13
hola Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 968 278 160 [email protected] – www.ucam.edu Guía Docente 2017/2018 Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias Management of the airway in Emergencies Máster Oficial en Medicina de Urgencias y Emergencias Modalidad de enseñanza presencial

Guía Docente 2017/2018 · Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias lf: (+34) 902 102 101 4 MECES 2. Que los estudiantes

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía Docente 2017/2018 · Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias lf: (+34) 902 102 101 4 MECES 2. Que los estudiantes

hola

Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 968 278 160 [email protected] – www.ucam.edu

Guía Docente 2017/2018

Manejo de la Vía Aérea en

Medicina de Urgencias

Management of the airway in Emergencies

Máster Oficial en

Medicina de Urgencias y Emergencias

Modalidad de enseñanza presencial

Page 2: Guía Docente 2017/2018 · Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias lf: (+34) 902 102 101 4 MECES 2. Que los estudiantes

hola

Universidad Católica San Antonio de Murcia – Tlf: (+34) 968 278 160 [email protected] – www.ucam.edu

Page 3: Guía Docente 2017/2018 · Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias lf: (+34) 902 102 101 4 MECES 2. Que los estudiantes

Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias

Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias lf: (+34) 902 102 101

1

ÍndiceManejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias ........................................................... 2

Breve descripción de la asignatura ................................................................................... 2

Requisitos Previos ............................................................................................................... 3

Objetivos de la asignatura .................................................................................................. 3

Competencias y resultados de aprendizaje ...................................................................... 3

Metodología .......................................................................................................................... 6

Temario ................................................................................................................................. 9

Relación con otras materias ............................................................................................. 10

Sistema de evaluación ...................................................................................................... 10

Recomendaciones para el estudio y la docencia ........................................................... 11

Page 4: Guía Docente 2017/2018 · Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias lf: (+34) 902 102 101 4 MECES 2. Que los estudiantes

Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias

Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias lf: (+34) 902 102 101

2

Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias Módulo: Técnicas y habilidades en Medicina de Urgencias. Carácter: Formación obligatoria. Nº de créditos: 2 ECTS. Unidad Temporal: Primer curso – Primer cuatrimestre.

Horario de atención a los alumnos/as: tutorías a concertar con el docente.

Breve descripción de la asignatura

Esta asignatura se centra en un aspecto fundamental del manejo de un paciente en

Urgencias y Emergencias: la vía aérea. Clásicamente la secuencia de valoración y tratamiento de

una paciente con riesgo vital ha sido el, ya famoso, ABC. Estas siglas inglesas corresponden a

Airway (Vía Aérea), Breathing (Respiración) y Circulation (Circulación). Así, esta materia se

encarga de los dos primeros partes. Esta importancia se debe a que la oxigenación del paciente es

prioritaria en el tratamiento y manejo de cualquier paciente urgente, así como el aislamiento de la

vía aérea para evitar aspiraciones de cualquier tipo. Este procedimiento es habitual en el manejo de

estos pacientes y se designa manejo simple de la vía aérea o de la vía aérea no difícil. Sin

embargo, entre un 1 a un 5% de los pacientes conllevan dificultades para el control de la vía aérea

por parte de personal entrenado. Así, se han desarrollado procedimientos de rescate, es decir, un

plan B que siempre debe estar en la mente del médico de urgencias y emergencias. Este plan B se

denomina manejo de la vía aérea difícil, uno de los pilares de esta materia. El último pilar es la

sedoanalgesia precisa para un buen manejo de la vía aérea y como coadyuvante de diversas

técnicas de Urgencias para evitar sufrimiento y estrés emocional al paciente.

Brief Description

This subject focuses on a fundamental aspect of the management of a patient in

Emergencies: the airway. Classically, the sequence of assessment and treatment of a life-

threatening patient has been the, already famous, ABC. These acronyms correspond to Airway,

Breathing and Circulation. Thus, this matter takes care of the first two parts. This importance is due

to the oxygenation of the patient is a priority in the treatment and management of any urgent patient,

as well as the isolation of the airway to avoid aspirations of any kind. This procedure is common in

the management of these patients and is designated simple management of the airway or non-

Page 5: Guía Docente 2017/2018 · Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias lf: (+34) 902 102 101 4 MECES 2. Que los estudiantes

Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias

Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias lf: (+34) 902 102 101

3

difficult airway. However, 1 to 5% of patients have difficulties with airway control by trained

personnel. Thus, rescue procedures have been developed, that is, a plan B should always be in the

mind of the emergency physician. This plan B is called difficult airway management, one of the

pillars of this subject. The last pillar is the accurate sedoanalgesia for a good management of the

airway and as an adjunct to various emergency techniques to avoid suffering and emotional stress

to the patient.

Requisitos Previos Ninguno.

Objetivos de la asignatura

• Conocer los elementos del manejo de la vía aérea en el ámbito de las Urgencias

hospitalarias.

• Manejar, de forma segura, la vía aérea en el ámbito de las Urgencias hospitalarias.

• Conocer los elementos del manejo de la vía aérea en el ámbito de las Emergencias pre-

hospitalarias.

• Manejar, de forma segura, la vía aérea en el ámbito de las Emergencias pre-hospitalarias.

• Describir los elementos del manejo de la vía aérea difícil en las Urgencias Hospitalarias.

• Poder realizar, de forma segura, la técnica de la vía aérea difícil en las Urgencias

Hospitalarias.

• Describir los elementos del manejo de la vía aérea difícil en las Urgencias pre-hospitalarias.

• Poder realizar, de forma segura, la técnica de la vía aérea difícil en las Urgencias pre-

hospitalarias.

Competencias y resultados de aprendizaje

COMPETENCIAS BÁSICAS:

MECES 1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de

resolución de problemas en entornos habituales, complejos, nuevos o poco conocidos dentro de

contextos más amplios o multidisciplinares relacionados con su área de estudio.

Page 6: Guía Docente 2017/2018 · Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias lf: (+34) 902 102 101 4 MECES 2. Que los estudiantes

Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias

Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias lf: (+34) 902 102 101

4

MECES 2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos avanzados y enfrentarse a

la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada,

incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus

conocimientos y juicios.

MECES 3. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones

últimas que los sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin

ambigüedades.

MECES 4. Que los estudiantes posean las habilidades del aprendizaje que les permitan continuar

estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

MECES 5: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser

originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas novedosas, a menudo en un contexto de

investigación.

COMPETENCIAS GENERALES:

CG1. Ser capaces, desde el punto de vista médico, de manejar a nivel avanzado los pacientes en

situaciones urgentes o emergentes, colaborando con otros profesionales y dando una respuesta

adecuada a la sociedad.

CG2. Interpretar, desde el punto de vista médico, adecuadamente las necesidades del paciente

urgente inestable y sus familiares, atendiendo a la persona desde una perspectiva holística y no

basada exclusivamente en parámetros biomédicos.

CG3. Realizar, desde el punto de vista médico, una apropiada metodología de planificación del

manejo del paciente en situaciones de urgencia y emergencia, así como de los procedimientos

avanzados más adecuados en el cuidado y atención urgente de las personas.

Page 7: Guía Docente 2017/2018 · Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias lf: (+34) 902 102 101 4 MECES 2. Que los estudiantes

Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias

Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias lf: (+34) 902 102 101

5

CG4. Desarrollar las habilidades terapéuticas adecuadas, desde el punto de vista médico, para

cada área específica que se trata en el Máster, aunando conocimientos, destrezas y actitudes que

proporcionen un aumento del bienestar de aquéllas personas que experimentan situaciones que

comprometen su vida o su seguridad.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

MIICE2- Conocer los elementos del manejo de la vía aérea, tanto no difícil como difícil, en

urgencias y poder realizar dicha técnica con seguridad en el ámbito de Urgencias y Emergencias.

Page 8: Guía Docente 2017/2018 · Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias lf: (+34) 902 102 101 4 MECES 2. Que los estudiantes

Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias

Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias lf: (+34) 902 102 101

6

Metodología

ACTIVIDADES

PRESENCIALES

76 %

Horas/% presencial

ACTIVIDADES NO

PRESENCIALES

24 %

Horas/ %

presencial

Seminarios y

talleres 17/100% Estudio personal 6/0%

Simulación clínica

avanzada 15/100% Clase Virtual 3/0%

Tutorías 4/100% Lecturas y

búsqueda de

información

3/0%

Evaluación 2/100%

TOTAL 38/76 % TOTAL 12/0%

Las metodologías docentes de las actividades formativas anteriores son las siguientes:

a) Actividades presenciales

Seminarios y talleres

Se realizarán en salas de demostraciones que la Universidad dispone para tal efecto. En los

seminarios, tras una breve demostración práctica sobre el manejo o procedimientos y habilidades

relacionados con la materia a tratar, los alumnos experimentarán y practicarán con simuladores y

materiales reales dichas habilidades. Los seminarios incluyen la revisión crítica de las evidencias

científicas sobre dicha materia, la demostración de la práctica por parte del profesor y la

experimentación por parte de los alumnos.

Page 9: Guía Docente 2017/2018 · Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias lf: (+34) 902 102 101 4 MECES 2. Que los estudiantes

Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias

Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias lf: (+34) 902 102 101

7

Simulación clínica avanzada.

La Simulación permite el ensayo del manejo del paciente Urgente o Emergente y de las

técnicas relacionadas con las distintas entidades nosológicas y problemas relacionados. El

desarrollo adecuado de estas sesiones requiere por parte del alumno disponibilidad, atención,

colaboración e iniciativa. Los escenarios clínicos simulados se preparan con antelación y se

elaboran a partir de las intervenciones y actividades relacionadas con una situación asistencial.

Tutorías.

Se realizarán tutorías individualizadas y en grupos reducidos para aclarar dudas o

problemas planteados en el proceso de aprendizaje, dirigir trabajos, revisar y discutir los materiales

y temas presentados en las clases, orientar al alumnado acerca de los trabajos, aplicaciones

clínicas, casos prácticos y lecturas a realizar, afianzar conocimientos, comprobar la evolución en el

aprendizaje de los alumnos, y proporcionar retroalimentación sobre los resultados de ese proceso,

empleando para ello diferentes herramientas informáticas como foros, chats, videoconferencias o

autoevaluaciones.

Evaluación.

Se realizarán todas las actividades necesarias para evaluar a los estudiantes a través de los

resultados de aprendizaje en que se concretan las competencias adquiridas por el alumno en cada

materia, fomentando los ejercicios de autoevaluación y co-evaluación grupal. Sobre todo en la

metodologías de aprendizaje experiencial (simulación clínica). En estas evaluaciones se tendrán en

cuenta sobre todo la participación activa en las sesiones de simulación clínica, el examen

propiamente dicho, los trabajos realizados y la participación del estudiante en las actividades

formativas relacionadas con tutorías, foros, debate, exposición de trabajos, sesiones prácticas,

simulacros de accidente, etc.

Page 10: Guía Docente 2017/2018 · Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias lf: (+34) 902 102 101 4 MECES 2. Que los estudiantes

Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias

Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias lf: (+34) 902 102 101

8

b) Actividades no presenciales.

Lectura y búsqueda de información.

El alumno encontrará en el campus virtual aquellos materiales presentados en las sesiones

presenciales, videos resumen de apoyo, así como con textos específicos relacionados con la

materia aportados por el profesor para su análisis y estudio. Dispondrá de la bibliografía obligatoria

así como textos complementarios y otros materiales de apoyo que le ayuden a preparar los

contenidos asociados a la materia. Se le ofrecerán al alumno las herramientas necesarias para que

realice búsquedas en bases de datos de ciencias de la salud, ya que encontrar evidencias

científicas relacionadas con la práctica real o simulada fundamenta gran parte del trabajo no

presencial del alumnado del máster.

Estudio personal.

Tiene como objeto asimilar los contenidos y competencias adquiridas en las sesiones presenciales

y en las prácticas reales o simuladas. Del estudio personal también emanarán posibles dudas a

resolver en las tutorías, realización de actividades de aprendizaje virtual y preparación de

escenarios clínicos que deberán representar en las salas de simulación. La preparación previa de

las sesiones incluye el estudio de los textos en forma de artículos que se trabajarán antes de cada

sesión presencial (parte de la información la cuelga el profesor en el campus virtual y parte la debe

buscar el alumno en las bases de datos correspondientes).

Clase Virtual

Exposición de contenidos por parte del profesor, análisis de competencias, explicación y

demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el Campus Virtual o a través de

medios audiovisuales. Las presentaciones estarán a disposición del alumnado en el campus virtual

en fecha posterior a su impartición virtual por el profesor.

Resolución de ejercicios y trabajos prácticos

Consiste en la resolución por parte de los estudiantes, de forma individual o en grupo, con la

supervisión del profesor responsable, de estudios de caso y discusión de escenarios

fundamentados en la evidencia disponible. Todo ello servirá para lograr un aprendizaje significativo

de los conocimientos derivados del contenido de las materias y del propio aprendizaje virtual

Page 11: Guía Docente 2017/2018 · Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias lf: (+34) 902 102 101 4 MECES 2. Que los estudiantes

Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias

Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias lf: (+34) 902 102 101

9

Temario

Programa de la enseñanza teórica

Tema 1: Introducción y conceptos generales. Anatomía de la vía aérea.

Tema 2: Maniobras básicas de control de la vía aérea.

Tema 3: Obstrucción de la vía aérea.

Tema 4: Dispositivos supraglóticos.

Tema 5: Aislamiento de la vía aérea: intubación endotraqueal.

Tema 6: Ventilación Mecánica Invasiva en Urgencias.

Tema 6: Manejo de la vía aérea difícil.

Tema 7: Sedoanalgesia en Urgencias.

Programa de la enseñanza práctica

• Seminario I. Manejo de la vía aérea no complicada. Se propondrán diferentes escenarios clínicos, relacionados con los temas 2 a 6. Los alumnos deberán realizar la indicación del mejor recurso, así como las ventajas e inconvenientes que cada técnica presenta y reforzando los conocimientos en las técnicas más novedosas y avanzadas.

• Seminario II. Vía aérea difícil. En este caso se expondrán distintos escenarios clínicos con vía aérea difícil como refuerzo de las estrategias a la hora del manejo del paciente.

• Seminario III. Sedoanalgesia en Urgencias. En este seminario se analizará las presentaciones de los distintos tipos de anestésicos y analgésicos, la planificación para su uso, las indicaciones y contraindicaciones con el objetivo de asentar los conocimientos teóricos.

Page 12: Guía Docente 2017/2018 · Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias lf: (+34) 902 102 101 4 MECES 2. Que los estudiantes

Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias

Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias lf: (+34) 902 102 101

10

• Simulación I. Vía aérea (I). En este simulacro los alumnos se enfrentarán a escenarios clínicos que precisen el manejo de la vía aérea supervisados por un tutor, que guiará al alumno de una forma decreciente hasta que el alumno sea capaz de realizar la técnica por sí mismo.

• Simulación II. Vía aérea (II). En este simulacro los alumnos realizarán las técnicas distintas de la vía aérea, poniendo hincapié en la vía aérea difícil, supervisados por un tutor, que guiará al alumno de una forma decreciente hasta que el alumno sea capaz de realizar la técnica por sí mismo.

Relación con otras materias

• Programa de Soporte Vital Cardiovascular Avanzado. • Atención al Paciente con Trauma Grave. • Manejo de las Urgencias Críticas. • Manejo de la Urgencias Críticas Pediátricas.

Sistema de evaluación

Pruebas teóricas (10%): Se realizarán exámenes con cuestiones teórico-prácticas y de resolución

de supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada.

Pruebas prácticas (Resolución de escenario) (70%). Al final de cada simulación se evaluará al

alumno mediante la cumplimentación de un check-list, específico de cada materia, por parte del

tutor. En este check-list se incluirán los ítems mas destacados según el tipo de simulación

realizada. En general, usará las directrices concebidas para una Evaluación Clínica Objetiva

Estructurada (ECOE).

Participación activa (20%): A la hora de evaluar el trabajo del alumno se tendrá en cuenta el

interés y disposición del alumnado para seguir el desarrollo del curso. En este sentido se valorará

no solamente la asistencia a cada una de las sesiones presenciales, sino también sus

Page 13: Guía Docente 2017/2018 · Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias lf: (+34) 902 102 101 4 MECES 2. Que los estudiantes

Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias

Manejo de la Vía Aérea en Medicina de Urgencias lf: (+34) 902 102 101

11

intervenciones y participación (Debriefing y participación como actores en escenarios simulados).

La evaluación de los escenarios simulados (podría asimilarse a una prueba práctica) se ha descrito

con anterioridad. Estas intervenciones se valorarán de acuerdo con cada uno de los progresos a

alcanzar en las etapas del desarrollo de la materia.

Recomendaciones para el estudio y la docencia

Para una mejor comprensión de la asignatura es necesario estudiar la bibliografía incluida

en la plataforma on-line, así como visualizar las clases virtuales, como paso previo la realización de

los seminarios y clases de simulación.

Tutorías

Las tutorías están enfocadas a:

a) Conseguir que los estudiantes consoliden su aprendizaje mediante la evaluación de casos

prácticos.

b) Formar al alumno en cuestiones relacionadas con el contenido de la asignatura, así como,

clarificar el sistema de evolución elegido y la metodología seguida.

c) Consolidación de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes en áreas, competencias

transversales o generales.