118
FACULTAD DE HUMANIDADES Griego Clásico.Diálogos Platónicos. Hipias Menor Graciela C. Zecchin de Fasano (coordinadora) Libros de Cátedra

Griego Clásico.Diálogos Platónicos. Hipias Menor

  • Upload
    others

  • View
    15

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

03. Griego Clásico - Graciela C. Zecchin de FasanoGriego Clásico.Diálogos Platónicos. Hipias Menor Graciela C. Zecchin de Fasano (coordinadora)
Libros de Cátedra
SERIE DIÁLOGOS PLATÓNICOS
2013
Diseño de tapa: Dirección de Comunicación Visual de la UNLP
Universidad Nacional de La Plata – Editorial de la Universidad de La Plata
47 N.º 380 / La Plata B1900AJP / Buenos Aires, Argentina +54 221 427 3992 / 427 4898 [email protected] www.editorial.unlp.edu.ar Edulp integra la Red de Editoriales Universitarias Nacionales (REUN) Primera edición, 2013 ISBN 978-950-34-0973-2 © 2013 - Edulp
Griego clásico : cuadernos de textos. Serie Diálogos platónicos. Hipias menor / Graciela C. Zecchin de Fasano ... [et.al.] ; coordinado por Graciela C. Zecchin de Fasano. - 1a ed. - La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2013. E-Book. ISBN 978-950-34-0973-2 1. Griego Clásico. I. Zecchin de Fasano, Graciela C. II. Zecchin de Fasano, Graciela C. , coord. CDD 480
HIPIAS MENOR
Colaboradoras
Graciela N. Hamamé
María Cecilia Schamun
Introducción, G. C. Zecchin de Fasano………………………………………….. 5
Hipias Menor (texto griego)……………………………………………………… 13
Preparación del Texto, M. del Pilar Fernández Deagustini, G. N. Hamamé,
M. C. Schamun y G. C. Zecchin de Fasano…………………………………… 47
Notas……………………………………………………………………………..... 113
ADVERTENCIA PRELIMINAR
Las cátedras del Área Griego de la Facultad de Humanidades y Ciencias de
la Educación de la UNLP han desarrollado desde 1993 material didáctico de teoría
y práctica de la lengua griega para subsanar la carencia de este tipo de
información y de ejercitación en lengua castellana, ya que la mayor parte de las
metodologías se hallan en lengua inglesa. Para tal fin fue creado un método propio
de enseñanza publicado bajo el título de Griego Clásico. CUADERNOS DE
TRABAJOS PRÁCTICOS. Serie Mitos, una colección que cuenta con 6
volúmenes y que ya ha obtenido una reedición a cargo de la EDULP, a raíz del
éxito alcanzado. Dicha colección se ha constituido en una marca de identidad del
equipo de docentes de La Plata, frente a los especialistas del país.
El presente libro es el primero de una nueva serie que viene a
complementar y ampliar esta última colección, bajo el título Griego Clásico.
CUADERNOS DE TEXTOS. Serie Diálogos Platónicos, con el que se propone
una lectura ágil de los llamados “diálogos menores” de Platón para un segundo
nivel de griego. Se ha seleccionado el texto del diálogo platónico llamado Hipias
Menor en la edición de John Burnet (Platonis Opera, Vol. Hippias Minor, Oxford,
1903) al que se le incorporó la numeración seriada por línea con el fin de facilitar
la “Preparación del Texto” mediante la resolución de las dificultades previsibles en
un segundo nivel de aprendizaje del griego. Del mismo modo que en las anteriores
propuestas, el criterio aplicado procura la resolución dinámica de las dificultades
del texto así como la ubicación de espacios y personajes y la identificación de
argumentaciones de modo que se enriquezcan sus conocimientos tanto del
lenguaje filosófico como de la utilización del mito. En el caso específico del diálogo
elegido para esta ocasión, Hipias Menor, se ha ponderado, además la apropiación
de textos homéricos que Platón coloca en boca de Sócrates y de su interlocutor.
4
Sin duda, la práctica promoverá la renovación de algún aspecto de la
presente propuesta. Por el momento, se ha procurado proporcionar a los alumnos
de las cátedras de griego un eficaz medio de aprendizaje. La Secretaría
Académica de la UNLP ha comprendido nuestra iniciativa y la ha apoyado
mediante su publicación en la colección “Libros de Cátedra” de la Editorial de la
UNLP.
5
INTRODUCCIÓN
El diálogo: entre filosofía y literatura.
La relevancia pública de Sócrates para la Atenas de finales del siglo V a.C.
resulta proporcional al número de controversias suscitadas por su condición de
filósofo ágrafo. No reviste novedad afirmar que conocemos a Sócrates de forma
mediada y gracias a un grupo de escritos de autores que compartieron su tiempo -
como Platón, Aristófanes y Jenofonte- y también por un autor que no lo conoció
directamente, como Aristóteles. El hecho de que un grupo de sus discípulos
escribiera acerca de su filosofía en la forma del diálogo parece presentar varias
implicancias, ya que se produce la instalación de un tipo de escritos donde la
argumentación y la exposición de ideas son producto de una confrontación de
interlocutores y, por lo tanto, la construcción de las mismas no resulta nunca
unilateral. Si la pretensión de brindar un panorama de lo que Sócrates fue, como
figura histórica y como filósofo, tropieza con la dificultad de semejarse a la
recomposición de un espejo roto, que brinda una imagen totalmente fragmentada
del sujeto; otro tanto sucede con la intención de separar, por ejemplo, en la obra
platónica, qué parte de su filosofía pertenece a Sócrates y en qué punto se
distancian, verdaderamente, discípulo y maestro.
La inconsistencia entre las versiones de Sócrates no impidió que, a partir
del siglo XIX, prevaleciese la versión platónica como la más próxima al Sócrates
histórico, aunque resulta evidente que siempre confrontamos con interpretaciones
“literarias” del personaje histórico.
6
A pesar de todo, para el caso de Sócrates, el conocimiento de su propia
ignorancia es el que parece haberlo ubicado como “el más sabio”, no sólo en el
imaginario ateniense; sino también en la construcción ideológica que el oráculo de
Delfos significó para la antigüedad griega.
La forma dialógica fue acuñada en los poemas homéricos con un grado de
oralidad tal que traspasó las versiones escritas de Homero, se depositó en el
diálogo trágico -como constituyente del episodio dramático- y puede verse como el
origen del diálogo socrático, según la forma que Platón nos legó. Sin embargo,
deben reconocerse también como factores influyentes los debates entre
personajes que presentan Heródoto (3.80-2) y Tucídides (5.85-13). El método
socrático de refutación de ideas (elénkhos) mediante la consecución de preguntas
y respuestas continuaba una tradición literaria, bien reconocida por Aristóteles en
Poética 1447 b11, cuando menciona los lógoi socráticos como la representación
de las conversaciones en las que él era el orador principal.
En consecuencia, la adhesión platónica al diálogo resulta derivación de una
tradición genuina y se convierte en una herramienta para producir en el lector un
esfuerzo por obtener el conocimiento o por aprehender las ideas platónicas, que
jamás son expresadas en forma directa, ya que Platón se excluye como
interlocutor en todos los diálogos y, permanentemente, se separa de las ideas
expuestas.
Ubicación de Hipias Menor en la producción platónica
El debate acerca de la cronología, autenticidad y sistematización de las
ideas en los diálogos platónicos permanece siempre vigente y aunque resulta
difícil dar una solución definitiva a estas cuestiones, es posible reconocer tres
grupos en su composición. Un primer grupo constituido por los denominados
“diálogos socráticos” en los que prevalece la figura de Sócrates y sus ideas. Un
segundo grupo, constituido por los denominados “diálogos medios” en los que
Sócrates permanece como figura capital, pero ya no se dedica a derribar ideas
7
ajenas. Finalmente, el grupo de los “diálogos últimos” en los que Sócrates se retira
como interlocutor principal y aparecen con mayor nitidez las ideas genuinamente
platónicas.1
En el primer grupo, el de los llamados diálogos socráticos, está incluido el
diálogo que presentamos en esta edición, Hipias Menor, junto con Apología,
Critón, Laques, Lisis, Cármides, Eutifrón, Hipias Mayor, Protágoras, entre otros. A
pesar de las dificultades cronológicas y de la vinculación de los diálogos con los
viajes a Sicilia, podemos datar Hipias Menor entre el 388 a.C. y el 385 a.C.2
Como sabemos, las ediciones de Platón se han basado fundamentalmente
en el manuscrito Bodleianus (Oxoniensis Clarkianus 39) y en el Parisinus 1807,
pero en esos manuscritos faltaban los textos de los diálogos Hipias Menor y
Mayor, Ión y Menexeno, por lo cual ellos han sido editados a partir de los
manuscritos identificados como T (Venetus o Marcianus) y W (Vindobonensis 54).3
En consecuencia, conocemos Hipias Menor por manuscritos más recientes
que el resto de los diálogos, aunque su autenticidad parece ser confirmada por
una cita de Aristóteles en Metafísica V.29.1025ª6-13. Su título, como todos los de
los demás diálogos, se supone autoría de Platón, aunque los subtítulos parecen
haber sido obra de la tradición y pueden variar, lo mismo que la indicación de su
tipología. Es fácil advertir que la calificación de “menor” señala, o bien un demérito
respecto de Hipias Mayor, o bien una carencia de extensión suficiente. Por lo
demás, suele calificárselo como “aporético”, es decir un diálogo circular y sin
solución, o como “anatréptico”, en cuanto persigue destituir una idea establecida.
Tema y personajes del Hipias Menor
En el Hipias Menor el tema del bien es enfocado desde la particular
perspectiva de la mentira como parte del mal que puede realizar el ser humano. Si
aceptamos que las ideas del diálogo son absolutamente socráticas y verdaderas,
de ello se podría inferir que Platón habría querido demostrar que jamás se realiza
un mal voluntariamente. El diálogo resulta abstruso porque Platón elige un modo
8
indirecto de demostración de su pensamiento, es decir, una demostración por el
absurdo.
De tal modo, el argumento sostenido en el diálogo sería el siguiente: si un
hombre es capaz de mentir y lo hace con tal conocimiento, se muestra más diestro
e instruido que quien miente sin saber que miente. Esta conclusión resulta
revulsiva para cualquier conciencia moral, pero Platón parte de la premisa básica
ya enunciada: el hombre jamás realiza un mal voluntariamente.
En el diálogo intervienen tres personajes, Éudico, Hipias y Sócrates. La
intervención de Éudico, quien es presentado en 363b como hijo de Apemanto, es
mínima, al inicio del diálogo y hacia el final y, al parecer, su presencia se debió a
su condición de admirador o seguidor de Hipias. Este último era un sofista
proveniente de Élide, que gozaba de mucho renombre hacia fines del siglo V a. C.
y que se había destacado por sus conocimientos científicos, especialmente, en
matemáticas. Platón traza de él un perfil similar al de un divulgador o un orador
interesado en comparar a los personajes de la epopeya homérica, un individuo
experto y autosuficiente que es capaz, tanto de componer ditirambos como de
tallar un anillo. De hecho, en Hipias Mayor, el personaje refiere un “discurso
troyano” en el que Néstor responde a Neoptólemo cuál es el tipo de vida que
resulta acorde a un hombre joven con aspiraciones nobles. Es decir que, a pesar
de todo, Hipias parece haber sido un pensador preocupado en cuestiones éticas.
La parte central del diálogo que nos ocupa gira en torno a la comparación
entre Aquiles y Odiseo, según los presenta Homero, como el paradigma del
hombre sincero y del intrigante polifacético, respectivamente. Platón coloca en
boca de Sócrates una crítica a los poemas homéricos que se basa en la inversión
de la tradición. Es decir, Odiseo es presentado como quien miente por propia
voluntad y con conocimiento, y resulta, por lo tanto, superior.
Si las objeciones de Sócrates a los caracteres homéricos son
absolutamente subjetivas o provenían de un contexto social de crítica homérica,
es difícil de establecer, aunque tal suposición parece legítima. De igual modo,
resulta complejo determinar si se trata más bien de objeciones netamente
9
platónicas a Homero dentro de una suerte de “crítica literaria”. Se trata de una
instancia más en la que se reconoce el enorme peso educativo y cultural de los
poemas homéricos que hacen a Platón recurrir reiteradamente a ellos para definir
sus conceptos.
El diálogo parece iniciarse con una suerte de performance dramática, ya
que Hipias ha finalizado de dar una conferencia o algún tipo de exposición extensa
(epídeixis). La mayor parte de su auditorio se ha retirado, y queda un grupo
reducido, entre ellos, Sócrates, que desea interpelarlo. Tras un breve prólogo con
esta situación, se discute en primer lugar acerca de Aquiles y Odiseo en Homero;
en segundo lugar, acerca del hombre mentiroso y, luego, Sócrates sostiene que
Aquiles resulta más mentiroso que Odiseo. Se llega a una generalización de la
paradoja, ya que se establece la superioridad del mentiroso por propia voluntad y,
finalmente, la conclusión presenta a Sócrates vacilante respecto de la propia
solución a la cuestión propuesta.4
Por una parte, se pone en evidencia que se privilegia la situación y se
subestima la ubicación espacio-temporal del suceso, no sabemos en qué lugar se
sitúa el diálogo ni cuándo se produjo, aunque Hipias aparece como un experto en
las artes más diversas, lo cual es un modo de afirmar que no conoce
exhaustivamente nada y, en ese sentido, la ironía consuetudinaria de Sócrates le
permite a él mismo citar textos de Homero, justamente, frente a Hipias, el inventor
de la “mnemotecnia” que, no obstante, parece no haberlos recordado, aunque
hayan sido, justamente, el objeto de su exposición previa.
Como en otros diálogos, el concepto subyacente en la discusión es el de
areté, ya que Hipias ha comenzado por sostener que Homero ha compuesto a
Aquiles “mejor” (áristos), con una excelencia mayor que la de Odiseo, quien posee
una cualidad diferente en grado superlativo: la polytropía. La utilización de los
adjetivos no puede considerarse inocua, ya que la descripción de Aquiles como
veraz se apoya no sólo en el adjetivo alethés (verdadero), sino también en el
superlativo haploústatos (el más simple). La definición de cada tipo humano se
10
proyectó en la apreciación aristotélica en Poética 1459 b14-16, acerca de las
tramas de Ilíada y Odisea, como simple y compleja, respectivamente.
En principio, la estructura compositiva del diálogo parece avanzar desde
una reflexión sobre un texto tradicional, en que dos personajes son rápidamente
confrontados, hacia la dificultad para comprender la calificación de polytropótatos
(el más versátil o polifacético) que, imprevistamente, aunque –suponemos- con
intención, se desliza hacia el adjetivo pseudés, “mentiroso”. Seguramente,
debemos ver en esta argumentación una muestra de la hostilidad creciente hacia
las versiones homéricas que se manifestó hacia fines del siglo V a.C. y principios
del s. IV a.C. 5 La variación platónica del epíteto de Odiseo, polýtropos, en grado
positivo en Homero, en polytropótaton, en grado superlativo en el diálogo que nos
ocupa, no sólo procura una proporción con haploústatos aplicado a Aquiles; sino
que radica en la cualidad superlativa la asimilación con pseudés.
La finalidad última de la paradoja es componer una generalización según la
cual el mentiroso resulta superior, porque se revela como el poseedor de una
capacidad (dýnamis). La exacerbación de dicha paradoja - que una misma
persona pueda ser, al mismo tiempo, veraz y falsa en relación con el área en que
es experta- impacta de tal manera, tanto a Hipias como a Sócrates, que la
conclusión del diálogo propende a lo humorístico y ninguno de los interlocutores
aparece seguro de su afirmación.
Sin duda, la problemática de la mentira planteada en el Hipias Menor debe
analizarse en conexión con otros textos platónicos como Menón o República II en
que aparece la concepción, muy cercana a Homero, de “mentiras nobles” o
“semejantes a verdades”. La reminiscencia del verso de Odisea 19.203 resulta
inmediata e ilustra que Platón pone en boca de Sócrates un debate sobre la
naturaleza del mentiroso en base a textos que entrarían en el rango de mentiras
semejantes a verdades, es decir textos de ficción.6 Si la calificación de Aquiles y
Odiseo se halla enraizada en la elaboración de un concepto de ficción en el relato,
entonces el mentiroso que lo hace a conciencia actúa como el poeta en relación
con la materia utilizada y con el producto de su hacer creativo.7
11
Finalmente, no debemos desdeñar la impronta agonal que se halla impresa
en este diálogo. Hipias adopta para sí la imagen tradicional de un atleta en Olimpia
y supone que él no será vencido. Esta imagen convierte el diálogo en un agón
entre Sócrates y él, pero nadie recibe la corona del éxito y, en vez de seguridad,
hay vacilación. Es evidente que la competencia por una definición conceptual
exige de los interlocutores un desempeño “olímpico” aunque no siempre se llegue
a un resultado. En todo caso, Sócrates se muestra más versátil en sus
argumentos, ya que propone múltiples trópoi (giros del lenguaje) para una única
definición. Sin duda, otra muestra de la ironía socrática. Por supuesto, es más
difícil encontrar la victoria en la clarificación de un concepto que en cualquier otro
campo de actividad humana.
Acerca de los textos homéricos citados
Entre los elementos sorprendentes del diálogo que nos ocupa está el hecho
de que las citas homéricas utilizadas pertenezcan exclusivamente a Ilíada cuando
se pretende una definición de la polytropía, la cualidad que constituye un rasgo de
identidad para Odiseo. Los fragmentos citados corresponden a I.169-171; IX.308-
313, IX.312-313, IX.357-363 y, finalmente a IX.650-655. Como mayoritariamente
se utilizan versos del canto IX de Ilíada en los que Aquiles responde a Odiseo
acerca de la propuesta conciliatoria de Agamenón, la oposición entre ambos
personajes sirve a la confrontación que el texto busca. Los pasajes utilizados
insisten en la hostilidad de Aquiles contra Odiseo porque tiene en su pensamiento
una idea, pero expresa otra. Sin embargo, los pasajes homéricos serán utilizados
para sostener que Aquiles ha expresado ideas o ha propuesto acciones que no
cumple a lo largo de Ilíada.
De este modo, la extensa exposición de Hipias, mencionada al principio del
diálogo se vuelve totalmente inoperante y por ello, se abandonan los elementos de
crítica literaria como paradigma para explicar la incidencia de la voluntad y de la
capacidad en la ejecución de una mentira.
12
En la configuración agónica que el diálogo propone, el usufructo del
hipotexto homérico sirve a Platón para presentar al atlético Hipias finalmente
vencido por el más versátil, acaso “politrópico”, Sócrates.
13
[363a]
Εδικος
1 σ δ δ τ σιγς, Σκρατες, ππου τοσατα πιδειξαμνου, κα οχ συνεπαινες τι
2 τν ερημνων κα λγχεις, ε τ σοι μ καλς δοκε ερηκναι; λλως τε πειδ κα
3 ατο λελεμμεθα, ο μλιστ ν ντιποιησαμεθα μετεναι μν τς ν φιλοσοφ
4 διατριβς.
Σωκρτης
5 κα μν, Εδικε, στι γε δως ν πυθομην [363b] 1ππου ν νυνδ λεγεν περ
2 μρου. κα γρ το σο πατρς πημντου κουον τι λις κλλιον εη ποημα τ
3 μρ δσσεια, τοσοτ δ κλλιον, σ μενων χιλλες δυσσως εη
4 κτερον γρ τοτων τ μν ες δυσσα φη πεποισθαι, τ δ ες χιλλα. περ
5 κενου ον δως ν, ε βουλομν στν ππ, ναπυθομην πως ατ δοκε περ
6 τον νδρον τοτοιν, πτερον [363c] 1 μενω φησν εναι, πειδ κα λλα πολλ κα
2 παντοδαπ μν πιδδεικται κα περ ποιητν τε λλων κα περ μρου.
Εδικος
3 λλ δλον τι ο φθονσει ππας, ν τι ατν ρωτς, ποκρνεσθαι. γρ, ππα,
4 ν τι ρωτ σε Σωκρτης, ποκριν; πς ποισεις;
14
ππας
5 κα γρ ν δειν ποιοην, Εδικε, ε λυμπαζε μν ες τν τν λλνων πανγυριν,
6 ταν τ λμπια , [363d] 1 ε πανιν οκοθεν ξ λιδος ες τ ερν παρχω μαυτν
2 κα λγοντα τι ν τις βοληται ν ν μοι ες πδειξιν παρεσκευασμνον , κα
3 ποκρινμενον τ βουλομν τι ν τις ρωτ, νν δ τν Σωκρτους ρτησιν
4 φγοιμι.
Σωκρτης
[364α] 1 μακριν γε, ππα, πθος ππονθας, ε κστης λυμπιδος οτως εελπις ν
2 περ τς ψυχς ες σοφαν φικν ες τ ερν κα θαυμσαιμ ν ε τις τν περ τ
3 σμα θλητν οτως φβως τε κα πιστευτικς χων τ σματι ρχεται ατσε
4 γωνιομενος, σπερ σ φς τ διανο.
ππας
5 εκτως, Σκρατες, γ τοτο ππονθα· ξ ο γρ ργμαι λυμπασιν γωνζεσθαι,
6 οδεν πποτε κρεττονι ες οδν μαυτο ντυχον.
Σωκρτης
[364b] 1 καλν γε λγεις, ππα, κα τ λεων πλει τς σοφας νθημα τν δξαν
2 εναι τν σν κα τος γονεσι τος σος. τρ τ δ λγεις μν περ το χιλλως τε κα
3 το δυσσως; πτερον μενω κα κατ τ φς εναι; νκα μν γρ πολλο νδον μεν
4 κα σ τν πδειξιν ποιο, πελεφθην σου τν λεγομνων—κνουν γρ πανερσθαι,
5 διτι χλος τε πολς νδον ν, κα μ σοι μποδν εην ρωτν τ πιδεξει—νυν δ
6 πειδ λττους τ σμεν κα Εδικος δε κελεει ρσθαι, επ τε κα [364c] 1 δδαξον
2 μς σαφς, τ λεγες περ τοτοιν τον νδρον; πς δικρινες ατος;
15
ππας
3 λλ γ σοι, Σκρατες, θλω τι σαφστερον ττε διελθεν λγω κα περ
4 τοτων κα λλων. φημ γρ μηρον πεποιηκναι ριστον μν νδρα χιλλα τν ες
5 Τροαν φικομνων, σοφτατον δ Νστορα, πολυτροπτατον δ δυσσα.
Σωκρτης
6 βαβα, ππα ρ ν τ μοι χαρσαιο τοινδε, μ μου καταγελν, ν μγις μανθνω
7 τ λεγμενα κα [364d] 1 πολλκις νερωτ; λλ μοι πειρ πρως τε κα εκλως
2 ποκρνεσθαι.
ππας
3 ασχρν γρ ν εη, Σκρατες, ε λλους μν ατ τατα παιδεω κα ξι δι τατα
4 χρματα λαμβνειν, ατς δ π σο ρωτμενος μ συγγνμην τ χοιμι κα πρως
5 ποκρινομην.
Σωκρτης
6 πνυ καλς λγεις. γ γρ τοι, νκα μν ριστον τν χιλλα φησθα πεποισθαι,
7 δκουν σου μανθνειν [364e] 1 τι λεγες, κα νκα τν Νστορα σοφτατον πειδ δ
2 τν δυσσα επες τι πεποιηκς εη ποιητς πολυτροπτατον, τοτο δ, ς γε πρς
3 σ τληθ ερσθαι, παντπασιν οκ οδ τι λγεις. κα μοι επ, ν τι νθνδε μλλον
4 μθω χιλλες ο πολτροπος τ μρ πεποηται;
ππας
5 κιστ γε, Σκρατες, λλ πλοστατος κα ληθστατος, πε κα ν Λιτας, νκα
6 πρς λλλους ποιε ατος διαλεγομνους, λγει ατ χιλλες πρς τν
δυσσα—
16
χρ μν δ τν μθον πηλεγως ποειπεν,
σπερ δ κρανω τε κα ς τελεσθαι ω
χθρς γρ μοι κενος μς δαο πλσιν,”
[365b] “ς χ τερον μν κεθ ν φρεσν, λλο δ επ.
ατρ γν ρω, ς κα τετελεσμνον σται.” Hom. Ilíada IX.308-313
1 ν τοτοις δηλο τος πεσιν τν πρτον κατρον το νδρς, ς μν χιλλες εη
2 ληθς τε κα πλος, δ δυσσες πολπροπς τε κα ψευδς ποιε γρ τν χιλλα
3 ες τν δυσσα λγοντα τατα τ πη.
Σωκρτης
4 νν δη, ππα, κινδυνεω μανθνειν λγεις τν πολτροπον ψευδ λγεις, ς γε
5 φανεται.
ππας
[365c] 1 μλιστα, Σκρατες τοιοτον γρ πεποηκεν τν δυσσα μηρος πολλαχο
2 κα ν λιδι κα ν δυσσε.
Σωκρτης
3 δκει ρα, ς οικεν, μρ τερος μν εναι νρ ληθς, τερος δ ψευδς, λλ οχ
4 ατς.
Σωκρτης
17
ππας
7 πντων μλιστα κα γρ ν δεινν εη ε μ.
Σωκρτης
8 τν μν μηρον τονυν σωμεν, πειδ κα [365d] 1 δνατον πανερσθαι τ ποτε νον
2 τατα ποησεν τ πη σ δ πειδ φαν ναδεχμενος τν αταν, κα σο συνδοκε
3 τατα περ φς μηρον λγειν, πκριναι κοιν πρ μρου τε κα σαυτο.
ππας
Σωκρτης
5 τος ψευδες λγεις οον δυντους τι ποιεν, σπερ τος κμνοντας, δυνατος τι
6 ποιεν;
ππας
7 δυνατος γωγε κα μλα σφδρα λλα τε πολλ κα ξαπατν νθρπους.
Σωκρτης
[365e] 1 δυνατο μν δ, ς οικεν, εσ κατ τν σν λγον κα πολτροποι γρ;
ππας
18
Σωκρτης
3 πολτροποι δ εσ κα πατενες π λιθιτητος κα φροσνης, π πανουργας κα
4 φρονσες τινος;
Σωκρτης
ππας
Σωκρτης
8 φρνιμοι δ ντες οκ πστανται τι ποιοσιν, πστανται;
ππας
Σωκρτης
10 πιστμενοι δ τατα πστανται πτερον μαθες εσιν σοφο;
ππας
11 σοφο μν ον ατ γε τατα, [366a] 1 ξαπατν.
19
Σωκρτης
2 χε δ ναμνησθμεν τ στιν λγεις. τος ψευδες φς εναι δυνατος κα φρονμους
3 κα πιστμονας κα σοφος ες περ ψευδες;
ππας
Σωκρτης
5 λλους δ τος ληθες τε κα ψευδες, κα ναντιωττους λλλοις;
ππας
Σωκρτης
7 φρε δ τν μν δυνατν τινες κα σοφν, ς οικεν, εσν ο ψευδες κατ τν σν
8 λγον.
Σωκρτης
10 ταν δ [366b] 1 λγς δυνατος κα σοφος εναι τος ψευδες ες ατ τατα, πτερον
2 λγεις δυνατος εναι ψεδεσθαι ν βολωνται, δυντους ες τατα περ ψεδονται;
ππας
20
Σωκρτης
4 ς ν κεφαλα ρα ερσθαι, ο ψευδες εσιν ο σοφο τε κα δυνατο ψεδεσθαι.
ππας
Σωκρτης
6 δνατος ρα ψεδεσθαι νρ κα μαθς οκ ν εη ψευδς.
ππας
Σωκρτης
8 δυνατς δ γ στν καστος ρα, ς ν ποι ττε ν βοληται, ταν βοληται
[366c] 1 οχ π νσου λγω ξειργμενον οδ τν τοιοτων, λλ σπερ σ δυνατς ε
2 γρψαι τομν νομα ταν βολ, οτω λγω. οχ, ς ν οτως χ, καλες σ
3 δυνατν;
Σωκρτης
5 λγε δ μοι, ππα, ο σ μντοι μπειρος ε λογισμν κα λογιστικς;
ππας
21
Σωκρτης
7 οκον ε κα τς σε ροιτο τ τρς πτακσια πσος στν ριθμς, ε βολοιο, πντων
8 τχιστα κα [366d] 1 μλιστ ν εποις τληθ περ τοτου;
ππας
3 ρα τι δυναττατς τε ε κα σοφτατος κατ τατα;
ππας
Σωκρτης
5 πτερον ον σοφτατς τε ε κα δυναττατος μνον, κα ριστος τατα περ
6 δυναττατς τε κα σοφτατος, τ λογιστικ;
ππας
Σωκρτης
8 τ μν δ ληθ σ ν δυναττατα εποις [366e]1 περ τοτων γρ;
ππας
22
Σωκρτης
3 τ δ τ ψευδ περ τν ατν τοτων; κα μοι, σπερ τ πρτερα, γενναως κα
4 μεγαλοπρεπς πκριναι, ππα ε τς σε ροιτο τ τρς πτακσια πσα στ, πτερον
5 σ ν μλιστα ψεδοιο κα ε κατ τατ ψευδ λγοις περ τοτων, βουλμενος
6 ψεδεσθαι κα μηδποτε ληθ ποκρνεσθαι, [367a] 1 μαθς ες λογισμος δναιτ
2 ν σο μλλον ψεδεσθαι βουλομνου; μν μαθς πολλκις ν βουλμενος ψευδ
3 λγειν τληθ ν εποι κων, ε τχοι, δι τ μ εδναι, σ δ σοφς, επερ βολοιο
4 ψεδεσθαι, ε ν κατ τ ατ ψεδοιο;
ππας
Σωκρτης
6 ψευδς ον πτερον περ μν τλλα ψευδς στιν, ο μντοι περ ριθμν, οδ 7
ριθμν ν ψεσαιτο;
Σωκρτης
9 θμεν ρα κα τοτο, ππα, περ λογισμν τε κα ριθμν ενα τινα [367b]
1 νθρωπον ψευδ;
23
Σωκρτης
3 τς ον ν εη οτος; οχ δε πρχειν ατ, επερ μλλ ει ψευδς σεσθαι, ς σ ρτι
4 μολγεις, δυνατν εναι ψεδεσθαι; γρ δνατος ψεδεσθαι, ε μμνησαι, π σο
5 λγετο τι οκ ν ποτε ψευδς γνοιτο.
ππας
Σωκρτης
7 οκον ρτι φνης σ δυναττατος ν ψεδεσθαι περ λογισμν;
ππας
Σωκρτης
[367c] 1 ρ ον κα δυναττατος ε ληθ λγειν περ λογισμν;
ππας
Σωκρτης
3 οκον ατς ψευδ κα ληθ λγειν περ λογισμν δυναττατος οτος δ στν
4 γαθς περ τοτων, λογιστικς.
ππας
24
Σωκρτης
6 τς ον ψευδς περ λογισμν γγνεται, ππα, λλος γαθς; ατς γρ κα
7 δυνατς οτος δ κα ληθς.
ππας
Σωκρτης
9 ρς ον τι ατς ψευδς τε κα ληθς περ τοτων, κα οδν μενων ληθς το
10 ψευδος;[367d]1 ατς γρ δπου στ κα οκ ναντιτατα χει, σπερ σ ου ρτι.
ππας
Σωκρτης
ππας
Σωκρτης
ππας
Σωκρτης
25
7 τ ον; ο κα ν γεωμετρ οτως χει ατς δυναττατος ψεδεσθαι κα ληθ
8 λγειν περ τν διαγραμμτων, γεωμετρικς;
ππας
Σωκρτης
10 περ τατα ον [367e] 1 γαθς λλος τις οτος;
ππας
Σωκρτης
3 οκον γαθς κα σοφς γεωμτρης δυναττατς γε μφτερα; κα επερ τις λλος
4 ψευδς περ διαγρμματα, οτος ν εη, γαθς; οτος γρ δυνατς, δ κακς
5 δνατος ν ψεδεσθαι στε οκ ν γνοιτο ψευδς μ δυνμενος ψεδεσθαι, ς
6 μολγηται.
Σωκρτης
8 τι τονυν κα τν τρτον πισκεψμεθα, τν στρονμον, ς α σ τχνης τι μλλον
9 πιστμων οει [368a] 1 εναι τν μπροσθεν. γρ, ππα;
ππας
ππας
Σωκρτης
5 κα ν στρονομ ρα επερ τις κα λλος ψευδς, γαθς στρονμος ψευδς σται,
6 δυνατς ψεδεσθαι. ο γρ γε δνατος μαθς γρ.
ππας
Σωκρτης
8 ατς ρα κα ν στρονομ ληθς τε κα ψευδς σται.
ππας
Σωκρτης
10 θι δ, ππα, νδην οτωσ πσκεψαι κατ [368b]1 πασν τν πιστημν, ε που
2 στιν λλως χον οτως. πντως δ πλεστας τχνας πντων σοφτατος ε νθρπων,
3 ς γ ποτ σου κουον μεγαλαυχουμνου, πολλν σοφαν κα ζηλωτν σαυτο
4 διεξιντος ν γορ π τας τραπζαις. φησθα δ φικσθαι ποτ ες λυμπαν εχες
5 περ τ σμα παντα σαυτο ργα χων πρτον μν δακτλιον—ντεθεν γρ ρχου—
6 ν εχες σαυτο χειν [368c] 1 ργον, ς πιστμενος δακτυλους γλφειν, κα λλην
2 σφραγδα σν ργον, κα στλεγγδα κα λκυθον ατς ργσω πειτα ποδματα
27
3 εχες φησθα ατς σκυτοτομσαι, κα τ μτιον φναι κα τν χιτωνσκον κα γε
4 πσιν δοξεν τοπτατον κα σοφας πλεστης πδειγμα, πειδ τν ζνην φησθα το
5 χιτωνσκου, ν εχες, εναι μν οαι α Περσικα τν πολυτελν, τατην δ ατς πλξαι
6 πρς δ τοτοις ποιματα χων λθεν, κα πη κα τραγδας [368d] 1 κα διθυρμβους,
2 κα καταλογδην πολλος λγους κα παντοδαπος συγκειμνους κα περ τν τεχνν
3 δ ν ρτι γ λεγον πιστμων φικσθαι διαφερντως τν λλων, κα περ υθμν
4 κα ρμονιν κα γραμμτων ρθτητος, κα λλα τι πρς τοτοις πνυ πολλ, ς γ
5 δοκ μνημονεειν κατοι τ γε μνημονικν πελαθμην σου, ς οικε, τχνημα, ν σ
6 οει λαμπρτατος εναι ομαι δ κα [368e] 1 λλα πμπολλα πιλελσθαι. λλ περ γ
2 λγω, κα ες τς σαυτο τχνας βλψας—κανα δ—κα ες τς τν λλων επ μοι, ν
3 που ερς κ τν μολογημνων μο τε κα σο, που στν μν ληθς, δ ψευδς,
4 χωρς κα οχ ατς; ν τινι βολει σοφ τοτο σκψαι πανουργ [369a]1 τιον
2 χαρεις νομζων λλ οχ ερσεις, ταρε— ο γρ στιν—πε σ επ.
ππας
Σωκρτης
4 οδ γε ξεις, ς γ ομαι ε δ γ ληθ λγω, μμνησαι μν συμβανει κ το
5 λγου, ππα.
Σωκρτης
7 νυν γρ σως ο χρ τ μνημονικ τεχνματι— δλον γρ τι οκ οει δεν—λλ γ
8 σε πομνσω. οσθα τι τν μν χιλλα φησθα ληθ εναι, τν δ δυσσα
[369b] 1 ψευδ κα πολτροπον;
28
ππας
Σωκρτης
3 νν ον ασθν τι ναπφανται ατς ν ψευδς τε κα ληθς, στε ε ψευδς
4 δυσσες ν, κα ληθς γγνεται, κα ε ληθς χιλλες, κα ψευδς, κα ο
5 διφοροι λλλων ο νδρες οδ ναντοι, λλ μοιοι;
ππας
6 Σκρατες, ε σ τινας τοιοτους πλκεις λγους, κα πολαμβνων ν
7 δυσχερστατον το λγου, τοτου [369c] 1 χ κατ σμικρν φαπτμενος, κα οχ λ
2 γωνζ τ πργματι περ του ν λγος : πε κα νν, ν βολ, π πολλν
3 τεκμηρων ποδεξω σοι καν λγ μηρον χιλλα πεποιηκναι μενω δυσσως
4 κα ψευδ, τν δ δολερν τε κα πολλ ψευδμενον κα χερω χιλλως. ε δ βολει,
5 σ α ντιπαρβαλλε λγον παρ λγον, ς τερος μενων στ κα μλλον εσονται
6 οτοι πτερος μεινον λγει.
Σωκρτης
[369d] 1 ππα, γ τοι οκ μφισβητ μ οχ σ εναι σοφτερον μ λλ ε
2 εωθα, πειδν τις λγ τι, προσχειν τν νον, λλως τε κα πειδν μοι δοκ σοφς
3 εναι λγων, κα πιθυμν μαθεν τι λγει διαπυνθνομαι κα πανασκοπ κα
4 συμβιβζω τ λεγμενα, να μθω ν δ φαλος δοκ μοι εναι λγων, οτε
5 πανερωτ οτε μοι μλει ν λγει. κα γνσ τοτ ος ν γ γμαι σοφος εναι
6 ερσεις γρ με λιπαρ ντα περ τ λεγμενα [369e] 1 π τοτου κα πυνθανμενον
2 παρ ατο, να μαθν τι φεληθ. πε κα νν ννενηκα σο λγοντος, τι ν τος
3 πεσιν ος σ ρτι λεγες, νδεικνμενος τν χιλλα ες τν δυσσα λγειν ς
4 λαζνα ντα, τοπν μοι δοκε εναι, ε σ ληθ λγεις, τι μν δυσσες οδαμο
29
[370α] 1 φανεται ψευσμενος, πολτροπος, δ χιλλες πολτροπς τις φανεται κατ
2 τν σν λγον ψεδεται γον. προειπν γρ τατα τ πη, περ κα σ επες ρτι
II “χθρς γρ μοι κενος μς δαο πλσιν,
ς χ τερον μν κεθ ν φρεσν, λλο δ επ,” Hom. Ilíada IX.312-313.
[370b] 1 λγον στερον λγει ς οτ ν ναπεισθεη π το δυσσως τε κα το
2 γαμμνονος οτε μνοι τ παρπαν ν τ Τρο, λλ
III—“αριον ρ Δι ξας, φησ, κα πσι θεοσιν,
νησας ε νας, πν λαδε προερσσω,
ψεαι, α κ θλσθα κα α κν τοι τ μεμλ,
ρι μλ λλσποντον π χθυεντα πλεοσας”
[370c] “νας μς, ν δ νδρας ρεσσμεναι μεματας
ε δ κεν επλοην δ κλυτς ννοσγαιος,
ματ κεν τριττ Φθην ρβωλον κομην.” Hom. Ilíada IX.357-363
1 τι δ πρτερον τοτων πρς τν γαμμνονα λοιδορομενος επεν
IV“νν δ εμι Φθηνδ, πε πολ λν
στιν οκαδ μεν σν νηυσ κορωνσιν, οδ σ ω
“νθδ τιμος ν φενος κα πλοτον φξειν.” [370d] Hom. Ilíada I.169-171
1 τατα επν τοτ μν ναντον τς στρατις πσης, τοτ δ πρς τος αυτο ταρους,
2 οδαμο φανεται οτε παρασκευασμενος οτ πιχειρσας καθλκειν τς νας ς
3 ποπλευσομενος οκαδε, λλ πνυ γενναως λιγωρν το τληθ λγειν. γ μν
4 ον, ππα, κα ξ ρχς σε ρμην πορν πτερος τοτοιν τον νδρον μενων
[370e] 1 πεποηται τ ποιητ, κα γομενος μφοτρω ρστω εναι κα δσκριτον
2 πτερος μενων εη κα περ ψεδους κα ληθεας κα τς λλης ρετς μφοτρω
3 γρ κα κατ τοτο παραπλησω στν.
30
ππας
4 ο γρ καλς σκοπες, Σκρατες. μν γρ χιλλες ψεδεται, οκ ξ πιβουλς
5 φανεται ψευδμενος λλ κων, δι τν συμφορν τν το στρατοπδου ναγκασθες
6 καταμεναι κα βοηθσαι δ δυσσες, κν τε κα ξ πιβουλς.
Σωκρτης
7 ξαπατς με, φλτατε ππα, κα ατς τν δυσσα μιμ.
ππας
[371a] 1 οδαμς, Σκρατες λγεις δ τ κα πρς τ;
Σωκρτης
2 τι οκ ξ πιβουλς φς τν χιλλα ψεδεσθαι, ς ν οτω γης κα πβουλος πρς τ
3 λαζονε, ς πεποηκεν μηρος, στε κα το δυσσως τοσοτον φανεται φρονεν
4 πλον πρς τ δως λανθνειν ατν λαζονευμενος, στε ναντον ατο ατς
5 αυτ τλμα ναντα λγειν κα λνθανεν τν δυσσα οδν γον φανεται επν
6 πρς ατν ς ασθανμενος ατο ψευδομνου [371b] 1 δυσσες.
ππας
Σωκρτης
3 οκ οσθα τι λγων στερον ς πρς τν δυσσα φη μα τ ο ποπλευσεσθαι,
4 πρς τν Ααντα οκ α φησιν ποπλευσεσθαι, λλ λλα λγει;
ππας
“πρν γ υν Πριμοιο δαφρονος, κτορα δον, [371c]
Μυρμιδνων π τε κλισας κα νας κσθαι
κτενοντ ργεους, κατ τε φλξαι πυρ νας
μφ δ μιν τ 'μ κλισ κα νη μελαν
κτορα κα μεματα μχης σχσεσθαι ω.” Hom. Ilíada IX.650-655
7 σ δ ον, ππα, πτερον οτως πιλσμονα οει εναι [371d] 1 τν τς Θτιδς τε κα
2 π το σοφωττου Χερωνος πεπαιδευμνον, στε λγον πρτερον λοιδοροντα τος
3 λαζνας τ σχτ λοιδορ ατν παραχρμα πρς μν τν δυσσα φναι
4 ποπλευσεσθαι, πρς δ τν Ααντα μενεν, λλ οκ πιβουλεοντ τε κα γομενον
5 ρχαον εναι τν δυσσα κα ατο ατ τοτ τ τεχνζειν τε κα ψεδεσθαι
6 περισεσθαι;
ππας
7 οκουν μοιγε δοκε, Σκρατες λλ κα ατ [371e] 1 τατα π ενοας ναπεισθες
2 πρς τν Ααντα λλα επεν πρς τν δυσσα δ δυσσες τ&epsi