26
Curso: 2019/2020 PROGRAMACIÓN DE FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Centro educativo: I.E.S. SANTIAGO SANTANA DÍAZ Estudio (nivel educativo): 2º BACHILLERATO Docentes responsables: TERESA HENRÍQUEZ JIMÉNEZ Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje) La mayoría del alumnado manifiesta ciertos conocimientos de los aspectos económicos que le rodean y del lenguaje económico ya que, han cursado la materia de Economía en 1º Bachillerato, lo que le facilita el aprendizaje de esta materia. El conocimiento y el análisis de la dimensión económica de la realidad exige comprender el papel que desempeña, en nuestra sociedad, una de sus instituciones sociales más importantes: la empresa. El proyecto de empresa es el punto de partida para el resto de aprendizajes de esta materia ya que, en este bloque de aprendizaje, se seleccionará una idea de negocio, con la que se va a seguir trabajando a lo largo del curso, para lo que resulta imprescindible la realización del análisis del sector, del mercado y la competencia. La presente programación recoge la planificación anual del proceso de enseñanza de la materia de FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN para el curso 2019/20. La materia se encuadra dentro de la modalidad de Ciencias Sociales, materia optativa, con una carga lectiva de 3 horas semanales. Hay un solo grupo con un total de 15 alumnos/as, sin repetidores. Justificación de la programación didáctica - Introducción general Esta Programación didáctica se enmarca en la legislación vigente recogida en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), siendo la referencia a seguir el Decreto 325/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC nº 169, de 28 de agosto), así como el Decreto 83/2016, de 4 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC nº136, de 15 de julio de 2016), que supone la concreción del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria

Gobierno de Canarias - Curso: 2019/2020 · 2020. 1. 26. · 325/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Gobierno de Canarias - Curso: 2019/2020 · 2020. 1. 26. · 325/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

Curso: 2019/2020

PROGRAMACIÓN DE FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

Centro educativo: I.E.S. SANTIAGO SANTANA DÍAZ Estudio (nivel educativo): 2º BACHILLERATO Docentes responsables: TERESA HENRÍQUEZ JIMÉNEZ

Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje)

La mayoría del alumnado manifiesta ciertos conocimientos de los aspectos económicos que le rodean y del lenguaje económico ya que, han cursado

la materia de Economía en 1º Bachillerato, lo que le facilita el aprendizaje de esta materia.

El conocimiento y el análisis de la dimensión económica de la realidad exige comprender el papel que desempeña, en nuestra sociedad, una de sus

instituciones sociales más importantes: la empresa.

El proyecto de empresa es el punto de partida para el resto de aprendizajes de esta materia ya que, en este bloque de aprendizaje, se seleccionará

una idea de negocio, con la que se va a seguir trabajando a lo largo del curso, para lo que resulta imprescindible la realización del análisis del sector,

del mercado y la competencia.

La presente programación recoge la planificación anual del proceso de enseñanza de la materia de FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y

GESTIÓN para el curso 2019/20. La materia se encuadra dentro de la modalidad de Ciencias Sociales, materia optativa, con una carga lectiva de 3

horas semanales. Hay un solo grupo con un total de 15 alumnos/as, sin repetidores.

Justificación de la programación didáctica

- Introducción general

Esta Programación didáctica se enmarca en la legislación vigente recogida en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada

por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), siendo la referencia a seguir el Decreto

325/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad

Autónoma de Canarias (BOC nº 169, de 28 de agosto), así como el Decreto 83/2016, de 4 de julio, por el que se establece el currículo de la

Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC nº136, de 15 de julio de 2016), que supone

la concreción del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria

Page 2: Gobierno de Canarias - Curso: 2019/2020 · 2020. 1. 26. · 325/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

Curso: 2019/2020

Obligatoria y el Bachillerato( BOE nº 3, de 3 de enero de 2015), la Orden de 3 de septiembre de 2016, por la que se regulan la evaluación y la

promoción del alumnado que cursa las etapas de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, y se establecen los requisitos para

la obtención de los títulos correspondientes, en la Comunidad Autónoma de Canarias, y la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se

describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación

secundaria obligatoria y el bachillerato.

Las pautas metodológicas que regirán nuestra propuesta se articulan en:

La creación de un ambiente de trabajo que progresivamente facilite un efectivo intercambio de información y comunicación y en la medida de lo posible,

el establecimiento de una dinámica de acción centrada en el planteamiento y resolución de problemas de diferente grado de concreción.

Con estas pautas hemos de organizar y secuenciar las situaciones de aprendizaje, por tanto, las actividades y tareas a desarrollar han de incluir:

* Siempre que la tarea lo permita, partir de problemas.

* Valorar la existencia de distintos grados de desarrollo del alumno y de la alumna y de la existencia de conocimientos previos en los mismos.

* Trabajar con nuevas informaciones.

* Desarrollar nuevas habilidades y potenciar las actitudes de solidaridad, cooperación, respeto, tolerancia y responsabilidad.

El trabajo en grupo, por tanto, es imprescindible en las sesiones de clase; este será el recurso metodológico básico. La ayuda pedagógica se adecuará al

trabajo de cada grupo.

El empleo recurrente de los criterios de evaluación en diferentes situaciones de aprendizaje permite un trabajo continuo de los aprendizajes reforzando

su adquisición conforme a los diferentes ritmos y estilos del alumnado, de manera que todo está integrado en la secuencia propuesta de situaciones

de aprendizaje. Las pruebas extraordinarias establecidas serán pruebas escritas con el enfoque competencial que se refleja en esta programación.

De acuerdo con los planteamientos que se hacen, el papel del alumno consistirá en ir construyendo sus aprendizajes a través de las distintas fases de

realización del proyecto empresarial.

Page 3: Gobierno de Canarias - Curso: 2019/2020 · 2020. 1. 26. · 325/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

Curso: 2019/2020

- Orientaciones metodológicas:

Todo proceso de enseñanza y aprendizaje que tenga como fin propiciar un aprendizaje competencial del alumnado debe partir de una planificación

rigurosa de lo que se pretende conseguir, teniendo claro cuáles son los objetivos o metas, qué recursos son necesarios, qué métodos didácticos son

los más adecuados, en función de los condicionantes en los que tiene lugar la enseñanza y cómo se evalúa el aprendizaje y se retroalimenta el proceso.

En el actual proceso de inclusión de las competencias como elemento esencial del currículo, será necesario conceder la máxima autonomía al

profesorado para que seleccione los métodos que mejor se adapten a los condicionantes en los que se desarrolla el proceso de enseñanza y

aprendizaje en el que se encuentra inmerso su alumnado.

El profesor actuará como orientador, promotor y facilitador del desarrollo competencial en el alumnado, procurando todo tipo de ayudas para que

comprenda lo que aprende, sepa para qué lo aprende y sea capaz de usar lo aprendido en distintos contextos dentro y fuera del aula. Por otro lado,

uno de los elementos clave en la enseñanza por competencias es despertar y mantener la motivación hacia el aprendizaje permanente en el alumnado,

lo que implica un nuevo planteamiento de su papel, activo y autónomo, consciente de ser el responsable de su aprendizaje.

Se aplicará una metodología activa y contextualizada, enfocada a la realización de tareas o situaciones-problema, planteadas con un objetivo concreto,

que el propio alumnado debe resolver haciendo un uso adecuado de los distintos tipos de conocimientos, destrezas, actitudes y valores, que favorezcan

la participación activa, la experimentación y un aprendizaje funcional que va a facilitar el desarrollo de las competencias. Asimismo, se tendrá en cuenta

la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo,

secuenciando la enseñanza de tal modo que se parta de aprendizajes más simples para avanzar gradualmente hacia otros más complejos.

La selección y el uso de materiales y recursos didácticos constituyen un aspecto esencial y por ellos se potenciará el uso de una variedad de materiales

y recursos, considerando especialmente la integración de las TIC en el proceso de enseñanza y aprendizaje que permitan el acceso a recursos virtuales.

Así las orientaciones metodológicas que pueden indicarse para esta materia consisten en el estudio y análisis de las decisiones y estrategias que las

empresas líderes o de referencia que en cada sector se llevan a cabo periódicamente. Es un recurso muy habitual en las explicaciones del profesor de

esta materia la referencia continua a las últimas noticias empresariales y económicas que estas empresas generan, constituyendo una fuente de

recursos didácticos inagotables y, por ello, se espera que el alumnado haga referencia también a ellas para ilustrar sus descripciones e interpretaciones

Page 4: Gobierno de Canarias - Curso: 2019/2020 · 2020. 1. 26. · 325/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

Curso: 2019/2020

de las explicaciones de los distintos tipos de conocimientos que va adquiriendo.

Otro de los recursos didácticos es la mención de casos prácticos por parte del profesor, partiendo de casos reales o verosímiles, en los que se describen

las características, condicionantes, los contextos o situaciones sobre los que se plantearán distintas cuestiones de análisis al alumnado. En esta línea

es habitual la propuesta de casos prácticos para la clasificación de empresas, elección de formas jurídicas, la determinación del tipo y modalidad de

desarrollo o estrategias competitivas seguidas por algunas empresas, etc. Esta práctica se pone especialmente de relieve con el planteamiento de

supuestos para elaborar los diferentes libros contables, configuración de los documentos de compra-venta, elaboración de nóminas, simular la gestión

de inventarios tradicional y elaboración del proyecto de negocio.

Se intentará emprender tareas de investigación sobre las empresas del entorno cercano del alumnado con la finalidad de que el alumno extraiga sus

propias conclusiones que puede recopilar mediante informes, o utilizar en debates, etc.

La importancia que para las empresas supone el disponer de información fiable para la toma de decisiones puede ilustrarse mediante el planteamiento

de tareas en el aula referidas la elaboración de las Cuentas Anuales de varias empresas sobre las que poder analizar el equilibrio económico-financiero,

la solvencia, el origen de sus distintos gastos e ingresos, etc. En esta línea también se emplean las actividades para el aprendizaje de los métodos

En este caso como no hay más profesoras/es impartiendo la misma materia no hay que hacer ningún tipo de coordinación, pero en el caso de que

sucediera en algún otro curso escolar sí que sería necesaria una adecuada coordinación entre los docentes y las docentes sobre las estrategias

metodológicas y didácticas que se utilicen dentro de la misma área de conocimiento en esta y anteriores etapas educativas, en las que se plantee una

reflexión compartida sobre la eficacia de las diferentes propuestas metodológicas con criterios comunes y consensuados. Esta coordinación y la

existencia de estrategias conexionadas permiten abordar con rigor el tratamiento integrado de las competencias y progresar hacia una construcción

colaborativa del conocimiento.

- Atención a la diversidad:

Se aplicarán “medidas ordinarias” de tipo organizativo de atención a la diversidad con la finalidad de promover el desarrollo pleno y equilibrado de las

capacidades fijadas en los objetivos de etapa, para aquel alumnado que presente dificultades y siempre que sean necesarias. Para esta etapa, estas

medidas incluirán estrategias específicas de enseñanza y aprendizaje tales como presentar contenidos y tareas con distinto grado de dificultad, trabajar

Page 5: Gobierno de Canarias - Curso: 2019/2020 · 2020. 1. 26. · 325/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

Curso: 2019/2020

actividades de refuerzo y variedad de tareas, adecuar recursos y materiales, llevar a cabo modelos organizativos flexibles y adaptaciones en los

procedimientos de evaluación.

En cuanto a “medidas extraordinarias” se atenderá a lo indicado en el informe psicopedagógico del alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo

Educativo (NEAE), pudiéndose llevar a cabo adaptaciones según necesidades, siempre que las medidas ordinarias se hayan aplicado sin resultado

positivo.

Para aquel alumnado que supere ampliamente los aprendizajes, contenidos y las actividades propuestas, se propondrán ejercicios y/o actividades de

mayor nivel de dificultad con el fin de profundizar en su proceso de enseñanza y aprendizaje.

- Evaluación:

1. Seleccionar una idea de negocio, valorando factores de innovación empresarial y argumentar técnicamente la elección, analizando

información económica del sector de actividad elegido.

Se trata de evaluar si el alumnado selecciona una idea de negocio entre varias propuestas analizando sus ventajas e inconvenientes, trabajando en

equipo, exponiendo sus puntos de vista a través de diversas dinámicas con actitud proactiva y manteniendo una comunicación fluida y respetuosa con

las opiniones de los compañeros y compañeras. Para ello identifica los aspectos importantes de la innovación empresarial (valorando la importancia

de la tecnología y de Internet como factores clave y relacionándola con la internacionalización de la empresa) y la aportación de valor a las personas

y la sociedad (detectando necesidades insatisfechas, mejorando algo que ya existe, diferenciándose de los demás, aprovechando nuevas tendencias

de consumo…); reconoce experiencias de innovación empresarial explicando su relevancia en el desarrollo económico, la creación de empleo, así

como el riesgo aparejado. Asimismo, utilizando diversa información publicada por organismos e instituciones oficiales y empresariales, realiza un

análisis del mercado de la idea seleccionada y detecta los clientes potenciales, aplicando una matriz DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y

Oportunidades), analizando el sector (evolución en el pasado y perspectivas de futuro, ventajas y desventajas de entrar en él, grado de madurez…) y

estudiando la competencia (tamaño de las empresas competidoras, ubicación…).

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10.

2. Analizar la organización interna de la empresa, la forma jurídica, la localización y los recursos necesarios, así como valorar las alternativas

Page 6: Gobierno de Canarias - Curso: 2019/2020 · 2020. 1. 26. · 325/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

Curso: 2019/2020

disponibles y los objetivos marcados con el proyecto.

Con este criterio se trata de constatar si el alumnado reconoce los diferentes objetivos y fines de la empresa y los relaciona con su proyecto empresarial,

y reflexiona sobre el papel de la responsabilidad social corporativa y la ética del negocio. También se propone comprobar si el alumnado adopta

decisiones sobre la forma jurídica (teniendo en cuenta el número de socios, responsabilidad patrimonial, requisitos de capital, fiscalidad…) y la

localización (comparando ventajas e inconvenientes de varias ubicaciones: demanda esperada, costes asociados, etc.) de la empresa, justificándolas

con argumentos. Finalmente, se averiguará si realiza una previsión de los recursos necesarios, técnicos, materiales y humanos y describe las tareas y

funciones de cada puesto de trabajo, utilizando el organigrama como instrumento de información de la estructura organizativa.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 11, 12, 13, 14, 15.

3. Establecer los objetivos y las necesidades de aprovisionamiento, realizar procesos de selección de proveedores, analizando sus

condiciones técnicas y planificar la gestión de las relaciones con los proveedores, aplicando técnicas de negociación y comunicación, con

la finalidad de diseñar el plan de aprovisionamiento del proyecto empresarial.

Se trata de averiguar si el alumnado diseña un plan de aprovisionamiento de la empresa, estableciendo sus objetivos a partir del estudio de las distintas

variables que influyen en las necesidades de aprovisionamiento; busca proveedores, online y offline; establece criterios para su selección (precios,

plazos de entrega, forma de pago, calidad de los suministros, servicio, garantía, variedad de productos, volumen de productos de cada tipo capaz de

suministrar...) y compara las distintas ofertas mediante el uso de instrumentos como matrices de valoración de los proveedores en las que pondera los

criterios seleccionados según su importancia, explicando las ventajas e inconvenientes de cada oferta. Además, se constatará si identifica los distintos

tipos de documentos utilizados para el intercambio de información con proveedores (presupuestos, pedidos, albaranes, facturas…), y reconoce las

técnicas de negociación y comunicación aplicables durante las diferentes etapas del proceso

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 19, 20, 21, 22, 23, 24.

4. Analiza las políticas de producto, precio, distribución y comunicación para la gestión comercial de su proyecto de empresa y elabora el

plan de marketing.

Page 7: Gobierno de Canarias - Curso: 2019/2020 · 2020. 1. 26. · 325/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

Curso: 2019/2020

Con este criterio se pretende demostrar si el alumnado analiza el proceso de comercialización de los productos o servicios de la empresa y aplica los

procesos de comunicación y habilidades sociales en diversas situaciones de atención al cliente y operaciones comerciales. Para ello realiza una sencilla

investigación de mercado, determinando los segmentos de clientes a los que se dirigirá, mediante un estudio de sus características y realiza una

previsión de ventas a corto y medio plazo, manejando la hoja de cálculo. Asimismo, se constatará, en función de los resultados de la citada investigación,

si adapta el producto o servicio, estableciendo sus características, establece el precio de venta previo análisis de las diferentes estrategias seguidas

por los competidores, argumentando la decisión adoptada, así como los diferentes canales de distribución y venta que puede utilizar la empresa.

Asimismo, se valorará si los alumnos y alumnas elaboran un plan de medios, donde describen las acciones de promoción y publicidad para atraer a

los clientes potenciales, tanto mediante marketing directo (campañas de correo electrónico o digital), publicidad (anuncios en vallas, periódicos, revistas,

webs, radio, televisión...), promociones, Merchandising, Social Media (marketing Online), haciendo especial hincapié en las aplicadas en Internet y

dispositivos móviles.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31.

5. Planificar la gestión de los recursos humanos y gestionar la documentación generada en su selección y contratación aplicando las normas

vigentes.

Con este criterio se trata de verificar si el alumnado planifica la gestión de los recursos humanos del proyecto en elaboración, para lo que evalúa las

necesidades de personal, analiza los puestos de trabajo y su correspondiente perfil profesional y, asimismo, describe el proceso de selección de los

mismos, identificando sus distintas fases y las fuentes de reclutamiento a utilizar. Además, se ha de comprobar mediante una simulación de la

contratación si analiza y aplica en la empresa las formalidades y diferentes modalidades documentales de contratación y estima el coste de los recursos

humanos reconociendo las obligaciones administrativas del empresario ante la Seguridad Social (alta empresa, afiliación y altas de los trabajadores,

cotizaciones) y analizando los documentos que provienen del proceso de retribución del personal (nóminas, documentos de cotización) y las

obligaciones de pagos, identificando las subvenciones e incentivos a la contratación, que ofrecen las distintas Administraciones.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 32, 33, 34, 35, 36, 37.

6. Analizar los trámites legales y las actuaciones necesarias para crear la empresa, así como gestionar la documentación para su puesta en

Page 8: Gobierno de Canarias - Curso: 2019/2020 · 2020. 1. 26. · 325/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

Curso: 2019/2020

marcha.

La finalidad de este criterio es evaluar si el alumnado identifica y explica el procedimiento para la puesta en marcha de un negocio, reconociendo los

diferentes trámites legales (laborales, fiscales, de Seguridad Social, etc.) y los correspondientes organismos ante los cuales se gestionan y recopila los

documentos necesarios para realizar dichos trámites usando para ello páginas web institucionales (Seguridad Social, Agencia Tributaria, Registro

Mercantil Central y territorial, Cámaras de Comercio, Ayuntamientos, portal de la UE…), y valorando la importancia del cumplimiento de los plazos de

tiempo legales para efectuar los trámites y crear el negocio.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 16, 17, 18.

7. Contabilizar los hechos contables derivados de las operaciones de la empresa, cumpliendo con los criterios establecidos en el Plan

General de Contabilidad (PGC).

Con este criterio se pretende evaluar, mediante la resolución de supuestos prácticos propuestos por el profesor y utilizando a nivel básico una aplicación

informática de contabilidad, si el alumnado representa los principales hechos contables de la empresa a partir de los documentos que los soportan (de

compra-venta, de pago, nóminas y seguros sociales, facturas de gastos diversos,…) correspondientes a un ciclo económico, incluida la amortización

y las operaciones de cierre de ejercicio para determinar el resultado económico obtenido por la empresa, de acuerdo con los principios y normas del

Plan General de Contabilidad; y si maneja los elementos patrimoniales de la empresa y la imputación de los gastos e ingresos al ejercicio que

corresponde, valorando la metodología contable, explicando el desarrollo del ciclo contable y el papel de los libros. Asimismo, se evaluará si el alumnado

analiza las obligaciones contables y las fiscales, incluyendo la documentación correspondiente a la declaración-liquidación de los impuestos.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 38, 39, 40, 41, 42, 42, 43, 44.

8. Determinar la inversión necesaria y las necesidades financieras para la empresa, valorando y comprobando el acceso a las distintas

fuentes de financiación para la puesta en marcha del negocio.

Este criterio pretende verificar si el alumnado elabora, trabajando en equipo, un plan de inversiones necesarias para la puesta en marcha de su

empresa, planteando un sencillo Balance de Situación inicial que relacione sus principales partidas de activo con dichas inversiones. Asimismo, se

constatará si reconoce las necesidades de financiación para su proyecto y analiza las fuentes de financiación a su alcance, tanto propias como ajenas,

Page 9: Gobierno de Canarias - Curso: 2019/2020 · 2020. 1. 26. · 325/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

Curso: 2019/2020

seleccionando las más adecuadas, lo cual plasmará en el pasivo del Balance de Situación de su proyecto de empresa. Para todo ello se comprobará

si valora las ayudas financieras y subvenciones disponibles, el coste de la financiación ofrecida por los intermediarios financieros, explicando el papel

que desempeñan en la actividad cotidiana de las empresas y en la sociedad actual y aprecia la importancia de responder en plazo a los compromisos

de pago adquiridos.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 45, 46, 47, 51, 52, 53.

9. Analizar y comprobar la viabilidad de la empresa desde las distintas perspectivas de análisis.

Este criterio pretende verificar si el alumnado determina y explica la viabilidad económica y financiera de la empresa, para lo que elabora estados de

previsión de tesorería explicando diferentes alternativas de resolución de problemas puntuales de tesorería que se le planteen y si analiza las

inversiones necesarias para su puesta en marcha, seleccionándolas mediante la aplicación de diferentes métodos ―VAN, plazo de recuperación…―,

todo ello utilizando aplicaciones informáticas tipo hoja de cálculo. Además, se constatará si analiza y comprueba la viabilidad comercial y

medioambiental del bien o servicio objeto del proyecto a partir de la información obtenida en la investigación de mercado realizada previamente,

valorando su impacto medioambiental mediante la realización de una auditoría o verificando el cumplimiento de la reglamentación medioambiental

aplicable.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 48, 49, 50.

10. Exponer, presentar y comunicar públicamente el proyecto de empresa utilizando herramientas informáticas.

Este criterio persigue verificar si el alumnado utiliza habilidades comunicativas y técnicas para atraer la atención en la exposición pública del proyecto

de empresa, bien ante la propia clase, de forma tradicional o a través de fórmulas más actualizadas ―como la conocida elevator pitch (explicación de

los puntos críticos del proyecto en el tiempo que dura un trayecto en ascensor), en una feria de emprendedores o en cualquier otro evento formal del

que todos puedan ser partícipes―, así como si maneja herramientas informáticas y audiovisuales atractivas que ayuden a su difusión efectiva. Todo

ello, con la finalidad de enriquecer el proceso de aprendizaje mediante la evaluación cruzada entre los proyectos elaborados por otros compañeros o

compañeras.

Estándares de aprendizaje evaluables relacionados 54, 55.

Page 10: Gobierno de Canarias - Curso: 2019/2020 · 2020. 1. 26. · 325/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

Curso: 2019/2020

Criterios de evaluación y calificación

La enseñanza en emprendimiento se debe articular teniendo presente tres elementos clave: la actitud del individuo frente al entorno, las capacidades

de este para interpretarlo y su potencial para articular un proyecto sobre la base de una oportunidad encontrada. La metodología a emplear se basará

en que el alumnado desarrolle un método de trabajo que compagine trabajo de investigación, trabajo en equipo y dominio de las herramientas de

comunicación básicas.

Se planteará como un método de carácter interactivo en el que el alumnado aprenda haciendo, investigando y trabajando en equipo.

De este modo, la interacción entre iguales y el aprendizaje cooperativo serán claves, reservándose el docente un papel asesor y conductor del proceso

formativo que estará basado en el desarrollo de proyectos emprendedores. De esta manera, antes de la implementación del proceso de aprendizaje

el profesor determinara el contexto en el que se trabajaran las competencias y establecerá los hitos en el devenir de la materia, poniendo especial

cuidado en el calendario y el contenido de las evaluaciones, así como en los elementos sobre los que pivotaran las mismas.

Determinará, asimismo, como se desarrollará el trabajo en y fuera del aula, definiendo las tareas que serán de carácter individual –observación del

medio para la captación de oportunidades-, de aquellas que deben ser responsabilidad del equipo –desarrollo del proyecto cooperativo-.

La evaluación cruzada, tanto de los miembros de cada equipo, como de los proyectos elaborados por otros compañeros, será necesaria para enriquecer

el proceso de aprendizaje, fortaleciendo la competencia de Aprender a Aprender, íntimamente relacionada con el Sentido de la Iniciativa y Espíritu

Emprendedor.

La metodología estará orientada a promover en el alumnado la participación en los procesos de enseñanza-aprendizaje, de forma que desarrolle su

capacidad de autonomía, creatividad y responsabilidad personales y la capacidad de aprender por sí mismos, bajo un entorno de incertidumbre, de

modo que adquieran una identidad y madurez profesionales motivadoras de futuros aprendizajes y la capacidad de trabajar en equipo colaborando en

la consecución de los objetivos del grupo, respetando el trabajo de los demás, participando activamente en la organización y desarrollo de tareas

cooperativas, cooperando en la superación de las dificultades que se presenten con una actitud tolerante hacia las ideas de los compañeros y

respetando las normas establecidas.

Page 11: Gobierno de Canarias - Curso: 2019/2020 · 2020. 1. 26. · 325/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

Curso: 2019/2020

Como la materia se impartirá mediante la elaboración de un proyecto de empresa o plan de negocio que articule los aprendizajes de forma integrada,

la utilización de las TIC (aplicaciones de procesadores de texto, hojas de cálculo, presentaciones, de contabilidad, etc.) resultara imprescindible, tanto

en la búsqueda, tratamiento de información y creación de contenidos, como en el uso de técnicas de comunicación actualizadas, tipo elevator pich (en

el tiempo que dura un trayecto en ascensor, etc.) para la presentación pública del trabajo realizado. Además, la búsqueda de información a través de

Internet favorece el aprendizaje autónomo del alumnado, para lo que resultaría de gran utilidad la elaboración de una guía de recursos que puedan ser

consultados en Internet en la que se incluyan páginas webs relacionadas con la creación de empresas (asociaciones de empresarios, Cámaras de

Comercio…), con la gestión empresarial, con el entorno económico de Canarias (REF, Zona Especial Canaria, etc.), con datos estadísticos (Institutos

oficiales de estadística)..., todo ello con la intención de vincular lo más posible los contenidos a la realidad que les rodea.

Asimismo, todo ello debe complementarse con el dominio, a nivel básico, de las principales técnicas y procedimientos que se emplean en el campo

administrativo, especialmente, con la técnica contable y el manejo de documentación relativa a las operaciones comerciales, financieras y laborales,

etc.

Especialmente importante serán las actividades que representan la concreción práctica, ordenada y secuenciada del trabajo realizado para conseguir

el aprendizaje y despertar el interés del alumnado.

Ente ellas, se podrán hacer visitas educativas a empresas, instituciones oficiales y sociales, que se recomiendan sean gestionadas por los propios

alumnos y las alumnas, actividades de dinámicas de grupo como análisis de casos de trayectorias empresariales o entrevistas públicas a algún

empresario o profesional, etc. De este modo, los factores sobre los que pivotara la evaluación no serán captados a través de un examen de corte

tradicional, sino que el profesor debe articular una serie de documentos o formatos en los que se irán volcando las conclusiones de las tareas,

actividades o el avance del proyecto, utilizando herramientas diversas, por ejemplo tipo Lienzo de Negocios, el cual deberá culminar con su presentación

pública, lo que permitirá adiestrar al estudiante en sintetizar y trasmitir sus ideas y la esencia de su proyecto.

El alumno/a, utilizando como recursos la información dada por el profesor/a la obtenida en internet, visitas a organismos públicos y empresas privadas

elaborará un proyecto consistente en la creación de una empresa individual de carácter comercial.

Page 12: Gobierno de Canarias - Curso: 2019/2020 · 2020. 1. 26. · 325/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

Curso: 2019/2020

Este proyecto se realizará en pequeños grupos de alumnos/as formados por los propios alumnos/as, como principio de toma de sus propias decisiones.

Cada alumno dispondrá de una carpeta en la que tendrá copia de todo el trabajo que haya llevado a cabo el grupo permitiendo que cada uno disponga

de toda la información en todo momento.

El proyecto se expondrá, de forma breve, por el grupo en cada trimestre utilizando el material que ellos consideren oportuno (retroproyector, videos…)

Se realizará controles de forma periódica, a través del trabajo diario de clase, que permita al profesor/a determinar el grado de comprensión de lo

impartido y las dificultades que vayan surgiendo.

El/la alumno/a trabajará con documentos originales como facturas, cheques, letras de cambio, hojas de pedido, nóminas, para hacerla actividad lo más

real posible.

A lo largo de cada unidad didáctica se realizarán distintas actividades para facilitar su comprensión por parte del alumno que serán calificadas a partir

de las correspondientes rúbricas. Las distintas actividades se podrán realizar en clase o bien se recogerán para su corrección en una fecha fijada.

Se utilizará el libro de texto “Fundamentos de Administración y Gestión” de la editorial “Mc Graw Hill” para 2º de Bachillerato. Dado que muchos de los

contenidos de la asignatura son similares a los de Economía de la Empresa, se ampliarán contenidos con otro tipo de recursos.

Concreción de los objetivos al curso:

Las principales aportaciones del área Fundamentos de Administración y Gestión a los objetivos del bachillerato se centran en el afianzamiento del

espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, cooperación, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico,

mediante la realización del proyecto de empresa, tanto en la elección de la idea de negocio, como a lo largo de todo el curso en el trabajo diario ya que

será trabajo en equipo donde tendrán que coordinarse, cooperar, ser flexibles, argumentar sus opiniones, decisiones, etc. y ser críticos con la

Información recogida y con el trabajo que van realizando.

Asimismo, contribuye decisivamente a la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación de manera responsable, tanto en la búsqueda

de información, como en el procesamiento de la misma y presentación del resultado. También a nivel de usuario al utilizar aplicaciones informáticas de

Contabilidad para registrar las operaciones de la empresa y el cierre el ciclo contable.

Page 13: Gobierno de Canarias - Curso: 2019/2020 · 2020. 1. 26. · 325/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

Curso: 2019/2020

El área favorece el dominio, de la expresión oral y escrita, de la lengua castellana dado que el alumnado debe lograr una efectiva comunicación, tanto

a lo largo del curso como, sobre todo, en el momento de la exposición pública del proyecto. Para ello usara habilidades comunicativas y técnicas para

atraer la atención. También se propiciará al aplicar técnicas de negociación y comunicación con proveedores y clientes, al comprender las instrucciones

para cumplimentar impresos sobre la creación de empresa y las declaraciones-liquidaciones de impuestos y al ser crítico con las informaciones

obtenidas, sabiendo discriminar las que son útiles y veraces de las que no lo son.

Por otro lado, el área ayuda a consolidar una madurez personal y social que permite al alumnado actuar de forma responsable, desarrollando su espíritu

crítico y sabiendo resolver pacíficamente los conflictos que vayan surgiendo en los grupos de trabajo. Esto les ayudara a extrapolarlo luego a

otros aspectos de su vida. También la consolida al exponer puntos de vista, al argumentar las decisiones tomadas, realizar previsiones, etc.

Por último, destacar que la reflexión sobre el papel de la responsabilidad social corporativa, la valoración de la ética en los negocios y de la importancia

de responder en plazo de los compromisos de pago adquiridos, etc., permite adquirir una conciencia cívica responsable que fomente la

corresponsabilidad y la participación en la construcción de una sociedad justa, equitativa e inclusiva.

Medidas de apoyo y recuperación:

En cada evaluación se harán actividades de control para ir verificando los aprendizajes esperados. Si el alumnado no consigue los objetivos mínimos,

deberá recuperarlo en el examen final de mayo.

Se considera como prueba extraordinaria la realizada en el mes de junio. Esta prueba escrita o trabajo se realizará partiendo de los contenidos

desarrollados a lo largo del curso.

Page 14: Gobierno de Canarias - Curso: 2019/2020 · 2020. 1. 26. · 325/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

Curso: 2019/2020

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN: 01 BLOQUE DE APRENDIZAJE I: INNOVACIÓN EMPRESARIAL. LA IDEA DE NEGOCIO: EL PROYECTO DE EMPRESA

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

PO

RA

LIZ

AC

IÓN

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación Criterios de calificación Competencias Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

U.P. 1: Innovación e idea del negocio

1. Reconocimiento de la importancia del proceso innovador para la actividad empresarial y la economía. Riesgo que conlleva.

2. Valoración de la tecnología e Internet como claves en la innovación e internacionalización.

3. Aplicación de dinámicas para el análisis y selección de ideas de negocio.

4. Realización del plan de negocios y del análisis de mercado.

5. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para la búsqueda y tratamiento de la información.

SFUEE01 Enseñanza directa Formación de conceptos relacionados con la vida diaria de índole personal o escolar.

Gran grupo Trabajo individual

Aula Aula con pizarra digital Aula medusa

Fotocopias,

artículos

Cuaderno

Recursos

web

Educación para la convivencia. Uso responsable de las TIC. Valoración de los principios e instituciones democráticas.

Plan lector Plan de mejora: convivencia e inclusividad

CD, AA, CSC, SIEE

Aplicación de torbellino de ideas. Búsqueda de información en internet Utilización de las TIC Desarrollo del plan de negocio:

• Justificación de la idea de negocio.

• Descripción del producto o servicio.

• Realización del estudio de mercado.

• Elaboración de la matriz DAFO.

Realización de una presentación. Observación sistemática directa en el aula. (diario de clase, lista de control, escalas de observación) Análisis de producciones del alumno/a (cuaderno, producciones propias) Intercambio oral con los alumnos/as Pruebas específicas (competenciales, resolución de ejercicios,) Fichas de autoevaluación y coevaluación

Page 15: Gobierno de Canarias - Curso: 2019/2020 · 2020. 1. 26. · 325/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

Curso: 2019/2020

Periodo implementación Del: 12 Sesiones en el primer trimestre

Tipo: Tareas Áreas o materias relacionadas: Economía de la empresa

Valoración de ajuste

Desarrollo:

Mejora:

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN: 02 BLOQUE DE APRENDIZAJE II: LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA. FORMA JURÍDICA Y RECURSOS

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

PO

RA

LIZ

AC

IÓN

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación Criterios de calificación Competencias Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

U.P.2: Estudio de la forma jurídica y recursos de la empresa.

1. Determinación de los objetivos y fines de la empresa.

2. Valoración de la responsabilidad social y la ética de negocios.

3. Elección argumentada de la forma jurídica de la empresa y de la localización.

4. Previsión de recursos para el proyecto empresarial.

5. Diseño de la estructura organizativa y funcional de la empresa.

SFUEE02

Enseñanza directa Indagación

Grupos heterogéneos (parejas, tríos, de cuatro, etc.). Gran grupo Trabajo individual

Aula Aula con pizarra digital Aula medusa

Páginas

Webs

Simulacione

s

Educación para la convivencia. Uso responsable de las TIC. Valoración de los principios e instituciones democráticas.

Plan lector Plan de mejora: convivencia e inclusividad

CL, AA, CSC, SIEE

Informe sobre los objetivos y fines de vuestra empresa., y la responsabilidad social adquirida. Elección de la forma jurídica con su correspondiente justificación. Elección de la localización y su argumentación. Descripción de los recursos necesarios (técnicos, materiales y humanos) Confección del organigrama y descripción de las tareas y funciones de cada puesto de trabajo. Observación sistemática directa en el aula. (diario de clase, lista de control, escalas de observación) Análisis de producciones del alumno/a (cuaderno, producciones propias) Intercambio oral con los alumnos/as Fichas de autoevaluación y coevaluación

Page 16: Gobierno de Canarias - Curso: 2019/2020 · 2020. 1. 26. · 325/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

Curso: 2019/2020

Periodo implementación Del: 9 sesiones en el primer trimestre

Tipo: Tareas Áreas o materias relacionadas: Economía de la empresa

Valoración de ajuste

Desarrollo:

Mejora:

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN: 03 BLOQUE DE APRENDIZAJE III: EL PLAN DE APROVISIONAMIENTO

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación Criterio de calificación Competencias Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

U.P. 03: Aprovisionamiento

1. Planificación del aprovisionamiento.

SFUEE03

Enseñanza directa.

Grupos heterogéneos (parejas). Gran grupo

Aula

Páginas

Webs

Educación para la convivencia.

Plan lector Plan de mejora: convivencia CL, CD, AA, CSC

Page 17: Gobierno de Canarias - Curso: 2019/2020 · 2020. 1. 26. · 325/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

Curso: 2019/2020 S

EC

UE

NC

IA Y

TE

MP

OR

AL

IZA

CIÓ

N

Variables que influyen en las necesidades de aprovisionamiento.

2. Proceso de selección de proveedores.

3. Negociación de condiciones de aprovisionamiento: Técnicas de negociación y comunicación.

4. Formalización documental para el intercambio de información con proveedores.

Diseño de un plan de aprovisionamiento (precios, plazos de entrega, forma de pago, calidad de los suministros, servicio, garantía, variedad de productos, volumen de productos de cada tipo capaz de suministrar...) Realización de las matrices de valoración de los proveedores Confección de los instrumentos utilizados para el intercambio de información con los proveedores (presupuestos, pedidos, albaranes, facturas…) Aplicación de las técnicas de negociación y comunicación aplicables durante las diferentes etapas del proceso Observación sistemática directa en el aula. (diario de clase, lista de control, escalas de observación) Análisis de producciones del alumno/a (cuaderno, producciones propias) Intercambios orales con los alumnos/as Pruebas específicas (competenciales, resolución de ejercicios…) Fichas de autoevaluación y coevaluación

Modelos cognitivos, indagación en el proyecto empresarial.

Trabajo individual Aula con pizarra digital Aula medusa

Simulacione

s

Uso responsable de las TIC. Valoración de los principios e instituciones democráticas.

e inclusividad

Periodo implementación Del: 10 sesiones en el primer trimestre

Tipo: Tareas Áreas o materias relacionadas: Economía de la empresa

Valoración de ajuste

Desarrollo:

Mejora:

Page 18: Gobierno de Canarias - Curso: 2019/2020 · 2020. 1. 26. · 325/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

Curso: 2019/2020

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN: 04 BLOQUE DE APRENDIZAJE IV: GESTIÓN COMERCIAL Y DE MARKETING EN LA EMPRESA

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

PO

RA

LIZ

AC

IÓN

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación Criterios de calificación Competencias Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

U.P.04 Gestión comercial.

1. Aplicación de las políticas de marketing al proyecto de empresa:

1.1. de producto: previsión de ventas

1.2. de precio: estrategia de precios

1.3. de distribución: canales de distribución

1.4. de comunicación: promoción y publicidad

SFUEE04

Enseñanza directa Organizadores previos Modelo cognitivo, indagación en el proyecto empresarial

Grupos heterogéneos (parejas, tríos, de cuatro, etc.). Gran grupo Trabajo individual

Aula Aula con pizarra digital Aula medusa

Páginas

webs

Cuaderno

Simulaciones

Educación para la convivencia. Uso responsable de las TIC. Valoración de los principios e instituciones democráticas.

Plan lector Plan de mejora: convivencia e inclusividad

CL, CD, AA, SIEE

Investigación de mercado (segmentación de clientes con estudio de sus características) Hoja de cálculo de previsión de ventas Adaptación a los cambios necesarios. Establecimiento del precio de venta, con argumentación. Establecimiento de los canales de distribución. Plan de promoción y publicidad Observación sistemática directa en el aula. (diario de clase, lista de control, escalas de observación) Análisis de producciones del alumno/a (cuaderno, producciones propias) Intercambios orales con los alumnos/as Pruebas específicas (competenciales, resolución de ejercicios…) Fichas de autoevaluación y coevaluación

Periodo implementación Del: 9 sesiones en el primer trimestre

Tipo: Tareas Áreas o materias relacionadas: Economía de la empresa

Desarrollo:

Page 19: Gobierno de Canarias - Curso: 2019/2020 · 2020. 1. 26. · 325/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

Curso: 2019/2020

Valoración de ajuste

Mejora:

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN: 05 BLOQUE DE APRENDIZAJE V: GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación Criterios de calificación Competencias Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

UD 1: Recursos humanos SFUEE05

Enseñanza directa

Grupos heterogéneos (parejas, tríos, de cuatro, etc.).

Aula

Páginas

Webs

Educación para la convivencia.

Plan lector Plan de mejora:

CSC, SIEE

Page 20: Gobierno de Canarias - Curso: 2019/2020 · 2020. 1. 26. · 325/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

Curso: 2019/2020 S

EC

UE

NC

IA Y

TE

MP

OR

AL

IZA

CIÓ

N

1. Planificación de la gestión de los recursos humanos.

2. Procedimiento de selección y contratación de personal.

3. Reconocimiento de las obligaciones administrativas del empresario ante la Seguridad Social.

4. Análisis de los documentos del proceso de retribución del personal.

Planificación de los recursos humanos: (perfil y proceso de selección, fuentes de reclutamiento) Elaboración de contratos de trabajo Estimación de los costes laborales (seguridad social y retribución) Elaboración de la documentación administrativa (alta de empresa, afiliación y alta de los trabajadores, cotizaciones, nóminas) Búsqueda de subvenciones e incentivos a la contratación, que ofrecen las distintas Administraciones. Observación sistemática directa en el aula. (diario de clase, lista de control, escalas de observación) Análisis de producciones del alumno/a (cuaderno, producciones propias) Intercambios orales con los alumnos/as Pruebas específicas (competenciales, resolución de ejercicios…) Fichas de autoevaluación y coevaluación

Gran grupo Trabajo individual

Aula con pizarra digital Aula medusa

Simulaciones

Uso responsable de las TIC. Valoración de los principios e instituciones democráticas.

convivencia e inclusividad

Periodo implementación Del: 7 sesiones en el segundo trimestre

Tipo: Tareas integradas Áreas o materias relacionadas: Economía de la Empresa

Valoración de ajuste

Desarrollo:

Mejora:

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN: 06 BLOQUE DE APRENDIZAJE VI: DOCUMENTACIÓN Y TRÁMITES PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA EMPRESA

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación Criterios de calificación Competencias Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

Page 21: Gobierno de Canarias - Curso: 2019/2020 · 2020. 1. 26. · 325/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

Curso: 2019/2020 S

EC

UE

NC

IA Y

TE

MP

OR

AL

IZA

CIÓ

N

U.P.06: Documentación y trámites para la puesta en marcha de la empresa.

1. Procedimiento para la puesta en marcha de un negocio: reconocimiento de los trámites frente a los distintos organismos, documentación y plazos correspondientes.

SFUEE06

Enseñanza directa Modelo cognitivo, indagación en el proyecto empresarial

Grupos heterogéneos (parejas, tríos, de cuatro, etc.). Gran grupo Trabajo individual

Aula Aula con pizarra digital Aula medusa

Páginas

Webs

Simulaciones

Educación para la convivencia. Uso responsable de las TIC. Valoración de los principios e instituciones democráticas.

Plan lector Plan de mejora: convivencia e inclusividad

CD, AA

Confección de los diferentes documentos necesarios para los trámites legales (laborales, fiscales, de Seguridad Social, etc.) Utilización de páginas web institucionales (Seguridad Social, Agencia Tributaria, Registro Mercantil Central y territorial, Cámaras de Comercio, Ayuntamientos, portal de la UE…) Observación sistemática directa en el aula. (diario de clase, lista de control, escalas de observación) Análisis de producciones del alumno/a (cuaderno, producciones propias) Intercambios orales con los alumnos/as Pruebas específicas (competenciales, resolución de ejercicios…) Fichas de autoevaluación y coevaluación

Periodo implementación Del: 9 sesiones en el segundo trimestre

Tipo: Tareas integradas Áreas o materias relacionadas: Economía de la Empresa

Valoración de ajuste

Desarrollo:

Mejora:

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN: 07 BLOQUE DE APRENDIZAJE VII: GESTIÓN DE LA CONTABILIDAD DE LA EMPRESA

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Page 22: Gobierno de Canarias - Curso: 2019/2020 · 2020. 1. 26. · 325/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

Curso: 2019/2020 S

EC

UE

NC

IA Y

TE

MP

OR

AL

IZA

CIÓ

N

Criterios de Evaluación Criterios de calificación Competencias Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

U.P.07: La contabilidad

1. Registro de las operaciones derivadas de un ejercicio económico completo, empleando la metodología contable.

2. Explicación del ciclo contable, desarrollo del proceso contable de cierre de ejercicio y determinación del resultado económico obtenido por la empresa.

3. Análisis de las obligaciones contables y fiscales.

4. Utilización de una aplicación informática contable.

SFUEE07

Enseñanza directa Modelo cognitivo, indagación en el proyecto empresarial

Grupos heterogéneos (parejas, tríos, de cuatro, etc.). Gran grupo Trabajo individual

Aula Aula con pizarra digital Aula medusa

Páginas

Webs

Simulaciones

Educación para la convivencia. Uso responsable de las TIC. Valoración de los principios e instituciones democráticas.

Plan lector Plan de mejora: convivencia e inclusividad

CMCT, CD,

Aplicación del Contawin para para recoger los hechos contables correspondientes a un ciclo económico, incluida la amortización y las operaciones de cierre de ejercicio para determinar el resultado económico obtenido por la empresa, de acuerdo con los principios y normas del Plan General de Contabilidad. Elaboración de la documentación correspondiente a la declaración-liquidación de los impuestos. Observación sistemática directa en el aula. (diario de clase, lista de control, escalas de observación) Análisis de producciones del alumno/a (cuaderno, producciones propias) Intercambios orales con los alumnos/as Pruebas específicas (competenciales, resolución de ejercicios…) Fichas de autoevaluación y coevaluación

Periodo implementación Del: 9 sesiones en el segundo trimestre

Tipo: Tareas integradas Áreas o materias relacionadas: Economía de la empresa

Valoración de ajuste

Desarrollo:

Mejora:

Page 23: Gobierno de Canarias - Curso: 2019/2020 · 2020. 1. 26. · 325/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

Curso: 2019/2020

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN: 08 BLOQUE DE APRENDIZAJE VIII: GESTIÓN DE LAS NECESIDADES DE INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN. VIABILIDAD DE LA EMPRESA

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

PO

RA

LIZ

AC

IÓN

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación Criterios de calificación Competencias Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

U.P.08: La financiación I

1. Elaboración del plan de inversiones: determinación de las necesidades de inversión.

2. Valoración y selección de las diferentes alternativas o fuentes de financiación.

3. Reconocimiento del papel de los intermediarios financieros en la actividad cotidiana de las empresas.

SFUEE08

Enseñanza directa Modelo cognitivo, indagación en el proyecto empresarial

Grupos heterogéneos (parejas, tríos, de cuatro, etc.). Gran grupo Trabajo individual

Aula Aula con pizarra digital Aula medusa

Páginas

Webs

Simulaciones

Educación para la convivencia. Uso responsable de las TIC. Valoración de los principios e instituciones democráticas.

Plan lector Plan de mejora: convivencia e inclusividad

CSC, SIEE

Elaboración de un plan de inversiones y de financiación, y su plasmación en el Balance de Situación inicial. (Valorando las ayudas financieras y subvenciones disponibles, coste de la financiación ofrecida por los intermediarios financieros y la importancia de responder en plazo a los compromisos de pago adquiridos). Observación sistemática directa en el aula. (diario de clase, lista de control, escalas de observación) Análisis de producciones del alumno/a (cuaderno, producciones propias) Intercambios orales con los alumnos/as Pruebas específicas (competenciales, resolución de ejercicios…) Fichas de autoevaluación y coevaluación

Periodo implementación Del: 9 sesiones en el segundo y tercer trimestre

Tipo: Tareas integradas Áreas o materias relacionadas: Economía de la empresa

Valoración de ajuste

Desarrollo:

Mejora:

Page 24: Gobierno de Canarias - Curso: 2019/2020 · 2020. 1. 26. · 325/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

Curso: 2019/2020

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN: 09 BLOQUE DE APRENDIZAJE IX: GESTIÓN DE LAS NECESIDADES DE INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN. VIABILIDAD DE LA EMPRESA

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

PO

RA

LIZ

AC

IÓN

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación Criterios de calificación Competencias Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

U.P.09: La financiación II

1. Análisis de la viabilidad de la empresa desde las distintas perspectivas.

2. Elaboración y análisis de estados de previsión de tesorería.

3. Selección de inversiones mediante la aplicación de diferentes métodos.

SFUEE09

Enseñanza directa Modelo cognitivo, indagación en el proyecto empresarial

Grupos heterogéneos (parejas, tríos, de cuatro, etc.). Gran grupo Trabajo individual

Aula Aula con pizarra digital Aula medusa

Páginas

Webs

Simulaciones

Educación para la convivencia. Uso responsable de las TIC. Valoración de los principios e instituciones democráticas.

Plan lector Plan de mejora: convivencia e inclusividad

CMCT, CSC, SIEE

Elaboración de estados de previsión de tesorería aplicando diferentes métodos ―VAN, plazo de recuperación…―, todo ello utilizando aplicaciones informáticas tipo hoja de cálculo. Análisis de la viabilidad comercial y medioambiental del proyecto a partir de la información obtenida en la investigación de mercado, verificando el cumplimiento de la reglamentación medioambiental aplicable. Observación sistemática directa en el aula. (diario de clase, lista de control, escalas de observación) Análisis de producciones del alumno/a (cuaderno, producciones propias) Intercambios orales con los alumnos/as Pruebas específicas (competenciales, resolución de ejercicios,) Fichas de autoevaluación y coevaluación

Periodo implementación Del: 12 sesiones en el tercer trimestre

Page 25: Gobierno de Canarias - Curso: 2019/2020 · 2020. 1. 26. · 325/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

Curso: 2019/2020

Tipo: Tareas integradas Áreas o materias relacionadas: Economía de la empresa

Valoración de ajuste

Desarrollo:

Mejora:

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN: 10 BLOQUE DE APRENDIZAJE X: EXPOSICIÓN PÚBLICA DEL DESARROLLO DE LA IDEA DE NEGOCIO

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

PO

RA

LIZ

AC

IÓN

UNIDAD DE PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de Evaluación Criterios de calificación Competencias Instrumentos de evaluación

Modelos de enseñanza y metodologías

Agrupamientos Espacios Recursos

Estrategias para desarrollar la educación en valores

PROGRAMAS

U.P.10: Desarrollo de la idea de negocio

1. Utilización de las técnicas para la presentación de comunicaciones en público.

2. . Manejo de las herramientas informáticas de presentación.

SFUEE10

Enseñanza directa Investigación guiada

Grupos heterogéneos (parejas, tríos, de cuatro, etc.). Gran grupo Trabajo individual

Aula Aula con pizarra digital Aula medusa

Páginas

Webs

Simulaciones

Educación para la convivencia. Uso responsable de las TIC. Valoración de los principios e instituciones democráticas.

Plan lector Plan de mejora: convivencia e inclusividad

CMCT, CSC, SIEE

Presentación pública del proyecto utilizando técnicas como el elevator pitch, speech mapping y fichas NabcH Evaluación cruzada entre los proyectos elaborados por otros compañeros o compañeras, donde identificarán los puntos fuertes y débiles de cada proyecto, Observación sistemática directa en el aula. (diario de clase, lista de control, escalas de observación) Análisis de producciones del alumno/a (cuaderno, producciones propias) Intercambios orales con los alumnos/as Pruebas específicas (competenciales, resolución de ejercicios…) Fichas de autoevaluación y coevaluación

Periodo implementación Del: 12 sesiones en el tercer trimestre

Page 26: Gobierno de Canarias - Curso: 2019/2020 · 2020. 1. 26. · 325/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

Curso: 2019/2020

Tipo: Tareas integradas Áreas o materias relacionadas: Economía de la empresa

Valoración de ajuste

Desarrollo:

Mejora: