8
1 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA Asignatura: GEOGRAFÍA SOCIAL Profesor titular: Rodolfo Bertoncello Segundo cuatrimestre de 2012 Programa Nº 321 I. OBJETIVOS GENERALES La asignatura propone como objetivos generales que los alumnos: 1- Conozcan y analicen críticamente las perspectivas teóricas y conceptuales relacionadas con la Geografía Humana y Social y sus vínculos con la tradicional Geografía de la Pobla- ción. 2- Conozcan y comprendan el rol del espacio geográfico en la dinámica social, teniendo en cuenta sus diversas conceptualizaciones y manifestaciones concretas. 3- Conozcan y comprendan las relaciones entre la sociedad y el espacio geográfico a partir del tratamiento de los temas y problemáticas de la Geografía Social, incorporando las discu- siones conceptuales y metodológicas involucradas en su definición. 4- Se apropien de un acervo básico de información resultante de investigaciones empíricas, que les permita revisar sus concepciones previas y construir nuevos conocimientos a la luz de los conceptos y herramientas de la disciplina. 5- Adquieran las habilidades intelectuales y operacionales fundamentales para el tratamien- to de los temas y problemáticas abordados por la Geografía Social, a través de: a) la lectura y el análisis crítico de textos conceptuales y empíricos relacionados con los temas de la asignatura; b) el manejo crítico y creativo de información proveniente de fuentes diversas, mediante la aplicación de técnicas de procesamiento, sistematización, análisis y exposición propias de la Geografía y las ciencias sociales. 6- Desarrollen actitudes favorables al trabajo responsable, a la producción y difusión de un conocimiento fundamentado y comprometido con la ciencia y la sociedad, y al respeto por la diversidad de posturas y opiniones, todo en el marco de una reflexión constante sobre su rol social como futuros geógrafos. II. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Se presentan a continuación los contenidos específicos propuestos para la asignatura, or- ganizados en unidades temáticas. A través de estos contenidos se espera alcanzar los obje- tivos propuestos. Para cada una de estas unidades se indica también la bibliografía obligatoria que los alum- nos deberán analizar y comprender, pues cumple la función de fundamentar y ampliar los contenidos propuestos, así como también la bibliografía complementaria optativa que permi- te profundizar los temas de cada unidad.

Geografía Social

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Geografía Social

1

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA

Asignatura: GEOGRAFÍA SOCIAL

Profesor titular: Rodolfo Bertoncello

Segundo cuatrimestre de 2012

Programa Nº 321

I. OBJETIVOS GENERALES

La asignatura propone como objetivos generales que los alumnos:

1- Conozcan y analicen críticamente las perspectivas teóricas y conceptuales relacionadas con la Geografía Humana y Social y sus vínculos con la tradicional Geografía de la Pobla-ción.

2- Conozcan y comprendan el rol del espacio geográfico en la dinámica social, teniendo en cuenta sus diversas conceptualizaciones y manifestaciones concretas.

3- Conozcan y comprendan las relaciones entre la sociedad y el espacio geográfico a partir del tratamiento de los temas y problemáticas de la Geografía Social, incorporando las discu-siones conceptuales y metodológicas involucradas en su definición.

4- Se apropien de un acervo básico de información resultante de investigaciones empíricas, que les permita revisar sus concepciones previas y construir nuevos conocimientos a la luz de los conceptos y herramientas de la disciplina.

5- Adquieran las habilidades intelectuales y operacionales fundamentales para el tratamien-to de los temas y problemáticas abordados por la Geografía Social, a través de: a) la lectura y el análisis crítico de textos conceptuales y empíricos relacionados con los temas de la asignatura; b) el manejo crítico y creativo de información proveniente de fuentes diversas, mediante la aplicación de técnicas de procesamiento, sistematización, análisis y exposición propias de la Geografía y las ciencias sociales.

6- Desarrollen actitudes favorables al trabajo responsable, a la producción y difusión de un conocimiento fundamentado y comprometido con la ciencia y la sociedad, y al respeto por la diversidad de posturas y opiniones, todo en el marco de una reflexión constante sobre su rol social como futuros geógrafos.

II. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

Se presentan a continuación los contenidos específicos propuestos para la asignatura, or-ganizados en unidades temáticas. A través de estos contenidos se espera alcanzar los obje-tivos propuestos.

Para cada una de estas unidades se indica también la bibliografía obligatoria que los alum-nos deberán analizar y comprender, pues cumple la función de fundamentar y ampliar los contenidos propuestos, así como también la bibliografía complementaria optativa que permi-te profundizar los temas de cada unidad.

Page 2: Geografía Social

2

Unidad 1. Introducción

La Geografía Social, entre la definición como rama disciplinar y el rescate de la tradición de la Geografía Humana en el marco de la Geografía como ciencia social actual. La Geografía de la Población, alcances y límites.

Definiciones disciplinarias y demandas curriculares en la definición de contenidos de la ma

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

VALCARCEL, José Ortega (2000). Los horizontes de la geografía. Teoría de la geografía. Barcelona: Ariel (Geografía). Capítulo 21 “Nuevas perspectivas en la geografía huma-na”, en especial 21.2: Geografías sociales, pp. 421-423.

REDONDO GONZÁLEZ, A (1988). La geografía social. En: A. García Ballesteros, Teoría y práctica de la geografía. Madrid: Alhambra.

MENDOZA PEREZ, Cristóbal (2010). “Geografía de la población", Cuadernos de Geografía, Revista Colombiana de Geografía, 19: 9-25, Bogotá (disponible en web).

BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA:

CAPEL, H. (1985). Geografía humana y ciencias sociales. Una perspectiva histórica. Barce-lona: Montesinos.

Unidad 2. La población y la ocupación del espacio

Procesos de poblamiento y ocupación del espacio. Formas de asentamiento y valorización del espacio y sus atributos. Procesos de apropiación y ocupación del espacio. El territorio.

La distribución espacial de la población como expresión de los procesos de poblamiento: perspectivas corológicas, ecológicas y críticas en Geografía de la población. Las formas de asentamiento poblacional. Lo urbano y lo rural: definiciones operativas y problemáticas aso-ciadas.

Composición y dinámica de la población. Elementos conceptuales y técnicos. Tendencias y problemáticas contemporáneas.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

ZARATE MARTIN, Manuel A. y María Teresa Rubio Benito (2009). Geografía Humana. So-ciedad, economía y territorio. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2009. Ca-pítulo 6, tema 3: Distribución desigual de la población, pp.188-200.

ARANGO VILA-BELDA, Joaquín (2004). La población mundial. En: En: Juan Romero (coord.), Geografía Humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Barce-lona: Ariel, pp.55-100.

CHACKIEL, Juan (2004). La dinámica demográfica en América Latina. Santiago de Chile: CE-LADE-CEPAL (Serie Población y Desarrollo, 52), mayo. [Versión electrónica disponible en sitio oficial de CEPAL: www.eclac.org ]

RODRÍGUEZ VIGNOLI, Jorge (2002). Distribución territorial de la población de América Latina y el Caribe: tendencias, interpretaciones y desafíos para las políticas públicas. Santiago de Chile: CELADE-CEPAL (Serie Población y Desarrollo, 32), diciembre. [Versión electrónica disponible en sitio oficial de CEPAL: www.eclac.org ]

HAUPT, Arthur y Thomas, Kane (1980). Guía rápida de población. Washington: Population Re-ference Bureau.

BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA:

WRIGLEY, E.A. (1969). Historia y población. Introducción a la demografía histórica. Madrid: Guadarrama.

LIVI BACCI, M. (1998). Storia minima della popolazione del mondo. Bologna: Il Mulino.

Page 3: Geografía Social

3

PUYOL, R., J. Estébanez y R. Méndez (1988). Geografía humana. Madrid: Cátedra.

TREWARTHA, Glenn T. (1973). Geografía de la población. Buenos Aires: Marymar.

Unidad 3. La relación sociedad-naturaleza

Las concepciones acerca de la relación entre naturaleza y sociedad en Geografía: determinismo, posibilismo, construcción social de la naturaleza. La cuestión ambiental como desafío conceptual y problemática social.

La relación población-recursos. Perspectivas malthusianas y marxistas, neomalthusianas y críticas. El crecimiento poblacional y su relación con el ambiente, la economía, el cambio tecnológico y el uso y deterioro de recursos. La relación población-recursos como cuestión política.

Los recursos naturales: entre el acervo natural y la construcción social. Condición relativa del concepto de recursos naturales. La mediación tecnológica.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

GALAFASSI, Guido (2002). Racionalidad moderna y problemática ambiental. Una interpre-tación a la luz de la articulación sociedad-naturaleza. En: Guido Galafassi y Adrián Za-rrilli, Ambiente, sociedad y naturaleza. Entre la teoría social y la historia. Bernal (Bs. Ai-res): UNQuilmes Ediciones, pp.13-62.

HARVEY, David (1978). Población, recursos y la ideología de la ciencia. En: Geografía radi-cal Anglosajona. Bellaterra: Facultad de Filosofia y Letras, Dpto Geografia, Universi-dad Autónoma de Barcelona.

LE BRAS, Hervé (1997). Los límites del planeta. Mitos de la naturaleza y de la población. Barcelona: Ariel (Geografia). Tercera Parte "Subsistencias", capítulos 6 y 7, pp.85-126.

URTEAGA, Luis (1999). “Sobre la noción de recurso natural”, Scripta Vetera, Barcelona.

BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA:

GONÇALVES, Carlos Walter Porto (2001). Geo-grafias. Movimientos sociales, nuevas terri-torialidades y sustentabilidad. México: Siglo XXI.

MORAES, Antonio C. Robert (1994). Meio ambiente e ciências humanas. Sao Paulo: HUCI-TEC.

REBORATTI, Carlos (1999). Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones. Buenos Aires: Ariel.

Unidad 4. La movilidad espacial de la población

El continuo entre fijación y movilidad espacial de la población: objetivos sociales y mediación espacial. Movilidad social y movilidad territorial.

Las migraciones: dimensiones conceptuales y operacionales. Tendencias actuales de la migración internacional e interna. Las grandes teorías explicativas de la migración y su rela-ción con el cambio social y el territorio.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

ARANGO VILA-BELDA, Joaquín (2004). La población mundial. En: En: Juan Romero (coord.), Geografía Humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Barce-lona: Ariel, pp.55-100 (título Migración).

ZARATE MARTIN, Manuel A. y María Teresa Rubio Benito (2009). Geografía Humana. So-ciedad, economía y territorio. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2009. Ca-pítulo 7, tema 3: Movilidad de la población, pp.264-288.

Page 4: Geografía Social

4

BERTONCELLO, Rodolfo (1994). "La movilidad territorial de la población: notas para la re-flexión". Boletín Geográfico, 20: 47-61. Neuquén: Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Humanidades, Departamento de Geografía.

MASSEY, Douglas y otros (1993). “Teorías de la migración internacional: una revisión y eva-luación”, Population and Development Review, 19(3): 431-466, septiembre (traducción interna de la cátedra).

SASSEN, Saskia (1993). La movilidad del trabajo y del capital. Un estudio sobre la corriente internacional de la inversión y del trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Capítulo 1, págs. 31 a 47.

NETO, Helion Póvoa (1998). Itinerarios de la movilidad "garimpeira". En: Laboratório de Geografia Urbana da Universidade de Sao Paulo y otros (organizadores). O fenômeno migratório no limiar do terceiro milênio. Petrópolis: Editora Vozes, pp. 203-224 (traduc-ción interna de la cátedra).

BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA:

GAUDEMAR, Jean-Paul de (1976). Mobilidade do trabalho e acumulacao do capital. Lisboa: Editorial Estampa.

MALGESINI, Graciela (comp.) (1998). Cruzando fronteras. Migraciones en el sistema mun-dial. Madrid: Critica (Economía).

ZLOTNIK, Hania (2000). "Panorama de las migraciones internacionales 1965-1996", Cua-dernos Docentes, 8: 37-85. Resistencia: IIGH.

Unidad 5. La división socio-espacial del trabajo

Actividad económica de la población. Elementos conceptuales y técnicos: población econó-micamente activa; ocupación y desocupación; condiciones laborales, precarización y flexibi-lización. Problemáticas actuales del mercado laboral a nivel local y global. La estructuración social en relación con la inserción productiva.

Diferenciación espacial del mercado de trabajo: nuevas y viejas tendencias. El rol del espa-cio en el desarrollo productivo: de la neutralidad al protagonismo. Redes globales y concre-ciones locales en la organización y diferenciación socio-espacial del trabajo.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

LINDENBOIM, Javier (2007). La fuerza de trabajo en el siglo XX. Viejas y nuevas discusio-nes. En: Susana Torrado (comp), Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario. Una historial social del siglo XX. Buenos Aires: Edhasa, 2 tomos, pp.285-323.

CAMPBELL, D. (1994). “Inversión extranjera, inmovilidad de la fuerza de trabajo y calidad de los empleos”. Revista Internacional del Trabajo, 113(2): 209-232, Ginebra: OIT.

MENDEZ GUTIÉRREZ DEL VALLE, Ricardo (1995). “Hacia una nueva división espacial del trabajo en España”. Estudios del Trabajo, 10: 3-45, Buenos Aires.

FINKEL, Lucila (1994). La organización social del trabajo. Madrid: Editorial Pirámide. Cap. 6: “Hacia una redefinición del concepto de trabajo”. pp. 409-453.

BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA:

CASTEL, Robert (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del asalariado. Buenos Aires: Paidos (Estado y Sociedad).

MENDEZ GUTIÉRREZ DEL VALLE, Ricardo (2004). Globalización y organización espacial de la actividad económica. En: Juan Romero (coord.), Geografía Humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Barcelona: Ariel, pp.203-254.

Page 5: Geografía Social

5

VASILACHIS DE GIALDINO, Irene (1995). "La coexistencia de paradigmas: una nueva mi-rada sobre el mundo del trabajo". Estudios del Trabajo, 10: 77-98. Buenos Aires.

Unidad 6. Las condiciones de vida y el espacio

Condiciones de vida de la población. Necesidades y satisfactores: indicadores de calidad de vida, de satisfacción de necesidades básicas, de desarrollo humano. Desigualdad, margina-ción y exclusión social. La pobreza: conceptualización, dimensiones empíricas y problemáti-cas.

La diferenciación espacial de las condiciones de vida. El espacio como expresión de las des-igualdades y como instancia de su reproducción. Los territorios de la pobreza y la riqueza: entre las estrategias territoriales y los objetivos sociales.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

BECCARIA, Luis A. (1995). “Pobreza. La historia reciente. Delimitación empírica”. OIKOS (Revista de Posgrado, Investigación y Doctorado. Facultad de Ciencias Económicas. Número dedicado especialmente a Pobreza). Año III, N°7, abril, pp. 35-43.

ALVAREZ LEGUIZAMÓN, Sonia (2001). "Pobreza autogestionada. La evolución de los pa-radigmas". Revista Encrucijadas UBA (Tema central de la revista "Desarrollo humano. Solidaridad desde el poder?". Buenos Aires, UBA, 2(14): 31-43, diciembre.

BECCARIA, Luis A. (2007). Pobreza. En: Susana Torrado (comp), Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario. Una historial social del siglo XX. Bue-nos Aires: Edhasa, 2 tomos, pp.541-572.

SALAMA, P. y J. VALIER (1996). Neoliberalismo, pobrezas y desigualdades en el Tercer Mundo. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores. Prólogo e Introducción, pp. 9-29. Capítu-lo 1. Pobrezas y empobrecimientos, pp. 33-57.

BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA:

KLIKSBERG, Bernardo (1998). "Inequidad en América Latina", Revista Enoikos, 13: 50-58. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas, UBA.

FORNI, Floreal H. (comp.) (2002). De la exclusión a la organización. Hacia la integración de los pobres en los nuevos barrios del conurbano bonaerense. Buenos Aires: Ciccus.

GARCIA BALLESTEROS, Aurora (1988). "Nuevos espacios del consumo y exclusión social", Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 18: 47-63. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Unidad 7. La organización espacial I: lo urbano y l o rural

Lo urbano, entre la forma de asentamiento y el modo de vida. Los sistemas urbanos, jerar-quías y redes. Sistemas nacionales y globales. Ciudades mundiales y megaciudades: entre el comando mundial y la urbanización de la pobreza.

Estructura socio-espacial de las ciudades: formas y funciones. Integración y segregación en los distintos modelos de ciudades: ciudad americana, europea, latinoamericana. Transfor-maciones urbanas: deterioro y revitalización diferenciales de centros y periferias. La ciudad como recurso: patrimonialización y nuevas funciones.

Lo rural, entre lo agrario y el ocio. La tradicional asociación entre lo rural y lo agrario y su ruptura actual. El tratamiento de lo agrario: la estructura agraria, los paisajes agrarios, tradi-ción y renovación. Nuevos usos del espacio rural: la industria y los servicios. El paisaje agra-rio como recurso escénico: el caso del turismo.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

Page 6: Geografía Social

6

VALCARCEL, José Ortega (2000). Los horizontes de la geografía. Teoría de la geografía. Barcelona: Ariel (Geografía). Capítulo 20 “De la geografía humana a las geografías humanas”, títulos 3 (Del paisaje agrario a los espacios rurales: la geografía rural,) y 4 (La geografía urbana: del emplazamiento a la ecología), pp.397-408.

NEL-LO, Oriol y Francese Muñoz (2004). El proceso de urbanización. En: Juan Romero (co-ord.), Geografía Humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globaliza-do. Barcelona: Ariel, pp.255-332.

VAPNARSKY, Cesar (1998). El concepto de localidad: definición, estudios de caso y funda-mentos teórico-metodológicos. Censo Nacional de Población y Vivienda 1991. Buenos Aires: INDEC (Serie D, Numero 4).

ROMERO, Juan y Joaquín Farinós (2004). Los territorios rurales en el cambio de siglo. En: Juan Romero (coord.), Geografía Humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Barcelona: Ariel, pp.333-394.

BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA:

ARROYO, Mónica (1990). "Sobre el concepto de estructura agraria", Revista Geográfica, 112: 141-152. México: IPGH.

BORJA, Jordi y Manuel Castells (1997). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Taurus, 1997.

CRAVIOTTI, Clara (2002). "Cambios en las modalidades de trabajo: de la producción agraria a la prestación de servicios turísticos", Estudios del Trabajo, 24: 117-136, Buenos Ai-res.

LEBEAU, H. (1979). Grandes estructuras agrarias del mundo. Barcelona: Vicens-Vives.

SASSEN, Saskia (1999). La ciudad global. Nueva York, Londres, Tokio. Buenos Aires: Eu-deba.

SMITH, Neil y Cindi Katz (2000). Globalización: transformaciones urbanas, precarización social y discriminación por género. Barcelona: mimeo.

Unidad 8. La organización espacial II: lo global y lo local

Lo global y lo local en el contexto de la cuestión de las escalas y las redes. Política de esca-las y articulaciones escalares. Redes territoriales y articulación de lugares.

Sistema mundial y globalización. Dimensiones políticas, económicas y culturales. Lo local entre el rescate de las especificidades propias y las determinaciones globales.

Diferenciación social y “nuevas identidades” en la articulación entre lo global y lo local. Las geografías de las minorías y los territorios alternativos.

Resignificando conceptos: región y lugar en el marco de la articulación entre lo global y lo local. Concepciones tradicionales de la región y el lugar: alcances y limitaciones. La región como escala significativa en la articulación entre lo global y lo local. El lugar como ámbito de concreción de lo global, transformación social y construcción identitaria.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:

BENACH ROVIRA, Nuria (2002). "Paradojas de la relación local-global. Elementos para una teoría crítica de la globalización", Revista GEOUSP, 12, sin pág. San Pablo: USP (dis-ponible web: http://www.geografia.fflch.usp.br/publicacoes/geousp/Geousp12/ Geousp12_Intercambio.htm ).

ALBET i MAS, Abel (2001). “Regiones singulares y regiones sin lugares? Reconsiderando el estudio de lo regional y lo local en el contexto de la geografía postmoderna”, Boletín de la A.G.E., 32: 35-52 (disponible web: http://age.ieg.csic.es/boletin/32/3202.pdf ).

TAYLOR, Peter J. (1994). Geografía política: economía mundo, estado-nación y localidad.

Page 7: Geografía Social

7

Madrid: Trama Editorial. Capítulo 1, pp. 1-44.

GONZALEZ, Sara (2005). “La geografía escalar del capitalismo actual”, Scripta Nova, Revis-ta electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 9(189), mayo (disponible web: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-189.htm).

BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA:

NOGUÉ, Joan y Abel Albet (2004). Cartografía de los cambios sociales y culturales. En: Juan Romero (coord.), Geografía Humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Barcelona: Ariel, pp.159-202.

CASTELLS, Manuel (1998). Information Technology, Globalization and Social Development. Paper prepared for the UNRISD Conference on Information Technologies and Social Development, Palais des Nations, Geneva (California: University of California).

HAESBAERT, Rogério (2002). Territorios alternativos. São Paulo: Contexto.

HEROD, Andrew (2003). Scale: the local and the global. In: S. Holloway et al., Key concepts in geography. London: Sage, pp.229-248.

III. ORGANIZACIÓN DEL CURSO

A) CLASES

La asignatura se organiza a partir del dictado de clases teóricas y prácticas.

• CLASES DE TEÓRICOS

La asignatura tiene 4 (cuatro) horas semanales de clases a cargo del profesor titular, en las que se desarrollan los temas de las unidades de contenidos del programa y se orientan a alcanzar los objetivos generales de la asignatura. Estas clases no son de asistencia obliga-toria pero sí recomendable, pues en ellas se estructura la materia.

• CLASES DE TRABAJOS PRÁCTICOS

La asignatura tiene 2 (dos) horas semanales de clases prácticas, a cargo de las docentes auxiliares. Las clases prácticas se organizan en función de facilitar que los alumnos dominen los contenidos propuestos en el programa e impartidos en las clases teóricas. Los alumnos deberán inscribirse y cursar en una de las tres comisiones de trabajos prácticos; en cada una de estas comisiones podrá inscribirse un máximo de 30 alumnos. Las clases prácticas tienen carácter de asistencia obligatoria.

B) MEMORANDUMS

La cátedra pone a disposición de los alumnos una serie de Memorandums que se entregan durante el curso de la asignatura. En los mismos se especifican los temas y bibliografía de cada unidad (teóricos y prácticos), los temas y bibliografía a ser evaluados en los exámenes parciales y examen final, las fechas de exámenes parciales, y toda otra información relativa a la materia.

C) SISTEMA DE PROMOCIÓN

La asignatura se aprueba con examen final oral. Los alumnos podrán presentarse a rendir este examen en condición de alumnos regulares o libres.

Serán considerados alumnos regulares quienes hayan asistido como mínimo al 75% de las clases de trabajos prácticos y hayan aprobado :

a) dos exámenes parciales con una nota promedio de 4 p untos o más . Los exámenes parciales se tomarán en las clases teóricas en fechas a definir en cada caso. Los alum-nos deberán rendir los exámenes parciales en sus respectivas comisiones de trabajos prác-ticos; sólo se autorizarán modificaciones debidas a causa mayor fundamentada.

Page 8: Geografía Social

8

b) los trabajos prácticos con una nota de 4 puntos o m ás. Se evaluará la participación en clase y la aprobación de los trabajos prácticos de acuerdo con las pautas establecidas.

La nota de alumno regular será el promedio de las tres notas (dos notas de parciales y una de trabajos prácticos). La misma será promediada con la nota del examen final oral para establecer la nota final de la materia, siendo esta última la nota final de la materia.

Quienes no cumplan con estos requisitos serán considerados alumnos libres y, si así lo desearan, podrán rendir examen final de la materia en tal carácter, para lo cual estarán suje-tos a la reglamentación general de esta Facultad. En este caso, la nota final de la materia será igual a la del examen final.

IV. CONSTITUCIÓN DE CÁTEDRA

Profesor titular: Rodolfo Bertoncello

Jefe de Trabajos Prácticos: Marcela Fernández

Ayudantes de Trabajos Prácticos: Sandra Minvielle y Analía Almirón

Rodolfo Bertoncello

Profesor titular