45
GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE CARACTERIZACIÓN CON BASE EN LA EXPERIENCIA OBTENIDA EN EL ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DEL DISEÑO EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA Dirección General del Sena Bogotá Documento elaborado por: D.I. Daira Hernández Romero Adm. Adriana Acosta Serrano Bogotá D.C. Febrero 16 de 2008

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE ...contratacion.sena.edu.co/_file/solicitudes/27_2.pdf · Dirección General del Sena consideró que esta experiencia servía

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE ...contratacion.sena.edu.co/_file/solicitudes/27_2.pdf · Dirección General del Sena consideró que esta experiencia servía

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE

ESTUDIOS DE CARACTERIZACIÓN

CON BASE EN LA EXPERIENCIA OBTENIDA EN EL ESTUDIO DE

CARACTERIZACIÓN DEL DISEÑO EN LA INDUSTRIA COLOMBIANA

Dirección General del Sena

Bogotá

Documento elaborado por:

D.I. Daira Hernández Romero

Adm. Adriana Acosta Serrano

Bogotá D.C. Febrero 16 de 2008

Page 2: GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE ...contratacion.sena.edu.co/_file/solicitudes/27_2.pdf · Dirección General del Sena consideró que esta experiencia servía

2

1. CRÉDITOS

ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN OCUPACIONAL DEL DISEÑO EN LA

INDUSTRIA COLOMBIANA

MESA SECTORIAL DE DISEÑO DEL SENA

Presidente: Rómulo Polo, Consultor Empresarial

Vicepresidente: Ing. Campo Elías Rodríguez

Secretario Técnico: Dr. Germán Antonio Mendieta

D.I. Juan Pablo Cortes Castro

D.I. Miguel Ángel Ovalle

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Dirección: D.I. Alfonso Bohórquez Torres

Coordinación Técnica: D.I. Daira Hernández Romero

Asesoría Estadística: Adm. Adriana Acosta Serrano

Asesoría Técnica: D.I. Juan Pablo Cortes Castro

D.I. Pablo Abril Contreras

D.G. Fredy Chaparro

Ing. Ernesto Córdoba

Encuestadores: D.I. Isabel Cristina Agudelo Torres

D.I. Michael Abril Rodríguez

Page 3: GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE ...contratacion.sena.edu.co/_file/solicitudes/27_2.pdf · Dirección General del Sena consideró que esta experiencia servía

3

2. TABLA DE CONTENIDO

1. CRÉDITOS................................................................................................................. 2

2. TABLA DE CONTENIDO............................................................................................ 3

3. INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 4

4. ESQUEMA GENERAL DE LA METODOLOGÍA ......................................................... 5

4.1 Presentación General......................................................................................... 5

5. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................. 8

5.1 Diseño de investigación...................................................................................... 8

5.2 Tipos de Investigación........................................................................................ 9

5.3 Diseño del proceso de encuesta ...................................................................... 10

6. CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS ................................................................. 15

6.1 El muestreo ...................................................................................................... 15

6.2 Cuestionario y Entrevista.................................................................................. 24

6.3 Diseño de Manuales......................................................................................... 32

7. TRABAJO DE CAMPO ............................................................................................. 36

8. PROCESAMIENTO y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ......................................... 40

8.1 Captura de la información en sistema .............................................................. 40

8.2 Análisis Estadístico .......................................................................................... 41

9. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................... 45

Page 4: GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE ...contratacion.sena.edu.co/_file/solicitudes/27_2.pdf · Dirección General del Sena consideró que esta experiencia servía

4

3. INTRODUCCIÓN

La construcción de esta Guía Metodológica para la elaboración de Estudios de

Caracterización, surge de la intención que tiene la Dirección General del Sena por

establecer parámetros metodológicos que orienten y unifiquen el desarrollo de los

Estudios de Caracterización Ocupacional que periódicamente son llevados a cabo por las

Mesas Sectoriales.

Teniendo en cuenta que para la realización del Estudio de Caracterización Ocupacional

del Diseño en la Industria Colombiana, que llevó a cabo la Facultad de Artes de la

Universidad Nacional de Colombia por solicitud de la Mesa Sectorial de Diseño (MSD) del

Sena, se desarrolló una metodología específica para la ejecución de dicho Estudio; la

Dirección General del Sena consideró que esta experiencia servía de base para la

orientación y capacitación de su personal de normalizadores.

Con este fin, el presente documento, así como las respectivas capacitaciones, se han

organizado a partir de dos puntos principalmente: por una parte se tienen en cuenta

aspectos generales y comunes a este tipo de investigaciones y por otra parte, se presenta

el planteamiento metodológico utilizado en el Estudio de Caracterización Ocupacional del

Diseño en la Industria Colombiana.

Page 5: GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE ...contratacion.sena.edu.co/_file/solicitudes/27_2.pdf · Dirección General del Sena consideró que esta experiencia servía

5

4. ESQUEMA GENERAL DE LA METODOLOGÍA

4.1 Presentación General

El esquema general metodológico utilizado en el Estudio de Caracterización Ocupacional

del Diseño, está dividido en cuatro grandes etapas:

• Planteamiento de la Investigación

• Desarrollo de Herramientas Cuantitativas

• Trabajo de Campo

• Procesamiento y análisis de la Información

En la primera fase denominada Planteamiento de la Investigación se establecieron los

objetivos que se perseguían con la investigación, así como los requerimientos y

determinantes que afectaban su ejecución, en los cuales se incluyeron los Términos de

Referencia establecidos por la Mesa Sectorial de Diseño. En esta misma etapa se

estableció el tipo de investigación y de encuesta a utilizar.

En la segunda fase de Desarrollo de Herramientas Cuantitativas, se determinó la muestra

a estudiar y se diseñaron y definieron los instrumentos que eran necesarios para llevar a

cabo la investigación, los cuales incluyen tanto el instrumento de encuesta como los

manuales que guían los procesos de control de calidad y seguimiento que implican este

tipo de trabajo.

La tercera fase de Trabajo de Campo, como su nombre lo indica, fue la puesta en marcha

del trabajo de recopilación y procesamiento de la información para, en la cuarta fase,

realizar su respectivo análisis y presentar los resultados y conclusiones de la

investigación.

Page 6: GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE ...contratacion.sena.edu.co/_file/solicitudes/27_2.pdf · Dirección General del Sena consideró que esta experiencia servía

6

Figura 1. Esquema general de la metodología empleada

Esta Guía Metodológica que presentamos a continuación está organizado por capítulos

que dan cuenta de cada una de estas fases y, para hacer más fácil la utilización de este

documento, en cada uno de ellos, primero se presentan las aspectos generales de los

temas a tratar y en seguida se presenta, a manera de ejemplo, el caso específico del

Estudio de Caracterización del Diseño.

Vale la pena aclarar que para la ejecución de este Estudio en particular, hubo un factor

fundamental que influyó durante todo el proceso, desde el planteamiento metodológico

hasta la presentación de las conclusiones: la falta de un antecedente de investigación

similar.

Page 7: GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE ...contratacion.sena.edu.co/_file/solicitudes/27_2.pdf · Dirección General del Sena consideró que esta experiencia servía

7

Debido a que en Colombia, el diseño es una disciplina y una profesión que apenas está

ganando interés en el sector empresarial, hasta el momento no se han elaborado muchos

estudios que indaguen sobre la manera como el diseño se ha insertado en las

organizaciones productivas.

Esta circunstancia especial hace de este Estudio de Caracterización, prácticamente el

primero en su especie, razón por la cual, la metodología no tuvo como foco únicamente el

trabajo de campo, sino que hubo que implementar procesos y desarrollar herramientas

que garantizaran la calidad y fiabilidad de la información recopilada. De manera que en la

definición de los objetivos del Estudio, además de los inherentes a este tipo de

investigación planteada por el Sena, se unió el de constituir un antecedente sólido para la

realización de otros estudios que a futuro indaguen, complementen y profundicen en

aspectos relacionados con el mismo tema.

Page 8: GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE ...contratacion.sena.edu.co/_file/solicitudes/27_2.pdf · Dirección General del Sena consideró que esta experiencia servía

8

5. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Como ya se mencionó al comienzo, un aspecto fundamental para la elaboración de los

Estudios de Caracterización es el diseño del tipo investigación que se desea realizar,

puesto que esta decisión determina los medios y los recursos a utilizar: el tipo de

encuesta y el tipo de entrevista, el diseño de los cuestionarios, etc., así como la manera

en la que será analizada la información recopilada. En definitiva en esta etapa se

determina el enfoque del Estudio.

5.1 Diseño de investigación

El diseño de investigación es una estructura para llevar a cabo el proyecto de

investigación, ya que detalla los procedimientos necesarios para obtener la información

que se requiere para estructurar o resolver problemas de investigación.

El diseño de investigación coloca las bases para llevar a cabo el proyecto, es importante

tener en cuenta que un buen diseño de investigación asegurará que el proyecto se lleve a

cabo de manera efectiva y eficiente. Por lo general un diseño de investigación tiene los

siguientes componentes:

• Definición de la información requerida

• Planeación de los tipos o fases de investigación a emplear (exploratoria, descriptiva, causal, experimental)

• Especificación de los procedimientos e instrumentos de medición

• Construcción y prueba piloto del cuestionario (forma de entrevista) o una forma apropiada para la recolección de datos

• Especificación del proceso de muestro y el tamaño de la muestra

• Desarrollo de un plan de análisis de datos

Cada uno de estos componentes serán analizados en forma detallada a lo largo del

documento.

Para comenzar, a continuación se presentan los cuatro tipos de investigación que pueden

ser utilizados en la elaboración de los Estudios de Caracterización y posteriormente, se

Page 9: GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE ...contratacion.sena.edu.co/_file/solicitudes/27_2.pdf · Dirección General del Sena consideró que esta experiencia servía

9

describe el proceso seguido para el planteamiento de la investigación en el caso del

Estudio de Caracterización de Diseño.

5.2 Tipos de Investigación

5.2.1 Investigación Exploratoria:

Esta investigación tiene por objeto ayudar a que el investigador se familiarice con la

situación problema, identifique las variables más importantes, reconozca otros cursos de

acción, proponga pistas idóneas para trabajos posteriores. La finalidad de los estudios

exploratorios es ayudar a obtener, con relativa rapidez, ideas y conocimientos en una

situación. Es un tipo de investigación extremadamente útil como paso inicial en los

procesos de investigación.

Esta investigación proporciona al investigador mayor información sobre el problema,

definiendo clara y profundamente la situación problema, identificando las variables de

mayor importancia que afectan directa e indirectamente al desarrollo de la investigación y

por supuesto ayuda a obtener mayor conocimiento de aquello que estamos estudiando a

fin de obtener los mayores beneficios con esta investigación.

5.2.2 Investigación Descriptiva

Los estudios descriptivos exigen que el investigador identifique de antemano las

preguntas específicas que desea contestar, como las responderá y las implicaciones que

posiblemente tengan en las decisiones tomadas. Es preciso que se fije una finalidad bien

definida.

El objetivo principal de esta investigación es de describir las características de la

población o fenómeno que se estudia. Ella se encarga de estudiar al consumidor tratando

de que responda a preguntas como: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Por qué?, ¿Cuándo?,

etc. Estos estudios permiten al investigador tener una noción mucho mas clara de las

necesidades, gustos, etc, de sus posibles consumidores / usuarios. Es probable que la

investigación descriptiva proporcione resultados que den origen a otros trabajos de la

misma índole.

Page 10: GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE ...contratacion.sena.edu.co/_file/solicitudes/27_2.pdf · Dirección General del Sena consideró que esta experiencia servía

10

5.2.3 Investigación Causal:

Es aquella que estudia la relación que existe entre las variables; en estos estudios

causales, se debe prevenir el efecto que pueda producir un cambio no esperado por parte

de una de las variables (independientes); estos cambios pueden afectar tanto positiva

como negativamente. La meta de este tipo de investigación, es descubrir la relación, entre

las variables existentes.

5.2.4 Investigación Experimental:

La investigación experimental, permite al investigador controlar la situación de

investigación de tal manera que pueda evaluar las relaciones causales entre las variables.

El experimentador de mercados manipula una sola variable en una investigación y

mantiene constantes a todas las demás. Cuando un investigador conduce un

experimento, su meta consiste en determinar si el procedimiento experimental es la causa

del efecto que se mide. La investigación experimental es aquella en la que las condiciones

se controlan de tal manera que una o varias variables independientes se puedan

manipular para probar una hipótesis sobre una variable dependiente. Permite la

evaluación de las relaciones causales entre las variables, mientras que todas las demás

variables se eliminan o se controlan.

En general, la selección del tipo de investigación a emplear depende de los objetivos del

estudio y de los componentes del diseño de investigación, por eso no se puede realizar

una definición de cual es el tipo de investigación mas adecuada por que todo depende del

proyecto que se va a realizar.

5.3 Diseño del proceso de encuesta

Una encuesta por muestreo es el proceso de investigación que conduce a llegar a un

conocimiento aproximado de las características de una población mediante la recolección

de información de los elementos que la componen. Una encuesta se inicia con la

definición de los objetivos de la investigación por parte del usuario o cliente. Viene luego

la concreción de dichos objetivos en objetivos estadísticos, que se recogen en cuadros de

salida, que son los cuadros que contienen la información estadística resultado de la

investigación. Para construir los objetivos, la técnica estadística establece supuestos y

Page 11: GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE ...contratacion.sena.edu.co/_file/solicitudes/27_2.pdf · Dirección General del Sena consideró que esta experiencia servía

11

características sobre la forma de recolección de la información y sobre el tipo mismo de

información que será utilizada como materia prima de producción.

Una vez acordados con el usuario final los cuadros de salida que contienen las

estimaciones que se ajustan a sus necesidades, se inicia entonces el proceso de

construcción de instrumentos, comenzando por los de procesamiento y los de

aseguramiento de la calidad. Sin embargo hay que tener en cuenta que el procesamiento

(que incluye la codificación, grabación, validación, crítica de consistencia interna, la

imputación, la tabulación y la estimación del error de muestreo), no es absolutamente

independiente del diseño mismo del cuestionario, por lo que se hace necesario que estas

dos actividades sean el producto del trabajo en equipo.

De igual manera, el tipo de operativo de campo esta estrechamente relacionado con el

diseño muestral y con el tipo de instrumentos y formas de recolección de información. El

aseguramiento de la calidad durante el proceso de encuesta tiene mucho que ver con la

calidad misma de los resultados finales. El objetivo de un buen operativo de campo es

utilizar los recursos de la manera más eficiente a la vez que se evita el sesgo producido

por la no-respuesta, los errores de campo y de procesamiento.

El diseño de los operativos de campo y oficina constituyen parte de la estrategia global de

trabajo en equipo que se conforma para el desarrollo de una encuesta. Este proceso se

realiza con base en cinco grupos de trabajo interdisciplinario. Ellos son temática,

muestreo, sistemas, oficina y campo.

El grupo de temática esta conformado por quienes dominan el tema del cual se trata la

investigación, por ejemplo, de quienes saben de empleo, agricultura, pobreza, salud,

mercadeo, diseño, educación, según sea el tema específico que se estudia.

El grupo de muestreo tiene tres tareas principales a su cargo: el diseño de la muestra, la

estimación tanto de cifras de interés como del error de muestreo y la asesoría en términos

de la interpretación estadística de los resultados.

El grupo de sistemas se encarga de la elaboración y administración de los programas de

cómputo para el procesamiento y manejo electrónico de la información.

Page 12: GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE ...contratacion.sena.edu.co/_file/solicitudes/27_2.pdf · Dirección General del Sena consideró que esta experiencia servía

12

El grupo de oficina es el encargado del diseño y el manejo de los instrumentos de

recolección y procesamiento. Su tarea principal es el diseño, prueba y edición de los

cuestionarios, especificaciones técnicas y manuales de procedimiento.

Finalmente el grupo de campo se encarga de la gerencia, de la administración de

recursos, del diseño y de las operaciones de control y seguimiento. Este grupo es el

encargado de coordinar los operativos de recolección de información en terreno.

Para la realización de una encuesta, la estrategia general es realizarla en tres tiempos:

Primero el diseño que implica las tareas de construir los instrumentos, es decir desde los

cuadros de salida, pasando por los cuestionarios, los formatos de seguimiento, los

manuales, los programas de procesamiento, el programa de capacitación de

entrevistadores, etc. En este proceso se espera utilizar 8/12 del tiempo total de la

duración del proceso de encuesta.

La segunda parte es la de recolección de la información, que inicia con el proceso de

contratación de entrevistadores y culmina con la entrega de la información en medio

digital. Se espera que este proceso no se demore más de 3/12 del tiempo total de la

duración del proceso de encuesta.

Por último está el procesamiento y redacción del informe final, el cual inicia cuando se

recibe la información grabada y validada, y culmina con la entrega de los informes finales

de la encuesta, la memoria metodológica y el informe de resultados. Para este proceso se

programa 1/12 del tiempo total.

Page 13: GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE ...contratacion.sena.edu.co/_file/solicitudes/27_2.pdf · Dirección General del Sena consideró que esta experiencia servía

13

Figura 2. Estrategia general de distribución del tiempo

5.3.1 Estudio de Caracterización de Diseño

Tipo de Investigación

Con base en los Términos de Referencia establecidos por la MSD y con la información

recopilada por la Escuela de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia,

gracias al Programa de Prácticas Académicas; se configuró un estudio de tipo descriptivo,

aunque para algunos de los aspectos incluidos en los Términos de Referencia para los

cuales no se contaba con la suficiente información, se utilizó el método exploratorio en las

pruebas piloto y aún en el instrumento final de encuesta.

Grupo de Trabajo

El Estudio de Caracterización de Diseño estuvo liderado por un grupo de cuatro personas

con las siguientes funciones:

Page 14: GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE ...contratacion.sena.edu.co/_file/solicitudes/27_2.pdf · Dirección General del Sena consideró que esta experiencia servía

14

• Dirección

• Coordinación Técnica

• Asesoría Técnica

• Asesoría Estadística

Cada una de estas personas tuvo diferentes responsabilidades dentro de los aspectos

temáticos, de muestreo, de sistemas, de oficina y de campo, que fueron señalados en el

capítulo anterior como los grupos de trabajo necesarios para este tipo de investigación. El

Estudio no contó con un grupo para cada una de estas actividades, básicamente algunas

tareas fueron cubiertas por el mismo grupo y otras eran delegadas a uno de los

integrantes.

Por ejemplo, este grupo de trabajo guió el componente temático de la investigación, con el

apoyo externo en etapas muy puntuales, como el diseño del cuestionario de encuesta, de

profesionales de otras áreas del diseño que amablemente proporcionaron sus

comentarios y observaciones sobre el instrumento. Así mismo, toda la labor de muestreo

y algunas de oficina fueron responsabilidad de este grupo.

Para otras actividades como el ingreso de la información a sistema y el control y

seguimiento del trabajo de campo, la coordinación de las actividades se delegó

principalmente a la Coordinadora Técnica con el respaldo del Director del proyecto.

Para el trabajo de campo el Estudio contó con la participación de dos diseñadores

egresados como encuestadores quienes realizaron la mayor cantidad de entrevistas. Sin

embargo hubo situaciones en las que fue necesario que el Director y el Asesor Técnico

también aplicaran encuestas. Esto sobre todo para las empresas ubicadas en Medellín y

Cali.

Page 15: GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE ...contratacion.sena.edu.co/_file/solicitudes/27_2.pdf · Dirección General del Sena consideró que esta experiencia servía

15

6. CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS

Los instrumentos son las herramientas que soportan todo el operativo de campo, pues

estos constituyen la base para realizar las mediciones de la investigación. En este capitulo

se presentan los detalles de cada uno de los instrumentos utilizados en el operativo: la

muestra, los cuestionarios y los manuales.

6.1 El muestreo

Los componentes fundamentales del muestreo para un estudio o proceso de encuesta

son: el universo de estudio, las variables de interés y los parámetros a estimar. A

continuación explicamos brevemente cada uno de ellos y la interrelación que tienen

dentro del proceso del cálculo de la muestra.

Universo de estudio

El universo ideal es el conjunto sobre el cual el investigador pretende obtener alguna

información y sobre el cual recaen posiblemente las consecuencias de las decisiones

basadas en los resultados de la encuesta.

La población objetivo constituye el conjunto de elementos que partiendo del universo

ideal pueden ser realmente alcanzados por el investigador. Una vez definido el universo

ideal del investigador, los ajustes recortes, bien por operatividad, razones políticas,

económicas, o sociales conducen a lo que se denomina población objetivo.

El marco de muestreo es el dispositivo que permite identificar y ubicar los sujetos que

toman parte en los diferentes procesos de selección al azar, de hecho el marco constituye

el primer instrumento indispensable de todo plan muestral y muchos investigadores ven

recortadas sus aspiraciones por la ausencia de un marco muestral adecuado. Cuando no

se cuenta con un marco muestral hay que renunciar al método estadístico de encuesta

como metodología de investigación y hacer estudios no probabilísticos (sin posibilidad de

inferencia estadística) y que son tomados como estudios de caso o sondeos sin presiones

de generalización. En el caso del Estudio de Caracterización de Diseño el marco de

Page 16: GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE ...contratacion.sena.edu.co/_file/solicitudes/27_2.pdf · Dirección General del Sena consideró que esta experiencia servía

16

muestreo utilizado fueron bases de datos de empresas con características específicas,

que fueron compradas a las Cámara de Comercio de Bogotá, Medellín y Cali.

El marco de muestreo se ve finalmente afectado por lo que se podría denominar la

población susceptible de encuesta y que se refiere al conjunto de elementos del marco

muestral con probabilidad mayor a cero de ser incluidos en la muestra. Respecto a esta

diferencia entre marco y población susceptible de encuesta es importante resaltar la

imposibilidad cada día más alta de acceso a los sectores sociales de más alto nivel

socioeconómico. Las condiciones marcadas por la inseguridad de personas y familias

hacen que los sectores más pudientes establezcan sistemas de seguridad que impida el

acercamiento y acceso, que hace prácticamente imposible la consecución de información.

El hecho de tener la identificación y la ubicación de los principales actores de una rama

específica no garantiza que se pueda acceder a ellos y menos que se pueda conseguir la

información.

La meta de quien diseña la muestra es encontrar mecanismos que cierren la brecha entre

el universo ideal del investigador y la población susceptible de encuesta. Para ellos es

primordial la consideración de diferentes marcos de muestreo y el planteamiento de

formas de acceso adecuadas para diversos subconjuntos del universo.

Variables de interés

Un razonamiento similar al del universo de estudio se plantea en muchos casos para

resaltar la diferencia entre la variable ideal del investigador y la variable operacional, es

decir aquella que está en condiciones de ser observada y ser objeto de medición. La tarea

de quien diseña la muestra es encontrar la forma de que la variable operacional que él

propone refleje lo mas cercanamente posible el concepto que el investigador desea

estudiar.

Parámetros a investigar

Determinar los parámetros objeto de estudio es definir las características poblacionales de

interés. Estadísticamente el valor de las características en un elemento es útil sólo en la

medida en que él se integra con los valores de otros elementos para conformar una

medida poblacional.

Page 17: GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE ...contratacion.sena.edu.co/_file/solicitudes/27_2.pdf · Dirección General del Sena consideró que esta experiencia servía

17

El objetivo de la mayoría de los proyectos de investigación es obtener información acerca

de las características o parámetros de población. Una población es el total de todos los

elementos que comparten algún conjunto de características comunes y que comprenden

el universo del propósito del problema de investigación. Los parámetros de la población

son típicamente números y se puede obtener información acerca de parámetros de la

población al hacer un censo o muestra.

Un censo incluye una enumeración completa de los elementos de una población. Los

parámetros de la población se pueden calcular de manera directa después de que se

enumera el censo. Por otro lado, una muestra es un subgrupo de población seleccionado

para participar en el estudio. Las características de la muestra (estadística), se utilizan

para hacer deducciones acerca de los parámetros de la población

6.1.1 Muestra Probabilística

Una muestra es el conjunto de elementos extraídos del universo ya sea mediante un

método sin reposición, en el cual las muestras son del tamaño menor o igual al universo.

O mediante métodos con reposición en los que es posible que las muestras sean mayores

al universo.

El método de inferencia estadística tiene su sustento teórico en modelos de probabilidad

aplicables solamente a muestras probabilísticas. Una muestra es probabilística si cumple

con las siguientes condiciones:

1. Se dispone de un marco de muestreo para los objetos a ser seleccionados. Estos

objetos constituyen el universo o agrupaciones de elementos (también se

denominan unidades de muestreo).

2. Todos los objetos de selección tienen una probabilidad conocida de antemano y

mayor a cero de ser incluidos en una muestra.

3. El mecanismo de selección de la muestra corresponde a las probabilidades

asignadas con anterioridad a cada objeto.

Respecto al marco de muestreo, este debe permitir identificar y ubicar a todos y cada uno

de los objetos posibles de selección. Disponer de la cantidad total de objetos

Page 18: GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE ...contratacion.sena.edu.co/_file/solicitudes/27_2.pdf · Dirección General del Sena consideró que esta experiencia servía

18

6.1.2 Técnicas de muestreo

Seleccionar una técnica de muestreo incluye diversas decisiones de naturaleza más

amplia. El investigador debe decidir si utiliza el método bayesiano o tradicional, si

muestrea con reemplazo o sin éste y si utiliza el muestreo probabilístico o no

probabilístico.

En el método bayesiano los elementos se seleccionan siguiendo una secuencia.

Después de que cada elemento se suma a la muestra, se recopilan los datos, se

computan las estadísticas de muestreo y se determinan los costos del mismo. El método

bayesiano incorpora de manera explícita información previa acerca de los parámetros de

población, así como los costos y probabilidades relacionadas con tomar malas decisiones.

En el método de muestreo tradicional, la muestra completa se selecciona antes de que

comience la recolección de datos.

En el muestreo con reemplazo se selecciona un elemento del marco de muestreo y se

obtienen los datos apropiados. Luego, el elemento se reubica en el marco de muestreo.

Como resultado es posible que un elemento se incluya en la muestra más de una vez.

En el muestreo sin reemplazo, una vez que se selecciona un elemento para su inclusión

en la muestra se remueve del marco de muestreo y por lo tanto no puede ser

seleccionado otra vez.

La decisión más importante acerca de la elección de la técnica de muestreo es si utilizar

el muestreo probabilístico o el no probabilístico. El muestreo no probabilístico se basa

en el juicio personal del investigador más que en la oportunidad de seleccionar elementos

de muestra. El investigador puede decidir de manera arbitraria o consciente qué

elementos incluir en la muestra. Este tipo de muestreos generalmente no permite la

evaluación objetiva de la precisión de los resultados de la muestra. Debido a que no hay

forma de determinar la probabilidad de seleccionar un elemento en particular para su

inclusión en la muestra, los estimados obtenidos no son proyectables a la población en

forma estadística.

En el muestreo probabilístico, las unidades de muestreo se seleccionan por casualidad.

Se puede especificar previamente cada posible muestra de un tamaño dado que podría

tomarse de la población, así como la probabilidad de seleccionar cada muestra. Cada

Page 19: GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE ...contratacion.sena.edu.co/_file/solicitudes/27_2.pdf · Dirección General del Sena consideró que esta experiencia servía

19

posible muestra no necesita tener la misma probabilidad de selección, pero se puede

especificar la probabilidad de seleccionar una muestra en particular de un tamaño dado.

Esto requiere no solo una definición precisa de la población objetivo, sino también una

especificación general del marco de muestreo.

Los siguientes son algunos de los tipos de muestreo probabilístico:

Muestreo Aleatorio Simple: En este muestreo cada elemento de la población tiene una

probabilidad de selección conocida y equitativa. Cada muestra posible de un tamaño dado

tiene una probabilidad conocida y equitativa de ser la muestra realmente seleccionada, lo

que quiere decir que cada elemento es seleccionado independientemente de los otros

elementos. La muestra se toma por un procedimiento aleatorio de un marco de muestreo.

Muestreo sistemático: La muestra es elegida al seleccionar un punto de inicio al azar y

luego eligiendo algún elemento en sucesión del marco de muestreo. En este muestreo el

investigador asume que los elementos de población están ordenados de alguna forma en

el marco de muestreo.

Muestreo estratificado: Es un proceso de dos fases en el que la población se divide en

sub poblaciones o estratos. Cada elemento es asignado a un solo estrato y no se deben

omitir elementos de la población

Muestreo por agrupamientos: La población objetivo primero se divide en sub

poblaciones y luego se selecciona una muestra aleatoria de grupos con base en una

técnica de muestreo probabilístico como el aleatorio simple. Para cada grupo

seleccionado, se incluyen todos los elementos en la muestra o se toma una muestra de

elementos en forma probabilística.

Page 20: GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE ...contratacion.sena.edu.co/_file/solicitudes/27_2.pdf · Dirección General del Sena consideró que esta experiencia servía

20

Figura 3. Tipos de muestreo utilizados para la definición de la muestra

6.1.3 Determinación del tamaño de la muestra

El tamaño de la muestra se refiere al número de elementos que se incluirán en el estudio.

Determinar el tamaño de la muestra incluye diversas consideraciones como importancia

de la decisión, naturaleza de la investigación, número de variables, naturaleza del

análisis, tamaños de muestra utilizados en estudios similares, tasas de incidencia,

restricciones de recursos, entre otros.

La naturaleza de la investigación tiene un gran impacto en la determinación del tamaño de

la muestra. Para los diseños de investigación exploratorios, como los que utilizan

investigación cualitativa el tamaño de la muestra es generalmente pequeño. Para las

investigaciones descriptivas se requieren muestras más grandes. De la misma forma, si

los datos se reúnen en un gran número de variables se requieren muestras más grandes.

Los efectos acumulativos de error de muestreo entre las variables se reducen en una

muestra grande.

Si los datos se analizan con mucho detalle y segmentos, también se requiere una muestra

más grande.

Page 21: GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE ...contratacion.sena.edu.co/_file/solicitudes/27_2.pdf · Dirección General del Sena consideró que esta experiencia servía

21

6.1.4 Estudio de Caracterización del Diseño

Con el fin de cumplir las expectativas que a nivel de sectores industriales y de tamaños de

empresas tenía la Mesa Sectorial de Diseño, para este Estudio se llevó a cabo un

muestreo polietápico, es decir, un muestreo hecho en varias etapas y, en las cuales se

pueden incluir indistintamente los diferentes tipos de muestreo explicados anteriormente,

de acuerdo con los requerimientos específicos del Estudio.

Teniendo en cuenta que la MSD llevaba poco tiempo de constituida en el momento de

contratar el Estudio de Caracterización, y que, por otra parte, la actividad de diseño es

transversal (de una u otra manera), a todas las actividades funcionales de las

organizaciones productivas independientemente de su objeto social; lo primero que hubo

necesidad de hacer, fue organizar las bases de datos de las empresas a trabajar.

Puesto que no se contaba con una base de datos confiable, inicialmente fue preciso

comprar las bases de datos a las Cámaras de Comercio de Bogotá, Medellín y Cali;

ciudades que fueron escogidas para llevar a cabo la investigación. Pero para efectuar la

adquisición de las bases de datos, fue necesario previamente hacer una homologación,

por decirlo de alguna manera, entre las actividades clasificadas en el código CIIU y los

sectores de la industria manufacturera seleccionados por la MSD.

Posteriormente se hizo una nueva clasificación teniendo en cuenta el tamaño de las

organizaciones que debían ser incluidas en el Estudio, con base en la información sobre

los activos y la cantidad de empleados de las empresas, que manejan las Cámaras de

Comercio.

Debido a que estas bases de datos tienen más completa la información sobre los activos

que sobre el número de empleados, el muestreo por tamaño se hizo clasificando las

empresas de acuerdo a lo que determina la legislación colombiana con respecto a los

activos.

Sin embargo, como en el trabajo de campo era más fácil saber cuántos empleados tenía

la empresa y no su valor en activos; este cambio se convirtió en uno de los factores que

generó algunas diferencias en la cantidad total de empresas que aparecían clasificadas

por tamaño. De manera que, aunque inicialmente no se contemplaron microempresas, por

ejemplo, en varios sectores aparecieron algunas reduciendo la cantidad de empresas

Page 22: GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE ...contratacion.sena.edu.co/_file/solicitudes/27_2.pdf · Dirección General del Sena consideró que esta experiencia servía

22

clasificadas como pequeñas. Circunstancia que de todas formas coincide con la situación

de crisis que vive el sector industrial colombiano desde hace algún tiempo que, entre otras

cosas, ha hecho que muchas empresas disminuyan su número de empleados.

Estos cambios en la distribución sectorial de la muestra, se presentaron por la manera

como hubo que conformar el universo de empresas a estudiar, seguramente otra será la

situación para las Mesas Sectoriales que elaboran Estudios de Caracterización desde

hace más tiempo y que cuentan con una base de datos más ajustada a sus necesidades.

Finalmente, una vez clasificadas las empresas por sector y tamaño, se llevó a cabo la

selección definitiva de las muestras de manera aleatoria, utilizando el método de

Muestreo Aleatorio Simple.

El proceso para la selección de las muestras se aplicó de la misma manera en las tres

ciudades: primero se organizó el universo por sectores, luego por tamaño de empresa y

finalmente se hizo un muestreo aleatorio con tres muestras de reemplazo. Vale la pena

aclarar que la muestra establecida para Cali y Medellín, se hizo considerando como

referente el 10% de la muestra obtenida en Bogotá. Por esta razón los resultados

obtenidos en estas dos ciudades se interpretaron como sondeos de comportamiento

sectorial, en cambio para Bogotá sí se realizó un muestreo probabilístico con un nivel de

confianza del 95% y un error del 6%.

En cuanto a las muestras definidas para las empresas de Servicios de Diseño que debían

ser incluidas en el Estudio; teniendo en cuenta que para esta investigación era

indispensable trabajar con empresas legal y formalmente constituidas, y que no existe en

la Cámara de Comercio un código único que clasifique estas actividades de diseño, se

indagaron directorios especializados. Con base en éstos se seleccionó una muestra

equivalente al 10% de la muestra total utilizada para la Industria Manufacturera.

Page 23: GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE ...contratacion.sena.edu.co/_file/solicitudes/27_2.pdf · Dirección General del Sena consideró que esta experiencia servía

23

Figura 4. Definición de la muestra.

Page 24: GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE ...contratacion.sena.edu.co/_file/solicitudes/27_2.pdf · Dirección General del Sena consideró que esta experiencia servía

24

6.2 Cuestionario y Entrevista

6.2.1 El diseño del cuestionario

Un cuestionario es un grupo o secuencia de preguntas diseñadas para obtener

información a través de un entrevistado. Un cuestionario puede ser administrado por el

entrevistador o ser diligenciado directamente por el entrevistado.

Los cuestionarios cumplen un papel fundamental en el proceso de recolección de la

información, ya que ellos inciden decisivamente en la calidad de la información y en la

imagen que la organización encuestadora proyecta ante el público.

Un cuestionario debe permitir la recolección de la información en forma eficiente con un

mínimo de errores, debe facilitar la codificación y captura de los datos. Lo ideal es que el

cuestionario sea un conjunto estructurado de preguntas con respuestas precodificadas de

acuerdo con categorías, para facilitar su aplicación y procesamiento.

La redacción de las preguntas debe ser clara y estas deben seguir una secuencia lógica.

Las preguntas deben ser comprendidas fácilmente y planteadas de forma que la

respuesta sea siempre precisa, un cuestionario debe ser amigable tanto para el

entrevistador como el entrevistado.

Los aspectos a tener en cuenta en el diseño del cuestionario son:

• Objetivos de la encuesta traducidos en cuadros de salida esperados

• Características del universo de estudio

• Métodos de recolección de información

• Tiempo disponible para la entrevista

• Presupuesto y cronograma de trabajo

Page 25: GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE ...contratacion.sena.edu.co/_file/solicitudes/27_2.pdf · Dirección General del Sena consideró que esta experiencia servía

25

6.2.2 El contenido del cuestionario

Un cuestionario consta básicamente de cuatro partes: El encabezamiento, la Información

Operativa, la Información Estadística y el Cuerpo de las Preguntas.

El encabezamiento esta conformado por el titulo del estudio, la presentación de la

entidad y del entrevistador y el saludo a los entrevistados.

En el saludo a los entrevistados se mencionan los objetivos y alcances del estudio, se

motiva a responder con sinceridad y se dan las garantías sobre la confidencialidad de la

información que los entrevistados suministren.

Figura 5. Encabezamiento del cuestionario del Estudio de Caracterización de Diseño

Figura 6. Cierre del cuestionario del Estudio de Caracterización de Diseño

Page 26: GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE ...contratacion.sena.edu.co/_file/solicitudes/27_2.pdf · Dirección General del Sena consideró que esta experiencia servía

26

La información operativa es aquella que se registra en el cuestionario sobre los intentos

fallidos, las entrevistas por completar, las citas acordadas y por cumplir. Es decir, es la

información que sobre la cubierta del cuestionario permite decidir el destino que se le va

dar al mismo al final de cada jornada. Si el cuestionario fue respondido a satisfacción

debe señalarlo en alguna parte. Si se planteo alguna cita, el cuestionario así lo debe

registrar a fin de que el encargado de darles rumbo lo coloque donde debe ser.

La información estadística comprende el número de identificación del cuestionario, que

debe ser único, el estrato o estratos a los que pertenece el elemento que corresponde con

el cuestionario. En términos generales se debe consignar toda la información que permita

identificar la procedencia estadística del cuestionario y asignar el correcto factor de

expansión.

Luego viene el cuerpo de las preguntas y finalmente debe existir un espacio para

observaciones o comentarios del entrevistador o del entrevistado.

6.2.3 Tipo de cuestionarios

Los cuestionarios pueden ser estructurados, no estructurados, o semi – estructurados.

Esto depende del tipo de preguntas que contengan, es decir si son cerradas, abiertas o

una combinación de preguntas abiertas y cerradas.

Las preguntas se denominan abiertas cuando el entrevistado puede redactar y entregar

libremente su respuesta. Las preguntas abiertas recogen mucha información, es más

próxima a la respuesta del interrogado y suministra datos numéricos exactos. Sin

embargo consumen mucho más tiempo y son más exigentes para el entrevistado.

Adicionalmente en la entrevistas no autodiligenciadas la respuesta pasa por el filtro del

encuestador que diligencia el cuestionario. Generalmente él interpreta, analiza y registra

lo que considera más importante de acuerdo a su criterio, porque aunque a un

encuestador se le pide que anote las respuestas completas de lo que dice el entrevistado,

la velocidad de retener y copiar dificultan este proceso.

Page 27: GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE ...contratacion.sena.edu.co/_file/solicitudes/27_2.pdf · Dirección General del Sena consideró que esta experiencia servía

27

Figura 7. Ejemplo de preguntas abiertas

Las preguntas se denominan cerradas porque las respuestas están preestablecidas y

el entrevistado debe escoger entre una o varias de las opciones señaladas. Con las

preguntas cerradas se puede obtener una respuesta sin que exista conocimiento u

opinión al respecto, se puede llegar a simplificar las variables y se puede forzar una

respuesta de modo artificial.

Figura 8. Ejemplo de preguntas cerradas.

Page 28: GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE ...contratacion.sena.edu.co/_file/solicitudes/27_2.pdf · Dirección General del Sena consideró que esta experiencia servía

28

Figura 9. Esquema del proceso de diseño del cuestionario

Page 29: GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE ...contratacion.sena.edu.co/_file/solicitudes/27_2.pdf · Dirección General del Sena consideró que esta experiencia servía

29

6.2.4 Estudio de Caracterización del Diseño

Para la recopilación de la información en las empresas, en este Estudio se utilizó un

cuestionario semi-estructurado, es decir, un instrumento compuesto de preguntas

cerradas y preguntas abiertas. La organización de las preguntas cerradas fue posible,

inicialmente, por el trabajo adelantado en el Programa de Prácticas Académicas de

Diseño Industrial de la Universidad Nacional, que desde hace algunos años, aplica una

encuesta específica para la valoración de esta disciplina en las organizaciones que

participan del programa. Algunas de las preguntas de esta encuesta fueron incorporadas

al cuestionario del Estudio, haciendo los ajustes que se consideraron necesarios.

Así mismo, los cuestionarios fueron aplicados en pruebas piloto y fueron revisados por

diversos profesionales de las áreas de diseño, que permitieron cerrar preguntas que en un

principio se manejaron abiertas, ante la falta de información suficiente. De todas maneras,

ante la imposibilidad de organizar las opciones de respuesta de algunas preguntas sobre

las cuales no teníamos mayor información (básicamente en las relacionadas con las

profesiones), fue necesario mantener algunas preguntas abiertas.

Por otra parte, este cuestionario fue aplicado por medio de una entrevista personal o cara

a cara, lo que de entrada, obligaba a realizar las encuestas en las empresas y con los

funcionarios objetivo de este Estudio. Este tipo de entrevista fue el más adecuado para la

investigación porque la reunión con el gerente aunque efectivamente giraba entorno al

diligenciamiento del instrumento de encuesta, también contemplaba la recolección de

información sobre percepciones, preguntas y comentarios que, independientemente de

las preguntas, los empresarios hacían sobre el diseño.

Así mismo, se procuró hacer un recorrido por las instalaciones de la mayoría de las

empresas, de manera que el encuestador pudiese contrastar las respuestas dadas por el

encuestado con la realidad de la organización. Estas observaciones eran anotadas en el

formato de visita. Y finalmente, para hacer un diagnóstico del estado tecnológico de las

empresas, a los encuestados se les solicitaba una copia del portafolio de productos y/o

servicios, y el organigrama de la empresa.

Todo esto tuvo como fin adquirir la mayor cantidad de información directa e indirecta que

pudiesen suministrar las empresas para ampliar el panorama de análisis de la

investigación; aunque también hizo que las visitas a las empresas tuvieran una duración

Page 30: GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE ...contratacion.sena.edu.co/_file/solicitudes/27_2.pdf · Dirección General del Sena consideró que esta experiencia servía

30

aproximada de 40 minutos a 1 hora. Tiempo que no es fácil de obtener por parte de los

empresarios.

Planteamiento de las preguntas

Como ya se mencionó anteriormente, la estructuración de las preguntas incluidas en el

Estudio, tuvo como punto de partida un cuestionario utilizado por la Escuela de Diseño

Industrial. Esto facilitó en parte la organización del cuestionario. Sin embargo, todas las

preguntas extractadas fueron reelaboradas con el fin de cubrir de manera efectiva las

diferentes áreas de diseño que incluía el Estudio.

Lo que se hizo entonces fue, primero, separar y organizar en un documento, todos los

aspectos listados que debían ser estudiados en los entornos establecidos en los Términos

de Referencia. A cada uno de los integrantes del equipo se le entregó una copia de este

documento para que de manera individual, anotaran opciones de pregunta y de respuesta

sobre cada uno de los aspectos.

Este trabajo individual fue discutido en varias sesiones, de manera que poco a poco se

fue trazando un orden de preguntas y una ruta a seguir para el diligenciamiento del

instrumento. Esta primera propuesta estuvo a cargo exclusivamente del equipo de trabajo

involucrado en el Estudio, pero una vez se estructuró el cuestionario, fue evaluado por

profesores de diferentes áreas (diseño, arquitectura e ingeniería), de la Universidad

Nacional. Este cuestionario de prueba, mantuvo preguntas abiertas en algunos temas que

para el equipo requerían de mayor trabajo, con el fin de recibir de parte de estas

personas, sus comentarios y observaciones.

Una vez definida la primera versión del cuestionario a aplicar y teniendo en cuenta las

recomendaciones de esta primera evaluación, se llevaron a cabo las pruebas piloto. Y

para ello se seleccionó una empresa de cada sector incluido en el Estudio, se hizo la

respectiva visita a la empresa y se aplicó el instrumento. Estas visitas fueron hechas por

algunos miembros del equipo de trabajo, no por encuestadores.

A partir de las respuestas obtenidas en estas pruebas, así como de las observaciones

hechas por la Mesa Sectorial de Diseño; se estructuró el cuestionario definitivo a aplicar

en las empresas de la Industria Manufacturera.

Page 31: GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE ...contratacion.sena.edu.co/_file/solicitudes/27_2.pdf · Dirección General del Sena consideró que esta experiencia servía

31

Teniendo en cuenta que adicionalmente se debían hacer encuestas en las empresas que

prestan Servicios de Diseño; con base en este instrumento, se desarrolló el cuestionario

para estas empresas el cual, aunque coincide en la mayoría de las preguntas (para

efectos de la tabulación y análisis de las respuestas), incluye modificaciones pertinentes

para la estructura de este tipo de organizaciones.

Es importante aclarar que todas las preguntas y respuestas de cuestionario fueron

debidamente codificadas y en el caso de las preguntas que tenían la opción de otros, se

generó una tabla independiente en la cual se anotaban las respuestas nuevas en el orden

que iban apareciendo y se codificaban inmediatamente. Esto con el fin de mantener

actualizados a los encuestadores y también para facilitar la labor de ingreso de los

cuestionarios al sistema.

Figura 10. Desarrollo del instrumento de encuesta.

Page 32: GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE ...contratacion.sena.edu.co/_file/solicitudes/27_2.pdf · Dirección General del Sena consideró que esta experiencia servía

32

6.3 Diseño de Manuales

Con el objetivo de establecer un orden para la ejecución de las actividades de campo y un

control en la entrega y recepción del material utilizado por los encuestadores, para el

Estudio de Caracterización de Diseño se elaboraron tres tipos de manuales:

1. Manual del Encuestador

2. Manual de Digitación

3. Control de Trabajo de Campo

6.3.1 Manual del Encuestador:

El Manual del Encuestador tiene como objetivo preparar a los encuestadores para la

realización de las visitas y de las encuestas, tanto en el proceso efectivo del

diligenciamiento del instrumento como en aspectos técnicos relacionados con la temática

a trabajar.

El documento debe incluir un marco general en el cual es planteado el proyecto de

investigación (los objetivos y la cobertura sectorial de la muestra), la información que se

espera recoger por medio de las encuestas (aspectos indicados de los cuatro entornos a

estudiar), el proceso a seguir para la realización de las visitas y de las encuestas, y la

estructura del cuestionario.

Con relación al proceso a seguir durante el trabajo de campo, el documento del Estudio

de Caracterización de Diseño detalló las funciones específicas del personal de

encuestadores, así como las restricciones derivadas de la confidencialidad de la

información que tenían bajo su responsabilidad. Igualmente se anotaron las

recomendaciones para un mejor manejo de la entrevista y de las eventualidades que se

pudieran presentar.

Con respecto a la estructura del cuestionario, en el manual se especificaron los tipos de

preguntas incluidas en la encuesta, la forma correcta de diligenciarlas y la forma de

corregirlas en el momento en que se presentara un cambio en la respuesta del

entrevistado.

Page 33: GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE ...contratacion.sena.edu.co/_file/solicitudes/27_2.pdf · Dirección General del Sena consideró que esta experiencia servía

33

6.3.2 Manual de Digitación

Este manual incluye todas las especificaciones e instrucciones necesarias para las

personas que realizan el proceso de digitación de la información consignada en los

cuestionarios.

Este proceso requiere que en lo posible, se efectúen las verificaciones interactivas,

particularmente en los casos en los que es posible que los errores sean corregidos por la

persona que digita la información. Sin embargo, para ello se deben presentar las

especificaciones necesarias que permitan a la persona, ingresar los datos de la forma

correcta.

El manual debe precisar las normas o exigencias de la calidad de los datos, puesto que la

gravedad de los errores tendrá efectos sobre la calidad. Estas deben ser conforme con las

establecidas en los otros manuales y para todos los procesos que se realizan en el

operativo.

De la misma manera como se realiza una capacitación a los encuestadores, se debe

realizar una capacitación a todos los operadores encargados de la digitación de los datos,

con el fin de asegurar que ellos asimilen bien como proceder en todos los casos que se

puedan presentar confusiones. Esta capacitación igualmente debe hacer énfasis sobre la

importancia de la calidad de los datos y las posibles repercusiones de los errores de

digitación.

6.3.3 Control de Trabajo de Campo:

Se trata del conjunto de documentos y archivos elaborados para el seguimiento del

trabajo de campo. En el caso del Estudio de Caracterización de Diseño, se organizaron

tablas en Excel por medio de las cuales se organizaron las citas a los encuestadores, se

recibió la información de los cuestionarios y se hizo el control de la aplicación de las

encuestas.

En resumen se estructuraron formatos para las siguientes actividades:

Page 34: GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE ...contratacion.sena.edu.co/_file/solicitudes/27_2.pdf · Dirección General del Sena consideró que esta experiencia servía

34

Realización de llamadas y seguimiento a las empresas

Formato manejado por las personas encargadas de hacer el contacto telefónico con las

empresas, de manera que se anotaba la fecha y hora de la llamada, el nombre de la

persona contactada y el resultado de la llamada.

Coordinación de visitas

Formato en el cual, una vez hecha la llamada y asignada la cita, se consignaba en la

fecha correspondiente, la hora, el nombre de la empresa y el código asignado

internamente, el nombre de la persona a entrevistar y el nombre de la persona con quien

se coordinó la cita.

Agenda de los encuestadores

Formato entregado a los encuestadores en el cual se anotaban las citas confirmadas con

todos los datos de contacto de la empresa (dirección, teléfono, barrio), y de la persona a

entrevistar (nombre y cargo).

Recepción de la información (cuestionarios e información adicional)

Formato manejado por la Coordinación Técnica en el cual se anotaba el material

entregado por el encuestador así como sus observaciones sobre la entrevista.

Adicionalmente el material entregado era codificado de acuerdo con el número asignado

internamente a la empresa. Así mismo en el cuestionario era anotado el material

entregado por la empresa que acompañaba al instrumento.

Page 35: GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE ...contratacion.sena.edu.co/_file/solicitudes/27_2.pdf · Dirección General del Sena consideró que esta experiencia servía

35

Figura 11. Diseño de Manuales

Page 36: GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE ...contratacion.sena.edu.co/_file/solicitudes/27_2.pdf · Dirección General del Sena consideró que esta experiencia servía

36

7. TRABAJO DE CAMPO

El trabajo de campo es el proceso de recolección de información en terreno. Para el caso

del Estudio de Caracterización de Diseño, esta etapa se centralizó en la recolección de la

información por medio de los cuestionarios dispuestos para tal fin.

Adicional al simple hecho de llenar los formularios, el método de recolección de datos

debe comprender los procedimientos de verificación y de producción continua para

regular el problema de la no respuesta total o parcial, de modo que se alcance una tasa

de respuesta conforme con los objetivos de calidad fijados. También debe preverse el

registro de la razón de la no respuesta (rechazo, ningún contacto) con miras a facilitar el

análisis de la información.

No es suficiente poner atención solamente en la tasa de respuesta global, sino también en

las variaciones posibles del nivel de respuesta en los diversos segmentos de la población

observada. Se deben reducir las variaciones importantes al mínimo en la medida en que

sea posible. Se necesita tener presente la concesión de una atención prioritaria a los

sectores en donde la no respuesta es elevada o aun a ciertas unidades importantes, por

ejemplo las grandes empresas.

Las pruebas piloto se pueden efectuar con miras a elaborar un método eficaz de

recolección de datos y precisar ciertos factores como la pertinencia de las técnicas

utilizadas, el número de llamadas necesarias, los costos, etc. Estas pruebas igualmente

sirven para controlar la calidad de los procedimientos, de la capacitación, del cuestionario

y de otros instrumentos de recolección utilizados.

En el caso de las actividades estadísticas basados en los datos de registro

administrativos, es importante entender perfectamente las nociones y los procedimientos

diseñados para su creación y mantenimiento, con el fin de poder utilizar e interpretar

correctamente tales datos.

Page 37: GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE ...contratacion.sena.edu.co/_file/solicitudes/27_2.pdf · Dirección General del Sena consideró que esta experiencia servía

37

7.1.1 Capacitación a personal

Además de la entrega del Manual del Encuestador, a las personas encargadas de la

aplicación de las encuestas se les debe realizar una capacitación bien detallada, que va

desde la forma como deben realizar los contactos a los entrevistados, la forma de

presentarse y solicitar la cooperación para realizar el estudio, hasta la manera como

deben preguntar y responder cada una de las preguntas contenidas en el cuestionario

utilizado.

Se sugiere realizar un manual muy detallado que incluya la explicación de la forma

correcta para responder cada una de las preguntas, y especificar hasta donde llevar la

respuesta del entrevistado, por ejemplo si en las preguntas abiertas se debe profundizar

hasta obtener un nivel de respuesta adecuado.

En el caso del Estudio de Caracterización de Diseño se realizó una reunión de inducción

en la cual estas personas, asistieron a la exposición de los objetivos del Estudio,

conocieron los instrumentos de encuesta y su correcta aplicación, y recibieron información

ampliada sobre algunos de los conceptos y términos incluidos en el cuestionario que

requerían de precisión.

7.1.2 Estudio de Caracterización de Diseño

Ejecución: Recolección de Información

Con el objetivo de facilitar la labor de los encuestadores en las entrevistas, previamente a

la consecución de las citas; los gerentes de las empresas recibieron una comunicación

por correo electrónico y por correo certificado, en la cual se especificaban los objetivos de

la encuesta así como los aspectos que se iban a tratar.

Una vez se confirmaba telefónicamente la recepción de esta comunicación, se procuraba

conseguir la cita con el gerente o con una persona de un cargo directivo delegada por el

primero. En el momento de aceptar la entrevista, las empresas eran informadas del

nombre de la persona que las visitaría, la cual, además, estaba debidamente carnetizada.

Para efectos de garantizar la confiabilidad en la información recopilada, se contrataron

como encuestadores, profesionales del área de diseño, lo cual facilitó las labores de

inducción y además generó cierta tranquilidad sobre el Estudio a las personas

Page 38: GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE ...contratacion.sena.edu.co/_file/solicitudes/27_2.pdf · Dirección General del Sena consideró que esta experiencia servía

38

entrevistadas. Adicionalmente para verificar la ejecución de las visitas, en los

instrumentos de encuesta se incluyó un espacio para la firma y sello de la persona

encuestada en las empresas y también para la firma del encuestador correspondiente.

Finalmente se hizo la verificación telefónica de la visita en el 5% de las empresas

encuestadas.

Esta etapa del Estudio fue la que más tiempo tomó durante todo el proceso,

principalmente por la dificultad de concretar la cita con los gerentes. Para las encuestas

en las otras ciudades, se procuró determinar la agenda desde Bogotá. En el caso de

Medellín no hubo mucha dificultad y en general hubo una buena respuesta por parte de

las empresas para atender a los delegados de la Universidad. Otra cosa sucedió en Cali

en donde no fue posible cubrir el número de encuestas con las empresas seleccionadas

en la muestra principal y la muestra de reemplazo, y tuvimos que solicitar la colaboración

de la Escuela de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira,

aunque para lograr el objetivo fue fundamental el apoyo del Astin de Cali.

7.1.3 Control de calidad

Al inicio de todo proyecto, se debe realizar un análisis de las posibilidades que se ofrecen

con miras a la elección de un método de control de calidad. Cualquiera que sea el objetivo

que se persiga, la elección de un método en particular no es sencilla y se deben analizar

todos los factores, los cuales se debieron tener en cuenta antes de tomar una decisión

final sobre el tema.

En el tramite a seguir, se debe establecer un conjunto de normas y redactar un manual

dirigido a los verificadores y a los responsables de la verificación, con el fin de que se

tenga un documento que pueda ser consultado en el momento que surjan las dudas sobre

que correctivo tomar o que tratamiento debe dársele a una situación determinada.

Es conveniente establecer informes periódicos sobre los resultados de los métodos de

control de calidad y de los rendimientos de los diferentes operadores con miras a poder

evaluar la calidad y determinar si ciertos operadores necesitan una capacitación más

profunda.

Dentro del proceso de calidad, también se debe tener en cuenta que hay que definir el

perfil de personas o profesionales que realizaran cada uno de los procesos que

Page 39: GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE ...contratacion.sena.edu.co/_file/solicitudes/27_2.pdf · Dirección General del Sena consideró que esta experiencia servía

39

componen el proyecto. Por ejemplo en el caso del Estudio de Caracterización de Diseño

como se mencionó anteriormente, se estableció que los encuestadores debían ser

profesionales del área de diseño, pues por el perfil del entrevistado y la información que

se debía recopilar, otro perfil (por ejemplo bachilleres), no habría encajado y el nivel de

calidad se habría visto seriamente afectado.

Page 40: GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE ...contratacion.sena.edu.co/_file/solicitudes/27_2.pdf · Dirección General del Sena consideró que esta experiencia servía

40

8. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

8.1 Captura de la información en sistema

Dentro del diseño de las herramientas, se debe tener en cuenta la construcción de los

programas de captura para el ingreso de la información a partir de los cuestionarios

físicos, esto con el objetivo de generar una base de datos, la cual se procesará y

analizara para obtener los resultados de la investigación.

Se recomienda utilizar programas o formularios de captura de información diseñados

específicamente para el ingreso de los datos del cuestionario utilizado en el estudio. Este

ingreso de información no es recomendable hacerlo mediante hojas de cálculo como

Excel, ya que el ingreso por este método aumenta en un altísimo porcentaje el nivel de

error del estudio.

Cuando se esta diseñando el programa de captura, se debe establecer un conjunto de

especificaciones que sean exactas, completas, que tengan en cuenta todos los aspectos

del diseño muestral y de los cuestionarios, que sean flexibles y que se puedan mantener

actualizados. Todos los participantes en el proyecto deben revisar conjuntamente las

especificaciones con el fin de asegurar la aplicación en todo punto de acuerdo con las

nociones básicas del diseño muestral y de cuestionarios.

Al programa para el ingreso de información hay que realizarle pruebas de lógica y de

volumen con la ayuda de datos simulados o recomendados por el investigador. Esto con

el fin de crear reglas que permitan minimizar el error de digitación de los datos, que

generalmente ocurre cuando el programa de ingreso de los datos no contiene parámetros

de pruebas lógicas.

8.1.1 Estudio de Caracterización de Diseño

Para este Estudio en particular se desarrolló una aplicación en Visual Basic y Microsoft

Acces, que permitió la digitación de los datos obtenidos en las encuestas, para su

posterior procesamiento en Excel y Spss. El desarrollo de esta aplicación garantizó una

mayor fidelidad en la trascripción de los datos al sistema. Adicionalmente, una vez los

Page 41: GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE ...contratacion.sena.edu.co/_file/solicitudes/27_2.pdf · Dirección General del Sena consideró que esta experiencia servía

41

datos fueron ingresados, se realizó una verificación aleatoria en las tablas de Excel para

asegurar aún más la calidad de la información recopilada.

4. Instrumento Digital.

8.2 Análisis Estadístico

El procesamiento estadístico inicia con la codificación de la información. En la mayoría

de las investigaciones los datos recolectados son numerosos y es preferible tratarlos con

la ayuda de herramientas informáticas.

Con el fin de proceder al tratamiento informático de los datos estos deben ser

estructurados en una forma compatible con este tipo de tratamiento. Esta etapa de

codificación consiste en representar los datos brutos de la investigación (por ejemplo, las

respuestas a una pregunta, los aspectos observados) por números (códigos numéricos) y

estos son tratados por las herramientas informáticas.

La codificación requiere que el investigador determine los números que utilizará para

representar los datos y proceda enseguida a la organización de esos números en una

base de datos.

Page 42: GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE ...contratacion.sena.edu.co/_file/solicitudes/27_2.pdf · Dirección General del Sena consideró que esta experiencia servía

42

Después de construir y completar la base de datos se procede al análisis estadístico de

los datos. El procesamiento de los datos se hace con la ayuda de programas

especializados de software, entre los cuales están los programas para el análisis

estadístico de la información como SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) y

SAS. Generalmente se utilizan también programas menos robustos como las hojas de

cálculo de Microsoft Excel, por ejemplo.

Existen diferentes tipos de análisis estadísticos, la elección de una técnica apropiada se

basa en el conocimiento del nivel de medida de las variables. Dependiendo si las

variables son métricas (medidas con la ayuda de escalas de intervalos o de razón) o no

métricas (medidas con la ayuda de escalas nominales u ordinales), se recurre

generalmente a técnicas diferentes. En el caso de variables no métricas se utiliza la

técnica de las distribuciones de frecuencias. En el caso de las variables métricas se

utilizan diversas estadísticas descriptivas (medidas de tendencia central y de dispersión)

Las estadísticas descriptivas se reparten en dos categorías: las que informan sobre la

tendencia central de los datos (el promedio, la media, la moda) y las que informan sobre

su dispersión (la varianza, la desviación estándar, la extensión)

Análisis estadísticos univariados

El análisis estadístico univariado tiene como objetivo describir y sintetizar los resultados

de la investigación analizando las variables una por una, es decir, una a la vez.

Un tipo de análisis univariado son las distribuciones de frecuencias, que permiten calcular

las frecuencias observadas de cada valor de una variable en la muestra. Generalmente

estas distribuciones se producen para todas las variables métricas del estudio. Además

del hecho de mostrar como se distribuyen las observaciones en las categorías de las

variables, las distribuciones permiten verificar si se introdujeron algunos errores en la

base de datos.

Análisis estadísticos bivariados

Los resultados estadísticos univariados no son suficientes para el análisis de la

información, es importante profundizar haciendo intervenir en los resultados una segunda

variable o una tercera (dependiendo del tamaño de la muestra). Por ejemplo en análisis

Page 43: GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE ...contratacion.sena.edu.co/_file/solicitudes/27_2.pdf · Dirección General del Sena consideró que esta experiencia servía

43

de segmentación es útil conocer el perfil de las personas que han dado diferentes

respuestas, con el fin de formular posteriormente recomendaciones a quienes deben

tomar decisiones.

Existen otros análisis y técnicas estadísticas más avanzadas para el procesamiento de la

información, que no son objetivo de este manual pero que se deben estudiar y profundizar

para realizar análisis de datos con mayor rigurosidad estadística.

8.2.1 Análisis y presentación de la Información

El análisis consiste en resumir e interpretar los datos. Implica un estudio más profundo de

la información.

Es importante tener en cuenta la información resultante de las investigaciones anteriores y

de los estudios piloto en los procesos de planificación de nuevas actividades estadísticas,

para el abastecimiento de información esencial en la concepción de los estudios, la

formulación de objetivos realistas con relación a la calidad, el descubrimiento de

problemas y las exigencias de tratamiento de los datos

Inicialmente se recomienda hacer un estudio de la documentación existente sobre las

nociones y definiciones básicas, los métodos de recolección, el diseño muestral, la calidad

de datos, etc. Para poder interpretar y analizar correctamente los datos se debe conocer

con anterioridad los métodos que se utilizaran para su procesamiento y análisis.

El informe final es la última etapa del proceso de investigación, pues el camino recorrido

desde la decisión de emprender una investigación hasta el análisis de los resultados ha

sido largo pero no esta todavía concluido porque se debe finalizar con una etapa de

comunicación adecuada de los resultados de la investigación.

Esta etapa es de gran importancia, estudios realizados al respecto han mostrado que la

calidad de la presentación de los resultaos de la investigación tiene incidencia sobre la

eventual utilización de dichos resultados en la toma de decisiones. Un informe de

investigación mal presentado da la impresión de un trabajo de mala calidad y de

incompetencia. Por esta razón el investigador no debe dudar en gastar tiempo y esfuerzo

con el fin de producir un informe del cual podrá sentirse orgulloso y que servirá de base

para la toma de mejores decisiones.

Page 44: GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE ...contratacion.sena.edu.co/_file/solicitudes/27_2.pdf · Dirección General del Sena consideró que esta experiencia servía

44

Un informe de investigación debe ser redactado en un lenguaje claro, escrito para lectores

específicos, debe estar completo y organizado, debe cumplir con los objetivos inicialmente

planteados y debe ser interesante para atraer la atención de los lectores.

Los autores de los documentos deben intentar tener en cuenta el tipo de lectores a los

que se dirige cada documento. Se debe someter a un cuidadoso examen, hecho por los

miembros de la dirección, representantes de los lectores potenciales y colegas; el

bosquejo del documento con miras a asegurar tanto la calidad del contenido como su

facilidad de comprensión. Todos los documentos deben verificarse con esmero, en lo

posible se sugiere utilizar máquinas para el tratamiento de textos para facilitar la

corrección y evitar que las diferentes versiones resulten llenas de nuevos errores.

Page 45: GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE ...contratacion.sena.edu.co/_file/solicitudes/27_2.pdf · Dirección General del Sena consideró que esta experiencia servía

45

9. BIBLIOGRAFÍA

Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes. Estudio de Caracterización

Ocupacional del Diseño en la Industria Colombiana. 2007.

Bautista, Leonardo. (1998). Diseños de muestreo estadístico. Universidad Nacional de

Colombia. Bogotá, Colombia.

DANE, Departamento administrativo Nacional de Estadística. (1987). Directrices de

calidad en la investigación estadística.

Malhotra, Narres K. Investigación de mercados, un enfoque aplicado. Cuarta Edición.

Pearson Prentice Hall.

D’astous, Alain; Sanabria Tirado, Raul; Pierre Sigue, Simon. Investigación de mercados.

Grupo editorial Norma. 2003.