Guia Docente Arqueología

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guia Docente Arqueología

Citation preview

  • 1 de 8

    Asignatura: Arqueologa de la Pennsula Ibrica: paisajes, ciudades y culturas Cdigo: 17792 Centro: Filosofa y Letras Titulacin: Ciencias y Lenguas de la Antigedad Nivel: Grado Tipo: Obligatoria N de crditos: 6

    ASIGNATURA / COURSE TITLE

    Arqueologa de la Pennsula Ibrica: Paisajes, ciudades y culturas

    1.1. Cdigo / Course number

    17792

    1.2. Materia/ Content area

    Arqueologa

    1.3. Tipo/ Course type

    Obligatoria

    1.4. Nivel/ Course level

    Grado

    1.5. Curso/ Year

    Cuarto

    1.6. Semestre / Semester

    Primero

    1.7. Nmero de crditos / Credit allotment

    6 crditos ECTS / 6 ECTS credits

    1.8. Requisitos previos / Prerequisites

    Ninguno

    1.9. Requisitos mnimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

    La asistencia al conjunto de clases tericas y prcticas de cada asignatura no podr ser inferior al 75% de las horas lectivas. Los alumnos que no puedan alcanzar ese porcentaje de clases por razones sobrevenidas despus del inicio

  • 2 de 8

    Asignatura: Arqueologa de la Pennsula Ibrica: paisajes, ciudades y culturas Cdigo: 17792 Centro: Filosofa y Letras Titulacin: Ciencias y Lenguas de la Antigedad Nivel: Grado Tipo: Obligatoria N de crditos: 6

    del curso, debern solicitar la exencin del requisito de asistencia mnima ante la CTSH, que decidir si los motivos expuestos son justificados. Los alumnos que no lleguen al 75 % de asistencia y que no obtengan la exencin de asistencia de la CTSH recibirn la calificacin de no presentado. La asistencia ser controlada./ Attendance is mandatory and will be verified. The subject will not be graded unless a minimum 75 % of attendance is registered.

    1.10. Datos del equipo docente / Faculty data

    Docentes/Lecturers Lourdes Prados Torreira Departamento de prehistoria y Arqueologa Facultad de Filosofa y Letras Despacho 3.13 (Mdulo X) 914974342 Correo electrnico / Email: [email protected] Raquel Castelo Ruano Departamento de Prehistoria y Arqueologa Facultad de Filosofa y Letras Despacho 3.6 (Mdulo X) 914972021 Correo electrnico / Email: [email protected]

    1.11. Objetivos del curso / Course objectives

    COMPETENCIAS GENRICAS Disponer de una notable capacidad oral en lengua castellana y conocer las reglas bsicas de construccin de exposiciones acadmicas. Poseer una aptitud especial para la reflexin y debate en grupo. Ser consciente de la necesidad de una actitud abierta y cooperativa en los entornos de trabajo. Formarse en los valores propios de una sociedad democrtica: igualdad de oportunidades, igualdad entre los gneros, respeto y garanta de los derechos humanos Estar abiertos a culturas y espacios diferentes de los propios COMPETENCIAS ESPECFICAS Conocer de modo amplio la historia de un rea geogrfico-cultural. Saber planificar estrategias para el anlisis de procesos de cambio social, a partir de la interpretacin de fuentes documentales, orales y materiales. Disponer de conocimientos introductorias generales relativos a musestica y conservacin del Patrimonio. Demostrar conocimientos bsicos de las tcnicas arqueolgicas y su aplicacin a diferentes perodos histricos

  • 3 de 8

    Asignatura: Arqueologa de la Pennsula Ibrica: paisajes, ciudades y culturas Cdigo: 17792 Centro: Filosofa y Letras Titulacin: Ciencias y Lenguas de la Antigedad Nivel: Grado Tipo: Obligatoria N de crditos: 6

    Saber articular los conocimientos histricos con los generados por las Humanidades y por las distintas Ciencias Sociales y Jurdicas (Antropologa Social, Artes, Filosofa, Lingstica, Literatura, Ciencia Poltica, Economa, Geografa, Sociologa y Derecho). Saber buscar bibliografa histrica e historiogrfica en repertorios y catlogos y localizar fuentes primarias y secundarias en la red. Saber sintetizar, analizar y explicar informacin compleja (cualitativa y cuantitativa) relativa a culturas, espacios geogrficos, grupos sociales, ordenamientos legales y periodos histricos diferentes. Afrontar la lectura de textos manuscritos de diferentes perodos. Afrontar el trabajo en equipo Hacer frente a la tensin que produce la exposicin oral de conocimientos en un contexto acadmico o laboral. Ser conscientes de la necesidad de una actitud abierta y cooperativa en los entornos de trabajo.

    1.12. Contenidos del programa / Course contents

    BLOQUE 1: ARQUEOLOGA PROTOHISTRICA Tema 1: Tartessos. -La cultura tartsica con anterioridad al impacto colonial -El perodo orientalizante -El fin del mundo tartsico Tema 2: La etapa de las colonizaciones -La colonizacin fenicio-pnica en la P. Ibrica e Ibiza: Valoracin arqueolgica de sus manifestaciones materiales y culturales -La presencia griega en la P. Ibrica. -El comercio griego en el mbito tartsico y la fundacin de Ampurias. Su relacin con el mundo Ibrico. Tema 3: Las culturas de la II Edad del Hierro en la Pennsula Ibrica (I) -Los pueblos ibricos. Anlisis arqueolgico de sus manifestaciones culturales Tema 4: Las culturas de la II Edad del Hierro en la P. Ibrica (II)

    - Los pueblos del Norte y Noroeste peninsular. La cultura castrea. - Los pueblos prerromanos de la fachada atlntica y de La Meseta.

    Lusitanos, Clticos y Celtberos BLOQUE 2: ARQUEOLOGA DE LA HISPANIA ROMANA Y VISIGODA Tema 5: Arqueologa de la Hispania romana

    - La romanizacin peninsular. La implantacin de un nuevo modelo territorial. Periodizacin de la Hispania romana.

  • 4 de 8

    Asignatura: Arqueologa de la Pennsula Ibrica: paisajes, ciudades y culturas Cdigo: 17792 Centro: Filosofa y Letras Titulacin: Ciencias y Lenguas de la Antigedad Nivel: Grado Tipo: Obligatoria N de crditos: 6

    - El desarrollo urbano. Evolucin de la ciudad romana en Hispania. Arquitectura y programas constructivos: las grandes obras pblicas; los foros; Edificios para espectculos y ocio; las termas

    - El paisaje rural y la evolucin de las Villae en Hispania. - Las manifestaciones funerarias. - Arte hispanorromano y arte romano provincial. La escultura, pintura,

    musivaria, vidrio, orfebrera, bronces Tema 6: Arqueologa de la Antigedad Tarda -La Hispania Tardorromana: caractersticas generales. -La poca visigoda. Principales centros urbanos. La arqueologa funeraria BLOQUE III: ARQUEOLOGA MEDIEVAL DE LA P. IBRICA

    Tema 7: Arqueologa Medieval de la P. Ibrica -Arqueologa de la Espaa musulmana -La arqueologa de Al-Andalus en poca omeya. El califato omeya de Crdoba. Las grandes manifestaciones arquitectnicas de poca califal. La arqueologa funeraria. La produccin cermica -Arqueologa de los reinos cristianos Tipos de poblamiento: motas, castros, aldeas y ciudades. Las fortificaciones. La cultura material.

    1.13. Referencias de consulta / Course bibliography

    1.13 Referencias de consulta AA.VV (2000): Asentamientos y territorio en el Mediterrneo medieval. Jornadas de Arqueologa medieval. Berja. AUBET, M E. (1994): Tiro y las colonias fenicias del Occidente. Ed. Crtica. Barcelona BELN, M y CHAPA, T (1997): La Edad del Hierro. Ed. Sntesis. BENDALA, M (2000): Tartessos, celtas e iberos. Madrid. CARA, L (2000): Ciudad y territorio en Al-Andalus. GRACIA, F. y MUNILLA, G (2004): Protohistoria. Pueblos y culturas del Mediterrneo entre los siglos XIV y II a C. Barcelona NOGUERA CELDRN, J.M (2009): Fora Hispaniae. Paisaje urbano, arquitectura, programas decorativos y culto imperial en los foros de las ciudades hispanorromanas. Murcia

  • 5 de 8

    Asignatura: Arqueologa de la Pennsula Ibrica: paisajes, ciudades y culturas Cdigo: 17792 Centro: Filosofa y Letras Titulacin: Ciencias y Lenguas de la Antigedad Nivel: Grado Tipo: Obligatoria N de crditos: 6

    El estudiante deber realizar un trabajo, sobre algn aspecto del temario, a partir de la siguiente bibliografa expuesta a continuacin: LECTURAS : AA.VV (2003): Arqueologa militar romana en Hispania. Congreso de Arqueologa militar. Segovia. AA.VV (2002). Exposicin. Espacios de ocio, convivencia y cultura en el arco Atlntico. Los baos pblicos como smbolo de la romanizacin. Ayuntamiento de Gijn. AA.VV (2001): El circo en la Hispania romana. Mrida. M de Cultura. AA.VV (2000): Actas de la III reunin de escultura romana en Hispania LVAREZ-SANCHS, J (Ed) (2008): Arqueologa Vettona. La Meseta Occidental en la Edad del Hierro. Zona Arqueolgica. Museo Arqueolgico Regional. Madrid ARANEGUI, C. (Ed.) (2000): Argantonio .Exposicin sobre Tartessos. Sevilla-Madrid. ARIO GIL, E (2004): El pasado presente. Arqueologa de los paisajes en la Hispania romana CARA,L (2000): Ciudad y territorio en Al-Andalus. CABRERA, P. Y SNCHEZ, C (Eds. 2000): Tras las huellas de Heracles. Catlogo de la exposicin. Madrid. DOMNGUEZ MONEDERO, A (1996): La colonizacin griega en la P. Ibrica. Madrid. U.A.M. GONZLEZ TASCN, I (2004): Ingeniera romana en Hispania OLMO, L (Ed) (2008): Recpolis y la ciudad en la poca Visigoda. Zona Arqueolgica. Museo Arqueolgico Regional. Madrid PEREA, A (2001): El tesoro de Guarrazar. Madrid RUIZ MATA, D. Y CELESTINO, S (2001): Arquitectura Oriental y Orientalizante en a P. Ibrica. C.S.I.C. SALVATIERRA, V (1990): Cien aos de arqueologa medieval. Perspectivas desde la periferia. Jan.

    - Clase de presentacin y tutoras de preparacin de exmenes - Clases tericas: conferencias en el aula que proporcionarn los

    conocimientos tericos bsicos de la materia, que se completarn con las lecturas sealadas.

    - Clases prcticas, destinadas a desarrollar distintos aspectos del programa: o Grupos de debate o Seminarios de anlisis y comentario de documentos histricos. o Proyeccin de documentales o cine o Presentaciones orales

    - Actividades fuera del aula: consisten en actividades extraordinarias de duracin mayor (3 horas efectivas) consistentes en visitas a museos,

  • 6 de 8

    Asignatura: Arqueologa de la Pennsula Ibrica: paisajes, ciudades y culturas Cdigo: 17792 Centro: Filosofa y Letras Titulacin: Ciencias y Lenguas de la Antigedad Nivel: Grado Tipo: Obligatoria N de crditos: 6

    salidas de campo, seminarios largos, proyecciones de cine Tienen lugar los viernes (por la maana y/o por la tarde).

    - Tutoras programadas con el profesor para la organizacin y seguimiento del trabajo personal (2 h.).

    2. Mtodos docentes / Teaching methodology

    1) Clases Tericas. Exposicin oral por parte del profesor de los contenidos tericos fundamentales de cada tema. (15 lecciones) 2) Seminarios. Sesiones monogrficas sobre aspectos del temario o tareas encomendadas al estudiante. Sern anunciados con dos semanas de antelacin en la pgina de docencia en red. (8 Sesiones) 3) Clases Prcticas. Resolucin por parte de los alumnos de ejercicios y casos prcticos propuestos por el profesor. (5 Sesiones). 5de 7

    Las sesiones de los viernes se centrarn preferentemente sobre estudios de casos. 4) Tutoras Programadas. Sesiones en grupos pequeos para seguimiento y correccin de trabajos. Sern anunciados con dos semanas de antelacin en la pgina de docencia en red. (2 Sesiones) Todos los estudiantes mantendrn necesariamente al menos estas dos sesiones de tutoras programadas con el profesor.

    3. Tiempo de trabajo del estudiante / Student workload

    N de horas

    Porcentaje

    Presencial

    Clases tericas 42h

    33% (mnimo) = 50 horas

    Clases prcticas

    Tutoras programadas a lo largo del semestre 2 h

    Actividades: seminarios y actividades en grupo (incluye 4 horas de sesin de acogida, presentacin de materias y tutoras en 1er semestre)

    4 h

    Realizacin de examen o exmenes 2 h

    No presencial

    Realizacin de actividades prcticas 28h

    ---% Estudio semanal (3 x 14 semanas) 42h

    Preparacin del examen 20 h

    Lectura 10h

    Carga total de horas de trabajo: 25 horas x 6 ECTS 150 h

  • 7 de 8

    Asignatura: Arqueologa de la Pennsula Ibrica: paisajes, ciudades y culturas Cdigo: 17792 Centro: Filosofa y Letras Titulacin: Ciencias y Lenguas de la Antigedad Nivel: Grado Tipo: Obligatoria N de crditos: 6

    4. Mtodos de evaluacin y porcentaje en la calificacin final / Evaluation procedures and weight of components in the final grade

    Evaluacin ordinaria

    Asistencia y participacin en clase: 10 %

    Prcticas en aula o en medios informticos: mnimo del 20 %

    Trabajo acadmico dirigido y presentacin oral: 30%

    Exmenes parciales o examen final escrito: 40 % Evaluacin ordinaria para alumnos eximidos de docencia

    En el caso de los alumnos que hayan justificado adecuadamente su inasistencia sido eximidos por la CTSH del mnimo de asistencia a clase, el modelo evaluador ser el siguiente:

    Examen/es terico/s oral/es: 50%

    Examen complementario especfico sobre las prcticas efectuadas a lo largo del curso: 20%

    Trabajo/s prctico/s: 20%

    Trabajo especfico 10%. Los docentes podrn unificar estos dos ltimos apartados y adecuar la carga de trabajo al porcentaje que resulta (30%).

    Evaluacin extraordinaria Los alumnos que no alcancen el aprobado, contarn con una evaluacin extraordinaria en el mes de julio sobre los apartados no superados a lo largo del curso (con exclusin del de asistencia y participacin en clases y tutoras), y que en el caso de las prcticas consistir en un examen especfico.

    Asistencia y participacin: no recuperable

    Prcticas: recuperacin mediante trabajo extraordinario o mediante pregunta(s) adicional(es) en examen extraordinario : 20%

    Trabajo: recuperacin mediante nuevo trabajo escrito 30

    Examen oral: recuperacin mediante examen 40%

  • 8 de 8

    Asignatura: Arqueologa de la Pennsula Ibrica: paisajes, ciudades y culturas Cdigo: 17792 Centro: Filosofa y Letras Titulacin: Ciencias y Lenguas de la Antigedad Nivel: Grado Tipo: Obligatoria N de crditos: 6

    5. Cronograma* / Course calendar

    Semana Week

    Contenido Contents

    Horas presenciales

    Contact hours

    Horas no presenciales

    Independent study time

    1 Presentacin de materias y tutoras (1er semestre) o Tema I (2do semestre)

    3+3 2

    2 Tema 1 3 3+2 (prctica no presencial)

    3 Tema 1 y prcticas 3 2

    4 Tema 2 3 2

    5 Tema 2 3 3 (prctica no presencial)

    6 Tema 3+prctica 3+2 3

    7 Tema 3 3 3

    8 Tema 4 3+3 tutora 3

    9 Tema 4 3 3 (prctica no presencial)

    10 Tema 5 3 3

    11 Tema 5 3 3

    12 Tema 6 3 3

    13 Tema 6 3 3

    14 Tema 7 3 3+2 (prctica no presencial)

    15 Lectivo o Tutoras de preparacin de exmenes

    3 tutoras

    16 Examen 2