12
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N° 2 ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 2.0 FECHA: 19-06-2013 PÁGINA: 1 de 12 Nombres y Apellidos del Estudiante: Grado: Octavo Periodo: Tres Docente: Duración: 15 Horas Área: CIENCIAS SOCIALES Asignatura: CIENCIAS SOCIALES 1. ESTÁNDAR: Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales como fuentes de identidad, promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia. INDICADORES DE DESEMPEÑO: Identifica los cambios sociales, tecnológicos, económicos, del mundo en la segunda mitad del siglo XIX EJE(S) TEMÁTICO(S): El mundo en la segunda mitad del siglo XIX MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA ORIENTACIONES (Forma de trabajo y de evaluar la guía) Para el desarrollo de la presente guía debes tener en cuenta: 1. Leer comprensivamente la conceptualización. 2. Trabajar responsablemente los talleres 3. Presentar los talleres resueltos en la fecha indicada por el orientador. EXPLORACIÓN ( Pregunta lectura /sopa de letras) Encuentra el nombre de los países reconocidos mundialmente a partir del siglo XIX. A L E M A N I A T Q F A Y U I O P P E R U H R A M S J X Z T Y E W R U T D S A Q A S D F O H T T P S O L A T J R Y S Z I M Q M R N K M J G A B A F S N L F G F Y T A L A S Ñ A L A Y O T L H Ñ Y A O I U Ñ S U R L O C D L G B Y A M E I U A I C N A R F T N I C C U B A U T G C O O S T F A N I T N E G R A U H F H M A C O N B T A Y U W E Z X H A A M O A I T F C Y V O I M O R U O Q U C I C J T A M D L Y S L A B D X O D B I S A R O M O P D G A R E Ñ V A U G K C O O I L A R B P N C H I N A D G T O I G H K Z R C V E N E Z U E L A F U E O U X K R U K W Z A I R I O I I S A B E A R T J I R F G R L E O U X U Y J A P O N A L S Y A A R O T N U W G N G E G R E T R M A I R V A G J D Z W U Q Q G M I M CONCEPTUALIZACIÓN (Teoría) EL MUNDO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGO XIX EL AUGE DEL NACIONALISMO EN EUROPA Entre 1848 y 1870, dos fuerzas dinámicas modificaron el mapa de Europa: las competencias de las potencias continentales por hegemonía y el nacionalismo insatisfecho de naciones sin Estado propio como Alemania e Italia. LA UNIFICACIÓN DE ALEMANIA: luego del fracaso de 1848, el nacionalismo alemán se dividió en dos:

GUÍA DIDÁCTICA VERSIÓN: N° 2 2 - webcolegios.com · la segunda mitad del siglo XIX EJE(S) TEMÁTICO(S): El mundo en la segunda mitad del siglo XIX MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO

  • Upload
    dangnga

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

I.E. COLEGIO

ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N° 2

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 1 de 12

Nombres y Apellidos del Estudiante: Grado: Octavo

Periodo: Tres

Docente:

Duración: 15 Horas

Área: CIENCIAS SOCIALES

Asignatura: CIENCIAS SOCIALES

1. ESTÁNDAR: Identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales como

fuentes de identidad, promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia.

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Identifica los cambios sociales, tecnológicos, económicos, del mundo en

la segunda mitad del siglo XIX

EJE(S) TEMÁTICO(S): El mundo en la segunda mitad del siglo XIX

MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA

ORIENTACIONES

(Forma de trabajo y de evaluar la guía)

Para el desarrollo de la presente guía debes tener en cuenta:

1. Leer comprensivamente la conceptualización.

2. Trabajar responsablemente los talleres

3. Presentar los talleres resueltos en la fecha indicada por el orientador.

EXPLORACIÓN

( Pregunta lectura /sopa de letras)

Encuentra el nombre de los países reconocidos mundialmente a partir del siglo XIX.

A L E M A N I A T Q F A Y U I O P P E R U H R

A M S J X Z T Y E W R U T D S A Q A S D F O H

T T P S O L A T J R Y S Z I M Q M R N K M J G

A B A F S N L F G F Y T A L A S Ñ A L A Y O T

L H Ñ Y A O I U Ñ S U R L O C D L G B Y A M E

I U A I C N A R F T N I C C U B A U T G C O O

S T F A N I T N E G R A U H F H M A C O N B T

A Y U W E Z X H A A M O A I T F C Y V O I M O

R U O Q U C I C J T A M D L Y S L A B D X O D

B I S A R O M O P D G A R E Ñ V A U G K C O O

I L A R B P N C H I N A D G T O I G H K Z R C

V E N E Z U E L A F U E O U X K R U K W Z A I

R I O I I S A B E A R T J I R F G R L E O U X

U Y J A P O N A L S Y A A R O T N U W G N G E

G R E T R M A I R V A G J D Z W U Q Q G M I M

CONCEPTUALIZACIÓN

(Teoría)

EL MUNDO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGO XIX

EL AUGE DEL NACIONALISMO EN EUROPA

Entre 1848 y 1870, dos fuerzas dinámicas modificaron el mapa de Europa: las competencias de las potencias

continentales por hegemonía y el nacionalismo insatisfecho de naciones sin Estado propio como Alemania e

Italia.

LA UNIFICACIÓN DE ALEMANIA: luego del fracaso de 1848, el nacionalismo alemán se dividió en

dos:

I.E. COLEGIO

ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N° 2

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 2 de 12

- Los partidarios de la Gran Alemania, agrupados en torno a Austria; potencia católica cuyo

monarca había sido emperador del Sacro imperio hasta 1806.

- Los que preferían una pequeña Alemania dirigida por Prusia, la principal potencia protestante,

y con la exclusión de Austria

El canciller prusiano, Otto Von Bismarck, logro la unificación a través de una serie de guerras:

- La Guerra de los Ducados

- La Guerra Austro-prusiana

- La Guerra Franco-prusiana

LA UNIFICACIÓN DE ITALIA: el caso de Italia era muy complejo, debido a la ocupación austriaca en

el noreste de la península itálica y la presencia de los Estados Pontificios, que obligaba a los nacionalistas

a enfrentarse al poder temporal del Papa.

El Estado que encauzó el sentimiento nacionalista fue el Piamonte, cuyo monarca, Víctor Manuel ll,

ostentaba el título de rey de Cerdeña. El protagonista de la unificación fue el primer ministro

piamontés, Camilo Benso, conde de Cavour, quien recogió los frutos de las ideas de Giuseppe

Mazzini y de las hazañas de Giuseppe Garibaldi.

- Guerra contra Austria (1859)

LAS GRANDES POTENCIAS EUROPEAS

FRANCIA DURANTE LA ÉPOCA DEL SEGUNDO IMPERIO

En 1851 el presidente de la República, Luis Bonaparte dio un golpe de

Estado, se proclamó emperador con el nombre de Napoleón III e

instauro el Segundo imperio. El régimen bonapartista se caracterizó por

ser un contradictorio liberalismo autoritario, que trato de compatibilizar

un gobierno personalista con elementos democráticos. Su prestigio se

basó en la herencia dinástica y en una política exterior agresiva. Entre

1851 y 11870, Napoleón III intervino en todas las crisis de las grandes

potencias:

- Entre 1854 y 1856, participó en la Guerra de Crimea para limitar la

expansión rusa en el mar Negro.

- En 1859 intervino en Italia, apoyando primero a Piamonte, pero

impidiendo luego la culminación de la unidad italiana.

- Entre 1861 y 1867, intento establecer en México un imperio satélite del

francés. Al mismo tiempo, ponía las bases para la expansión francesa de Indochina.

- En 1866 apoyó a Prusia contra Austria. Sin embargo, receloso de la hegemonía prusiana en el centro

de Europa, le declaro la guerra en 1870. Tras la derrota francesa, el Segundo Imperio decayó y

surgió la tercera República.

LA TERCERA REPÚBLICA FRANCESA

Tras la caída del Segundo Imperio, Francia se consolidó como la única potencia republicana delo

continente europeo, no sin antes pasar por una serie de procesos políticos y sociales:

- La comuna, tras loa derrota de la batalla de Sedán (1870), la Guardia Nacional que estaba

compuesta por artesanos y obreros propusieron seguir la lucha. En marzo de 1871, los trabajadores

establecieron la Comuna de Paris como forma de gobierno, y obligaron a huir al gobierno que

negocio la paz con los alemanes. La Comuna fue un gobierno popular y tomó medidas como la

aprobación del sufragio universal y la separación de la iglesia y el Estado. Finalmente, fue disuelta

por parte de los ejércitos del presidente Adolphe Thiers en mayo de 1871.

I.E. COLEGIO

ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N° 2

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 3 de 12

- En el interior, se consumaba la división entre la izquierda republicana y laica, y la derecha clerical y

autoritaria. A final del siglo, la tensión estallaría con el caso Dreyfus, un escándalo de espionaje y

corrupción militar que dividió a la sociedad y puso de manifiesto la fuerza del antisemitismo dirigido

contra los judíos.

- En la política exterior, la diplomacia alemana supuso un aislamiento de Francia, del que no saldría

hasta su acercamiento a Rusia, en la década de 1890. Al mismo tiempo, se produjo una expansión

colonial en ultramar.

EL REINO UNIDO DURANTE LA ÉPOCA VICTORIANA

Desde 1837 hasta 1901, bajo el reinado de Victoria I, el Reino Unido de Gran

Bretaña e Irlanda alcanzó su máximo poderío. Su política exterior se resume en la

expresión “esplendido aislamiento”: el Reino Unido extendía su imperio por

ultramar desentendiéndose de los asuntos europeos, siempre que no pusieran en

cuestión su predominio naval.

Al principio del reinado, la hegemonía británica era indiscutible en lo que

concierne a la industria y a la marina, pero a final de siglo surgieron serios

competidores, como Estados Unidos, Alemania y Japón. Esta nueva situación

obligaría a los británicos a abandonar el aislamiento.

El sistema político británico sobresalía por su estabilidad. Se basaba en el bipartidismo, es decir, en la

alternación pacifica de los dos partidos principales en el gobierno: los conservadores o tories y los liberales o

whigs. No obstante, los británicos se enfrentaban al problema de Irlanda, que se encontraba descontenta con

su incorporación forzosa al Reino Unido. Al final del periodo, el eclipse del partido liberal, dividido por la

cuestión irlandesa, dio paso al partido laborista, que era de tendencia socialista.

EL IMPERIO RUSO

El imperio ruso era un gigante territorial y demográfico muy atrasado desde el punto de vista social, político

y económico:

- Políticamente, era una autocracia dirigida por la dinastía Romanov. En este sistema, el poder

absoluto descansaba en el zar o rey, respaldado por el ejército y la iglesia Ortodoxa.

- Social y económicamente, Rusia era un Estado atrasado y rural, que no había llevado acabo la

Revolución Industrial y que, hasta 1861, mantuvo la servidumbre.

A finales del siglo, Rusia emprendió una rápida industrialización que provocó grandes tenciones sociales. El

signo más visible de la modernización fue la construcción de ferrocarriles como el transiberiano, que unía

Moscú con el océano Pacífico.

LA DIPLOMACIA EUROPEA

Después de la guerra de Crimea y la de franco-prusiana, los países europeos vivieron un período de

estabilidad interna y paz con sus vecinos, productos de acuerdos y tratados que buscaban mantener el

equilibrio diplomático y político entre estas naciones. Sin embargo, a finales del siglo XIX y principios del

siglo XX, estos acuerdos se deterioraron debido al afán expansionista e imperialista de las principales

potencias europeas. Esto finalmente desencadenaría la Primera Guerra Mundial en 1914.

LOS IMPERIOS EUROPEOS:

Mientras en el centro y este de Europa tres imperios (el ruso, el austro-húngaro, y el turco) representaban el

inmovilismo, una nueva potencia industrial, Alemania, gozaba de un creciente protagonismo

- La Rusia zarista: Rusia apenas había iniciado su revolución industrial, estimulada por capitales

franceses, y Nicolás II mantenía intacta la autocracia zarista; no obstante, el descontento por la

I.E. COLEGIO

ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N° 2

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 4 de 12

derrota ante Japón (1905), el inmovilismo del régimen y los tímidos progresos de la industrialización

favorecieron los anhelos de reformas, que culminaron en el movimiento revolucionario de 1905.

- El imperio austro-húngaro: convertido desde 1867 en Monarquía dual, mantuvo bajo el emperador

Francisco José I, una apariencia de estabilidad y fortaleza, pese a la diversidad étnica y lingüística de

su población.

- El imperio otomano: se encontraba impotente ante la emancipación de las nacionalidades balcánicas

con la complacencia de rusos y austriacos. En 1906 se fundó el partido de los jóvenes turcos, que

defendía la reanudación del programa reformista del tanzimat, y que obligo al sultán Abdul Hamid

II a promulgar una nueva Constitución. En 1909 los jóvenes dieron un golpe de Estado, que derroco

al sultán e impusieron a su hermano, Mehemed V, quien impulso una política reformista que trato de

modernizar el imperio con la introducción del sufragio universal masculino, el servicio militar

obligatorio y la extensión de la educación.

- El Segundo Reich alemán: tras la unificación y la victoria sobre Francia en 1870, Alemania se

convirtió en una potencia continental, cuyo poderío industrial y militar la hizo un Estado con

aspiraciones hegemónicas. El emperador Guillermo I, apoyado por su canciller Bismark, organizó

un régimen parlamentario de corte conservador, articulado en torno a un sistema bicameral

conformado por una cámara baja, el Reichstag, y una cámara alta de representación territorial, el

Bundesrat.

EL IMPERIALISMO: LA EXPANSIÓN COLONIAL

EL NUEVO IMPERIALISMO:

A partir del siglo XV, los europeos construyeron grandes imperios coloniales en ultramar, sobre todo en

América. Este primer colonialismo entro en crisis tras la independencia de Estados Unidos. A comienzos del

siglo XIX la mayoría de estas colonias ya se había emancipado.

Aunque la nueva fase de expansión colonial comenzó hacia 1830, fue a partir de 1870 cuando los imperios

alcanzaron su apogeo, asegurándose el dominio económico y cultural, y en muchas ocasiones, también el

control político directo sobre el resto del mundo.

LAS CAUSAS ECONÓMICAS

La revolución industrial proporcionó a los europeos los medios necesarios para afianzar su poder sobre el

conjunto de la humanidad, gracias a su superioridad técnica, organizada y económica, sin que las sociedades

tradicionales pudieran defenderse con éxito. Pero, además, existían importantes motivos económicos que

impulsaban la expansión colonial.

- Las colonias suministraban a la metrópoli materias primas y mano de obra barata para extraerlas;

también era mercado para sus manufacturas, que aseguraban mediante medidas proteccionistas.

- Los europeos, que acumulaban el 60% de las reservas de oro de todo el mundo buscaban territorios

donde poder invertir su excedente de capital para obtener la máxima rentabilidad.

EL FACTOR DEMOGRÁFICO

El aumento de la presión demográfica por la inmigración europea impulsó la conquista y la colonización de

territorios ocupados por pueblos indígenas, como el caso del Oeste americano. Las sociedades resultantes,

configuradas según el modelo europeo, se convirtieron en exportadoras de alimentos y materias primas.

MOTIVOS POLÍTICOS

al imperialismo lo impulsaron también algunos motivos políticos

- Algunas colonias carecían de interés económico, pero estaban en una situación estratégica que

permitía el dominio de las rutas marinas, como los enclaves británicos de Gibraltar, Malta o Adén.

- Las colonias daban prestigio: se consideraba que la posición de un imperio era condición para

acceder al estatus de gran potencia.

EL PRETEXTO IDEOLÓGICO

El imperialismo fue justificado por argumentos racistas. Las potencias imperialistas creían en la

superioridad de la raza blanca, en el sentido que tenían una misión civilizadora sobre las poblaciones

indígenas.

I.E. COLEGIO

ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N° 2

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 5 de 12

EL IMPERIALISMO: LOS IMPERIOS EUROPEOS Y LAS NUEVAS POTENCIAS

LOS IMPERIOS COLONIALES EUROPEOS:

Con la excepción del imperio austro-húngaro, cuya zona de expansión natural eran los Balcanes, todas las

potencias europeas aspiraban a un imperio colonial:

- El imperio británico, el más extenso y rico, poseía alrededor de un cuarto de la superficie y de la

población terrestre. Loa colonia más importante era la india, que era una fuente inagotable de

riqueza y prestigio para el Reino Unido.

- El imperio ruso, formaba una gran masa compacta que se extendía por Eurasia. La carencia de

puertos en mares abiertos y libres de hielo lo impulsaba a abrirse camino hacia el océano índico y el

mar de Japón.

- El imperio francés, se extendía por África, Indochina y las islas de los océanos Índico y Pacifico,

además del mar Caribe. Su principal colonia era Argelia.

- Alemania e Italia llegaron tarde al reparto. La primera consiguió colonias en África y el pacifico. La

segunda, tras fracasar en Etiopía, tuvo que esperar hasta 1911 para arrebatar Tripolitania a los

turcos.

- Algunos imperios eran supervivientes en la Edad moderna, como el portugués, que comprendía

extensos territorios en África y enclaves en el Índico y China, y el holandés, que se extendía por

Indonesia.

- En 1898 España perdió los restos del Imperio en América y el pacífico, y tuvo que conformarse con

pequeños territorios en África.

- El Congo fue un caso especial: pues se trato de un territorio que pertenecía a la compañía privada

del rey de Bélgica, Leopoldo II. En 1908, luego de algunos escándalos en la región, el rey decide

vender el territorio del Congo al Estado de Bélgica.

ESTADOS UNIDOS DE COLONIA A IMPERIO

El crecimiento demográfico y la abundancia de recursos naturales convirtieron a Estados Unidos en la

primera economía mundial a fines del siglo XIX. Dos rasgos habían marcado su historia hasta entonces:

- La rivalidad entre el Sur, esclavista y agrario, y el Norte, industrial, receptor de la inmigración

europea. Tras la victoria del Norte en la Guerra de Secesión entre 1861 y 1865 y la abolición de la

esclavitud, Estados Unidos se consolidó como gran potencia industrial.

- La expansión hacia el Oeste, que se acelero a partir del descubrimiento de oro en California

alrededor de 1848.

Estados Unidos se convirtió en una potencia imperialista, ya que argumento su derecho a intervenir zonas

de América Latina en defensa de sus intereses.

En 1898, Estados Unidos se apropió de Puerto Rico y Filipinas. Poco después comenzaba la construcción del

canal de Panamá, al tiempo que extendía su influencia por el pacífico.

EL NUEVO JAPÓN

La única gran potencia imperialista de origen no europeo fue Japón. Durante siglos, el archipiélago estuvo

aislado al exterior y en 1853 fue obligado abrir sus puertos a las potencias occidentales.

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

EL NUEVO IMPULSO DE LA INDUSTRIA

Hacia 1880 el proceso de industrialización inicio una nueva etapa que se conoce como Segunda Revolución

Industrial. Los cambios más destacados de esta etapa, que se extendió hasta mediados del siglo XX, fueron

los siguientes:

- Se comenzaron a utilizar nuevas fuentes de energía: electricidad y petróleo.

- El Reino Unido perdió su puesto privilegiado de “taller del mundo”. Surgieron nuevas potencias

industriales, como Estados Unidos, Alemania y Japón.

- La industria textil, motor de las primeras fases de la industrialización, cedió terreno frente a la

siderurgia (gracias a inventos como el convertidor Bessemer) y al auge de nuevas industrias, tales

como la química o la eléctrica.

- Aparecieron nuevos medios de transporte, como el automóvil, el avión o la locomotora eléctrica.

Además, se desarrollaron las telecomunicaciones gracias a la invención del teléfono y la radio.

LA ERA DE LA CIENCIA Y EL PROGRESO

A diferencia de lo ocurrido en la Primera Revolución Industrial, que había estado más relacionada con

mejoras técnicas que con avances científicos sustanciales, la Segunda Revolución Industrial estuvo

íntimamente ligada a la investigación. A partir de 1850 se produjeron avances científicos sin precedentes:

- En Biología, Charles Darwin formulo la teoría de la evolución, que tuvo un gran impacto en el

I.E. COLEGIO

ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N° 2

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 6 de 12

pensamiento.

- En Medicina, Louis Pasteur y Robert Koch iniciaron la microbiología, al tiempo que se conseguían

grandes avances en la antisepsia y la anestesia.

- En Física, se avanzo en el campo de la electricidad, y se abrió el camino a la radioactividad y a la

mecánica cuántica.

- En Química, se descubrió la tabla periódica de los elementos, y los productos sintéticos

revolucionaron la industria.

- Se produjeron también grandes avances en las ciencias sociales, con el desarrollo de la economía y la

aparición de la sociología.

EL GRAN CAPITALISMO

Tras de4cadas de euforia y crecimiento económico, hacia 1873 empezó a notarse una crisis económica que

duraría hasta 1898.

A pesar de que el crecimiento económico no se paralizó, se produjo un descenso general de los precios y de

los beneficios, que condujo a la aparición del paro y al surgimiento de una mayor competencia entre países y

empresas.

- Se generalizaron los procesos de concentración empresarial: la quiebra de pequeñas y medianas

empresas condujo a la formación de grandes complejos industriales y financieros con tendencias

monopolísticas, tales como los trusts.

- La introducción de nuevas formas de organización de trabajo, como el taylorismo, permitió la

reducción de los costos de producción mediante la fabricación en serie.

- Frente al liberalismo que había caracterizado las primeras fases de la industrialización, se impuso

una tendencia hacia el proteccionismo.

El gran capitalismo propicio la aparición de una naciente sociedad de consumo, en la que los productos

fabricados en serie estaban al alcance de las clases medias, o incluso de la clase obrera.

LA SOCIEDAD URBANA

EL MUNDO DE LAS CIUDADES

La nueva sociedad burguesa era sobre todo una sociedad urbana. Las ciudades, como centros políticos y

económicos, transformaron progresivamente el mundo tradicional. En las grandes ciudades, el convulsivo

ritmo de la modernidad, con las chimeneas y las sirenas de sus industrias, marcaron el ritmo de los nuevos

tiempos.

Los profundos cambios que estaba experimentando la sociedad del siglo XIX incrementaron la movilidad de

la población hacia los núcleos urbanos. Sin embargo, el crecimiento demográfico, el ferrocarril, y el telégrafo

ya anunciaban los nuevos tiempos de la modernidad.

La arquitectura del hierro, las estaciones ferroviarias, la iluminación de las calles, primero por gas y luego

por electricidad, el telégrafo y los nuevos medios de locomoción, los tranvías eléctricos y los primeros

automóviles, cambiaron la fisonomía de las ciudades. Las grandes avenidas, abiertas con los ensanches,

vieron levantarse los primeros almacenes en París.

Este crecimiento urbano se extendió y aceleró durante el primer tercio del siglo XX, consecuencia del cambio

demográfico, que redujo las tasas de mortalidad. Las principales capitales de Europa, América y Asia se

estaban transformando en grandes metrópolis.

LA CIUDAD Y LA ORGANIZACIÓN OBRERA

- LA PRIMERA INTERNACIONAL: En 1864 se fundó en Londres la Asociación Internacional de

Trabajadores o Internacional. Muy pronto se manifestaron en su seno dos tendencias antagónicas:

1. Los Marxistas, liderados por Karl Marx, creían en la victoria ineludible del proletariado en su

lucha contra la burguesía y pretendían que la clase obrera se organizara en partidos políticos

revolucionarios para tomar el poder.

2. Los Anarquistas, seguidores de Bakunin, que deseaban abolir toda autoridad y rechazaban la

lucha política.

- LA SEGUNDA INTERNACIONAL

En 1889 se fundó la Segunda Internacional o Internacional Socialista, en cuyo seno surgió una

tendencia socialdemócrata, que predominaba en el socialismo alemán, el más poderoso de Europa.

LAS GRANDES MIGRACIONES

Este desplazamiento masivo de personas fue uno de los éxodos más impresionantes de la historia mundial y,

aunque se discuten las cifras totales, lo cierto es que hasta ese momento se trataba de un gran

acontecimiento.

I.E. COLEGIO

ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N° 2

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 7 de 12

PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y SOCIAL EN EL SIGLO XIX

A mediados del siglo XIX el imperio de la razón brillaba en todo su esplendor. El programa de la Ilustración

parecía plenamente realizado ante los ojos de la burguesía y los avances de la ciencia y el progreso

tecnológico anunciaban un brillante porvenir. Este legado consistió en hacer descansar sobre la ciencia el

conocimiento de la naturaleza y la sociedad. Muchos científicos naturales y sociales desarrollaron sus teorías,

pero sobresalieron para la posteridad los estudios sobre el evolucionismo de Charles Darwin; el positivismo

de Augusto Comte y el materialismo histórico de Karl Marx.

EL DARWINISMO Y LA TEORIA DE LA EVOLUCION

En 1859 Charles Darwin publico su libro intitulado El origen de las especies. Para Darwin, los cambios de

las especies se debían a su capacidad de adaptación del medio, principio rector de su teoría sobre la selección

natural: los organismos que incorporan mejoras heredables tienen más posibilidades de sobrevivir y

reproducirse, mediante la selección sexual, que los que no las incorporan. Ello explicaría el origen y

diversidad de los organismos vivos.

EL POSITIVISMO Y AUGUSTO COMTE

Augusto Comte fue el creador del positivismo. Su aporte fundamental fue la ley de los tres estados, según la

cual cada rama del conocimiento pasaba ordenadamente por los estados teológico, metafísico y científico o

positivo. El fin último de la investigación científica, según Comte, era la formulación de leyes.

MARX Y EL MATERIALISMO HISTÓRICO

Karl Marx construyó un sistema filosófico al servicio de la transformación de la sociedad. Marx consideraba

que las relaciones de producción eran las que explicaban la forma en que estaba organizada la sociedad:

estas, se dividía en clases, y los propietarios de los medios de producción constituían la clase social

dominante. Estas relaciones daban origen a la desigualdad social y ocasionaban un conflicto denominado

lucha de clases, que para Marx era el motor de la Historia. Además, afirmaba que a lo largo de la historia se

sucedieron diferentes modos de producción:

- ESCLAVISTA: en las sociedades antiguas el amo era el poseedor de los medios de producción y la

mano de obra.

- FEUDAL: en la sociedad medieval, el señor poseía la propiedad de los medios de producción, pero

solo era propietario en parte del trabajador (siervo), con el que establecía una relación de

servidumbre o vasallaje.

- CAPITALISTA: en las sociedades modernas la burguesía era propietaria de los medios de

producción y el proletario era dueño de su fuerza laboral, que vendía al empresario a cambio de un

salario.

LATINOAMÉRICA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

La segunda mitad del siglo XIX se caracterizo por las disputas entre centralistas y federalistas en muchos

Estados latinoamericanos, lo cual se evidencio en diferentes guerras civiles y en la promulgación de nuevas

constituciones. Además, se presentó la inserción de las economías nacionales al mercado mundial por medio

de la explotación de productos agropecuarios y mineros, indispensables para dinamizar el proceso industrial

que se daba en las potencias Europeas y los Estados Unidos.

LAS CRISIS POLÍTICAS EN MÉXICO

En 1855, una rebelión derrocó la dictadura de Santa Anna e instauro un gobierno liberal que proclamo una

nueva constitución en 1857, la cual estableció la extinción del fuero privilegiado de la iglesia y el ejército, la

tentativa de introducir la tolerancia religiosa y la expropiación de las propiedades eclesiásticas. Estas

medidas ocasionaron una guerra civil con sectores conservadores que se extendió hasta 1861, cuando los

I.E. COLEGIO

ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N° 2

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 8 de 12

liberales retomaron la capital, Ciudad de México.

En 1862, tras la guerra el presidente mexicano Benito Juárez declaro la suspensión de pagos de la deuda

externa, lo que fue tomado como pretexto por el gobierno francés de Napoleón III para invadir el país con el

apoyo de sectores conservadores mexicanos. Por ello, Juárez organizo la resistencia republicana.

La república liberal duró entre 1867 y 1876, cuando el general Porfirio Díaz tomó el poder por medio de un

golpe militar. Durante esta larga dictadura que se prolongó hasta 1911, Díaz, influenciado por el positivismo,

intento modernizar el país abriendo la economía al capital extranjero.

LA CONSOLIDACIÓN DEL CENTRALISMO EN ARGENTINA

En la década de 1850, las divergencias entre Buenos Aires y las

provincias del Litoral prosiguieron. En 1852, el líder bonaerense

Juan Manuel de Rosas fue derrocado por el ejército del general

Justo José de Urquiza. Este mismo año Urquiza asumió el poder de

la Confederación Argentina y promulgo, un año después, una

constitución republicana de corte federal que excluyó a la provincia

de Buenos Aires de las decisiones políticas. Esta última

característica desencadeno una nueva guerra civil en 1859 que se

extendió hasta 1861, y fue ganada por las tropas centralistas, con lo que además se comenzó un proyecto

centralista.

Se inicio un periodo de crecimiento económico, basado en una economía agraria y ganadera destinada a la

exportación, que favoreció la llegada masiva de inmigrantes de origen europeo, a una Argentina conocida en

esa época como el “granero del mundo”.

OTROS PAÍSES LATINOAMERICANOS

- En VENEZUELA, los militares que habían participado en la independencia se dividieron en dos

bandos: los liberales, liderados por José Antonio Páez, y los conservadores, comandados por los

hermanos José Tadeo, José Gregorio y Juan Monagas. Los enfrentamientos desembocaron en la

Guerra Federal (1858-1864), pero la inestabilidad política prosiguió hasta que Antonio Guzmán

Blanco ascendió a la presidencia en 1870.

- En CHILE, luego de la guerra civil que enfrentó a liberales y conservadores entre 1823 y 1831, se

impuso este último sector, que fortaleció su proyecto de estado durante las siguientes tres décadas.

Luego, entre 1861 y 1891, los liberales reformaron el sistema conservador y crearon las bases para

una república en la cual existieran mayores libertades para sus habitantes. Además, enfrentaron a

Perú y Bolivia en la Guerra del Pacífico entre 1879 y 1883.

CONFLICTOS MILITARES ENTRE PAÍSES LATINOAMERICANOS (1850-1900)

CONFLICTOS PERIODO BANDOS CAUSAS/CONSECUENCIAS

Guerra de la

Triple Alianza

1865-1870 Argentina,

Uruguay y

Brasil contra

Paraguay

Ocasionada por la política expansionista del

dictador Paraguayo Francisco Solano López en

contra de sus vecinos

Paraguay perdió gran parte de su población y

su territorio. Brasil logro tener acceso a la

navegación por el Río de la Plata.

Guerra del

Pacífico

1879-1883 Perú y

Bolivia

contra Chile

Motivada por el interés de dominar las Zonas

salitreras del desierto de Atacama.

Chile obtuvo las zonas en disputa, mientras que

Bolivia perdió su salida al océano Pacifico.

LAS ÚLTIMAS INDEPENDENCIAS: BRASIL Y CUBA

I.E. COLEGIO

ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N° 2

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 9 de 12

Durante gran parte del siglo XIX España mantuvo el control colonial sobre Cuba, y Brasil se constituyo en

un imperio influenciado por Portugal. Sin embargo, a finales del siglo surgieron movimientos independistas

en ambos territorios que culminaron situaciones diferentes: la proclamación de de la República en Brasil y

la adopción de la independencia de Cuba.

EL LEGADO IMPERIALISTA EN BRASIL

En 1870, tras el fin de la Guerra de la Triple Alianza, el ejército brasileño se había convertido en un sector

político importante dentro del imperio. Para 1878, el principal grupo positivista, el Apostolado Positivista

Brasileño, promulgo la transformación del sistema político del imperio bajo dos premisas: la abolición de la

esclavitud (1888) y la creación de la república.

Las críticas también se dirigían al emperador Pedro II, ya que sus dictámenes eran superiores a las

disposiciones tomadas por las demás ramas del poder público. Este excesivo dominio creaba una

inestabilidad que manifestaba en el constante cambio de gabinetes y el inconformismo de los partidos

políticos. A esto se sumaba la influencia que tenían los portugueses sobre el emperador, que se hacía evidente

en la promulgación de leyes especiales sobre comercio y la discusión de temas políticos exclusivos del

imperio.

Finalmente, el descontento hacia el emperador se manifestó entre los militares, que sentían que con su

ascenso se demoraban cada vez más y los sueldos eran bajos. Ante ello, este grupo impulso el derrocamiento

del emperador.

LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA DE CUBA

Los esfuerzos de los patriotas cubanos por emanciparse de España sucedieron a lo largo del todo el siglo

XIX. Los primeros intentos libertarios fueron aplastados y varias conspiraciones como las de Soles y Rayos

de Bolívar de 1822, la de 1826 y la de la Gran Legión del Águila en Cuba en 1830 fueron descubiertas y la

mayoría de sus líderes fueron ejecutados o exiliados.

En 1868, la demanda mundial de azúcar cayó, vinculándose los sectores liberales cubanos a la política

estadounidense, su principal socio comercial. Luego de diez años de intensa lucha, el 10 de febrero de 1878 se

firmo el Pacto del Zanjón por medio del cual se desarticuló el ejército independista. Sin embargo, tras la

guerra la infraestructura azucarera quedo destruida y la capital estadounidense se acrecentó en la isla.

- EL RENACER INDEPENDISTA DE 1895: en 1895, el renacer independista resurgió del

pensamiento político de José Martí y la dirección militar de Antonio Maceo. El objetivo era

apoderarse del oeste de Cuba, la zona más rica y con el mayor numero de esclavos, y de allí

expandirse hacia toda la isla. Sin embargo, tras la muerte de los dos líderes en los primeros años de

combate, otros líderes como Salvador Cisneros ocuparon su lugar. En 1898 los Estados Unidos se

involucraron en la contienda al declarar la guerra a España. Pocos meses después el ejército europeo

fue derrotado y por medio del Tratado de París, Estados Unidos obtuvo los territorios Españoles de

Cuba, Filipinas y Puerto Rico. La isla fue ocupada por fuerzas militares de Estados Unidos hasta

1902, año en que se declaró la independencia de Cuba.

LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

LAS ECONOMÍAS DE LOS PAISES LATINOAMERICANOS (1850-1800)

Luego de la independencia, el desarrollo económico en la región presentó diferentes características que

combino relaciones de producción de tipo capitalista junto con formas precapitalistas (como las

permanencia de redes de trabajo comunal, la esclavitud, la aparcería, entre otros) esta estructura económica

se oriento hacia la producción de materias primas que eran requeridas por los mercados mundiales.

De manera, el sector exportador dirigió el crecimiento económico a lo largo del siglo XIX, aunque con

diferentes ciclos y diferencias entre sectores y regiones. Así, América Latina se inserto a la economía

mundial, al tiempo que los productos manufacturados de otros países inundaron los mercados locales. Esto

I.E. COLEGIO

ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N° 2

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 10 de 12

ocasionó la desaparición de la mayor parte de la producción artesanal de varias zonas del continente

americano.

Esta forma de inserción económica de América Latina permitió el aumento de los ingresos o divisas por

concepto de exportación, y con ello también se incrementó la capacidad de importar, al tiempo que los

gobiernos contaron con recursos para su sostenimiento y sus inversiones. Por esto, cada vez que necesitaba

aumentar sus ingresos, los gobiernos subían los impuestos al comercio exterior, principalmente las

importaciones, lo cual también les permitió buscar mayores volúmenes de empréstitos.

LA FUNCIÓN DE LA TIERRA

Durante el siglo XIX se experimentaron algunos cambios en la propiedad de la tierra: grandes regiones de

dominio público fueron entregadas a particulares y a empresas comerciales, las cuales desarrollaron

plantaciones para la agricultura de exportación. Estas prácticas promovieron en algunas zonas la

concentración de tierras y minas; en otras, grandes haciendas fueron parceladas con el fin de darles un uso

más eficiente. También se expropiaron las propiedades eclesiásticas y los resguardos indígenas para

volverlas productivas. Pese a estos cambios, la propiedad comunal siguió existiendo al lado de las

propiedades privadas.

PRINCIPALES CASOS DE ECONOMÍA LATINOAMERICANA

Los países latinoamericanos se insertaron al mercado mundial mediante la producción y exportación de

productos naturales. Algunos países, como los de Centroamérica y el Caribe contaron con una economía

monoexportadora a partir de productos tropicales como azúcar, café o plátano, otros lograron ampliar su

oferta de productos.

- ARGENTINA: Experimento una gran apertura a partir de los productos derivados de la ganadería y

los cereales con destino a Europa, principalmente a Gran Bretaña. La llegada de animales de buena

raza, el entrecruzamiento de razas y la ampliación de terrenos para el pastoreo, permitieron el auge

de productos como lana, cueros y carne.

- CHILE: Desde mediados del siglo XIX, las empresas nacionales lideraron la exportación de su

principal producto: el cobre. Cuando los ingresos del cobre caían, los recursos del país se mantenían

con recursos como trigo, lana, carne de carnero, la plata y estaño. Otro sector importante de la

economía chilena, fueron las ventas de nitratos, que eran usados como fertilizantes.

- BRASIL: Desde 1870 experimento un auge por la exportación del café, gracias a la abundancia de

tierras y el clima apropiado. Este producto represento el 70% de los ingresos del país en la década de

1890. También explotó otros productos como azúcar, tabaco, algodón y cacao.

- MÉXICO: Los principales productos fueron la plata y el oro. Otros productos menores como cobre,

caucho, cueros, plomo, maderas, frutas y tabaco, dependían de los precios internacionales. Pero la

variada oferta le dio cierta estabilidad al sector exportador.

ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN

(Taller: Tener en cuenta competencias - Glosario)

TALLER 1

1. ¿Qué sucedió con el nacionalismo aleman luego de 1848?

2. Explica ¿cómo se llevo a cabo la unificacion de italia?

3. ¿Cuáles fueron los principales artífices de la unificación alemana e italiana?

4. ¿Cómo fue Francia durante la época del segundo imperio?

5. Explica ¿por qué Francia se consolido como la unica potencia republicana del continente Europeo?

6. ¿Cómo era la política interna del Reino Unido durante la Era Victoriana’

7. Razona: ¿Qué consecuencias puede tener para un país un régimen contradictorio como el de

Napoleón III?

8. ¿Qué aspectos caracterizaron el Imperio Ruso?

9. ¿Cómo fue la vida de los paises europeos despues de las guerras de Crimea y la Franco-Prusiana?

10. Cuales fueron los imperios europeos reconocidos en esa época?

I.E. COLEGIO

ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N° 2

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 11 de 12

TALLER 2

1. Señala dónde se formaron los primero imperios coloniales europeos

2. ¿Qué razones económicas impulsaron el colonialismo?

3. ¿Cuáles fueron las consecuencias del aumento de la presión demográfica por la inmigracion europea

en los territorios de América y Oceanía?

4. ¿Qué motivos politicos impulsaron al imperialismo?

5. Explica con tus palabras a qué hace referencia el pretexto ideológico?

6. ¿Cuáles eran las principales potencias coloniales del siglo XIX?

7. ¿Cómo se explica el paso de Estados Unidos, de Colonia a Imperio?

8. ¿Cuál fue la única gran potencia imperialista de origen no europeo?

9. Razona: ¿por qué el crecimiento demográfico fue un factor decisivo en el auge económico de Estados

Unidos?

10. Consulta el mapa de los imperios coloniales en 1914.

TALLER 3

1. ¿A qué se le llamo segunda revolución industrial?

2. Explica las caracterizticas del capitalismo financiero.

3. ¿Por qué crees que se impuso una trendencia hacia el proteccionismo?

4. ¿Cómo es que aparece una naciente sociedad de consumo? Explica.

5. Razona: ¿Cuál crees que es la importancia que tiene la publicidad en los productos de consumo?

6. Imagina que eres un comerciante de radios en las segunda mitad del siglo XIX y debes idear un

afiche publicitario.

7. ¿Cuáles eran las caracteristicas de la sociedad urbana de la segunda mitad del siglo XIX?

8. ¿Qué era la internacional socialista?

9. Investiga: la teoria de la evolución de Darwin, el positivismo y Augusto Comte, Marx y el

materialismo historico.

10. Señala ¿Quiénes fueron los actores principales de la crisis mexicana?

11. ¿Qué favorecio la llegada masiva de inmigrantes a Argentina?

12. ¿Qué factores incidieron en el cambio de sistema politico de Brasil?

13. ¿Por qué Estados Unidos se involucró en el conflicto cubano?

14. ¿Qué beneficios y desventajas trajo consigo el auge de la exportacion en los paises

latinoamericanos?

15. ¿Cuáles fueron los cambios que sucedieron con el tema de la propiedad de la tierra?

SOCIALIZACIÓN

(Verificación de la aprehensión de los contenidos y revisión de la solución de la actividad)

Los talleres desarrollados deben ser socializados de manera expositiva, orientados por el profesor y

evaluados de forma oral y escrita.

COMPROMISO

(Actividades extracurriculares – consultas – trabajos)

Investiga cuales son las últimas innovaciones de la industria automotriz y señala en que radica su

importancia

Consulta ¿Quién fue Charles Louis Alphonse Laveran?

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

NOMBRES

NURY CECILIA ASAFF MARTINEZ

MARTHA CECILIA DIAZ R

CARGO DOCENTES DE ÁREA JEFE DE ÁREA COORDINADOR

ACADÉMICO

FECHA 17 06 2014 20 06 2014 2014

I.E. COLEGIO

ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N° 2

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 12 de 12