25
EL ESPACIO RURAL EN ANDALUCÍA

geografia

Embed Size (px)

Citation preview

EL ESPACIO RURAL EN ANDALUCÍA

1.Los factores y elementos humanos de la actividad agraria en Andalucía.

POBLACIÓN

POBLAMIENTO

ESPACIO AGRARIO

ÍNDICE

1. LOS FACTORES Y ELEMENTOS HUMANOS DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ANDALUCÍA.

1.1. Población. 1.2. Poblamiento. 1.3. Propiedad agraria.2. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LOS ESPACIOS AGRARIOS. 2.1. Agricultura. * Huelva. * Cádiz. * Sevilla. * Jaén. * Córdoba. * Granada. * Almería. * Málaga. 2.2. Ganadería. 2.3. Sector forestal. 2.4. Otras actividades.3. BIBLIOGRAFÍA.

1.1.POBLACIÓN

Es la Comunidad Autónoma más poblada de España y la segunda más extensa, lo que explica su peso en el conjunto del país.La realidad económica andaluza actual, está marcada por la desventaja de Andalucía con respecto a los marcos globales español y europeo, básicamente por la tardía llegada de la revolución industrial, dificultada por la situación periférica que adoptó Andalucía en los circuitos económicos internacionales. Como consecuencia, queda el menor espacio relativo de la industria en la economía y el gran peso que aún posee la agricultura.

1.2.POBLAMIENTO

La mayor parte de la población está concentrada en Sevilla, Málaga y Cádiz y suponen un 50% de la población total andaluza.En Estepa y su comarca la mayoría de los pueblos presentan un hábitat concentrado dispuesto de forma apiñada, donde las casas están distribuidas de forma irregular en torno a un castillo o iglesia. En el caso de Estepa en torno al cerro San Cristóbal.

1.3.PROPIEDAD AGRARIA

En la mayor parte de la región predominan las grandes explotaciones agrícolas o latifundios como son los y las haciendas. Los jornaleros en cargados de trabajar estas extensas tierras se concentran en grandes núcleos de población distantes entre sí. Ej. Jaén , Córdoba y Sevilla.El origen de estas grandes propiedades está en la última fase de la Reconquista al ser ganado el terreno con mayor rapidez y a las desamortizaciones de Madoz y Mendizábal.La pequeña propiedad o minifundio no tiene una presencia significativa en la región salvo en determinadas zonas de Granada.

2.Las actividades económicas en los espacios rurales.

AGRICULTURA

SECTOR FORESTAL

GANADERÍA

OTRAS ACTIVIDADES

2.1.AGRICULTURALos principales productos son la tradicional triada mediterránea (cereal, vid y olivo) con frecuencia puesta en regadío.A continuación, el cultivo que predomina en cada Comunidad Autónoma.

HUELVAEn la provincia de Huelva el cultivo más destacado es la fresa debido a las condiciones naturales idóneas que se dan en la zona.

Clima: el cultivo de la fresa necesita un clima templado-cálido. Los valores óptimos para una fructificación adecuada se sitúan en torno a los 15-20ºC de media anual.En cuanto a su riego, la fresa es un cultivo muy exigente tanto en la cantidad de agua como en la calidad que presente ésta.

Suelo: prefiere un suelo equilibrado, ricos en materia orgánica, aireados, bien drenados pero con cierta capacidad de retención de agua. El suelo predominante es el silíceo, de ahí la acidez de las fresas.

CÁDIZ

En Cádiz el principal cultivo es la vid, siendo los viñedos más conocidos los de Jerez de la Frontera.

Clima: se encuentra bajo la influencia del Mediterráneo y del Atlántico con una media de 30 días al año de precipitaciones intensas hace que la crianza de sus vinos tenga unas características especiales.

Suelo: en general, los suelos arcillosos con alto contenido en cal y se extiende sobre terrenos llanos o ligeramente ondulados.

SEVILLAEn esta provincia hay variedad de cultivos, principalmente destacan el trigo, el arroz, el algodón y el olivo.

Comenzamos por el algodón.

Clima: el algodón exige una estación de crecimiento prolongada con abundante sol y agua y tiempo seco durante la recolección.

Suelo: requiere un suelo profundo capa de retener agua, como es el caso de los suelos arcillosos. Este tipo de suelo mantiene la humedad durante todo el ciclo del cultivo.

SEVILLA

El trigo es el mas universal de todos, ya que se da en todos los climas prácticamente.

Clima: la temperatura ideal para el crecimiento y desarrollo del cultivo de trigo está entre los 10 y 24ºC. La temperatura no debe ser demasiado fría en invierno ni demasiado elevada en primavera ni durante la maduración si la cantidad total de lluvia caída durante el siclo de cultivo ha sido escasa e intensa en primavera se puede producir el asurado (golpe de calor).

Suelo: predomina en los suelos arcillosos aunque no sea un condicionante. Al ser poco permeables los suelos arcillosos conservan demasiado humedad durante los inviernos lluviosos.

SEVILLA

El arroz.

Clima: Se trata de un cultivo tropical y subtropical. El arroz necesita para germinar mínimo de 10 a 13ºC ,considerándose su óptimo entre 30 y 35ºC. Las precipitaciones condicionan el sistema y las técnicas de cultivo, sobre todo cuando se cultivan en tierras altas, donde están mas influenciadas por la variabilidad de las mismas.

Suelo: este cultivo tiene lugar en una amplia gama de suelos, desde los arcillosos hasta los arenosos. Se suele cultivar en suelos de textura fina y media propias del proceso de sedimentación en las amplias llanuras inundadas y deltas de los ríos.

SEVILLA

El olivo.

Clima: necesita un clima mediterráneo de interior. No tolera temperaturas menores de -10ºC. No presenta problemas de heladas. Escasos requerimientos de horas de frio y elevado de calor. Los agentes meteorológicos más graves son los vientos secos y las temperaturas elevadas. Es muy resistente a la sequía.

Suelo: es resistente a los suelos calizos y a la salinidad.

JAÉNEn esta provincia predomina el cultivo de la oliva, ya explicado anteriormente. Por ello, os mostramos una gráfica que nos muestra la importancia de este cultivo a nivel internacional.

CÓRDOBA

Los principales cultivos existentes en esta región son el trigo, la cebada y el garbanzo.

El trigo presenta las mismas condiciones que en la provincia de Sevilla.

La cebada.

Clima: presenta pocas existencias por lo que su cultivo se encuentra muy extendido, aunque crece mejor en cultivos frescos y secos. Tolera muy bien las bajas temperaturas.

Suelo: la cebada prefiere tierras fértiles . Prefiere los suelos arcillosos, ya que tolera muy bien el exceso de salinidad. La cebada también es muy tolerante en el suelo calizo.

CÓRDOBA

El garbanzo.

Clima: s una planta resistente a la sequía, aunque la semilla del garbanzo crece con la humedad acumulada en el suelo de la lluvia caída previamente. La temperatura óptima de germinación oscila entre los 25-35ºC.

Suelo: prefiere el suelo silíceo-arcilloso. El suelo debe estar labrado en profundidad. Es sensible a la salinidad. El suelo cuanto más aireado esté mejor.

GRANADA

En Granada el cultivo más característico es el tabaco. El tabaco es una planta que rebrota al cortarse.

Clima: la temperatura óptima del cultivo varía entre los 18-28ºC. Es muy sensible a la falta o exceso de humedad. Una humedad elevada en el terreno produce un desarrollo pobre y, en general, es preferible un déficit a una exceso de agua.

Suelo: prefiere las tierras francas tirando a sueltas, profundas, que no se encharquen y que sean fértiles. Además la textura de las tierras influye sobre la calidad de la cosecha y el contenido nicotínico de las hojas.

ALMERÍAE l tomate es la hortaliza más difundida en todo el mundo.

Clima: La temperatura óptima de desarrollo oscila entre 20 y 30ºC durante el día y entre 1 y 17ºC durante la noche. A temperaturas superiores a 25ºC e inferiores a 12ºC la fecundación es defectuosa o nula. Humedades muy elevadas favorecen el agrietamiento del fruto y dificultan la fecundación. El rajado del fruto puede tener su origen en un riego abundante tras un período de estrés hídrico. También una humedad baja dificulta la fijación del polen al estigma de la flor. Exige valores altos de luminosidad.

Suelo:  prefiere suelos silíceo-arcillosa y ricos en materia orgánica. No obstante, se desarrolla perfectamente en suelos arcillosos enarenados.

MÁLAGA

En esta provincia hay variedad de cultivos como los cereales, la vid, el olivo y las hortalizas, cultivadas sobre todo en una muy fértil regada por el río Guadalhorce, en la zona de la Vega de Antequera.En esta provincia no destaca ningún cultivo en especial sino que todos en su conjunto son importantes.

2.2.GANADERÍA

La ganadería es una actividad con larga tradición en Andalucía. Está asociada a terrenos no aptos para la agricultura, como los accidentados y los suelos poco profundos y pobres. Hoy en día se impulsa la ganadería ecológica. Con ella se promueven la calidad y seguridad de los productos salvaguardando el bienestar animal bajo el principio de sostenibilidad. La alternancia de la ganadería ecológica con la agricultura ecológica resulta ventajosa, ya que pueden usar los excrementos como abono natural y a la vez se pueden alimentar los animales con piensos naturales provenientes de la agricultura ecológica.

2.2.GANADERÍA

Existe una gran diversidad en la producción ganadera: Bovino: Se concentra principalmente en Cádiz, el  valle del Guadalhorce y el valle del Guadalquivir.

Ovino: destaca en los Pedroches y la sierra norte de Sevilla.

Caprino: dominio en las Béticas y el valle de Almanzora.

Porcino: comarcas de Antequera, sierra de Aracena, los Pedroches y la sierra de Cádiz.

Equino: sierra de Cádiz, Penibética en Córdoba y sierra sur de Jaén.

2.3.SECTOR FORESTALEste sector apenas existe en Andalucía, sólo en lugares como Grazalema o Sierra Morena. En España, la superficie forestal supone más del 52%. Las mayores amenazas para nuestros bosques son la contaminación atmosférica y los incendios forestales.

2.4.OTRAS ACTIVIDADES

En los espacios rurales existen otras actividades que no son agrarias . Están relacionadas con la creciente urbanización del mundo rural.1. Áreas residenciales: son viviendas que sus

propietarios disfrutan de forma no habitual o esporádico. Su incremento se ha intensificado en los últimos años.

2. Turismo rural: la posibilidad de practicar un ocio alternativo al urbano refuerza su atractivo e impulsa las economías locales. Un ejemplo en nuestra comarca sería el cortijo “ Gran Cañada”, situado entre las sierras de Guichón y la sierra de Pleites.

3. Agroindusria: En Andalucía, el sector agroindustrial es uno de los más importantes, convirtiéndose así en uno de los pilares básicos para el futuro de su agricultura. Además, se le puede considerar el motor económico de las zonas rurales ya que actúa de vínculo entre la producción agraria, el territorio y el medio rural. En cifras, cerca del 16 % del Producto Interior Bruto (PIB) andaluz procede de la agricultura y la agroindustria .

3.BIBLIOGRAFÍA.

www.wikipedia.com

www.infoagro.com

Libro geografía 2ºbachillerato . Editorial: Mc Graw Hill

Fotografías: wikipedia.

LAURA ALÉS RODRÍGUEZ.ANTONIO JOSÉ ARJONA REINA.

I.E.S. AGUILAR Y CANO (ESTEPA).

2ºBACHILLERATO B.