2
46 A FONDO Marga Parés Arroyo [email protected] Twitter: @MargaPares_END Q Los problemas fiscales de Puerto Rico son históricos, pero se han per- petuado y agravado, principalmente, por la falta de transparencia y ren- dición de cuentas del gobierno a los ciudadanos. Esa oscuridad en la gestión pública y fiscal ha abonado a la ausencia de una política pública coherente que pro- mueva la responsabilidad guberna- mental. Estos son parte de los hallazgos de una investigación sobre “Gobernan- za y Responsabilidad Fiscal” que rea- lizó el Centro de Gobernanza Pública y Corporativa de la Universidad del Turabo. Según el estudio, altos niveles de burocracia en la función pública, al- tos costos operacionales, baja pro- ductividad y calidad de los servicios, incapacidad de generar resultados para satisfacer las necesidades de los ciudadanos, y la falta de integración y coherencia entre la planificación estratégica y el proceso presupues- tario, han contribuido al deterioro en la calidad de los asuntos públicos en la Isla. Otras fallas identificadas en la in- vestigación son la carencia de métri- cas y de información sobre los riesgos y la trayectoria fiscal futura, así como la alta politización de la administra- ción pública y la falta de voluntad po- lítica para emprender las reformas es- tructurales que requiere el país. Durante una presentación del estu- dio ante la Junta Editorial de El Nuevo Día, la doctora Eneida Torres, direc- tora ejecutiva del Centro de Gober- nanza Pública y Corporativa, explicó que el propósito de la investigación fue analizar las prácticas fiscales y económicas del gobierno dentro del contexto de la gobernanza, como el modelo que deberían adoptar los Falta “buena gobernanza” en Puerto Rico [email protected] Investigación concluye que el gobierno ha perpetuado prácticas para tapar incongruencias financieras en, al menos, los últimos 40 años, lo que ha llevado al país a su actual situación fiscal. Primer plano, Eneida Torres. FUENTE: Centro de Gobernanza Pública y Corporativa, Universidad del Turabo • GRÁFICA: EL NUEVO DÍA 0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 $12,000 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 $12,000 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 $80,000 2013 2012 2008 2004 2000 1996* 1992 1988* 1984 1980* 1976 1972 Gastos presupuestados versus incurridos (en millones) Gasto presupuestado Gasto real Cambio Ingresos presupuestados versus realizados (en millones) Incremento de la deuda pública 1972-2013 (en millones) Gasto presupuestado Gasto real Cambio Incremento % % % % % % % % % % % % % % $4,530 $4,952 $4,755 $6,908 $7,187 $7,537 $8,128 $8,419 $8,511 $8,458 $8,840 $9,582 $8,949 $9,081 $4,420 $4,837 $4,773 $8,542 $7,366 $7,942 $8,908 $9,461 $8,786 $8,809 $9,927 $9,640 $9,075 $9,911 2.4 2.3 0.4 % % 2.4 % 2.3 % 10.0 % 2.1 % 2.8 0.8 % 0.6 % 0.6 % 0.7 % 0.14 % 31 % 43 % 48 % 76 % 65 % 56 % 115 % 5.6 % 3.2 % 3.8 % 9.9 % 18.8 23.7 2.5 5.4 9.6 12.4 3.2 4.1 12.3 0.6 1.4 9.1 Año fiscal Año fiscal $6,703 $7,043 $7,490 $7,342 $7,554 $7,771 $8,144 $8,699 $9,065 $9,104 $9,340 $7,512 $7,933 $8,522 $6,540 $6,877 $6,745 $7,186 $7,341 $7,834 $8,603 $8,423 $8,718 $8,207 $7,583 $7,593 $7,994 $8,573 $2,596 $5,587 $8,693 $14,336 $25,284 $37,434 $53,393 $69,948 $70,043 * No hay datos disponibles para estos años. Denuncian ausencia de transparencia en el gobierno Señalan carencia de mecanismos para rendir cuentas

Gastos presupuestados versus incurridos (en millones) Falta … · 2015-05-18 · g o b e r n a n za 7 en Puerto Rico.SERR ASAANES @GFRMEDIAVOMC . InvestigaciÒn concluye que el gobierno

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Gastos presupuestados versus incurridos (en millones) Falta … · 2015-05-18 · g o b e r n a n za 7 en Puerto Rico.SERR ASAANES @GFRMEDIAVOMC . InvestigaciÒn concluye que el gobierno

46 A FONDO

Marga Parés Arroyom p a re s @ e l n u evo d i a . c o mTwitter: @MargaPares_END

Q Los problemas fiscales de PuertoRico son históricos, pero se han per-petuado y agravado, principalmente,por la falta de transparencia y ren-dición de cuentas del gobierno a losciudadanos.

Esa oscuridad en la gestión pública yfiscal ha abonado a la ausencia de unapolítica pública coherente que pro-mueva la responsabilidad guberna-mental.

Estos son parte de los hallazgos deuna investigación sobre “Gobernan -

za y Responsabilidad Fiscal” que rea-lizó el Centro de Gobernanza Públicay Corporativa de la Universidad delTu r a b o .

Según el estudio, altos niveles deburocracia en la función pública, al-tos costos operacionales, baja pro-ductividad y calidad de los servicios,incapacidad de generar resultadospara satisfacer las necesidades de losciudadanos, y la falta de integracióny coherencia entre la planificaciónestratégica y el proceso presupues-tario, han contribuido al deterioroen la calidad de los asuntos públicosen la Isla.

Otras fallas identificadas en la in-

vestigación son la carencia de métri-cas y de información sobre los riesgosy la trayectoria fiscal futura, así comola alta politización de la administra-ción pública y la falta de voluntad po-lítica para emprender las reformas es-tructurales que requiere el país.

Durante una presentación del estu-dio ante la Junta Editorial de El NuevoDía, la doctora Eneida Torres, direc-tora ejecutiva del Centro de Gober-nanza Pública y Corporativa, explicóque el propósito de la investigaciónfue analizar las prácticas fiscales yeconómicas del gobierno dentro delcontexto de la gobernanza, como elmodelo que deberían adoptar los

Falta “buenag o b e r n a n za ”en Puerto Rico

VAN

ESSA

.SER

R A@

GFR

MED

IA.C

OM

Investigación concluye que el gobierno ha perpetuado prácticas para tapar incongruencias financieras en, almenos, los últimos 40 años, lo que ha llevado al país a su actual situación fiscal. Primer plano, Eneida Torres.

FUENTE: Centro de Gobernanza Pública y Corporativa, Universidad del Turabo • GRÁFICA: EL NUEVO DÍA

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

$12,000

20122011201020092008200720062005200420032002200120001999

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

$12,000

20122011201020092008200720062005200420032002200120001999

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

$80,000

201320122008200420001996*19921988*19841980*19761972

Gastos presupuestados versus incurridos(en millones) Gasto presupuestado Gasto real Cambio

Ingresos presupuestados versus realizados (en millones)

Incremento de la deuda pública 1972-2013(en millones)

Gasto presupuestado Gasto real Cambio

Incremento

%%%%%%%%%%%%%%

$4,5

30

$4,9

52

$4,7

55

$6,9

08

$7,18

7

$7,5

37 $8,12

8

$8,4

19

$8,5

11

$8,4

58

$8,8

40 $9,5

82

$8,9

49

$9,0

81

$4,

420

$4,

837

$4,

773

$8,

542

$7,

36

6

$7,

942 $

8,9

08

$9,

46

1

$8,

786

$8,

809 $9,

927

$9,

64

0

$9,

075 $9,

911

2.4 2.3 0.4

%%2.4

%2.3

%10.0

%2.1

%2.8 0.8

%0.6

%0.6

%0.7

%0.14

%31

%43

%48

%76

%65

%56

%115

%5.6

%3.2

%3.8

%9.9

%18.8

23.7 2.5 5.4 9.6 12.4 3.2 4.1 12.3 0.6 1.4 9.1

Año fiscal

Año fiscal

$6,7

03

$7,0

43

$7,4

90

$7,3

42

$7,5

54

$7,7

71

$8,14

4

$8,6

99

$9,0

65

$9,10

4

$9,3

40

$7,5

12

$7,9

33 $8,5

22

$6,

54

0

$6,

877

$6,

745

$7,

186

$7,

341

$7,

834

$8,

60

3

$8,

423

$8,

718

$8,

207

$7,

583

$7,

59

3

$7,

99

4

$8,

573

$2,596$5,587

$8,693

$14,336

$25,284

$37,434

$53,393

$69,948

$70,043

* No hay datos disponibles para estos años.

Denuncian ausencia de transparencia en el gobiernoSeñalan carencia de mecanismos para rendir cuentas

Page 2: Gastos presupuestados versus incurridos (en millones) Falta … · 2015-05-18 · g o b e r n a n za 7 en Puerto Rico.SERR ASAANES @GFRMEDIAVOMC . InvestigaciÒn concluye que el gobierno

EL NUEVO DÍADomingo, 30 de n ov i e m b re de 201 4

A FONDO 47asuntos públicos.

La gobernanza, explicó, es un pro-ceso que se centra en la participaciónde diversos sectores con el propósitode formular políticas públicas con-gruentes dentro de un marco cohe-rente, transparente y de rendición decuentas.

Sin embargo, según Torres, lo que elpaís ha tenido en los últimos 40 añoses ausencia de una “buena gobernan-za”, lo cual, advirtió, ha marcado aúnmás la frágil situación fiscal en que seencuentra el país.

JUEGAN CON LOS NÚMEROS. La in-vestigadora indicó, como ejemplo,que el estudio encontró que de 1999 a2012, el gobierno sobrepasó las par-tidas presupuestadas de gastos en$6.8 mil millones, mientras los in-gresos fueron sobreestimados en $4.7mil millones en ese lapso.

“La práctica recurrente de subesti-mar gastos y sobreestimar ingresosconstituye una práctica fiscal alta-mente negligente propiciada por faltade apertura, transparencia y acceso ala información pertinente, veraz y en-tendible a la ciudadanía durante laformulación presupuestal y su ejecu-ción”, observa la investigación.

Según explicó Rafael Durand, ase-sor del Centro de Gobernanza, du-rante años, el gobierno ha operadosobre una base falsa para articularlos presupuestos. Sin embargo, si enlugar de ocultar información hubie-ran ahorrado cuando hubo superávit(diferencia favorable entre los ingre-sos y los gastos) hubiesen tenido elcapital para sostener al país en añosde crisis económica.

“Si hubiesen tenido que presentardatos hubiese sido difícil incurrir eneste escenario”, comentó Durand.

De hecho, según explicó Torres, con-seguir los datos que nutrieron el es-tudio fue una tarea cuesta arriba antela falta de accesibilidad de informa-ción solicitada a agencias de gobiernoy corporaciones públicas.

“No es (que recibiéramos) una con-testación negativa, es simplemente elno contestar correos electrónicos yllamadas. Es no atender solicitudes”,dijo.

Ante esta situación, los investigado-res recurrieron a otras fuentes, inclu-yendo las páginas electrónicas de dis-tintas dependencias del gobierno,donde se toparon con la ausencia deinformación sustancial, así como dedatos actualizados.

Pero aún así, el Centro de Gober-nanza encontró suficiente informa-ción para concluir que el cuadre depresupuestos en déficit con emprés-

titos y el continuo refinanciamientode la deuda próxima a vencer ha in-crementado el total de la deuda pú-blica, de 1972 a 2013, de $2,600 mi-llones a $70,000 millones, siendo estaúltima cifra más alta que el ProductoNacional Bruto (PNB) del país.

El PNB es el conjunto de bienes yservicios producidos por factores deproducción y vendidos en el mercadodurante un periodo de tiempo.

El estudio encontró, además, quepor los últimos 50 años, el PNB y elProducto Bruto Interno (PBI) de Puer-to Rico se han mantenido estable.

El PBI es el valor monetario de laproducción de bienes y servicios dedemanda final de un país durante unperíodo de tiempo.

“Esto significa que el ingreso pro-ducido en la Isla es mucho mayor alingreso recibido por la Isla, lo quesugiere que las transferencias fede-rales desde los Estados Unidos nocompensaron los beneficios de lasempresas americanas y las exencio-nes tributarias concedidas”, explicael documento.

FALTA INTEGRACIÓN. El estudio, indicóTorres, también concluyó que la Islacarece de una legislación integradaque abone a la responsabilidad fiscaldel gobierno.

“No es que no haya legislación, por-que hay mucha, es que está dispersa,fragmentada y, en la mayoría de loscasos, no provee mecanismos para seroperacionales y pedir cuentas de quese cumplan”, dijo la investigadora.

Asimismo, el estudio encontró queen la Isla no existe un modelo inte-grado y vinculante de planificación,formulación presupuestaria y de ges-tión para obtener resultados.

“No nos enfocamos (en el gobierno)en lo que queremos lograr, contrario ala empresa privada, donde se trabajaen qué resultados se quieren obtener.Tiene que haber unas metas y obje-t i vo s ”, indicó Durand.

Mari Glory González, investigado-ra del Centro, dijo que se deben es-tudiar modelos de responsabilidadfiscal adoptados por otros países ensituaciones similares, como Nueva Ze-landa. Según González, ese país es-tableció metas y formuló una serie deleyes que fomentaban la transparen-cia a través de la rendición de infor-mes mensuales y trimestrales.

“Hay países con situaciones simila-res que lo han podido superar”, con-cluyó Torres, quien recalcó que el go-bierno necesita del sector privado y deorganizaciones sin fines de lucro parapoder ejercer su función “de formaabarcadora”.

% ALGUNO SHALLA ZGOS

1 Por los pasados c u a re n t aaños, la ausencia de criterios debuena gobernanza ha generadoincertidumbre y falta de confian-za en los ciudadanos, empresa-rios e inversores, lo que ha ahon-dado la frágil situación fiscal.

2 La falta de confianza gene-rada por la falta de transparenciay la incapacidad del gobierno derendir cuentas a los ciudadanos,específicamente en asuntos fis-cales, ha impactado adversa-mente la capacidad de respuestapara resolver los problemasapremiantes que encara el país.

3 La frágil situación fiscaldel país tiene causas multifacto-riales: un elevado déficit guber-namental, un endeudamiento deniveles insostenibles, falta de pla-nificación del gasto público, lamarcada discrecionalidad en elgasto público y diversas fallas enel proceso de elaboración delp re s u p u e sto .

“Mientras las cosas estánbien nadie se preocupa eindaga. Cuando empiezan

los problemas, laspersonas se empiezan a

educar y a buscari nfo r m a c i ó n ”

RUBÉN RODRÍGUEZJunta Consultiva, Centro de Gobernanza

xLOS EXPERTOS OPINAN

“La cuentaexterna está

deteriorada yeso es un gran

p ro b l e m a ”

CÉSAR SOBRINOInvestigador, Centro de

Gobernanza, Universidaddel Turabo

“El gobierno sítiene los datos

al día, es queesas

decisionesfu n d a m e n t a d a s

en datos setoman en un

a m b i e n tes e c re to ”

RAFAEL DURANDAsesor del Centro de

Gobernanza

“Es vital identificarlos riesgos quese van a enfrentar”

MARI GLORY GONZÁLEZInvestigadora, Centro de Gobernanza

% VA R I ASRECOMENDACIONE S

1 Articular e implantar un mo-delo de gobernanza transparentey abierto de la gestión públicaanclado en principios internacio-nales.

2 Dotar al gobierno de capa-cidad institucional idónea y sufi-ciente para gestionar asuntos pú-blicos en un entorno cada vezmás complejo y volátil, con re-cursos limitados.

3 Establecer una visión es-tratégica a largo plazo para ase-gurar el equilibrio entre la plani-ficación, formulación presupues-taria, disciplina fiscal y gestiónpara resultados.

4 Adoptar transparencia yrendición de cuentas en asuntosfiscales crea un ambiente quedesalienta la corrupción.

5 Adoptar legislación integra-da de responsabilidad fiscal parapropiciar el orden y la disciplinaen las finanzas públicas.

“Una cultura de lo que es lainformación pública pareceno ser bien entendida porfuncionarios públicos en lasúltimas décadas y cada vezse hace más marcado”

ENEIDA TORRESDirectora, Centro de Gobernanza, Univ. del Turabo