41
CAPÍTULO 21 AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL EN LA REGIÓN ANDINA Y EN COLOMBIA 1. INTRODUCCIÓN La localización geográfica de Colombia en la región circumpacífica, en el punto de convergencia de tres placas tectónicas, a la vez que dentro de la zona intertropical, y el asentamiento de su población en la zona andina, la más inestable; hacen de este país Suramericano un formidable escenario para el estudio de la erosión, los fenómenos de remoción en masa, los terremotos y otros desastres de origen natural. La zona montañosa de Colombia al igual que la de otros países andinos está muy expuesta a este tipo de procesos, dada la intensa deformación y alto grado de fracturamiento de las rocas, el desarrollo de regolitos espesos, inconsolidados y húmedos, sometidos a la influencia de las lluvias tropicales y la constante amenaza sísmica y volcánica. Este tipo de Amenazas se acentúan como consecuencia de que el desarrollo del país se ha dado en forma acelerada, con escasos recursos, con muy poca percepción del problema y en algunos casos, como el de la ocupación urbana, de manera desordenada. Con el objeto de comprender mejor el origen, naturaleza e incidencia de las amenaza naturales en Colombia, en muy conveniente concebir el medio físico de nuestro país, en el marco fisiográfico, geológico y morfodinámico de la región andina. 2 EL MEDIO FÍSICO 2.1 GENERALIDADES La densidad, distribución y frecuencia de los deslizamientos y otros procesos de inestabilidad dependen en principio de un conjunto de factores propios del medio físico a saber: (1) el tipo, distribución y carácter de las rocas, suelos y estructuras geológicas junto con su expresión morfológica; (2) la influencia del ambiente climático, sismo-tectónico y volcánico en la activación o reactivación de estos procesos; y (3) la manera como el hombre interviene el medio físico de múltiples formas. La inestabilidad del terreno en la zona Andina de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina, está determinada por un conjunto de factores que hacen de estos territorios escenarios muy vulnerables a los deslizamientos, los flujos y otros procesos de inestabilidad del terreno tales como son: (1) El estado de solevantamiento de Cordillera de Los Andes, aún en formación, asociado a fuertes pendientes naturales y una alta amenaza sismo-tectónica y volcánica dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico; (2) La presencia de rocas muy fracturadas y cizalladas en amplios corredores de falla; (3) La presencia de varios tipos de suelos transportados, residuales y de gravedad, acorde con la variación del clima y el relieve, con abundancia relativa de materiales inconsolidados y húmedos o depósitos sueltos y secos; (4) La exposición del relieve a frecuentes e intensas lluvias en algunas regiones.

Geologia - Amenazas naturales la región Andina y Colombia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Geologia -  Amenazas naturales la región Andina y Colombia

CAPÍTULO 21

AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL EN LA REGIÓN ANDINA Y EN COLOMBIA

1. INTRODUCCIÓN La localización geográfica de Colombia en la región circumpacífica, en el punto de convergencia de tres placas tectónicas, a la vez que dentro de la zona intertropical, y el asentamiento de su población en la zona andina, la más inestable; hacen de este país Suramericano un formidable escenario para el estudio de la erosión, los fenómenos de remoción en masa, los terremotos y otros desastres de origen natural. La zona montañosa de Colombia al igual que la de otros países andinos está muy expuesta a este tipo de procesos, dada la intensa deformación y alto grado de fracturamiento de las rocas, el desarrollo de regolitos espesos, inconsolidados y húmedos, sometidos a la influencia de las lluvias tropicales y la constante amenaza sísmica y volcánica. Este tipo de Amenazas se acentúan como consecuencia de que el desarrollo del país se ha dado en forma acelerada, con escasos recursos, con muy poca percepción del problema y en algunos casos, como el de la ocupación urbana, de manera desordenada. Con el objeto de comprender mejor el origen, naturaleza e incidencia de las amenaza naturales en Colombia, en muy conveniente concebir el medio físico de nuestro país, en el marco fisiográfico, geológico y morfodinámico de la región andina.

2 EL MEDIO FÍSICO

2.1 GENERALIDADES La densidad, distribución y frecuencia de los deslizamientos y otros procesos de inestabilidad dependen en principio de un conjunto de factores propios del medio físico a saber: (1) el tipo, distribución y carácter de las rocas, suelos y estructuras geológicas junto con su expresión morfológica; (2) la influencia del ambiente climático, sismo-tectónico y volcánico en la activación o reactivación de estos procesos; y (3) la manera como el hombre interviene el medio físico de múltiples formas. La inestabilidad del terreno en la zona Andina de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina, está determinada por un conjunto de factores que hacen de estos territorios escenarios muy vulnerables a los deslizamientos, los flujos y otros procesos de inestabilidad del terreno tales como son: (1) El estado de solevantamiento de Cordillera de Los Andes, aún en formación, asociado a fuertes pendientes naturales y una alta amenaza sismo-tectónica y volcánica dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico; (2) La presencia de rocas muy fracturadas y cizalladas en amplios corredores de falla; (3) La presencia de varios tipos de suelos transportados, residuales y de gravedad, acorde con la variación del clima y el relieve, con abundancia relativa de materiales inconsolidados y húmedos o depósitos sueltos y secos; (4) La exposición del relieve a frecuentes e intensas lluvias en algunas regiones.

Page 2: Geologia -  Amenazas naturales la región Andina y Colombia

III SIMPOSIO PANAMERICANO DE DESLIZAMIENTOS

420

El peligro por estos procesos se incrementa como consecuencia de la concentración de la población en la región montañosa y la escasez de recursos.

2.2 FISIOGRAFÍA DE SURAMÉRICA Está estrechamente ligada a las regiones estructurales de la tierra conocidas respectivamente como cinturones orogénicos: zonas activas de mayor relieve e inestabilidad y cratones (escudos y plataformas) tectónicamente tranquilos de relieve más suave. En Suramérica estas regiones corresponden respectivamente a la cordillera de los Andes que bordea el océano Pacífico y a los escudos de las Guayanas y Brasilero que se destacan como mesetas conformadas por rocas cristalinas ígneas y metamórficas muy antiguas (Precambriano). Estas mesetas están cubiertas parcialmente por rocas sedimentarias (Paleozoico y Mesozoico), expuestas en las cuencas de los ríos: Amazonas (región ecuatorial), Orinoco, (Norte) y Paraguay-Paraná (Sur). La cordillera de los Andes está conformada por dos o más cordones montañosos con diferente relieve, que incluye picos nevados, altiplanos y profundos valles intra-andinos o interandinos. (Figura 1)

Atlas Universal y de Colombia, ed. Norma

Figura 1 Rasgos fisiográficos de Suramérica

Page 3: Geologia -  Amenazas naturales la región Andina y Colombia

III SIMPOSIO PANAMERICANO DE DESLIZAMIENTOS

421

2.3 GEOLOGÍA DE LA REGIÓN ANDINA La geología de Suramérica (Figura 2), es muy compleja y variada: en el Occidente, montañas de bajo relieve donde alternan lavas básicas y sedimentos recientes de origen marino, que integran la franja que se ha estado acrecionando al continente antiguo en casi toda la extensión de la cordillera de los Andes. Hacia el interior, la expresión de relieve más prominente, conformada por bloques levantados y hundidos, desplazados por fallas geológicas con diferente grado de actividad. Estos bloques están constituidos por rocas sedimentarias y metamórficas del Paleozoico y Mesozoico intruídas por batolitos del Cretáceo y Terciario, en su conjunto con diferentes estados de fracturación y distintos grados de descomposición según el clima. Las rocas están cubiertas indistintamente por suelos residuales de diferente naturaleza, suelos de origen volcánico, depósitos de gravedad y depósitos aluviales y glacio-fluviales.

Atlas of world physical features de R. E. Snead

Figura 2 Geología General de Suramérica

2.4 GEOLOGÍA DE COLOMBIA En su artículo: La Infraestructura de Colombia del Geólogo Alberto Lobo-Guerrero U. presentado en el V Congreso Colombiano de Geotecnia, se presenta un excelente compendio de la Geología de Colombia. En estas notas se presenta un resumen de ese artículo con algunas adiciones. En la Figura 3 se presenta un mapa que contiene una buena simplificación de la geología de Colombia (Lobo

Page 4: Geologia -  Amenazas naturales la región Andina y Colombia

III SIMPOSIO PANAMERICANO DE DESLIZAMIENTOS

422

Guerrero, 1984). En rasgos muy generales las rocas en Colombia aparecieron en diferentes épocas geológicas:

Figura 3. Mapa Geológico de Colombia

Page 5: Geologia -  Amenazas naturales la región Andina y Colombia

III SIMPOSIO PANAMERICANO DE DESLIZAMIENTOS

423

2.4.1 Precambriano Varias colinas y serranías expuestas en los Llanos Orientales; algunos macizos de la Cordillera Oriental como el Macizo de Garzón y la Serranía de San Lucas; y la Sierra Nevada de Santa Marta, contiene las rocas más antiguas de Colombia1. Se trata de rocas cristalinas del Precambriano, representadas en granitos, granulitas, pegmatitas, anfibolitas, neises y otras rocas ígneas y metamórficas. Este tipo de rocas constituye el basamento cristalino del Escudo de Las Guayanas, que se extiende por debajo de los Andes, en los dominios de las Cordilleras Oriental y Central.

2.4.2 Paleozoico Durante el Paleozoico inferior hubo erosión del escudo de las Guayanas (cratón) y sedimentación en mares poco profundos. Estos sedimentos fueron solevantados durante el Siluriano y acrecionados al continente. En el Devónico hubo una trasgresión marina cuyos sedimentos cubrieron gran parte de la zona Andina actual, la cual se mantuvo hasta finales del Paleozoico. Se depositaron gravas, arenas y arcillas en aguas marinas poco profundas en el dominio de la actual cordillera Oriental (Ej. La Jagua en Huila; Gachalá en Cundinamarca; Bucaramanga en Santander); arcillas en mares profundos en el dominio de la actual Cordillera Central ( Ej. Zona Cafetera) y arcillas intercaladas con lavas provenientes de flujos volcánicos submarinos en el occidente (Ej. Risaralda). Inicialmente, todos los sedimentos citados se litificaron (rocas sedimentarias); posteriormente fueron sometidos a deformación, fallamiento y metamorfismo local. Simultáneamente hubo intrusiones ácidas en dominios de los Macizos actuales de Santander y Garzón en la Cordillera Oriental. A finales del Paleozoico ocurre el solevantamiento de la Cordillera Central. Por esa época, hace 200 millones de años la tierra conformaba el supercontinente del Pangea. 2.4.3 Mesozoico Durante el Triásico Inferior la cordillera Central de entonces se erosionó y se formaron gruesos abanicos aluviales en su borde oriental (Ej Formación Luisa en Tolima y Huila). Mas tarde, en el Triásico Medio el Pangea se partió en dos: los Continentes de Laurasia en el Norte y Gondwana en el Sur, separados por el mar de Tethys (Atlántico actual); hubo una trasgresión Marina y se depositaron las calizas de la Formación Payandé (Tolima). Más tarde, en el Jurásico, se presentó una espesa sedimentación continental constituida por capas rojas de gravas y arenas que dieron lugar a conglomerados y areniscas rojizas en varios lugares; ejemplos: en Putumayo (Formación Mocoa); Tolima y Huila (Formación Saldaña); Santander y Boyacá (Formación Girón). Hubo además intrusiones ácidas como en el Batolito de Ibagué (granodiorita predominante), el Centro de la Sierra Nevada de Santa Marta y otras intrusiones menores como en el Macizo de Garzón. Durante el Cretáceo, en el mar Atlántico Sur formado en el inicio de este período, se depositaron 12.000 metros de sedimentos marinos en Cundinamrca y 4000 metros en Santander. Mientras tanto continuaba la acumulación de arcillas intercaladas con lavas básicas al occidente de la Cordillera Central (Grupo Diabásico). Emerge entonces la Cordillera Occidental. A finales del Cretáceo se plegaron los sedimentos de las cuencas de Cundinamarca y Santander, dando a la Cordillera Oriental con una expresión algo parecida a la actual. La litificación de los sedimentos de las cuencas de Cundinamarca y Santander dio lugar a gruesas capas de lutitas o rocas lodosas con diferentes grados de consolidación, así como areniscas y calizas, del Cretáceo2(Grupos Guadalupe y Villeta por ejemplo). Por esa misma época se emplazaron el Batolito Antioqueño y el Batolito de Sonsón (cuarzodiorita, granodiorita y cuarzomonzonita) 1 Neises y granitos del Guainía con 1780 millones de años, se consideran entre las más antiguas de Colombia 2 Se formaron los cristales de berilo (nuestras esmeraldas) en vetas, diques y rellenos de fracturas, el rocas sedimentarias del cretáceo inferior en Boyacá

Page 6: Geologia -  Amenazas naturales la región Andina y Colombia

III SIMPOSIO PANAMERICANO DE DESLIZAMIENTOS

424

Es importante mencionar además que en el Cretáceo aparecieron los sistemas de falla de Romeral y Palestina. En el final del Cretáceo las montañas presentaban bajo relieve y eran más aisladas que en la actualidad; el mar era poco profundo y alrededor de las montañas se presentaban pantanos y terrenos cenagosos. 2.4.4 Terciario El mar se retira en casi todo el territorio. Se mantiene la sedimentación marina en el occidente de la Cordillera Central y en el actual litoral Atlántico. En los terrenos cenagosos se acumulan capas vegetales intercaladas con arenas, arcillas; más tarde estos sedimentos dieron origen a rocas sedimentarias intercaladas con gruesas capas de carbón, que constituyen un gran potencial económico para el país. (Ej. Formaciones: Guaduas en Cundinamarca y Boyacá; Cerrejón en la Guajira). En el Eoceno Inferior hubo fuertes presiones orogénicas (OROGENIA PREANDINA) que provocaron fuerte solevantamiento de la Cordillera Oriental y algunas fallas: Suaza, Chusma, Cambrás, Salinas, Alto del Trigo, Soápaga, Oca, Bucaramanga-Santa Marta y Guaicaramo, entre otras. En la Falla de Palestina se presentó durante esa época un desplazamiento dextrolateral de 28 Km. En la cuenca del río Chicamocha se depositó el hierro oolítico de la Formación Concentración que se explota en Boyacá (Acerías Paz del Río) Hubo además muchos depósitos fluviales y lacustres en las cuencas sinclinales, en las fosas tectónicas y en el oriente de la Cordillera Oriental. Durante el Terciario Medio se entallan los valles del Magdalena y Cauca, limitados por fallas, dando una mayor expresión de relieve a las Cordilleras. A partir del Mioceno se presenta la OROGÉNESIS PROTOANDINA. Se emplazaron grandes masas de diorita en el Norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, la Guajira, Caldas y la Cordillera Occidental (actual) Los carbones de cauca, Valle del cauca y Antioquia son de esta época. En la Fosa del Alto Magdalena se acumularon 6000 m de depósitos fluviales y lacustres y hubo aportes volcánicos andesíticos en la Cordillera Central; en el Medio Magdalena cerca de 300 metros de sedimentos semejantes (Grupos Honda y Real). En el borde Oriental de la Cordillera Oriental se presentan también depósitos fluvio lacustres (Formaciones Cornerta y Caja) La meteorzación (laterización) de rocas ultra-básicas en el Norte de la Cordillera Occidental dio origen a los minerales de niquel y hierro de Cerromatoso (Córdoba) En el Plioceno Superior, hace más de 3 millones de años, se presenta la OROGENIA ANDINA acompañada de vulcanismo andesítico y dacítico (muchos filones de oro en toda la Cordillera Central y en el Chocó). Norte América y Sudamérica se unieron en Panamá. Corresponde a la máxima expresión orogénica y de solevantamiento de los Andes. Desde el Golfo de Urabá hasta Galerazamba se manifestó fuerte vulcanimo de lodo. 2.4.5 Cuaternario Hace un millón de años ocurrió el PULSO OROGÉNICO ANDINO TARDÍO que permitió el solevantamiento de los Andes casi hasta su nivel topográfico actual y desencadenó fuerte erosión y degradación de las cordilleras. Durante el cuaternario grandes extensiones del territorio cerca de las cumbres de las Cordilleras por encima de 2600 msnm estuvieron cubiertas por glaciales, los cuales avanzaron y retrocedieron varias veces obedeciendo a cambios climáticos. La fusión de estos glaciales ha sido gradual y es la causa de la formación de gruesas coberturas de tilitas (morrenas) y depósitos fluvioglaciales. Los torrentes y los ríos de entonces acumularon sedimentos en partes bajas y en algunos altiplanos colmataron extensos lagos que darían lugar con el tiempo a las sabanas de Bogotá, los altiplanos de Ubaté-Chiquinquirá y Tuta-Paipa-Duitama-Sogamoso (Cundinamarca y Boyacá); Valles de Aburrá y Río Negro (Antioquia); Tiuqueres y Cumbal (Nariño) y otros. .

Page 7: Geologia -  Amenazas naturales la región Andina y Colombia

III SIMPOSIO PANAMERICANO DE DESLIZAMIENTOS

425

En el Plesitoceno (hace menos de 12000 años) aparece el hombre en el escenario de la tierra y muchos de los animales que conocemos como el caballo y el venado. En el cuaternario hay gran actividad eruptiva en las cordilleras Central y Occidental, proveniente de 38 volcanes de los cuales hay 12 activos y otros firman picos nevados sin actividad. Como parte de la actividad piroclástica se acumulan suelos de mucho interés geotécnico como alofanas y haloisitas de comportamiento muy especial. Los ríos arrastran gruesas capas de sedimentos y se forman los más importantes yacimientos auríferos en Antioquia, Chocó, Cauca y Nariño. 2.4.6 Importancia del Cuaternario en Ingeniería Los acontecimientos del Cuaternario son de la mayor trascendencia en el comportamiento de las rocas y los suelos en Ingeniería. Se mencionan algunos factores:

� El fuerte solevantamiento de las Cordilleras a generado la acumulación de gruesas capas de gravedad: coluviones y talus, especialmente en la Cordillera Oriental.

� El entallamiento de los ríos en sus valles, en diferentes épocas ha expuesto depósitos de terrazas en varios niveles por encima de su nivel actual, en condiciones muy precarias de estabilidad.

� La Meteorización de las rocas cristalinas en las zonas de batolitos y otros macizos de rocas graníticas ha formada gruesas capas de coberturas residuales conformadas por varios horizontes, con características mineralógicas (diferentes tipos de suelos arcillosos, óxidos e hidróxidos presentes en el horizonte laterítico) y estructurales (horizontes saprolíticos); que el ingeniero debe conocer e interpretar adecuadamente.

� La presencia de rocas lodosas en la cordillera oriental cubiertas por gruesos depósitos de coluvión son escenario de grandes deslizamientos y extensas zonas de reptación.

� Los corredores de falla constituyen franjas de debilidad a la vez que fuentes sismogénicas muy importantes.

� .La actividad volcánica ha generado espesas coberturas de cenizas volcánicas generalmente inestables y peligrosos lahares como el que destruyó la población de Armero.

2.4.7 Unidades Morfoestructurales En el Atlas de Colombia (IGAC, 1992), se reconocen las siguientes unidades morfoestructurales regionales: 1. Macizos cristalinos ígneo-metamórficos. Conforman masas de naturaleza cristalina en gran parte de la Cordillera Central, en el borde nororiental de la Cordillera Oriental, al sur de la serranía de Perijá, en la parte suroriental de la misma cordillera, al sur de Bogotá, en gran parte de la Sierra Nevada de Santa Marta y en la Serranía de la Macarena. Estos macizos y otras masas cristalinas pequeñas constituyen las mayores expresiones del relieve. 2. Las cadenas de plegamiento. Conforman principalmente la Cordillera Oriental, con relieve intermedio y otras serranías sedimentarias pequeñas. 3. Las Cadenas vulcano-sedimentarias. Conforman la mayor parte de la cordillera Occidental, parte de la Central y el extremo NW de la Sierra Nevada de Santa Marta. 4. Las colinas de Zócalo. Lomas amplias de bajo relieve, que corresponden al borde occidental del escudo Guayanés, constituido por rocas cristalinas y sedimentarias principalmente del Precambriano. 5. Llanuras, mesetas y colinas sedimentarias recientes. Corresponden al altiplano Cundiboyacense, en la cordillera Oriental, donde se asienta la ciudad de Bogotá a 2620 msnm además de otros terrenos de morfología plana, junto con las llanuras sedimentarias de la región Oriental, relativamente poco plegadas.

Page 8: Geologia -  Amenazas naturales la región Andina y Colombia

III SIMPOSIO PANAMERICANO DE DESLIZAMIENTOS

426

6. Fondos de depresiones intra montañosas de los valles de los ríos Magdalena, Cauca, San Juan-

Atrato y piedemontes de las Cordilleras Central y Oriental. En el valle del río Cauca se presentan colinas bajas constituidas por secuencias vulcano-sedimentarias del Terciario, depósitos de conos de explayamiento fluvio volcánico y terrazas aluviales expuestas en varios niveles. En el valle del Magdalena se presentan mesetas y colinas, también de bajo relieve, conformadas principalmente por molasas sedimentarias del Terciario. Las superficies relativamente planas dentro de esta unidad morfoestructural, corresponden a conos, abanicos, y terrazas aluvio-torrenciales con diferente grado de disección según la edad. 7. Lomas de pie de monte del Terciario. En el piedemonte Llanero, se presentan secuencias continentales cubiertas en su mayor parte por depósitos de conos de origen fluvio-torrencial; en el piedemonte occidental, series marino-continentales cubiertas por depósitos fuvio-volcánicos. En las laderas montañosas el relieve es suavizado por los suelos residuales y los depósitos de ladera, de origen glacial, glaciofluvial o de gravedad. Por otra parte, el estado de evolución de la Cordillera Andina, en toda su extensión desde la Patagonia en el sur, hasta Venezuela al norte, corresponde al de una cordillera joven en estado de solevantamiento, por lo cual la tasa de denudación es muy alta, y en el balance geomorfológico, determinado por la acción antagónica del diastrofismo y la denudación, se percibe una contribución preponderante de la remoción en masa respecto de la erosión normal (Tabla 1) Esto determina que las geoformas asociadas a la erosión y los deslizamientos conforman la expresión dominante del relieve en gran parte de la zona andina (Montero, J., 1986)

ACTIVIDAD TECTÓNICA

Tranquilidad tectónica prolongada amplía el tiempo disponible para la acción de la meteorización.

Inestabilidad tectónica reciente o actuante reduce el tiempo disponible para la acción de la meteorización.

TIPO DE RELIEVE

Relieve local suave

Relieve local fuerte

Relieve local suave

Relieve local fuerte

DESARROLLO DEL PERFIL DE METEORIZACIÓN

Mayor probabilidad de que en condiciones climáticas y morfológicas favorables, se desarrolle un perfil profundo y maduro.

La probabilidad de que se desarrolle un perfil maduro, depende de que haya buena cobertura de bosque.

La probabilidad de que se desarrolle un perfil maduro depende de la estabilidad relativa del paisaje.

Mínima probabilidad de que se desarrolle un perfil maduro.

DENUDACIÓN

Tasa baja

Tasa media

Tasa alta

Tasa muy alta

BALANCE

Erosión normal débil y mínima remoción en masa.

Erosión fuerte. Predomina la erosión normal sobre la remoción en masa.

Probable equilibrio entre la remoción en masa y la erosión normal.

Máximo aporte de la remoción en masa a la denudación.

Tabla 1. Balance geomorfológico

En la tabla 2 se presenta un resumen de la distribución de las rocas y los suelos en la zona Andina de Colombia

Page 9: Geologia -  Amenazas naturales la región Andina y Colombia

III SIMPOSIO PANAMERICANO DE DESLIZAMIENTOS

427

Cordillera oriental

� Predominio de rocas sedimentarias del cretáceo como shales, lodolitas, areniscas y calizas cubiertas en los bordes de la cordillera y el sur de la misma (valle del Magdalena y pie de monte Llanero) por Rocas sedimentarias del terciario como arcillolitas, limolitas y conglomerados.

� Menos presencia de Rocas sedimentarias del Paleozoico como argilitas , ortocuarcitas y calizas . � Rocas metamórficas del Paleozoico en los macizos cristalinos: macizo de Santander (anfibolita, esquisto, cuarcita y neis) y macizo de

quetame (esquistos, filitas y cuarcitas) � Intrusiones graníticas. en el Macizo de Santander : granitos y granodioritas del Paleozoico; en el Macizo de Garzón: dioritas y

cuarzodioritas del Ppaleozoico (occidente ), granulitas, nfibolitas, migmatitas y neis micáceo del precambriano en el oriente del macizo. las rocas intrusivas se extienden al sur hasta Nariño y Pputumayo.

� Localmente en la cordillera oriental se presentan coberturas piroclásticas. � Gruesas coberturas glaciofluviales, coluviales y de talus � Gruesos depósitos aluviales de pie de monte en el borde Llanero � En los valles intrandinos e internandinos en general se presentan terrazas aluviales expuestas en vario niveles sobre el curso actual de los

ríos principales. Cordillera central

� Predominio de rocas metamórficas del Paleozoico (pizarra, filita, esquisto, neis, anfibolita y cuarcita) sobre de rocas sedimentarias del Cretáceo y Terciario.

� Rocas plutónicas cretáceas en el Bbatolito Antioqueño, y Batolito de Sonsón (granodiorita, cuarzodiorita, cuarzomonzonita) y plutónicas del jurásico en la Serranía de san Lucas (granodioritas).

� Gruesas coberturas de suelos residuales desarrolladas sobre los plutones. � Extensas y gruesas coberturas de piroclastos, con prediminio de tobas y cenizas en la zona cafetera y de aglomerados y brechas en Nariño. � Los suelos volcánicos de la zona cafetera presentan cobetura residual con andosoles (alofana) � Gran aporte agradacional en el fondo del río Cauca con extensos conos aluviales provenientes de antiguos deslizamientos y flujos.

Cordillera occidental

� Intercalaciones de diabasas y basaltos con rocas sedimentarias � Depósitos de talus

Tabla 2 rocas y suelos en la zona andina de Colombia

Page 10: Geologia -  Amenazas naturales la región Andina y Colombia

III SIMPOSIO PANAMERICANO DE DESLIZAMIENTOS

428

2.5 AMENAZA SISMICA Debido principalmente al proceso de subducción de la placa de Nazca (Oceánica), por debajo de la placa de Sur América (Continental), el borde occidental de Sur América constituye una de las regiones sísmicas más activas del mundo. Como consecuencia de esa interacción hace aproximadamente 50 millones de años (Eoceno inferior) se inició el solevantamiento de la Cordillera de los Andes, se estableció su patrón tectónico y comenzó a definirse el carácter sismo-tectónico y volcánico en el sur del continente americano. Estas características geodinámicas guardan una estrecha relación con la ocurrencia de sismos de diferente magnitud e intensidad, muchos de los cuales desencadenan gran número de los deslizamientos y otros procesos de inestabilidad que se presentan en los países Andinos. En la Figura 4 se muestran los principales rasgos tectónicos de Suramérica. El patrón tectónico en su mismo está estrechamente relacionado con la distribución de las zonas susceptibles a deslizamientos, como consecuencia de la infiltración preferencial de agua o la presencia de rocas cizalladas, o de minerales de alteración hidrotermal (clorita, sericita), así como de brechas, milonitas y filonitas, materiales todos de baja resistencia, con efectos direccionales. En Colombia y posiblemente el resto de países de Suramérica, la mayor parte de los deslizamientos se concentran en las zonas de falla.

Tomando de Deriva continental y tectónica de placas, Scientific American, 1976

Figura 4 Modelo tectónico de Suramérica

2.5.1 Tipos de Sismos según la profundidad del foco Quiste R. R., (2003), basado en criterios establecidos por Tavera y Buforn (1998), y Bernal (2002), clasifica los sismos en Suramérica según la profundidad focal de la manera siguiente: Sismos de foco

PLACA DEL CARIBE

Page 11: Geologia -  Amenazas naturales la región Andina y Colombia

III SIMPOSIO PANAMERICANO DE DESLIZAMIENTOS

429

Superficial: la mayoría de ellos se deben a fricción entre placas y se originan a profundidades menores de 60 kilómetros. Se localizan entre la Fosa Perú-Chile y la línea de costa, con el mayor número de sismos en Chile y menor número en Colombia y Ecuador; otro grupo de sismos superficiales se localiza en el continente y se origina en las fallas activas; sismos de foco intermedio: entre 60 y 300 kilómetros, asociados al proceso de deformación interna de la placa de Nazca por debajo del continente con una distribución irregular según los niveles de esfuerzos tectónicos y el carácter dúctil o frágil de las rocas, con mayor concentración de sismos por debajo de la frontera Ecuador Perú y la zona Central de Chile y sismos de foco profundo: entre 300 y 700 kilómetros, con mayor concentración de sismos en el Oriente del Perú, la Altiplanicie Boliviana y el Norte de Argentina. En la Figura 5 se muestra la distribución de los sismicidad en Suramérica para el período 1990-2000 según la profundidad del foco y en la Figura 6 las aceleraciones pico del terreno con el 10% de probabilidad de excedencia en 50 años. 2.5.2 Los Sismos como agentes desencadenantes o contribuyentes Las cargas dinámicas debidas a terremotos incrementan los esfuerzos de corte debido a la aceleración horizontal provocada, desencadenado muchos deslizamientos o reduciendo la resistencia al corte por disminución en la relación de vacíos en algunos suelos, lo cual conlleva a excesos de presión de poros. Muchos deslizamientos y flujos importantes en Suramérica han sido desencadenados por terremotos: Río Páez, Colombia (Junio, 1994); Reventador, Ecuador (Marzo, 1987); Huascarán, Perú (Mayo, 1970); Riñihue, Chile (Diciembre, 1575 y Mayo, 1960), todos ellos catastróficos. Por otra parte muchos desprendimientos de roca relajada y floja a causa de los sismos, se desprende desde la cara de los taludes a causa de lluvias fuertes ocurridas algunos días o semanas después de los sismos.

Tomado de Ceresis Tomado de Ceresis Figura 5 Distribución de la sismicidad Figura 6 Aceleraciones pico del terreno según la profundidad del foco

Page 12: Geologia -  Amenazas naturales la región Andina y Colombia

III SIMPOSIO PANAMERICANO DE DESLIZAMIENTOS

430

2.5.3 Los sismos en Colombia La Figura 7 muestra un mapa con el patrón tectónico de Colombia

Figura 7 Patrón tectónico de Colombia

El patrón estructural de Colombia esta influido por la interacción de 3 placas tectónicas: Nazca, Caribe y Suramérica y dos microplacas: el Bloque Andino y el Bloque Panamá. El Bloque Andino fue propuesta por Pennington (1981): comprende los Andes Septentrionales, delimitados por la Falla Frontal de los Llanos Orientales. El bloque Panamá fue propuesto por Kellog et al (1985, 1989). El modelo tectónico resulta de: (1) la convergencia de las placas de Nazca (oceánica), que se mueve al Este 6-7 cm/a y subduce el Bloque Andino; (2) la placa Caribe, que subduce la placa Suramericana en dirección SE y se mueve 2-3cm/a; y (3) la placa Suramérica, que se mueve al Oeste cerca de 1 cm/a. Se considera como Sismicidad Histórica, la que se relaciona con eventos sísmicos relatados en crónicas de las épocas de la Conquista y la Colonia, cuando no se disponía de instrumentos de registro o medida. Por otra parte se conoce como Sismicidad Instrumental, aquella que ha sido registrada por instrumentos que permiten precisar la localización, magnitud y profundidad de los eventos. Aunque en Colombia el primer aparato para registrar sismos se instaló en 1923, solo en 1943 se dispuso de una pequeña red sísmica que operó por muchos años en la Universidad Javeriana bajo la dirección del

Page 13: Geologia -  Amenazas naturales la región Andina y Colombia

III SIMPOSIO PANAMERICANO DE DESLIZAMIENTOS

431

padre Jesús Emilio Ramírez , como el Instituto Geofísico de la Andes. Desde entonces se han dispuesto otras redes como las que operan en los Observatorios Vulcanológicos de Manizales, Pasto y Popayán; el Observatorio Sismológico el Suroccidente Colombiano OSSO (1987) y la red Sísmica Nacional de Colombia RSNC (1993). Se han conformado entre otros dos catálogos Sísmicos importantes: INGEOMINAS (1995), con base en datos de SERESIS (1985) y otras fuentes que recopilan datos de registros desde 1556 hasta 1993; y el Catalogo de la RSNC que considera los datos posteriores a 1993. Con base en estos datos se ha podido calcular las tasas de ocurrencia de los sismos de diferentes magnitudes. La RSNC cuenta con 17 estaciones remotas y una estación maestra en Bogotá. Para la localización de los sismos se utiliza un modelo de corteza como el que se muestra en la Tabla 3 que considera una serie de capas paralelas homogéneas de espesor uniforme, cada una con una cierta velocidad de onda. Estas suposiciones difieren mucho de la realidad, lo que da lugar a imprecisiones. La RSNC también da información sobre la Magnitud Richter o Magnitud Local ML de los eventos sísmicos registrados, con base en la máxima amplitud del sismograma y en el período correspondiente.

Tabla 3 Modelo de Corteza utilizado para la localización de los sismos en la RSNC

PROFUNDIDAD DE LA CAPA (Km)

VELOCIDAD DE LAS ONDAS Km/s)

VELOCIDAD DE LAS ONDAS (Km/s)

0-2 2-5 5-25 35-35 >35

4 5.5 6.4 7.1 8.1

2.2 3.1 3.6 4.1 4.6

Con base en los datos provenientes de los Catálogos de la RSNC (1993) y del INGEOMINAS (1995) se elaboraron los mapas sísmicos de las Figuras 8 y 9. En ambos casos se registra información sobre la Profundidad (km) y Magnitud (Ms) de los sismos. El mapa de la Red Símica Nacional RSNC (Figura 8) muestra una marcada actividad sísmica superficial, asociada a fallas geológicas activas, lo cual se debe en parte a que muchos de los eventos superficiales poseen magnitudes muy pequeñas que solo se pudieron registras por la RSNC. El mapa del catálogo INGEOMINAS, corresponde al de la Figura 9. Combinando la información que aparece en estos mapas Estrada, B. E.. & Farbiarz, F., proponen las siguientes zonas sismogenéticas en el país: Zona de Benioff del Viejo Caldas La actividad sísmica en esta zona se relaciona con la superficie Wadati-Benioff de la placa de Nazca. En la tabla 4 se indica la zona de influencia y el porcentaje de la actividad sísmica atribuida a cada fuente: Catálogo Ingeominas (1995) o Catálogo RSNC (1993), teniendo en cuenta además la influencia de las fallas geológicas en la actividad superficial que se detecta mejor desde que se

Page 14: Geologia -  Amenazas naturales la región Andina y Colombia

III SIMPOSIO PANAMERICANO DE DESLIZAMIENTOS

432

Figura 8 MAPA DE REGISTROS DE ACTIVIDAD SÍSMICA REGISTRADA POR LA RSNC, CON LOS DATOS POSTERIORES A 1993

Page 15: Geologia -  Amenazas naturales la región Andina y Colombia

III SIMPOSIO PANAMERICANO DE DESLIZAMIENTOS

433

Figura 9 DATOS DE SISMOS DEL CATÁLOGO SÍSMICO (INGEOMINAS, 1995) CON BASE EN DATOS DE SERESIS (1985) Y OTRAS FUENTES QUE RECOPILAN INFORMACIÓN DE REGISTROS DEL PERIODO 1556-1993.

Page 16: Geologia -  Amenazas naturales la región Andina y Colombia

III SIMPOSIO PANAMERICANO DE DESLIZAMIENTOS

434

dispone de la RSNC. Se confirma que el devastador terremoto del Quindío ocurrido el 25 de enero de 1999 se asocia a las fallas del sistema Romeral, dentro de esta zona. Tabla 4 Sismicidad asociada a la Zona de Benioff del Viejo Caldas

Catálogo I%GEOMI%AS (1995) RS%C (1993) Concentración territorial de la actividad sísmica

Departamentos de Quindio, Risaralda y Norte del Valle

Departamentos de Quindío, Risaralda, centro y norte del Valle y occidente del Chocó

Porcentaje de actividad concentrada entre 30 km y 180 km de profundidad.

79%

43%

Actividad sísmica superficial asociada a fallas geológicas.

7%

56%

Zona del �ido de Bucaramanga. La sismicidad se asocia según Tabeada et al (1999) a una inflexión dentro de la placa del Caribe Tabla 5 Sismicidad asociada al Nido de Bucaramanga.

Catálogo I%GEOMI%AS (1995) RS%C (1993) Concentración territorial de la actividad sísmica

Norte de Cundinamarca, Oeste de Boyacá, Santander y SW de Norte de Santander

Norte del Departamento de Santander

Porcentaje de actividad concentrada entre 110 km y 180 km de profundidad.

99%

80%

Actividad sísmica superficial asociada a fallas geológicas.

Mínima o ninguna

Zonas del Darién-Murindo Esta zona en el límite de Colombia y Panamá se interpretó como un choque de la microplaca Panamá con la microplaca del Bloque Andino, antes de la instalación de la RSNC. Después de la instalación de esta red la sismicidad en esta parte del país se concentra más al este del Darién, en la región de Murindó asociada a la falla de Murindó.

Page 17: Geologia -  Amenazas naturales la región Andina y Colombia

III SIMPOSIO PANAMERICANO DE DESLIZAMIENTOS

435

La sismicidad en la zona de Murindo es predominantemente superficial y se relaciona principalmente con la falla de Murindo y otras cercanas y tiene que ver con el choque de las microplacas de Panamá y Andino Tabla 6 Sismicidad asociada a las Zonas del Darién-Murindo

Catálogo I%GEOMI%AS (1995) RS%C (1993) Concentración territorial de la actividad sísmica

NW del Departamento de Antioquia

Murindó

Porcentaje de actividad concentrada entre 30 km y 70 km de profundidad.

El 45% de la actividad sísmica con profundidad menor de 30 km y 40% entre 30 km y 70 Km

El 74% de la actividad sísmica con profundidad menor de 30 km y 20% entre 30 km y 70 km

Zona de Subducción Sur. Aunque siempre se ha considerado importante esta zona sismogénica asociada a al subducción de la placa de Nazca al sur del país, su actividad solo se reconoce claramente en el catálogo INGEOMINAS (1995). El 70 % de los sismos con profundidad menor de 70 km y 20% mayor de 110 km Zona de Pie de Monte Llanero Asociada a las fallas activas del pie de Monte Llanero en el límite entre la placa Suramericana y la microplana del Bloque Andino. A partir de la instalación de la RSNC se han registrado muchos sismos superficiales en esta región como el sismo de Tauramena ocurrido el 19 de Febrero de 1995. Según la RSNC se registran dos silencios sísmicos en 4.5° N y 6.5°N que podrían estar relacionados con la gran acumulación de energía que precede un sismo. El sismo del 9 de Febrero de 1967, ocurrido antes de la instalación de la RSNC se asocia también a esta fuente.

22..55..44 AAllgguunnaass rreellaacciioonneess eennttrree llaass ffaallllaass yy llooss ddeesslliizzaammiieennttooss

En las zonas de falla se presentan condiciones que pueden favorecer la inestabilidad � Reducción de la resistencia de las rocas por fracturamiento y cizallamiento,

con efectos direcciones. � Presencia de minerales débiles como clorita o sericita y de brechas, milonitas y filonitas,

materiales todos de baja resistencia � Direccionalidad en el patrón de flujo de agua � Direccionalidad en las propiedades mecánicas

Algunos deslizamientos y otros movimientos son desencadenados o estimulados por la liberación de energía de los sismos

� Los sismos inducen directamente deslizamientos y otros proceso � Los sismos reactivan antiguos deslizamientos

UTabla 7 Algunos efectos de las fallas en el comportamiento del terreno en obras de Ingeniería En la Figura 10 se muestra el mapa Nacional de Amenaza Sísmica de Colombia

Page 18: Geologia -  Amenazas naturales la región Andina y Colombia

III SIMPOSIO PANAMERICANO DE DESLIZAMIENTOS

436

Figura 10 Mapa de Amenaza Sísmica de Colombia

Muchos desastres de origen natural en Colombia se atribuyen a sismos históricos. Se destacan entre ellos grandes movimientos provocados por un sismo que se presentó el 16 de noviembre de 1827 con epicentro en Timaná (Huila), cuyos escombros represaron el río Suaza durante dos meses, creando un lago de 130 m de profundidad y causando la inundación de los poblados de La Viciosa y Guadalupe. Como resultado del desembalse se presentaron muchas víctimas a lo largo del valle del río Magdalena. Otro sismo ocurrido el 21 de enero de 1834, asociado probablemente a la falla de Romeral, provocó también muchos deslizamientos y destruyó las poblaciones de Almaguer y Santiago de Sibundoy. Se tiene también conocimiento de numerosos deslizamientos, flujos y avalanchas desencadenadas por sismos en los últimos 100 años: en 1923, procesos de este tipo provocaron en el departamento de Nariño, la destrucción parcial de varias poblaciones entre ellas, Cumbal, Túquerres e Ipiales, y en el departamento de Boyacá la región de Gachalá-Ubalá fue seriamente afectada. En Mayo y diciembre de 1942 a causa de sismos se presentaron flujos que provocaron daños en la población de Tenza,

Page 19: Geologia -  Amenazas naturales la región Andina y Colombia

III SIMPOSIO PANAMERICANO DE DESLIZAMIENTOS

437

Boyacá. El 30 de julio de 1962 un sismo de magnitud 6.5 que sacudió gran parte de la Cordillera Central, provocó numerosos deslizamientos, flujos y desprendimientos y en noviembre de 1970 a causa de sismos acompañados de lluvias intensas se presentaron varios flujos de tierras en el Chocó con daños en varias poblaciones como Bahía Solano, Puerto Mutis y Nabugá. Un terremoto ocurrido el 12 de diciembre de 1979, de magnitud 7.9 con epicentro en el SW de Tumaco, (SW de Colombia), indujo numerosos deslizamientos y desprendimientos de roca en la cuenca del río Patía, algunos de ellos a lo largo de la Carretera Pasto-Popayán, donde está expuesta una secuencia sedimentaria de conglomerados y areniscas del Terciario y otros a lo largo de la carretera Pasto-Ipiales en el sector del río Guaítara. Entre los sismos recientes que desencadenaron movimientos, se destacan el sismo de Popayán, de magnitud 5.5, ocurrido el 31 de marzo de 1983, que destruyó gran parte de esta ciudad, causado por un desplazamiento de la Falla de Jumalito a 20 Km de profundidad; el sismo de Páez con una magnitud de 6.4 ocurrido el 6 de junio de 1994 que provocó deslizamientos y avalanchas con gran poder destructivo en el departamento del Cauca, provocando la muerte de más de 100 personas y centenares de desaparecidos. El 10 de enero de 1995, el sismo de Tauramena de magnitud 6.5, causó flujos de detritos y tierras en el oriente de Colombia. El más reciente sismo desastroso sacudió la cordillera central en el departamento del Quindío el 25 de enero de 1999, causando gran destrucción en Pereira y otras poblaciones de la zona cafetera. En las tablas 8 y 9 se compendia información sobre los efectos de los sismos antiguos y reciente en el país.

TTaabbllaa 88 AALLGGUU��OOSS SSIISSMMOOSS QQUUEE CCAAUUSSAARROO�� DDEESSLLIIZZAAMMIIEE��TTOOSS EE�� EELL PPAASSAADDOO

Fecha Región MagnitudMb

Deslizamientos

16-11-1827

21-01- 1834

31-01-1906

14-12- 1923

05-02- 1938

30-07-1962

Huila (Timaná)

Nariño

Nariño (Tumaco)

Nariño

Viejo Caldas

Viejo Caldas

8,0

6,7

6,7

6,5

El material movilizado de los cerrosBuenavista y El Grifo represó el ríoSuaza-Magdalena durante dos meses(lago de 130 m de profundidad); a raízdel desembalse se inundaron dospoblados y murieron varias personas.

Muchos deslizamientos y destrucción deAlmaguer y Santiago de Sibundoy

Energía liberada excepcional; tsunami;400 muertos

Fueron afectadas: Cumbal, Túquerres eIpiales y otras poblaciones .

Produjo daños en toda la cordilleracentral.

Produjo daños en toda la cordilleracentral

Page 20: Geologia -  Amenazas naturales la región Andina y Colombia

III SIMPOSIO PANAMERICANO DE DESLIZAMIENTOS

438

TTAABBLLAA 99 DDAAÑÑOOSS CCAAUUSSAADDOOSS PPOORR SSIISSMMOOSS RREECCIIEE��TTEESS

Cabe anotar que los sismos no solo inducen deslizamientos, sino que pueden reactivar movimientos desencadenados por otras causas; además, algunos procesos de inestabilidad inducidos o reactivado por sismos, en particular los desprendimientos, ocurren algún tiempo después de que se presentaron los sismos. Por otra parte, la ocurrencia simultánea de sismos y lluvias fuertes, ocasionan los movimientos más demoledores que se conozcan.

2.6 AMENAZA VOLCÁNICA 2.6.1 Actividad Volcánica en la Región Andina La mayor parte de volcanes activos de la cordillera de los Andes Suramericanos se concentra en 3 regiones como se aprecia en la Figura 11: Sur de Colombia y Norte de Ecuador ; Sur de Perú y Norte de Chile y Sur de Chile. Los flujos de detritos y lodos, conocidos como lahares, se originan indirectamente de la actividad volcánica en el momento de su erupción. Estos lahares pueden ser de dos tipos: los originados en la fusión de los casquetes glaciales que involucran los piroclastos arrojados en la erupción junto con los materiales sueltos arrastrados desde las laderas, que producen una mezcla muy densa de detritos y lodos que fluye por el fondo de torrentes y otras depresiones, con gran poder destructivo, y los lahares secundarios que se producen con posterioridad a las erupciones e involucran cenizas y otros productos sueltos provenientes de erupciones anteriores que han quedado expuestos en las laderas o taponando

Fecha Región MagnitudMb

Deslizamientos

31-03-1983

21-07-1994

25-01-1995

Cauca

Cauca (Páez)

Oriente(Tauramena)

5,5

6,4

Se presentaron algunos caso dedeslizamientosY desprendimientos

Sismo acompañado de fuertes lluvias;provocó deslizamientos y avalanchas congran poder destructivo en el departamentodel Cauca, provocando la muerte de más de100 personas y centenares de desaparecidosy damnificados.

Reactivó los deslizamientos de Sabanalarga(oriente de Cundinamarca) y El Porvenir(Casanare); en este último sitio causó dañosen carreteras y puso en peligro losoleoductos Araguaney-El Prvenir y ElPorvenir-Apiay.

Page 21: Geologia -  Amenazas naturales la región Andina y Colombia

439

los cauces y que se pueden movilizar por lluvias fuertes. Entre los deslizamientos de este tipo se destaca el Lahar del Nevado del Ruiz, que sepultó la población de Armero (Colombia, noviembre de 1985). Muchos deslizamientos y flujos afectan depósitos piroclásticos sueltos y húmedos a lo largo de todo el eje volcánico Andino.

Atlas universal y de Colombia ed Norma

Figura 11 Distribución de los volcanes en la zona Andina

Durante el Cuaternario se ha reconocido en Colombia intensa actividad eruptiva, en la parte central de la Cordillera Central y sur de la Occidental. 2.6.2 Actividad Volcánica en Colombia Durante el Cuaternario se ha reconocido en Colombia intensa actividad eruptiva, en la parte central de la Cordillera Central y sur de la Occidental, representada en 38 volcanes de los cuales hay 12 activos, 8 de éstos con historia reciente de erupciones. Se sabe de flujos de escombros y lodos provocados a causa de emisiones piroclásticas del volcán Puracé en agosto de 1878 y noviembre de 1899. Asociados a la actividad volcánica reciente, se han presentado enormes flujos conocidos como lahares desencadenados por fusión de los casquetes glaciales, como el que se originó en una erupción del Volcán Nevado del Ruiz, el 13 de noviembre de 1985, que sepultó la población de Armero provocando la muerte de 26 personas. Se tiene noticia de un evento similar ocurrido en 1845 por emisiones del mismo volcán. En la actualidad (nov de 2006), se teme por la seguridad de las personas que habitan en la zona del volcán Galeras,cerca de la ciudad de Pasto, ante la inminencia de una

Page 22: Geologia -  Amenazas naturales la región Andina y Colombia

440

erupción. La eventualidad de deslizamientos asociados a actividad volcánica había sido desestimada en el país por muchos años pero afortunadamente el INGEOMINAS en los últimos años ha iniciado un plan serio de vigilancia para prevenir tragedias y catástrofes en situaciones de inminente peligro. 2.7 CLIMA En relación con la erosión y los movimientos en masa y las amenazas naturales en general, se consideran dos factores del clima: la lluvia como agente contribuyente o desencadenante y la relación entre la distribución del clima (paleoclima) y los tipos de suelos. 2.7.1 La lluvia como agente contribuyente o desencadenante Las condiciones de temperatura y precipitación varían considerablemente según la posición latitudinal y altitudinal, la influencia en la variabilidad climática interanual de los fenómenos el Niño y la Niña-oscilación sur y otros factores. En la Figura 12 se muestra la distribución de la precipitación anual en Suramérica. Ésta es estacional y se incrementa progresivamente del SW al NE de la siguiente manera: menos de 250 mm/a, en lal costa Pacífica de Perú, al Sur de Piura, gran parte del territorio Chileno junto con una porción pequeña de Bolivia en su frontera Norte y el SW de Argentina. Dentro de las zonas de menores lluvias se destacan 2 zonas desérticas: la primera en Perú, que se extiende en toda la costa hasta el SW de Lima y la segunda que corresponde al desierto de Atacama, entre Arica y Copiadó (Chile), una de las regiones más seca del mundo con precipitación anual inferior a 15mm. La precipitación anual alcanza los 500 mm en la cuenca del río San Francisco (Brasil), el occidente de Argentina, Bolivia y Perú y SW de Ecuador, y en el Norte de Colombia y Venezuela y llega a los 2000 mm en gran parte de Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil y la parte Sur de Colombia y Venezuela. Por otra parte en la costa Pacífica, se destaca una franja excepcionalmente lluviosa al sur de Viña del Mar con precipitación anual entre 2000 y 3000 mm. Esta misma precipitación se da en porciones muy pequeñas de la Meseta Brasilera (Sierra Do Mar), la cuenca alta y baja del Amazonas y una franja en el occidente de Colombia. Finalmente, precipitaciones superiores a 3000 mm/a se presentan en el occidente y oriente de Colombia (flacos Andinos) y porciones pequeñas de la cuenca alta y baja del Amazonas. Asociados a los fenómenos climáticos de El Niño, en el período 97-98 se presentaron las principales alteraciones climáticas, con regímenes de lluvias muy por encima o muy por debajo de lo normal, con una marcada influencia en la inestabilidad de laderas y taludes en su zona de influencia en Ecuador y Colombia principalmente. Los deslizamientos, flujos y otros procesos de inestabilidad, ocurren en el inicio o hacia la mitad de los períodos lluviosos cuando los suelos se humedecen y saturan y son más frecuentes y peligrosos en los períodos de lluvias intensas. En diciembre de 1.999 se presentó un evento hídrico extremo en la Costa de Venezuela (Estado de Vargas), el cual se considera el desastre más importante del Siglo XX de su tipo en ese país, debido a su enorme impacto social y socio económico. En otro caso, precipitaciones excepcionales de 85 mm en dos horas (07-08-91) y 126 mm en 3 horas (09-09-91) produjo innumerables deslizamientos, flujos y avenidas torrenciales en la cuenca del río Negro, donde se emplaza la carretera Bogotá-Villavicencio (cordillera oriental de Colombia) 60 km al SW de Bogotá, provocando cuantiosas pérdidas económicas por la destrucción de varios puentes y otras estructuras a lo largo de 40 kilómetros de esta importante vía, con una interrupción del tráfico de más de un mes en el segundo evento. Los costos de reparación de la vía fueron superiores a 10 millones de dólares.

Page 23: Geologia -  Amenazas naturales la región Andina y Colombia

441

Figura 12 Distribución precipitación en Suramérica (mm/a).

2.7.2 El clima y los suelos Según Mitchell et al (1.990); se reconocen en Suramérica diferentes tipos de suelos, según el ambiente climático en que se formaron: suelos saprolíticos provenientes de granitos y rocas similares descompuestas con diferentes características de resistencia y conductibilidad hidráulica, dependiendo de la microfábrica y la variabilidad de la relación de vacíos heredada de la roca parental y el estado de saturación parcial; suelos lateríticos (ferruginosos o ferralíticos, según la clasificación de Duchaufour, 1982) cuya distribución se muestra en la Figura 13. Los suelos ferruginosos (lateritas jóvenes), poseen una plasticidad comparable a la de la caolinita, mientras que las lateritas maduras (suelos ferralíticos), son usualmente menos plásticas, debido a que poseen agregados cementados con óxidos de hierro y aluminio. Todos estos suelos exhiben una gama amplia de propiedades mecánicas según su mineralogía y el grado de descomposición química. Los suelos ferralíticos abundan en la zona de relieve suave al Oriente de los Andes, con temperatura media anual de 25°C y precipitación superior a los 1.500 mm/a, sin estación seca, de Venezuela, el Oriente de Colombia y gran parte del territorio Brasilero, salvo la región Oriental comprendida entre Sao Pablo y río Grande Do Norte; mientras que los suelos ferruginosos son propios de la región sub tropical, con temperaturas entre 20°C y25°C precipitación anual entre 1.000 y 1.500 mm con una estación seca algunas veces. Abundan en la Cordillera Andina entre Venezuela y el extremo septentrional de Chile, hasta Antofagasta, el Norte de Bolivia, Paraguay, y el territorio de Argentina comprendido entre Buenos Aires y Corrientes, así como la zona de Brasil antes mencionada. Los suelos volcánicos finos, clasificados como Andosoles (llamados también trumaos o suelos alofánicos en Chile y Argentina), con inusual composición, estructura y fábrica y con humedad natural excesivamente alta, a pesar de lo cual son relativamente estables, mientras no sean perturbados, en cuyo caso se vuelven semilíquidos y causan muchos problemas; estos suelos abundan en la parte más alta de la Cordillera Andina de Colombia, Ecuador, Sur del Perú, Norte de Chile y su región más meridional (Figura 14).

20° S

23,5° S

40° S

Page 24: Geologia -  Amenazas naturales la región Andina y Colombia

442

Los loess, suelos eólicos altamente colapsibles y muy erodables, abundan en el Noreste de Argentina, Occidente de Buenos Aires (Figura 15). La Figura 16 muestra sitios muy localizados de Colombia, Venezuela, La Guyana, Brasil, Argentina y Uruguay donde se presentan arcillas muy sensitivas y rápidas las cuales se caracterizan, las primeras por la pérdida de resistencia no drenada que puede desarrollarse por perturbación, y las segundas, extra-sensitivas, que pueden transformarse, de un material firme y coherente, a uno líquido y viscoso, como consecuencia de vibraciones producidas por explosiones y terremotos o por la erosión al píe de excavaciones que contienen este material, produciendo estas perturbaciones el remoldeo del suelo y sobre cargas locales seguidas de una falla progresiva. Son frecuentes también en Suramérica los suelos glaciales y fluvio-glaciales colgados en las altas montañas, los aluviones expuestos en diferentes niveles y gruesos coluviones arcillosos apoyados sobre laderas de pendiente muy fuerte, situaciones todas éstas que implican alta amenaza por inestabilidad en taludes de excavaciones y laderas desprotegidas y húmedas. Estas condiciones desfavorables son más frecuentes en Colombia, Ecuador y Perú. (Montero, 1997)

Tomado de Mitchell et al 1990) (Tomado de Mitchell et al 1990) Figura 13 Distribución de Suelos Lateríticos Figura 14 Distribución de Andosoles en Sur América en Suramérica.

(Tomado de Mitchell et al 1990) (Tomado de Mitchell et al 1990) Figura No 15 Distribución de los Loess en Figura No 16. Distribución General de Arcillas muy sensitiva y rápidas en Suramérica

Page 25: Geologia -  Amenazas naturales la región Andina y Colombia

443

2.7.3 El clima en Colombia En Colombia la altura relativa de las montañas determina la distribución espacial de las lluvias dependiendo de dónde se concentren las nubes antes de producirse la precipitación (IGAC, 1977.). Por encima de esta zona, -"óptimo pluviométrico"-, cuya altura es diferente para cada cordillera, las lluvias disminuyen progresivamente. También dependiendo de la altitud se presentan dos grandes regiones de comportamiento térmico diferente: zonas con temperaturas medias anuales de 25°C en las llanuras o tierras bajas, situadas por debajo de los 500 msnm y zonas de montaña, con temperaturas variables entre 0°C y 25°C. Las temperaturas máximas extremas alcanzan 38°C en las regiones cálidas. En la zona montañosa normalmente hay dos estaciones secas: Diciembre a Marzo y Junio a Septiembre y dos estaciones lluviosas: Abril- Mayo y Octubre- Noviembre. En las zonas del Litoral Pacífico y de la Llanura Oriental, donde no hay control orográfico, se presenta un solo período lluvioso, generalmente de Junio a Septiembre. Por otra parte, en los valles interandinos y en las mesetas, se presentan usualmente precipitaciones medias a bajas, mientras que en las franjas de laderas montañosas las lluvias son máximas. En el mapa de la Figura 17 se aprecia el comportamiento de la precipitación en Colombia. El Litoral Pacífico, el Pie de Monte Oriental de la Cordillera Oriental y el curso superior del río Cauca en la estribación Nor-Oriental de la Cordillera Central (Departamento de Antioquia), son las regiones más húmedas del país, con precipitación superior a 3500 mm/a. En el resto de la zona Andina, los Llanos Orientales y gran parte del Litoral Caribe, la precipitación fluctúa entre los 1000 mm/a y los 3000 mm/a, con lluvias superiores a 3000 mm/a en la selva Amazónica e inferiores a 1000 mm/a, con balance hídrico negativo, en la costa Atlántica (regiones del Departamento del Atlántico y departamento del Magdalena, en la estribación occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta); y en zonas muy localizadas del Altiplano Cundi-boyacense, el sur del Tolima y estribación occidental de la cordillera Oriental, en su parte Norte. En realidad muchos eventos de inestabilidad, en particular las avenidas torrenciales y las avalanchas, se deben atribuir más a la intensidad de precipitación (lluvia que cae en periodos cortos), que a las cantidades mensuales promedias. Una precipitación excepcional de 84.7 mm que se presentó el 7 de agosto de 1991 en la estribación oriental de la cordillera Oriental, afectó el sector del Km 50 al Km 89 de la carretera Bogotá-Villavicencio, destruyendo el puente sobre la Quebrada Chirajara (Km 81) y varias estructuras menores, y provocando una interrupción de 4 días en el tráfico de esta importante carretera que comunica el centro del país con los llanos orientales, fuente muy importante de recursos agrícolas y de ganadería, mientras se instaló un puente metálico provisional de 18 metros de luz. Otra fuerte precipitación (126 mm en 3 horas) ocurrida el 9 de Septiembre del mismo año en la misma región, ocasionó nuevamente fuertes avenidas torrenciales, flujos, deslizamientos y desprendimientos en el mismo sector, provocando la destrucción del puente provisional que se había instalado un mes antes en la quebrada Chirajara; varios puentes más y estructuras menores fueron arrasados por los torrentes. El tráfico se restableció 30 días después. Para superar definitivamente esta situación, el MOPT debió acometer un viaducto de 200 metros en la quebrada Chirajara y numerosos viaductos y puentes adicionales cuyo costo superó los 10 millones de dólares. Las pérdidas directas e indirectas por este evento no fueron evaluadas pero sin duda superan varias veces el costo de las reparaciones. Un evento similar ocurrido en 1986, había causado daños muy cuantiosos en la carretera Buga-Buenaventura, sector Loboguerro-Bendiciones, donde las avalanchas taponaron varios cauces y la banca de la carretera fue destruida en varios sectores.

Page 26: Geologia -  Amenazas naturales la región Andina y Colombia

444

Figura 17 Distribución de la precipitación en Colombia

En Colombia el clima está influido por su ubicación en la Zona de Influencia Intertropical ZCIT, donde se presentan las precipitaciones más altas y frecuentes del mundo; el efecto del relieve, que determinas los pisos térmicos; la influencia en la variabilidad climática interanual de los fenómenos El Niño y La Niña-oscilación del Sur, generados en el Océano Pacífico, que en el período 1997-1998 provocaron significativas alteraciones climáticas, con regímenes de lluvias anormalmente altas o bajas; y la vecindad a la cuenca del río Amazonas, que aporta una inmensa cantidad de humedad. Las lluvias más frecuentes e intensas ocurren en la región del Pacífico y en el borde oriental andino. A causa de las lluvias el 70% de la red vial nacional sufre frecuentes obstrucciones o destrucción, Varias líneas vitales de energía, y la mayor parte de las poblaciones y ciudades del país, ubicadas en la zona andina, se ven igualmente afectadas. En la ciudad de Medellín (Colombia) el 27 de septiembre de 1987 ocurrió el deslizamiento de Villatina que dejó 199 víctimas. Se presentó después de fuertes lluvias y se debió principalmente al desborde de aguas lluvias desde un canal de drenaje con deficiente mantenimiento.

Page 27: Geologia -  Amenazas naturales la región Andina y Colombia

445

2.8 USO DEL TERRENO E INESTABILIDAD

Un alto porcentaje de los problemas de inestabilidad en los países de la región andina se relacionan con factores como los siguientes:

1. Concentración de la población en la región montañosa, con un alto crecimiento demográfico que repercute en una fuerte presión sobre el territorio.

2. Deforestación incontrolada 3. Cambios inapropiados y/0 varias prácticas inconvenientes de uso del suelo 4. Concentración de personas en franjas de miseria de grandes ciudades 5. Desconocimiento de las características geológicas y geotécnicas del terreno, principalmente

de los sitios escogidos para asentamientos humanos y construcción de carreteras. 6. Entre la características geológicas desfavorables más comunes asociadas a los deslizamientos

se pueden mencionar: cortes de carretera que expone shales del Cretáceo especialmente cuando éstos están muy fracturados y cizallados (zonas de falla) y sub yacen coluviones arcillosos húmedos; . cortes altos para desarrollo viales en macizos de rocas con discontinuidades desfavorablemente orientadas o rocas muy fracturadas, o en depósitos de ladera (principalmente coluviones y talus) inconsolidados y húmedos.

7. Prácticas comunes de ingeniería relacionadas con la construcción de viviendas o de carreteras tales como: excesivas modificaciones geométricas de las laderas, mala conformación de rellenos, sobre carga de taludes, manejo inadecuado de aguas (entregas deficientes de aguas lluvias y negras), infiltraciones de aguas desde túneles o tuberías que permite la concentración de humedad en depósitos inconsolidados o fracturas de las rocas.

8. Muchos problemas de inestabilidad están asociados a explotaciones mineras a cielo abierto incluidas las canteras, donde se cometen múltiple errores: taludes muy empinados sin bermas, acumulación inconveniente de escombros, uso irracional de explosivos, deficiencias de drenaje etc.

9. Botaderos incontrolados de tierra o escombros en laderas muy inclinadas o terrenos sensibles.

3 LOS MOVIMIE%TOS E% MASA Como parte de la información disponible sobre los tipos de movimientos en masa de más frecuente ocurrencia en los países Andinos y los eventos que han causado un impacto social, económico, socio económico y ambiental importante, se describe a continuación el caso de Colombia, con base en los datos registrados en el desarrollo del Inventario de Movimientos en Masa en América Latina, (Montero, J. 1991a), (Montero, J. 1991b) y sus complementaciones. 3.1 Movimientos en Masa en general 3.1.1 Generalidades El territorio de Colombia, localizado en el el extremo nor-occidental de Sur América, comprende 5 regiones naturales a saber: la Llanura Costera del Pacífico, con un borde rocoso al Norte de Buenaventura; la región Andina, constituida por tres cordilleras (Occidental, Central y Oriental) con

Page 28: Geologia -  Amenazas naturales la región Andina y Colombia

446

dos importantes depresiones intercordilleranas, correspondientes a los valles de los Ríos Cauca y Magdalena, los cuales separan los tres ramales; la región del Caribe al Norte; la Llanura de la Orinoquía, inundable y dominada por sabanas y la Amazonía, selvática e irrigada por grandes ríos. 3.1.2 Inventario de Movimientos en Masa en Colombia Con base en inventarios de deslizamientos llevados a cabo por diferentes entidades: MOPT-UNAL, (1986-1989) e INGEOMINAS (1987-2001), se logró conformar un catálogo de más de 1000 movimientos inventariados en los últimos 20 años y se procedió a estudiar y clasificar los deslizamientos de Colombia, teniendo en cuenta los factores inherentes y desencadenantes que se presentan en las Tablas 10 y 11. 3.1.2.1 Clasificación de los procesos de inestabilidad Para la conformación del catálogo se preparó una clasificación de los procesos de inestabilidad que tiene el propósito de diferenciar los mecanismos de falla o tipos generales la mecánica de los movimientos en general, con el fin de facilitar la investigación de este tipo de procesos y lo más importante, poder determinar mejor la magnitud y clase de daños que pueden causar, esto último de mucho interés en los estudios de amenaza y riesgo. Por esta razón, los procesos de inestabilidad se han clasificado teniendo en cuenta clases diferentes según los distintos mecanismos y tipos diferentes según la manera como los procesos se asocian. Tabla 10 Factores inherentes de influencia en la inestabilidad

Factores

Criterios de zonificación por susceptibilidad

1.Composición 2. Condición de los materiales 3.Rasgos morfoestructurales

Asociaciones típicas de rocas y suelos dentro de la secuencia estratigráfica. Diferencias en cuanto al grado de meteorización y condición de fracturamiento o cizallamiento en el caso de las rocas y el estado de consolidación y las condiciones de humedad en el caso de los suelos. Se consideran los patrones regionales generalmente lineales de debilidad asociados a los corredores de falla y la actitud local de las discontinuidades que favorece la inestabilidad.

Tabla 11 . Factores Desencadenantes

Factores

Criterios de zonificación por amenaza relativa

1. Lluvia

Teniendo en cuenta los pisos climáticos y las zonas de vida. .

2. Actividad Sísmica

Asociada a los corredores de falla de los sistemas Romeral, Palestina, Borde Llanero, Salinas-Cambao, Uribante-Caparo, entre otros.

3. Actividad Volcánica

Asociada a los edificios volcánicos con alguna manifestación reciente de actividad, dispersos en la Cordillera Central y el Macizo Colombiano.

4 Intervención antrópica

Asociada a la deforestación, los conflictos de uso del suelo y múltiples manejos inapropiados como la inadecuada disposición de aguas en obras viales o poblaciones, el uso irracional de los explosivos en excavaciones en roca y muchos más

Page 29: Geologia -  Amenazas naturales la región Andina y Colombia

447

(1) Clases de Procesos En el inventario se contemplan 4 clases de procesos de inestabilidad:

1) Flujos extremadamente lentos o Reptación (R); 2) Desplazamientos en Masa (DM), que corresponden los deslizamientos, desprendimientos y

flujos no canalizados, considerados como movimientos estrictamente gravitacionales 3) Transporte en Masa (TM), que comprenden los movimientos de tipo viscoso como los flujos

canalizados y las avalanchas, que presentan un carácter hidro-gravitacional. (2) Tipos de Procesos Se tiene en cuenta si los movimientos son individuales o agrupados y en el caso de los agrupados, si éstos se asocian a zonas propensas a la inestabilidad en consideración a sus rasgos inherentes desfavorables (Enjambres) o a zonas afectadas de manera inesperada por eventos mayores como sismos o lluvias excepcionalmente fuertes y prolongadas.(Eventos extremos) Simultáneamente con el inventario se elaboraron dos Mapas Nacionales de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa: uno de Provincias de Amenaza (Montero y Cortés, 1989) y otro de Categorías Amenaza, basado en el de Provincias (Montero, Cortes y Ojeda 2001). En el primero de ellos se consideran 15 Provincias de Amenaza Relativa con características particulares de comportamiento, numeradas en orden decreciente de susceptibilidad a deslizamientos, flujos y otros tipos de movimientos. Una versión simplificada del Mapa de Amenaza Relativa se muestra en la Figura16. En la Tabla 12 se presenta una versión simplificada de las características de la provincias I a IV de Amenaza Muy Alta y Alta en la cuales se localizan el 85% de los deslizamientos mayores inventariados. Los movimientos incluidos en cada provincia comparten rasgos inherentes y factores desencadenantes similares. En el segundo mapa las 15 provincias se reagrupan en 5 categorías de amenaza, según la distribución de los procesos de inestabilidad en el territorio Colombiano, teniendo en cuenta la densidad, frecuencia y recurrencia de los movimientos. En la Figura 18 se muestra el Mapa de Categorías de Amenaza. El estudio de amenaza relativa por movimientos en masa en Colombia permite destacar lo siguiente:

• El 90% de los movimientos en masa en Colombia está localizados en los corredores de las fallas geológicas y muchos de ellos son reactivados en los períodos invernales.

• Entre el 55% y el 60% de los movimientos se concentran en las Provincias de Amenaza Relativa I y II de Amenaza Muy Alta

• Entre el 20% y el 25% de los movimientos caen en las Provincias III yIV de Amenaza Alta • Es preocupante que un alto porcentaje de los deslizamientos más grandes se mantiene latentes

o activos y que muchos de ellos u otros se reactivan por actividades humanas relacionadas con la construcción de las carreteras, asentamientos humanos sub-normales en zonas sensibles de ciudades grandes, deforestación, practicas inconvenientes de uso del suelo. Estas circunstancias demandan una mayor atención en el estudio de los deslizamientos con énfasis en su prevención.

Page 30: Geologia -  Amenazas naturales la región Andina y Colombia

448

Tabla 12 ZONIFICACIÓN DE AMENAZA RELATIVA POR INESTABILIDAD EN COLOMBIA PROVINCIAS CARACTERÍSTICAS

DOMINANTES

DENSIDAD Y CARÁCTER DE LOS

MOVIMIENTOS

I Río Cauca y Patía (Fallas Cauca-Romeral)

Composición variable; fuerte gradiente; rocas muy fracturadas y cizalladas; 2000-4000 mm/a; sismicidad alta; severo impacto antrópico

Movimientos de magnitud regional; grandes deslizamientos y flujos con enorme agradación en los fondos de los valles; 25%-30% de los movimientos mayores.

II Vertientes de la Cordillera Oriental

Predominio de Shales cizallados cubiertos por coluviones espesos y húmedos; 1000-3000 mm/a;

Reptación; enormes deslizamientos y flujos predominan sobre desprendimientos. 25%-30% de los movimientos mayores.

III Extensas fajas metamórficas en las Cordilleras Central y Oriental.

Predominio de filitas y esquistos. Muy fuerte gradiente. Severa relajación litostática.

Desprendimientos y deslizamientos de roca controlados estructuralmente; extensos flujos canalizados. 10%-15% de los movimientos mayores.

IV Piedemonte llanero en la Cordillera Oriental

Rocas trituradas y cizalladas expuestas a erosión severa. 3000-4500 mm/a y alta sismicidad

Fuerte Carcavamiento y erosión por cauces. Enormes deslizamientos y flujos canalizados desencadenados por erosión.

Tabla 13 CATEGORÍAS DE AMENAZA RELATIVA POR REMOCIÓN EN MASA EN COLOMBIA

Provincias de Amenaza Muy Alta Provincias Descripción Características dominantes Procesos I y II

Vertientes de los ríos Cauca y Patía, de la Serranía de Baudó y de la Cordillera Oriental, excluyendo su Piedemonte Oriental

Se asocian en esta categoría formaciones de litología variada de la Provincia I del Occidente, con rocas sedimentarias con coberturas coluviales gruesas del Oriente. Estas formaciones están afectadas tectónicamente de manera apreciable y en consecuencia las rocas presentan intenso fracturamiento y cizallamiento. Es también común en estas provincias el alto gradiente de las laderas. Se trata además de las zonas de más alto desarrollo del país donde la intervención antrópica es más severa.

La mayor concentración y frecuencia de deslizamientos y otros procesos de inestabilidad de taludes y laderas se presenta en las dos provincias consideradas dentro de la Categoría de Amenaza Muy Alta. En el occidente, extensas zonas de reptación, erosión intensa, enormes flujos y deslizamientos, algunos de ellos de magnitud regional, con fuerte agradación en el fondo de los valles. En el Oriente, los movimientos más frecuentes corresponden a extensas zonas de reptación y flujos, así como grandes deslizamientos de masas coluviales que superyacen shales cizallados. En estas dos provincias, que representan el 21.7 % del territorio Andino, se concentra la mayor densidad y frecuencia de los movimientos, con el 60% de los movimientos más grandes y recurrentes del país.

Provincias de Amenaza Alta Provincias Descripción Características Dominantes Procesos III y IV

Fajas de rocas metamórficas que hacen parte de algunos macizos cristalinos de las Cordilleras Central y Oriental y la Sierra Nevada de Santa Marta junto con la zona de piedemonte oriental de la de la Cordillera Oriental.

Rocas sedimentarias y cristalinas muy fracturadas y cizalladas. Es común en estas provincias el alto gradiente topográfico, el alto grado de fracturamiento de las rocas y la presencia de rocas cizalladas y milonitas en los corredores de falla. Estas provincias corresponden también a zonas de alto desarrollo sometidas a fuerte intervención antrópica.

En esta provincia los movimientos son también muy frecuentes y recurrentes, pero menos que en las provincias I y II. En las zonas de rocas metamórficas de la provincia III los movimientos más frecuentes corresponden a desprendimientos y deslizamientos planares y de cuñas en laderas escarpadas o taludes de excavaciones y avenidas torrenciales. Fuerte erosión hídrica concentrada, así como deslizamientos y flujos canalizados de detritos y tierras, afectan las rocas cizalladas, de la Provincias IV. Estas provincias, correspondientes al 9.5 % de la zona Andina, concentran entre el 20% y el 25% de los movimientos mayores.

Page 31: Geologia -  Amenazas naturales la región Andina y Colombia

449

AMAZONAS

CAQUE TÁPUT UMAY O

NA RIÑO

V AUPÉS

META

HUILA

CAUCA

V ALLE DEL CAU CA

CHOCÓ

TOLIMA

CUNDIN AMARCA

B OY ACA

AR AUCAAN TIOQU IA

NORTE DE S ANTANDE R

LA GUAJIRA

SANTANDER

CÓRDOBA

GU ANIA

QUIN DÍO

RISA RA LDACALDAS

CES AR

S UCRE

BOLÍVA R

ATLÁN TICO MA GDALE NA

VICHAD A

GUAVIA RE

1. 900.000 N

1. 800.000 N

1. 600.000 N

1. 400.000 N

1. 200.000 N

1. 000.000 N

800. 000 N

600. 000 N

400. 000 N

200. 000 N

0 N

40

0.

000

E

60

0.

000

E

80

0.

000

E

1.

00

0.00

0 E

1.

20

0.00

0 E

1.

40

0.00

0 E

1.

60

0.00

0 E

1.

80

0.00

0 E

200. 000 N

400. 000 N

600. 000 N

800. 000 N

1. 000.000 N

1. 200.000 N

1. 400.000 N

1. 600.000 N

1. 800.000 N

1. 900.000 N

40

0.

000

E

800

.0

00 E

1.0

00

.000

E

1.2

00

.000

E

1.4

00

.000

E

1.6

00

.000

E

1.8

00

.000

E

0 N

12 ° N

68

° W

10 ° N

8 ° N

6° N

4 ° N

2° N

2° S

4° S

70

° W

72

° W

74

° W

76

° W

78

° W

12 ° N

10 ° N

8 ° N

6° N

4 ° N

2° N

2° S

4° S

78

° W

76

° W

74

° W

72

° W

70

° W

68

° W

SAN AND RÉS

Y

P ROVI DEN CIA

M ALPELO

ECUADOR

PERÚ

BRASIL

VENEZUELA

M A R C A R

I B E

PANAMÁ

O C

É A

N O

P

A C

Í F

I C

O

CA SAN ARE

Mitú

Ca li

Yo pa l

Tu nj a

Ne iv a

Moc oaPa sto

Ara uca

Cu cú ta

Ib ag ue

Quibd ó

Let i cia

Ri oa ch a

Pe rei ra

Arme ni a

Po pa yán

Med el lin

Mon te ría

Sinc el ejo

Ca rtage na

Man iz ales

Fl ore nci a

Va ll ed up ar

Bu ca ra ma ng a

Bo go tá D.C.

Sa nta Ma rta

Pu erto Iní rida

Ba rranq ui l la

Vi ll a vic en ci o

Pu erto Carre ño

Sa n Jo sé d el Gua vi are

Muy AltaAltaMediaBaja y Muy Baja

LEYENDACONVENCIÓN MOVIMIENTO %

110 - 1520 - 20

60

Mapa de categorías de amenaza relativapor movimientos en masa de Colombia *

*http://www.ingeominas.gov.co/web/mapas2/categoria_amenazas/index.html

I N G E O M I N A SInstituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero-Ambiental y Nuclear

Figura 18: Mapa Nacional de Categorías de Amenaza por Movimientos en Masa

Page 32: Geologia -  Amenazas naturales la región Andina y Colombia

450

En la tabla 14 se presenta una descripción de los movimientos en masa más importantes de Colombia, destacando en cursiva los catastróficos.

Tabla 14 Movimientos en masa en COLOMBIA

TIPO/VOLUME% FECHA/DETO% DESCRIPCIÓ% EFECTOS

1- El Guásimo Deslizamiento de roca y flujos sub-secuentes 1-2 x 109 m3

Prehistórico Enorme masa de roca cizallada (Falla Romeral); represó el río Cauca hace 10000 años. Reactivado 5 veces.

Por erosión del dique, extenso flujo de detritos que se extendió hasta 8 km aguas bajo.

2- El Llano Deslizamiento de roca y flujos sub-secuentes. 1 x 108 m3

Prehistórico. Enorme masa de roca cizallada (Falla Romeral); rió Cauca; ocurrió hace más de 9000 años.

Se presentó otro enorme represamiento, cuyas característica son poco conocidas.

3- El Revenidero Deslizamiento rotacional de roca.. 1,5 x 106 m3

Antiguo. Reactivado 25 10 70 Lluvias

Movilizó roca triturada represando el río Sucio. Dique de 75m de altura, afectó carretera Troncal Occidental

Variante de 28 km. A causa del desembalse, graves daños en dos poblados cercanos.

4- Playa Negra. Deslizamiento complejo. 1 x 108 m3

Muy antiguo. Una gran masa de roca se involucró en un proceso de expansión del lomo de una montaña (tipo Sackung).

Amenaza latente de represamiento del río Cauca.

5 - Quebrada Juan García Evento hídrico. Flujo de detritos.

Prehistórico. Lluvias

La Quebrada movilizó en el invierno de 1972, un extenso flujo, conformando un grueso depósito de 4 km de largo.

Ejemplo de aluviación en el fondo de los valles, propio zona montañosa en territorio Antioqueño.

6- Murindó

Eventos sísmico

Magnitud 6.7 y 7,2 R Enjambre de deslizamientos

4x10 2 Km2.

17 y 18 octubre de

1992; respectivamente

Sismos

8umerosos deslizamientos superficiales y

flujos, así como procesos de licuación en

suelos poco consolidados.

Pérdida de vegetación y

suelos en un 40% de la

zona afectada; destrucción casi total de

Murindó y varios

caseríos aledaños.

7- La Frisolera- Varios deslizamientos y flujos de detritos.

Deslizamientos Antiguos reactivados. Lluvias

Un tramo de km de la carretera troncal Medellín-Cartagena es afectada por deslizamientos y flujos de detritos desde 1970

Permanentes obstrucciones y hundimientos de la banca.

8- Villatina Deslizamiento poco profundo.

3 x 104 m3

27 09 87.

Lluvias

Deslizamiento de suelo residual y saprolito,

por fuertes lluvias en zona deforestada; deficiente manejo de aguas en acequias.

500 muertos en el barrio Villatina,

destruyó 80 viviendas y

dejó 500 damnificados.

9- San Carlos Evento Hídrico.

Enjambre de deslizamientos y flujos de

detritos y tierras.

8 x 105 m3

21 09 90.

Lluvias 230 mm/

8umerosos deslizamientos y flujos de

detritos y tierras en la cuenca alta del río

San Carlos.

20 muertos, daños en

carreteras, puentes y

viviendas; destrozos en la Central

Hidroeléctrica de

Calderas por más de US $ 6'000.000.

10- rio Tapartó

Evento Hídrico

Avenida torrencial.

Abril de 1993.

Lluvias

Grave descarga torrencial, deslizamientos y

flujos de detritos.

Daños cuantiosos en

carreteras, puentes y

viviendas rurales. 50 muertos, numerosos

damnif Pérdidas

materiales cerca de medio millón de dólares

11 - Chirapotó. Deslizamiento translacional de roca.

Antiguo Reactivado. 12-18-70 Lluvias.

Masa de roca muy fracturada represó transitoriamente el río Cauca; desembalse catasrófico.

Destrucción en la vía troncal de Occidente y de un tramo del ferrocarril del Pacífico.

Page 33: Geologia -  Amenazas naturales la región Andina y Colombia

451

TIPO/VOLUME% FECHA/DETO% DESCRIPCIÓ% EFECTOS

12- Marmato Vario deslizamientos, desprendimientos y hundimientos en zona minera.

Desde 1916, mucha actividad En los años 80 Antrópico

Extracción rudimentaria de oro (socavones, tambores); causa hundimientos; los escombros, arrojados en la ladera empinada, causan desprendimientos.

Destrucción de viviendas; numerosos muertos y damnificados; incalculable daño ecológico

13- Montebonito Deslizamiento. 2-3 x106 m3

1988 Una gran masa se desplazó hacia el río Cauca estrechando considerablemente su cauce.

Amenaza de represamiento del río Cauca.

14- Estampilla Deslizamiento rotacional y flujos canalizados. 1x106 m3.

Antiguo reactivado en 1.965. Lluvias, Antrópico

Reactivado por la construcción de la carretera Manizales - Río Sucio, con la socavación a lo largo de dos cauces laterales.

Hundimientos y escombros sobre la carretera en un tramo aproximado de 200m.

15- La Merced. Evento Hídrico. Erosión concentrada y flujo de detritos y tierras.

Década de los años 70. Lluvias, Antrópico

Intensa erosión concentrada a lo largo de cauces torrenciales, debido a deficientes entregas de aguas lluvias y aguas servidas.

Daños en la población y constante amenaza. Costos de recuperación más de US$1 millón..

16- La Siria. Evento Hídrico. Erosión, deslizamiento y flujo de detritos.1 x 106m3.

Década de los años 70. Antrópico. Lluvias

Deficiente entrega de aguas de alcantarillas carretera; fuerte erosión concentrada en roca cizallada (falla Romeral)..

Por tratamiento tardío demandó inversiones cuantiosas y una constante amenaza para la carretera Pereira Manizales.

17- Lavaderos Deslizamiento complejo 2.2 x 106 m3

Antiguo Reactivado en Enero de 1988 Lluvias

Lavas descompuestas y cizalladas (Falla Romeral), involucradas; deslizamiento rotacional retrogresivo y flujo de detritos.

Destrucción de 200 m de una carretera. Continua labor de recuperación; altos costos.

18- Neira Deslizamiento y flujo de detritos. 1 x 106 m3

30 04 91 Antrópico Manejo de aguas; lluvia 120 mm

Afecta suelos aluvio-volcánicos y saprolitos, zona deforestada, con la contribución de deficientes entregas de aguas.

Destrucción de un tramo de 200-300 m de via troncal; reubicación de un núcleo urbano más afectado.

19- Armero

Erupción del Volcán 8evado del Ruiz (Cordillera Central).

Lahar y flujo de detritos y lodos.

Depto del Tolima

13 11 85

La erupción derritió la nieve del cono volcánico; flujo de lodos y cenizas avanzó

por la vertiente oriental de la Cordillera

más de 60 km, sepultando varias poblaciones y causando una espantosa

tragedia.

Sepultó la población de Armero (Tolima). 21000

personas muertas;

230.000 damnificados. Mas daños y víctimas

en 15 poblaciones;

destruyó varias carreteras; afectó

poliductos, oleoductos y

otros servicios Pérdidas de 280 millones de

dólares.

20- Páez

Sismo Magnitud 6.4 E. R.

21 de Julio de 1994

Sismo

8umerosos deslizamientos y flujos de suelos

residuales en la cuenca del rio Páez; se formó un devastador flujo de escombros

(espesor de 10 a 40m), que avanzó por el

drenaje natural vario kilómetros.

Mas de 10 poblaciones

afectadas: 271 muertos

y miles de damnificados; cerca de

4000 viviendas

destruidas o averiadas; 100 km de vías y

numerosas estructuras

destruidas o averiadas.

21- Uyaraco-Quilcacé Reptamiento y flujo 600 ha

Antiguo Sismos y Lluvias

Extensa zona sujeta a reptamiento y flujos de tierras y lodos, en esquistos y metasedimentos descompuestos, (fallas Romeral y Rosas).

Deslizamientos y hundimientos permanentes afectan 5 kilómetros de la carretera troncal Cali-Pasto.

22- Sapongo Deslizamientos y Flujos Complejos de Detritos y Lodos.

Sismos Lluvias

Afectan rocas sedimentarias, volcánicas y metamórficas, descompuestas y cizalladas, (Sistema Romeral).

Hundimientos y deslizamientos permanentes a lo largo

Page 34: Geologia -  Amenazas naturales la región Andina y Colombia

452

TIPO/VOLUME% FECHA/DETO% DESCRIPCIÓ% EFECTOS

1500 ha de 6 kilómetros de una carretera secundaria

23- La Josefina Deslizamiento rotacional de roca triturada. 6 x 106 m3

Lluvias Julio de 1975

En lavas descompuestas y suelos volcánicos, margen iz. río Guáitara, en una región de topografía muy agreste.

Destruyó 450m de via Panamericana; estuvo interrumpida por varias semanas.

24- Carichama Deslizamiento rotacional

1.4 x 107 m3

Antiguo reactivado Lluvias

Dic.de 1979.

Desplazó masa coluvial que represó el río

Chicamocha

Interrupción de vía

férrea de acceso a la siderúrgica de Paz de

Río. Pérdidas directas

de US$ 800 millones.

25- Salitre Deslizamiento Complejo 3 x 106 m3

06 12 87 Lluvias

Deslizamiento y flujo de detritos, a lo largo de un zanjón tributario del río Soápaga, cuenca del río Chicamocha.

Represamiento del río y destrucción parcial de un carreteable de acceso a Paz de Rìo.

26- Hormezaque Deslizamiento Complejo 1.6 x 106 m3

Mayo de 1955, reactivado en 1970.

Involucró arcillolitas cizalladas (zona de falla geológica), en la m. derecha del río Chicamocha..

Destrucción viviendas y línea de transmisión eléctrica Belencito-Paz de Río. Daños en via Tasco-Paz de Río.

27- Paz Vieja Deslizamiento rotacional y flujo de detritos. 1 x 106 m3

Nov. de 1933. Lluvias Socavación por corriente

Involucró masa de arcillolita sobre la cual se fundó el poblado, fue socavada por la quebrada Colorada.

Destruyó totalmente el poblado, obligando su reubicación.

28- Labranzagrande Erosión concentrada; desliz. y flujos de detritos y tierras 150 ha.

Antiguos Actividad en 1988. Lluvias

Coluviones desplazados en procesos de flujos por el sistema natural de drenaje en un invierno excepcional.

Amenaza latente de la población, inundaciones destrucción del camino de acceso y viviendas.

29- Santa Bárbara Deslizamiento rotacional y flujo de detritos y lodos. 3,8 x 106 m3

20 11 88 Lluvias

Una enorme masa coluvial y roca arcillosa amenazó represar el rio Negro, 5 km aguas arriba de la población de Utica; grave situación de emergencia que se prolongó por varias semanas.

Destrucción via férrea al pie del deslizamiento; servicio paralizado durante medio año. Fue necesario evacuar gran parte de la masa.

30- La Muchagua Deslizamiento Rotacional

Antiguo, Activo. Lluvias

Deslizamiento múltiple rotacional retrogresivo en rocas sedimentarias y coluvión.

Afecta 800 m de una via secundaria; constantes reparaciones y reubicaciones.

31- Las Angustias Deslizamientos de tierras y flujos de detritos y lodos

Antiguo reactivado en abril 71/73. Lluvias

Lutitas descomp.; deslizam. y flujos de tierras y lodos a lo largo del sistema de drenaje, con desagüe de una laguna situada en la parte superior

Involucró 200 ha de terrenos dedicados a la agricultura, destruyó 200 m de la carretera. Paso Restringido en invierno

Tena Reptamiento; flujos y deslizamientos segregados.

Muy antiguo, reactivado noviembre /88 Lluvias

Una extensa zona de rocas arcillosas y coluviones glacio-fluviales. Flujos y deslizamientos segregados de masa reptante.

Constante amenaza para municipio de Tena y afectación permanente de via secundaria (10 kilómetros).

33- Guavio. Deslizamiento translacional

de roca.

1 x 105 m3

Lluvias

Rocas Sedimentarias en contacto discordante deslizan repentinamente tras

período largo de actividad. Una superficie de falla geológica aisló el bloque

desplazado.

Afectó Bocatoma

Proyecto Hidroeléctrico Guavio.

Afectó el proyecto y

causó más de 100 muertes.

34- Lupas de Caraza. Reptamiento 150 ha

Muy antiguo y activo. Contribuye manejo del suelo

Extensa zona de reptamiento en via troncal. Involucra suelos coluviales de origen glacio-fluvial y shales descompuestos.

Deslizamientos, escurrimientos y hundimientos permanentes. (3 km)

Page 35: Geologia -  Amenazas naturales la región Andina y Colombia

453

TIPO/VOLUME% FECHA/DETO% DESCRIPCIÓ% EFECTOS

35- Quebrada Chirajará

Avenida torrencial.

8oviembre de 1989.

Lluvias

200mm 3horas

Destruyó varios puentes en fuerte

temporada invernal, uno de éstos en la Quebrada. Chirajara, Via Troncal Bogotá-

Villavicencio.

Interrupción

prolongada de la

carretera; costos reconstrucción

superaron los 10

millones de dólares.

36- Quebrada Blanca Deslizamiento rotacional.

4,5 x 103 m3

28 06 74

Lluvias Manejos de aguas.

Deslizamiento de masa aluvial por

socavación en la base ejercida por una quebrada y erosión concentrada por aguas

no controladas en la parte alta.

Sepultó varios vehículos provocando más de un

centenar de muertos.

Variante de 2 km con túneles y puente

Enormes pérdidas

económicas por interrupción

prolongada.

37- Cáqueza. Deslizamiento complejo de suelos.

Antiguo Reactivado por lluvias y deficientes entregas.

Población fundada sobre una enorme masa coluvial, que se desplaza muy lentamente hacia el rio Cáqueza; favorecido por aguas de infiltración en el contacto con la roca arcillosa- coluvión.

Reubicación de viviendas y daños frecuentes en edificaciones. Hundimientos y deformaciones en zona urbana.

38- Quebrada Corrales AvenidasTorrenciales

Antiguo Manejo de aguas

En via troncal Bgta.-V/llcencio. se construyó un viaducto pero no se controló la acción torrencial.

Carretera amenazada por deficiente manejo del torrente.

39- Quebrada Colorada Deslizamiento rotacional falla Profunda. 1.2 x 106 m3

Antiguo, reactivado en épocas de invierno.

Enorme deslizamiento activo en argilitas muy fracturadas y descompuestas. Tiene 1,5 km de longitud e involucra un tramo de 200m de la carretera Bogotá-Villavicencio.

Ocasiona hundimiento persistente en el tramo afectado. Paso restringido la rasante debe ser restablecida periódicamente.

40- Mirador

Erosión y deslizamientos.

Abril de 1968

Un proceso erosivo debido a un deficientes

entregas desencadenó un enorme proceso erosivo en roca cizallada en proximidad de

una falla geológica.(Borde Llanero). Afectó

250 m de la carretera Bogotá-Villavicencio.

Se construyó una

variante de 1.5

kilómetros de longitud y el proceso se mantuvo

activo por 25 años

hasta tanto no se controló la erosión.

Los costos de repos.

sobrepasaron los 6 millones de dólares.

41- Río Upín

Amenaza Hídrica

Avenidas torrenciales

no controladas.

En zona de falla del Borde Llanero los

escombros de un deslizamiento activo

aportan sedimento que colmatan el lecho del río Upín en el acceso a la población de

Restrepo.

Por la sedimentación el

lecho del rio está

levantado cerca de 10m por encima del nivel de

la población de

Restrepo, situada en la margen izquierda del

río.

Constante amenaza desrtrucción puente y

población.

42- La Renta

9-10 x 106 m3 Abril de 1965

Enorme deslizamiento que desplazó un

coluvión de

10-20 m de espesor y roca arcillosa subyacente a causa de intensas lluvias.

Destruyó 3,5 kilómetros de la carretera

Bucaramanga-

Barrancabermeja; el paso se restableció

sobre los escombros del

deslizamiento con la ayuda de costosas obras

de drenaje.

Page 36: Geologia -  Amenazas naturales la región Andina y Colombia

454

43- La Bateca

Deslizamiento y flujo de detritos Lluvias

Este deslizamiento represó el rio Chitagá

causando un enorme represamiento que sepultó la carretera.

Varias personas

sepultadas.

Interrumpio la carretera Pamplona -

Saravena en el 8W de

Colombia por varias semanas.

Se requirió la

construcción de una variante de 25

kilómetros.

3.1.4 Efectos y costos Para evaluar adecuadamente el impacto económico, social y ambiental de la inestabilidad del terreno es importante conocer 3 características de estos eventos: el tamaño, el grado de actividad y los efectos que en el pasado han provocado movimientos de distinto tipo. En la Tabla 15 se establecen 4 categorías de movimientos según criterios de tamaño, grado de actividad y efectos provocados.

Tabla 15 Categorías de movimientos

Categoría

A

B

C

D

Tamaño > 10´000.0000 m3 de material desplazado

1´000.000 m3 a 10´000.000 m3 de material desplazado

30.000 m3 a 1´000.000 m3 de material desplazado

< 30.000 m3 de material desplazado

Actividad

Activo

Inactivo latente, con alta posibilidad de reactivación

Inactivo latente, con poca posibilidad de reactivación

Estabilizado por acción natural o artificial

Efectos

Efectos catastróficos, con daños directos e directos muy significativos para la economía nacional y/o pérdidas de centenares de vidas humanas.

Efectos directos e indirectos muy severos, con algunas víctimas y damnificados; los costos para la economía son cuantiosos, por un solo evento o por efectos acumulados frente a la recurrencia frecuente de los eventos.

Daños significativos pero no frecuentes; sin víctimas humanas.

No se han registrado daños en la historia reciente.

Los datos recolectados en los inventarios de movimientos en masa en la sub-región de Centro y Suramérica y en particular en Colombia, permiten destacar impactos como los que a continuación se mencionan:

• Altos costos económicos debidos a reparaciones de carreteras y otras líneas vitales, o a la inestabilidad del terreno en zonas donde se han implantado proyectos hidroenergéticos o de otros tipos.

• Pérdida de productividad debida a la deforestación y a las prácticas indebidas de manejo en el uso de la tierra.

• Inmenso detrimento para la población en sus viviendas y medios de subsistencia en zonas urbanas y sub-urbanas o la pérdidas de vidas humanas, debidas a deslizamientos y avenidas torrenciales.

• Perjuicios incalculables por contaminación, pérdida de suelo y otras consecuencias ambientales.

Page 37: Geologia -  Amenazas naturales la región Andina y Colombia

455

De los daños y costos generados por los movimientos, en nuestro medio solo se conoce algo sobre los costos directos y se desestiman los costos indirectos que afectan la economía, la sociedad y el medio ambiente, los cuales son considerablemente mayores. Se considera que, ante el escaso conocimiento de dichos efectos, los daños y perjuicios se seguirán incrementando de manera dramática a la espera de políticas y acciones de prevención y control. Para ilustrar un poco el problema de costos se describen a continuación algunos ejemplos de costos: los costos de mantenimientos de carreteras y algunos ejemplos de costos directos e indirectos investigados dentro de trabajos de investigación en la Universidad Nacional de Colombia. 3.1.4.1 Costo directo de los deslizamientos en el mantenimiento de carreteras

Muchas de las carreteras de Colombia están afectadas por deslizamientos, flujos y otros procesos. En las cuatro Provincias de Amenaza Relativa Muy Alta (Provincias. I y II) y Alta (Provincias. III y IV) , que cubren el 31,2 % del territorio Andino de Colombia, se concentra cerca del 85% de los movimientos grandes inventariados, en coincidencia con las regiones de mayor desarrollo el país y obviamente las más densamente pobladas. Esa mayor concentración de población se traduce en una intervención antrópica más agresiva del medio físico, de tal manera que cualquier intento de reducción de la amenaza tiene que ver con un manejo más cuidadoso del terreno. En la Figura 19 se puede apreciar la longitud de la red vial principal dentro de las cuatro Provincias de Amenaza mencionadas y el porcentaje en longitud afectado por inestabilidad.

RESUMEN AFECTACIÓN VIAL PROVINCIAS I, II, III Y IV

1700

1587

1146

675

767

407

400

155

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

I

II

III

IV

PR

OV

INC

IA

KILÓMETROS

Km Carretera Km Afectados

23%

35%

45%

26%

Figura 19: Longitud de la red vial nacional alojada en las Provincias I a IV de Amenaza Relativa y porcentaje de su longitud afectado por inestabilidad.

En el período 1995-2000 el INVÍAS efectuó, a través de su oficina de Emergencias, una inversión parcial de $ 65.000.000.000 (US$ 22’000.000 aprox) en algunos tramos de la red vial, cuyo análisis permite tener una idea del impacto económico de la inestabilidad en el mantenimiento de las carreteras. En la Figura 20 se presenta la manera como se distribuyó la inversión de los 65 millones de pesos en diferentes Departamentos del País. Se aprecia cómo, un poco más de la mitad de ese recurso se invirtió en el control de deslizamientos, correspondiendo la tercera parte de la suma

Page 38: Geologia -  Amenazas naturales la región Andina y Colombia

456

invertida en ese control, a la evacuación de derrumbes que obstruían el tráfico. De manera complementaria, en la Figura 21 se observa cómo se distribuye la inestabilidad para las diferentes provincias de Amenaza Relativa Alta y Muy Alta por Movimientos en Masa, en las regiones donde se realizó la inversión. Una observación cuidadosa de las características de los deslizamientos en la distintas Provincias de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa, conduce a un mejor conocimiento del ambiente geológico y físico en general donde se presenta la inestabilidad en todo el país, los tipos de procesos que se presentan en cada región, las causas y las posibles soluciones a los problemas de inestabilidad; lo cual constituye el propósito principal de una zonificación de amenaza. Con base en esta información y un registro y análisis continuo de datos adicionales sobre las características y comportamiento de los deslizamientos que se localizan a lo largo de la red vial o en otros proyectos, es posible planificar de una manera racional el control de los deslizamientos y la reducción de costos y daños.

3.1.4.2 Algunos casos de costos directos e indirectos Mientras que la información sobre costos directos de los deslizamientos se encuentra dispersa y es de acceso muy difícil, en el país no se dispone de información sobre los costos indirectos de los deslizamientos, los cuales es muy importante conocer, si en realidad estamos empeñados en reducir los perjuicios de la inestabilidad para la economía, el medio ambiente y la sociedad. Se mencionan aquí dos ejemplos de los efectos globales de los deslizamientos que tienen en cuenta los costos y efectos indirectos.

Figura 20. Distribución de 65.000 millones de pesos (US 25 millones en diferentes Departamentos del país

$ 0

$ 1,000,000,000

$ 2,000,000,000

$ 3,000,000,000

$ 4,000,000,000

$ 5,000,000,000

$ 6,000,000,000

$ 7,000,000,000

$ 8,000,000,000

Ant

ioqu

ia

Boy

acá

Cal

das

Caq

ueta

Cas

anar

e

Cau

ca

Cun

dina

mar

ca

Cho

co

Hui

la

Met

a

Nar

iño

N. S

anta

nder

Put

umay

o

Qui

ndio

Ris

aral

da

San

tand

er

Tol

ima

Val

le

INVERSION POR DEPARTAMENTO EN EL TRATAMIENTO DE DESLIZAMIENTOS HECHO POR EL INVIAS ENTRE LOS AÑOS 1995 Y 2000

Mantenimiento,Estructuras yMejoramiento

Estudios

Obras

Derrumbe

Page 39: Geologia -  Amenazas naturales la región Andina y Colombia

457

Figura 21: Distribución de las diferentes Provincias de Amenaza Relativa Muy Alta (I y II) y Alta (III y IV), en las regiones donde se realizó la inversión.

$ 0

$ 500.000.000

$ 1.000.000.000

$ 1.500.000.000

$ 2.000.000.000

$ 2.500.000.000

$ 3.000.000.000

$ 3.500.000.000

$ 4.000.000.000

$ 4.500.000.000

$ 5.000.000.000

Antioquia Caldas Casanare Cundinamarca Huila Nariño Putumayo Risaralda Tolima

INVERSION DEL INVIAS POR DEPARTAMENTO EN EL TRATAMIENTO DE DESLIZAMIENTOS POR PROVINCIA DE AMENAZA

I II III IV V VI VII VIII IX X XI

Page 40: Geologia -  Amenazas naturales la región Andina y Colombia

458

Deslizamiento de Quebradablanca El deslizamiento de Quebradablanca ocurrió el 28 de Junio de 1974 en la carretera Bogotá-Villavicencio, provocando un grave impacto económico y social, con un costo hasta hace poco desconocido. Alvarez, M y González, E. (2000), estudiantes de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, realizaron una investigación que permitió establecer que el costo económico de ese deslizamiento para el país fue de 97 millones de pesos, (37 millones de dólares del año 2000) distribuidos de la manera que se muestra en la Tabla 15.

Tabla 15 : Costo directo e indirecto del deslizamiento de Quebradablanca

1- TIPO DE COSTO 2- ORIGEN 3- COSTO Costo públicos directos Generados en la crisis,

antes del deslizamiento: Variante provisional: Variante definitiva:

$ 2.654’736.893 $ 5.191’914.805

$ 14.322’929.932 Total costo público directo $ 22.169’581.630 Costo Público Indirecto Indemnizaciones del estado a

familiares de las víctimas: Puente aéreo: Defensa Civil,logística:

$ 3.238’149.789 $ 1.578’838.602

$ 24’699.627 Total costo público Indirecto $ 4.841’688.018 Total costo público $ 27.011’269.648 Costos privados directos 30 Vehículos destruidos $ 824’911.045 Costos privados indirectos Pérdida de producción agrícola:

Pérdidas en el sector transporte: Otros:

$ 59.055’000.000 $ 10.280’063.183

$ 90’000.000 Total costo privado indirecto $ 69.425’063.183 Total costo privado $ 70.249’974.228 COSTO TOTAL PESOS COL $ 97.261’234.876 COSTO TOTAL DOLARES US $ 37´000.000 apx

4 EFECTO DE LOS FENÓMENOS DENUDATIVOS EN COLOMBIA La mayor parte de los deslizamientos conocidos y estudiados en el país, se concentran a lo largo de las carreteras, en zonas urbanas o en zonas de proyecto de diversa índole. Las carreteras: Bogotá-Villavicencio, en varios sectores (70% del recorrido); Bogotá-Bucaramanga, en el sector Barbosa-Oiba (15%); Bucaramanga-Barrancabermeja, en el tramo de La Renta al Río Sogamoso (16%); Medellín-Cartagena en el sector de Ventanas-Puerto Valdivia (6,5%); Popayán-Pasto entre Timbío y Mojarras (54%)); Ibagué-Armenia en el 70% de su recorrido; Cali-Buenaventura, en el sector de Saladito, cerca de Cali y en un tramo de 25 kilómetros a lo largo del cañón del río Dagua, entre Loboguerrero y Buenaventura (29%) y muchas más, atraviesan enormes zonas de deslizamientos o están seriamente expuestas a erosión, avalanchas y flujos.

Page 41: Geologia -  Amenazas naturales la región Andina y Colombia

459

Algunos proyectos hidroeléctricos, como Guavio, Chivor y Mesitas, en la Cordillera Oriental, al Norte de Bogotá, han sido afectados por extensos desplazamientos del terreno, mientras que otros como Calima I tienen sus embalses colmatados por sedimentos y unos pocos como Farallones, en el Río Cauca, no resultaron factibles por la intensa degradación en sus cuencas aferentes. Procesos similares han afectado o afectan periódicamente, importantes zonas urbanas en Medellín (Villatina); Bogotá (zona suroriental); Útica, Cáqueza, Tena y Mesitas en Cundinamarca; Pereira, Manizales, Neira, Salamina, La Merced y varias otras poblaciones del viejo Caldas; Bucaramanga, Cucuta, Suaita, Molagavita, Cepitá, Herrán y Charta en los Santanderes; y varias poblaciones de Nariño, Cauca y Boyacá. Además, poblaciones como Restrepo en el departamento del Meta y otras más se encuentran seriamente amenazadas como consecuencia de graves procesos de inestabilidad en las laderas de las cuencas aferentes de las corrientes que atraviesan sus cabeceras municipales.

BIBLIOGRAFÍA AIS (1984): Estudio General de riesgo sísmico, Bogotá. IGAC (1977). Atlas de Colombia, tercera edición, Bogotá. GARCÍA, M; MONTERO, J.; COLMENARES, J.; JIMÉNEZ, P. (1996). Amenaza relativa por deslizamientos en Colombia. VI Congreso Colombiano de Geotecnia. Bucaramanga, Colombia. GONZÁLEZ, A.; BELTRÁN, L.; BAEZ, E. (1989). Características de algunos movimientos en la red vial colombiana. I Simposio Suramericano de Deslizamientos; SCG, Paipa, Colombia. LOBOGUERRERO, A. (1984). La infraestructura en Colombia. MONTERO, J. (1986). Algunas consideraciones geotécnicas en proyectos viales. MOPT. MONTERO, J.; BELTRÁN, L.; CORTÉS, R. (1987). Inventario de deslizamientos en la red vial colombiana. Memorias del VII Congreso Panamericano de Mecánica de Suelos e Ingeniería de Fundaciones. Cartagena, Colombia. Vol. 3, pp. 137 - 151. MONTERO, J.; CORTÉS, R. (1989). Clasificación regional de amenaza de deslizamientos. I Simposio Suramericano de Deslizamientos, SCG; Paipa, Colombia. MONTERO, J. (1993). Diagnóstico de amenaza por inestabilidad de taludes y laderas en carreteras de Colombia. Boletín de Vías, Universidad Nacional de Colombia, Seccional Manizales, Vol. XX, No. 77. MONTERO, J. (1997). Características De los movimientos en masa en América Latina. " Simposio Panamericano de Deslizamientos, Río de Janeiro, Brasil. Pp. 49 - 62. SOETERS, R.; VAN WESTEN, C. (1986) Slope instability: recognition, analisis and zonation. en: Landslides Investigation and Mitigation. Special Report 247. Transportation Research Board, NRC.