288
1 GRAMÁTICA Y ESTILÍSTICA DESDE A HASTA Z Manual de consulta para bachilleres, estudiantes de teconologías, universitarios, profesionales, maestros, secretarias, padres de familia.

Gramatica y Estilistica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estilistica grámatica Letras

Citation preview

  • 1

    GRAMTICA Y ESTILSTICA

    DESDE A HASTA Z

    Manual de consulta para bachilleres, estudiantes de teconologas, universitarios, profesionales, maestros, secretarias, padres de

    familia.

  • 2

    Lucila Gonzlez de Chaves

  • 3

    DE LA FINALIDAD Y EL USO DE ESTE LIBRO

    ======================================= Este MANUALl pretende ir ms all del QU , el CMO, y el PORQU es tan importante el idioma. Quiere ayudar a rescatar el sentido de las frases, a descubrir el acertado y correcto manejo de palabras y mensajes para que no pasen mecnicamente ante nosotros. Es urgente que percibamos en el uso del idioma, un caudal pleno de sentido y de especiales sugerencias que hay en cada vocablo bien estudiado, bien conocido y excelentemente empleado. El idioma es la herramienta ms importante en el proceso semntico-comunicativo; adems, da cuenta del desarrollo de nuestro pensamiento y de la comprensin alcanzados en relacin con la vida, los sentimientos y el aprendizaje permanente que todo ser humano inquieto e inteligente debe mantener como factor de vida y de superacin. Una seal de este fin del segundo milenio tal vez intensificada en el tercero- es el hecho de que la propaganda moderna cifra su xito en imponer al pblico los objetos de su inters con expresiones que penetran en la memoria de manera imborrable. As, los barbarismos, los solecismos y los vicios de construccin nos llegan por el cauce de todos estos medios modernos, en los cuales actan algunas personas que no conocen bien el idioma, ignoran muchas veces deliberadamente- las normas y jams se han interesado en respetarlas y estudiarlas. Hoy, el idioma no se forja en el gabinete del estudioso, ni en la mesa de trabajo de los escritores, ni en las reuniones de los acadmicos, ni en el pueblo que era el ms grande forjador de vocablos. Hoy, son el peridico diario, las revistas, la radiodifusin, los deportes, la televisin, las barras, las modas, la publicidad los principales forjadores del idioma. Sin hablar aqu detenidamente del ingls cuya influencia es total en todos los campos. Por todo lo anterior, estudiantes, maestros, locutores, periodistas, publicistas, escritores y oradores, presentadores de noticias y de programas de toda ndole, lo mismo que todos los que por su posicin poseen ascendiente sobre el pblico, deben estudiar a conciencia el idioma. Su puesto social, empresarial y cultural les impone la responsabilidad del buen ejemplo en el uso del espaol. El gran interrogante de las personas es ste:

  • Copyright 2010 Lucila Gonzlez de Chaves 4

    Qu son exactamente lo correcto y lo incorrecto en el idioma? Nadie tiene una respuesta absoluta. Antes de entrar a calificar de correcto o de incorrecto un determinado texto, debemos tener en cuenta aspectos muy variados en el manejo del idioma; entre ellos, la riqueza del lxico, el conocimiento de la gramtica, el uso de expresiones entre la gente culta de una provincia, de una ciudad o de un pas determinados; las normas dadas por las Academias de la Lengua, los conceptos de los lingistas, el estilo de los grandes escritores, el acuerdo entre el modo de decir o de escribir y el momento, la ocasin y el lugar; no aceptar en el hablar y en el escribir lo afectado o lo ordinario y vulgar; cuidar la lgica, es decir, que la forma y el sentido de las palabras y expresiones se ajusten rigurosamente a los principios lgicos, no desdeando desde luego- lo afectivo y lo intelectual que hay en la funcionalidad del idioma. Y la elegancia en el hablar y en el decir que nos lo da la estilstica. Lo correcto no es, pues, un concepto absoluto, sino muy relativo y complicado. Lo que hoy juzgamos incorrecto, en los aos venideros podr ser correcto. Lo que es correcto en una ciudad o en un pas puede ser incorrecto en otros lugares. Significa esto que todos tenemos libertad para hablar y escribir como nos plazca? En principio, s. Pero en la vida prctica no podemos hacer esa afirmacin categrica; en primer lugar, todos queremos y necesitamos que nos entiendan; esa inmensa necesidad de comunicacin reduce mucho lo puramente individual en la expresin. En segundo lugar, la vida en sociedad exige cultura, educacin, buenas maneras; todo lo anterior son elementos muy necesarios en el bien decir y el bien escribir. La libertad de expresin y los signos convencionales de la comunicacin necesitan gobierno, direccin, autoridad, orientacin; las normas contribuyen a forjar un tipo de expresin disciplinada, un correcto manejo del idioma. El lenguaje por s mismo no es correcto ni incorrecto dicen los grandes maestros del saber- ; lo es el uso, el empleo o manejo que de l hacen las personas. El lingista Amado Alonso dice que correcto es lo que aceptan y usan las personas ms cultas de una sociedad, lo que indican las autoridades lingsticas y literarias en sus preceptos idiomticos, lgicos y estticos. Y el ilustre colombiano Rufino Jos Cuervo afirm que en todas partes hay personas que hablan bien y otras que hablan mal. Por todo lo antes expuesto, la finalidad de este libro es responder a las inquietudes de quienes respetan el idioma y quieren mejorar su comunicacin con los dems. En l encontrarn normas gramaticales y sintcticas, conceptos de estilstica y principios fonticos que ayudarn a un bien hablar y a un mejor escribir. Mis largos cuarenta aos de enseanza del espaol en escuelas, colegios y universidades, y los muchos seminarios dictados a profesores, ejecutivos, periodistas, empleados, profesionales y estudiantes de universidad me han dado la certeza de que no es fcil consultar los libros relacionados con el idioma. Es difcil encontrar en sus muchos y muy variados captulos temas como: aposicin, predicado, sinestesia, connotacin, denotacin, morfema, circunlocucin, gramaticalizacin, etc., etc. Por ello, este libro no est dividido en captulos, ni contiene subtemas, ni apndices, ni glosas, ni notas al pie de pgina. En esta obra se estudia cada concepto por su nombre especfico y se le sita alfabticamente.

  • Copyright 2010 Lucila Gonzlez de Chaves 5

    No hay en la presente obra ndices complicados, frases o ttulos que desven en el proceso de bsqueda. Basta, slo, ir directamente a la letra inicial del trmino por consultar, y as, encontrar rpidamente respuesta a la inquietud. Para mayor rapidez en la bsqueda y como gua en los conceptos, hacemos relaciones de palabras con temas mediante el sistema de: vase y vase tambin; las abreviaturas de stas ( v. y v.t.) son las que con ms frecuencia usaremos. Esta forma llamada ndice de temas y referencias es un gran elemento auxiliador para dar una visin de conjunto y para buscar por otro camino y en breve tiempo lo que se quiere consultar. Por ejemplo: deseamos saber cmo se usa el verbo licuar; lo buscamos en la L (ele); all vamos a encontrar una llamada: (v. Verbo, otros verbos irregulares de uso comn en el hablar y escribir) en donde se da una explicacin completa del manejo de este verbo y de otros ms. Necesitamos saber sobre el que galicado; lo buscamos en la Q; all encontramos, adems de la explicacin necesaria, la llamada (v. galicado). Vamos a consultar sobre la precisin en el idioma; buscamos en la P; all, y para dar visin de conjunto, encontramos: (v. t.: estilo). El manejo de este libro es, pues, fcil y rpido. Es cuestin de atenerse al orden alfabtico. Por lo dems, es bueno agregar que este Manual no es producto de la creatividad, sino el resultado de leer y consultar mucho, de comparar los conceptos de los que en esta materia son realmente sabios, simplificar la idea y ponerla en un lenguaje al alcance de todos. La bibliografa al final de este libro, da cuenta al lector de cunto se consult para poder estructurarlo. El mrito est en hacer menos complicado el mtodo de bsqueda, situando los conceptos en un riguroso orden alfabtico, ya que la velocidad de nuestros das nos lleva a desear la mayor rapidez posible en el hacer, en el aprender, en el investigar. Mi gran deseo de maestra es que este libro, como todos los demsque he escrito, preste un gran servicio a la comunidad en beneficio del aprendizaje y en el buen manejo de ese inapreciable tesoro que tenemos: EL IDIOMA. La autora.

  • Copyright 2010 Lucila Gonzlez de Chaves 6

    A

    A: Ocupa el primer lugar en cuanto a frecuencia en las distintas lenguas. Es la primera letra del abecedario espaol; su constante presencia en casi todas las palabras hace que nuestro idioma sea muy sonoro. Usos ms frecuentes: 1) En la construccin de la frase con complemento indirecto o caso dativo (v. complementos

    del verbo) debe escribirse la letra a (como preposicin que es); a veces se emplea la preposicin para. Ejemplos: l escribe una carta A su amigo. Compr un libro PARA su padre.

    2) En la construccin de la frase con complemento directo o caso acusativo (v. complementos del verbo) cuando ste es persona, o cosa o animal personificado, debe utilizarse la a. Ejemplos: mira A su amigo; don Quijote cabalgaba A Rocinante; conozco A Londres. (Cuando los nombres propios llevan artculo, se suprime la A. La forma correcta es: Visit el Per; admiro el Ebro; recorri el Magdalena.)

    3) Los pronombres(v.) alguien, nadie, quien y los adjetivos (v.) uno, otro, ninguno, cualquiera exigen la a.. Ejemplos: l llama a alguien; no quiero a nadie; recuerda mucho a quien quiso; vimos a uno que entraba; l quiere a otra; no conozco a ninguno; saluda a cualquiera que encuentres.

    4) Los nombres comunes referentes a personas determinadas llevan a cuando los acompaa un artculo (v.) o un complemento ((v.) que los determine y los precise. Lo correcto es decir: busco a mi amigo, buscas a tu amigo, busca a su amiga..

    Aqu, el sustantivo amigo est determinado. Se dice: busco un amigo (sin la a);cuando la palabra amigo est indeterminada por haber usado el artculo UN. Necesito AL sastre (al mo); necesito un sastre (uno cualquiera; sastre no est determinado). 5) Los nombres comunes de cosas o animales llevan la a cuando les atribuimos una

    personalidad ficticia; les aplicamos un verbo que tiene por complemento un ser animado. Ejemplos: llama A la muerte; le teme A un dolor de cabeza. Veamos el siguiente ejemplo tomado de El Quijote, II parte:

    Hemos de matar en los gigantes a la soberbia; a la envidia en la generosidad y buen pecho; a la ira en el reposado continente y quietud del nimo; a la gula y al sueo en el

  • Copyright 2010 Lucila Gonzlez de Chaves 7

    poco comer que comemos y en el mucho velar que velamos; a la lujuria y lascivia en la lealtad que guardamos a las que hemos hecho seoras de nuestros pensamientos; a la pereza con andar por todas las partes del mundo.

    6) Por causa de la personificacin (v.) llevan a los nombres colectivos de personas, como: pueblo, plebe, multitud, populacho, muchedumbre, gente, masas, chusma; as, decimos: adular a las masas como lo hacen los polticos; temer al populacho; engaar a la gente; observar a la muchedumbre, etc.

    7) No puede prescindirse de la a cuando se usan los pronombres relativos (v.) quien, cual. Ejemplos: Ese es el mdico a quien llamaron; ste es el nio al cual premiaron. (Veamos cmo el significado de la frase cambia a causa de estar o no la a: El capitn perdi A todos sus soldados. El capitn perdi todos sus soldados. En este ltimo caso opinan los gramticos- se entiende y se expresa que el verbo perder pasa a significar corromper, pervertir).

    8) En la construccin de la frase con complemento circunstancial o caso ablativo (v. caso; complementos del verbo) el uso de la a origina muchos modos adverbiales; veamos algunos: a) Lugar, que a su vez puede denotar el espacio, la situacin, la distancia, el movimiento

    y la direccin. Ejemplos: lleg a Pars; vino a Madrid; arrib a buen puerto; llaman a la puerta; est a la orilla del mar; de Medelln a Bogot gast seis horas en carro; est con el agua al cuello; no le llega al hombro; se lanza al combate; va a casa de su amigo.

    b) Tiempo, momento preciso o intervalo. Ejemplos: voy a la tarde; sale a las dos; me mir al entrar en su casa; viene a la noche; la ve a todas horas; habl a propsito; de mes a mes; de siglo a siglo.

    c) Modo de hacer una cosa. Ejemplos: hecho a mano; andar a pie; a todo correr; a mucha honra; a tontas y a locas; a diestro y siniestro. (Es incorrecto decir: a diestra y siniestra).

    d) Instrumento con el que se hace una cosa. Ejemplos: jugar a las cartas; dibujar a pluma; escribir a mquina. (Al indicar instrumento con el que se hace una cosa, y para que no haya galicismo, la a debe emplearse sin artculo: dibujo a pluma; forjado a martillo. (La a slo admite artculo cuando se explica el procedimiento seguido. Ejemplos; ha sido grabado al agua fuerte; es un retrato al leo; pint un cuadro a la acuarela.)

    e) Nmero y cantidad. Ejemplos: al cinco por ciento; la cuenta sube a cuarenta mil pesos; a dos mil pesos el kilo.

    f) Conformidad con otra cosa determinada, ejemplos: a mi juicio; a fe ma; a precio viejo; con arreglo al derecho.

    g) Intencin, fin o motivo, ejemplos: a beneficio suyo; tiran a dar; a este fin; tocar a rebato; venir a propsito

  • Copyright 2010 Lucila Gonzlez de Chaves 8

    h) Costumbre o uso, ejemplos: a la italiana; a la moda; a la antigua usanza; a la colombiana.

    i) Conexin: indica parecido o diferencia, ejemplos: a semejanza de; a la par de; a diferencia de.

    j) Comparacin o contraposicin, ejemplos: algo va de Pedro a Pablo; del dicho al hecho; de hombre a hombre.

    9) Censuran los gramticos el empleo de a en vez de por. Dicen: Se va extendiendo cada

    da ms este uso, por culpa del lenguaje comercial y por influencia del ingls, en el cual existe una construccin idntica: cuentas a pagar; recibos a firmar. Lo correcto es: cuentas POR pagar; recibos POR firmar. El xito de las expresiones incorrectas (cuentas a pagar; puntos a tratar) se debe a su brevedad; la construccin correcta en espaol es ms densa: stas son las cuentas que hay que pagar; pero tambin puede decirse y escribirse: cuentas POR pagar; puntos POR tratar.

    10) A la mayor brevedad es una expresin muy usada en el lenguaje comercial, lo mismo que en el oficial. Lo correcto es cambiar la a por la preposicin con, se dice y se esscribe: con la mayor brevedad.

    11) No es aceptable usar la preposicin a delante de sustantivos como en estos casos: avin a reaccin, olla a presin; fogn a petrleo; televisor a color. Estas formas son incorrectas porque son afrancesadas, son construcciones galicadas (v.t.: que galicado) Ocurre que cuando un sustantivo es complemento de otro y los dos se enlazan con la preposicin a, sta ocupa el puesto que le corresponde a la preposicin de, razn por la cual debe decirse: ollas de presin. Presin es un sustantivo que complementa a olla (tambin sustantivo) y se han unido incorrectamente con la preposicin a; el elemento de enlace correcto es la preposicin de. Lo mismo ocurre con: avin DE reaccin; fogn DE petrleo; barco DE vela; barco DE motor; aparato DE pilas

    12) La a como prefijo griego significa carencia. Ejemplos: asimetra (falta de simetra), anormal (no es normal), acfalo (desprovisto de cabeza). Esta a prefijo se convierte en AN cuando le sigue una vocal. Ejemplos: analfabeto, analgesia, anarqua. (v. t. prefijos griegos).

    13) La a como prefijo no griego, se une a algunos verbos y adjetivos para significar proveer de, como en: abanderar, anotar, acompaar, etc. Otras veces vale por comunicar una forma, como en: abarquillar, abovedar, abuolar. Con adjetivos significa tener semejanza, como en: aceitunado, afelpado, aflautado, agitanada, amestizada, aseorada, atenorado. A veces indica la propiedad que expresa el sustantivo o el adjetivo de los que se forma el verbo compuesto, como: abastardar, abreviar, abrillantar, achicar, adelgazar, afear, afinar. En otros casos indica la accin realizada con el instrumento sealado por el sustantivo, como en: acuchillar, ahumar, alumbrar, apalear, etc. Tambin indica poner en un lugar o estado, como: amoldar, arrinconar, arrodillar, acampar, acercar, etc.

  • Copyright 2010 Lucila Gonzlez de Chaves 9

    Puede indicar sensacin o estado, ejemplos: abochornar, acalorar, aletargar, amedrentar (o amedrantar, aceptado ya por la Real Academia de la Lengua), amotinar, etc.

    14) La a tiene una homfona: ha.(v. homfonas). Es la tercera persona del singular del pretrito perfecto del verbo haber como auxiliar; ejemplos: ella ha venido; ha ledo mucho; ha estado aqu. Tambin ha es la tercera persona del singular del presente (tiempo simple) del verbo haber: yo he, t has, l ha, nosotros hemos, vosotros habis, ellos han. Y, es la tercera persona del singular del pretrito perfecto del verbo haber: ha habido. (v. t. haber). Otra homfona es la interjeccin ah para demostrar asombro, admiracin. Con las interjecciones (v.) expresamos de manera sbita, una emocin o afecto: ah!, oh!, ay!, bah!, eh!, puf!, hola! (v. interjeccin).

    15) La a precede al infinitivo regido por un verbo que indica comienzo, aprendizaje, intento, logro, mantenimiento o finalidad de la accin. Ejemplos: empezar a correr; ensear a leer; disponerse a estudiar; lleg a trabajar; aprende a hablar.

    16) Precede al complemento de nombres y verbos de percepcin y sensacin para precisar la

    sensacin correspondiente, ejemplos: tiene sabor a miel; huele a chamusquina. 17) Precede al complemento nominal o al verbal que es rgimen de ciertos verbos. Ejemplos:

    condenar a muerte; jugar a las cartas; juzgar a las personas.(v. complemento nominal y complemento verbal en Oracin).

    18) Acompaa al complemento de algunos adjetivos, ejemplos: es suave al tacto; es propensa a las enfermedades; est inclinado al mal.

    19) Se emplea la a en frases elpticas imperativas. Ejemplos: A la crcel!, A comer!, A callar! (v. elipsis)

    20) La a se encuentra al principio de muchas locuciones adverbiales (v.). Ejemplos: a oscuras, a tontas y a locas, adiestro y siniestro, a regaa dientes.

    21) La a tiene sentido distributivo en el tiempo, por ejemplo: tres veces al da; dos veces a la semana.

    22) Con los sustantivos femeninos que empiezan por a acentuada, debe usarse el artculo o determinante masculino el, pero, slo cuando dichos sustantivos se usan en singular; cuando se emplean en plural, recobran su artculo femenino. Ejemplos: el ave, el hambre, el agua, el guila, el ama de llaves; las aves, las hambres, las aguas, las amas de llaves.

    ABECEDARIO: (v. alfabeto) ABOLIR: (v. Verbo, otros verbos irregulares de uso comn al hablar y escribir).. ACCIDENTES GRAMATICALES:

  • Copyright 2010 Lucila Gonzlez de Chaves 10

    En el uso del verbo espaol, encontramos los siguientes accidentes gramaticales: voz, modo, tiempo, nmero y persona (v. cada uno de ellos en su lugar alfabtico). El verbo altera sus desinencias o terminaciones para expresar los distintos cambios o accidentes gramaticales. Algunos lingistas dan el nombre de morfema (v. morfema) a los elementos formales de las palabras que gramaticalmente sirven para denotar los accidentes de las mismas. Conjugar un verbo es emplearlo con todas sus inflexiones o desinencias en todos sus accidentes.(.v. t.: conjugacin). ACENTO: Esta palabra quiere decir: grado de aliento o tonalidad del sonido. El acento puede estudiarse desde tres puntos de vista: el fontico o prosdico, el ortogrfico y el diacrtico. 1) Acento fontico: El lenguaje oral nos impone una acentuacin correcta en todas las palabras, adems de la buena entonacin y la adecuada pronunciacin. En las palabras que no son monoslabas hay una slaba tnica que es la ms sonora al pronunciar la palabra. Esas slabas sonoras son las que cargan el acento fontico. Cuando se pronuncian mal las palabras o se cambia el acento fontico, se altera el sentido de la palabra, del prrafo y de la idea que se quiere expresar. Esa fuerza tonal es la gua para escribir la tilde sobre algunas palabras segn las normas que nos da la ortografa. Tambin se llama acento prosdico. 2) Acento ortogrfico: En algunas palabras el acento fontico o prosdico se marca con una rayita vertical o virgulilla (v.) llamada tilde; es el llamado acento ortogrfico. 3) Acento diacrtico: quiere decir: acento para diferenciar. Ese acento diacrtico o tilde diacrtica la llevan algunos monoslabos y otras pocas palabras para diferenciar el oficio que desempean en la oracin. (v. monoslabos). ACENTUACIN: En todas las palabras de ms de una slaba cargamos la pronunciacin sobre una slaba determinada, la cual es ms fuerte que las dems que forman la palabra. Por ejemplo: en las voces mano, cant, industriales, mdico las slabas: ma, t, tria, m son, respectivamente, las ms fuertes; en ellas se ha efectuado la acentuacin; por esta razn las slabas fuertes se llaman slabas acentuadas. ACRNIMOS: Un acrnimo es un nombre formado por letras o slabas iniciales para denominar conceptos cientficos y tcnicos, o entidades de carcter econmico, poltico, comercial, administrativo, educativo, etc., cuyos nombres estn formados de varias palabras que ocupan un gran espacio y tiempo al ser escritas o pronunciadas de manera completa. Cuando se forma el acrnimo, ste se usa como cualquier nombre, con las categoras de gnero (v.) y nmero (v.).

  • Copyright 2010 Lucila Gonzlez de Chaves 11

    Ejemplos de acrnimos: lser /el lser/ (Light Amplification by Simulated Emission of Radiations). Sida /el sida/ (Sndrome de Inmunodeficiencia Adquirida). Acotel (Asociacin Colombiana de Hoteles). Andiarios (Asociacin Nacional de Diarios). Cuando las siglas (v.) se lexican, es decir, pasan a ser palabras como los acrnimos (se pronuncian como una palabra, no por letras) todas las letras se pueden escribir con mayscula y sin punto; tambin, con mayscula la letra inicial y las dems con minscula. Ejemplos: ICFES, Icfes; ACIMPRO, Acimpro; AVIANCA, Avianca. ACTAS: Las actas son relaciones escritas de lo tratado en una junta, en un acto, suceso, reunin, ceremonia, etc. En las actas, generalmente, se sigue un plan rutinario que consta de las siguientes partes: l.) Apertura: el presidente abre la sesin y pide al secretario que lea el acta de la sesin anterior y compruebe la asistencia. 2.) Se comprueba la asistencia llamando a lista a todos los integrantes o miembros. 3.) Lectura del acta anterior. Se somete luego a la consideracin de los integrantes y se aprueba con enmiendas o sin ellas. 4) Informes de las comisiones o de la persona que preside la sesin. 5) Proposiciones y discusiones. 6) Acuerdos entre las personas; resoluciones tomadas. 7) Clausura de la sesin. Lo ltimo que se anota en un acta es: El presidente dio por

    terminada la reunin a las (la hora) y convoc a una nueva sesin para el da (fecha). 8) Firmas del presidente (a) y del secretario (a). 9) En la parte superior de la hoja debe escribirse el nombre de la institucin en letras maysculas (si no tiene membrete). Debajo debe anotarse el ttulo: Acta de la reunin nmero tal. Este ltimo dato se escribe con maysculas. 10) Debajo del ttulo y al lado izquierdo se anotan en columna los siguientes datos: fecha, hora, lugar de la reunin. ACUSATIVO INTERNO: (v. Oracin, oraciones intransitivas). ADAGIO Es una frase que tiene por objeto dar algn consejo para saber conducirse en la vida. Ejemplos:

  • Copyright 2010 Lucila Gonzlez de Chaves 12

    Haz bien y no mires a quin. Vence doblemente quien sabe vencerse a s mismo en la victoria. Considera lo que debes decir, no lo que piensas. Los errores de ayer sean tus maestros de hoy. A los amigos hay que juzgarlos por los hechos no por las palabras. ADENTRO: Adverbio de lugar, significa preferentemente:hacia el interior y acompaa a verbos que expresan movimiento, ejemplos: comemos adentro por causa del fro; se retiraron adentro para descansar La preposicin a nunca se antepone al vocablo adentro, puesto que ya est incluida en la composicin y en el significado de esta palabra. Adentro es preposicin en algunas expresiones populares, pero debe ir despus del sustantivo, ejemplos: de puertas adentro manda el padre; mar adentro era ms difcil la navegacin; son de tierra adentro y no conocen el mar. Adentro es interjeccin (v.) que ordena o invita a entrar en algn sitio; se usan los signos de exclamacin, ejemplo: Adentro! Con toda confianza.. Usado con las preposiciones: hacia, para, por, cuando stas van delante, es preferible usar la forma dentro. (v. dentro) ADICIN: Es uno de los llamados vicios de diccin (v. diccin). Este vicio o defecto que encontramos en la pronunciacin, consiste en agregar letras en donde no deben ir, debido a un deseo exagerado de utilizarlas para que nos crean ms cultos. Con este vicio llamado adicin aparece lo que los gramticos llaman ultracorrectos (v.) o hipercorrectos. As, hay personas que dicen bacalado en lugar de bacalao; corredo en lugar de correo; Urrado en lugar de Urrao (municipio de Antioquia). ADJETIVO: Dice Andrs Bello que son infinitas las cosas que podemos pensar, porque no slo son objetos del pensamiento los seres reales que conocemos, sino todos aquellos que nuestra imaginacin fabrica. Para dar a conocer a los dems todos estos objetos reales o imaginarios necesitamos de otras palabras que los modifiquen; es decir, que expresen sus calidades buenas o malas. Entre las palabras que nos sirven para modificar los sustantivos (hechos reales o imaginarios, cosas, personas) estn los adjetivos porque suelen aadirse al sustantivo, como: nios valientes, nias elegantes, metales preciosos. (v.t.:sustantivo)..

  • Copyright 2010 Lucila Gonzlez de Chaves 13

    Los adjetivos tienen accidentes gramaticales: nmero (v.) (singular o plural) y gnero (v.) (masculino o femenino). Ejemplos: amigo atento, amiga atenta; compaeros generosos, compaeras generosas. El adjetivo modifica al sustantivo: De dos maneras puede el adjetivo modificar al sustantivo: o agregando a la significacin del sustantivo algo que necesaria o naturalmente no est comprendido en ella; o sacando de la significacin del sustantivo algo de lo que en ella se comprende, segn la idea que nos hemos formado del objeto (sustantivo). Por ejemplo: la timidez o la mansedumbre no pertenecen por derecho propio a los animales puesto que muchos de ellos son bravos o fieros; en cambio, s son propias de las ovejas. Cuando decimos los animales mansos nos referimos a especies de animales; pero si decimos las mansas ovejas, no estamos hablando de una especie particular de ovejas, sino de todas las ovejas en general, atribuyndoles como cualidad propia de ellas el ser mansas. En el primer caso, el adjetivo especifica, particulariza; en el segundo caso, explica. El adjetivo empleado en este segundo sentido se convierte en un epteto (v.).| En nuestro idioma, cuando el adjetivo es un epteto, se emplea especialmente en literatura y debe usarse antes del sustantivo; ejemplos: mansas ovejas, aguda espina, blanca nieve, etc El nmero y el gnero de los adjetivos los determina el sustantivo que los acompaa: joven capaz, jvenes capaces; nio estudioso, nia estudiosa.(v. t.: gnero y nmero). Oficios del adjetivo en la oracin: 1) Puede ser sustantivo; ejemplos: los sabios de Grecia; los honestos de la sociedad. 2) Predicado nominal; ejemplos: Ese hombre es ignorante; estas seoras son caritativas. 3) Adverbio; ejemplos: l habl alto y claro; ellos hablaron alto y claro.(En su calidad de

    adverbio es invariable). 4) Forma locuciones o sintagmas adverbiales; ejemplos: anda a ciegas; acta a tontas y a

    locas; reparte golpes a diestro y siniestro. 5) Sirve de interjeccin; ejemplos: Alto! Bravo! Claro! Adjetivos sustantivados: Ocurre a veces que los adjetivos se sustantivan con el artculo LO y se aplica a conceptos abstractos, como cuando decimos: lo til, lo bueno, lo malo, lo necesario, lo despreciable. En este caso, slo se emplea el nmero singular. Apcope del adjetivo: Algunos adjetivos masculinos cuando van delante del sustantivo a que se refieren, pierden su vocal final. Ellos son: bueno, malo, alguno, ninguno, uno, primero, tercero y postrero. Ejemplos: buen da, mal hombre, algn maestro, ningn amigo, un mal presagio, primer ao, tercer mes, postrer aliento. Este fenmeno lingstico se llama apcope.(v.)

  • Copyright 2010 Lucila Gonzlez de Chaves 14

    Lo mismo ocurre con los adjetivos grande, ciento, santo: pierden la ltima slaba cuando se anteponen al sustantivo; ejemplos: gran seor, cien millones, San Juan. Se exceptan: Santo Toms, Santo Domingo, Santo Toribio, Santo Tom. Grados del adjetivo: Entre varios objetos (sustantivos) que posean, por ejemplo, la cualidad de ser blancos como: papel, nieve, puede ocurrir que unos sean ms o menos blancos que otros. Es decir, que una cualidad puede ser poseda en mayor o menor GRADO por diversos seres. Entre varias personas bondadosas podemos afirmar que unas son ms o menos bondadosas que otras. Estas diferencias se llaman grados del adjetivo y son dos: comparativo y superlativo. Cuando comparamos una misma cualidad en varios seres, puede ocurrir que algunos la tengan en mayor grado, otros en menor grado, o que la posean por igual. Por eso el grado comparativo es unas veces de superioridad, otras, de inferioridad y otras de igualdad. Ejemplos: esta nia es ms alta que su hermana (superioridad); esta joven es menos alta que su hermana (inferioridad); esta nia es tan alta como su hermana (igualdad). En el idioma espaol se expresan siempre los comparativos por medio de las siguientes expresiones: ms..... que; menos..... que; tan..... como. Cuando al comparar varios sustantivos, encontramos que uno de ellos posee la cualidad expresada por el adjetivo en un GRADO mayor que todos los dems, expresamos el comparativo con la siguiente expresin: ms.... de, precedida del artculo. Ejemplos: esta casa es la ms hermosa de la ciudad; Juan es el ms generoso de sus hermanos; ste es el captulo ms interesante de la novela. Algunos adjetivos son comparativos por s mismos, es decir llevan la idea de la comparacin sin necesidad de emplear las expresiones mencionadas. Tales adjetivos son: mayor (equivale a: ms grande); menor (equivale a: ms pequeo); mejor (es: ms bueno); peor (equivale a: ms malo). Grados superlativo relativo y superlativo absoluto: Cuando el sustantivo posee en alto grado la cualidad expresada por el adjetivo sin compararla con otros, para explicarlo, empleamos la palabra muy o aadimos al adjetivo la terminacin simo. Ejemplos: Esta leccin es muy difcil, o dificilsima; ser educados y cultos es muy necesario, o necesarsimo; un camino muy largo, o largusimo. Esta forma de expresar la cualidad es lo que conocemos como el grado superlativo del adjetivo. Gramticos tan autorizados como Jos Antonio Prez Rioja, dividen el superlativo en dos categoras: 1) El superlativo relativo se refiere tanto al concepto de superioridad como al de inferioridad; ejemplos del adjetivo superlativo relativo de superioridad: Ella es la ms inteligente de los hermanos; nuestro vecino es el ms rico de la cuadra. Ejemplos del adjetivo superlativo relativo de inferioridad: Jess es el menos inteligente de sus hermanos; Julia es la menos aplicada de todas las alumnas.

  • Copyright 2010 Lucila Gonzlez de Chaves 15

    2) El superlativo absoluto no expresa ya el alto grado de una cualidad o determinacin en relacin con otro ser u objeto, sino como propio o exclusivo de un ser u objeto considerado independientemente. Adopta estas formas:

    a) Muy + grado positivo. Ejemplo: Pedro es muy bueno. b) Sufijo simo o rrimo. Ejemplos: Luis es brillantsimo. Pedro es pauprrimo. c) Sumamente, extremadamente, en alto grado + adjetivo en grado positivo. Ejemplos:

    Jorge es sumamente bueno. Mara es extremadamente buena. Mi vecina es generosa en alto grado.

    Adjetivos de significacin superlativa en s mismos: Existen algunos adjetivos que en s mismos tienen significacin superlativa, como: ptimo (superlativo de bueno), psimo (superlativo de malo), mximo (superlativo de grande), mnimo (superlativo de pequeo), supremo (superlativo de alto), nfimo (superlativo de bajo). Formacin de algunos superlativos: Algunos adjetivos forman el superlativo en rrimo en lugar de simo. Ellos son: acre, acrrimo; spero, asprrimo; clebre, celebrrimo; ntegro, integrrimo; libre, librrimo; msero, misrrimo; pobre, pauprrimo (la Real Academia concepta que es correcto decir pobrsimo); pulcro, pulqurrimo; salubre, salubrrimo. Tambin se usa ubrrimo que significa: muy abundante. Estas formas superlativas pertenecen ms a la lengua literaria que al habla corriente. Son tan frecuentes como incorrectas las ponderaciones vulgares, tales como: muy elegantsimo, muy pursimo, tan correctsimo. Se deben emplear solamente los superlativos: elegantsimo, pursimo, correctsimo, etc. Adjetivos que carecen de comparativo y de superlativo: 1) Los que designan cualidades o determinaciones que no pueden aumentar ni disminuir,

    ejemplos: cuadrado, redondo, nico, ltimo, primero, inmenso, inmoral, diario, principal, eterno, doble, triple, etc.

    2) Los que originalmente son ya antiguos comparativos o superlativos, como: menor, superior, inferior, anterior, interior, infinito, supremo, etc.

    Gradacin comparativa superlativa y absoluta de algunos adjetivos: Alto, altsimo; clebre, celebrrimo; bueno, mejor, ptimo; pequeo, menor, mnimo Otros adjetivos adoptan formas cambiantes: populares y cultas. Ejemplos: Buensimo, bonsimo; fuertsimo, fortsimo; antigsimo, antiqusimo; valientsimo, valentsimo; nuevsimo, novsimo; amigusimo, amicsimo; ardientsimo, ardentsimo; recientsimo, recentsimo; frisimo, frigidsimo; lucientsimo, lucentsimo; ciertsimo, certsimo.

  • Copyright 2010 Lucila Gonzlez de Chaves 16

    Otros adjetivos admiten dos formas: una, regular como: aspersimo, pulcrsimo, pobrsimo; y la otra, irregular como: asprrimo, misrrimo, pauprrimo, pulqurrimo. Clasificacin del adjetivo: Despus de consultar muchos textos de gramtica, hemos decidido clasificar los adjetivos segn su significacin en: a) Calificativos, los que expresan las cualidades (calidades) buenas o malas de los sustantivos y, como ya lo vimos, estos adjetivos explican o especifican. b) Determinativos: se unen al sustantivo mediante diversas relaciones. Se dividen en:

    1) Demostrativos, (lo indica su nombre: demuestran); ejemplos: este libro, ese nio, aquel jardn; y sus respectivos femeninos y plurales: esta, esa, aquella; estos, esos, aquellos libros.

    2) Indefinidos: no tienen trmino sealado, tales como: cualquier hombre, cierto da, tal manera, otro mes, etc. 3) Posesivos (su nombre lo indica, denotan posesin); tales como: mi libro, su lpiz, tu cumpleaos, nuestro momento, vuestro encuentro; y sus correspondientes femeninos (los que puedan formarse) y, adems, las formas en plural. 4) Cuantitativos (se refieren a las cantidades o las miden); tales como: todo, mucho, poco, bastante, algn.

    5) Numerales (relativos a los nmeros); son de cuatro clases: a. Numerales cardinales (indican las cantidades); ejemplos: un libro, dos libros, tres libros, cuatro libros, mil libros, etc. b. Numerales ordinales (expresan orden o sucesin), ejemplos: primer libro,

    segundo libro, tercer libro, cuarto libro, quinto libro, sexto libro, etc. (v.t ordinales).

    c. Numerales mltiplos (indican que un nmero contiene a otro varias veces de manera exacta), ejemplos: doble cantidad; triple trabajo.

    d. Numerales partitivos (expresan divisin), ejemplos: medio jornal; un tercio del jornal; un cuarto del jornal.

    6) Distributivos (lo indica su nombre: se refieren a la distribucin), ejemplos: cada trabajo; ambos amigos; sendos regalos; los dems jvenes.

    7) Interrogativos (deben ir antes de un sustantivo), ejemplos: qu espacio deja?; cul asiento?, qu libros lees? 8) Exclamativos (deben ir delante de un sustantivo), ejemplos: Qu suerte!, Qu emocin!

  • Copyright 2010 Lucila Gonzlez de Chaves 17

    Uso y abuso del adjetivo: En espaol el adjetivo antepuesto al sustantivo atrae la atencin sobre la cualidad a que dicho adjetivo se refiere; ejemplos: bello paisaje; grandiosa manifestacin de fe. El adjetivo pospuesto es el que nos dice cmo es el sujeto para distinguirlo de otros, sin darle mucho realce a la cualidad (o calidad) a que se refiere; ejemplos: era un da claro; aprende la lengua espaola; presenci una escena grotesca. Recordemos que a veces la idea vara segn la colocacin del adjetivo. No es lo mismo decir: un pobre hombre, que un hombre pobre. Un hombre grande que un gran hombre. Cuando no se tiene destreza en el uso del idioma, viene el abuso de los adjetivos. En cualquier escrito se presenta una aglomeracin innecesaria de adjetivos de anloga o similar significacin. Ejemplos: Muri el ilustre, el preclaro, el insigne hombre de letras. Era un da hermoso, bello, precioso. Debemos tener presente el consejo del gran escritor espaol Azorn, quien dijo: Si un sustantivo necesita de un solo adjetivo no lo recarguemos con dos. (v. t.: Redactar). El emparejamiento de adjetivos indica esterilidad de pensamiento; y mucho ms la acumulacin inmoderada de ellos. Evitemos los adjetivos inexpresivos que no dicen nada nuevo. Son estos los que algunos gramticos llaman trminos vacos porque se pueden aplicar a cualquier sujeto o hecho. Ejemplos: Un da lindo; una mariposa linda; un juego lindo; unos zapatos lindos; un libro lindo. A veces ocurre que nos encariamos con un adjetivo que nos resulta cmodo, y abusamos de l sin medida. Es frecuente encontrar personas para las que todo es estupendo, maravilloso, bestial, magnfico, espectacular. Segn la estilstica, las principales virtudes de la adjetivacin son: la variedad, la propiedad y la riqueza de significado. Los vicios o defectos de la adjetivacin son: vaguedad, monotona, pobreza. ADONDE: Como adverbio intrrogativo de lugar se usa con verbos de movimiento, se escribe en una sola palabra y se acenta; indica direccin, ejemplos: Adnde nos dirigimos? Adnde me llevas? Cuando es adverbio relativo de lugar no se acenta, ejemplos: aqulla es la casa adonde deseamos ir; se es el colegio adonde llevo a mi hija todos los das. En este caso tambin se escribe en una sola palabra porque tiene referente (v.); en los ejemplos dados, dichos referentes son casa y colegio Algunas veces, se escribe separado: a donde,y es cuando no hay referente en la oracin en la cual se emplea, ejemplo: ellas vinieron a donde yo estaba. (v. donde)

  • Copyright 2010 Lucila Gonzlez de Chaves 18

    ADONDEQUIERA: Adverbio indefinido de lugar, quiere decir: a cualquier parte. A veces, va seguido del relativo que(v.), ejemplos: adondequiera que fuese, su amiga la segua; vamos a dondequiera que desees. ADSTRATO: El lingista M. Valkchoff propuso este trmino para designar el influjo entre dos lenguas que, habiendo convivido algn tiempo en un mismo territorio, luego viven en territorios vecinos. Es sinnimo del trmino parastrato. El mismo trmino se aplica actualmente para designar el influjo mutuo de dos lenguas, tambin, de dos dialectos vecinos, ejemplos: cataln y castellano; gallego y asturiano, etc. ADVERBIALIZACIN: Proceso mediante el cual una palabra que es normalmente un adjetivo, pasa a ejercer funciones de adverbio, por estar modificando un verbo. Ejemplos: Por la pradera, el agua corre lenta. Ella canta alto. Esa jovencita es de hablar rpido. ADVERBIO: Es la palabra que altera o modifica el significado del verbo. Reciben, pues, el nombre de adverbios todas las palabras que se aadan al verbo para expresar alguna cualidad o determinacin de la accin verbal. Adems de modificar el verbo, los adverbios pueden referirse tambin a un adjetivo o a otro adverbio. Por ejemplo, los adjetivos hermoso y alto pueden llevar adverbios como muy y demasiado,ejemplos: este jardn es muy hermoso; la casa es demasiado alta. Los adverbios como despacio y de prisa, pueden ir acompaados de otros adverbios como: muy, bastante, excesivamente, demasiado, ejemplos:camina muy de prisa; camina demasiado despacio; habla bastante de prisa; habla bastante despacio; escribe excesivamente despacio, etc Clasificacin de los adverbios: Segn su significacin pueden ser: 1) De lugar: aqu, all, all, cerca, lejos, fuera, encima, ah, ac, arriba, abajo, debajo,

    dentro, delante, detrs, enfrente, junto, aquende, allende. Algunos gramticos les dan el

  • Copyright 2010 Lucila Gonzlez de Chaves 19

    nombre de adverbios desticos. El lingista Fernando Lzaro Carreter los llama decticos. (v. t.: dexis).

    2) De tiempo: ayer, hoy, anteayer, maana, ahora, antes, luego, despus, tarde, temprano, presto, siempre, nunca, jams, todava, an, ya, mientras, pronto, antao, hogao, etc. Con los adverbios de tiempo: antes, despus, si les sigue el relativo que no se emplea la preposicin de. Se dice y se escribe: antes que viniera; antes que te vean aqu; despus que hubo terminado de escribir; despus que llegaron; me voy antes que llueva, etc.

    3) De modo: bien, mal, como, cual, as, apenas, y los terminados en mente (buenamente, cmodamente, tilmente, seguramente, etc,).

    4) De cantidad: mucho, muy, poco, casi, bastante, harto, tan, tanto, ms, menos, demasiado, etc.

    5) De orden: primeramente, ltimamente, sucesivamente. 6) De afirmacin: s, ciertamente, tambin, verdaderamente. 7) De negacin: no, nunca, jams, tampoco. 8) De duda: acaso, quiz o quizs. Algunas frases o locuciones desempean en la oracin el oficio de adverbios; reciben el nombre de frases adverbiales o sintagmas adverbiales; algunos ejemplos: a sabiendas; a la chita callando; al amanecer; de golpe, etc. (. v.t.: frases adverbiales). Los adverbios donde, cuando, cuanto y como pueden desempear el oficio de pronombres relativos en casos como estos: ste es el barrio donde vivimos (es el barrio en que vivimos); haz cuanto quieras (es lo mismo que: haz lo que quieras); por esta razn, algunos gramticos los llaman adverbios relativos. Lo mismo que los pronombres relativos, esta clase de adverbios llevan tilde cuando figuran en oraciones interrogativas o exclamativas, ejemplos: cmo est usted?, cundo llegaste?, cunto me alegro! cunto lo siento! Apcope de los adverbios: Los adverbios tanto y cuanto, si preceden a otro adverbio o a un adjetivo, suprimen la ltima slaba; ejemplos: lo hizo tan fcilmente!; cun noblemente procede!; tan estudioso!; cun amable! No ocurre lo mismo delante de: mejor, peor, mayor y menor. Debe decirse: tanto peor, tanto mejor, cuanto menor sea la demora, etc. AFRESIS: Por medio de esta figura se suprime una o varias letras al principio del vocablo, ejemplos: norabuena por: enhorabuena; Cols por: Nicols; chacha por: muchacha. AFIJOS:

  • Copyright 2010 Lucila Gonzlez de Chaves 20

    (fijos a). Son los elementos que modifican la significacin de la raz de una palabra. Cuando el afijo va delante de la raz se denomina prefijo (v.), o sea, fijo delante; cuando va pospuesto, se llama sufijo (v.), o sea, fijo detrs. Otras palabras llevan interfijos o infijos (v.) o incrementos (v.) que son letras aadidas para que haya eufona, ejemplos: General-IZ-ar boton-C-ito Pac-IFIC-ar cruc-EC-ita Am-IG-able pie-CEC-ito A la unin de la raz con el incremento se le llama tema o radical. AFORISMOS: Es una sentencia doctrinal que presenta en forma breve lo ms interesante de alguna materia, regla, principio o mxima instructiva; ejemplos: No cabe discutir con el que niega los principios. Las malas prcticas corrompen las buenas costumbres. El bueno, cuando se corrompe, resulta psimo. Todos los hombres pueden errar, slo el tonto persevera en el error. La crtica es indulgente con los cuervos, pero no da paz a las palomas. El aforismo y la sentencia (v.) estn situados, no en el campo popular como los proverbios (v.) y refranes (v.), sino en el campo de lo culto; se alejan de todo propsito moral. Su campo de ideas es muy extenso: unos se refieren a objetivos literarios; otros, a conceptos filosficos, estticos o simplemente irnicos; otros son puras relaciones vistas a travs de un prisma ingenioso y burlesco. AFUERA: Este adverbio significa preferentemente hacia lo exterior y acompaa verbos (u otros trminos) que expresan movimiento, ejemplo: vmonos afuera. Tambin se usa en el sentido de en lo exterior, ejemplo: afuera hay un rbol; en este caso, a veces, se prefiere el uso de fuera. La preposicin a nunca se antepone (a afuera), puesto que ya est incluida en la composicin y el signifcado de esta palabra. La distincin sealada entre fuera y afuera es muy normal en Espaa, pero en Hispanoamrica tiende a generalizarse el uso de afuera (v. fuera). AGENTE (SUJETO): (v. Oracin, oraciones de pasiva)

  • Copyright 2010 Lucila Gonzlez de Chaves 21

    AGUDAS: En gramtica, son las palabras acentuadas en su ltima slaba. Ese acento se marca, es decir, se escribe tilde cuando dichas palabras agudas terminan en n, s, vocal. Ejemplos: caf, mam, sof, corazn, ciprs; las dems agudas no llevan tilde, ejemplos: pared, reloj, decir, etc. ALEGORA: Por medio de ella una idea abstracta se simboliza en un ser u objeto. A veces una composicin entera ofrece sentido alegrico como amentales las fbulas; tambin la obra del italiano, Dante, La Divina Comedia y los Autos Sacramentales (obras religiosas de la Edad Media) son alegricos. Ejemplo de alegora: Porque si bien se mira, la vida no es ms que un inmenso tablero de ajedrez, cuyos cuadros blancos son los das y los negros las noches, y en el cual el destino juega con los hombres como con piezas: los mueve de aqu para all, y uno por uno van a parar al estuche de la nada. (Omar Kayhan). ALELUYA: Es el verso pareado (v) de arte menor (menos de nueve slabas), ejemplo: La primavera ha venido, Nadie sabe cmo ha sido. (Antonio Machado; espaol) ALFABETO: Es el sistema de signos grficos usados en la escritura fontica alfabtica. Dice el gramtico Samuel Gili Gaya: El llamado alfabeto fnico es un sistema convencional de caracteres grficos usado por los lingistas para la exacta transcripcin de los textos hablados o escritos; cada signo representa rigurosamente un sonido. Del mismo modo que sonido es la letra pronunciada, y signo la letra escrita, as, mientras el alfabeto fnico o fontico es un conjunto de sonidos, el alfabeto grfico es el conjunto de los signos correspondientes a tales sonidos. Nuestro alfabtico fontico tiene veintisis sonidos ya puros, ya articulados- ; el alfabeto grfico consta de veintiocho signos o letras o grafemas. La razn de tal diferencia se debe a

  • Copyright 2010 Lucila Gonzlez de Chaves 22

    que hay sonidos que se expresan con dos letras o signos unsonos (de un solo sonido) tales como: (c, z), (k, q), (g, j). El siguiente es el alfabeto grfico espaol: A (a) = a; B (b) = be; C (c) = ce; Ch (ch) = che,(hoy, de acuerdo con las normas internacionales, en los diccionarios la ch ha pasado a la columna de las palabras que empiezan por C; los vocablos cuya primera letra es la ch estn situados exactamente antes de las palabras que empiezan por ci); D (d) = de; E (e) = e; F (f) = efe; G (g) = ge; H (h) = hache; I (i) = i; J (j) = jota; K (k) = ka; L (l) = ele; Ll (ll) = elle ( a esta letra le ocurre lo mismo que a la che (ch): fue trasladada a la columna de las palabras con L (ele); los vocablos que empiezan por elle (ll) los encontramos en algunos diccionarios, despus de las palabras que empiezan por li); M (m) = eme; N (n) = ene; () = ee; O (o) = o, P (p) = pe; Q (q) = cu; R (r) = erre (ere); S (s) = ese; T (t) = te; U (u) = u; V (v) = uve; X (x) = equis; Y (y) = ye; Z (z) = zeta (zeda). La W (excluida de la Gramtica de la Real Academia Espaola) slo se usa en palabras gticas o alemanas, con sonido de v (Walkyria), o de u (Wamba) y en palabras inglesas con sonido de u (Washington = Ushington), etc. (concepto del gramtico Jos Antonio Prez-Rioja). Clasificacin de las letras: Por su sonido se clasifican en vocales y consonantes. Las vocales tienen sonido por s solas y son: a, e, i, o, u. Sus plurales son: aes, ees, es, oes, es.. Las consonantes son todas las dems, y necesitan, para pronunciarse, el auxilio de una vocal, con la que consuenan. La Y es vocal al final de una slaba: estoy, rey, Paraguay; y es consonante al principio de la slaba seguida de vocal: adyacente, yesmo, yute, yuca. Son mudas las letras que no se pronuncian como la hache, y la u en los grupos gue, gui, que, qui. Por sus elementos se dividen en sencillas y dobles. Son sencillas las de un solo elemento: a, s. p. o, z, b, etc. Son letras dobles las que constan de dos elementos: ch, ll, rr. Tambn se les llama dgrafas. Por su tamao se clasifican en maysculas , las de mayor tamao y, a veces, de forma diferente. Las minsculas, de menor tamao y son de uso ms frecuente. (v.t.: consonantes). ALINEAR: (v. Verbo, otros verbos irregulares de uso comn al hablar y escribir). ALFONO: Es cada una de las variantes que se dan en la pronunciacin de un mismo fonema, segn la posicin de ste en la slaba o palabra; estas variantes o alfonos estn regidos tambin. por el carcter de los fonemas vecinos. Por ejemplo: la b oclusiva de la palabra tumbo y la b fricativa del vocablo tubo son alfonos (variantes) del fonema /b/.

  • Copyright 2010 Lucila Gonzlez de Chaves 23

    Este trmino de alfono ha sido tomado de la lingstica norteamericana para designar las variantes combinatorias. AMBAGES: Rodeos de palabras o circunloquios (v.) para expresar una idea; el texto escrito con ambages ofrece ambigedades (v.), sutilezas y equvocos (v.). AMERICANISMOS: Son las voces procedentes de los pases hispanoamericanos. Tambin se les llama regionalismos. Algunos ejemplos: De las Antillas: boho, bejuco, canoa, cacique, huracn, aj, yuca De Mxico: petaca, tomate, cacao, chocolate, zapote, tamal, ancn. Del Per: quichua, (quechua), llama, vicua, alpaca, coca, cndor, amasijo. De Argentina: tonada, grapa, bayardo, milonga. De Cuba: chancleta, porra, chivato, bailoteo, guagua, tusa, guajiro, caney. De Venezuela: chinchorro, piche, maraca, llorada, papirotada. De Colombia: chirriado, guache, guascudo, chirringo, biche. AMPULOSIDAD: Es la caracterstica del lenguaje hinchado, lleno de rodeos y de adornos,redundante. Se encuentra en algunos escritores y oradores. Ese lenguaje ampuloso se est poniendo de moda en algunos periodistas y locutores, lo que slo conduce a decir sandeces y a cometer errores. Para decirlo ms claramente: la ampulosidad es verborrea, exceso de palabras, sonoridad excesiva, retrica. ANACOLUTO: Es una forma de construccin que seala en una direccin determinada apuntando hacia una idea, pero luego contina en otra direccin distinta, ejemplo: el joven profesor en un centro educativo, cuyo padre dirige una industria. ANFORA: Figura que consiste en la repeticin de una o varias palabras al comienzo de una o ms frases en un perodo. Ejemplos: Traed, traed de vino vasos llenos.(Arias Montano).

  • Copyright 2010 Lucila Gonzlez de Chaves 24

    Qu trabajo no paga el nio a la madre, cuando ella lo tiene en el regazo desnudo, cuando l juega con sus pechos, cuando la hiere con sus manecitas, cuando la mira con risa, cuando gorjea? (Fr. Luis de Len). Ejemplo de anfora en la poesa: De quin es esta voz que me serena? De quin es esta voz que me levanta? De quin es esta voz que me enajena? De quin es esta voz que, cuando canta, de quin es esta voz que, cuando suea, me anuda el corazn a la garganta? (Francisco Luis Bernrdez) ANAGRAMA: Palabra o palabras formadas por la reordenacin de las letras que constituyen otra u otras palabras diferentes. Ejemplos: Lope de Vega Carpio = (anagrama: Gabriel Padecopeo). Policarpa Salavarrieta = (anagrama: yace por salvar la patria). Otros gramticos la definen como: juego de letras que consiste en la transposicin de las letras de una palabra para formar otra distinta, y traen estos ejemplos: Roma-amor; malo- loma; musa-suma. ANLISIS: Es la distincin y separacin de las partes de un todo para llegar a conocer sus principios y elementos. Hay varias clases de anlisis: 1) Anlisis gramatical: Es el examen de las palabras del discurso para determinar la categora, oficio, formas y propiedades gramaticales de cada una de ellas; lo mismo que la descomposicin de las frases para examinar la relacin o dependencia que guardan entre s. 2) Anlisis lexicolgico: La lexicologa es el estudio de las palabras en lo concerniente a su origen, formacin y significado. Para realizar este anlisis hay que tener en cuenta la etimologa (v.), o sea, el

  • Copyright 2010 Lucila Gonzlez de Chaves 25

    estudio del origen de las palabras, por ejemplo: telfono, del griego; violn, del italiano; vagn, del ingls. Adems, hay que conocer la morfologa (v.) y la semntica (v.). 3) Anlisis literario:

    Estudia los elementos estticos de una obra en cuanto a la clasificacin, el asunto, la expresin. Este anlisis nos dice la clase de obra: cientfica, oratoria, lrica,, epistolar, pica, dramtica, etc. Da cuenta del asunto de la obra: si es filosfico, descriptivo, narrativo, romntico, etc.; as mismo da a conocer la belleza del estilo y de las frases, el empleo de las figuras literarias.

    4) Anlisis lgico: Es el que considera las distintas proposiciones de un texto, detenindose en los pensamientos e ideas. Se analiza el pensamiento dominante (idea principal) y los juicios que complementan dicho pensamiento.

    ANALOGA: Antiguamente se indic con este trmino la coherencia de formas en el lenguaje. El principio de analoga rigi por muchos siglos la gramtica griega y latina. Segn Aristarco, el lenguaje es un sistema coherente de signos, estructurados en paradigmas regulares y gobernado por leyes que rigen la relacin entre las formas lingsticas y las categoras lgicas. La designacin de analoga en relacin con la gramtica es anticuada y ha dado paso a la modernamente llamada morfologa (v.) Hoy, por analoga se entiende relacin de semejanza entre ideas u objetos distintos. Existen pruebas de analoga; en un test de esta naturaleza, se trata de elegir la RELACIN o ANALOGA que aparece en los trminos del planteamiento, entre cuatro o cinco pares que se dan como respuesta. Las clases de relacin de mayor uso son: de causa a efecto o viceversa; de cualidad; de semejanza o parecido; de mayor a menor o viceversa; de tamao; de las partes al todo o viceversa; de simbolismo; de sinonimia; de antonimia; de dependencia; de utilidad; de uso. Los signos para escribir la analoga son: dos puntos (:) que se leen: es a; cuatro puntos (: :) que se leen: como. Ejemplo: Pierna : (es a) persona : : (como)

    a) sangre : corazn b) plata : riqueza c) silla : butaca d) pared : convento e) rueda : carro

  • Copyright 2010 Lucila Gonzlez de Chaves 26

    En el anterior ejemplo se encuentra la analoga de parte de un todo (pierna es parte de la persona). Segn esto, encontramos que la respuesta puede ser d, e. Buscamos, entonces otra analoga (o semejanza) y vemos que, adems, sirve para movilizarse (pierna : persona); teniendo en cuenta esta ltima relacin, la verdadera respuesta es el numeral e. Otros ejemplos: Clula : cuerpo ::

    a) agua : fro b) ladrillo : casa c) cabra : oveja d) tren : estacin (respuesta: el numeral b: ladrillo : Casa)

    Prrafo : punto : : a) vena: arteria

    b) mano : ua c) cura : iglesia d) discurso : pausa (respuesta: el numeral d: discurso : pausa) ANFIBOLOGA: sta se presenta cuando por mala colocacin o errnea seleccin de palabras queda ambiguo el sentido de la frase; por eso se le conoce tambin con el nombre de ambigedad . Ejemplos: Pablo llev al general a su casa. (Casa de quin? del general o de Pablo?). Me recomendaron a tu amigo. (Quin es el recomendado? tu amigo o yo?). Le envo a usted un perrito con mi hermano que tiene las orejas cortadas (quin tiene las orejas cortadas? el perrito o mi hermano?). He visto el carro del mdico que est hecho un desastre (quin? el mdico o el carro?) ANGLICISMOS: Son las palabras tomadas del idioma ingls. En el espaol hablado y escrito, el papel del idioma ingls es muy notorio, y su influencia es mucho mayor que la del francs y la de otros idiomas. Algunas de las razones de este fenmeno son: a. Las agencias de noticias y la prensa: la mayora de las traducciones son inadecuadas. b. La industria y el comercio: es grande la influencia del ingls en la correspondencia, en los

    anuncios, las propagandas y los nombres comerciales.

  • Copyright 2010 Lucila Gonzlez de Chaves 27

    c. Los deportes han trado vocablos ingleses y de otros idiomas d. El cine, la televisin, los computadores (o las computadoras). e. Los viajes y la poltica internacional. Ejemplos de anglicismos: Baby (bibi) = lactante, nio pequeo. Bridge (bridy) = juego de naipes. Bull-dog (bul-dog) = perro de presa Fox-terrier (foks-terri) = perro Pullman (plman) = coche-cama. Block (bloc) = cuaderno de notas. Muchos anglicismos han sido ya aceptados por la Real Academia de la Lengua y figuran en el DRAE Diccionario de la Real Academia Espaola-. ANIVELISMO: Es una muletilla que se est generalizando en todos los campos de la expresin hablada y escrita y que consiste en el empleo de la expresin a nivel de, sin ningn anlisis semntico; ejemplos: Se estudia dicha ley a nivel del Congreso; es posible que lo acepten, ya que su carta ha sido analizada a nivel de los directivos de la universidad. La expresin a nivel de slo se usa correctamente cuando significa a la altura de. Ejemplos: Llovi tanto, que el agua corra a nivel de la ventana (a la altura de la ventana). Como estudia bastante, est a nivel de los mejores alumnos (a la altura de los mejores alumnos). ANTE: Es una preposicin que expresa: 1. Prioridad de lugar, situacin o posicin delantera. Ejemplos: Luca estaba ante m.

    Compareci ante el fiscal. 2. Prioridad de tiempo, cuando se usa con verbos de reposo o de movimiento. Ejemplo: Ante

    una poca como aquella... En sentido figurado, significa antelacin o preferencia. Ejemplos: ante todo; ante todas las cosas. Tambin se usa como equivalente de la expresin: respecto de. Ejemplos: Ante eso no deseo opinar (respecto de eso...)

    Algunos censuran como galicismo el uso de ante con el significado de: en presencia de, cuando se usa delante de nombres de cosas, como: ante la violencia de los terroristas no es posible callar. Sin embargo, otros gramticos muy autorizados opinan que no hay un verdadero motivo para rechazar dicho uso. Esta preposicin se usa slo en la lengua culta. En el lenguaje popular se sustituye por la frase prepositiva delante de. Ejemplo: Le gusta estar delante de los dems. (v. delante, adelante).

  • Copyright 2010 Lucila Gonzlez de Chaves 28

    ANTICLMAX: Oposicin de dos gradaciones en una misma frase, una de ellas ascendente; descendente la otra. (v. clmax) ANTTESIS:

    Llamada tambin paradoja. Es un recurso estilstico o literario ((v. figuras literarias) empleado en expresiones que encierran contradiccin; es decir, ideas opuestas. Ejemplo: Aunque se ausenten, estn presentes; aunque sean pobres, abundan en riquezas; aunque sean desvalidos, tienen mucho poder; y lo que es ms, aun despus de muertos, viven. (Concepto de Cicern acerca de los amigos). ANTONIMIA: Significacin contraria de dos vocablos, llamados antnimos, como: fro-calor, alto-bajo Otras veces, la antonimia se produce cuando a un vocablo, para que exprese lo contrario, se le antepone una partcula que se llama prefijo (v.) o morfema. Ejemplos: consuelo, desconsuelo; ligar, desligar; constante, inconstante; hacer, deshacer; mvil, inmvil; discreto, indiscreto. ANTNIMOS: (v. antonimia) ANTONOMASIA: Es la forma de expresar un nombre comn en lugar de uno propio, o al contrario. Generalmente se cambia el nombre por el de la cualidad que le corresponde de manera inconfundible a la persona. Ejemplos: Ese hombre es un nern. (Queremos expresar que es un hombre cruel, como Nern). Los alemanes saludaban al lder con entusiasmo. (Saludan a Hitler). Tu amigo es un pedro claver (Queremos decir que es un protector de los negros y los pobres.) ANTROPONIMIA: El deseo de conocer el origen del nombre es muy antiguo. Los nombres personales provienen de vocablos comunes simples, derivados o compuestos. En sus comienzos se refirieron a fenmenos de la naturaleza, a la geografa, a cualidades fsicas o morales de las personas, a circunstancias especiales de la vida cotidiana, a la magia, a la guerra, a la religin, a estados sociales; tambin fueron el resultado del capricho de las gentes.

  • Copyright 2010 Lucila Gonzlez de Chaves 29

    Con frecuencia, el apodo vence al nombre en el uso cotidiano, mucho ms si se trata de personas de escasa cultura. El estudio de los nombres propios personales empieza con los griegos, pero la observacin cientfica de los nombres personales es obra del siglo XIX. La antroponimia es, pues, la rama de la onomstica que se ocupa de los nombres de personas.: APELLIDOS: La palabra apellidar entraa, en origen latino, el nombre con el cual nos llaman o convocan en el hogar o, de otro modo, el nombre por el que se distingue a la familia y se perpeta el linaje. El gramtico Elio Antonio de Nebrija (1492) en su Gramtica, -la primera de nuestro idioma- conceptuaba as: Conombre es aquel que se pone despus del nombre propio i es comn a todos los de aquella familia i llmase propia mente entre nos otros el apellido. El primer origen de los apellidos se encuentra en los patronmicos, as: Flrez, hijo de Froila; Ruiz, hijo de Ruy; Rodrguez, hijo de Rodrigo; Gonzlez, hijo de Gonzalo, etc. Otro determinante de la formacin de los apellidos fueron los sobrenombres sacados de alguna circunstancia en la vida de un individuo, por ejemplo: Blanco, Delgado, Pardo, Calvo, Moreno, Rubio, Rico, Rojo, Gallardo, Girn, Prieto, Vargas, Verdugo, etc. Muchos apellidos se han tomado de cuantos seres naturales o cosas artificiales existen: de los astros, de los animales, de los rboles, de los lugares plantados de rboles, de sustantivos y adjetivos del reino vegetal, de ciudades, de los grados de la milicia, de tener un pariente en el clero o haber pertenecido al estado eclesistico, de los nombres de los santos, de objetos artificiales, etc. Estas son algunas muestras: Casas, Pea; Callejas, Pastor, Rey, Gallo, lamo, Naranjo, Acevedo, Avellaneda, Robles, Robledo, Caldern, Montes, Ros, Fuentes, Prado, Cardoso, Troncoso, Crdoba, Valencia, Caballero, Conde, Duque, Maestre, Abad, Monje, San Juan, Santa Mara, Castillo, Posada, Correa, Iglesias, Mesa, Tapias, Torres, etc. Plural de los apellidos: Los apellidos tienen plural. Para formarlo se siguen las reglas que se aplican a los sustantivos o nombres comunes; en consecuencia: 1) Los apellidos que terminan en vocal no acentuada forman el plural agregando ese /s/:

    Restrepos, Canos, Posadas, Troncosos, Cardosos, Robledos, Caas, Caballeros, etc. 2) Los apellidos que son vocablos agudos y terminan en consonante forman el plural

    aadiendo la slaba es: los Girones, los Marines, los Calderones, los Abades, etc. Los apellidos que son vocablos graves terminados en consonante diferente de zeta, agregan la slaba es; ejemplo: Aristizbal, Aristizbales.

    3) Son excepcin los apellidos patronmicos graves y esdrjulos terminados en AZ, ANZ, EZ, ENZ, IZ, INZ, tales como: los Daz, los Gonzlez, los Rodrguez, los lvarez, etc.

  • Copyright 2010 Lucila Gonzlez de Chaves 30

    4) Los apellidos que terminan en zeta en slaba acentuada tienen plural, ejemplos:los Ruices (Ruiz), los Muoces (Muoz), los Ortices (Ortiz)

    5) Si se quiere enunciar los apellidos en singular debe anteponerse a cada uno de ellos un vocablo, por ejemplo: hermanos, tos, familia, as, puede decirse: los hermanos Marn, los primos Girn, las seoritas Restrepo. El gramtico Calixto Oyuela opina: Decir los Tejada es tan incorrecto como decir los rbol, los caballo, las nube.

    6) Cuando los apellidos son compuestos, se pluraliza slo el segundo elemento, ejemplos: los Villanuevas, los Montealegres, los Sotomayores, los Buendas, los Santamaras.

    7) Si a los apellidos va adherido un complemento, como en: Ortiz de Srate, Hurtado de Mendoza, se pluraliza el primer nombre y se deja invariable el complemento, as: los Ortices de Zrate, los Hurtados de Mendoza, los Tirsos de Molina, los Calderones de la Barca, los Ponces de Len, los Ruices de Alarcn, igual que en: los Juanes de la Cruz, las Teresas de Jess, etc.

    Hoy, el esnobismo est imponiendo todos los apellidos en singular; sin embargo, la Real Academia no los ha aceptado. El gramtico Martnez Amador concepta: Jams se le ha ocurrido a nadie nombrar a los monarcas de las dinastas espaolas de la Edad Moderna diciendo los Asturia, los Borbn. APCOPE: Es la prdida del final de una palabra. Ejemplos: santo, se apocopa en san; primero, en primer; tanto, en tan, etc. APOSICIN: En gramtica es el empleo de un sustantivo (con modificadores o sin ellos) a continuacin de otro para precisar o explicar mejor el sentido del primero. Pueden ser de distinto gnero y nmero; se yuxtaponen o se juntan sin ningn elemento de enlace (v.). Sin embargo, cuando se trata de ciudades, meses o aos se usa la preposicin o elemento de enlace de, ejemplos: ciudad de Bogot; el mes de febrero; el ao de 1999. Ejemplos de sustantivos en aposicin: Don Carlos, caballero intachable, vive en Medelln, la bella villa. Helena, esposa de Paris. desat la guerra de Troya. El conde lloraba ante su destruido castillo, ruinas de su pasada grandeza. Mi nieto Camilo y mi ahijada Sara estudian ingls. Coln descubridor fue valiente; Carlos emperador rein bien. El sustantivo en aposicin concierta con la palabra u oracin a que hace referencia. APSTROFE: No debe confundirse con el vocablo apstrofo (v.) de igual origen griego, aunque ambas tengan en comn el verbo derivado apostrofar.

  • Copyright 2010 Lucila Gonzlez de Chaves 31

    El apstrofe o la apstrofe (admite ambos gneros, pero se da preferencia al masculino) es una figura retrica que consiste en cortar de repente, el que habla, el hilo del discurso o la narracin, bien sea para dirigir la palabra con vehemencia en segunda persona a una o varias presentes o ausentes, vivas o muertas, a seres abstractos o a cosas inanimadas, o bien para dirigsela a s mismo en iguales trminos; ejemplo de esta figura retrica:: Ven, ngel de la muerte, / esgrime la fulmnea espada. (A. Lista) APSTROFO: Es un signo ortogrfico consistente en una virgulilla colocada a la mayor altura de los palos de las letras (), cuya finalidad es marcar la suspensin o elisin de una o ms letras. Como la elisin no tiene hoy cabida en espaol (a no ser en el habla vulgar = pueblo), el apstrofo no tiene casi uso en nuestra lengua. Antiguamente se empleaba con el ya expresado fin, y hoy vuelve a usarse en algunas reimpresiones de obras antiguas donde se haba sustituido por la soldadura de las palabras, ejemplos: deste , deste (de ste); daquel daquel (de aquel), dello dello (de ello). APRECIATIVOS: Los apreciativos son los formantes facultativos comunes al sustantivo y al adjetivo que la gramtica tradicional llama aumentativos (v.), diminutivos (v.) y despectivos (v.). En este caso, no indican tamao; estos formantes facultativos sirven como ndice de la afectividad del hablante (o de quien escribe), para expresar lo negativo o lo positivo de su afectividad segn el aprecio que tenga del nombre al cual se aade el formante facultativo. Estos elementos apreciativos se juntan a los sustantivos y a los adjetivos; pero, algunas veces pueden aadirse a los adverbios, como cuando decimos: de maanita, cerquita, lejotes. Los formantes o apreciativos han servido, algunas veces, para formar nuevas palabras, como: pao/pauelo; pao/paoleta; dulce/dulcero; dulcero/dulcera, etc. RBOL ORACIONAL. (v. indicador sintctico) ARCASMOS: Son las palabras, frases o maneras de expresin, ya anticuadas o en desuso. Hay dos clases de arcasmos: la de los que designan cosas que han dejado de usarse, y la de los que han dejado de designar cosas que todava se usan. Su empleo constituye un vicio del lenguaje. Ejemplos: Agora = ahora; mager = aunque; va = vea; facer = hacer; truje = traje; fuerdes = fueres; vierdes = vieres; home = hombre; ans = as; naide = nadie; topar = encontrar; paar = coger deshacellos = deshacerlos

  • Copyright 2010 Lucila Gonzlez de Chaves 32

    ARGOT: El argot y la jerga son sociolectos (v.) El Diccionario de la Real Academia Espaola DRAE- trae el mismo significado para jerga y argot: Lengua especial y familiar que usan entre s los individuos de ciertas profesiones y oficios como toreros, estudiantes, etc. (v. jerga)... ARMONA EN EL LENGUAJE:

    La armona radica en el sentido musical de las palabras y de las frases, y en el arte de combinarlas de un modo agradable al odo. La armona es el exquisito secreto de los grandes escritores. Segn el crtico Albalat, la armona se funda en el genio de la lengua, en las exigencias del odo. La estilstica recomienda: Hay que abstenerse de toda la rudeza en el sonido, de todo tropiezo, de toda disonancia muy marcada, salvo, que para mantener estos sonidos o palabras, haya razones de relieve, de originalidad u otros motivos de belleza literaria. La armona se consigue eligiendo cuidadosamente las palabras, sustituyendo las speras al odo por otras que expresen la misma idea y sean melodiosas y suaves; evitar las palabras de igual terminacin; distribuir las pausas de modo que obedezcan a cierta proporcin musical. Debe tenerse en cuenta al escribir, no terminar una frase con la expresin ms corta. Los principales errores contra la armona del lenguaje son la cacofona (v.:) y la monotona (v.:). ARTICULACIN DE LOS FONEMAS DEL ESPAOL: 1) Por su modo de articulacin: Es decir, la manera como tiene que salir el aire que sirve de medio para conducir la onda sonora; segn esto, los fonemas del idioma espaol se dividen en vocales y consonantes. En las vocales, el aire sale sin interrupcin, con mayor o menor estrechez, lo que determina su divisin en: Cerradas: /i/, /u/ Abiertas : /a/, /e/, /o/ En las consonantes el aire encuentra una interrupcin, que a veces es una simple estrechez del canal de salida del aire, hecho que las clasifica en: Oclusivas:

  • Copyright 2010 Lucila Gonzlez de Chaves 33

    Se llaman tambin explosivas, porque despus de la obstruccin el aire sale bruscamente. Son: /p/, /b/, /t/, /d/, /ch/, /k/, /g/ . llamadas: oclusivas orales. En las oclusivas nasales el aire sale por la nariz o cavidad nasal. Son: /m/, /n/, //. Fricativas: En ningn momento se cierra completamente el canal de salida del aire, aunque puede estrecharse sensiblemente. Las fricativas son: /f/, /z/, /s/, /y/, /x/ Africadas: El aire vence rpidamente la oclusin u obstruccin, por tanto, hay una interrupcin seguida de una fricacin inmediata. Son: /c/, /j/ Laterales: Hay oclusin en el centro del canal de salida del aire, pero ste sale por un lado de la boca, o por los dos, en forma continua. Son: /l/, /ll/ Vibrantes: El paso del aire se interrumpe momentneamente y la lengua vibra una sola vez como en /r/, o vibra varias veces como en /rr/ 2) Por su punto de articulacin: Otra posibilidad de clasificar los fonemas es teniendo en cuenta su punto de articulacin. Algunos gramticos afirman que es ms adecuado decir lugar de articulacin. Segn este aspecto, se dividen en: Bilabiales: Con los dos labios: /p/, /b/, (= /v/), /m/ Interdentales: Con la lengua entre los incisivos: /z/, /c/ (ce, ci) Alveolares: Con la lengua y los alvolos superiores: /n/, /s/, /l/, /r/, /rr/ Palatales: Con la lengua en el paladar: /c/, /ch/, //, /y/, /ll/

  • Copyright 2010 Lucila Gonzlez de Chaves 34

    Velares: Con la lengua en el velo del paladar: /k/, /x/, /j/, /g/, /q/ Labiodentales: Labio inferior y dientes superiores. /f/ Dentales: Con la lengua y los dientes superiores: /t/, /d/ La H (hache) no corresponde en espaol a ningn fonema, es muda. La X (equis) no es un sonido sino una grafa para representar los sonidos de: KS, GS. Se pronuncia como S (ese) cuando va seguida de consonante Sonoridad y sordez de los fonemas espaoles: Son fonemas sonoros todas las vocales y las siguientes consonantes: /b/, /d/, /g/, /m/, /n/, //, /l/, /ll/, /y/, /r/, /rr/ Las dems consonantes son sordas. Hay fonemas que se representan con varias letras o grafemas, como: /b/ = b, v, w; /k/ = k, q, c (ca, co, cu); /s/ = s, c (ce, ci) Hay letras simples que representan dos fonemas: x = /k/, /s/; o tambin: /g/, /s/ Algunos fonemas simples se representan por medio de signos compuestos, como: ch, ll, rr; a estos, los lingistas los llaman digramas. ARTCULO Debe su nombre al carcter de unin o articulacin, y sirve para aislar a un individuo o individuos entre los dems de su especie. El artculo determinado admite las frmulas: el, la, lo para el singular, y los, las para el plural. Los artculos que la gramtica tradicional llama determinados (el, los, la, las) e indeterminados (un, unos, una, unas), los gramticos modernos los llaman morfemas que cumplen la funcin de determinantes del nombre o sustantivo. No es lo mismo decir: te entregu un libro, que: te entregu el libro Compr libros, que compr los libros. El artculo se antepone al nombre para anunciar su gnero, su nmero y su funcin gramatical. Dice Andrs Bello: En general, los nombres propios de naciones o pases de alguna extensin pueden usarse con artculo o sin l, al paso que los de ciudades, villas, aldeas lo rehusan. Pero son muchas las excepciones. Algunos como Venezuela y Chile no lo admiten, y en este caso se hallan los pases que tienen capitales homnimas, como Mjico. Hay pases, ciudades y aldeas que generalmente llevan el artculo: el Japn, el Brasil, el Per, el Cairo, la Meca, la Habana, el Callao, la Guajira, el Toboso.

  • Copyright 2010 Lucila Gonzlez de Chaves 35

    Los nombres propios de mares, ros y lagos llevan de ordinario el artculo: el Ocano, el Tmesis, el Mediterrneo, el Magdalena, el Pacfico, el Pata, el Cauca. ARTCULOS CONTRACTOS: El artculo el precedido de las preposiciones a y de se convierte en al y del respectivamente, formas que se denominan artculos contractos o contracciones.. Ejemplos: van al (a el) campo; vienen del (de el) colegio. No existe la contraccin cuando el artculo forma parte del nombre completo de una ciudad, una razn social, un peridico, un libro, etc. Ejemplos: voy a El Tiempo; vengo de El Colombiano; l viaj a la ciudad de El Cabo; todos los alumnos leyeron el primer captulo de El Tnel.(v. contraccin). ARTCULO: Un artculo no es ms que un comentario (v.) en primera persona, con la responsabilidad de una firma. En cambio, los comentarios editoriales normalmente no se firman. ASNDETON: En el campo de la estilstica se estudian las figuras literarias (v:) o recursos estilsticos. En el grupo de las figuras de diccin est la llamada asndeton que consiste en suprimir las conjunciones para dar concisin y rapidez a la expresin. Ejemplos: a)Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano. (Fray Luis de Len) b)El ms lejano, el ms desconocido, el ms pequeo, el ms desventurado, el ms abandonado, el ms vencido. (Francisco Luis Bernrdez) ASONANCIA: Es la igualdad de los sonidos voclicos a partir de la ltima vocal acentuada en dos o ms versos; en la poesa est muy bien. Algo muy diferente ocurre en la prosa, porque en sta la asonancia se constituye en un vicio de diccin (v. diccin, vicios de), ya que es innecesaria y molesta. Entre la gente de baja y mediana cultura se le llama prosa rimada; insoportable al odo. No es adecuado presentar ejemplos de errores, pero se hace la excepcin para que se vea lo ridculo que es la asonancia en la prosa: La voz de un viejo entonaba un cantar y la rueda de un enorme molino resonaba detrs.

  • Copyright 2010 Lucila Gonzlez de Chaves 36

    ASTERISCO: Es una estrellita (*) que acompaa a ciertas palabras del texto, como llamada a una nota que al pie de la pgina o en otro lugar del libro va encabezada con el mismo signo. A veces, con igual fin, se emplean letras, nmeros, cruces o dagas, etc. ATLAS LINGSTICO: (v. mapa lingstico) TONAS: Son las palabras que no llevan acento prosdico (v acento), ejemplos: me dicen; la cuenta. Los vocablos me y la apoyan su acento en las palabras siguientes. nicamente pueden ser tonas las palabras monoslabas (artculos, algunos pronombres, algunos posesivos, preposiciones y conjunciones. AUMENTATIVOS: Vocablos que aaden al nombre o sustantivo la nocin de gran tamao. Se logra este concepto aadiendo los sufijos o morfemas: n, azo, acho, ote. y sus femeninos correspondientes. Ejemplos: hombrn, casern, gigantazo, grandote, vivaracho, bobalicn, perrote. A las terminaciones aumentativas que usamos de manera concreta, agregamos frecuentemente ideas de tosquedad, fealdad, frivolidad, desprecio o burla (pobretn, bobalicn). Todas estas expresiones son ajenas al estilo elevado, mientras estn indicando estas ideas accesorias. Son los aumentativos que el fillogo Andrs Bello llama apreciativos (v.) El sufijo ote en la palabra islote depone la significacin de aumento y expresa lo contrario. Algunos aumentativos lo son slo de forma, puesto que disminuyen la significacin del sustantivo; estos son ejemplos dados por el gramtico Prez-Rioja:; rabn (perro sin rabo); lanzn (lanza pequea); peln (sin pelo). En estos casos, indican la carencia o privacin de lo que parecen aumentar. Son notables los diminutivos: todito, nadita, que no alteran en manera alguna la significacin de todo, nada, y slo sirven para acomodarlos al estilo familiar. (v. t.: sustantivos). AUN: Lleva tilde diacrtica (v. acento) cuando es adverbio y significa todava, ejemplo: no han llegado an. Se escribe sin tilde cuando es conjuncin y significa incluso, inclusive; ejemplo: habla tan alto que aun los sordos la oyen-

  • Copyright 2010 Lucila Gonzlez de Chaves 37

    Aun cuando: Es una conjuncin concesiva (v. conjunciones). Se emplea para introducir una oracin adverbial concesiva, ejemplo: aun cuando quisiera, no podra hacerlo.

  • Copyright 2010 Lucila Gonzlez de Chaves 38

    B

    B: Segunda letra del abecedario espaol y primera de sus consonantes. Su nombre es be. Se pronuncian de la misma manera la be y la uve. Ambas (b, v) son bilabiales. (v.) BAJO: Es una preposicin. Las preposiciones son elementos de enlace. Bajo significa lo mismo que debajo de: situacin inferior, sujecin o dependencia de una persona o cosa respecto de otra. Ejemplos: los pobres duermen bajo el cielo. La temperatura est a 3 grados bajo cero. En sentido figurado, alude a dependencia, sometimiento; por ejemplo: se encuentra bajo la autoridad de su hermana.; acepto el negocio bajo ciertas condiciones Cuando se usa la expresin bajo la base, es mejor emplear la preposicin sobre Se emplea incorrectamente la preposicin bajo en estas expresiones: El acusado debe ser condenado bajo lo prescrito en el cdigo penal. El actor reclama sus derechos bajo lo dispuesto en el cdigo civil. La proteccin fue otorgada bajo los preceptos legales. Dichas expresiones son anglicismos usados frecuentemente. Debe emplearse otra forma: el acusado debe ser condenado de acuerdo con lo prescrito en el cdigo penal. El mismo cambio debe hacerse en las dems oraciones. Bajo ese punto de vista es otra expresin que debe cambiarse por desde; ejemplos: Lo valora desde el punto de vista poltico. Visto desde otro punto de vista, tiene mayores inconvenientes. BARBARISMO: Vicio del lenguaje que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios. Barbarismo viene de brbaro que en griego significa extranjero. Fundamentalmente consiste en el uso de palabras extraas al idioma propio. Los barbarismos se dividen en muchas clases, segn el idioma del pas de procedencia del vocablo extrao: galicismos (del francs) (v.), anglicismos (del ingls) (v.),italianismos (del italiano) (v.), etc. La Academia Espaola clasifica como barbarismos: a) Las faltas de ortografa. b) Las acentuaciones errneas, como cuando se dice mndigo en lugar de mendigo c) Las formaciones errneas, como: haiga en lugar de haya. d) Los extranjerismos, cuando ellos no han sido aceptados por dicha Academia.

  • Copyright 2010 Lucila Gonzlez de Chaves 39

    e) Los nombres extranjeros pronunciados conforme a su nombre originario cuando tienen nombre en espaol: Brutus en lugar de Bruto; London en lugar de Londres.

    f) Los arcasmos: paar, truje, asaz, topar, etc. g) Los vocablos nuevos contrarios a la ndole de nuestra lengua, como: el accionar;

    conversacin puntual; dar coloridad. h) Las palabras usadas indebidamente, como: desapercibido por inadvertido; bajo esta

    condicin en lugar de: con esta condicin Cuando el barbarismo se comete en la sintaxis (v.) se llama solecismo (v.).Lo correcto es decir y escribir: vaso de agua, vaso de leche, olla de presin, fogn de petrleo, t y l iris a cine, etc., lo contrario es incorrecto y se comete el solecismo. Tambin hay barbarismos fonticos cuando se pronuncian mal estas palabras correctas: escena, cido, alicates, autenticar, halar, antediluviano, denme, crranse, pasear, licua, licuo (sin tilde), madrastra, cnyuge, digresin, diabetes, orfanato, etc. BEHAVIORISMO: (De behaviour = conducta) Se llama novela behaviorista la que tiene por tarea principal reflejar conductas humanas, sin que el autor haga reflexiones por su cuenta; deja al lector en libertad de sacar del relato las conclusiones que quiera. El behaviorismo no es informacin, ni dilogos triviales e insustanciales. Al novelista se le exige que sepa hacer hablar a sus personajes para que el dilogo sea revelador de conductas humanas. La novelas behavioristas ms ledas son las escritas por Hemingway, Sartre, Faulkner, etc. Tambin en lingstica aparece el trmino behaviorismo. Dentro del estructuralismo (v. gramtica estructural), el llamado Distribucionalismo americano de Bloomfied y Harris se caracteriza por el behaviorismo: el lenguaje es un comportamiento ms o conducta y obedece a las leyes estmulo-respuesta-esfuerzo. BILABIAL: En fontica (v.) es una consonante cuya articulacin consiste en una unin o un acercamiento de ambos labios. Las consonantes bilabiales son: /b/, /v/, /p/, /m/ BIOGRAFA: Es una de las formas de la narrativa, y consiste en que alguien que conoce, o se ha documentado muy bien sobre el tema, escribe la vida de una persona. Por eso se ha definido la biografa como: estudio de un personaje. Los datos biogrficos deben reflejar el temperamento, carcter y modo de ser del biografiado.

  • Copyright 2010 Lucila Gonzlez de Chaves 40

    Una biografa exige dominar el arte narrativo, la descripcin, el dilogo, la tcnica informativa, etc. adems, se necesitan estudio y documentacin (entrevistas o archivos), lo mismo que ancdotas autnticas. La biografa consta de introduccin, cuerpo y final En la biografa es preciso que los hechos hablen para que el lector vea al biografiado tal como es (o fue) en su vida. No adjetivar, sino demostrar con hechos reales que la o el biografiado era as: bueno, inteligente, trabajador, jocoso, etc. Que en la biografa se vean esas caractersticas al exponer hechos reales. Han sido grandes bigrafos: Emil Ludwig, Stefan Zweig, Andr Maurois, Romain Rolland, Gregorio Maran. En Colombia se han distinguido en el gnero biogrfico: Jos Manuel Restrepo, Jos Manuel Groot, Joaqun Posada Gutirrez. BISLABA: Es la palabra de dos slabas; tambin se le llama dislaba, ejemplos: casa, bajar, llegar, etc. En teora literaria se llama bislabo al verso que slo tiene dos slabas. El siguiente poema de Rubn Daro es una muestra: Viste como l, triste sufro sol? mucho Triste yo! BREGAR: Es un verbo regular de la primera conjugacin; a veces, se confunde con el verbo fregar, ste s, irregular. (v.t.: Verbo, otros verbos irregulares de uso comn al hablar y escribir) BREVEDAD: .Es una de las condiciones del bien escribir y del buen hablar. Ser breve no significa ser lacnico.(v. laconismo). La brevedad consiste en expresar el mximo de ideas con el mnimo de palabras.

  • Copyright 2010 Lucila Gonzlez de Chaves 41

    C

    C: Tercera letra del abecedario espaol y segunda de sus consonantes. Su nombre es ce. Ante las vocales /e/, /i/ (cena, cifra) tiene un sonido interdental como de /z/ (en Espaa) o de /s/. Frente a las otras letras tiene una articulacin velar, oclusiva y sorda (cama, coco, cupo, clima, crema, criba, acto, efecto, octavo). Como letra numeral (C) tiene el valor de ciento en la numeracin romana. CABE: Es una preposicin o elemento de enlace que significa junto a, cerca de. Ejemplo: camin hasta llegar cabe un ro adonde haba una barca. Es una preposicin anticuada que se usa en literatura como arcasmo deliberado, por eso aparece muy pocas veces en el lenguaje literario, es ms comn usarla en poesa. CACOFONA: Es uno de los errores contra la armona del lenguaje. Consiste en la repeticin desagradable de sonidos iguales o semejantes. Ejemplos: El rigor abrasador del calor. La carretilla de Carlos no caba en la cabina. Este penoso penar Percibi el peligro de la penetracin de enemigos entre su personal. CAMBIOS SEMNTICOS: A medida que la cultura y la historia dejan atrs las cosas viejas, al salir ellas del ambiente del tiempo presente se olvidan, y van saliendo sus nombresdel lenguaje usual. A cambio de perder las palabras que designan cosas y acontecimientos antiguos, el vocabulario aumenta a causa del adelanto de las ciencias y de las nuevas circunstancias que van apareciendo. El continuo progreso va aadiendo de da en da ms voces a la lengua. Antes se hablaba de calzas (calzones), de pellizones (pieles de armio como capas) velmezes (ropa acolchada), etc. son los llamados arcasmos (v.). Hoy se habla de: televisin, computador o computadora, supermercado, alunizaje, autoservicio, hipertexto, multimedia,

  • Copyright 2010 Lucila Gonzlez de Chaves 42

    etc. son los llamados neologismos. Hay, pues, cambios semnticos por CAUSAS HISTRICAS Tambin ocurren cambios semnticos por CAUSAS SOCIALES: un objeto o un hecho recibe varios nombres de acuerdo con el lugar; en cada ciudad se les conoce con un nombre diferente. El pueblo cambia la lengua segn sus gustos. Alguna vez a un caballo muy flaco, alguien lo llam famlico, es decir, hambriento; la expresin se extendi, entr a la corriente del lenguaje, y despus de sufrir muchos cambios, vino a parar en jamelgo. A alguien se le ocurri decir: a ese hombre, el nio lo descalaver (de calavera) para expresar: le rompi la cabeza. El verbo ligeramente modificado se usa como descalabrar. Hay tambin CAUSAS SICOLGICAS del cambio semntico porque las palabras son el reflejo de los sentimientos. De dos maneras se logra la intensidad de la emocin , causando as cambios en la semntica: a) Por la exageracin, llamada en estilstica hiprbole.(v.) Aparecen expresiones como: est

    muerto de miedo; lo oyen hasta los sordos; tan flaco como un suspiro. b) Por la repeticin de trminos aparecen frases como stas: Te quiero tanto, tanto! Eso fue

    horrible, horrible! Malo, muy malo! Las expresiones de afecto han creado multitud de trminos llamados hipocorsticos (v.) CAMPO SEMNTICO: Est formado por palabras diferentes que corresponden a una misma idea. Ejemplos: 1) Camisa, saco, blusa, falda, pantaln (campo semntico de vestido). 2) Mangos, naranjas, uvas, papayas, meln (la idea es de frutas). 3) Sala, comedor, alcoba, cocina, baos (la idea es de habitacin) 4) Abuelo, hijo, suegro, esposa, to, hermanos, biznieta (la idea es de parentesco). 5) Colina, cerro, golfo, pramo, volcn, nevado (la idea es de accidentes geogrficos). 6) Borrasca, brisa, rayo, relmpago, granizo (la idea es de accidentes atmosfricos). 7) Tobillo, nuca, mejilla, pierna, cabeza, sien, dedos (la idea es de cuerpo humano). CARICATURA: Dentro del estudio de los recursos estilsticos, (v. figuras literarias) en el grupo de las figuras oblicuas o intencionales est la llamada caricatura que consiste en hacer una exagerada descripcin del fsico, o del aspecto moral, o del carcter de una persona. Ejemplo: Era de una delgadez que daba escalofros; altsimo de estatura, y hubiese sido ms alto si el busto, de repente, como si estuviera cansado de crecer grcilmente hacia arriba, no se hubiera curvado bajo la nuca, formando una discreta joroba, de la cual pareca salir penosamente el cuello, como el de un pollo desplumado, con una gran nuez protuberante que le iba arriba y abajo. (Luigui Pirandello).(v. t.: descripcin)

  • Copyright 2010 Lucila Gonzlez de Chaves 43

    CASO: En gramtica se denomina caso la expresin del oficio que desempean en la oracin algunas de las partes de dicha oracin. Tam