Gabriela Martínez Vilchis

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Gabriela Martínez Vilchis

    1/30

     

    UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DEL BICENTENARIO

    LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA

    N M. DE CUENTA: 21110074 

    MODALIDAD DE RESIDENCIA PROFESIONAL

    PROYECTO:

    “SITUACIÓN ACTUAL DE LA MUJER EN

    RECLUSIÓN EN C.P.R.S. SANTIAGUITO” 

    PRESENTA:

    MARTÍNEZ VILCHIS GABRIELA

    ASESOR INTERNO: ARMEAGA D AZ JOAQU N

    EMMANUEL

  • 8/16/2019 Gabriela Martínez Vilchis

    2/30

    2

    ÍNDICE

    1.  Introducción 3

    2.  Planteamiento del problema 4

    2.1 Antecedentes históricos 4

    2.2 Antecedentes estadísticos 4

    3.  Justificación 5

    4.  Pregunta de investigación 7

    5.  Objetivos 7

    5.1 Objetivo general 7

    5.2 Objetivos específicos 7

    6.  Metodología 7

    7. 

    Método 8

    8.  Tipo de estudio 9

    9.  Delimitación 9

    9.1 Temporal 9

    9.2 Espacial 9

    9.3 Material 9

    10. Marco teórico 10

    11. 

    La delincuencia femenina 1211.1 Delincuencia femenina en México 15

    12. Tipos de delincuencia 16

    13. Criminología clínica femenina 17

    14. Ejes temáticos, categorías e indicadores 19

    15. Diseño de investigación 19

    16. Técnicas y/o instrumentos de

    investigación

    19

    17. Participantes 20

    18. Cronograma 23

    19. Conclusión 24

    20. Bibliografía 25

  • 8/16/2019 Gabriela Martínez Vilchis

    3/30

    3

    1.  INTRODUCCIÓN 

    En el presente trabajo de investigación se determinara la situación actual de la mujer en

    reclusión en el Centro de Prevención y de Readaptación Social de Santiaguito. De acuerdo a

    The Quaker United Nations Office (QUNO) 4% de las personas en situación de cárcel son delsexo femenino.

    Por otra parte esas diferencias en alojamientos mixtos de internos e internas pueden explicarse

     porque generalmente las mujeres cometen menos conductas delictivas en relación con los

    hombres y por tanto la población de las mujeres es significativa menor y el funcionamiento de

    los establecimientos de reclusión.

    Debido a que las mujeres en prisión son una minoría con necesidades diferentes a las de los

    varones recluidos, la Organización de las Naciones Unidas establece que, las mujeres y

    hombres deben ser recluidos en establecimientos diferentes, y las cárceles para mujeres deben

    contar con instalaciones especiales para el tratamiento.

    Es importante considerar que en los C.P.R.S mixtos no deben de perder de vista el impacto

    sobre la vida en reclusión de mujeres y hombres ya que ellos se constituyen de la convivencia

    forzada u obligada a estar en interacción con los demás internos e internas, y por tanto no

    resulta favorable para las mujeres permanecer recluidas en el mismo lugar que habitan los

    varones.

    Se pretende llevar a cabo un proceso de humanización para conocer el trato que recibe la

    mujer en reclusión dentro de C.P.R.S, con el fin de realizar una investigación cualitativa

    donde se realizar una investigación documental y así mismo un análisis de acuerdo a la

    observación no participante en el C.P.R.S.

  • 8/16/2019 Gabriela Martínez Vilchis

    4/30

    4

    2.  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

    A finales del siglo XVI se produce un aumento de la prostitución y también de la delincuencia

    femenina. Es a partir de este momento que surge la idea de cómo penar a las mujeres que

    delinquen y que no eran condenadas a pena de muerte. Los hombres eran condenados a remar

    las galeras del rey, entonces se llamó la galera al lugar de reclusión de estas mujeres. Se ve a

    la mujer como portadora del mal, responsable de la caída del hombre, y signo de lujuria a la

    que hay que castigar y moralizar. Se castiga a la mujer y se le aparta de la sociedad ya que su

    conducta iba en contra de los cánones morales de la época. Esta época se caracteriza por la

    religiosidad, están presas en régimen conventual, con normas y estricta obediencia.

    (MARTINEZ GALINDO, 2002) 

    En el siglo XX con el Real Decreto de 5 de Mayo de 1913 se regula la reclusión femenina, al

    unificarse su reclusión con la de hombres. Pero a pesar de estas cárceles específicas de

    mujeres, durante los siglos XVII a XX algunas mujeres estaban recluidas en cárceles de ambos

    sexos.

    En estos años se ve a la mujer delincuente como una persona que hay que corregir y recuperar

     para la sociedad, mediante la formación y la enseñanza (MARTINEZ GALINDO, 2002).

    En un principio se condenaba a las mujeres porque pecaban y en realidad no habían cometido

    ningún delito, sino que no actuaban conforme al rol impuesto y por lo tanto se las castigaba.

    Siempre la conducta desviada ha estado peor vista socialmente cuando esta la cometía la

    mujer, aunque fueran muy pocas las que la cometían con respecto a los hombre. Esa idea

    todavía persiste en nuestros tiempos, la mujer que transgrede la norma, sin necesidad de que

    cometa un delito, es juzgada y criticada por la sociedad.

    2.2 ANTECEDENTES ESTADÍSTICOS

    El presente tema de investigación es tomado desde el punto de vista criminológico y

    desarrollado con la finalidad de saber la situación actual en la que se encuentran las internas

  • 8/16/2019 Gabriela Martínez Vilchis

    5/30

    5

    cuya situación jurídica sea procesada o sentenciada, la presencia de las mujeres en reclusión es

    un porcentaje menor que al de los hombres ya que es una inquietud para el sistema

     penitenciario debido a la evolución y al índice de internas que se encuentran recluidas en el

     penal de Santiaguito, de acuerdo con las estadísticas nacionales de mujeres infractoras

    detenidas en los últimos años muestran que en 2015 la población reclusa por delitos del fuero

    común ascendió a 250 mujeres, de las cuales 115 estaban en la etapa de sentencia, 135

    mujeres en reclusión que se encuentran en proceso, 86 mujeres conformaban la población

    femenil reclusa por delitos del fuero federal, de ellas 34 estaban en etapa de sentencia, 52

    mujeres en reclusión se encontraba en el proceso. (INEGI, 2014) La Población femenina

    reclusa por delitos del fuero común en el estado de México, 2014. Los grupos de edad de las

    mujeres sentenciadas en 2014 por el fuero común fueron: 40.09% de 18 a 29 años; 29.43% de

    30 a 39 años; 17.79% entre 40 y 49 años; 7.87% de 50 a 59 años y 3.25% mayores de 60 años.

    En el fuero federal, 36.43% de las sentenciadas tenían entre 18 y 29 años; 30.71% entre 30 y

    39 años; 21.56% de 40 a 49; 8.25% de 50 a 59 y 2.94% más de 60 años. (INEGI, 2014)

    3.  JUSTIFICACIÓN

    El tema de investigación es una investigación teórica así mismo se pretende obtener

    información de manera documental con la finalidad de conocer la situación actual de la mujer

    en reclusión tanto de maneta internacional, nivel país, y finalmente en el Estado de México,

     posteriormente se pretende realizar un análisis sobre este tema con el fin de hacer una

    reflexión y así mismo generar una propuesta para mejorar la humanización de trato hacia las

    mujeres recluidas.

    Como bien se sabe la mujer en reclusión una vez privada de su libertar se ve involucrada en

    diversas situaciones como lo es la alimentación, la vestimenta, condiciones en las que viven,

    convivencia entre internas, el trato que reciben de las diferentes autoridades como custodias, personal de las áreas técnicas etc, se tomara en cuenta la situación actual de la mujer enfocada

    al trato en reclusión.

    Es necesario conocer cuántas internas son sentenciadas y cuantas son procesadas actualmente,

    esto con la finalidad de tener estadísticas ya que como bien se sabe muchas de la internas son

  • 8/16/2019 Gabriela Martínez Vilchis

    6/30

    6

    etiquetadas y existen estereotipos dentro de su proceso en reclusión, porque si están por x

    delito existe un rechazo por las demás internas, de igual manera ocurre por el hecho de que

    están condenada a pagar una pena justa o en ocasione injusta, las internas procesadas también

    sufren rechazo por las demás internas por haber cometido cierto delito.

    Es interesante conocer cómo es que ha ido evolucionando el trato que antes tenían las internas

    y el trato que tienen en la actualidad así mismo las posibilidades que tienen. Cabe mencionar

    que en el siglo xiv y xvi las personas de esas épocas eran muy rígidos con las normas sociales

    y religiosas en las que recaen los castigos y malos tratos, dependiendo al delito cometido eran

    castigadas con la muerte como lo era la mujer que cometiere adulterio, la homosexualidad, la

    transversista, la alcohólica, la ladrona, la hechicera, la mujer que abortaba.

    La mujer en el virreinato era tratada como una persona sin posibilidades de elegir su propio

    destino, a las mujeres que no cumplieran con sus obligaciones de matrimonio eran castigadas

    con azotes, estaban en prisión a las lesbianas y se les prohibía que se vistieran como hombre.

    Es importante considerar que en los C.P.R.S mixtos no se debe de perder de vista que uno de

    los impactos de la vida en reclusión lo constituye la convivencia forzada u obligada a estar en

    interacción con las demás internas, y por tanto no resulta favorecedor para las mujeres

     permanecer recluidas en el mismo lugar que habitan los varones. En este sentido, se debe de

    advertir que generalmente el ambiente carcelario es hostil y de sometimiento que se presta a

    que se cometan abusos en contra de los que tienen una posición económica, social, educativa,

    cultural y física débil.

    A lo que refiere la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el artículo 18

    que las mujeres compurgarán sus penas en lugares separados de los destinados a los hombres

     para tal efecto. Además existen reglamentos de los centros penitenciarios que regulan las

    normas que deben respetar las reclusas, días de visita y tiempo en que pueden vivir con sus

    hijos al interior del penal.

  • 8/16/2019 Gabriela Martínez Vilchis

    7/30

    7

    4.  PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

    ¿Cuál es la situación actual que tiene la mujer en reclusión?

    5.  OBJETIVOS 

    5.1 OBJETIVO GENERAL

      Analizar el trato que reciben las mujeres en reclusión desde un punto de vista

    criminológico en el Centro de Prevención y Readaptación Social Santiaguito

    (Almoloya de Juárez).

    5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

     

    Saber cómo es la convivencia entre las internas recluidas así mismo implementar el

    trabajo en equipo.

      Conocer cuáles son las situaciones que les preocupa a las mujeres en reclusión.

    6.  METODOLOGÍA

    La metodología que se empleara en la presente investigación para la determinación de la

    situación actual de las mujeres en reclusión es la cualitativa refiere es: “El método cualitativo

    es un método científico empleado en diferentes disciplinas, especialmente en las ciencias 

    sociales, como la antropología o la sociología. La investigación cualitativa busca adquirir

    información en profundidad para poder comprender el comportamiento humano y las razones

    que gobiernan tal comportamiento.

    http://www.sinapsit.com/ciencia/que-es-la-ciencia-y-metodo-cientifico/http://www.sinapsit.com/ciencia/http://www.sinapsit.com/ciencia/http://www.sinapsit.com/ciencia/que-es-la-ciencia-y-metodo-cientifico/

  • 8/16/2019 Gabriela Martínez Vilchis

    8/30

    8

    El método cualitativo investiga los ¿Por qué? y los ¿Cómo?, no sólo los ¿Qué? ¿Dónde? y

    ¿Cuándo? Por esto mismo, en el método cualitativo se utilizan muestras pequeñas, más

    enfocadas a un tema en particular.

    Para poder dar respuesta a fotos los cuestionamientos de la metodología cualitativa seránecesaria la aplicación de entrevistas a internas y personal de vigilancia.

    La investigación cualitativa pretende que los investigadores desarrollen concepto,

    comprensión sobre los datos para evaluar modelos y teorías, los estudios cualitativos siguen un

    diseño de investigación

    Los métodos cualitativos son humanistas ya que mediante estos se estudian a las personas

    necesariamente influyen sobre el modo en que las vemos. Cuando se reducen las palabras y

    actos las personas que se enfocan en estadísticas se pierde de vista el aspecto humano de la

    vida social. Si se estudia a las personas cualitativamente se llega a conocer a las personas y

    saber que perspectiva tiene sobre su lucha cotidiana en reclusión, se puede conocer su vida al

    interior como son las luchas morales, sus éxitos, sus fracasos, en el esfuerzo para asegurar su

    destino en un mundo.

    7.  MÉTODO

    El método a utilizar en la presente investigación es el método descriptivo y explicativo se

     pretende especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos,

    comunidades, procesos, evalúan o recolectan datos sobre diversos conceptos (variables)

    aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar.

    En un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide o recolecta

    información sobre cada una de ellas, para así describir lo que se investiga dando a conocer las

    características que conforman al objeto de estudio.

    El método explicativo va más allá de la descripción d conceptos o fenómenos o del

    establecimiento de relaciones entre conceptos, es decir, están dirigidos a responder por las

    causas de los eventos o circunstancias, situaciones, de fenómenos físicos o sociales. La

    finalidad con la que se utilizara el método explicativo es para explicar del porque ocurre cierto

    fenómeno, cómo y en qué forma se manifiesta. (SAMPIERI, 2006)

  • 8/16/2019 Gabriela Martínez Vilchis

    9/30

    9

    8.  TIPO DE ESTUDIO

    Los estudios descriptivos únicamente pretenden medir o recoger información de manera

    independiente o conjunta sobre los conceptos o de las variables a las que se refieren, son útiles

     para la recopilación de información y así mismo, obtener resultados favorables para la

    investigación

    En si es considerada como la etapa preparatoria del trabajo científico que permita ordenar el

    resultado de las observaciones de las conductas, las características, los factores, los

     procedimientos y otras variables de fenómenos y hechos. Ya que se fundamenta en una serie

    de análisis y prueba para llevar a cabo la valoración de la física

    9.  DELIMITACIÓN

    9.1 TEMPORAL

    La investigación se llevara a cabo durante el mes de septiembre de 2015 al mes de marzo de

    2016.

    9.2 ESPACIAL:

    El tema a investigar, por tanto en este proyecto, es la situación que vive cada una de las

    internas dentro del Centro de Prevención y Readaptación Social de Santiaguito, la población a

    investigar son las mujeres reclusas sin importar su situación jurídica, ya que es un centro

     penitenciario mixto donde se tiene recluidos a hombres y mujeres que se encuentran

    compurgando una pena.

    Para estudiar la situación de la cárcel de la mujer reclusa, es necesario conocer sus

     preocupaciones para partir de ello y poder determinar la situación actual de la mujer en

    reclusión, conocer el trato que tienen entre ellas para evitar que haya conflictos entre ellas y

    así mismo motivarlas a trabajar en equipo. 

  • 8/16/2019 Gabriela Martínez Vilchis

    10/30

    10

    9.3 MATERIAL:

    La presente investigación se llevara a cabo con un total de 50 internas sentenciadas.

    10. 

    MARCO TEÓRICO

    El presente proyecto de investigación se asienta sobre dos pilares claves e imprescindibles

     para comprender la totalidad del trabajo: la delincuencia femenina y situación de la mujer

    dentro de los centros preventivos, ambas realidades y su interrelación forman esencialmente el

    objeto de estudio.

    La delincuencia es un problema social, sin embargo, cuando hablamos de delincuencia

    femenina nos damos cuenta que no se le ha dado un trato igual en la investigación que la

    masculina, quizá debido a su poca importancia estadística, lo que no le quita valor como

     problema social y científico. El hecho de que sean pocas las mujeres que cometen delitos en

    comparación con los hombres, no es justificación para dejarlas olvidadas, hay que investigar

    su situación para poder mejorarla.

    Si hacemos una comparación entre hombres y mujeres sobre número de delitos cometidos y

    qué tipos de delitos, según los datos obtenidos en el INEGI, el número de delitos por hombre

    es mucho mayor en todo tipo de delitos.

    Una de la razones que se dan para explicar que exista menos delincuencia femenina quemasculina es que la mujer está sometida a un mayor control social informal que el hombre y

    este control reprime, impide y excluye y limita a las mujeres, es decir, a las mujeres a lo largo

    de la historia se les ha contralado mucho más tanto a nivel privado como público y social, de

    tal manera que era muy raro que una mujer se saliera de la norma, ya que sería más castigada

    socialmente que el hombre, la buena mujer era una mujer de su casa que no se metiera en

    ningún problema y que apenes tuviera vida pública, que se dedicara al cuidado y a la

    reproducción, pero también a la educación.

    Cabe referir que tienen más probabilidad de caer presa mujeres solteras y que no tienen

    familia, las chicas desde pequeñas ya tienen distinta educación y control en el ámbito

    doméstico y tienen limitada su movilidad, al igual que la mujer casada, todas estas cosas hacen

    que el hombre como es el que trabaja fuera, se cree superior a la mujer de ahí la violencia de

    género, muchas mujeres no acceden a lugares públicos por miedo a ser agredidas sexualmente.

  • 8/16/2019 Gabriela Martínez Vilchis

    11/30

    11

    El débil volumen de la criminalidad femenina, objeto de persecución penal, podría ser el

     producto de un trato diferenciado (generalmente concebido como privilegiado) de parte de los

    operadores penales y no el reflejo de la criminalidad real de las mujeres.

    Se ha estado analizando las causas de porqué la delincuencia femenina es mucho menor que la

    masculina, pero se observa que en el periodo de tiempo el número de delitos cometidos por las

    mujeres han aumentado con los años, aunque en general, el número de delitos han aumentado

    en ambos sexos. En estas últimas décadas, el porcentaje de mujeres delincuentes ha tenido un

    crecimiento mayor en comparación con la tasa masculina en varios países del mundo, se sabe

    que la mayoría de las mujeres encarceladas provienen de sectores de la población económica y

    socialmente desfavorecida y que permanece encarcelada por delitos típicos de personas que

    carecen de poder, han vivido en la pobreza y han sido violentadas la mayor parte de sus vidas.

    Sin embargo, recientemente, las mujeres se han visto involucradas en nuevas actividades

    delictivas como son asalto a bancos, secuestro, extorsión y delitos contra la salud. Delitos que

    hasta hace poco, estuvieron convencionalmente asociados sólo con hombres, por la violencia

    implícita que conlleva su ejecución. Reflexionar sobre estos cambios exige entrar a un campo

    cargado de prejuicios ideológicos, que han producido "teorías" basadas en la "manera de ser

    de la mujer" y que no explican las nuevas realidades que enfrentan las mujeres que delinquen.

    (LIMA, 2003)

    Otras de las teorías que explican que la mujer actualmente delinque

    -La teoría basada en la imitación del hombre.

    - La teoría de la emancipación femenina, cuanta mayor libertad de la mujer más delinque.

    - La teoría del movimiento de liberación femenina ha animado a la mujer a dejar de ser dóciles

    y obedientes y así a cometer crímenes que antes sólo cometían los varones.

    - La teoría sobre el cambio de oportunidades en el contexto social aumenta la criminalidad

     porque cada vez la mujer tiene un incremento de posibilidades para que participe en sociedad,

    esto le ha hecho acercarse a otro tipo de personas, medios y comunidades y así cometer delitos

    que antes no cometía

    - La teoría del desarrollo, los cambios sociales, provocados por el crecimiento económico,

    tienen influencia directa sobre la criminalidad femenina.

    - Las teorías de la caballerosidad: Afirman que no es que hayan aumentado los delitos

    femeninos si no que haya desaparecido la caballerosidad que tenían antes policías, jueces,

  • 8/16/2019 Gabriela Martínez Vilchis

    12/30

    12

    ministerio público, los factores que inciden el aumento de la delincuencia femenina es la crisis

    económica, el aumento de drogas en los jóvenes y también la incorporación de la mujer al

    mundo del delito en igualdad de condiciones que el varón. (LIMA, 2003)

    Las teorías de la Estructura Social hacen énfasis en aspectos como la desorganización social 

    (vivienda deficiente, desempleo, ingresos bajos, desintegración familiar); las presiones 

    que

    ejercen las sociedades modernas (metas, logros, valores, aspiraciones) sobre individuos

    estratificados por clase social, al igual que los medios para el éxito (educación, trabajo), lo que

    genera sentimientos de alienación, rabia y frustración, asociados a conductas delictivas; y la

    formación de valores subculturales que mantienen reglas y valores opuestos a las leyes y

    costumbres dominantes

    La situación procesal de la mujer según datos del Instituto de la mujer es que la mayoría están

    en situación preventiva, segundo por impago de multas, tercero en situación penada, cuarto

    medidas de seguridad, quinto en arresto fin de semana y por último tránsitos. Estos datos me

    llamarón la atención ya que se puede observar que la mayoría de las mujeres se encuentran

     penadas, en segundo lugar preventivas.

    Con respecto a la edad a través de los datos obtenidos por el instituto de la mujer. La mayoría

    de los penados cuando hablamos de ambos sexos se producen en el tramo de edad 31-40 años.

    Las mujeres penadas la mayoría pertenecen al tramo de edad de 41-60.

    Es decir, la mayoría de las mujeres penadas pertenecen a un tramo de edad mayor al general.

    Si nos referimos a personas que se encuentran en situación preventiva la mayoría se encuentra

    en el tramo de edad 31-40 .Las mujeres en situación preventiva son en su mayoría entre 26-30

    años. Por el contrario, en situación preventiva el tramo de edad mayoritario en mujeres es

    menor al tramo de edad de ambos sexos. (INEGI, 2014)

    Existe un aumento en el índice delictivo femenil (anteriormente era de una por cada 50

    delincuentes hombres, hoy la proporción se eleva a una por cada cinco en México). Ellas no

    suelen ser cabezas sino copartícipes; las cárceles están pobladas de mujeres que delinquieron

     por amor; sin embargo, aumentan las lideresas de organizaciones delictivas. En estos casos el

    móvil es económico, quizá el anhelo de poder y de revertir la situación de sometimiento, pero

    no el de tipo sexual.

    11. 

    LA DELINCUENCIA FEMENINA

  • 8/16/2019 Gabriela Martínez Vilchis

    13/30

    13

    La delincuencia en los diferentes países o grupos amplios de población se tiene presente las

    situaciones en las que se encuentran las mujeres recluidas, sin embargo, aún son pocos los que

    se han de analizar las posibles causas o factores de riesgo de estas conductas en poblaciones

    específicas a fin de encontrar características particulares dentro del grupo estudiado.

    En las últimas décadas, la tasa de delincuencia femenina ha tenido un crecimiento mayor en

    comparación con otros países del mundo, donde está México incluido. Se sabe que la mayoría

    de las mujeres encarceladas proviene de sectores de la población socialmente desfavorecida y

    que permanece encarcelada por delitos típicos de personas que carecen de poder, han vivido

    maltrato y han sido violentadas la mayor parte de sus vidas.

    Las causas de la conducta delictiva son multifactoriales ya que están involucrados factores

     biopsicosociales, sin embargo, se han identificado algunos factores de riesgo relevantes

     para la prevención del delito.

    Uno de los factores importantes que tienen probabilidad de poner en marcha el mecanismo que

     puede llevar a un individuo a ser delincuente, es la baja categoría en el sistema de las clases

    sociales, la deficiencia en la educación, la pobreza, un ambiente familiar inadecuado o

     perturbado, la residencia en un mal vecindario y la pertenencia a una familia numerosa. Así,

    los factores adversos tienden a presentarse todos juntos y a actuar recíprocamente hasta el

     punto de crear una situación que puede inducir a un individuo a cometer conductas ilícitas

    (HERRERO, 1997).

    Se ha comprobado que uno de los factores relevantes relacionado directamente con niveles,

    causas y tipo de delito, es el nivel socioeconómico de los delincuentes, mismo que está

    relacionado directamente con la educación, la cultura, la familia, la sociedad, la psicología, y

    la economía del individuo.

    En criminología, actualmente, es imprescindible trabajar con planteamientos teóricos y

     paradigmáticos asociados a la economía y a la globalización. Estos aspectos de la

    internacionalización del trabajo y del capital, tienen efectos cada vez más evidentes en el

     proceso de modernización de la delincuencia y de la violencia.

  • 8/16/2019 Gabriela Martínez Vilchis

    14/30

    14

    Existen variables asociadas a la economía y al proceso de globalización de la economía y la

    cultura, que afectan y sobre determinan procesos cuantitativos y cualitativos de la expresión de

    la delincuencia común y de la violencia en el marco de las clases sociales bajas.

    En el marco de la teoría del continuo de la subcultura de la delincuencia, se ha sostenido que

    es posible distinguir los diferentes conflictos para los diversos tipos de delincuencia general y

    específicos existentes en nuestro país. Por tanto, la pobreza y la extrema pobreza en el

    contexto de las grandes industrias, que genera tipos contraculturales de delincuencia: la

    delincuencia del tráfico de drogas, y dos tipos subculturales ocasionales: las pandillas

     poblacionales y los trabajadores que ocasionalmente roban, dada la extrema pobreza

    encubierta que genera el salario mínimo y por tanto las mujeres se ven involucradas ante

    hechos delictivos.

    Como expresiones de la marginalidad, surgen otras formas de economía ilegal asociadas a la

    supervivencia de marginales y marginalizados, como el tráfico de drogas y los roles laborales

    asociados: traficantes de menores, prostitución infantil y juvenil, vendedores ambulantes, etc.

    La violencia intrafamiliar es otro factor preponderante en el riesgo de la delincuencia futura de

    las mujeres. Se refiere a la violencia que tiene lugar dentro de la familia, ya sea que el agresor

    comparta o haya compartido el mismo domicilio, y que comprende, entre otros, violación,

    maltrato físico, psicológico y abuso sexual. Las relaciones afectivas de la infancia,

    determinarán en gran medida la vida del adulto, por lo que los padres tienen una

    responsabilidad de brindar intimidad, autoridad y educación adecuadas para el buen desarrollo

    de la psique del niño.

    La influencia del medio familiar sobre el nivel y el tipo de aspiraciones del sujeto, es un factor

    importante, ya que determina sus ambiciones futuras. Las aspiraciones pueden ser limitadas y

    restringidas y limita sus miras a la obtención de lo necesario y a la garantía de una seguridad,

    ratificando este punto de vista y limitando sus perspectivas.

    Por otro lado se ha observado que el delincuente, una vez que ha sido consignado a estar

    recluido, presenta un alto riesgo de sufrir trastornos depresivos dadas las limitaciones

    sociales, familiares y económicas que la sanción implica.

  • 8/16/2019 Gabriela Martínez Vilchis

    15/30

    15

    La depresión es una de las enfermedades más comunes de la población en general, y dentro de

    los Centros Preventivos de Readaptación Social se pueden generar fácilmente, no siempre es

    diagnosticada adecuadamente, porque frecuentemente pasa inadvertida en lo múltiples y

    complejos que son los síntomas y signos de la depresión, en cualquiera de sus estadios.

    Recientemente, las mujeres se han visto involucradas en nuevas conductas delictivas como son

    asalto a banco, secuestro, extorsión y delitos contra la salud, entre otros.

    11.1 DELINCUENCIA FEMENINA EN MÉXICO 

    El delito puede ser definido como el daño que ejerce una persona a la sociedad o a otros

    individuos, haciéndose acreedor a una infracción.

    El problema de la mujer delincuente dentro del campo de la criminología se ha vuelto cada vez

    más evidente. Se puede hablar de una victimización de género, en la cual los rígidos

    esquemas en que son encasilladas muchas mujeres llegan en facilitadores de su ingreso al

    ambiente delictivo. (TRUJANO, 1999).

    La mayoría de los estudios sobre criminalidad femenina siguen partiendo de concepciones en

    las que el papel tradicional de la mujer no representa un problema que hay que analizar, por lo

    cual no se asume una postura crítica frente a él, llegando incluso a explicaciones que presentan

    a la mujer como naturalmente débil, enferma mental, desadaptada o, incluso, con rasgos

    masoquistas. En nuestra sociedad en el caso de las mujeres, la marginalidad se acentúa y se

    duplica, ya que se les prohíbe todo menos ser abnegadas y dóciles (ROMERO, 1999).

    Las estadísticas delincuenciales y los datos etnográficos reportan que cada día mayor número

    de mujeres se ve involucrada en la comisión de actos violentos y delincuencia y que la

    mayoría de las mujeres encarceladas proviene de sectores de la población económica y

    socialmente desfavorecida y que permanece encarcelada por delitos típicos de personas que

    han vivido en la pobreza y que han sido violentadas la mayor parte de sus vidas.

  • 8/16/2019 Gabriela Martínez Vilchis

    16/30

    16

    12. TIPOS DE DELINCUENCIA 

    La conducta delictiva es la expresión de una psicopatología de alteración psicológica y social,

     pero en el caso la mujer delincuente, no solamente es una persona enferma, sino el emergente

    de un núcleo familiar conflictivo, en las conductas delictivas y antisociales más frecuentes

     podemos mencionar: (MARCHIORI, 1989)

    12.1 PROSTITUCIÓN

    La mayoría de las prostitutas son hijas ilegitimas o han tenido una mala relación con su padre,

    la autodegradación es la relación que tiene los padres con los hijos y al privarles del cariño, las

    experiencias traumatizantes pueden impulsar a las jóvenes hacia conductas masoquistas de

    autodestrucción, cabe mencionar que la prostitución tiene un alto índice de comportamiento

    sexual antisocial de la mujer, existe una vinculación y cambio de parejas, la mayor parte de las

    mujeres se unen a este círculo de la prostitución porque son madres solteras, no tienen estudios

    y carecen de recursos económicos y se les es fácil prostituirse para ganar un sustento

    monetario esto conlleva a una autodestrucción.

    Estudios psicológicos refieren que se produce la separación de aspectos físicos o sexuales y

    los idealistas afectivos de amor infatil, se ocupa de la ruptura que se tiene a persistir en la vida

    adulta, cuando el conflicto originario vinculado con los aspectos de amor infantil ha llegado a

    ser excesivo y afirma que en esos casos es incapaz de mantener relaciones sexuales con

    hombres. (Glover, 2013)

    12.2 HOMICIDIO

    Especialmente en la mujer se observa el homicidio pasional. Es difícil, observar que la mujer

    llegue a una conducta de homicidio por problemática de alcoholismo, como se ve

    frecuentemente en el hombre (MARCHIORI, 1989).

    El homicidio se produce en la mujer para solucionar un conflicto interpersonal, que se

    desencadena después de un lento proceso en el que la mujer se siente despreciada, marginada

    y humillada. Son los crímenes en que la mujer espera una circunstancia en la que la víctima se

    encuentra de espalda o dormido para agredirlo hasta matarlo.

  • 8/16/2019 Gabriela Martínez Vilchis

    17/30

    17

    Sin lugar a dudas en la mayoría de los crímenes de la mujer existe una elación afectiva ente el

    autor y víctima del crimen, es decir hay un proceso emocional que desencadena el crimen.

    También se han observado homicidios por procesos paranoicos en que la mujer se cree

     perseguida, con conductas delirantes. En estos casos es interesante observar que estas víctimas

    consideradas como “brujas”  son mujeres ancianas en su mayor parte. Sin embargo cabe

    observar que en aspecto depresivo de la mujer ya se habían formado antes del delito, así como

    una gradual desorganización de la personalidad que se proyecta en el crimen. El delito se

    realiza para ocultar la relación por temor al castigo y rechazo familiar.

    12.3 ROBO 

     No es común el robo con violencia ya que la mujer elige otros medios para apropiarse de

    objetos, estos medios son sin agresividad o fuerza, prefiere la simulación, la distracción de la

    víctima. De acuerdo al régimen del Código De Procedimientos Penales Del Estado De México 

    articulo  460  refiere que: aquella persona que haya cometido robo no se le concederá

     prelibertad en los casos de internos sentenciados por el delito de extorsión, robo con violencia,

    secuestro, homicidio doloso con modificativas que lo califiquen o lo agraven, violación,

    lesiones que se infieran a menores, incapaces o pupilos por quien ejerza la patria potestad,

    tutela o custodia, o por un integrante de su núcleo familiar, ocasione la muerte, robo de

    vehículo automotor o robo a casa habitación.

    12.4 TRÁFICO DE DROGAS 

    Dentro de los delitos contra la salud en la mujer predomina el tráfico de drogas,

     particularmente en nuestro país con psicotrópicos y volátiles inhalables.

    La mujer actúa en el tráfico de drogas como miembro de una organización, está consiente e

    identificada con sus actividades, las cuales justifica a través de mecanismos de racionalización

    (no conseguí trabajo, me despidieron, no tengo que dar de alimento a mis hijos).

    El consumo de drogas en la mujer se manifiesta en jóvenes adolescentes y constituye siempre

    una conducta marcadamente autodestructiva.

  • 8/16/2019 Gabriela Martínez Vilchis

    18/30

    18

    12.5 SECUESTRO

    El delito de secuestro en mujeres no tiene altos índices de participación porque la mayor parte

    de secuestros cometidos son por los hombres, las mujeres que son acusadas de secuestro es

     porque ellas no participaron directamente al privar de la libertad a otras personas si no que

     participan dándoles de comer a las víctimas, llevándolas ha realizar sus necesidades

    fisiológicas etc. De acuerdo con lo establecido en la Ley General Para Prevenir Y Sancionar

    Los Delitos En Materia De Secuestro, Reglamentaria De La Fracción XXI Del Artículo 73 De

    La Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos en el Capítulo II De los Delitos

    en Materia de Secuestro refiere que:

    Artículo 9. Al que prive de la libertad a otro se le aplicarán:

    I. De cuarenta a ochenta años de prisión y de mil a cuatro mil días multa, si la privación de la

    libertad se efectúa con el propósito de:

    a) Obtener, para sí o para un tercero, rescate o cualquier beneficio;

     b) Detener en calidad de rehén a una persona y amenazar con privarla de la vida o con causarle

    daño, para obligar a sus familiares o a un particular a que realice o deje de realizar un acto

    cualquiera;

    c) Causar daño o perjuicio a la persona privada de la libertad o a terceros; o

    d) Cometer secuestro exprés, desde el momento mismo de su realización, entendiéndose por

    éste, el que, para ejecutar los delitos de robo o extorsión, prive de la libertad a otro. Lo

    anterior, con independencia de las demás sanciones que conforme a esta Ley le correspondan

     por otros delitos que de su conducta resulten.

    12.6 EXTORSIÓN

    De acuerdo a lo establecido al Código Penal del Estado de México refiere en el artículo 266

    que: Artículo 266. Al que sin derecho obligue a otro a hacer, tolerar o dejar de hacer algo, conla finalidad de obtener un lucro o beneficio para otro o causar un daño, se le impondrán de tres

    a nueve años de prisión y de cien a quinientos días multa.

    Cuando este delito se cometa utilizando cualquier medio de comunicación mediante los cuales

    se pueda realizar la emisión, transmisión o recepción de signos, señales, escritos, imágenes,

  • 8/16/2019 Gabriela Martínez Vilchis

    19/30

    19

    voz, sonidos o información de cualquier naturaleza que se efectué a través de hilos, medios de

    transmisión inalámbrica de ondas o señales electromagnéticas, medios ópticos, o cualquier

    medio físico, se le impondrán de cinco a diez años de prisión y de cien a quinientos días multa.

    Si en la comision de este delito participa algún miembro de una corporación policiaca o

    servidor público, se impondrá además, la destitución e inhabilitación de dos a catorce años

     para desempeñar cualquier empleo, cargo o comisión publica.

    12.7 DELINCUENCIA ORGANIZADA

    De acuerdo al Código Penal del Estado de México se le acusara de delincuencia organizada a:

    Artículo 178. A quienes participen habitual u ocasionalmente en una agrupación de tres o más personas, de cualquier manera organizada con la finalidad de cometer delitos graves, se les

    impondrán de dos a diez años de prisión y de cincuenta a doscientos cincuenta días multa, sin

     perjuicio de las penas que les correspondan por los delitos que cometan.

    13  CRIMINOLOGÍA CLÍNICA FEMENINA 

    La mayoría de las mujeres viven, debido a nuestras costumbres culturales y educativas, en

    estrecha relación con el núcleo familiar y de su grupo familiar. Por ello el ingreso a la

    institución penitenciaria suele provocar en la mujer una mayor angustia que en el hombre,

    especialmente por la situación familiar y porque debe abandonar a sus hijos y su casa.

    El ingreso es entonces conflictivo, angustiante por la situación del delito, por el rompimiento

    del núcleo familiar y porque la mujer que ha cometido un delito ingresa generalmente a una

    cárcel de hombres.

    En la mujer se observan problemas de manera más aguda que en el hombre y estos problemas

    están vinculados al lugar donde vivirá la interna, esto es el dormitorio donde se alojará.

    El estudio clínico criminológico al ingresar la mujer a la institución, implica estudios médicos,

     psicológicos, pedagógicos, de trabajo, de actividades culturales y artísticas y familiares. El

    análisis de la conducta delictiva, sus características, sus vinculaciones con la víctima, el lugar,

  • 8/16/2019 Gabriela Martínez Vilchis

    20/30

    20

    los instrumentos empleados, la situación pre-delictiva nos permitirá conocer muchos aspectos

    de la autora de ese conducta (MARCHIORI, 1989).

    El conocimiento de los aspectos esenciales del proceso que ha llevado al delito y a la

     personalidad de la mujer. El diagnóstico permite plantear las medidas de tratamiento. Es

    evidente que el tratamiento debe de ser enfocado en forma integral (historia-personalidad-

    núcleo-familiar) a través de una interdisciplinariedad en la que el objetivo principal es la salud

    física, psíquica y social de la mujer.

    En la mujer se observa, en relación a la edad que a menor edad las conductas son sumamente

    autodestructivas (prostitución, drogadicción, infanticidio) y posteriormente predominan

    conductas de robo, estafas, tráfico de drogas y delitos pasionales.

    Generalmente los niños ingresan junto a la madre acompañándola en las cárceles y

     permanecen gran parte del proceso y sentencia. Estas medidas preventivas son importantes en

     beneficio de la madre y principalmente del niño.

    13.1 DEPRESIÓN

    La depresión es una de las enfermedades más comunes de la población en general, sin

    embargo, es probable que sea la peor diagnosticada, porque frecuentemente pasa inadvertida y

    es tal vez sea el trastorno peor tratado en la práctica clínica. Los factores causantes de la

    depresión son variados: van desde factores biológicos, psicológicos, sociales y

    educacionales.

    La tristeza constituye el síntoma nuclear de la depresión, cualquiera que sea su modalidad

    etiológica y clínica que constituye un factor negativo en la dinámica existencial, que paraliza

    o inhibe el desarrollo de las energías y cualidades madurativas del ser humano.

    En el síndrome depresivo la tristeza profunda que afecta la totalidad de la vida psíquica, física

    y de relación de la persona enferma, se ve acompañada en mayor o menor medida por

    síntomas de inhibición, o angustia y por diferentes manifestaciones físicas. La problemática

    estriba en lo múltiples y complejos que son los síntomas y signos de la depresión, en

  • 8/16/2019 Gabriela Martínez Vilchis

    21/30

    21

    cualquiera de sus estadios, y que hay muchos estadios y problemas diferentes en grupos de

    edad distintos.

    Es preocupante que la conducta del suicidio está relacionada a profundos estados depresivos y

    se proyecta como única salida para esa intensa angustia y depresión.

    MARCO CONCEPTUAL

    Para iniciar el desarrollo de la investigación, no solo debe de contener supuestos teóricos de

    los que parte el investigador sino que también la conforman la forma de cómo es que se

    recolecta la información precisa y verídica para el desarrollo del mismo, los supuestos teóricos

    sobre la naturaleza de la realidad social o de la naturaleza humana de los que parte,

  • 8/16/2019 Gabriela Martínez Vilchis

    22/30

    22

    compromete al investigador a seguir procedimientos para analizar la recolección de datos, así

    mismo las técnicas que utilizaron en la investigación, métodos de investigación para una

     posición teórica.

    CÁRCEL: Son aquellos espacios que son específicamente pensados, diseñados y construidos

     para albergar a individuos considerados criminales o peligrosos para el resto de la sociedad.

    La cárcel tiene por objetivo, entonces, mantener en cautiverio a quienes no respetan la ley

    explícitamente establecida por una sociedad y deben así recibir algún tipo de castigo o pena

     por tal situación. Las cárceles pueden clasificarse de acuerdo al tipo de presos que contengan.

    Mientras hay cárceles diferenciadas para hombres y para mujeres, también hay cárceles para

     presos de alta peligrosidad, para presos juveniles, o para presos que hayan cometido

    determinado tipo de delito.

    CARCELES FEMENINAS:  La mayoría de las cárceles femeninas de México presentan

     problemas como superpoblación, privilegios para algunas internas, condiciones antihigiénicas

    y prostitución, revela el último informe de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos

    (CNDH), en los centros preventivos de reclusión hay irregularidades, como las condiciones

    materiales, la insuficiencia en los servicios, la desigualdad entre las áreas, la alimentación el

    maltrato que reciben por parte del área de vigilancia o de las compañeras de celda, la

    sobrepoblación y hacinamiento, el poder que tienen algunas internas (autogobierno) y gozan

    de privilegios, sufren de prostitución.

    Cabe destacar que en todos los centros preventivos destinados para mujeres y hombre no

    cuentan con una adecuada separación y clasificación de internos.

    CASTIGO

    CENTRO PREVENTIVO

    COMPORTAMIENTO

    CONTEXTO SOCIAL

  • 8/16/2019 Gabriela Martínez Vilchis

    23/30

    23

    INVESTIGACIÓN:  es una actividad del hombre, orientada a descubrir algo desconocido

    (BRAVO, 1991), así mismo se define como un esfuerzo que se emprende para resolver un

     problema (Sabino, 1992)

    MUJER

    MUJER DELINCUENTE

    MUJERES PROCESADAS

    MUJERES SENTENCIADAS

    PRISIÓN

    READAPTACION

    RECLUSIÓN

    SITUACIÓN

    TRATO

    VICTIMA

    14 

    EJES TEMÁTICOS, CATEGORÍAS E INDICADORESEjes temáticos Población Situaciones Penitenciaria Reclusión

    Categoría Personas que se

    encuentran en

    reclusión dentro del

    Disposición o

    estado en el

    que se

    Institución en

    el que cumplen

    una pena,

    Encierro

    forzoso de una

     persona en un

  • 8/16/2019 Gabriela Martínez Vilchis

    24/30

    24

    centro preventivo encuentran las

     personas

    viviendo.

     privadas de su

    libertad, las

     personas que

    han sido

    condenadas.

    lugar.

    Indicadores Internas

    sentenciadas

    C.P.R.S.

    Santiaguito,

    Dormitorio 11

    C.P.R.S.

    Santiaguito

    C.P.R.S.

    Santiaguito

    15  DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

    Se le conoce al diseño de investigación como u plan o estrategias para obtener información

    que se desea tener (SAMPIERI, 2006), El presente estudio tendrá una investigación

    documental en donde se obtendrá información que desea por medio de fuentes documentales,

    se pretende buscar características esenciales que pueden determinar cómo ha ido

    evolucionando el trato que reciben las internas en reclusión.

    16  TÉCNICA Y/O INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

    La técnica a utilizar es la observación documental, observación indirecta estructurada no participante.

    Se pretende obtener información de fuentes de investigación escrita como lo son libros,

    revistas, artículos, periódicos que refieran información sobre la situación de la mujer en

    reclusión a nivel internacional, nivel país y nivel estado para realizar un análisis. Es

    observación indirecta porque se obtendrá información por fuentes externas, y no participante

     porque el investigador se mantiene al margen del fenómeno estudiado, como un espectador

     pasivo, que se limita a registrar la información que aparece ante él, sin interacción, niimplicación alguna. Se evita la relación directa con el fenómeno, pretendiendo obtener la

    máxima objetividad y veracidad posible. Este modo de observar es muy apropiado para el

    estudio de reuniones, manifestaciones, asambleas, etc., y en general para la observación de

    actividades periódicas de grupos sociales más que para el estudio de su estructura y vida

    cotidiana.

  • 8/16/2019 Gabriela Martínez Vilchis

    25/30

    25

    17  PARTICIPANTES

    La población objeto de estudio será, en un primer lugar a 30 mujeres cuya situación jurídica

    sea sentenciada, en el Centro Preventivo de Readaptación Social Santiaguito, Almoloya de

    Juárez, ya que como se sabe es un Centro Preventivo mixto, está conformada por mujerescomo por hombres, aunque en mucha menor proporción por mujeres.

    Para ello, se estudiara a las internas sentenciadas, al personal de seguridad y finalmente a los

    encargados de las diferentes áreas técnicas como al y/o la psicóloga, al y/o la trabajadora

    social, al y/o la educadora, al y/o la criminóloga.

    Se realizaran encuestas de preguntas cerradas a las internas y a las áreas técnicas abiertas con

    la finalidad de obtener información detallada sobre el trato que reciben las internas

    sentenciadas por parte de las áreas antes mencionadas.

  • 8/16/2019 Gabriela Martínez Vilchis

    26/30

    26

    ENTREVISTA A INTERNAS

    Situación jurídica:__________________

    1.- ¿Cómo ha sido el trato que recibe por parte de las áreas técnicas?

    a) Buena b) Regular c) Mala

    2.- ¿Cómo ha sido el trato que recibe por parte de las autoridades de vigilancia?

    a) Buena b) Regular c) Mala

    3.- ¿Cree que existen diferencias de trato entre los hombres y mujeres en prisión?

    a) Si b) No c) Talvez

    4.- ¿Cómo es la convivencia con sus compañeras de celda?

    a) Buena b) Regular c) Mala

    5.- ¿Le han faltado el respeto?

    a) Si b) No c) Pocas veces d) Nunca

    6.- ¿le gusta trabajar en equipo?

    a) Si b) No c) Pocas veces

    7.- ¿Qué situaciones le preocupan estando en reclusión?

    a) Su proceso jurídico b) Familia c) Conflictos

    8.- ¿Qué actividades realizan en el centro?

  • 8/16/2019 Gabriela Martínez Vilchis

    27/30

    27

    a) Artesanías b) Limpieza c) Otra_______________

    ENTREVISTAS CUSTODIAS

    Cargo:_________________

    1.- Desde tu punto de vista, y a partir de tu experiencia y tú trabajo con internas ¿Qué

    factores consideras que son los principales que les llevan a delinquir?

    2.- ¿Qué delitos cometen en mayor medida?

    3.- ¿Cómo eran sus vidas antes de entrar la cárcel?

    4.- ¿Cuál crees que es la/las causas que consideras que ha provocado que aumente la

    delincuencia femenina?

    5.- ¿Por qué crees que hay menos mujeres delincuentes que hombres, cuál es tu

    explicación?

    6.- Desde la perspectiva de género. ¿Muchas de las mujeres que están han sufrido

    violencia de género?

  • 8/16/2019 Gabriela Martínez Vilchis

    28/30

    28

    7.- ¿Existen diferencias de trato entre hombres y mujeres en prisión?

    8.- De acuerdo a su capacitación como custodia ¿Que trato tiene hacia las internas?

    18  CRONOGRAMA 

    Actividades Sep Oct Nov Dic En Feb Mar1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

    Escoger tema

    Planteamiento

    del problema

    Metodología

    Justificación X

    Marco teórico X

    Pregunta deinvestigación

    Tipo de

    estudio

    Ejes temáticos X

    Diseño de la

    investigación

    X

    Instrumentos

    de medición

    X

    Análisis X X

    Conclusión X

    Proyecto

    terminado

    X X

  • 8/16/2019 Gabriela Martínez Vilchis

    29/30

    29

    19  CONCLUSIÓN

    La delincuencia femenina a lo largo de la historia ha sido menor que la del hombre, Si se

    analiza esta realidad, se puede observar que el número de delitos cometidos por mujeres son

    mínimas que las faltas cometidas por hombres. Actualmente, es mayor el número de hombres

    que se encuentran en prisión que las mujeres.

    Así mismo se pretende conocer por qué en estos momentos las situaciones en las que viven

    una mujer en reclusión puede ser que carezcan de visita familiar y son abandonadas por sus

    familiares, otra situación es su vestimenta, otra su alimentación, cabe destacar que totas la

    internas corren riesgos de contaminarse por las demás internas, así mismo también se

     pretende estudiar las causas de porqué la mujer comete menos delitos que los hombres, y la

    influencia que tienen los hombres en que las mujeres lleven a cabo estas conductas.

    Ya que seguimos viviendo en un mundo desigual en el que, aunque cada vez menos, la mujersigue sometida al hombre. Todo un conjunto de estereotipos y de roles que conducen a la

    mujer a un control social y a ser dominada por el hombre.

    La perspectiva de género la delincuencia femenina es un tema que refleja claramente la

    desigualdad existente en nuestro país. Las diferencias en la educación y en los procesos de

    socialización entre hombres y mujeres tienen consecuencias diferentes a lo largo de sus vidas, y en

    este tema queda totalmente reflejado. Diferencias en cuanto a número de delincuentes, diferencias

    en cuanto a las causas de comisión del delito, diferencias en tipo de delito y gravedad, diferencias

    en centro penitenciario, diferencias en los problemas que unos y otros tienen en prisión e incluso

    diferencias en la futura reinserción.

    La diferente socialización a través de estereotipos de género es la causante de las diferencias entre

    delincuencia femenina y masculina al igual que entre problemas de internas e internos.

    Por supuesto, siempre son las mujeres las que salen peor paradas y las que tienen peores

    condiciones dentro de prisión, y menos posibilidades de reinsertarse.

  • 8/16/2019 Gabriela Martínez Vilchis

    30/30

    La reincidencia está muy presente, porque al salir los fantasmas de hambre, marginación y pobreza

    que conducen al delito siguen esperando en la misma esquina de siempre. 

    20  BIBLIOGRAFÍA

    1.  Martínez Galindo,G. "Galerianas, corrigendas y presas. Nacimiento y consolidación delas cárceles de mujeres " .Edisofer. 2002 . pp. 19-26. 

    2.  Gestiopolis.com/tipos-estudio-metodos-investigacion/

    3.  Personal.ua.es/es/franciscofrances/materiales/tema4/observacin_externa_o_no_partici

    ante.html

    4.  Lima, M. M. (1991). La criminalidad femenina. Teorías y reacción social. México.

    Porrúa.pp.5-95

    5.  López-Ibor, J. (2003). DSM-IV-TR. Manual Diagnóstico y Estadístico de los

    Trastornos Mentales. Ed. Masson. pp. 645-689

    6.  Marchiori, H. (2005). Personalidad del Delincuente. México. Ed. Porrúa. pp 1-18

    7.  Milena Arango Agualimpia. (2007). Aproximación al perfil de la mujer asesina en

    serie.

    8.  www.psicologiajuridica.org/psj116.htm. Diciembre, 5, 2007.

    9.  Rivera A. (2007). ¿Por qué las mujeres matan?

    10. Jiménez, J. (1998). Niños y Madres en Prisión, Editorial Ministerio del Interior:

    España.

    11. Romero M; Aguilera RM; (2002) ¿Por qué Delinquen las Mujeres? Parte I.

    Perspectivas Teóricas Tradicionales. Revista: Salud Mental

    12. Romero M., (2003). ¿Por qué Delinquen las Mujeres? Parte II. Vertientes Analíticas

    desde una Perspectiva de Género. Revista: Salud Mental.

    13. Trujano P., Velásquez E., Chavez E. (1999) Mujeres Detrás del Delito: estudio en el

    CERESO, México. Revista Argumentos

    14.  juridicas.unam.mx/adprojus/leg/16/627/286.htm?s=

    15. 

    definicionabc.com/general/carcel.php

    http://www.gestiopolis.com/tipos-estudio-metodos-investigacion/http://info4.juridicas.unam.mx/adprojus/leg/16/627/286.htm?shttp://info4.juridicas.unam.mx/adprojus/leg/16/627/286.htm?shttp://info4.juridicas.unam.mx/adprojus/leg/16/627/286.htm?shttp://www.gestiopolis.com/tipos-estudio-metodos-investigacion/