Squillidae Bothidae

Scianidae

Synodontidae Brachyura

Scombridae

Teuthida Calappidae

Callinectes spp

Camarones

Clupeidae

Crustaceos

Gasteropodos

Gobiidae

Isopodos

Lolinginidae

Ophichthidae

Ophidiidae

Pandalidae

Paralichthyidae

Nodo 13 Nodo 14 Nodo 15 Nodo 16

Anisotremus sp Acanthaxius caespitosa Ogyrides alphaerostris

Anguiliformes Acanthochiasma Oligoplites sp

Anomuros Acantholithium Processa peruviana

Aratus pisoni Acanthometra Processidae

Bathygobius sp Acanthospira

Bregmaceros bathymaster Algas

Chloroscombrus sp Benthesicymus tanneri

Cuvieridae Bidulphia

Diplectrum Chaenopsidae

Euthynnus lineatus Chaetoceros

Scyphozoa Chaetognatos

Sesarma rhizophorae Cianobacterias

Strongylura sp Gigartacon

Thalassoma lucasanum Glyceridae

Trichuridae Munida

Navicula

Ostracodos

Palaemonidae

Sceletonema

Sergia inoa

Spionidae

Sternaspidae

Terebillidae

Terebridae

Nodo 17 Nodo 18 Nodo 19 Nodo 20

Dinoflagelados Alfeidos Angioespermas Bollmania chlamydes

Eunicidae Alpehus sp Caridea Callinectes toxotes

Hepatus sp Ambidexter panamensis Congridae Caranx sp

Page 182: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

165

Hippidae Ascidias Goneplacidae Cynoscium analis

Pseudosquilla similis Bucciniade Grapsidae Prionotus horrens

Pteropodos Capitelidae Lophiidae Symphurus sp

Cirratulidae Macroalgas Trichiurus nitens

Cnidarios

Iliacantha hancocki

Lysiosquillidae

Nemertinos

Nephtyidae

Nereididae

Nucula

Phyllodocidae

Palacidae

Nodo 21 Nodo 22 Nodo 23 Nodo 24

Aves marinas Sphoeroides annulatus Larimus pacificus Mustelus henlei

Carcharhinus limbatus Urotrygon rogersi (a) Mustelus lunulatus (a) Ophichthus frontalis

Coryphaenidae

Opisthonema libertate Litopenaeus stylirostris Cynoscion phoxocephalus

Farfantepenaeus californiensis

Polydactylus approximans

Tursiops truncatus

Polydactylus opecularis Katsuwonus pelamis

Pomadasys panamensis

Lutjanus guttatus

Pseudupeneus grandisquamis

Lutjanus peru

R. leucorhynchus (j)

Sphyrna lewini (a)

Selene peruviana

Sphyrna lewini (j)

Thunnus albacares

Tortugas

Nodo 25 Nodo 26 Nodo 27 Nodo 28

Achirus klunzingeri Eugerres periche Dasyatis longa (a) Brotula clarkae

Achirus mazathlanus Mustelus lunulatus (j) Diapterus sp Callinectes arcuatus

R. leucorhynchus (a) Ophistonema spp Echiopsis brunneus Cetengraulis mysticetus

Scomberomorus sierra Litopenaeus occidentalis Eucinostomus spp Dasyatis longa (j)

Urotrygon sp

Urotrygon aspidura

Urotrygon rogersi (j)

Nodo 29 Nodo 30 Nodo 31 Nodo 32

Bagre panamensis Caranx caninus Aetobatus narinari Carcharhinus leucas

Cyclposetta querna Centropomus unionensis Arius seemani Galeocerdo cuvier

Sphyrna media Gymnothorax equatorialis Haemulopsis leuciscus

Zapteryx xyster (a) Harengula thrissina Mugil curema

Litopenaeus vannamei Narcine leoparda

Raja velezi (j) Oligopllites refulgens

Raja velezi (a) Sphyrna tiburo

Sphyrna corona Stellifer oscitans

Zapteryx xyster (j)

Page 183: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

166

Anexo 4. Contribuciones generadas durante el doctorado.

Producción derivada del tema de investigación doctoral, publicada en revistas

arbitradas o capítulos de libro

1. Navia, A.F., E. Cortés, F. Jordán, V.H. Cruz-Escalona & P.A. Mejía-Falla.

2012. Changes to marine trophic networks caused by fishing. pp. 417-452, In:

Mahamane, A. (Ed.), Diversity of Ecosystems. Intech, Croatia. ISBN: 978-953-

51-0572-5.

2. Navia, A.F., E. Cortés & P.A. Mejía-Falla. 2010. Topological analysis of the

ecological importance of elasmobranch fishes: the Gulf of Tortugas food web,

Colombian pacific ocean, as a case study. Ecological Modelling 221: 2918-

2926.

Producción derivada del tema de investigación doctoral publicada en revistas

no arbitradas (invitación para el volumen especial sobre networks).

3. Navia, A.F., E. Cortés & V.H. Cruz-Escalona. In press. Use of network analysis

in food web conservation. Current Conservation. 8(2):

Producción derivada del tema de investigación doctoral sometida para

evaluación

4. Navia, A.F., V.H. Cruz, & A. Giraldo. Structural analysis of a marine tropical

food web: a useful approach for ecosystem management? Estuarine and

Coastal Shelf Science.

Producción derivada del proyecto de investigación que soportó la tesis

doctoral y que aunque no aparece en el informe final por cuestión de espacio,

conforma parte de la base de datos con la que se construyó y analizó el modelo

de la red trófica.

5. López-García, J. A. F. Navia, P.A. Mejía-Falla & E. A. Rubio. 2012. Feeding

habits of Dasyatis longa (Elasmobranchii: Myliobatiformes): sexual, temporal

and ontogenetic effects. Journal of Fish Biology. 80: 1563-1579.

6. Payan, L. F., A. F. Navia., E. A. Rubio & P. A. Mejía-Falla. 2011. Biología de

Rhinobatos leucorhynchus en el Pacífico central de Colombia. Latin American

Journal of Aquatic Research. 39(2): 286-296.

Page 184: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

167

Page 185: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

168

Page 186: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

169

USE OF NETWORK ANALYSIS IN FOOD WEB CONSERVATION

Andrés Felipe Navia1,2

, Enric Cortés3, Víctor Hugo Cruz-Escalona

2

1 Fundación Colombiana para la Investigación y Conservación de Tiburones y Rayas, SQUALUS, Carrera 79 No

6-37, Cali, Colombia. [email protected]

2 Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, Instituto Politécnico Nacional, Apartado Postal 592, La Paz, Baja

California Sur, México.

3 National Marine Fisheries Service, Panama City, FL 32408, USA

Human pressure exerted on both marine and terrestrial ecosystems has increased in the past

few decades leading to significant, often irreversible, changes in many of these ecosystems.

Some of the strongest sources of pressure include habitat destruction or degradation,

contamination, fishing, and hunting, all of which have caused changes in the abundance and

distribution of species, the productivity of ecosystems, and even in the organization required

for the adequate functioning of these ecosystems. Although the organization and function of

ecosystems, in particular trophic webs, is a dynamic process designed to respond to natural

stressors over a long time scale, human action has imposed strong pressure on ecosystems

over time periods that are too short for these environments to respond satisfactorily to the new

conditions.

This state of affairs has given rise to numerous approaches to try to understand how human

activities have modified, are modifying, and will alter different ecosystems under pressure. On

the way to gaining this understanding, numerous differences and controversies have emerged

among researchers, not so much as to whether humans cause deleterious effects, but rather

about the magnitude and extent of such effects. One of the most often used, and thus

discussed, approaches is the study of trophic networks and the associated effects of human

activity. For example, some research suggests that intense fishing pressure exerted in the past

50 years has drastically modified the composition of marine food webs compared to

unexploited conditions. In contrast, without denying effects on marine environments, other

researchers propose that changes observed in the composition of marine trophic webs are more

indicative of the species targeted by fisheries, which have changed through time, than to

network degradation. At a more complex level, some studies suggest that human activity has

substantially altered existing trophic relationships among species within the networks, leading

to network reorganization a few years after being impacted by humans.

Page 187: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

170

Page 188: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

171

Page 189: FUNCIÓN ECOLÓGICA DE TIBURONES Y RAYAS EN UN … · siempre una palabra amable para mí y para mis ideas y alentarme siempre en lo que he querido hacer. Finalmente, y aunque ya

172