30
Guía metodológica para la atención del embarazo, parto y posparto culturalmente adecuados 1 Atención del Embarazo, Parto y Post parto culturalmente Adecuados 2011 MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DIRECCION NACIONAL DE NORMATIZACION DEL SNS SUBPROCESO DE SALUD INTERCULTURAL GUIA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD MATERNA CULTURALMENTE ADECUADA

GUIA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD …

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUIA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD …

Guía metodológica pa

ra la atención del emba

razo, parto y posparto culturalmente adecuad

os

1

Atención del Embarazo, Parto y Post partoculturalmente Adecuados

2011

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA

DIRECCION NACIONAL DE NORMATIZACION DEL SNS

SUBPROCESO DE SALUD INTERCULTURAL

GUIA METODOLÓGICA PARALA ATENCIÓN DE LA SALUDMATERNA CULTURALMENTE

ADECUADA

Page 2: GUIA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD …

Guía metodológ

ica pa

ra la atención del emba

razo, parto y posparto culturalmente adecuad

os

2

REPÚBLICA DEL ECUADOR

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

AUTORIDADES MSP

Dr. David Chiriboga AllnuttMINISTRO DE SALUD PÚBLICA

Mag. Jaqueline SilvaSUBSECRETARIA GENERAL DE SALUD

Dr. Juan MoreiraSUBSECRETARIA PARA LA EXTENSION DE LA PROTECCION SOCIAL

EN SALUD (E)

Dra. Fátima FrancoSUBSECRETARIA REGION COSTA INSULAR

Dra. Elva RomeroDIRECTORA GENERAL DE SALUD

Dr. Washington Estrella PozoDIRECTOR DE NORMATIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE

SALUD

Dra. Myriam ConejoDIRECTORA DEL SUB PROCESO DE SALUD INTERCULTURAL

EDITORES:

Lcda. Sofía Pozo

Obst. Jeannina Crespo

Dra. Ma. Belén Nieto

COLABORADORESEN LA EDICION:

Dr. Eduardo Yépez

Dra. Myriam Conejo

Dr. Wilfrido León

Dra. Vilma Freire

Dr. Jorge Bejarano

Equipo Técnico de Salud de la Mujer (Dirección de Normati-zación del SNS)

Equipo Técnico de Salud Intercultural

PARTICIPANTES EN LA ELABORACION DEL DOCUMENTO:

Dra. Genny Fuentes

Page 3: GUIA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD …

Guía metodológica pa

ra la atención del emba

razo, parto y posparto culturalmente adecuad

os

3

QUE; la Constitución Política de la República dis-pone: “Art.42.- El Estado garantizará el derecho ala salud, su promoción y protección, por medio deldesarrollo de la seguridad alimentaria, a la provi-sión de agua potable y saneamiento básico, el fo-mento de ambientes saludables en lo familiar,laboral y comunitario, y la posibilidad de accesopermanente e ininterrumpido a servicios de salud,conforme a los principios de equidad, universali-dad, solidaridad, calidad y eficiencia”.

QUE; el Art. 43 de la Carta Magna prescribe que:“Los programas y acciones de salud pública serángratuitos para todos. Los servicios públicos deatención médica, lo serán para las personas quelos necesiten. Por ningún motivo se negará la aten-ción de emergencia en los establecimientos pú-blicos o privados. El Estado promoverá la culturapor la salud y la vida, con énfasis en la salud se-xual y reproductiva, mediante la participación dela sociedad y la colaboración de los medios decomunicación social”.

QUE: El Art. 44 ibidem manda que. “El Estado formu-lará la política nacional de salud y vigilará su apli-cación; controlará el funcionamiento de lasentidades del sector; reconocerá, respetará y pro-moverá el desarrollo de las medicinas tradicional yalternativa, cuyo ejercicio será regulado por la ley”.

QUE: El Art. 45 ibid dispone que: “El Estado organi-zará un sistema nacional de salud, que se entre-gará con las entidades públicas, autónomas,

privadas y comunitarias del sector. Funcionará demanera descentralizada, desconcentrada y par-ticipativa”.

QUE: El Art. 47 de la Constitución Política de la Re-publica, establece que: “En el ámbito público y pri-vado recibirán atención prioritaria, preferente yespecializada, los niños y adolescentes, las muje-res embarazadas.

QUE: El Art. 48 de la norma suprema señala: Seráobligación del Estado, la sociedad y la familia, pro-mover con máxima prioridad el desarrollo integralde niños y adolescentes y asegurar el ejerciciopleno de sus derechos. En todos los casos se apli-cará el principio del interés superior de los niños, ysus derechos prevalecerán sobre los de losdemás”.

QUE: El Art. 6, numeral 2 de la Ley Orgánica deSalud establece como responsabilidades del Mi-nisterio de Salud Publica: Ejercer la Rectoría del Sis-tema Nacional de Salud”, y en el numeral 6:“Formulare implementar políticas, programas y ac-ciones de promoción, prevención y atención inte-gral de salud sexual y salud reproductiva deacuerdo al ciclo de vida, que permitan la vigen-cia, respeto y goce de los derechos, tanto sexualescomo reproductivos, y declarar la obligatoriedadde su atención en los términos y condiciones quela realidad epidemiológica nacional y local re-quiera”.

CONSIDERANDO:

Page 4: GUIA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD …

QUE: El Código de la Niñez y adolescencia esta-blece en el Capitulo 2 sobre los derechos de su-pervivencia, Art. 25: “El poder público y lasinstituciones de salud y asistencia niños, niñas yadolescentes crearán las condiciones adecuadaspara la atención durante el embarazo y el partoa favor de la adre y del niño o niña, especial-mente tratándose de madres adolescentes y deniños o niñas con peso inferior a 2500 gramos”.

QUE: El Plan Nacional de Desarrollo del Ecuador2007-2010, establece como metas para el sectorsalud hasta el año 2010, reducir en 25% la mortali-dad de la niñez, reducir en 25% la mortalidad in-fantil, reducir en 35% la mortalidad neonatalprecoz, reducir en 30% la mortalidad materna, re-ducir en 25%elembarazoadolescente, y mejorar lacalidad y calidez de los servicios de salud;

QUE: Con Acuerdo Ministerial No. 0000253 de11 deagosto del 2005,se declara al Plan Nacional de laReducción de la Mortalidad Materna, como prio-ridad en la Agenda Pública Nacional;

QUE: Con Memorando No. SNS-10503-2008 del 14de agosto del 2008, la Dirección de Normatizaciòndel Sistema Nacional de Salud, solicita la elabora-ción del Presente Acuerdo Ministerial y la deroga-toria del Acuerdo Ministerial No.0000253 del 11 deagosto del 2005; y,

EN EJERCICIO DE LAS ATRIBUCIONES LEGALES CON-CEDIDAS POR LOS ARTÌCULOS 176 Y 179 DE LACONSTITUCIÒN POLÌTICADE LA REPÙBLICA DELECUADOR Y ELARTÌCULO 17 DEL RÈGIMEN JURÌDICOY ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÒN EJECUTIVA

Art 1.- Declarar al Pla Nacional de Reducción Ace-lerada de la Muerte Materna y Neonatal y los ca-pítulos normativos que lo integran como políticapública prioritaria para el sector salud.

Art. 2.- Aprobar y autorizar la publicación de Plande Reducción Acelerada de la Muerte AceleradaMaterna y Neonatal y los capítulos normativos dela Norma y Protocolos de la salud sexual y repro-ductiva que los sustentan.

1. Normas y Protocolos de atención Materna

2. Normas y Protocolos de atención Neonatal

3. Manual de estándares Indicadores, e Instru-mentos para medir la calidad de la atenciónMaterno-Neonatal

4. Guía Técnica para la atención del Parto Cultu-ralmente Adecuado

5. Guía Metodológica para la atención cultural-mente adecuada de la Atención Materna

Art. 3.- Disponer la difusión a nivel nacional de losinstrumentos señalados en los artículos preceden-tes para que sean aplicados obligatoriamente entodas las Unidades Operativas del sector de saludtanto públicas como privadas.

Art 4.- Son responsables del seguimiento y evalua-ción del Plan de Reducción Acelerada de laMuerte Materna y Neonatal y los capítulos norma-tivos de la norma de salud sexual y derechos re-productivos que la integran las Direcciones degestión Técnica del Sistema Nacional de la Saludde Normatizaciòn, Gestión de Servicios de Salud ymejoramiento de La salud pública y el ConsejoNacional de Salud CONASA, en los ámbitos de sucompetencia.

Art. 5.- Derogarse expresamente el Acuerdo Minis-terial No. 0000253 del 11 de agosto del 2005.

Art. 6.- De la ejecución, del Presente Acuerdo Mi-nisterial, que entrará en vigencia a partir de lafecha de suscripción, sin perjuicio de su publica-ción en el Registro Oficial, encárguese a las Direc-ciones de Gestión Técnica del Sistema Nacionalde Salud de Normatizaciòn, Gestión de Serviciosde Salud y Mejoramiento de la salud pública.

Dado en el distrito metropolitano de quito a……abril de 2011

Dr. David Chiriboga AllnutMINISTRO DE SALUD PÚBLICAGu

ía metodológ

ica pa

ra la atención del emba

razo, parto y posparto culturalmente adecuad

os

4

Page 5: GUIA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD …

Guía metodológica pa

ra la atención del emba

razo, parto y posparto culturalmente adecuad

os

5

CONTENIDO1. INTRODUCCION: SITUACION, NECESIDAD DESDE LA COMUNIDAD, DESDE LA INSTITUCION, LARESPUESTA INSTITUCIONAL, AVANCES Y DESAFIOS ..........................................................................................................9

OBJETIVOS ............................................................................................................................................................................................12

A QUIEN ESTÁ DIRIGIDA ESTA GUÍA.........................................................................................................................................12

SIGNIFICADO DE ADECUAR CULTURALMENTE LA ATENCION DEL embarazo, parto, posparto.............13

2. FASES DE LA ADECUACION CULTURAL Y SUS PASOS.................................................................................................13

FASE 1: PreparaCION (conocer, negociar y preparar) ...............................................................................................14

PASO 1.1:CONFORMACION Y /O FORTALECIMIENTO DE UN EQUIPO DE ADECUACIÓN CULTURALDEL EMBARAZO, PARTO Y POST PARTO................................................................................................................................14

PASO 1.2: DIAGNOSTICO DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS DEL PERSONAL DESALUD INSTITUCIONAL Y COMUNITARIO...............................................................................................................................15

PASO 1.3: ENCUENTRO INTERCULTURAL ................................................................................................................................18

PASO 1.4: ADECUACIÓN DE LA UNIDAD DE SALUD ........................................................................................................19

ATENCION INTERCULTURAL.................................................................................................................................................................21

FASE 2: ORGANIZACION.......................................................................................................................................................................21

FASE 3. SENSIBILIZACION Y ATENCIÓN INTERCULTURAL.......................................................................................................23

PASO 3.1: SENSIBILIZACION INTERCULTURAL .......................................................................................................................23

PASO 3.2: CAPACITACION AL PERSONAL DE SALUD......................................................................................................24

PASO 3.3: FORTALECIMIENTO DE CONOCIMIENTOS DE PARTERAS .......................................................................24

PASO 3.4: ATENCIÓN PRENATAL CULTURALMENTE ADECUADA, BRINDADA EN LA UNIDAD DESALUD POR PERSONAL médico u obstetrices...................................................................................................................26

Page 6: GUIA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD …

PASO 3.5: ATENCIÓN DEL PARTO CULTURALMENTE ADECUADO, BRINDADA en unidades desalud por personal médico, obstetrices y enfermeras................................................................................................27

PASO 3.6: ATENCIÓN POSPARTO CULTURALMENTE ADECUADO, BRINDADA EN UNIDADES DESALUD POR PARTE DE PERSONAL MÉDICO, OBSTETRICES Y ENFERMERAS.........................................................29

FASE 4: Gestión, Monitoreo y Seguimiento...............................................................................................................................29

PASO 4.1: GESTION..........................................................................................................................................................................29

PASO 4.2: MONITOREO .................................................................................................................................................................31

PASO 4.3: SEGUIMIENTO...............................................................................................................................................................32

3. HERRAMIENTAS ....................................................................................................................................................................................33

FASE 1: Preparatoria........................................................................................................................................................................33

HERRAMIENTA 1: Agenda para el taller de encuentro intercultural. ...................................................................33

HERRAMIENTA 2: LISTA DE ACUERDOS DEL TALLER DE ENCUENTRO INTERCULTURAL...................................36

HERRAMIENTA 3: TERMINOS PARA SEÑALIZACION DEL HOSPITAL ..........................................................................37

FASE 4: Gestión, Monitoreo y Seguimiento........................................................................................................................38

HERRAMIENTA 1: LISTA DE VERIFICACION DEL CUMPLIMIENTO DE LOS PASOS DEL PROCESO DEADECUACION CULTURAL DE LA ATENCION DEL PARTO. .............................................................................................38

4. GLOSARIO ..............................................................................................................................................................................................40

5. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................................................................................43

Guía metodológ

ica pa

ra la atención del emba

razo, parto y posparto culturalmente adecuad

os

6

Page 7: GUIA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD …

Guía metodológica pa

ra la atención del emba

razo, parto y posparto culturalmente adecuad

os

7

1.- INTRODUCCION1. INTRODUCCION: SITUACION, NECESIDAD DESDE LACOMUNIDAD, DESDE LA INSTITUCION, LA RESPUESTAINSTITUCIONAL, AVANCES Y DESAFIOS

En el Ecuador, existe un importante progreso en la re-ducción de la mortalidad materna en los últimosaños, sin embargo, su valor es aún elevado. Deacuerdo a la ENDEMAIN 2004, (Encuesta demográ-fica materno infantil) las mujeres indígenas, afroecuatorianas y de sectores rurales del país son lasmás afectadas, lo que obliga a reorientar las estra-tegias y los recursos.

Fuente: MSP, Dirección Nacional de Normatización del SNS,Salud de la Mujer 2010

Para el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, el en-foque intercultural en atención de la salud está con-templado como un eje estratégico que mejorará lasinequidades históricas para mantener la salud de lospueblos y nacionalidades. Prioridades estratégicasque centran su labor en el cumplimiento de lasMetas del Plan Nacional del Buen Vivir, específica-mente la meta para la reducción de la muerte ma-terna y neonatal, que se logra reforzando la accióndel modelo de atención en el que no solo se han in-corporado profesionales, sino también promotores ylíderes comunitarios, en donde además, las medici-nas tradicionales y alternativas, dan respuestas a lasnecesidades de la diversidad cultural.

Este nuevo enfoque prioriza la participación de laspersonas, las familias, las comunidades y las autori-dades locales, permitiendo así la participación inte-

rinstitucional, comunitaria e intersectorial, espaciosen donde se toman decisiones en la gestión de saludlocal.

Para este caso en particular el Plan Nacional de Re-ducción Acelerada de la Muerte Materna y Neona-tal enfrenta con optimismo este enorme desafío,partiendo desde un enfoque integral, integrado e in-tercultural de la atención materna y neonatal, dandoel vínculo afectivo de la madre con el niño/a y hacenecesario que las intervenciones tengan coherenciacon esta relación natural.

En éste plan se remozan conceptos y estrategias,como son el acceso informado a métodos anticon-ceptivos especialmente para evitar el embarazo enadolescentes, la organización de redes intra e inte-rinstitucionales de redes CONE incluyendo el sistematradicional de salud, con énfasis en la aplicación delas normas de atención, la vigilancia epidemioló-gica, la mejora continua de la calidad, y los meca-nismos de estímulo a la demanda con enfoque dederechos, equidad e interculturalidad.

Por lo tanto el parto y el nacimiento tendrán que mo-dificarse a los ajustes y adaptaciones necesarias enun país mega diverso como el nuestro, tanto en suterritorio como en su cultura.

La estadística referida por ENDEMAIN (2004), reflejaque:

Cuadro Nº. 1: Cobertura de Servicios en Salud Ma-terna (julio 1999 a junio 2004)

Fuente: ENDEMAIN/2004

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

180,0

1990

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Ra

zón

de

MM

x 1

00 0

00 n

v

Año

Tendencia anual de la razón de mortalidad maternaEcuador 1999 - 2015

RMM x 100.000 n.v.o x INEC

Salud Mujeres No TotalMaterna Indígenas Indígenas Nacional

Control prenatal 61.5 86.8 84.2

Atención delparto Institucional 30.1 80.2 74.7

Control postparto 15.4 37.7 36.2

Papanicolao 13.5 33.0 31.4

Uso de métodosanticonceptivos 47.2 74.7 72.7

Page 8: GUIA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD …

Cuadro Nº. 2: Priorización de brechas que dificultanel acceso a los Servicios de Salud Materna(MSP/QAP-HCI-2007)

Fuente: MSP-QAP-MCCMN

En donde se refleja que las prestaciones de saludsexual y reproductiva: control prenatal, atención delparto institucional y planificación familiar en mujeresindígenas es baja, esta información se podría com-plementar con las principales brechas identificadaspor las cuales las mujeres no acuden a los serviciosde salud, en donde se prioriza el trato brindado porel personal de salud, a lo que se presume es defi-ciente y de baja calidad, por lo que se entenderíaque las mujeres prefieren dar a luz en sus propiascasas y con sus familiares y/o partera.

El aspecto más comúnmente mencionado por lasusuarias en diferentes escenarios es el trato interper-sonal deficiente de los prestadores de salud. Esto in-cluye numerosos comportamientos y actitudes quevan desde la falta de amabilidad y paciencia tantodel personal administrativo como del de servicio; lafalta de habilidades para comunicarse en el idiomanativo de la paciente; la falta de privacidad; el nobrindar confianza a la paciente al no atender sus in-quietudes y no informarle adecuadamente, eltiempo de espera para ser atendida, el no tener per-sonal de salud pendiente de su progreso, hasta ma-nifestaciones más explícitas de maltrato verbal yfísico, trato excluyente y asimétrico, por lo tanto irres-petuoso, despreciativo y discriminatorio.

“… pero ellos no nos tratan como a humano, dicen:-estas indias feas que vienen apestando, vayan abañar primero-, en ese sangrado hacen bañar enagua fría, eso no debe de ser, haber esas cosas, dis-criminación en hospitales, como humano debenatender… a veces en hospitales preguntan: ¿ cuán-tos hijos tiene?, dicen : - cuatro, cinco, seis-.- Puchaestas como puercas tienen, hay que operar bien, laligadura hay que hacer-,… a veces dicen: - tienenque cuidar-, pero ¿Cómo deben de cuidar?, enton-ces a veces dicen: -ojalá por ahí, a los maridos hayque hacer poner, siquiera papel de bolo, para quecuiden-, eso no debe ser así, hay discriminación enhospitales.”

(Testimonio de la Sra. María Concepción Acos, diri-gente de Mujeres Indígenas, Mujeres Indígenas deTungurahua MIT. “1er. Taller de Adecuación Cultu-ral de la Atención del Parto”. Píllaro, Tungurahua,Febrero de 2005. Guía Técnica de Atención del

Parto Culturalmente Adecuado

Otro aspecto se refiere a la limitación de las usuariaspara ejercer preferencias personales, tales como: es-coger la posición más cómoda para su parto, la po-sibilidad de tener algún familiar que la acompañedurante el trabajo de parto y nacimiento, llevar acabo prácticas tradicionales consideradas importan-tes para la madre y el recién nacido, como por ejem-plo: el mantenerse arropada con su propio vestuariodurante esta etapa, el contar con una luz tenue y unatemperatura cálida del ambiente donde sucede elparto, así como la posibilidad de consumir comidasy bebidas especiales para la madre e inclusive la po-sibilidad de acceder a la placenta para poder inci-nerarla o enterrarla según la costumbre local.

Por lo tanto para incrementar la demanda de laatención obstétrica institucional es necesario mejorarla calidad de la atención interpersonal y el nivel desatisfacción de las usuarias de los servicios obstétri-cos de salud, adecuándolos a las necesidades cul-turales de la población.

En la actualidad y bajo la implementación de laGuía de Atención del Parto Culturalmente Ade-cuado varias unidades operativas del Ministerio deSalud Pública han desarrollado iniciativas localespara adecuar culturalmente la atención del parto,observándose resultados alentadores. Dicha situa-ción se espera alcance la mayoría o totalidad deunidades de salud del sector público especialmentelas de I y II nivel y de las zonas rurales, para lo cual lainstitución interesado en la implementación de dichanormativa ha creado la presente “Guía Metodoló-gica para la atención de la Salud Materna cultural-mente adecuada“, misma que contieneherramientas básicas que ayudarán al personal desalud a sensibilizarse y capacitarse en el manejo delos protocolos de atención culturalmente adecua-dos, basados en la realidad local.

OBJETIVOS

1. Establecer lineamientos metodológicos para laatención del embarazo, parto y postparto con en-foque intercultural, en las unidades de salud delMSP, para mejorar la disponibilidad, acceso, uso ycalidad de la atención materna.

2. Sensibilizar a los proveedores institucionales y co-

Guía metodológ

ica pa

ra la atención del emba

razo, parto y posparto culturalmente adecuad

os

8

Brechas Alausí Chillanes Saquisilí Cañar

Trato 1 1 1 1

Posición 2 2

Acompañamiento 3 3 2

Información 2 3

Abrigo o ropa 3

Page 9: GUIA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD …

munitarios de salud para mejorar la calidad de laatención y superar las barreras culturales con di-recta repercusión en el cumplimiento de los dere-chos de las/os usuarias/os.

3. Garantizar la coordinación entre los procesos deatención de la medicina convencional, la medi-cina ancestral y la alternativa en el plano del res-peto y apoyo mutuo hacia la complementariedaden la atención del embarazo, parto, posparto cul-turalmente adecuados, dentro del marco del mo-delo de atención integral.

4. Fomentar la participación social que promuevaactitudes de respeto, diálogo y enriquecimientocultural mutuo, entre la población usuaria, parte-ras, prestadores de servicios de salud, y otros ac-tores sociales locales, en el marco de lapertinencia cultural de la atención del embarazo,parto y posparto.

A QUIEN ESTÁ DIRIGIDA ESTA GUÍA

Al ser ésta una herramienta estratégica que orientay facilita el proceso de la atención del embarazo,parto y postparto culturalmente adecuados, se di-rige a todo el personal de salud tanto institucional(técnico administrativo), como comunitario de salud(actores sociales y comunitarios), misma que servirápara que conozcan y se vinculen activamente en elproceso.

SIGNIFICADO DE ADECUAR CULTURALMENTE LA ATEN-CION DEL EMBARAZO, PARTO, POSPARTO

Existen patrones desde los cuales se diseñan y ope-ran las unidades de salud. La adecuación culturalde la atención del embarazo, parto, posparto, signi-fica un cambio de estos patrones que han estado vi-gentes a lo largo del tiempo y que no hanrespondido de manera efectiva a las demandas delas usuarias, ni han permitido de forma eficiente yefectiva reducir las barreras de acceso.

Adecuar culturalmente la atención del embarazo, elparto, el posparto, significa:

1. Reconocer y respetar que el Ecuador es un país di-verso y pluricultural.

2. Reducir las barreras culturales (principalmente enla cosmovisión), sociales (racismo y discriminación)y de comunicación interpersonal de acceso a losservicios de salud, que van a verse reflejadas en:

a) La aplicación de los derechos y responsabilida-des de las usuarias y usuarios que acuden a lasunidades de salud.

b) El reconocer, valorar y apoyar los elementos psi-cológicos, sociales y culturales de las usuarias yusuarios.

c) La realización de innovaciones y cambios, quetomando en cuenta la visión de la realidad delas usuarias garantice el ejercicio de los dere-chos y la satisfacción de usuarios/as internos yexternos.

d) La implementación de espacios de diálogo yde negociación entre todos los actores (usua-rios internos y externos) involucrados en la aten-ción del embarazo, el parto, el posparto.

Guía metodológica pa

ra la atención del emba

razo, parto y posparto culturalmente adecuad

os

9

TECNICO ADMINISTRATIVO COMUNITARIOS

• Médicos

• Enfermeras

• Obstetrices

• Auxiliares deenfermería

• Internosrotativos

• Nutricionista

• Trabajo Social

• Laboratoristas

• Encargados deFarmacia

• Personal deestadística

•Personal deInformación

• Personal financiero

• Personal delimpieza

• Personal de cocina

• Guardias

• Choferes

• Parteras

• Usuarias yusuarios

• Hombres ymujeres desabiduría/líderescomunitarios

• Actoressocialeslocales

Page 10: GUIA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD …

Guía metodológ

ica pa

ra la atención del emba

razo, parto y posparto culturalmente adecuad

os

10

2.- FASES2. FASES DE LA ADECUACION CULTURAL Y SUS PASOS

FASE 1: PREPARACION (conocer, negociar y prepa-rar)

PASO 1.1: CONFORMACION Y /O FORTALECIMIENTODE UN EQUIPO DE ADECUACIÓN CULTURALDEL EMBARAZO, PARTO Y POST PARTO

En la unidad operativa o en el área de salud endonde se implementará el enfoque intercultural seconformará un equipo y/o se fortalecerá al equipo deMejoramiento Continuo de a Calidad Materna y Ne-onatal (MCCMN) /o al Comité Local de Muerte Ma-terna, en donde se incorporará un técnico de SaludIntercultural. En este paso se intenta reforzar a los co-mités ya establecidos por las normativas vigentes. Seplantea que a través de este paso de prioricen recur-sos y no se dupliquen esfuerzos creando nuevos co-mités, pues las prioridades de éstos van de la mano.

Dicho equipo es responsable del MCCMN, la vigilan-cia de la muerte materna, y el enfoque intercultural enla atención materna (embarazo, parto y post parto).

El objetivo de este equipo es conducir e implementarcada una de las fases y pasos del proceso.

A nivel de área de salud el comité MCCMN con en-foque intercultural estará presidido por el Jefe deÁrea. Y estará constituido de la siguiente manera:

• Líder del servicio de Gineco - obstetricia

• Líder del servicio de Pediatría

• Líder del servicio de Emergencia

• Epidemiólogo-a/Estadístico-a

• Enfermera líder

• Técnico de salud intercultural

• Representante de las parteras de la comunidad

• Representante de los EBAS

• Responsable del Comité de Usuarias (si no existecomité de usuarias se puede incluir a delegadasde grupos de participación ciudadana, o algunaagrupación social existente)

• Nutricionista

• Representantes de la comunidad

Y a nivel local el comité estará presidido por el direc-tor de la unidad operativa, más el equipo de saluddependiendo de la complejidad de la unidad ope-rativa y de los recursos humanos existentes (incluyepartera), además de los representantes de la comu-nidad.

PERSONAL DE APOYO SEGÚN LA EXISTENCIA DE LOS RE-CURSOS

Según la existencia de los recursos el equipo se apo-yará de:

• Trabajadora Social

• Estadístico/a,

• Epidemiólogo

• Financiero

Las funciones o responsabilidades del equipo deMCCMN con enfoque intercultural son:

• Conocer en detalle y comprender el contenido dela Guía de Atención de Parto Culturalmente Ade-cuado y la Guía Metodológica para su aplicación.

• Planificar, implementar y documentar todas lasfases y los pasos de la presente guía metodológica.

• Facilitar el encuentro de actores para conocer ycomprender la cultura y cosmovisión específicasde la población que se atiende en cada unidadde salud.

1.Preparación

2.Organización

3.Sensibilización

4.Monitoreo yseguimiento

Page 11: GUIA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD …

•Negociar y consensuar con todos los actores queintervienen en el proceso, las adecuaciones quese van a realizar en la unidad de salud.

• Identificar limitantes para la adecuación culturalde los servicios de salud y planificar e implementaralternativas de solución.

• Realizar el monitoreo de indicadores y seguimientoen cada una de las fases del proceso y reportarmensualmente a nivel local, provincial y nacional

•Mantener reuniones periódicas de aprendizaje

•Mantener reuniones mensuales para evaluar elproceso, analizar los resultados de las medicionesde los indicadores, identificar deficiencias en losprocesos de atención y ejecutar cambios necesa-rios.

• Realizar el seguimiento del proceso en base al ma-nejo de indicadores y estándares que midan lapertinencia cultural en la atención materna de lasunidades de salud.

• Efectuar reuniones gerenciales trimestrales paraanalizar las lecciones aprendidas, su aprendizajey sus proyecciones basados en sus planes de inter-vención.

• Socializar los avances y resultados de la implemen-tación de la atención del embarazo, parto, pos-parto con pertinencia intercultural a todos losactores involucrados en el proceso.

PASO 1.2: DIAGNOSTICO DE CONOCIMIENTOS, AC-TITUDES Y PRÁCTICAS DEL PERSONAL DESALUD INSTITUCIONAL Y COMUNITARIO

CAP PERSONAL DE SALUD INSTITUCIONAL

Se plantea la realización de un estudio cualitativo,sencillo de Conocimientos, Aptitudes y Prácticas alpersonal de salud de la unidad operativa en dondese va a implementar la Interculturalidad, con el objetode obtener información referente a sus percepcionesculturales frente al cumplimiento del ComponenteNormativo Materno Perinatal en las usuarias y pacien-tes diversas que acuden a los servicios.

CAP PERSONAL DE SALUD COMUNITARIO (PARTERAS)

De la misma manera se requiere de la ejecución deun estudio cualitativo, sencillo de Conocimientos, Ap-titudes y Prácticas de las parteras ancestrales quecolaboran y trabajan con las unidades operativas aser intervenidas, con el objeto de obtener informa-ción referente a la calidad de la atención por parte

de los profesionales y a las concepciones culturalesen la atención del embarazo, parto y post parto, mis-mas que aparentemente son las que dificultan el ac-ceso a los servicios de salud. Previo a dicho estudiose plantea que se cuente con una línea de base ac-tualizada de hombres y mujeres de sabiduría ances-tral de la localidad a ser investigada.

ROL DE LA PARTERA ANCESTRAL COMUNITARIA

La partera cumple un rol muy importante en la co-munidad, se encarga de brindar atención a las mu-jeres en edad fértil, durante el embarazo, parto,posparto y al recién nacido, por lo que es necesariorealizar un diagnóstico situacional de las parterasexistentes en el área de influencia de la unidad.

El equipo de MCCMN conformado/fortalecido, conapoyo del Subproceso de Salud Intercultural decada provincia, debe realizar un diagnóstico situa-cional de las parteras y/o de los hombres y mujeresde sabiduría que realicen actividades competentea la salud materna existentes en el área de influenciade la unidad de salud (cantón, área, provincia), en-caminado a: identificación, legitimación comunitariay registro en el MSP de las parteras, en su respectivaprovincia.

La “Guía de lineamientos generales para el ejerciciode la medicina ancestral de hombres y mujeres desabiduría en el Ecuador” que se está desarrollandoen el MSP, establece las siguientes etapas para el re-gistro de las parteras y el manual respectivo:

a) Identificación: Conocer el número de parteras exis-tentes, determinar si han recibido algún proceso defortalecimiento de sus conocimientos, definir siestán activas, es decir, si están permanentementeparticipando en talleres y si se encuentran actual-mente trabajando; y definir la ubicación geográ-fica de en donde trabajan (comunidades). Esteprocedimiento se lo realiza de forma coordinadacon las organizaciones y líderes comunitarios.

b) Diagnóstico de conocimientos y prácticas departeras: Mediante la implementación de va-rias estrategias como encuentros, intercambiosde experiencias, etc. el personal de saludpueda identificar, aprender y comprender losdiferentes conocimientos, habilidades y destre-zas desempeñadas por las parteras en sus pro-cesos de atención en la salud materna.

c) Legitimación o reconocimiento: Se realiza porparte de la comunidad a la que pertenece lapartera, para evitar que se incluyan falsas par-

Guía metodológica pa

ra la atención del emba

razo, parto y posparto culturalmente adecuad

os

11

Page 12: GUIA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD …

teras. La legitimación comunitaria es una formaaceptada de control social y es competenciade sus formas de organización debidamente re-presentada y las instancias de gobierno comu-nitario. Desde Salud Intercultural seestablecerán los requerimientos o criterios entrela comunidad para definir a una partera.

d) Fortalecimiento: Las parteras identificadas rea-lizarán un fortalecimiento de sus conocimientossobre identificación de señales de peligro, ma-nejo y traslado de emergencias obstétrica ytemas que pueden ser de utilidad para su des-empeño.

e) Seguimiento: Al finalizar el fortalecimiento deconocimientos, es necesario dar seguimientopara determinar si existen aspectos que debenser reforzados. Se lo puede realizar de manerasencilla a través de una visita de observaciónparticipante al lugar donde atiende la partera.

f) Registro: El MSP da el aval a las parteras, parael desempeño de su trabajo en las comunida-des o en las unidades de salud, luego del cum-plimiento de los requisitos establecidos. Seentregará un carnet a todas las parteras quehayan cumplido con las etapas anteriores.

EL PERSONAL DE SALUD A NIVEL COMUNITARIO

En el marco del Modelo de Atención en Salud Inte-gral el equipo que realiza el diagnóstico comunitariodeberá determinar la existencia o no de la siguienteinformación:

• El sistema de comunicación y de transporte comu-nitario (Cómo se comunica la comunidad a unaunidad operativa en el caso de una emergencia?)

• Los mecanismos de referencia establecidos entrela comunidad y las unidades de salud

• El mapa de comunidades con distancias de la uni-dad de salud.

• Identificación y ubicación de las mujeres en etapaperinatal, sea este embarazo, parto o post partohasta la sexta semana

• Principales dificultades de acceso geográficopara la referencia de pacientes

• Número de muertes maternas comunitarias

•Organización, participación y corresponsabilidadcomunitaria en muerte materna)

Dicha información más la que se detalla a continua-

ción servirá para la ejecución de un taller de EN-CUENTRO INTERCULTURAL (Diríjase a Módulos de Sen-sibilización al Personal de Salud) lo que servirá paraevidenciar la magnitud del problema de cada pro-vincia.

• Números absolutos y Porcentajes de:

• Partos institucionales y comunitarios

•Muertes maternas – perinatales institucionales y co-munitarias y sus causas

•Casos de morbilidad materna perinatal y sus cau-sas

PASO 1.3: ENCUENTRO INTERCULTURAL

El objetivo de este taller es generar un espacio deENCUENTRO INTERCULTURAL, entre el personal desalud, las parteras, las usuarias, los gobiernos localesy todos los actores sociales que se encuentren invo-lucrados; para determinar los lineamientos y carac-terísticas específicas y particulares de la zona,referentes a la atención del embarazo, parto y pos-parto con PERTINENECIA INTERCULTURAL. (Ver formatode Agenda del taller en herramientas de la fase 1)

Como por ejemplo: saber que se entiende comoDUALIDAD en la cosmovisión indígena, la correspon-sabilidad de la comunidad en la atención del parto,la complementariedad, o, los comportamientos fa-miliares y comunitarios en el caso de una muerte ma-terna o neonatal.

• Interactuar de manera participativa todos los ac-tores participantes.

• Identificar el problema de mortalidad materna ins-titucional y comunitaria y analizar la relación queexiste entre las unidades de salud y la comunidad.

• Identificar conjuntamente con las usuarias de losservicios y las parteras, las adecuaciones pertinen-tes para mejorar la accesibilidad y su satisfacción,según la costumbre de la población local.

• Negociar y consensuar las adecuaciones que sedeben realizar en las unidades de salud y sus ca-racterísticas específicas.

• Escuchar los requerimientos de las usuarias y esta-blecer compromisos de apoyo a nivel comunitario.

• Conocer y comprender la cultura y la cosmovisiónsobre salud materna desde los proveedores ydesde los demandantes (proceso salud enferme-dad y atención de los pueblos y nacionalidades)

• Planificar acciones de trabajo conjunto, que inclu-yan acuerdos Y COMPROMISOS tomando en

Guía metodológ

ica pa

ra la atención del emba

razo, parto y posparto culturalmente adecuad

os

12

Page 13: GUIA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD …

cuenta las expectativas y los conocimientos de lasusuarias, parteras y demás actores sociales.

• Promover el inter relacionamiento entre los sistemasde salud

Al final del taller se deberán acordar todas las ade-cuaciones que se van a realizar en la unidad desalud, identificando los aportes de cada uno de losactores (Diríjase a Herramienta No. 3.2 - Lista deAcuerdos del Taller de Encuentro Intercultural-), to-mando en consideración los siguientes aspectos:

• Adecuación cultural del ESPACIO FÍSICO para laatención del embarazo, parto, posparto

• Determinación Y/O ADECUACION de la INFRAES-TRUCTURA y AMBIENTACION necesaria con carac-terísticas específicas de la zona

• Lista de INSUMOS que deben tener los consultorios,salas de espera, salas de parto y de post parto cul-turalmente adecuados

•ACOMPAÑAMIENTO de familiares y/o partera

• FLEXIBILIZAD EN LOS HORARIOS para la atención ylas visitas

•GUIAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS que debe consumirla usuaria ante, durante el embarazo; antes, du-rante y después del parto y lactancia materna,acorde a la realidad cultural local

• Establecer la VESTIMENTA ADECUADA que seráusada por las usuarias en la atención del parto

• Instructivo culturalmente adecuado para la INFOR-MACIÓN Y COMUNICACIÓN del personal de saluda las usuarias y sus familiares.

• Determinación de SIMBOLOGIA (IMAGEN) / SEÑA-LECTICA EN IDIOMAS LOCALES necesaria en la uni-dad de salud

• Listado de RITUALES Y COSTUMBRES que se practi-can durante el embarazo, parto y postparto, desdelas culturas existentes.

• Establecer la necesidad o no de la implementa-ción de una CASA DE ESPERA para dar acogidatemporal a las mujeres gestantes y sus familias. Siexiste esta necesidad expresa, debe ser investi-gada más ampliamente con las usuarias, a travésde métodos de investigación cualitativa (grupos fo-cales, entrevistas a profundidad), para determinarel nivel de requerimiento y de aceptación que po-dría tener en la población.

Todos estos acuerdos deberán ser registrados en unacta memoria del taller, para la implementación y elseguimiento de todo el proceso.

PASO 1.4: ADECUACIÓN DE LA UNIDAD DE SALUD

En este paso se ejecutarán las adecuaciones que seacordaron en el taller realizado en el paso anterior.

• Primeramente, se debe identificar un área física osala y/o consultorios específicos para la atencióndel embarazo, parto y post parto culturalmente ade-cuados, mismas que deberán estar ubicadasCERCA del área de quirófanos, para la solución in-mediata de una complicación. De la misma ma-nera de fácil acceso para permitir elacompañamiento de los familiares.

• Dependiendo de la disponibilidad de recursos dela unidad, se puede construir una nueva infraes-tructura para este efecto o adecuar una existente.

• Para la adecuación física se debe tomar encuenta los requerimientos de las usuarias y las ca-racterísticas propias de la zona.

• En la sala para la atención de parto deberán existirtodos los insumos que constan en la Guía Técnicade Parto Culturalmente Adecuado y los que sehayan acordado o consensuado en el taller delpaso anterior, de acuerdo a las costumbres de lasusuarias y a las características de la zona.

• Para ejecutar el acompañamiento se debe dar faci-lidades para el ingreso de la familia; analizar el espa-cio que está destinado para labor y atención delparto y post parto brindando privacidad a toda usua-ria; y destinar un espacio y/o mobiliario confortablepara el acompañante durante toda la atención.

• Para la posición del parto: Se debe permitir que lapaciente adopte la o las posiciones que prefieradurante toda la atención. Se debe capacitar atodo el personal de la unidad para que puedabrindar la atención en cualquier posición que lapaciente adopte. En el Anexo 4 de la Guía de Aten-ción de Parto Culturalmente Adecuado, constanlas diferentes posiciones que puede escoger lausuaria durante el período expulsivo, la posiciónque debe adoptar el personal de salud y la activi-dad que debe realizar el acompañante.

• En información y comunicación, se debe conside-rar alternativas para la población que habla otroidioma diferente al castellano. Se podría identificara una persona que sirva de traductora como unfamiliar de confianza o la partera, o a su vez, se

Guía metodológica pa

ra la atención del emba

razo, parto y posparto culturalmente adecuad

os

13

Page 14: GUIA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD …

puede capacitar al personal de la unidad paraque hable los términos básicos en el idioma de lasusuarias y así logre mantener una comunicacióneficaz.

• Toda la unidad de salud y sus servicios, deberánser señalizados en los idiomas locales y se utiliza-rán gráficos atractivos para dar facilidad a lasusuarias que no saben leer.

• Se debe modificar la misión de la unidad de salud,diciendo explícitamente que se otorga atencióncultural y se busca como premisa básica la satis-facción de las usuarias, misma que debe ser ubi-cada en un lugar visible por todos los usuarios yusuarias de la unidad.

• Respecto a la Vestimenta: Se debe respetar la de-cisión de las usuarias de usar su propia ropa. Si nolo desean hacer, es necesario adecuar las batasque se utilizan en la atención del parto, con la par-ticipación de las usuarias para la selección del di-seño, los colores y el tipo de tela. Este último debeser acorde al clima de la zona, garantizando co-modidad y respeto a la privacidad de las usuarias.

• Los horarios de atención y visita deben estar acor-des a la disponibilidad de tiempo de las usuarias ysus familiares, tomando en consideración las acti-vidades que realizan en la comunidad, los días deferia, el acceso a transporte por ejemplo.

• La unidad de salud deben coordinar con la comu-nidad y actores sociales de salud, la ALIMENTA-CION Y NUTRICION para que toda usuaria puedanrecibir los alimentos culturalmente aceptados du-rante y después del parto.

• Se debe proporcionar a las usuarias aguas de hier-bas medicinales previamente acordadas con lasparteras de la zona, según la tradición local paraque sean consumidas por las usuarias durantetoda la atención del parto y el pos parto.

• Según la necesidad de las usuarias, se debe ade-cuar la temperatura ambiental de la sala de labor yde atención de parto y post parto, para brindar co-modidad y respetar sus principios culturales de frío ycalor o fresco y cálido, dependiendo de la cultura.

• En el caso de que en el encuentro se haya deter-minado la necesidad de una casa de espera, esnecesario convocar a todos los actores sociales lo-cales, para establecer alianzas estratégicas quepermitan gestionar conjuntamente con la comuni-dad y con autoridades locales la implementación,

la sostenibilidad, el mantenimiento y la promociónde la misma a lo largo del tiempo.

• La implementación de una casa de espera, co-cina tradicional, huertos de plantas medicinales,etc., son estrategias que permiten mejorar elacceso de las usuarias a los establecimientos desalud y que a su vez contribuyen a disminuir elriesgo de muertes maternas y/o neonatales.

• La casa de espera deberá ser implementadade acuerdo a la realidad y necesidad de la po-blación, tomando en cuenta las característicaspropias de la zona.

ATENCION INTERCULTURAL

Esta fase es secuencial a las dos anteriores y consti-tuye el resultado de todas las actividades realizadasen ellas. Significa poner en práctica toda la prepa-ración y la capacitación realizadas en la atenciónmisma de las usuarias.

Para implementar cada uno de los pasos de estafase, se debe hacer referencia a los protocolos de laNorma Materna y de la Guía de Parto CulturalmenteAdecuado, ya sea para control pre natal, parto opost parto, de acuerdo al nivel que corresponda yconsiderando los aspectos particulares de la aten-ción intercultural que se detallan a continuación.

FASE 2: ORGANIZACIÓN

La organización del proceso de capacitación se lle-vará a cabo bajo dos macro componentes:

1.- Componente de Autoformación y Certificación:

• La auto capacitación:

Es un proceso de renovación constante y perma-nente de los conocimientos, es imprescindible entodos los ámbitos de la vida y más aún en el ámbitode la vida y de la salud, la inmensa responsabilidaddel personal de salud le obliga a estar en constanteauto capacitación y auto aprendizaje, que le colo-que a la par del conocimiento, es por esto que elMSP, la Dirección Nacional de Normatización y elSub Proceso de Salud Intercultural, consideran queéste es el momento de la Capacitación de los pro-veedores de salud.

Metodología para el cumplimiento de esta fase:

• Disponer de la Guía Metodológica para la Aten-ción de la Salud Materna Culturalmente Ade-cuada

• Realizar una lectura personal del documento

Guía metodológ

ica pa

ra la atención del emba

razo, parto y posparto culturalmente adecuad

os

14

Page 15: GUIA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD …

• Discusión del documento entre pares

• Discusión entre el equipo de manejo de las pres-taciones materno perinatales con enfoque inter-cultural

Encuesta de conocimientos, actitudes y prácticassobre la atención de parto culturalmente ade-cuado

• La acreditación de competencias:

Es un modelo basado en la adquisición y habilidades,destrezas y competencias del personal de proveedo-res de salud, que permite formar personal capacitadopara la atención con enfoque intercultural de la pa-ciente obstétrica y sus eventuales complicaciones.

Capacitar al personal de las distintas unidades ope-rativas que atienden partos, aplicando el enfoque in-tercultural de manera tal que pueda ser consideradoproveedor/ra calificado/da, es decir, un/una me-dico/ca, un /a obstetríz, un/a enfermera que posealos conocimientos y las habilidades necesarias paraprestar a las mujeres y a sus recién nacidos/das unaatención segura y eficaz en una variedad de entor-nos (por ejemplo, en el domicilio en el caso de sernecesario, en el centro de salud y en un hospital)

La atención segura y eficaz durante el parto conenfoque intercultural significa, que el/la provee-dor/a calificado/a esta en capacidad de:

• Manejar el trabajo de parto y el parto cultural-mente adecuado normales

• Identificar, respetar y comprender los lineamien-tos culturales apropiados frente a la atencióndel embarazo, parto y post parto

• Reconocer el inicio de las complicaciones

• Realizar las intervenciones esenciales de emer-gencia y

• Referir y/o transferir en forma segura a la madrecuando sea necesario

El área de Normatización y de Salud Interculturalponen en marcha un sistema de Certificación quele brinde al proveedor de salud dedicado al áreamaterna y neonatal a mantenerse en constante ca-pacitación y renovación de conocimientos, permi-tiendo que luego de procesos de auto capacitacióny capacitación se l faculte y se le respalde para lasprestaciones maternas y neonatales en nuestro país.

Para mayor información remitirse a la Guía del Pro-veedor de la capacitación Clínica en la Norma yProtocolo Materno.

2.- Componente de Formación On line:

El proceso se llevará a cabo con los documentosque están adjuntos al actual guía, en dos etapas:

Presencial, que será conducida por la Direcciónde cada Unidad Operativa, y

Semi presencial, en base a la entrega de clavesespecíficas para que el talento humano sujeto decapacitación acceda a los módulos de aprendi-zaje que estarán disponibles en la plataforma vir-tual del área de Salud Sexual y Salud Reproductivacon enfoques de derecho e interculturalidad.

FASE 3. SENSIBILIZACION Y ATENCIÓN INTERCULTURAL

PASO 3.1: SENSIBILIZACION INTERCULTURAL

La sensibilización se deberá realizar al inicio del pro-ceso de adecuación cultural y periódicamentecada tres meses, deberá reforzar conceptos, ampliarinformación o incluir al personal que ingresa a la uni-dad de salud.

Los módulos de sensibilización están dirigidos aTODO el personal de salud. Se debe incluir al Directorde la Unidad, Coordinador del Área, Médicos, Enfer-meras, Obstetrices, Obstetras, personal administrativo,de laboratorio, estadística, farmacia, cocina, guar-dianía, choferes, quienes se integrarán al proceso ygarantizarán la unificación de conocimientos, crite-rios y estrategias.

MODULO 1: ANALISIS DE LA MORTALIDAD MATERNA YNEONATAL

Objetivos de aprendizaje

1.- Determinar la importancia de la reducción de lamortalidad materna como una meta para el cum-plimiento de los objetivos del milenio y del Plan na-cional del Buen Vivir y reconocimiento delproblema de la mortalidad materna en el país yen la provincia

2.- Identificar los principales factores sociales y cultu-rales que influyen en la mortalidad materna y ne-onatal.

.3- Establecer las consecuencias de una muerte ma-terna y una muerte neonatal

MODULO 2: INTERCULTURALIDAD y COSMOVISION

Objetivos de aprendizaje

1.- Conocer los principios y definiciones de la Intercul-turalidad, sus definiciones y la Cosmovisión Gu

ía metodológica pa

ra la atención del emba

razo, parto y posparto culturalmente adecuad

os

15

Page 16: GUIA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD …

2.- Entender a la interculturalidad como un derechode las/los usuarias/os

3.- Identificar la interculturalidad como parte de lavida cotidiana de todos

MODULO 3: ATENCION DEL EMBARAZO, PARTO Y POSTPARTO POR HOMBRES Y MUJERES DE SABIDURÍA ANES-TRAL

Objetivos de aprendizaje

1.- Conocer las prácticas tradicionales realizadas enla atención prenatal, del parto, del postparto y delmanejo del recién nacido.

2.- Respetar y comprender las costumbres y prácticasde la Sistema de Salud Ancestral.

PASO 3.2: CAPACITACION AL PERSONAL DE SALUD

La incorporación del enfoque intercultural en la ca-pacitación del personal de salud se deberá realizaren estrecha coordinación con las Direcciones Provin-ciales de Salud.

Cuatro módulos servirán para su implementación yestán dirigidos específicamente a todo el personalde la unidad que atiende embarazos, partos, postpartos y del recién nacido: médicos, estudiantes depre grado, obstetras / obstetrices, enfermeras.

MODULO 1: DERECHOS DE LOS Y LAS PACIENTES

Objetivos de aprendizaje

1. Conocer los Derechos Sexuales y Reproductivos yla Ley de Derechos y Amparo del Paciente.

2. Definir estrategias para el cumplimiento de los de-rechos de los y las pacientes

MODULO 2: ATENCION DE CONTROL PRENATAL

Objetivos de aprendizaje

1.- Planear un parto seguro y con adecuación cultu-ral

2.- Promocionar la atención del parto culturalmenteadecuado en la unidad de salud

MODULO 3: ATENCION DE PARTO

Objetivos de aprendizaje

1.- Brindar atención de parto culturalmente ade-cuado, conjuntamente con la partera

2.- Conocer, respetar y comprender las diferentesprácticas y costumbres de las usuarias en el parto

3.- Actuar de manera respetuosa frente a las diferentescostumbres y creencias culturales de las usuarias

MODULO 4: ATENCION DE POST PARTO

Objetivos de aprendizaje

Realizar un control post parto con ade-cuación intercultural en interacción conla partera

Respetar y apoyar las diferentes prácti-cas y costumbres interculturales de lasusuarias y sus acompañantes

PASO 3.3: FORTALECIMIENTO DE CONOCIMIENTOS DEPARTERAS

En todo proceso de adecuación cultural del emba-razo, parto y post parto; es necesario contar con par-teras que conozcan e identifiquen las señales depeligro. Ellas constituyen el primer espacio de aten-ción al que acuden las mujeres en las comunidadesen busca de consejos y de apoyo para la toma dedecisiones personales y familiares.

Este paso se implementará por medio de seis módu-los que están dirigidos a todas las parteras identifica-das en la primera fase.

MODULO 1: SEÑALES DE PELIGRO EN EL EMBARAZO

Objetivos de aprendizaje:

1.- Informar sobre la importancia del control del em-barazo, su utilidad, el número de controles nece-sarios, la importancia de la vacuna anti tetánica,los exámenes de laboratorio, prescripción de vita-minas, micronutrientes y complementos alimenta-rios y el chequeo odontológico.

2.- Enlistar las recomendaciones que la partera da auna mujer embarazada.

3.- Identificar señales de peligro en el embarazo ysaber que puede hacer en estas situaciones.

MODULO 2: SEÑALES DE PELIGRO EN EL PARTO

Objetivos de aprendizaje

1.- Identificar las “señales de peligro” en el parto

2.- Saber qué hacer en caso de encontrar una usua-ria que presente una señal de peligro en el partoy definir un plan de emergencia.

MODULO 3: SEÑALES DE PELIGRO EN EL POST PARTO

Objetivos de aprendizaje

1.- Identificar las “señales de peligro” en el pos-parto

2.- Saber que hacer en caso de tener una señal depeligro en el pos-parto y definir un plan de emer-gencia. Gu

ía metodológ

ica pa

ra la atención del emba

razo, parto y posparto culturalmente adecuad

os

16

Page 17: GUIA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD …

MODULO 4: SEÑALES DE PELIGRO EN EL RECIEN NA-CIDO

1.- Identificar las diferentes causas de las muertes delos recién nacidos.

2.- Identificar prácticas ideales de cuidado del reciénnacido.

MODULO 5: LACTANCIA MATERNA

Objetivos de aprendizaje

I1.- nformar sobre la importancia y las ventajas de laLactancia Materna.

2.- Orientar a la madre lactante frente a situacionesespeciales causadas por una técnica de Lactan-cia Materna no adecuada.

MODULO 6: NUTRICION EN EL EMBARAZO

Objetivos de aprendizaje

1.- Identificar los requerimientos nutricionales mater-nos para conservar su salud y llevar un emba-razo saludable.

2.- Conocer consejos útiles para una buena alimen-tación durante el embarazo.

PASO 3.4: ATENCIÓN PRENATAL CULTURALMENTEADECUADA, BRINDADA EN LA UNIDAD DESALUD POR PERSONAL MÉDICO U OBSTE-TRICES.

1.- La atención prenatal culturalmente adecuada,contempla la realización de todos los procedi-mientos establecidos en la Norma Materna. Noes excluyente, al contrario es complementaria.

2.- Reciba a la usuaria de forma respetuosa y cor-dial, evite emplear palabras que le resulten difí-ciles de comprender.

3.- Trátele siempre por el nombre y no utilice diminu-tivos u otro tipo de términos para dirigirse a lausuaria.

4.- Permita el ingreso de los familiares y/o la partera,para que acompañen a la usuaria durante todala atención.

5.- Establezca una adecuada interacción con lapartera y/o los familiares de la usuaria.

6.- Explique en forma sencilla los procedimientosque se realizarán. Si la usuaria no habla caste-llano, apóyese en el familiar o la partera o bus-que ayuda de un traductor.

7.- Escuche atentamente y responda en forma clara

las inquietudes de la usuaria y sus acompañan-tes, evite emplear términos técnicos.

8.- Realice el PLAN DE PARTO con toda usuaria quellegue a su primer control prenatal y vuelva a ac-tualizarlo cada tres meses. (Diríjase a Módulos deCapacitación a Personal de Salud)

9.- Promocione los cambios realizados para la aten-ción del embarazo, parto, posparto, cultural-mente adecuados y explique a la usuaria quetiene derecho a ser acompañada por una per-sona (familiar o partera) durante estas atencio-nes y que puede ingerir bebidas y alimentosacordes a su cultura. Además podrá utilizar supropia ropa.

10.- Haga conocer, a la usuaria y sus acompañantes,el área física adecuada para su atención.

11.- Consulte a la usuaria el tipo de alimentos quecome durante el embarazo según sus costum-bres y refuerce si existe algún tipo que no se lomenciona y que se considera importante.

PASO 3.5: ATENCIÓN DEL PARTO CULTURALMENTEADECUADO, BRINDADA EN UNIDADES DESALUD POR PERSONAL MÉDICO, OBSTETRI-CES Y ENFERMERAS.

1.- La atención del parto culturalmente adecuado,contempla la realización de todos los procedi-mientos establecidos en la Guía Técnica para laAtención del Parto Culturalmente Adecuado

2.- Reciba a la usuaria de forma respetuosa y cor-dial, evite emplear palabras que le resulten difí-ciles de comprender.

3.- Consulte a la usuaria si desea ser acompañadapor algún familiar o la partera y brinde las como-didades respectivas.

4.- Explique en forma sencilla los procedimientosque se realizarán e informe periódicamente la si-tuación a la usuaria y a la partera.

5.- Escuche atentamente y responda las inquietudesde la usuaria y sus acompañantes en formaclara, evite emplear términos técnicos.

6.- Revise el plan de parto de la usuaria.

7.- Interactúe con la partera durante todo el pro-ceso de atención del parto.

8.- Respete y apoye la utilización de elementos dela cosmovisión y de la medicina tradicionalcomo utilizar amuletos, colocar imágenes religio- Gu

ía metodológica pa

ra la atención del emba

razo, parto y posparto culturalmente adecuad

os

17

Page 18: GUIA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD …

sas, realización de rituales u otra práctica relacio-nada con la cultura y las creencias de las usua-rias.

9.- Consulte a la usuaria la ropa que desea utilizarpara la atención del parto. No imponga el usode la bata de hospital.

10.- No realice baño indeseado, rasura, enema niepisiotomía.

11.- No imponga una determinada posición a lausuaria durante el trabajo de parto, deje que semueva libremente y asuma la posición que le démayor comodidad.

12.- Brinde la mayor privacidad posible a la usuariadurante todo el trabajo de parto.

13.- Brinde a la usuaria la posibilidad de regular sutemperatura corporal según sea su necesidad.(Si siente frío provea a la usuaria de mantas y co-bijas para uso permanente).

14.- Controle la temperatura ambiental de acuerdoa la necesidad de la usuaria.

15.- Apoye a la usuaria para que tome bebidas me-dicinales según la costumbre de la comunidad.En caso de conocer algún efecto perjudicialpara la madre o el niño, dialogue con la parterapara buscar otras alternativas.

16.- Pregunte a la usuaria la posición en la quedesea que le atiendan su parto.

17.- Pregunte a la usuaria o a su acompañante el ta-maño del cordón umbilical del bebé y si deseancortarlo, de ser así, permítalo.

18.- Si no existe plan de parto, consulte a los acom-pañantes ¿Qué desean hacer con la placenta?

20.- Si la usuaria o los familiares solicitan la placenta,entrégueles en funda sellada respetando las nor-mas de bioseguridad.

21.- Promueva el apego emocional y la lactanciaprecoz entre la madre y el recién nacido.

PASO 3.6: ATENCIÓN POSPARTO CULTURALMENTEADECUADO, BRINDADA EN UNIDADES DESALUD POR PARTE DE PERSONAL MÉDICO,OBSTETRICES Y ENFERMERAS.

1.- La atención posparto culturalmente adecuado,contempla la realización de todos los procedi-mientos establecidos en la Norma Materna. No esexcluyente.

2.- Apoye a la partera o a los acompañantes, durantela realización de rituales con la paciente o el niñoluego del parto.

3.- Apoye que la partera o los familiares realicen elaseo de la paciente con agua de plantas medici-nales según la costumbre de la localidad.

4.- Apoye a la partera al encaderar a la paciente, siella así lo desea.

5.- Si la unidad de salud no ha realizado adecuacio-nes respecto de la alimentación después delparto, permita que los familiares den a la pacientelos alimentos que se consume, de acuerdo a lacostumbre local.

6.- Brinde consejos sobre lactancia materna, alimenta-ción de la madre y los cuidados del recién nacido.

7.- Oriente sobre señales de peligro que pueden pre-sentar la madre y/o el recién nacido y a dóndeacudir en este caso.

8.- Antes de dar el alta médica, proporcione asesora-miento anticonceptivo; de ser posible con la parti-cipación de la pareja y la mediación de la parteracuando ella esté presente.

FASE 4: GESTIÓN, MONITOREO Y SEGUIMIENTO

PASO 4.1: GESTION

La dirección de la unidad de salud será responsablede coordinar y gestionar todo el proceso de imple-mentación de la atención del control del embarazo,parto y posparto culturalmente adecuado, conjun-tamente con las jefaturas y coordinaciones de área.Deberá brindar las facilidades necesarias para la im-

Guía metodológ

ica pa

ra la atención del emba

razo, parto y posparto culturalmente adecuad

os

18

R E C U E R D E:

Todas las costumbres y rituales se reali-zarán siempre y cuando la usuaria y susfamiliares lo deseen, no son obligatoriosy pueden variar según la zona.

R E C U E R D E:

Todas las costumbres y rituales se reali-zarán siempre y cuando la usuaria y susfamiliares lo deseen, no son obligatoriosy pueden variar según la zona.

Page 19: GUIA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD …

plementación de todas las fases de la presente guíametodológica y sus respectivos pasos, así como dela Guía Técnica de la Atención del Parto Cultural-mente Adecuado.

Su accionar deberá estar enfocado en las siguientesáreas de acción:

a) Trascendencia: La Dirección de la unidad opera-tiva conjuntamente con el equipo local de Ade-cuación Cultural del parto, deberán establecer latrascendencia e importancia de todo el proceso.Se deberá definir:

• El número de comunidades que se encuentrandentro de la cobertura de la unidad de salud,hasta las cuales se pretende captar a las usua-rias en etapa de gestación, períodos de parto ypost parto y a las parteras para la vinculacióncon la unidad de salud y el fortalecimiento desus conocimientos.

• Los profesionales que brindarán atención directadel embarazo, parto, y posparto, culturalmenteadecuada a las usuarias.

• Reformular la misión, la visión y los objetivos dela unidad de salud, de tal manera que refleje laadecuación cultural de la atención, para lo cualse debe involucrar a todo el personal de la uni-dad.

b) Costos: Conjuntamente con el departamento fi-nanciero, se debe realizar una estimación de loscostos de acuerdo al acta de acuerdos que seobtuvo del taller de encuentro y cada uno de lospasos de la implementación. En cada uno sedeben desglosar los insumos y rubros que son ne-cesarios para su ejecución.

Por ejemplo para la adecuación de la infraestructurase deberá costear el valor de la pintura, piso,techo o paredes, y todos los insumos necesariosque están descritos en la Guía Técnica de Aten-ción del Parto Culturalmente Adecuado.

La estimación de costos de las actividades del cro-nograma implica desarrollar una aproximaciónde los costos de los recursos necesarios para eje-cutar cada uno de los acuerdos. De esa manerase puede gestionar el presupuesto necesario paratodo el proceso de implementación, capacitacióny sensibilización.

c) Adquisiciones: Conjuntamente con la persona res-ponsable de ésta área se debe proveer de todoslos insumos que se requieran para que el personalde la unidad de salud brinde una atención deembarazo, parto y posparto culturalmente ade-

cuados. Cada mes se realizará una revisión detodos los insumos que hayan sido utilizados.

d) Recursos Humanos: Es necesario contar con per-sonal profesional sensibilizado y capacitado parabrindar una excelente atención de embarazo,parto y posparto culturalmente adecuados. Sedebe tomar en cuenta la estabilidad del personalexistente en cada unidad y sus períodos de rota-ción para así asegurar que todo personal nuevoque ingresa a la unidad sea sensibilizado y capa-citado en el tema.

e) Comunicaciones: La comunicación interna debeser formal y por escrito, de tal manera que todo elpersonal de la unidad esté informado de los cam-bios y las disposiciones que se van dando a lolargo de todo el proceso. Por ejemplo elaborar unreglamento interno para el servicio de cocina,para que sepan que la primera comida que deberecibir toda usuaria que es atendida el parto enla unidad, debe ser caldo de gallina; así como unreglamento para el servicio de guardianía parapermitir el ingreso de parteras y familiares.

Una vez que se inicia la atención culturalmenteadecuada en la unidad de salud, es necesarioque se registren en la historia clínica de cada pa-ciente y/o en el cuaderno de partos, cada una delas adecuaciones acordadas, para tener constan-cia de su aplicación y poder realizar el monitoreorespectivo. Por ejemplo: se debe registrar si la pa-ciente tuvo o no acompañamiento de familiareso de la partera, si la atención del parto es por laobstetríz, el médico o la partera con su respectivoacompañamiento del profesional, el parentescodel acompañante, la posición en la que tuvo suparto, la realización de alguna costumbre o prác-tica tradicional, el tipo de agua medicinal que in-girió durante toda la atención del parto.

Por otro lado, es necesario difundir los cambios re-alizados en la unidad de salud y los beneficiosque presenta así como motivar su uso por partede las usuarias, se debe realizar una campañaedu comunicacional con enfoque intercultural.

Este proceso deberá utilizar todos los medios decomunicación que se encuentren disponibles enla comunidad. Medios masivos como radios y ca-nales de televisión locales, o carteles al ingreso dela unidad de salud.

Medios comunitarios como avisos en las asam-bleas comunitarias o comunicados en las iglesias,escuelas o lugares públicos, distribución de mate-rial impreso en el idioma de la población de las Gu

ía metodológica pa

ra la atención del emba

razo, parto y posparto culturalmente adecuad

os

19

Page 20: GUIA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD …

comunidades del sector. También se pueden utili-zar medios interpersonales como invitaciones aconocer la sala de parto culturalmente ade-cuado a toda mujer que acude a control prenataly a representantes, parteras y líderes comunitarioso de grupos que puedan replicar la información.

Pueden promoverse reuniones anuales con la par-ticipación de representantes comunitarios parapresentar los logros alcanzados.

PASO 4.2: MONITOREO

El monitoreo consiste en la revisión mensual de lashistorias clínicas, registros y cuadernos de partos,para la medición de los indicadores de parto cultu-ralmente adecuado, realizada por dos o más miem-bros del equipo de adecuación. (Diríjase al módulode Indicadores)

Una vez obtenidos los resultados de los indicadoresestablecidos, todo el equipo debe reunirse para ana-lizarlos, consensuar las medidas correctivas y planifi-car las actividades de cambio para alcanzar elmejoramiento de la atención. El objetivo del monito-reo es mejorar la atención que se brinda, por lo queno se debe buscar culpables.

Los indicadores que deben medir se enlistan a con-tinuación:

1. Porcentaje de insumos y equipamiento esencialescon los que cuenta la Unidad Operativa para laatención del parto culturalmente adecuado

2. Porcentaje de personal de la Unidad Operativa in-volucrado en la atención de partos, que está sen-sibilizado y capacitado en la guía técnica para laatención del parto culturalmente adecuado

3. Porcentaje de primeros controles prenatales aten-didos en la Unidad Operativa, en los que se realizóel plan de parto con la usuaria

4. Porcentaje de partos atendidos en los que se per-mitió a la usuaria que deseó el acompañamientode la pareja, familiar, partera/o, u otro, durante eltrabajo de parto y se registró en la historia clínicaperinatal (for. 051)

5. Porcentaje de partos atendidos en los que NO serealizaron actividades: rasura de vello púbico (solosi la usuaria lo solicitó), enema, episiotomía de ru-tina, tactos vaginales más de uno en menos de 4horas

6. Porcentaje de partos atendidos en los que la usua-ria escogió la posición en la que desea ser aten-dida.

7. Porcentaje de mujeres atendidas el parto en laUnidad Operativa, que están satisfechas con laatención recibida

La información que se obtenga en cada medicióndel monitoreo debe ser enviada mensualmente alDepartamento de Salud Intercultural de la Direcciónde Salud de la Provincia, y a su vez al Departamentode Salud Intercultural del Nivel Central del MSP.

PASO 4.3: SEGUIMIENTO

El equipo de adecuación intercultural del partodebe realizar el seguimiento y la supervisión perma-nente de todo el proceso, desde el inicio.

En la fase preparatoria y de aprendizaje, el segui-miento se lo realiza mediante la observación delcumplimiento de cada uno de los pasos de la pre-sente guía y de los compromisos asumidos en el tallerde encuentro. El equipo debe estar involucrado encada una de las fases de la implementación paraconocer las dificultades que se pueden encontrar yresolverlas.

En la fase de atención, el seguimiento se lo realizamediante el análisis de los resultados del monitoreorealizado a cada indicador, principalmente el nivelde satisfacción de las usuarias, lo que va a permitirdeterminar los logros alcanzados en el proceso y lasfalencias que se pueden presentar.

Este paso ayuda a definir la necesidad de reforzar lasensibilización; profundizar la capacitación en cono-cimientos teóricos y prácticos al personal de salud, yanalizar los problemas concretos de la implementa-ción.

Guía metodológ

ica pa

ra la atención del emba

razo, parto y posparto culturalmente adecuad

os

20

Page 21: GUIA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD …

Guía metodológica pa

ra la atención del emba

razo, parto y posparto culturalmente adecuad

os

21

HERRAMIENTAS 1FASE 1: PREPARATORIA

HERRAMIENTA 1: AGENDA PARA EL TALLER DE EN-CUENTRO INTERCULTURAL.

AGENDA DEL TALLER DE ENCUENTRO INTERCULTURAL

1. LUGAR:

2. FECHA:

3. PARTICIPANTES: personal de salud, parteras, usua-rias, gobiernos locales y demás actores socialesque se encuentren involucrados.

4. OBJETIVO GENERAL

Generar un espacio de ENCUENTRO CULTURAL, entre elpersonal de salud, las parteras, las usuarias, los gobier-nos locales y todos los actores sociales que se encuen-tren involucrados; para determinar los lineamientos ycaracterísticas específicas y particulares de la zona, re-ferentes a la atención del parto culturalmente ade-cuado en los servicios de salud.

5. OBJETIVOS ESPECIFICOS

5.1. Identificar el problema de mortalidad materna

institucional y comunitaria y analizar la relaciónque existe entre las unidades de salud y la comu-nidad.

5.2. Identificar conjuntamente con las usuarias de losservicios y las parteras, las adecuaciones perti-nentes para mejorar la accesibilidad y su satis-facción, según la costumbre de la poblaciónlocal.

5.3. Negociar y consensuar las adecuaciones que sedeben realizar en las unidades de salud y sus ca-racterísticas específicas.

5.4. Escuchar los requerimientos de las usuarias y es-tablecer compromisos de apoyo a nivel comuni-tario.

5.5. Planificar acciones de trabajo conjunto, to-mando en cuenta las expectativas y los conoci-mientos de las usuarias, parteras y demás actoressociales.

5.6. Elaborar propuestas para modificar la atencióndel parto en los servicios de salud, que respon-dan a las necesidades culturales de las usuarias.

5. AGENDA

TIEMPO CONTENIDOS MATERIALES

10 min PRESENTACION

Luego de dar la bienvenida a los participantes, realiceuna breve dinámica de presentación para conocer alos participantes y bajar tensiones.

A continuación realice una breve introducción sobrelas razones por las que se realiza este encuentro, men-cionando la finalidad, que es llegar a un consenso enlos cambios que se deben aplicar en cada uno de losaspectos de la atención del parto culturalmente ade-cuado

Tarjetas paraidentificación departicipantes

Page 22: GUIA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD …

Guía metodológ

ica pa

ra la atención del emba

razo, parto y posparto culturalmente adecuad

os

22

TIEMPO CONTENIDOS MATERIALES

45 min EXPOSICION:Utilizando los datos de partos y muertes maternas institucio-nales y comunitarias; y el diagnóstico comunitario realizadopor el equipo de adecuación intercultural del parto, realiceun análisis de la situación de la salud y la relación queexiste entre la unidad de salud y la comunidad.

Presentación de PowerPoint (recuerde que vaa estar personalcomunitario, por lo quedebe ser lo másgráfico y sencilloposible)

1 hora CARACTERISTICAS DE UN PARTO DOMICILIARIOEl facilitador guiará a los participantes para analizar las ca-racterísticas de un parto domiciliario y las característicasque pueden ser adecuadas a la unidad de salud.

Marcadores ypapelógrafos o pizarrade tiza líquida.

45 min ACUERDOS:El facilitador resumirá y sintetizará los acuerdos negocia-dos durante el taller y establecerá un cronograma tenta-tivo de cumplimiento de los mismos.

Papel y lápiz o infocusy computador.

10 min CIERRE:

El facilitador felicitará la asistencia y participación detodos los actores y cerrará recalcando el propósito del ta-ller y del proceso de adecuación intercultural del parto.

1h30 min CONSENSOEl facilitador deberá presentar el listado de aspectos de laatención del parto culturalmente adecuado e iniciar unconsenso con todos los asistentes respecto a los cambiosque se deben realizar en la unidad de salud, tomando enconsideración las costumbres de las usuarias y las caracte-rísticas específicas de la zona.• Adecuación del ESPACIO FÍSICO para la atención delparto culturalmente adecuado

• Determinación de la INFRAESTRUCTURA y AMBIENTACIONnecesaria con características específicas de la zona

• Lista de INSUMOS que debe tener la sala de parto cultu-ralmente adecuado

• Consenso sobre la POSICIÓN para la atención del parto• ACOMPAÑAMIENTO permanente de familiares y la partera• Adecuar HORARIOS para la atención y las visitas• Normas y Reglamentos sobre ALIMENTOS Y BEBIDAS quedebe consumir la usuaria, antes, durante y después delparto

• Establecer la VESTIMENTA que será usada por las usuariasen la atención del parto.

• Instructivo para la INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN delpersonal de salud adecuado, con las usuarias y sus fami-liares.

• Determinación de SEÑALIZACIÓN / SIMBOLOGIA necesariaen la unidad de salud

• Listado de RITOS Y COSTUMBRES que se practican duranteel embarazo, parto y postparto, tanto en la madre comoen el recién nacido.

Listado de aspectosde la atención delparto culturalmenteadecuado.

Page 23: GUIA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD …

Guía metodológica pa

ra la atención del emba

razo, parto y posparto culturalmente adecuad

os

23

HERRAMIENTAS 2

CARACTERISTICAS SE DEBE ADECUAR NO ES PRIORITARIO

AREA FISICA (ESPACIO)

CARACTERISTICAS LOCALES

INSUMOS

ACOMPAÑAMIENTO

POSICION (Libertad de movimiento)

INFORMACION

COMUNICACIÓN

SEÑALIZACION DE LA UNIDAD DE SALUD

VESTIMENTA

HORARIOS DE ATENCION Y VISITA

ALIMENTACION

TOMA DE AGUAS MEDICINALES

TEMPERATURA AMBIENTAL

CASA DE ESPERA

LISTA DE ACUERDOS DEL TALLER DE ENCUENTRO INTERCULTURAL.

Page 24: GUIA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD …

Guía metodológ

ica pa

ra la atención del emba

razo, parto y posparto culturalmente adecuad

os

24

HERRAMIENTAS 3

ESPAÑOL KICHWA

Dirección HATUN PUSHAK UKU

Secretaria KILLKAK UKU

Coordinación del Área JAMBI WASIKUNAWAN LLANKAK

Dirección Financiera KULLKI KAMACHIK UKU

Epidemiología UNKUYKUNAMANTA

Información WILLAY UKU

Archivo y estadística KAWSAYMANTA KILLKANA PANKAKUNA

Toma de datos KAWSAYTA HAMPIK UKU

Preparación ALLICHIRINA UKU

Vacunación UNKUYMANTA TUKSINA UKU

Curaciones HAMPINAKUNA

Cirugía PITINAPAK SIRASHPA HAMPI UKU

Traumatología/ TULLUKUNATA HAMPINA UKU

Medicina Interna JATUN UNKUY RUNAKUNATA JAMPINA UKU

Odontología KIRUKUNATA HAMPINA UKU

Ginecología WARMICUNAPAK UNKUY HAMPINA UKU

Pediatría WAWAKUNAPAK UNKUY HAMPINA UKU

Entrega de Resultados UNKUYMANTA WILLACHIK UKU

Laboratorio UNKUYKUNATA RIKUK UKU

Farmacia HAMPIKUNATA HATUNA UKU

Caja/ Recaudación KULKITA TANATACHIY UKU

Baño ISHPANA UKU

Rayos X RAYOS X RURY UKU

TERMINOS PARA SEÑALIZACION DEL HOSPITAL

Page 25: GUIA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD …

Guía metodológica pa

ra la atención del emba

razo, parto y posparto culturalmente adecuad

os

25

FASE 4: GESTIÓN, MONITOREO Y SEGUIMIENTO

HERRAMIENTA 1: LISTA DE VERIFICACION DEL CUMPLIMIENTO DE LOS PASOS DEL PROCESO DE ADECUACIONCULTURAL DE LA ATENCION DEL PARTO.

RESPONSABLE DE VERIFICACION CARGO DEL VERIFICADOR FECHA DE LA VERIFICACION

PASO 1.1: Conformación delEquipo de Adecuación Culturalde la Atención

PASO 1.2: DiagnósticoComunitario de Parteras

PASO 1.3: Taller de EncuentroIntercultural

a) Lista de acuerdos y cambiosa implementarse

PASO 1.4: Adecuación de laUnidad

a) Adecuaciones físicas.

b) Reglamentación de loscambios realizados.

c) Otras adecuaciones

PASO 2.1: Sensibilización a todoel personal de la unidad.

PASO 2.2: Capacitación alpersonal de salud

PASO 2.3: Fortalecimiento deconocimientos de parteras

PASO 3.1: Atención prenatal conadecuación cultural

PASO 3.2: Atención de parto conadecuación cultural.

PASO 3.3: Atención de post partocon adecuación cultural.

PASO 4.2 Monitoreo deindicadores

PASO 4.3: Seguimiento delproceso.

Reporte de resultados a SaludIntercultural de la DPS

PASO / ACTIVIDAD CUMPLIDA NO CUMPLIDA OBSERVACIONES

Page 26: GUIA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD …

Guía metodológ

ica pa

ra la atención del emba

razo, parto y posparto culturalmente adecuad

os

26

GLOSARIO1.- Interculturalidad en salud:

a.- Desde la población: Es la interrelación y conviven-cia de las personas y diversos grupos sociales en laconstrucción de entornos y estilos de vida saluda-bles, dirigidos bajo un marco de respeto entre las cul-turas y cosmovisiones existentes. La interculturalidadpromueve el fortalecimiento del Buen Vivir.

b.- Desde el Estado: Implica la generación de políticaspúblicas, planes, programas y modelos de gestión yatención participativos, que incorporan los conoci-mientos, saberes y prácticas de los sistemas médicosdiversos, así como los requerimientos de los ciudada-nos, de los pueblos y culturas, con el propósito de me-jorar la salud y la calidad de vida de la población.

2.- Articulación intercultural en salud: Es un espaciode relacionamiento de variados conocimientos, sa-beres y prácticas en salud, cuyo enlace y aprove-chamiento se constituye en un objetivo común, bajoel propósito de construir el bienestar individual, fami-liar y colectivo, en un entorno natural adecuado. Estoes, el “Buen vivir”.

3.- Cultura: Es el conjunto de maneras de pensar, desentir y de actuar en relación con la naturaleza, conlo humano y lo espiritual. También el conjunto de mo-delos de comportamiento, de pensamiento y de sen-sibilidad, que estructuran las actividades humanas.La cultura es el hogar de la intersubjetividad, de lasocialización y de la conciencia del ser. La cultura esel campo de la identidad.

4.- Competencia Intercultural: Es el conjunto de ha-bilidades y destrezas técnicas, culturales, psico-socia-les y socio-políticas del talento humano, que lepermite implementar estrategias y acciones intercul-turales en los procesos de gestión y atención del Sis-tema Nacional de Salud. La competenciaintercultural implica liderazgo, experticia, eficacia,eficiencia, actitud positiva y pro activa, para desarro-llar tareas y funciones en contextos pluriculturales.

Complementariedad intercultural: Se basa en elhecho de que a las producciones culturales de uncolectivo humano en particular (cosmovisiones, co-nocimientos, actitudes, hábitos, construcciones ma-teriales, y otras) se puede integrar, incorporar,

aprovechar, añadir o completar las produccionesculturales de otro colectivo humano, con fines demejoramiento material, ético, estético o espiritual.

5.- Diversidad cultural: La diversidad cultural se refierea la constatación de la diversidad y variación de gru-pos humanos poseedores de pensamientos, senti-mientos, actitudes y producción material particulares(cultura). Los diversos grupos humanos pueden coe-xistir bajo términos de cooperación, indiferencia oconfrontación.

Muchos Estados y organizaciones consideran que ladiversidad cultural es parte del patrimonio común dela humanidad y tienen políticas o actitudes favora-bles hacia ella. Las acciones en favor de la diversidadcultural, usualmente comprenden la preservación ypromoción de tales culturas. La Declaración Universalsobre la Diversidad Culturaladoptada por UNESCO ennoviembre de 2001, se refiere a la diversidad culturalen una amplia variedad de contextos, en tanto el pro-yecto de Convención sobre la Diversidad Cultural ela-borado por la Red Internacional de PolíticasCulturales, prevé la cooperación entre las partes enun número significativo de asuntos.

6.- Diversidad poblacional: La diversidad poblacio-nal incluye la definición de ciertas categorías o va-riables que permiten a la interculturalidad comoestrategia, involucrarse con todos ellas.

La diversidad poblacional contiene, entre otras, algénero, lo generacional, la geo-residencia, lo cultu-ral, lo etáreo, lo socioorganizacional, lo económico,las potencialidades.

7.- Enfoque intercultural: El enfoque intercultural es unproceso que comprende tres etapas:

• Descentralización: Es la distancia y perspectiva, enla que nos alejamos de nosotros mismos, a travésde una reflexión sobre nosotros mismos y el en-torno.

• Traslación: Es salirse del lugar de uno, para tomarel punto de vista del otro.

• Negociación: Es una fase de comprensión y ave-nencias, esto es, de consensos y acuerdos entrevarios, con el fin de evitar la confrontación.

Page 27: GUIA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD …

8.- Hombres y Mujeres de Sabiduría Ancestral: Distin-tas categorías de recursos humanos que ofertan ser-vicios en el sistema de las medicinas ancestrales. Sonportadores de las cosmovisiones, saberes y prácticas,transmitidos de forma oral y experiencial a través delas generaciones, pero modificadas en los procesossociales adaptativos y de síntesis cultural. Sus recursosterapéuticos comprenden elementos de origen na-tural y espiritual.

9.- Medicinas Ancestrales: Conjuntos de conocimien-tos, tecnologías y talentos humanos propios, funda-mentados en la sabiduría ancestral y colectiva,organizados en torno a particulares cosmovisionesdel mundo y legitimados por sus propios pueblos ynacionalidades.

Sus prácticas diagnósticas, de tratamiento de las en-fermedades, de promoción, prevención y recupera-ción de la salud, se desenvuelven en un marco deinterrelaciones de elementos naturales (plantas me-dicinales, plantas alimenticias, minerales, animales,lugares sagrados), éticos, espirituales y cósmicos, enun tiempo y espacio sacralizados.

10.- Medicinas Alternativas y Complementarias: Pro-vienen de matrices culturales diversas. Comprendenel conjunto de medicinas científicamente compro-badas, ejercidas por profesionales médicos, recono-cidos por la Autoridad Sanitaria Nacional. Sereconocen como tales, entre otras: la homeopatía, laacupuntura, la terapia neural, y la homotoxicología.“Alternativa”, significa usarla “en vez” de otro recursoterapéutico, en tanto que “complementaria”, signi-fica usarla “conjuntamente” con otro u otros recursosterapéuticos.

11.- Nacionalidades y Pueblos Indígenas: La Nacio-nalidad comprende a pueblos milenarios ancestral-mente asentados en un territorio definido, conidioma e identidad propios. Se rigen por sus especí-ficas instituciones, autoridades y derecho caracterís-tico o consuetudinario. Poseen una cultura común yorganización social, económica, política, cultural yespiritual distintivas. Una nacionalidad se halla cons-tituida por varios centros, organizaciones o pueblosdiversos entre sí, pero con características esencialescomunes (la nacionalidad kichwa de la sierra ecua-toriana, incluye a los pueblos indígenas kitu-kara,panzaleo, cayampi, saraguro, y otros, por ejemplo).

12.- Pertinencia cultural: Es la adecuación de la ges-tión y atención de salud a las características de las

culturas, cosmovisiones y entornos existentes. La per-tinencia cultural se sustenta en el respeto y en laconstrucción colectiva, dirigidos a mejorar el acceso,la disponibilidad, calidad y utilización de los serviciosde salud institucionales y comunitarios del SistemaNacional de Salud.

13.- Pueblo afro ecuatoriano: Es el conjunto de nú-cleos familiares de ascendencia africana, formadopor comunidades urbanas y rurales, que mantieneuna cultura propia y una historia común, con institu-ciones sociales y sistemas legales característicos.

14.- Pueblo montubio: Es el conjunto de comunas, co-munidades y recintos con identidad propia, con fun-damentos culturales, históricos, antropológicos,políticos y legales que los sustentan. Su composiciónétnica proviene de raíces blancas, indígenas y afrodescendientes.

15.- Sistemas médicos diversos: Son conjuntos parti-culares de conocimientos, saberes, tecnologías,prácticas y talentos humanos

en salud. Para el caso ecuatoriano estos sistemasmédicos comprenden la medicina convencional, lasmedicinas ancestrales de las nacionalidades y pue-blos, y las medicinas alternativas y complementarias,los cuales en conjunto, comprenden el Sistema Na-cional de Salud.

16.- Terapias alternativas y complementarias: Con-junto de métodos, técnicas y sistemas utilizados paraprevención o tratamiento de enfermedades, orienta-das a equilibrar el organismo en sus aspectos físico,mental o espiritual, y a establecer un balance ade-cuado entre el individuo y su entorno. Las terapiasque actualmente se ejercen a través de profesiona-les de la salud son la naturopatía, fisioterapia, quiro-praxia, reflexología, dígito presión, reiki, variados tiposde masaje, tai´chi, chikung, hidroterapia, terapia concolor, sonido y láser, gemoterapia, geoterapia, aro-materapia, helioterapia, fitoterapia, biomagnetismomédico, medicina sintergética, medicina ayurvé-dica, flores de bach, medicina cuántica conciencial(MARAS), macrobiótica, nutrición y dietética, conse-jería para el desarrollo integral del ser humano (cos-mobiología), entre otras.

17.- Territorialidad: Es el ámbito de la intersubjetividady de la identidad de las relaciones sociales que sur-gen entre la población y el territorio. La territorialidadpermite el surgimiento de la cultura como forma deser, de sentir, de decir y acontecer (Peter Berger)

Guía metodológica pa

ra la atención del emba

razo, parto y posparto culturalmente adecuad

os

27

Page 28: GUIA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD …

1.- Alsina M. Elementos para una comunicación in-tercultural. Revista CIDOB d'afers internacionals,36, mayo 1997. Barcelona España. 1997. pp. 11-21.

2.- Amaila B. Parir como diosas: Recuperando elParto Vertical. Suplemento triple jornada MéxicoNo 69. 2004.

3.- BID – CEPAL. Población Indígena y Afroecuato-riana en Ecuador: Diagnóstico sociodemográ-fico a partir del censo del 2001. Naciones Unidas.Chile 2005.

4.- CEPAR. Situación de salud de los pueblos indíge-nas en el Ecuador. Encuesta demográfica y desalud Materna e Infantil – ENDEMAIN. Quito 2006.

5.- Chalmers B, Mangiaterra V, Porter R. WHO princi-ples of perinatal care: the essential antenatal,perinatal, and postpartum care course. Birth 2001

6.- Comisión legislativa y de fiscalización. ComisiónEspecializada de Participación Social. Propuestade Ley Orgánica de participación ciudadana.Quito 2009.

7.- Conejo M. Sistematización de la Experiencia deJambi Huasi. Ecuador 2006

8.- Corporación de Desarrollo AfroecuatorianoCODAE. Inversión Social y Etnicidad en el Ecua-dor: Análisis del gasto público para Afroecuato-rianos en: Educación, Salud, Infraestructura,Vivienda y Programas Sociales. Quito 2008.

9.- Cunningham M, Mairena D, López M, ChoqueMa. E, Reátegui J, Sarango L. ¿Qué está pasandocon los derechos de los pueblos indígenas?.Color Original. Quito 2008.

10.- Dirección Nacional de Salud de los Pueblos Indí-genas D.N.S.P.I. 2da. Ed. Quito 2001.

11.- Elu Ma del C, Santos E. Atención en los serviciosde salud de mujeres embarazadas víctimas deviolencia. Grupo Fogra S.A. México 2000.

12.- Lacaze D. Cuaderno del Promotor de salud Inter-cultural. Petroamazonas Ecuador S.A. Quito 2009.

13.- Ministerio Coordinador de Patrimonio Natrual y

Cultural. Gobierno Nacional delEcuador. Objetivos de desarrollo del Milenio. Es-tado de Situación 2008. Nacionalidades y Pue-blos Indígenas del Ecuador. Graphus. Quito 2009.

14.- Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Direc-ción Nacional de Salud Intercultural. Hacia la re-construcción del Nuevo “Runa” Revista: SaludIntercultural. 2009 (N°1).

15.- Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Direc-ción Provincial de Salud de Bolivar. Cuidémonospara vivir bien. Alli Kawsay Kamayuk. 2da. Ed. Rio-bamba 2009.

16.- Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Kichwapara trabajadores de la Salud. Graphus. Quito2009.

17.- Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Memo-rias del Primer Congreso de Salud Interculturaldel Ecuador. Coca Junio 2008. Quito. 2009.

18.- Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Pro-puesta Metodológica para el diagnóstico deSalud de la Nacionalidad Ashuar del Ecuadorcon participación de promotores de salud co-munitaria y equipos básicos de la salud.

19.- Alminaty K, Rubio V, Cevallos L. Ministerio deSalud Pública del Ecuador. Subprocesos de Epi-demiología. Mejoramiento de la Calidad de laEpidemiología. Implantación de Normas para elManejo Sindrómico de infecciones de transmi-sión sexual, curso básico de VIH/Sida y transmi-sión vertical. Manuales de Capacitación – Guíade Tutores. 2006 (N°.5)

20.- Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Subpro-cesos de Medicina Intercultural DNSI. Mapa es-tratégico 2009 – 2013. 2da ed. Editorial Galaxy.Ecuador 2008.

21.- Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Transfor-mación Sectorial de Salud en el Ecuador (TSSE)Quito 2009.

22.- Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Univer-sidad Intercultural Amawtay Wasi. Sensibilización

Guía metodológ

ica pa

ra la atención del emba

razo, parto y posparto culturalmente adecuad

os

28

BIBLIOGRAFIA

Page 29: GUIA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD …

en Salud y Medicina Intercultural. Ecuador 1999.

23.- Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social deGuatemala. Programa Nacional Materno Infantil.Area de Atención a la Mujer en salud d elaMadre y del/la recién nacido/a. Guatemala1998.

24.- Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social deGuatemala. USAZD. Mother Care. Desde la Co-munidad… Percepción de las complicacionesMaternas y Perinatales y Búsqueda de Atención.Guatemala 1995.

25.- Ministerio de Salud. Hospital César Amador Mo-lina Silais. Matozalpa. Guías Terapeuticas Servi-cios de Gineco – Obtetricia. Matogalpa –Nicaragua. 2003.

27.- Montes Ma. J. Las Culturas del Nacimiento. Re-presentaciones y Prácticas de las Mujeres Ges-tantes, Comadronas y Médicos. 2007

28.- Norma Técnica para la Atención del Parto Verti-cal con Adecuación Intercultural. Dirección Ge-neral de Salud de las Personas. EstrategiaSanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproduc-

tiva. Ministerio de Salud. República del Perú,2005.

29.- Pan American Health Organization. Health of theindigenous peoples of the Americas. Concepts,Strategies, Practices and Challenges. Washing-ton DC. OPS.

30.- Ranisio G. Venire al mondo. Credenze, pratiche,rituali del parto. Roma. 1998.

31.- Riveiro L. La Comunicación Eficaz. Argentina2007. [Sitio en Internet] Disponible en:http://es.shvoong.com/books/self-improve-ment/1616957-la-comunicaci%C3%B3n-eficaz/Acceso el 14 de diciembre del 2009.

32.- Sistema Nacional de Salud. Consejo Nacional deSalud CONASA. Guía Metodológica para la con-formación de los Consejos Cantonales y Provin-ciales de Salud. 2 da. Ed. Ecuador 2006.

33.- Subsecretaría de Innovación y Calidad Go-bierno Federal de México. Programa de AcciónEspecífico 2007 – 2012. Medicina Tradicional y Sis-temas Complementarios de Atención a la Salud.Albatros. México, D.F. 2008.

Guía metodológica pa

ra la atención del emba

razo, parto y posparto culturalmente adecuad

os

29

Page 30: GUIA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN DE LA SALUD …

Guía metodológ

ica pa

ra la atención del emba

razo, parto y posparto culturalmente adecuad

os

30