12
1 GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO DE PLATÓN 1. EXPLICA LAS IDEAS QUE EXPONE PLATÓN EN EL TEXTO (2 puntos) TEXTO COMENTADO DEL LIBRO VII DE LA REPÚBLICA "Después de eso -proseguí- compara nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación con una experiencia como ésta. Represéntate hombres en una morada subterránea en forma de caverna, que tiene la entrada abierta en toda su extensión, a la luz. En ella están desde niños con las piernas y el cuello encadenados, de modo que deben permanecer allí y mirar sólo delante de ellos, porque las cadenas les impiden girar en derredor la cabeza. Más arriba y más lejos se halla la luz de un fuego que brilla detrás de ellos; y entre el fuego y los prisioneros hay un camino más alto, junto al cual imagínate un tabique construido de lado a lado, como el biombo que los titiriteros levantan delante del público para mostrar, por encima del biombo, los muñecos. -Me lo imagino". Platón quiere enseñar a su interlocutor la diferencia existente entre los seres humanos que han recibido educación filosófica y los que no la han recibido. Para ello inventa un curioso relato, un mito, en el que unos prisioneros van a representar a los hombres sin educación. -"Imagínate ahora que, del otro lado del tabique, pasan sombras que llevan toda clase de utensilios y figurillas de hombres y otros animales, hechos en piedra y madera y de diversas clases; y entre los que pasan unos hablan y otros callan. -Extraña comparación haces, y extraños son esos prisioneros. -Pero como nosotros. Pues en primer lugar, ¿ crees que han visto de sí mismos, o unos de los otros, otra cosa que las sombras proyectadas por el fuego en la parte de la caverna que tienen frente así? -Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas". Los prisioneros, por su situación, sólo pueden conocer las sombras o imágenes de la realidad, no la realidad misma. Esos prisioneros son como los seres humanos antes de recibir educación filosófica. -"¿Y no sucede lo mismo con los objetos que llevan los que pasan del otro lado del tabique?. -Indudablemente. -Pues entonces, si dialogan entre sí, ¿no te parece que entenderían estar nombrando a los objetos que pasan y que ellos ven? -Necesariamente. -Y la prisión contará con un eco desde la pared que tienen frente a sí, y alguno de los que pasan del otro lado del tabique hablará, ¿no piensas que creerían que lo que oyen proviene de la sombra que pasa delante de ellos? -¡Por Zeus que sí! -¿Y que los prisioneros no tendrán por real otra cosa que las sombras de los objetos artificiales transportados? -Es de total necesidad”. Los prisioneros creen que lo que captan con los sentidos es la auténtica realidad. Viven en la ignorancia y desconocen su propia situación, se creen sabios, pero son, en realidad, ignorantes. -"Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una curación de su ignorancia, qué pasaría si naturalmente les ocurriese esto: que uno de ellos fuera liberado y forzado a levantarse de repente, volver el cuello y marchar mirando a la luz y, al hacer todo esto, sufriera y a causa del encadenamiento fuera

Guía Para La Pau de Platón

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guía para la Pau de Platón

Citation preview

Page 1: Guía Para La Pau de Platón

1

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO DE PLATÓN 1. EXPLICA LAS IDEAS QUE EXPONE PLATÓN EN EL TEXTO (2 puntos) TEXTO COMENTADO DEL LIBRO VII DE LA REPÚBLICA

"Después de eso -proseguí- compara nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación con una experiencia como ésta. Represéntate hombres en una morada subterránea en forma de caverna, que tiene la entrada abierta en toda su extensión, a la luz. En ella están desde niños con las piernas y el cuello encadenados, de modo que deben permanecer allí y mirar sólo delante de ellos, porque las cadenas les impiden girar en derredor la cabeza. Más arriba y más lejos se halla la luz de un fuego que brilla detrás de ellos; y entre el fuego y los prisioneros hay un camino más alto, junto al cual imagínate un tabique construido de lado a lado, como el biombo que los titiriteros levantan delante del público para mostrar, por encima del biombo, los muñecos.

-Me lo imagino". Platón quiere enseñar a su interlocutor la diferencia existente entre los seres humanos que han recibido educación filosófica y los que no la han recibido. Para ello inventa un curioso relato, un mito, en el que unos prisioneros van a representar a los hombres sin educación.

-"Imagínate ahora que, del otro lado del tabique, pasan sombras que llevan toda clase de utensilios y figurillas de hombres y otros

animales, hechos en piedra y madera y de diversas clases; y entre los que pasan unos hablan y otros callan.

-Extraña comparación haces, y extraños son esos prisioneros. -Pero como nosotros. Pues en primer lugar, ¿ crees que han visto de sí mismos, o unos de los otros, otra cosa que las sombras proyectadas por el fuego en la parte de la caverna que tienen frente así? -Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas".

Los prisioneros, por su situación, sólo pueden conocer las sombras o imágenes de la realidad, no la realidad misma. Esos prisioneros son como los seres humanos antes de recibir educación filosófica.

-"¿Y no sucede lo mismo con los objetos que llevan los que pasan del otro lado del tabique?. -Indudablemente. -Pues entonces, si dialogan entre sí, ¿no te parece que entenderían estar nombrando a los objetos que pasan y que ellos ven? -Necesariamente. -Y la prisión contará con un eco desde la pared que tienen frente a sí, y alguno de los que pasan del otro lado del tabique hablará, ¿no piensas que creerían que lo que oyen proviene de la sombra que pasa delante de ellos? -¡Por Zeus que sí! -¿Y que los prisioneros no tendrán por real otra cosa que las sombras de los objetos artificiales transportados? -Es de total necesidad”.

Los prisioneros creen que lo que captan con los sentidos es la auténtica realidad. Viven en la ignorancia y desconocen su propia situación, se creen sabios, pero son, en realidad, ignorantes.

-"Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una curación de su ignorancia, qué pasaría si naturalmente les ocurriese esto: que uno de ellos fuera liberado y forzado a levantarse de repente, volver el cuello y marchar mirando a la luz y, al hacer todo esto, sufriera y a causa del encadenamiento fuera

Page 2: Guía Para La Pau de Platón

2

incapaz de percibir aquellas cosas cuyas sombras había visto antes, ¿Qué piensas que respondería si se le dijese que lo que había visto antes eran fruslerías y que ahora, en cambio, está más próximo a lo real, vuelto hacia cosas más reales y que mira correctamente?. Y si se le mostrara cada uno de los objetos que pasan del otro lado del tabique y se le obligara a contestar preguntas sobre lo que son, ¿no piensas que se sentirá en dificultades y que considerará que las cosas que antes veía eran más verdaderas que las que se le muestran ahora?. . -Mucho más verdaderas”.

Si un prisionero fuera liberado, es decir, si uno de esos ignorantes recibiera educación filosófica, pasaría de la ignorancia al saber, del conocimiento sensible al conocimiento inteligible, de conocer sombras a conocer realidades. La educación filosófica es lo que permite a los seres humanos liberarse de la situación de ignorancia en la que nacieron y ascender hasta el auténtico saber.

-Y si se le forzara a mirar hacia la luz misma, ¿no le dolerían los ojos y trataría de eludirla, volviéndose hacia aquellas cosas que podía percibir, por considerar que éstas son realmente más claras que las que se le muestran?. -Así es. -Y si a la fuerza se lo arrastrara por una escarpada y empinada cuesta, sin soltarlo antes de llegar hasta la luz del sol, ¿no sufriría acaso y se irritaría por ser arrastrado y, tras llegar a la luz, tendría los ojos llenos de fulgores que le impedirían ver uno solo de los objetos que ahora decimos que son los verdaderos?. -Por cierto, al menos inmediatamente. -Necesitaría acostumbrarse, para poder llegar a mirar las cosas de arriba. En primer lugar miraría con mayor facilidad las sombras, y después las figuras de los hombres y de los otros objetos reflejados en el agua, luego los hombres y los objetos mismos. A continuación contemplaría de noche lo que hay en el cielo y el cielo mismo, mirando la luz de los astros y la luna más fácilmente que, durante el día, el sol y la luz del sol. Sin duda".

Los prisioneros, los hombres sin educación filosófica, están tan acostumbrados a su ignorancia, al conocimiento de las sombras, que les cuesta trabajo salir de ella y acceder al conocimiento inteligible, a la verdadera realidad, al auténtico saber.

-"Finalmente, pienso, podría percibir el sol, no ya en imágenes en el agua o en otros lugares que le son extraños, sino contemplarlo cómo es en sí y por sí, en su propio ámbito. -Necesariamente. -Después de lo cual concluiría, con respecto al sol, que es lo que produce las estaciones y los años y que gobierna todo en el ámbito visible y que de algún modo es causa de las cosas que ellos habían visto. -Es evidente que, después de todo esto, arribaría a tales conclusiones. -Y si se acordara de su primera morada, del tipo de sabiduría existente allí y de sus entonces compañeros de cautiverio, ¿no piensas que se sentiría feliz del cambio y que los compadecería?. -Por cierto".

Si, a pesar de las dificultades, el hombre llega a conocer la auténtica realidad, el mundo inteligible, descubriría entonces que las causas de las cosas que creía verdaderas en su propio mundo sensible (desde dentro de la caverna), sólo lo son en el mundo inteligible. Entonces se daría cuenta de lo mucho que había ganado respecto a su anterior situación, se daría cuenta de que ya no es un ignorante.

-"Respecto de los honores y elogios que se tributaban unos a otros, y de las recompensas para aquel que con mayor agudeza divisara las sombras de los objetos que pasaban detrás del tabique, y para el que mejor se acordase de cuáles habían desfilado habitualmente antes y cuáles después, y para aquel de ellos que fuese capaz de adivinar lo que iba a pasar, ¿te parece que estaría deseoso de todo eso y que envidiaría a los más honrados y poderosos entre aquellos?. ¿O más bien no le pasaría como al Aquiles de Homero, y "preferiría ser un labrador que fuera siervo de un hombre pobre" o soportar cualquier otra cosa, antes que volver a su anterior modo de opinar y a aquella vida?.

Page 3: Guía Para La Pau de Platón

3

-Así creo también yo, que padecería cualquier cosa antes que soportar aquella vida. -Piensa ahora esto. sí descendiera nuevamente y ocupara su propio asiento, ¿no tendría ofuscados los ojos por las tinieblas, al llegar repentinamente del sol? -Sin duda".

Si el prisionero liberado volviera a la caverna sería ya consciente de que el mundo sensible sólo es válido para los ignorantes, entretenidos con sus disputas sobre las sombras, y de que es preferible el mundo de las verdades eternas, en el que no se admiten esas disputas, porque todos conocen las cosas como son en realidad.

-"Y si tuviera que discriminar de nuevo aquellas sombras, en ardua competencia con aquellos que han conservado en todo momento las cadenas, y viera confusamente hasta que sus ojos se reacomodaran a ese estado y se acostumbraran en un tiempo nada breve, ¿no se expondría el ridículo y a que se dijera de él que, por haber subido hasta lo alto, se había estropeado los ojos, y que ni siquiera valdría la pena intentar marchar hacia arriba?. Y si intentase desatarlos y conducirlos hacia la luz, ¿no lo matarían, si pudieran tenerlo en sus manos y matarlo?. -Seguramente".

Los demás prisioneros, esclavos de su ignorancia, nunca entenderán lo que sobrepasa sus límites. Por ello se negarán a aceptar la verdad y a ser liberados de su ignorancia.

-"Pues bien querido Glaucón, debemos aplicar integra esta alegoría a lo que anteriormente ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada-prisión, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mi me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea del Bien. Una vez percibida, ha de

concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público. -Comparto tu pensamiento, en la medida que me es posible".

Platón explica su relato: la caverna y el fuego representan el mundo visible; el exterior de la caverna y el sol, el mundo inteligible; la salida del prisionero de la caverna, el ascenso del alma hasta el mundo inteligible; el saber buscado es el conocimiento de la Forma de Bien. Este saber es el que permite obrar con justicia, tanto privada como públicamente.

-"Mira también si lo compartes en esto: no hay que asombrarse de que quienes han llegado allí no estén dispuestos a ocuparse de los asuntos humanos, sino que sus almas aspiran a pasar el tiempo arriba; lo cual es natural, si la alegoría descrita es correcta también en esto. -Muy natural. -Tampoco sería extraño que alguien que, de contemplar las cosas divinas, pasara a las humanas, se comportase desmañadamente y quedara en ridículo por ver de modo confuso y, no acostumbrado aún en forma suficiente a las tinieblas circundantes, se viera forzado, en los tribunales o en cualquier otra parte, a disputar sobre sombras de justicia o sobre las figurillas de las cuales hay sombras, y a reñir sobre todo del modo en que esto es discutido por quienes jamás han visto la Justicia en sí. -De ninguna manera sería extraño".

El que ha llegado al verdadero conocimiento, a conocer el mundo inteligible, a la sabiduría, no tiene ya interés en las cosas humanas. También desdeñaría entretenerse en discutir sobre las sombras de la realidad, una vez que conoce la auténtica realidad.

-"Pero si alguien tiene sentido común, recuerda que los ojos pueden ver confusamente por dos tipos de perturbaciones: uno al trasladarse de la luz a la tiniebla, y otro de la tiniebla a la luz; y al que esto es lo que le sucede al alma, en lugar de reírse

Page 4: Guía Para La Pau de Platón

4

irracionalmente cuando la ve perturbado e incapacitada de mirar algo, habrá de examinar cuál de los dos casos es: si es que al salir de una vida luminosa ve confusamente por falta de hábito, o si, viniendo de una mayor ignorancia hacia lo más luminosa, es obnubilada por el resplandor. Así, en un caso se felicitará de lo que sucede y de la vida a que accede: mientras en el otro se apiadará, y, si se quiere reír de ella, su risa será menos absurda que si se descarga sobre el alma que desciende desde la luz. -Lo que dices es razonable".

Insiste Platón en lo costoso que es pasar, en cualquier dirección, de un mundo al otro. Del mismo modo que es difícil abandonar el mundo visible y ascender al inteligible, también lo es el abandonar el mundo inteligible para descender al visible.

-"Debemos considerar entonces, si esto es verdad, que la educación no es como la proclaman algunos. Afirman que, cuando la ciencia no está en el alma, ellos la ponen, como si se pusiera la vista en ojos ciegos. -Afirman eso, en efecto. -Pues bien, el presente argumento indica que en el alma de cada uno hay poder de aprender y el órgano para ello, y que, así como el ojo no puede volverse hacia la luz y dejar las tinieblas si no gira todo el cuerpo, del mismo modo hay que volverse desde lo que tiene génesis con toda el alma, hasta que llegue a ser capaz de soportar la contemplación de lo que es, que es lo que llamamos Bien. -¿No es así? -Sí. -Por consiguiente, la educación sería el arte de volver este órgano del alma del modo más fácil y eficaz en que pueda ser vuelto, mas no como si le infundiera la vista, puesto que ya la posee, sino, en caso de que se lo haya girado incorrectamente y no mire a donde debe, posibilitando la corrección. -Así parece, en efecto".

Expone aquí Platón su concepción de la educación filosófica, de acuerdo con su teoría general del conocimiento. Del mismo modo que conocer no es aprender cosas nuevas, sino recordar lo que ya se conocía, la educación

filosófica no consiste en poner en el alma lo que no estaba, tal y como defendían los sofistas, sino en recordarle a ésta lo que ya estaba en ella.

-"Ciertamente, las otras denominadas "excelencias" del alma parecen estar cerca de las del cuerpo, ya que, si no se hallan presentes previamente, pueden después ser implantadas por el hábito y el ejercicio; pero la excelencia del comprender da la impresión de corresponder más bien a algo más divino, que nunca pierde su poder, y que según hacia donde sea dirigida es útil y provechosa, o bien inútil y perjudicial, ¿O acaso no te has percatado de que esos que son considerados malvados, aunque en realidad son astutos, poseen un alma que mira penetrantemente y ve con agudeza aquellas cosas a las que se dirige, porque no tiene la vista débil sino que está forzada a servir al mal, de modo que, cuanto más agudamente mira, tanto más mal produce?. -¡Claro que sí!. -No obstante, si desde la infancia se trabajara podando tal naturaleza lo que, con su peso plúmbeo y su afinidad con lo que tiene génesis y adherido por medio de la glotonería, lujuria y placeres de esa índole, inclina hacia abajo la vista del alma; entonces, desembarazada ésta de ese peso, se volvería hacia lo verdadero, y con ese mismo poder en los mismos hombres vería del modo penetrante con que ve las cosas a las cuales está ahora vuelta. -Es probable".

La educación filosófica del alma consiste en elevarla a las excelencias de lo inteligible y no en dejarla caer en las apariencias de lo sensible.

-"¿Y no es también probable, e incluso necesario a partir de lo ya dich, que ni los hombres sin educación ni experiencia de la verdad puedan gobernar adecuadamente alguna vez el Estado, ni tampoco aquellos a los que se permita pasar todo su tiempo en el estudi, los primeros por no tener a la vista en la vida la única meta a que es necesario apuntar al hacer cuanto se hace privada o públicamente, los segundos por no querer actuar, considerándose como si ya en vida estuviesen residiendo en la Isla de los Bienaventurados?. -Verdad

Page 5: Guía Para La Pau de Platón

5

-Por cierto que es una tarea de nosotros, los fundadores de este Estado, la de obligar a los hombres de naturaleza bien dotada a emprender el estudio que hemos dicho antes que era el supremo, contemplar el Bien y llevar a cabo aquel ascenso y, tras haber ascendido y contemplado suficientemente, no permitirles lo que ahora se les permite. -¿A qué te refieres? -Quedarse allí y no estar dispuestos a descender junto a aquellos prisioneros, ni participar en sus trabajos y recompensas, sean éstas insignificantes o valiosas".

No deben gobernar el estado ni los hombres sin educación filosófica, es decir, los que no han conocido el mundo inteligible, ni los que lo han conocido pero no quieren ocuparse del mundo sensible porque sólo desean contemplar la auténtica realidad. El gobernante es el que ha conocido el mundo inteligible y está dispuesto a participar en los trabajos del mundo sensible. Como quería Sócrates, el filósofo no debe ocuparse sólo de si mismo, debe, también, preocuparse por los demás.

-"Pero entonces -,dijo Glaucón- ¿seremos injustos con ellos y les haremos vivir mal cuando pueden hacerlo mejor?. -Te olvidas nuevamente, amigo mío, que ley no atiende a que una sola clase lo pase excepcionalmente bien en el Estado, armonizándose los ciudadanos por la persuasión o por la fuerza, haciendo que unos a otros se presten los beneficios que cada uno sea capaz de prestar a la comunidad. Porque si se forja a tales hombres en el Estado, no es para permitir que cada uno se vuelva para donde le dé la gana, sino para utilizarlos para la consolidación del Estado. -Es verdad; lo había olvidado, en efecto".

Insiste Platón en que, aunque los que han llegado al auténtico conocimiento del mundo inteligible preferirían no tener que ocuparse de los asuntos terrestres, están obligados a encargarse del gobierno del Estado porque todas las clases sociales deben participar en la consolidación del mismo.

-“Observa ahora, Glaucón, que no seremos injustos con los filósofos que han surgido entre nosotros, sino que les hablaremos

en justicia al forzarlos a ocuparse y cuidar de los demás. Les diremos, en efecto, que es natural que los que han llegado a ser filósofos en otros Estados no participen en los trabajos de éstos, porque se han criado por sí solos, al margen de la voluntad del régimen político respectivo; y aquel que se ha criado solo y sin deber alimento a nadie, en buena justicia no tiene por que poner celo en compensar su crianza a nadie. Pero a vosotros os hemos formado tanto para vosotros mismos como para el resto del Estado, para ser conductores y reyes de los enjambres, os hemos educado mejor y más completamente que a los otros, y más capaces de participar tanto en la filosofía como en la política. Cada uno a su turno, por consiguiente, debéis descender hacia la morada común de los demás y habituaros a contemplar las tinieblas; pues una vez habituados, veréis mil veces mejor las cosas de allí y conoceréis cada una de las imágenes y de qué son imágenes, ya que vosotros habréis visto antes la verdad en lo que concierne a las cosas bellas, justas y buenas y así el Estado habitará en la vigilia para nosotros y para vosotros, no en el sueño, como pasa actualmente en la mayoría de los Estados, donde compiten entre sí como entre sombras y disputan en tomo al gobierno, como si fuera algo de gran valor. Pero lo cierto es que el Estado en el que menos anhelan gobernar quienes han de hacerlo es forzosamente el mejor y el más alejado de disensiones, y lo contrario cabe decir del que tenga los gobernantes contrarios a esto". -Es muy cierto".

Los filósofos, es decir, los que conocen el mundo inteligible, están obligados a encargarse de las tareas de gobierno aunque no quieran, porque han sido formados para ello. Le parece incluso a Platón que el no desear ser gobernante es una prueba de que lo harán bien.

-"¿ Y piensas que los que hemos formado, al oír esto, se negarán y no estarán dispuestos a compartir los trabajos del Estado, cada uno en su turno quedándose a residir la mayor parte del tiempo unos con otros en el ámbito de lo puro?. -Imposible, pues estamos ordenando a los justos cosas justas. Pero además cada uno ha de gobernar por una imposición, al revés de lo que sucede a los que gobiernan ahora en cada Estado.

Page 6: Guía Para La Pau de Platón

6

-Así es, amigo mío; si has hallado para los que van a gobernar un modo de vida mejor que el gobernar, podrás contar con un Estado bien gobernado; pues sólo en él gobiernan los que son realmente ricos, no en oro, sino en la riqueza que hace la felicidad; una vida virtuosa y sabia. No, en cambio, donde los pordioseros y necesitados de bienes privados marchan sobre los asuntos públicos, convencidos de que allí han de apoderarse del bien; pues cuando el gobierno se convierte en objeto de disputas, semejante guerra doméstica e intestina acaba con ellos y con el resto del Estado. -No hay cosa más cierta -¿Y sabes acaso de algún otro modo de vida que el de la verdadera filosofía, que lleve a despreciar el mando político? -No, por Zeus. -Es necesario que no tengan acceso al gobierno los que están enamorados de éste; si no, habrá adversarios que los combatan. -Sin duda. -En tal caso, ¿impondrás la vigilancia del Estado a otros que a quienes, además de ser los más inteligentes en lo que concierne al gobierno del Estado, prefieren otros honores y un modo de vida mejor que el del gobernante del Estado?. -No, a ningún otro".

Insiste Platón en la necesidad de que gobiernen los que no quieren si han sido preparados para ello. Esto es mejor que el que gobiernen los que quieren, que son, normalmente, los que no han recibido la oportuna preparación. Estos últimos, además, lo que buscan es su propio enriquecimiento. Llama la atención, dice Platón, el que sólo los filósofos no están interesados en el gobierno político.

-¿Quieres que ahora examinemos de qué modo se formarán tales hombres, y cómo se los ascenderá hacia la luz, tal como dicen que algunos han ascendido desde el Hades hasta los dioses?. -¿Cómo no habría de quererlo?". -"Pero esto, me parece, no es como un voleo de concha, sino un volverse del alma desde un día nocturno hasta uno verdadero; o sea, de un camino de ascenso hacia lo que es, camino al que correctamente llamamos "filosofía". -Efectivamente.

-Habrá entonces que examinar qué estudios tienen este poder. -Claro está".

Los gobernantes deben recibir una formación filosófica, única que permite pasar del conocimiento del mundo sensible al mundo inteligible. Platón enseñó siempre que los gobernantes del Estado deben ser filósofos, hombres que han alcanzado el conocimiento de la Forma del Bien.

NOTA IMPORTANTE

Para la correcta realización de este apartado, además de detectar las ideas que aparecen en el texto propuesto y comentarlas con detalle, puede hablarse en general de la República como obra platónica, en particular del Libro VII al que pertenece el texto y de su objetivo básico, la educación filosófica, y del diálogo y el mito como formas de expresión filosófica.

Page 7: Guía Para La Pau de Platón

7

2. EXPLICA EL SIGNIFICADO QUE TIENEN EN PLATÓN LOS TÉRMINOS SIGUIENTES (3 puntos) ALMA El alma es el principio de la vida y del conocimiento. Es de naturaleza inmaterial y espiritual, existe previamente al cuerpo. Es el principio del pensamiento y del conocimiento racional, se identifica con la razón. El alma puede vivir separada del cuerpo, tiene que purificarse de las pasiones y de los apetitos; si consigue purificarse, una vez muerto el cuerpo, volverá al mundo inteligible de donde procede. En caso contrario, vagará extraviada. Hay tres clases de alma: la racional, que está en la cabeza, con la facultad intelectual, que controla las otras dos, la irascible, que está en el pecho, regula las pasiones, y la concupiscible, que está en el vientre, controla los apetitos de comer, beber y sexuales. CIENCIA Episteme, forma de conocimiento superior a la opinión, es el conocimiento verdadero, sus enunciados son inmutables, igual que su objeto de estudio, que no es otro que las formas. Es el saber que tiene por objeto el mundo inteligible, se distingue del pensamiento discursivo, cuyo objeto son los entes matemáticos. El conocimiento supremo pretende captar las ideas en sí mismas. DEMIURGO Inteligencia ordenadora del mundo, divinidad que configura el mundo a partir del caos, terminado como modelo de las formas. Es la causa de las formas y del orden de todo el universo. En el nacimiento del mundo intervienen: el Demiurgo, las ideas o formas y la materia indeterminada.

DIALÉCTICA Está relacionada con el diálogo, en Crátilo la define Platón como el saber preguntar y responder. Consiste en un conocimiento superior para ascender cognoscitivamente del mundo sensible al mundo inteligible. Esta forma de conocimiento inteligible no trata de imágenes sensibles, sino que pretende llegar al principio de todo, que es la idea de bien. Una vez conseguida la virtud de la disciplina por la gimnasia y la virtud del esfuerzo intelectual mediante las prácticas de la música, de la astronomía y de la geometría, estaremos en disposición de conseguir el conocimiento intelectual de la verdad mediante la dialéctica. DUALISMO Considera que la mente, el alma, es una sustancia inmaterial cuya esencia es pensar y que puede existir independiente del cuerpo. Separa los hechos mentales y los hechos físicos, separando dos clases de realidad, dos mundos distintos: sensible e inteligible. IDEA DE BIEN Se trata de la idea suprema, es la causa de todas las cosas, el principio del ser y de la inteligibilidad de todas las ideas, de ella depende toda la realidad. Aquellos que llegan al conocimiento del bien, mediante la dialéctica, llegarán a ser gobernantes ideales. La verdad y la ciencia son afines al bien, dependen de la idea de bien. El bien es igualmente la causa de todas las cosas rectas y bellas. JUSTICIA Es el orden estable de todo, tanto en el alma individual como en el Estado, siempre conforme a ]a virtud que comporta. Se encuentra tanto en las partes que integran el alma (razón, pasiones y apetitos), como también en las partes o miembros del Estado. La justicia, dice Platón en República, es hacer cada

Page 8: Guía Para La Pau de Platón

8

uno lo suyo, con armonía y ajustamiento de las partes del todo, no debe representar el interés del más fuerte. Si los gobernantes-filósofos, los guerreros y los productores cumplen sus funciones: los sabios gobernar, los guerreros defender la sociedad y los productores aportar alimentos y utensilios; si cada uno cumple su función, reinará la armonía, el orden y la justicia. MUNDO INTELIGIBLE Según el Mito de la Caverna, este es el mundo de las formas que constituyen la auténtica realidad, siguiendo Platón para ello, las consideraciones de Parménides. En este mundo todo es uno, inmutable, perfecto y eterno. Sus componentes, las formas, son seres universales, invariables, imperecederos, lo que en realidad es el ser. El mundo inteligible se representa en el mito como la luz del sol, que da origen al conocimiento verdadero, a la ciencia verdadera. MUNDO SENSIBLE Según el Mito de la Caverna, en el capítulo VII de República, es un mundo aparente, un mundo de sombras, de variedad y cambio, como expone Platón en Crátilo siguiendo los planteamientos de Heráclito. Este mundo está compuesto de cosas singulares, sometidas a variación, que nacen y mueren, en continuo devenir y contingentes. En este mundo sensible destacan las opiniones y no las verdades absolutas. OPINIÓN Es inferior a la ciencia, puede ser verdadera o falsa, su objeto de estudio es el mundo físico, en continuo devenir, tiene un nivel más bajo, la simple opinión, la imaginación, y tiene también un nivel más alto, la opinión plausible, que tiene por objeto la comprensión ordenada de las cosas naturales.

REMINISCENCIA Actividad mediante la cual recordamos las ideas a partir de la experiencia sensible, por ejemplo, en el mundo observamos caballos más o menos perfectos, de ese modo, nos acordamos del auténtico caballo del mundo ideal. El alma adquirió el conocimiento de las ideas, pero al llegar al cuerpo, el conocimiento se debilita, pero no se pierde del todo, aprendemos a recordar gracias a la experiencia sensible, que reactiva el conocimiento. REY-FILÓSOFO En la ciudad ideal diseñada en República es el que debe gobernar el Estado. El gobierno debe estar en manos de los sabios, los filósofos, pues ellos son los que han dirigido la mirada correcta al mundo inteligible, en el que están las formas puras y perfectas. Estos gobernantes serán preparados a través de la enseñanza para ser competentes en su misión de dirigir el Estado. Las disciplinas que deben cursar van desde la gimnasia y la música, hasta la matemática y la dialéctica. Los futuros gobernantes deben estudiar estas dos últimas disciplinas hasta los treinta y cinco años, después se dedicarán totalmente a la dialéctica para así llegar al conocimiento del bien. VIRTUD Es la excelencia del ser. Las virtudes perfeccionan las partes del alma: la prudencia a la razón, la fortaleza a las pasiones y la templanza a los apetitos. Perfeccionan también cada uno de los grupos que forman el estado: la prudencia a los gobernantes, la fortaleza a los guerreros y la templanza a los productores. NOTA IMPORTANTE Para que esta pregunta sea valorada debe definirse el concepto en el contexto de la filosofía del autor. En este sentido, además de definir el término puedes relacionarlo, según el caso, con la ética, política, teoría del conocimiento, antropología, etc. de Platón.

Page 9: Guía Para La Pau de Platón

9

3. RELACIONA LAS IDEAS DEL TEXTO O LA FILOSOFÍA DE PLATÓN CON LA DE OTRO U OTROS AUTORES (3 puntos) Para el desarrollo de esta pregunta te apoyarás en lo visto en los apuntes de la asignatura. A modo de guía debes distinguir entre filósofos e ideas que influyen en Platón y filósofos e ideas en las que Platón influye. A. FILÓSOFOS E IDEAS QUE INFLUYEN EN PLATÓN -Critica a Homero y Hesíodo, y en general a la mitología y religiones que representan la Grecia Arcaica. -Critica al fisicalismo de los primeros filósofos: Tales (agua), Anaximandro (apeiron) y Anaxímenes (aire). -Recibe de Pitágoras y el pitagorismo la doctrina de la preexistencia, inmortalidad y transmigración de las almas, la teoría de que el saber filosófico sirve para purificar y salvar el alma, y los avances de esta escuela en matemáticas y geometría. -Recibe de Heráclito, y más en concreto de un alumno de éste llamado Crátilo, las ideas de un mundo en continuo movimiento y de la imposibilidad de una "ciencia", dado su carácter cambiante, del mundo sensible. También recoge de Heráclito su visión dialéctica de la realidad. -Recibe de Parménides las ideas del ser único, perfecto, eterno e inmutable, así como la imagen de un mundo inteligible, superior al sensible, al que sólo puede accederse mediante el conocimiento y la inteligencia. -Critica a los filósofos materialistas (Empédocles, Anaxágoras, Demócrito y Leucipo) por creer que lo que permanece es la materia y lo que cambia sólo su estructura. -Critica a los Sofistas en general (a Protágoras y Gorgias en particular) por su concepción relativista de la realidad, en especial en lo tocante a la ética y la política.

-Influye la situación política griega de la época: el gobierno de Pericles, las Guerras del Peloponeso, la rivalidad entre Esparta y Atenas y los Treinta Tiranos. -Recibe de Sócrates gran parte de sus doctrinas, en especial la necesidad de unos conceptos estables, el intelectualismo moral, la mayéutica como método, la búsqueda del conocimiento universal y la dialéctica como método de investigación filosófica. También su obsesión por aplicar la matemática y su método para solucionar los problemas éticos, reduciendo la multiplicidad de las acciones humanas a las formas ideales de la bondad, la justicia, etc. Sócrates es también el inspirador del compromiso ético y político de Platón, de su muerte arranca la búsqueda obsesiva de una idea de bien y justicia en la sociedad. Sócrates es el protagonista de todos los diálogos platónicos y, muy probablemente, esta forma de expresión filosófica la aprendió Platón de su maestro. -Los viajes a Siracusa para hacerse cargo de la educación de Dioniso II, hijo de Dioniso I, al que sueña con convertir en rey filósofo, algo que por poco le cuesta la vida. B. FILÓSOFOS E IDEAS EN LOS QUE PLATÓN INFLUYE -En sentido muy amplio, la influencia de Platón abarca gran parte de la historia de la filosofía, incluso hasta nuestros días. -La Academia platónica, la escuela fundada por Platón en el 387 a.C., permanecerá abierta hasta el año 529 en que el emperador Justiniano la cierra por decreto por motivos religiosos. La Academia toma su nombre por encontrarse al lado de un parque dedicado al héroe mítico Academo. En el dintel de su puerta de entrada escribió una frase famosa: "Nadie entre aquí si no sabe geometría", lo que indica claramente la admiración de Platón por las matemáticas. Nacía como una institución escolar dedicada a enseñar a vivir de acuerdo con el modo de vida filosófico. Era una asociación en la que maestros y discípulos dialogaban, de acuerdo con el método de la filosofía propuesto por Sócrates, con el fin de conocer cuales son los auténticos valores que deben guiar la vida humana. Por eso se puede decir que los escritos de Platón, sus diálogos, tienen como finalidad formar seres humanos virtuosos, iniciándolos en el modo de vida filosófico, y no enseñar a los discípulos conocimientos teóricos sobre la realidad. Entre los filósofos más importantes a lo largo de estos más de nueve siglos de existencia encontramos a Espeusipo, Jenócrates, Heráclides, Arcesilao, Carnéades y

Page 10: Guía Para La Pau de Platón

10

Cltómaco. Su investigación toma como punto de arranque los temas platónicos, pero a lo largo de los siglos introducirá elementos orientales, más pitgorismo, mística bizantina y hasta cristianismo. -Platón influye en la filosofía de juventud de su discípulo Aristóteles. Este filósofo permaneció más de veinte años en la Academia, abandonándola tras la muerte del maestro. La influencia se observa en los diálogos que, al modo platónico, Aristóteles escribió en su primera época, centrándose en la búsqueda de ideas y conceptos estables, crítica al relativismo de los sofistas y necesidad de un compromiso ético y político. -El neoplatonismo en sus distintas escuelas: la helenista de Plotino y sus discípulos Porfirio y Amelio, la Siria de Jámblico, la de Atenas con Proclo, Simplicio y Plutarco, la de Pérgamo con Jámblico y Eusebio, la Alejandrina con Hipatía y Olimpiodoro y la Latina con Calcidio y Boecio. En general se opone al cristianismo y se orienta hacia la ética y la ciencia. Aplica la matematización de los pitagóricos a la búsqueda del conocimiento científico. -La tradición latina del platonismo del siglo IV la vemos en San Agustín, el verdadero puente de conexión entre las ideas de Platón y la religión cristiana. San Agustín, sobre el modelo platónico, acuña el vocabulario y la ideología filosófica y teológica que sustentará el cristianismo hasta bien entrado el siglo XIII. A lo largo de todos estos siglos veremos la influencia de Platón en la Escuela de Chartres, la Escuela de Traductores de Toledo, la filosofía de San Anselmo y Roberto Grosseteste. En este período se traducen al latín todos las obras conocidas de Platón, y se escriben numerosas obras de comentarios a sus obras desde los más diversos supuestos. -La Tradición árabe del platonismo proviene de las escuelas neoplatónicas de Siria, y ya en el 363 tiene a San Efrén como iniciador de una corriente que culminará en Alkindi y Alfarabi. -La tradición judía la encontramos en Filón de Alejandría, y continua en la edad media gracias a la influencia ejercida por los filósofos árabes, sobre todo en Israeli, Abengabirol.y Maimónides. -La tradición bizantina se inicia con Lido y Esteban de Alejandría, y va a estar centrada en comentarios a los escritos de los neoplatónicos y marcada por la influencia del Pseudo-Dionisio. -El platonismo renacentista, para muchos iniciado por Nicolás de Cusa, y teorizado por Marcilio Ficino es, tal vez, el más amplio y complejo movimiento que tiene la obra de Platón como eje central. En arte, literatura,

teología, política, etc. se produce un resurgir de sus ideas, Petrarca, Leonardo Da Vinci, Galileo, Giordano Bruno, Maquiavelo, Tomás Moro y una larguísima lista de filósofos, científicos y teólogos que representarán el último gran movimiento platónico de la historia del pensamiento occidental.

� A nivel temático esta influencia de Platón sobre otros autores la verificamos en:

-Teoría del Conocimiento. -Ética y Política. -Antropología y Psicología. -Pedagogía. -Cosmología. -Estética. -Religión.

NOTA IMPORTANTE

Para obtener un mejor resultado en esta pregunta debe quedar claro que eres capaz de contextualizar las influencias y relacionarlas con claridad con algunas de las temáticas en que esta influencia se hace patente.

Page 11: Guía Para La Pau de Platón

11

4. EXPÓN RAZONADAMENTE TU POSICIÓN PERSONAL SOBRE LAS IDEAS QUE APARECEN EN EL TEXTO O SOBRE EL PENSAMIENTO DE PLATÓN (2 puntos)

En esta cuestión puedes reflexionar con cierta profundidad, madurez y

originalidad sobre temas personales, sociales, científicos, históricos, éticos, políticos, estéticos, etc. que se te ocurran. A modo de ejemplo, entre otros, puedes tener en cuenta, desarrollar y argumentar uno o varios de los temas siguientes: -La importancia de la República de Platón como utopía social, como ingeniería social, como el primer modelo de la historia del pensamiento occidental que aborda la construcción de una sociedad ideal. -Posibilidad de construir mejores modelos de sociedad, de cambiar la sociedad, de organizarla sobre bases más justas. -La importancia de la política: el hombre no puede vivir al margen de su realidad política y social y papel del ciudadano de hoy ante la vida social y política. -Platón exige que sólo los mejores, los que hayan recibido una educación filosófica, puedan gobernar. ¿Gobiernan hoy los mejores?. ¿La política es hoy un compromiso y un servicio a la sociedad?. ¿Está la política hoy al margen de otros intereses?. ¿Es el político un ser virtuoso en el sentido socrático o platónico?. -¿Qué funciona mejor una república dirigida por sabios como la de Platón o una oligarquía formada por empresarios, banqueros y terratenientes?. Valorar las distintas formas de gobierno. -Importancia de la libertad y el progreso en Platón. Los seres humanos no nacen predestinados, pueden elegir sus vidas y luchar por cambiarlas. -¿La jerarquía social de Platón se plantea como resultado de la injusticia o es una división racional de la sociedad según capacidades y funciones?. -¿Es Platón un pensador progresista o reaccionario?.

-La importancia de la educación: para conocer la realidad, para liberarse de los fantasmas de la ignorancia y para cambiar dicha realidad. Formar a políticos, filósofos y ciudadanos comprometidos y conscientes. -La Academia de Platón como modelo de escuela. -El Diálogo como forma de expresión filosófica. -La utilización de los mitos como recurso pedagógico para acercar la filosofía al mayor número de personas. -Es necesario enseñar a la sociedad para que pueda ser realmente libre. ¿Es ese el papel actual de las instituciones de enseñanza?. -La importancia de la ética: el modelo ético de Platón (Bien y Justicia) a la luz del mundo y la sociedad actuales en los que la insolidaridad, el individualismo del "sálvese quien pueda" y la falta de compromiso cívico convierten nuestro Planeta en el reino de la injusticia. -¿Existe en nuestros días la justicia?. -¿Se puede vivir toda una vida haciendo y luchando por el bien?. -¿Vivimos hoy en una época de relativismo moral y político?. ¿Por qué?. ¿Cómo podríamos cambiar esta situación?. -A pesar de que "los prisioneros de la caverna" puedan reírse de nosotros, el verdadero filósofo debe cambiar la realidad interviniendo en política. ¿Cómo hacer esto hoy?. -La ontología de Platón: ¿Hay en realidad dos mundos, uno sensible y otro inteligible?. ¿Cómo entran en relación esos mundos en Platón y en la realidad que tú experimentas?. -¿Existe un Mundo de las Ideas?. ¿Dónde se halla?. ¿Cómo se accede a él?. ¿Es el conocimiento una forma de purificación que nos acerca al Mundo de las Ideas?. ¿Son, en realidad, los filósofos tan privilegiados como para acceder a ese mundo de ideas?. -Necesidad del conocimiento: gnoseología y epistemología en Platón, el estudio del conocimiento y la teoría del conocimiento, tienen como metas el conocimiento intelectual, superación del conocimiento sensible. El conocimiento intelectual da saber, el sensible opinión. -¿Somos prisioneros de nuevas sombras en esta época?. La publicidad, la tele y la ideología consumista, las nuevas sombras que nos distraen de la realidad. -¿Hay una verdadera "Realidad"?. El idealismo platónico, acceso desde el conocimiento a un mundo perfecto y puro de ideas. Pensar por nosotros mismos y liberarnos de las opiniones, prejuicios y creencias inculcadas por

Page 12: Guía Para La Pau de Platón

12

nuestras familias, por la cultura y por la costumbre. Buscar conocimiento siempre como meta esencial. -Dualismo de Platón: su importancia para la historia de la filosofía occidental, sobre todo desde que los Padres de la Iglesia y San Agustín en el siglo III lo incorporan al edificio teológico e ideológico del cristianismo. -¿Es factible hoy una visión dualista (cuerpo/alma) para entender a los seres humanos?. -La trascendencia del alma en el mundo inteligible. La trasmigración de las almas y las reencarnaciones hasta alcanzar la purificación del alma y acceso definitivo al Mundo de las Ideas. ¿Tienen vigencia estas ideas en la actualidad?. -Las ideas religiosas de hoy y el dualismo. -Demiurgo/Dios, Mundo de las Ideas/Cielo, psique/cuerpo, etc. el platonismo cristianizado. -El cuerpo cárcel del alma, origen de los males del hombre, impuro, es la corteza de la que debemos liberarnos para que el alma, inmortal y verdadero ser del hombre, a través del conocimiento, se purifique. -Tres tipos de alma en Platón, racional, irascible y concupiscible, la lucha en cada ser humano entre ideas, pasiones y apetitos. ¿Ocurre esto en la realidad?. -La situación histórica que vive Platón y su posición social en Atenas. -El amor y la belleza platónicos, consecuencias del idealismo platónico. ¿Son posibles?. ¿Existen en la realidad?. -La cosmología platónica, heredada de los pitagóricos y mejorada por Aristóteles, base de una concepción geocéntrica del universo que llega hasta el siglo XVI. -La importancia de las matemáticas, la geometría y la armonía. -Valorar la importancia histórica de Platón.

NOTA IMPORTANTE

Aunque no aparezcan en esta lista, puedes y debes añadir otros elementos de tu cosecha. Reflexiona desde ahora sobre los mismos y añádelos a esta lista. Ten en cuenta que en este apartado se valoran bastante la capacidad de relación, la argumentación y la originalidad.