3
Introducción a la investigación educativa GUÍA DEL TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 Fecha: 16 de julio de 2012 Eje temático: I -El proceso de investigación- Contenido: Modalidades de investigación. Competencia Sistematizar las modalidades de investigación en Ciencias sociales. Consigna a) Clasifica las siguientes reseñas de Tesis o Proyectos de investigación según los ocho criterios considerados: Carácter; Finalidad, Profundidad; Naturaleza; Marco en que tiene lugar; Amplitud; Alcance temporal; Fuente. b) Puesta en común de los resultados.

Guía del Trabajo Práctico Nº 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guía del Trabajo Práctico Nº 1

Citation preview

Introducción a la investigación educativa

GUÍA DEL TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

Fecha: 16 de julio de 2012

Eje temático: I -El proceso de investigación-

Contenido: Modalidades de investigación.

Competencia

Sistematizar las modalidades de investigación en Ciencias sociales.

Consignaa) Clasifica las siguientes reseñas de Tesis o Proyectos de investigación según los ocho criterios considerados:

Carácter;

Finalidad,

Profundidad;

Naturaleza;

Marco en que tiene lugar;

Amplitud;

Alcance temporal;

Fuente.

b) Puesta en común de los resultados.

Introducción a la investigación educativa

“El desarrollo de la tesis ha consistido en una investigación sobre las interrelaciones discursivas que se dan en la clase de filosofía en el primer curso de bachillerato. Se recogieron, en un diario de clase durante un curso completo, observaciones sobre la práctica docente del investigador, las intervenciones de sus alumnos y el desarrollo global del curso. Paralelamente, se realizaron entrevistas en profundidad a siete profesores de filosofía, y entrevistas a ocho grupos de alumnos. (…)El diario de clase aportó a la investigación la sistematización y la reflexión sobre la propia experiencia de su realización; su contenido da cuenta de un modelo docente de ‘profesor-investigador’ que realiza una crónica de la observación de su práctica docente y de todo aquello que puede captar y registrar de lo que sucede en clase. Las entrevistas a los profesores permitieron realizar la descripción de un perfil docente, y enriquecieron las auto-observaciones de la práctica del investigador. Todo ello fue confrontado con las aportaciones de los alumnos, especialmente reveladoras a la hora de determinar las contradicciones de la práctica de los docentes de filosofía.”Sarbach Ferriol, Alejandro (2005). ¿Qué pasa en la clase de Filosofía? Hacia una didáctica narrativa y de

investigación. Tesis Doctoral publicada on line, Univ. de Barcelona.“El trabajo consiste en un diseño transversal con sujetos pertenecientes a los niveles inicial, intermedio y final de la Licenciatura de Psicología. El estudio se respaldó en: a) cuestionarios de auto-reporte [auto-informe], b) entrevista semiestructurada y c) encuesta de datos personales. Así, nuestro principal objetivo es describir y analizar las concepciones de aprendizaje que poseen los estudiantes universitarios de psicología, analizar los posibles cambios que éstas experimentan y, si es ése el caso, indagar sobre el papel de la pericia y de las estrategias metacognitivas como factores que pueden estar asociados a dicho cambio. (…)Los resultados obtenidos nos permiten afirmar que existe un proceso de cambio conceptual en las concepciones de aprendizaje, pero este proceso no parece ser homogéneo y debe explicarse desde el análisis particular de cada una de las categorías definidas. En este sentido, los estudiantes de psicología de nuestro estudio inician la carrera con una visión bastante heterogénea y poco coherente de las concepciones de aprendizaje (…) luego se hace más coherente y plícita, quizás como producto de la toma de conciencia y de la reflexión metacognitiva por parte de los sujetos.”Martínez Fernández, José Reinaldo (2004). Concepción de aprendizaje, metacognición y cambio conceptual en “El propósito de la tesis es recuperar y analizar dos experiencias de formación profesional: 1. El taller de reflexión sobre el estrés docente. En el taller participaron técnicos docentes que laboraban en el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). El taller fue parte del Diplomado en Sistematización de la Práctica Educativa con Adultos (SIPREA). (…) 2. El seminario-taller Malestar Docente. En el seminario-taller participaron los estudiantes del cuarto semestre de la Licenciatura en Educación de Adultos; el seminario-taller se realizó durante el semestre escolar de marzo a septiembre de 2001, en la UPN-Ajusco [Universidad Pedagógica Nacional-Unidad Ajusco]. (…)La investigación permitió tener un acercamiento al malestar docente de los educadores de personas jóvenes y adultas, producido, principalmente, por las precarias condiciones en las que realizan su trabajo.”Baltazar Montes, Roberto (2004). El trabajo grupal como estrategia preventiva para disminuir el malestar docente en “El presente trabajo es una Evaluación de Programas que emplea al ‘estudio de caso’ como una estrategia para valorar tres Programas de Formación inicial en Metodología de la Investigación desarrollada en la Facultad de Ciencias Humanas (FCH), de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) durante el ciclo lectivo correspondiente a 1999. Para efectuar este estudio, se recopilan informaciones provenientes de dos corpus de naturaleza diferente; por un lado, los discursos escritos obtenidos mediante la recolección de documentos que están relacionados con el problema; por el otro, los discursos obtenidos de los sujetos involucrados en los programas de formación mediante entrevistas y cuestionarios. Como resultado (…) se pudo advertir que (…) las dificultades detectadas tanto en planes y programas de estudio como en el desarrollo y los resultados de las propuestas formativas plantean la necesidad de efectuar modificaciones que transformen profundamente la enseñanza de la metodología de la investigación”.Gregorio Enríquez, Pedro (2002). Evaluación de la formación inicial de los docentes en metodología de la

Introducción a la investigación educativa

“(…) La población del estudio la constituyen profesores y estudiantes de 3 centros educativos de la provincia de Barcelona. Dos imparten Educación Infantil y Primaria (CEIP) y el tercero, es un Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) ubicado en Cerdanyola del Vallés. La muestra del estudio es de carácter no probabilístico, intencional y está compuesta por el 100% de los docentes de los Centros 1 y 2 y por todos los profesores que imparten docencia en el segundo año de secundaria en el Centro 3. El criterio de selección de los sujetos fue el ser profesores innovadores, que usan regularmente las TIC. Las principales técnicas e instrumentos que se utilizaron para recoger la información fueron: a) Revisión documental; b) Cuestionario semi estructurado aplicado a los profesores de los centros colaboradores; c) Entrevistas semi estructuradas a agentes informantes claves de cada uno de los centros del estudio; d) Observación participante, registrando con notas de campo todo el proceso; e) Análisis en profundidad de algunas actividades educativas realizadas e informadas por los profesores de los centros estudiados; f) Foro virtual desarrollado en uno de los centros. (…) se obtuvo el listado de 15 factores que propician el desarrollo de las buenas prácticas didácticas con el apoyo de las TIC, que fueron validados y evaluados en los centros educativos”.Canales Reyes, Roberto (2007). Identificación de factores que contribuyen al desarrollo de actividades de enseñanza “Se concibió un modelo de evaluación del programa, basado en una metodología de trabajo, sustentada en un diseño de investigación de estudio de caso y en un análisis situacional, tomando como fundamento teórico los principios de la investigación-acción, para lo cual se diseñaron y validaron instrumentos que permitieron obtener información cuantitativa y cualitativa para tomar decisiones y establecer estrategias de mejora continua en las cuatro etapas de evaluación del Programa de Formación, que son: 1) Contexto y Necesidades de Formación, 2) Planificación-Diseño del programa, 3) Proceso del Programa y 4) Productos y Resultados del Programa. Derivado de los resultados obtenidos en cada etapa de evaluación, se presenta el diseño del modelo curricular que actualmente opera en el Instituto Federal Electoral. Por último se mencionan las conclusiones, reflexiones y consideraciones que se derivan del presente trabajo, planteando líneas de investigación futura, en términos de recomendaciones y factibilidad de estudios que permitan enriquecer futuras intervenciones en la evaluación de programas de formación en servicio, en el ámbito de la administración pública o contextos similares en México”. Martínez Guzmán, Ma. Dolores (2004). Modelo de evaluación para la mejora continúa de los programas de formación

en servicio. Tesis Doctoral publicada on line, Univ. Autónoma de Barcelona.“Se parte de la siguiente pregunta inicial: ¿Qué aspectos del desarrollo de la capacidad de pensar están presentes hoy, en la práctica docente de Nivel Medio? Se consideran cuatro tipos de pensamiento: lógico, crítico, creativo e innovador. (…)Se trabajará con directivos y docentes de Nivel Secundario de la ciudad de San Luís, que desarrollen espacios curriculares en los que se puedan detectar datos que permitan poner en evidencia la información requerida, a fin de explicitar el problema planteado. Esos espacios curriculares son: proyectos de 6° o 7° años del Nivel Secundario de cada modalidad implementada y las áreas de Lengua, Matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Tecnología y Estética de 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6° y eventualmente 7° (en las Escuelas Técnicas), de las escuelas seleccionadas. (…) Los objetivos del Proyecto son:1) Explorar el grado de valoración del desarrollo de la capacidad de pensamiento lógico, crítico,

creativo e innovador y de los procedimientos propios de cada uno de ellos, en los docentes del Nivel Secundario de escuelas de gestión estatal y de gestión privada, de San Luís capital.

2) Describir el tipo de estrategias de enseñanza y aprendizaje planificadas por los docentes, tendientes a desarrollar el pensamiento en los alumnos del Nivel Medio.

3) Indagar acerca de la existencia de capacitación docente específica en hábitos o procedimientos intelectuales y estrategias de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo del pensamiento, brindada por las distintas instituciones, teniendo en cuenta la capacitación docente ofrecida, en una primera instancia por la Red Federal de Capacitación Docente y, posteriormente, por el Ministerio de Educación de la Provincia de San Luís

4) A partir de los resultados de la investigación, elaborar una propuesta de capacitación docente sobre hábitos de pensamiento y procedimientos intelectuales, y estrategias de enseñanza-aprendizaje, en la que se tengan en cuenta no solo los procedimientos propiamente dichos sino, también, algunas estrategias de enseñanza-aprendizaje para contribuir al desarrollo del pensamiento en las cuatro dimensiones por analizar.

Galbiati, Susana (2009). La capacitación docente y el desarrollo de la capacidad de pensar en alumnos del nivel