67
GUIA PRÁCTICA INTRODUCCION Desde la época prehispánica se asentaron importantes culturas en la zona. Posteriormente, el 16 de abril de 1531, en el valle de Cuetlaxcoapan, se fundó la ciudad de Puebla como un ensayo social y humano, en el que colaboraron un grupo de civiles, encabezados por Fray Toribio de Benavente y apoyados por el oidor Juan de Salmerón. La majestuosa ciudad de Puebla, se levantó con el trabajo y el arte de los indígenas de la región y de españoles emprendedores. Proliferaron la agricultura y la ganadería. En cuestión de arquitectura surgieron iglesias, escuelas, hospitales y casas, en donde el sincretismo cultural dejó uno de sus más importantes le-gados: el Centro Histórico de la Ciudad de Puebla, declarado por la UNESCO desde 1987, "Patrimonio Cultural de la Humanidad". Además, florecieron importantes industrias, entre las que destaca la textil. No se puede olvidar que la gastronomía poblana, reconocida mundialmente, también surge de esta unión de la cultura europea con la indígena y deja al mundo platillos de renombre internacional como el mole poblano, los chiles en nogada y los dulces típicos, entre muchos otros. Puebla logró poco a poco un gran desarrollo gracias al esfuerzo de sus hombres y mujeres, trabajadores, empresarios, gobernantes, artistas, letrados, investigadores... entre todos se ha logrado hacer de Puebla un Patrimonio Civil, Religioso y Cultural de la Humanidad. GASTRONOMIA La gastronomía poblana, famosa a nivel mundial, surgió del sincretismo de dos culturas: la prehispánica y la española e influencias como la francesa y la oriental le dieron un toque único y distintivo. Orgullosamente es de nuestro estado el mole poblano, platillo nacional y los chiles en nogada, plato barroco por excelencia; sin dejar de mencionar las exquisitas chalupas, molotes, cemitas, el pipián verde, las chanclas, los guajolotes, la tinga, los huitlacoches, gusanos de maguey, los escamoles y un sinfín de deliciosos platillos. Tampoco se pueden olvidar los dulces típicos que son un verdadero placer al paladar, entre éstos tenemos a las tortitas de Santa Clara, los camotes, los dulces de pepita, jamoncillos de piñón, frutas cristalizadas, gaznates, macarrones... ¡Un delicioso motivo para venir a Puebla! ARTESANIA Desde la época virreinal, gracias a que en Puebla se encontraron materiales ideales para la producción de las mismas, florecieron inigualables artesanías. La técnica de los frailes franciscanos unida al arte nato de nuestros indígenas dio como resultado la creación de verdaderas obras de arte. Ejemplos como la talavera, el estucado, la talla en piedra y la herrería de forja lo comprueban. Por otro lado, técnicas prehispánicas sobrevivieron y dieron paso a otros bellos ejemplos de artesanía como el papel amate, los textiles bordados, el tejido en palma, el barro negro, rojo y el natural, en fin, cada región tiene una artesanía típica y representativa que forman parte del tesoro de los poblanos.

GUIA PUEBLA

  • Upload
    ccll-lc

  • View
    2.588

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUIA PUEBLA

GUIA PRÁCTICA

INTRODUCCION Desde la época prehispánica se asentaron importantes culturas en la zona. Posteriormente, el 16 de abril de 1531, en el valle de Cuetlaxcoapan, se fundó la ciudad de Puebla como un ensayo social y humano, en el que colaboraron un grupo de civiles, encabezados por Fray Toribio de Benavente y apoyados por el oidor Juan de Salmerón. La majestuosa ciudad de Puebla, se levantó con el trabajo y el arte de los indígenas de la región y de españoles emprendedores. Proliferaron la agricultura y la ganadería. En cuestión de arquitectura surgieron iglesias, escuelas, hospitales y casas, en donde el sincretismo cultural dejó uno de sus más importantes le-gados: el Centro Histórico de la Ciudad de Puebla, declarado por la UNESCO desde 1987, "Patrimonio Cultural de la Humanidad". Además, florecieron importantes industrias, entre las que destaca la textil. No se puede olvidar que la gastronomía poblana, reconocida mundialmente, también surge de esta unión de la cultura europea con la indígena y deja al mundo platillos de renombre internacional como el mole poblano, los chiles en nogada y los dulces típicos, entre muchos otros. Puebla logró poco a poco un gran desarrollo gracias al esfuerzo de sus hombres y mujeres, trabajadores, empresarios, gobernantes, artistas, letrados, investigadores... entre todos se ha logrado hacer de Puebla un Patrimonio Civil, Religioso y Cultural de la Humanidad.

GASTRONOMIA

La gastronomía poblana, famosa a nivel mundial, surgió del sincretismo de dos culturas: la prehispánica y la española e influencias como la francesa y la oriental le dieron un toque único y distintivo. Orgullosamente es de nuestro estado el mole poblano, platillo nacional y los chiles en nogada, plato barroco por excelencia; sin dejar de mencionar las exquisitas chalupas, molotes, cemitas, el pipián verde, las chanclas, los guajolotes, la tinga, los huitlacoches, gusanos de maguey, los escamoles y un sinfín de deliciosos platillos. Tampoco se pueden olvidar los dulces típicos que son un verdadero placer al paladar, entre éstos tenemos a las tortitas de Santa Clara, los camotes, los dulces de pepita, jamoncillos de piñón, frutas cristalizadas, gaznates, macarrones... ¡Un

delicioso motivo para venir a Puebla!

ARTESANIA Desde la época virreinal, gracias a que en Puebla se encontraron materiales ideales para la producción de las mismas, florecieron inigualables artesanías. La técnica de los frailes franciscanos unida al arte nato de nuestros indígenas dio como resultado la creación de verdaderas obras de arte. Ejemplos como la talavera, el estucado, la talla en piedra y la herrería de forja lo comprueban. Por otro lado, técnicas prehispánicas sobrevivieron y dieron paso a otros bellos ejemplos de artesanía como el papel amate, los textiles bordados, el tejido en palma, el barro negro, rojo y el natural, en fin, cada región tiene una artesanía típica y representativa que forman parte del tesoro de los poblanos.

Page 2: GUIA PUEBLA

PARA VISITAR PUEBLA

CIRCUITO TURISTICO ANGELOPOLIS Consta de 12 recorridos (7 en la ciudad de Puebla y 5 en los alrededores) que de una manera fácil y organizada lo guían. Usted visitará desde las construcciones más representativas de la ciudad, como lo son la Catedral y la Capilla del Rosario, hasta los increíbles conventos franciscanos del siglo XVI como Huejotzingo o Cuauhtinchán y el zoológico más importante de América Lattina, Africam Safari.

CIRCUITO TURISTICO SIERRA NORTE Abarca cuatro circuitos que lo llevan a conocer los místicos encantos de la Sierra Norte de Puebla. Se visitan distintos municipios que guardan enmarcados en bellos paisajes rica gastronomía profusa artesanía, añejas tradiciones y muchos secretos de nuestra cultura.

CIRCUITO TURISTICO SIERRA MIXTECA A través de cuatro recorridos muestra los múltiples atractivos que se conservan en la parte sur del Estado, donde puede encontrar desde preciosos conventos, exóticos paisajes y deliciosa gastronomía hasta fósiles, así como manantiales de aguas minerales. Para obtener mayor información de estas rutas, le sugerimos consultar las guías respectivas en la Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de Puebla, calle 5 oriente Nº 3

VEN A PUEBLA En Puebla lo invitamos a re-correr los bazares de antigüedades y los bares en la Plazuela de los Sapos, enmarcados por bellas casas coloniales; a visitar los talleres y tiendas de artesanías; y a que disfrute de la famosa gastronomía, reconocida mundialmente, que tiene en su haber la creación del barroco mole poblano y del Chile en nogada, platillo representativo de México. En Puebla puede hacer un viaje al pasado en las interesantes zonas arqueológicas; así como visitar sus valiosos museos, tomarse una copa en los portales teniendo como escenario el precioso zócalo, gozar de sus balnearios, comercios y centros nocturnos. Puebla es una joya de la arquitectura mundial que ha sabido adaptar los espacios para llenarlos de vida y movimiento. En Puebla, además de múltiples atractivos turísticos, tenemos excelentes hoteles, restaurantes, centros comerciales, de diversión, tiendas, campos de golf, un aeropuerto internacional, modernas carreteras, un centro de convenciones, infraestructura, buen servicio, calidad y amabilidad en su gente. Todo lo que se necesita para pasar unas vacaciones inolvidables

Page 3: GUIA PUEBLA

RECORRIDO 1

CATEDRAL 3 Oriente y 16 de Septiembre entre 3 y 5 Oriente. Horario: 10:30 - 12:30 hrs. y 16:15 -18:00 hrs. Abierto todos los días. Tiempo aproximado de visita: 30 minutos. La construcción se inició en septiembre de 1575 y fue proyectada por Francisco Becerra y Juan de Cigorondo. En 1634, Juan Gómez de Trasmonte hizo una readaptación del proyecto original para concluirla, éste se puso en marcha en 1640 culminando un 18 de abril de 1649 bajo la dirección del obispo Juan de Palafox y Mendoza a su llegada a la ciudad. Es una verdadera joya arquitectónica. Sus torres, de severo estilo herreriano, mi-den 70m y están consideradas las más altas del país.

BIBLIOTECA PALAFOXIANA 5 Oriente 5 entre 16 de Septiembre y 2 Sur. Horario: Martes a domingo de 10:00 - 16:30 hrs. Cuota de admisión, martes entrada libre. Tiempo aproximado de visita: 20 minutos. Está ubicada en la planta superior del Ex-Colegio de San Juan y fue fundada por el obispo Juan de Palafox, quien donó su biblioteca particular de 5,000 volúmenes al Seminario Tridentino en 1646. Llegó a ser la más rica en impresos de toda la América española. El 31 de julio de 1981, el gobierno federal la decretó "Monumento Histórico de México".

CAPILLA DEL ROSARIO (Anexa al Templo de Santo Do-mingo de Guzmán) 5 de Mayo y 4 Poniente Abierto todos los días Horario: Lunes a sábado de 08:00 - 13:00 hrs. y 16:30 -20:00 hrs. Domingos de 08:00 a 13:00 hrs. y de 18:00 a 20:30 hrs. Tiempo aproximado de visita: 20 minutos. La majestuosa Capilla del Rosario data de la segunda mitad del siglo XVII y constituye uno de los mayores logros del arte barroco novohispano. La capilla está recubierta con estuco forrado

con lámina de oro de 22 kilates. Está calificada desde su consagración como una maravilla del mundo

CALLE DE STA CLARA 6 Oriente entre 2 y 4 Norte Horario de las tiendas: 09:00 - 20:00 hrs. Tiempo aproximado de visita: libre a calle recibe el nombre de Santa Clara porque en ella se encuentra el antiguo convento de monjas clarisas, quienes desde el siglo XVIII e-laboran deliciosos dulces. Actualmente, a lo largo de la Calle 6 Oriente hay numerosos comercios que ofrecen los populares dulces y hacen patente la tradición poblana que sintetiza siglos de trabajo artesanal, creatividad doméstica y la rica imaginación conventual. NOTA: Dadas las características del recorrido, le sugerimos que en su camino al Museo Amparo disfrute de las magníficas fachadas de los siguientes edificios:

Page 4: GUIA PUEBLA

CASA DE LOS MUÑECOS MUSEO UNIVERSITARIO 2 Norte 4 Horario: 10:00 - 16:00 hrs. Cuota de admisión: Tiempo aproximado de visita: 10 minutos Se construyó en 1792. Es una de las más peculiares del barroco civil novohispano y un ejemplo temprano del maravilloso uso de la talavera para decorar exteriores con temas laicos. La casa se restauró en 1987 y desde entonces es sede del Museo de la Universidad Autónoma de Puebla, donde en las salas permanentes se expone el acervo de la Pinacoteca Universitaria que está integrado por más de 200 pinturas coloniales y en las salas Francisco Xavier Clavijero y Francisco Xavier Alegre hay exposiciones temporales.

PALACIO MUNICIPAL Portal Hidalgo 14 Horario: 09:00 - 20:00 hrs. Tiempo aproximado de visita: 10 minutos. Previa autorización. Está construido sobre lo que fuera la antigua Audiencia. La imagen que presenta actualmente data de principios del siglo XX con fuertes reminiscencias de la arquitectura neoclásica porfiriana, inspirada a su vez en el estilo francés de moda. En el interior hay un patio con una bella escalera de mármol, además de importantes salones.

MUSEO AMPARO 2 Sur y 9 Oriente Horario: 10:00 - 17:30 hrs. Cierra los martes. Cuota de admisión, lunes entrada libre. Tiempo aproximado de visita: 1 hora 30 minutos. El edificio que lo alberga fueron tres importantes construcciones de los siglos XVII y XVIII. Actualmente, el Museo Amparo es uno de los más importantes de Latinoamérica en su género. Tiene un sistema de información computarizada digital en el cual, el disco compacto interactivo permite ver imágenes de las piezas y escuchar en varios idiomas la explicación de ellas. Guarda piezas de invaluable valor que abarcan desde la época prehispánica hasta la contemporánea.

Page 5: GUIA PUEBLA

RECORRIDO 2 4 horas aproximadamente Approximately 4 hours Se hacen los puntos del primer recorrido más lo siguiente:

CASA DEL ALFEÑIQUE 4 Oriente y 6 Norte Horario: 10:00 - 16:30 hrs. Cuota de admisión. Tiempo aproximado de visita: 60 minutos. Esta casa del siglo XVIII es una de las más interesantes de la ciudad. Debe su nombre a su abundante y fina ornamentación de argamasa blanca que se parece a los famosos dulces poblanos de azúcar llamados alfeñiques. Desde 1926 alberga al Museo del Estado. Se exhiben entre otras cosas códices indígenas del siglo XVI, armaduras españolas, planos, fotografías, pinturas, carruajes y una colección de vestidos antiguos, entre los que destacan los de chinas poblanas.

MERCADO DE ARTESANIAS EL PARIAN 2 Oriente y 6 Norte Horario: 10:00 - 19:30 hrs. Tiempo aproximado de visita: Libre. Antigua plazuela de San Roque que se construyó en 1801. Está cubierto en la mayoría de las partes por adrillo con azulejos de talavera muy al estilo poblano. Actualmente, es un mercado de artesanías donde se puede encontrar talavera, ónix, dulces típicos, miniaturas, bordados, vidrio, objetos de barro, textiles, trabajos en popotillo, etcétera.

BARRIO DEL ARTISTA 6 Oriente y 6 Norte Horario: 10:00 - 18:00 hrs. Tiempo aproximado de visita: Libre. La Plazuela del Torno fue remodelada en 1941 y conserva un fuerte estilo colonial. Debe su nombre a los tornos de hilar que funcionaron aquí en la antigüedad. Es un pintoresco rincón con una fuente barroca adornada con esculturas donde se puede dar un paseo ideal visitando los talleres de los pintores y artistas que trabajan a la vista del público. Ocasionalmente, se realizan conciertos y obras de teatro al aire libre.

TEATRO PRINCIPAL 6 Norte y 8 Oriente Horario: 10:00 - 16:30 hrs. Tiempo aproximado de visita: 15 minutos. Se inauguró en 1760 con un diseño parecido al del antiguo Teatro de la Ciudad de México. Se reconstruyó en 1920 y adquirió su actual nombre el mismo año. En 1941 se remodeló conservando su fuerte esencia virreinal. Es uno de los teatros más antiguos de América que aún sigue en funcionamiento.

Page 6: GUIA PUEBLA

IGLESIA DE SAN FRANCISCO 14 Oriente y Blvd. 5 de Mayo Horario: 08:00 - 20:00 hrs. Abierto todos los días Tiempo aproximado de visita: 20 minutos. Está ubicada en el barrio del Alto, la zona más antigua de la ciudad. En 1550 se empezó a construir el convento primitivo y pocos años después se edificó el gran templo que se concluyó en 1767. Tiene una preciosa fachada churrigueresca hecha a base de cantera, ladrillo y azulejo. En la Capilla de la Virgen de la Conquista yace el cuerpo incorrupto del Beato Sebastián de Aparicio, patrono de los choferes

RECORRIDO 3 6 horas / 6 hours

MUSEO NACIONAL DEL FERROCARRIL 11 Norte y 12 Poniente Horario: 10:00 - 17:30 hrs. Entrada gratuita Cierra los lunes Tiempo aproximado de visita: 45 minutos. Está ubicado en lo que fue la estación del Ferrocarril Mexicano que se inauguró el 15 de septiembre de 1869. Su construcción fue supervisada por una compañía británica. La antigua estación estuvo a punto de ser demolida pero en 1973 la rescataron por considerarla patrimonio cultural. Fue hasta 1988 cuando la convirtieron en museo, el cual es importante no sólo por su construcción sino por la colección de máquinas ferroviarias que narran la historia y el desarrollo de los ferrocarriles en México.

MUSEO Y PINOTECA JOSE LUIS BELLO Y ZETINA 5 de Mayo y 6 Poniente Horario: 10:00 - 16:30 hrs. Entrada gratuita Cierra l os lunes Tiempo aproximado de visita: 1 hora. Está ubicado en el edificio anexo al templo de Santo Domingo y surgió de una donación hecha por el filántropo José Luis Bello y Zetina quien habitó la casa, que se conserva casi intacta en su decoración original. Entre las piezas más importantes que guarda destacan pinturas de las

escuelas flamenca, francesa, italiana, holandesa, alemana y mexicana (Miguel Cabrera, Francisco Morales Van den Eyden y Agustín Arrieta).

EX-CONVENTO DE SANTA MONICA MUSEO DE ARTE RELIGIOSO 18 Poniente 103 Horario: 10:00 - 16:30 hrs. Cuota de admisión Cierra los lunes Tiempo aproximado de visita: 50 minutos. Se construyó en el siglo XVII frente a la Iglesia de San Juan de Dios. El monasterio sobrevivió a las leyes de Re-forma, que decretaron la exclaustración de las órdenes religiosas, gracias a que pudo pasar inadvertido durante

Page 7: GUIA PUEBLA

más de 70 años. Actualmente, es un museo de arte religioso que incluye piezas de arte de los conventos de Santa Catalina, Capuchinas y Santa Mónica, pinturas y esculturas de importante valor artístico e histórico.

EX-CONVENTO DE SANTA ROSA 3 Norte 1203 Horario: 10:00 - 16:30 hrs. Cuota de admisión Cierra los lunes Tiempo aproximado de visita: 45 minutos. En 1683, fray Bernardo de Andia transformó la cofradía de Santa Inés en un beateario. Esta congregación estuvo en el edificio hasta 1740, y de este año a 1861 se convirtió en el convento de monjas dominicas de Santa Rosa. Posteriormente, se usó como hospital de dementes y más tarde fue casa de vecindad. Se rescató en 1968 y en 1973 empezó a funcionar como un modesto museo de artesanías poblanas. Actualmente, es uno de los recintos más bellos de la República Mexicana en don-de se tiene el proyecto de instalar la Casa de las Artesanías Poblanas. Arquitectura única en su tipo.

MUSEO DE LA NO INTERVENCION FUERTE DE LORETO Centro Cívico 5 de Mayo Calzada de los Fuertes Horario: 09:00 - 18:00 hrs. Cuota de admisión Cierra los lunes Tiempo aproximado de visita: 45 minutos. En 1815 se fortificó el cerro y desde entonces fue partícipe en los sitios que ha sufrido la ciudad. Durante la batalla del 5 de mayo de 1862 estuvo ocupado por tropas del General Berriozábal. Desde 1933 empezaron las obras de restauración para instalar en este fuerte el Museo de Historia Militar que está a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

FUERTE DE GUADALUPE Centro Cívico 5 de Mayo Av. Ejércitos de Oriente Horario: 09:00 - 19:00 hrs. Cuota de admisión Cierra los lunes Tiempo aproximado de visita: 15 minutos. Se conoció como cerro de Belén debido a que en la cima existió una capilla dedicada a Nuestra Señora de Belén. Fue hasta 1816 cuando se construyó otro templo dedicado a la Virgen de Guadalupe y de ahí tomó su actual nombre. La capilla de Guadalupe se destruyó en 1862 durante el sitio de la ciudad. De este fuerte solamente se conservan los muros de piedra y el foso y en el interior las ruinas de algunas habitaciones y del templo de Guadalupe. Lo anterior debido a que fue escenario de la batalla del 5 de mayo de 1862

OPCIONAL MERCADO DE ANTIGÜEDADES PLAZUELA DE LOS SAPOS 5 Oriente y 6 Sur Horario de las tiendas: 10:00 a 19:00 hrs. Tiempo aproximado de visita: Libre. Es una explanada rodeada por casas típicas virreinales. Se pueden observar una gran diversidad de fachadas haciendo gala de sus portones y balcones. Actualmente, estas construcciones están ocupadas por bazares de antigüedades, restaurantes y animados bares. Los domingos desde las 10 de la mañana, se pone un tianguis,

Page 8: GUIA PUEBLA

también de antigüedades, que se ha convertido en un paseo tradicional. En la plazuela se pueden contratar mariachis y tríos cada noche.

RECORRIDO 4

4 horas aproximadamente Approximately 4 hours

IGLESIA DE SAN FRANCISCO ACATEPEC Carretera federal Atlixco y desviación a Tonantzintla Población de San Francisco Acatepec Horario: 09:00 - 18:00 hrs. Abierto todos los días Tiempo aproximado de visita: 20 minutos. Se construyó en el siglo XVII y está considerada una obra maestra del barroco mexicano. La máxima expresión del trabajo de alarifes y alfareros poblanos, quienes cubrieron magistralmente la fachada del templo con piezas de cerámica elaboradas a mano utilizando principalmente loza de talavera. El interior también es digno de admiración. Tiene una fantástica decoración de yesería que impresiona tanto por la profusión y brillantez de las formas como por la expresión de las imágenes. Esta iglesia es un destello de color en medio del paisaje.

IGLESIA DE SANTA MARÍA TONANTZINTLA Avenida Reforma Norte s/n Poblacion de Santa María Tonantzintla Horario: 09:00 - 18:00 hrs. Abierto todos los días Tiempo aproximado de visita: 30 minutos (fines de semana horario corrido) Tonantzintla significa "Lugar de Nuestra Madrecita". Su construcción se inició en el siglo XVI y culminó en el siglo XVIII. Las manos de los indígenas, quienes modelaron las yeserías, plasmaron en ellas su propio universo creando una iconografía mexicanista compuesta por ángeles morenos, nichos con penachos de plumas, frutas tropicales (mango, chile, coco, plátano, etc.) y, sobre todo mazorcas de maíz. Aunque dicha iconografía no es la que domina sino la que recrea el mundo cristiano y que relata los episodios de la Anunciación, la Concepción, la Asunción y la Coronación de la Virgen.

CAPILLA REAL 2 Norte s/n Horario: 10:00 - 12:30 hrs. y 16:30 -18:00 hrs. Abierto todos los días Tiempo aproximado de visita: 20 minutos. Se construyó en 1540 junto al convento de San Gabriel para evangelizar a los indígenas que se reunían en su atrio al aire libre. Permaneció destechada hasta fines del siglo XVI. El techo se reconstruyó en 1601 y era un gran artesonado mudéjar de madera. Este último duró muy poco y a mediados del siglo XVII se destruyó para techar la capilla con bóvedas y cúpulas como lo dictaba la moda. En el interior, la Capilla Real posee 49 cúpulas y 7 naves.

Page 9: GUIA PUEBLA

ZONA ARQUEOLOGICA DE CHOLULA 14 Oriente s/n Horario: 09:00 - 18:00 hrs. Abierto todos los días Cuota de admisión Tiempo aproximado de visita: 1 hora 20 minutos. La pirámide de Cholula, dedicada al Dios de la Lluvia Chiconahui Quiáhuitl, está presente con una base de 450 metros por lado, lo que la convierte en la pirámide de mayor dimensión en el mundo en cuanto a basamento. Está formada por siete pirámides superpuestas a lo largo de seis siglos. Cuando Cortés llegó a Cholula la pirámide ya estaba cubierta. Los españoles no destruyeron la obra de siglos sino que edificaron en la cima una iglesia. Hay ocho kilómetros de túneles, de los cuales sólo se puede recorrer una parte. La pirámide guarda el Mural de las Mariposas y en un edificio anexo el Mural de los Bebedores. Al salir de la zona arqueológica, puede visitar el MUSEO DE SITIO (14 Poniente y 5 Norte, Horario: 10:00 - 17:00 hrs) que consta de dos únicas salas. En la primera hay una maqueta que representa las diversas etapas de construcción. En la segunda se exhiben las figurillas de barro, ollas, vasijas, además se pueden observar las réplicas de los murales que hay en la pirámide y una maqueta de la zona arqueológica, incluyendo el patio donde hay tres altares de mármol.

IGLESIA DE LOS REMEDIOS 14 Poniente s/n (sobre la pirámide) Horario: 09:00 - 18:00 hrs. Abierto todos los días Tiempo aproximado de visita: 15 minutos. Está construida sobre la pirámide y se dedicó en 1594 a la Virgen de los Remedios. Después de un terremoto se reconstruyó entre 1864 y 1874, quedando como la conocemos hoy en día. Simboliza la evangelización de los españoles sobre el politeísmo de los indígenas.... Desde el atrio se ve una espectacular vista de los cuatro puntos cardinales, en especial el valle de Puebla que está hacia el oriente.

OPCIONAL HUEJOTZINGO Ex-Convento Franciscano S. XVI Horario: 10:00 - 16:30 hrs. Cierra los lunes Cuota de admisión Tiempo aproximado de visita: 1 hora. El exterior es una combinación de estilo plateresco con mudéjar. En el atrio están las capillas posas construidas hacia 1550 y en su decorado hay dos emblemas franciscanos. En el interior destacan el decorado de piedra de la puerta de la sacristía y el retablo central que es uno de los pocos que se conservan en México del siglo XVI, obra del artista español Simón Pereyns. En el ex-convento está un modesto museo de la Evangelización que está a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Page 10: GUIA PUEBLA

RECORRIDO 5 6 horas aproximadamente

Approximately 6 hours

CUAUHTINCHAN Ex-Convento de San Juan Bautista Horario: 10:00 - 16:30 hrs. Cuota de admisión Tiempo aproximado de visita: 45 minutos. Se empezó a construir en 1569, y se terminó a finales de la década de 1580. La fachada es sobria y carece de ornamentación. Tiene una bóveda muy alta con nervaduras. La viguería del sotocoro presenta un sencillo labrado y hay una inscripción donde dice que desde 1817 se cubrieron los frescos de este lugar con un baño de cal. Ahí mismo, hay una admirable pila bautismal de cantera gris, su copa es de una sola pieza y tiene un diámetro de más de metro y medio. En el claustro del ex-convento se están restaurando las sentencias y las pinturas al fresco. También se encuentran aquí los restos de un mastodonte hallados en las cercanías del lugar.

OPCIONAL MUSEO DE ARTE RELIGIOSO Privada Gonzalo Bautista s/n (a un costado del Convento en la Parroquia de Sn. Juan Bautista) Horario: 10:00 - 16:30 hrs. Cierra los lunes Cuota de admisión Tiempo aproximado de visita: 20 minutos. La mayoría de las piezas del templo están ahora en el Museo de Arte Religioso inaugurado en 1992 y ubicado a un costado del convento en la Parroquia de San Juan Bautista. Ahí se pueden ad-mirar las distintas imágenes de madera tallada, estofada y policromada, como el precioso trío formado por Santa Ana, la Virgen María y el Niño Jesús; también un Cristo hecho con pulpa de caña de maíz que pesa menos de 15 kilos. En el mismo museo se conserva un retablo del siglo XVI con pinturas al temple sobre los milagros de San Diego de Alcalá que probablemente fue realizado por Simón Pereyns. En el museo hay un espacio dedicado a la formación y desarrollo de Cuauhtinchán, que le da al visitante una visión más amplia de la importancia del señorío en la época prehispánica y a su vez le facilita la comprensión de la magnitud de la obra evangelizadora.

TECALI Ex-Convento de Santiago Apóstol Horario: 10:00 - 16:30 hrs. Cuota de admisión Cierra los lunes Tiempo aproximado de visita: 20 minutos. No se sabe con certeza cuando se construyó el convento pero se piensa que fue de 1569 a 1579. Aunque actualmente el convento está en ruinas, es un verdadero monumento por sus características arquitectónicas; además, hermosos jardines enmarcan sus majestuosos y místicos restos. Es de planta basilical diferente al común de las iglesias del siglo XVI porque lo forman tres naves paralelas, separadas por dos filas de esbeltas columnas clasicistas que sostienen seis arcos de cada lado. Para Don Manuel Toussaint la portada central es "un ejemplar del renacimiento purista, acaso el más notable que haya existido en la Nueva España". Los retablos del ex-convento están en la iglesia principal de Tecali. Hoy en día, Tecali es un lugar tranquilo que destaca por sus talleres de ónix y alabastro.

Page 11: GUIA PUEBLA

ZOOLOGICO AFRICAM SAFARI Km 16.5 carretera Puebla-Valsequillo Horario: 10:00 - 17:00 hrs. Abre los 365 días del año Cuota de admisión Tiempo aproximado de visita: 2 horas. Se fundó en 1972. Está construido bajo la supervisión de técnicos que han tratado de trasplantar parte de continente africano a Puebla, seleccionando animales que se adapten a las condiciones ambientales y topográficas con las que se cuentan. Gracias a esto se ha logrado que las especies se adapten y varias de ellas se estén reproduciendo dentro del parque. Así, con un crecimiento constante, Africam Safari cuenta actualmente con más de 3000 animales de aproximadamente 250 especies. Además, está cumpliendo con los objetivos de un zoológico moderno: conservación, investigación, educación y recreación. Nota: Todas las zonas arqueológicas, museos y conventos cierran los lunes, a excepción de la zona arqueológica de Cholula y el Museo Amparo.

Page 12: GUIA PUEBLA

GUIA SIERRA MIXTECA «Paisaje agreste, arquitectura colonial

y tradiciones maravillosas» «Offeres a singular panoramic view».

Sierra Mixteca Es un lugar donde la naturaleza se manifiesta en las formas más exóticas y envuelve en ellas una gran riqueza de tradiciones y expresiones culturales. Cada uno de los municipios que la conforman tiene un encanto especial. Des-de las insólitas cactáceas de Zapotitlán Salinas, lugar único en su género hasta los fósiles de la Cantera Tlayúa en Tepexi de Rodríguez de hace 100 millones de años aproximadamente, forman una gama de atractivos turísticos que lo atraparán con su peculiar encanto. En este folleto se sugieren dos recorridos para que de acuerdo a sus gustos y necesidades pueda vivir intensamente el sur del Estado de Puebla. Cascadas, iglesias, cavernas, zonas arqueológicas, ex-conventos, tianguis, manantiales, construcciones civiles, lagunas, fiestas y balnearios serán sus mejores acompañantes. La exquisita gastronomía mezcla en sus platillos los sabores de la historia y los sazona con originalidad dando como resultado una gran sonrisa en los poseedores de los más exigentes paladares. Un chileatole calientito, un mole verde picosito, barbacoa de hoyo, un chilate con cebollita picada, tamales de diferentes sabores, verdolagas en salsa roja o verde, tortillas hechas a mano, frijoles de olla, deliciosas camitas, cecina con guacamole, guasmole con unas gotitas de limón, un famoso mole de caderas o espinazo, totopos, tlaxcales, conservas de frutas, jamoncillo, dulce de calabaza, un atole especito, chocolate caliente con pan o para entrar en ambiente un aguardiente o un mezcal entre otros son suficientes motivos para recorrer la Sierra Mixteca. En cada lugar, a través de los años, sus pobladores han sabido utilizar los materiales de la región para hacer sus viviendas de acuerdo a las características climáticas. Cada casa, cada techo, cada pared tiene un por qué, una historia y una singular belleza. La arquitectura de la Mixteca con el atractivo de la diversidad hace que se manifieste el sentir del pueblo y nos cuenta su vida. Aquí las artesanías surgen para asombrar, encantar y plasmaren objetos la sensibilidad y el espíritu de las manos que les dan vida. Imposible finalizar el viaje sin un recuerdo de palma, madera, ónix, plata, papel, barro natural o negro, cera, cuero, tela, que con el alma y la creatividad de los artesanos del lugar se convierten en sombreros, cestos, adornos, esculturas, aretes, cuadros, vasijas, velas, cinturones, blusas. Por todo lo anterior y mucho más, la Sierra Mixteca es el lugar ideal para conocer lo que nunca hemos imaginado, para disfrutar los caprichos de la naturaleza, para descubrir nuevos encantos y convivir con la historia.

Page 13: GUIA PUEBLA

RUTA PALEONTOLÓGICA

1. ATOYATEMPAN (Municipio de Atoyatempan) «Espectacular caída de agua formada por tres cascadas». «Spectacular waterfalls...» Significado de su nombre en náhuatl: «atoyatl»: río, «tentli»: orilla o labio y «pan»: sobre, por lo que significa «En la orilla del río». Ubicación en el Estado: centro. Distancia desde la ciudad de Puebla: 43 km. Clima: templado-subhúmedo con lluvias en verano. Altitud promedio sobre el nivel del mar: 1,930 m. Cómo llegar: Carretera estatal 708, carretera federal 150 o autopista 150 y posteriormente por la carretera estatal 455. ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •Iglesia del Divino Salvador (siglo XVI). •Ex-hacienda y Capilla de la Pobeda donde se guarda la muy venerada imagen de la Virgen de la Pobeda traída de España en el siglo XIX, cuya fiesta principal es en el mes de abril y a la cual acuden más de 25 mil feligreses. •Ex-haciendas de Caloa, Acatzizimitla y Santiago que forman parte de la historia del lugar. •Cascada de Acatzitzimitla. Espectacular caída de agua formada por tres cascadas, «Cola de caballo» con una caída libre de 60m y otras dos que unidas se conocen como «Velo de novia» donde se puede practicar rappel. •Río Aconetl. Es un río de agua filtrada cerca de Acatzizimitla. •Cañón de Acatzizimitla. Desde éste se puede disfrutar de una espléndida panorámica del lugar. GASTRONOMÍA: •De su comida destacan el mole poblano, el pipián, el chileatole y la calabaza en miel. Para beber hay aguardiente y mezcal. ARTESANÍA: •Dentro de su artesanía tienen trabajos de cestería y sombrerería especialmente de palma, además de textiles de manta entre los que sobresalen los manteles.

2. SANTA CLARA HUITZILTEPEC (Municipio de Huitziltepec) «Iglesia de Santa Clara de Asís. Es del siglo XVII» «Santa Clara de Asís Church, from the XVII century» Significado de su nombre en náhuatl: «huitzi»: espina «tliltic»: cosa negra, «tépetl»: cerro y c: en por lo que significa «En el cerro de espinas negras». Ubicación en el Estado: centro-sur. Distancia desde la ciudad de Puebla: 65 km. Clima: templado-subhúmedo con lluvias en verano. Altitud promedio sobre el nivel del mar: 1,900 m. Cómo llegar: Carretera federal 150 o autopista 150 y posteriormente carretera estatal 455.

Page 14: GUIA PUEBLA

ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •Iglesia de Santa Clara de Asís (siglo XVII). Tiene una torre de aproximadamente 30 m. de altura con dos niveles de campanarios (2) campanas en el 1er nivel y 3 en el 2do). La fachada muestra una serie de arcos. El atrio, antiguamente panteón municipal, está bardeado al frente también con arcos y tiene jardineras. En el interior de la iglesia está el altar mayor en el que se encuentra al centro la imagen de Santa Clara de Asís, de lado izquierdo el sagrario acompañado de varias imágenes, del mismo lado se localiza el baptisterio y del derecho, la sacristía. GASTRONOMÍA: •Destaca el mole poblano, pipián, tamales, guasmole, chileatole, chalupas, tostadas, frijoles, tacos de carne asada, conservas y ates de tejocote y guayaba. ARTESANÍA: •Hay cestería y sombrerería de palma; cerámica; máscaras; juguetería de madera, barro y palma.

3. MOLCAXAC (Municipio de Molcaxac) «Puente de Dios. Espectacular caverna en la cual atraviesa el Río Atoyac» «Puente de Dios (God´s Bridge). Spectacular cave which is crossed by the Atoyac» Significado de su nombre en náhuatl: «caxa»: nidal «tépetl»: cerro y c: en por lo que significa «En el nidal de los gorriones» o «Donde los gorriones tienen sus nidos». Ubicación en el Estado: centro-sur. Distancia desde la ciudad de Puebla: 63 km. Clima: templado-subhúmedo con lluvias en verano. Altitud promedio sobre el nivel del mar: 1,860 m. Cómo llegar: Carretera federal 150 o autopista 150 y posteriormente carretera estatal 455. ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •Iglesia de la Virgen de la Asunción. (siglo XVI). En ella guarda dos importantes pinturas al óleo, una representa la expulsión de Adán y la otra, la Asunción de María. •Puente de Dios. Espectacular caverna en la cual atraviesa el río Atoyac. Se puede realizar un recorrido en lancha para conocer la caverna y el lugar está rodeado de vegetación. •«Cascada los Pescaditos». Caída de agua donde puede disfrutar de un bello paisaje natural. •«Los Pescaditos». Hermoso conjunto de siete pozas y caídas de agua donde se conjunta un singular y único paisaje con diversos micro-climas. GASTRONOMÍA: •En su gastronomía destacan el mole poblano, pipián, tamales de ceniza, frijol, chileatole, dulce de calabaza, ate de guayaba, jamoncillo y para beber mezcal, aguardiente, chocolate y atole. ARTESANÍA: •Trabajan la cestería y sombrerería de palma, dentro de la jarciería hacen reatas de ixtle y en talabartería especialmente elaboran las fornituras para caballo.

Page 15: GUIA PUEBLA

4. HUATLATLAUCA (Municipio de Huatlatauca) «Llama la atención por su originalidad y belleza únicas» «Stands out because of its originality and unique beauty» Significado de su nombre en náhuatl: «cuautla»: monte «tlatlauqui»: rojo o bermejo y «can»: lugar, por lo que significa «Lugar de montes donde se tiñe el agua de color rojo». Ubicación en el Estado: centro. Distancia desde la ciudad de Puebla: 85 km. Clima: semicálido-subhúmedo con lluvias en verano. Altitud promedio sobre el nivel del mar: 1,580 m. Cómo llegar: Carretera federal 150 o autopista 150 y posteriormente carretera estatal 455, tomando la desviación a Molcaxac. ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •Ex-convento franciscano agustino. Los franciscanos empezaron la construcción del convento que luego abandonaron y cedieron a los agustinos, mismos que terminaron dicha construcción. El convento data del siglo XVI y es franciscano como lo comprueban los ricos elementos iconográficos que se presentan en el artesonado de la nave principal y el sotocoro, el cual llama la atención por su originalidad y belleza únicas. El templo consta de una sola nave con presbiterio, una capilla del lado izquierdo y baptisterio. El bello claustro es de dos niveles y sus muros están cubiertos con magníficas pinturas de la época. Éstos murales son polícromos, lo cual es una característica poco común en la pintura conventual del siglo XVI. •Iglesia del Padre Jesús (siglo XVI). •Iglesia de San Pedro y San Pablo (siglo XVIII). Guarda un bello retablo de la época. Además, hay dos pinturas de Juan Correa (La Circuncisión y Pedro y Pablo) y un órgano del siglo XVIII. •Capilla de San José. Templo del siglo XVI, de estilo plateresco, del cual sólo se conserva el inmueble. •Capilla de San Francisco. Un templo franciscano del siglo XVI que guarda dos pinturas de Juan Correa (La Virgen de Guadalupe y La Huida a Egipto), una de Pedro Berruecos (La Salutación a María), y varias de autores anónimos (San-ta Úrsula, San Antonio, San Francisco y La Trinidad). •Capilla de La Candelaria (siglo XVI). Se puede apreciar incrustado en una de sus paredes un ídolo prehispánico, probablemente Xilome Dios de la fertilidad del maíz. •Capilla de San Nicolás Tolentino (siglo XVIII). Tiene un órgano con pedestal y fuelles de piedra original de la época realizado por Manuel Gregorio y Pedro. GASTRONOMÍA: •Sus principales platillos son el mole verde, mole de res que es uno de los platillos favoritos en días de fiesta y el pan criollo. De sus dulces destacan los de calabaza y de sus bebidas el atole, chocolate, aguardiente y mezcal. ARTESANÍA: •Trabajan la cestería y sombrerería de palma y otate, de jarciería hacen reatas y ayates de ixtle, además de juguetería en fibra vegetal e ixtle.

Page 16: GUIA PUEBLA

5. CHIGMECATITLÁN (Municipio de Chigmecatitlán) «Lo mejor de la jarcería en ixtle y juguetería en miniatura de palma» « » Significado de su nombre en náhuatl: «chichic»: perro «mécatl»: bejuco y «titlán»: entre, por lo que significa «Perro entre los bejucos». Ubicación en el Estado: centro-sur. Distancia desde la ciudad de Puebla: 97 km. Clima: semicálido-subhúmedo con lluvias en verano. Altitud promedio sobre el nivel del mar: 1,500 m. Cómo llegar: Carretera federal 150 o autopista 150 y posteriormente carretera estatal 455. ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •Iglesia de San Antonio (siglo XVI). •Museo de Artesanías. Está ubicado en el kiosko del parque y en este pintoresco lugar se exhibe una de las mejores colecciones de artesanía de palma en miniatura. GASTRONOMÍA: •Mole poblano, pipián, tamales, conservas de guayabate, tejocote y ate de guayaba. Además, en sus bebidas típicas destacan el mezcal, el chocolate y el atole. ARTESANÍA: •Hacen trabajos de jarciería como lazos de ixtle, aunque cabe destacar su preciosa juguetería y sus miniaturas en palma las cuales llaman la atención por su originalidad y por la destreza de los artesanos que las hacen.

6. TEPEXI DE RODRÍGUEZ (Municipio de Tepexi de Rogríguez) «Es una de las 10 canteras de fósiles más ricas del mundo» «It is one of the richest quarries in the world» Significado de su nombre en náhuatl: «tetl»: piedra, cerro y «pexic»: partir, cortar, por lo que significa «Cerro partido». Ubicación en el Estado: sur. Distancia desde la ciudad de Puebla: 91 km. Clima: semicálido-subhúmedo con lluvias en verano. Altitud promedio sobre el nivel del mar: 1,700 m. Cómo llegar: Carretera federal 150 o autopista 150 y posteriormente carretera estatal 455. ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •Zócalo. •Iglesia principal. Se construyó en 1525 y su estructura actual data de 1667. •Iglesia del Señor de Huajoyuca. Aquí se encuentra el Señor de Huajoyuca, el Cristo más venerado de la región. •Palacio Municipal (siglo XVI). •Templo de Santo Domingo de Guzmán y Ex-convento franciscano y dominico (siglo XVI). •Hospital de Jesús Nazareno (siglo XVI).

Page 17: GUIA PUEBLA

•Zona Arqueológica de Tepexi El Viejo. Se construyó sobre lo que fuera una población popoloca. La principal característica es su sistema constructivo, donde destacan tanto el recubrimiento de los muros del cerro donde se construyó la fortaleza, como los muros hechos con piedra labrada. Hay una serie de casas alrededor de patios interiores y la parte superior de las barrancas está cubierta con una fina capa de estuco que al parecer estuvo pintada con colores brillantes, y fue así como se hizo una enorme fortaleza a base de niveles que fueron aprovechados de acuerdo a la forma del cerro bajo. •Cantera Tlayúa. Aquí se han encontrado una gran variedad de animales tanto marinos como terrestres fosilizados. Éstos son de hace 100 millones de años aproximadamente. Es una de las 10 canteras de fósiles más ricas del mundo. Esta colección es única en el país. La zona se está preservando adecuadamente y los fósiles se utilizan únicamente para fines científicos, el lugar es un Patrimonio Nacional. •Museo Paleontológico «Pie de Vaca». Están en exhibición los mejores fósiles encontrados en la cantera Tlayúa. •Huellas de Pie de Vaca. Es la orilla de un gran lago de aproximadamente 35 km de diámetro donde quedaron impresas en las rocas huellas de distintos animales de hace 5 a 35 millones de años. •Río Axamilpa. Es un río de aguas cristalinas, hay un «ojo de agua» (donde nace el agua), se pueden visitar los ahuehuetes, los limones y el puente viejo. A la orilla de la carretera, en un acantilado, están las pinturas rupestres «Manos de Brujo» de hace un millón de años aproximadamente. •Tianguis «El Moralillo» (Todos los martes). Es el más grande de la región. Acuden a él personas de toda la mixteca con ganado, tiendas rodantes de abarrotes, frutas, legumbres, etc. Todavía se lleva a cabo el trueque. GASTRONOMÍA: •Encontramos la barbacoa de hoyo, cecina, mole poblano con tamales de frijol, huaxmole, chilate, pipián, chapulines (en invierno) y texcas o xumiles. Hay dulces de calabaza y xilacayota, jamoncillo, nieves de frutas y amantecados. Sus bebidas típicas son el chocolate, ato-les, mezcal, aguardiente de caña preparado con frutas (Pitahaya, aguacate, granada, piña nona). ARTESANÍA: •Hacen cestería y sombrerería de palma, carrizo y plástico, además de escultura y talla de ónix.

7. SAN JUAN IXCAQUIXTLA (Municipio de Ixcaquixtla) «Estela prehispánica de Mictlantecutli “Dios de la Muerte“» «Prehispanic trnace of Mictlantecutli “God of Death“» Significado de su nombre en náhuatl: «ixcaqui»: ven acá y «tla»: lugar, por lo que significa «Lugar donde se llama a alguien». Ubicación en el Estado: sur. Distancia desde la ciudad de Puebla: 102 km. Clima: templado-subhúmedo con lluvias en verano. Altitud promedio sobre el nivel del mar: 1,840 m. Cómo llegar: Carretera federal 150 o autopista 150 y posteriormente carretera estatal 455. ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •Iglesia de San Juan Bautista (siglo XVIII). Es de estilo churrigueresco de un solo cuerpo con dos cúpulas diferentes (construidas en distintas fechas). Su oratorio está adornado con lámina de oro. •Parque Municipal «Licenciado Benito Juárez». Existe desde finales del siglo pasado y en 1900 fue remodelado. Tiene un kiosko recubierto de azulejo al igual que las bancas, en las cuales se puede ver la historia del lugar.

Page 18: GUIA PUEBLA

•Estela prehispánica de Mictlantecutli «Dios de la Muerte». Esta estela se encuentra en la escuela de la población. GASTRONOMÍA: •En su gastronomía destacan el pipián, mole poblano, tamales de ceniza, teteles o memelas de chicharrón, tlaxcales, tlacoyos y chilate condimentado con tempezquixtles. Además, el dulce y atole de ciruela criolla, chocolate y aguardiente de caña. ARTESANÍA: •Se elaboran trabajos de cestería, sombrerería de palma y jarciería en los que se hacen reatas de ixtle.

RUTA DEL ÓNIX Y LAS ESPUELAS

1. AFRICAM SAFARI «El paraíso de los animales salvajes en libertad» «The paradise of wild animals in freedom» Km. 17 carretera Puebla-Valsequillo. Horario: 10:00 a 17:00 Abre los 365 días del año. Se fundó en 1972 y cuenta con una colección de animales de todas partes del mundo que viven en condiciones semejantes a su hábitat natural. Con un crecimiento constante, Africam Safari cuenta actualmente con más de 3000 animales de aproximadamente 250 especies. Además, está cumpliendo con los objetivos de un zoológico moderno: conservación, investigación, educación y recreación. Aquí el visitante podrá disfrutar la máxima emoción realizando su propio safari por el paraíso de los animales salvajes en libertad.

2. CUAUHTINCHAN (Municipio de Cuauhtinchan) «El retablo principal, uno de los más importantes atractivos del lugar» «The main altarpiece, one of the most important attractions of this place» Significado de su nombre en náhuatl: «cuauhtli»: águila, «in»: plural y «chan»: casa o nido, por lo que significa «Casa de águilas». Ubicación en el Estado: centro. Distancia desde la ciudad de Puebla: 32 km. Clima: templado-subhúmedo con lluvias en verano. Altitud promedio sobre el nivel del mar: 2,140 m. Cómo llegar: Carretera estatal 708.

Page 19: GUIA PUEBLA

ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •Ex-convento franciscano de San Juan Bautista. Los primeros pobladores datan del siglo XII y el Cuauhtinchan actual se fundó sobre el antiguo señorío cuya pirámide es la base del ex-convento. El conjunto arquitectónico data del siglo XVI. La fachada del templo es sobria y carece de ornamentación; al caer la tarde, cuando la iluminan se acentúa su imagen de gran fortaleza. El interior es de una sola nave con bóveda de cañón con nervaduras. Hay una admirable pila bautismal de cantera gris, su copa es de una sola pieza y tiene un diámetro de más de metro y medio. El retablo principal, uno de los más importantes atractivos del lugar, es del siglo XVI, tallado en madera polícroma con elementos platerescos. El convento está formado por un claustro cuadrado bajo y alto de gran austeridad. •Museo de Arte Religioso. La mayoría de las piezas del templo están ahora en este museo. Aquí se pueden admirar las distintas imágenes de madera tallada, estofada y policromada, como el precioso trío formado por Santa Ana, la Virgen María y el Niño Jesús; también un Cristo hecho con pulpa de caña de maíz que pesa menos de 15 kg. En el mismo museo se conserva un retablo del siglo XVI con pinturas al temple sobre los milagros de San Diego de Alcalá que probablemente fue realizado por Simón Pereyns. GASTRONOMÍA: •Destacan los garbanzos, el alberjón, las verdolagas en salsa, barbacoa, mole poblano, tamales, frijoles de olla, tortillas hechas a mano, conservas de frutas, y bebidas como el chocolate y el atole. ARTESANÍA: •Hacen escultura y talla de ónix. También hay artesanos especialistas en restauración.

3. TECALI DE HERRERA (Municipio de Tecali de Herrera) «Uno de los mejores Conventos Franciscanos de México de Claudio de Arciniaga... y Tierra de Onix» « » Significado de su nombre en náhuatl: «tetl»: piedra y «calli»: casa, por lo que significa «Casa de piedra». Ubicación en el Estado: centro. Distancia desde la ciudad de Puebla: 47 km. Clima: templado-subhúmedo con lluvias en verano. Altitud promedio sobre el nivel del mar: 2,180 m. Cómo llegar: Carretera estatal 708. ATRACTIVOS TURÍSTICOS:

•Ex-convento franciscano de Santiago Apóstol. (siglo XVI). Aunque este convento está en ruinas, es un verdadero monumento por sus características arquitectónicas; además, hermosos jardines enmarcan sus majestuosos y místicos restos. Es de planta basilical diferente al común de las iglesias del siglo XVI porque lo forman tres naves paralelas, separadas por dos filas esbeltas columnas clasicistas que sostienen seis arcos de cada lado. Algunos expertos creen que fue Claudio de Arciniega, arquitecto del Virrey Luis de Velasco, quien lo construyó. Para Don Manuel Toussaint la portada central es «un ejemplar del renacimiento purista, acaso el más notable que haya existido en la Nueva España».

•Iglesia de Santiago Apóstol. Aquí se encuentran los bellos retablos del ex-convento. •Teatro Gregorio de Gante. Antiguo «Corral de las Comedias» (siglo XVI).

Page 20: GUIA PUEBLA

GASTRONOMÍA: •Destacan el chilate largo, mole poblano, tamales de tlanipa, carnitas de cerdo, calabazate, jamoncillo, biznaga y pulque preparado con diversos sabores. ARTESANÍA: •Uno de sus principales atractivos son los trabajos de escultura y talla de ónix reconocidos a nivel internacional.

4. TEPEACA (Municipio de Tepeaca) «Denotan su función de templo-fortaleza» «Indicates its function as a fortress-temple» Significado de su nombre en náhuatl: «tépetl»: cerro y «yacac»: punta, por lo que significa «En la punta o principios de los cerros». Ubicación en el Estado: centro. Distancia desde la ciudad de Puebla: 57 km. Clima: templado-subhúmedo con lluvias en verano. Altitud promedio sobre el nivel del mar: 2,230 m. Cómo llegar: Carretera federal 150 o carretera estatal 708. ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •Ex-convento de San Fran-cisco (siglo XVI). Su imponente tamaño, su corona de almenas, sus contrafuertes y más que nada los dos pasajes de ronda, denotan su función de templo y fortaleza. Los muros color hueso albergan una sola nave iluminada por 20 ventanas. Su gran iglesia tiene testero plano, presbiterio más estrecho que la nave; el claustro lleva pilares de sección cuadrada. Hay muestras de adornos de tipo isabelino de la época de la arquitectura de los reyes católicos Fernando e Isabel, como las pomas de los remates de los contra-fuertes y de la torre. •El Rollo. Construcción virreinal de 1559. Es una torre de planta octagonal de estilo morisco. Tenía doble función: torre de vigilancia y picota; o sea, un lugar donde se hacía pública y se ejecutaba la acción de la justicia. •Casa de Cortés. Mirando al zócalo, está la vieja casa que habitó Cortés durante su estancia en Segura de la Frontera en el siglo XVI. Es de un solo piso, tiene la fachada de talavera con ladrillo al estilo mudéjar y, jambas y dintel en la puerta principal. Actualmente, se encuentra ahí un pequeño museo local. •Casa de los Virreyes. Es el lugar donde des-cansaban los virreyes y distinguidos personajes de la época en su camino al Puerto de Veracruz o a la capital de la Nueva España. Es una mansión señorial que se comunica con la Casa Cural. •Capilla de la Tercera Orden. (Ex-convento de San Francisco). Se fundó en 1726 y es de estilo barroco salomónico. Llama la atención una portada lateral de rica ornamentación en yesería con columnillas salomónicas, enormes ángeles de clara manufactura indígena y la imagen de San Miguel Arcángel. •Iglesia del Santo Niño. Es un templo de tres naves, bóvedas de arista, lunetas y varias capillas laterales. Su portada interior se modificó drásticamente en el siglo XIX para hacerla neoclásica. Como un caso poco frecuente, la cúpula fue coronada con una escultura de poca calidad que representa la fe, típico del simbolismo neoclásico. En una capilla lateral se encuentra la imagen del Santo Niño Jesús Doctor de los enfermos reconocido y muy venerado por sus milagros. •Ex-colegiatura del Diezmo (Casa de la Cultura, siglo XVI). •Tianguis semanal. Desde la época prehispánica, se realiza los viernes el tianguis en que se venden productos agrícolas, artesanales e industriales. Fue considerado el más grande de México. Todavía se usa el trueque.

Page 21: GUIA PUEBLA

GASTRONOMÍA: •Destacan el pescado en cal-do de guajillo o en tinga, verdolagas en salsa verde de chile copi, mole poblano, carnitas, cueritos, chicharrón, tamales, cecina, barbacoa, calabaza en miel, jamoncillo, muéganos (de enero a Se-mana Santa), pulque, chocolate y atole de masa......... ARTESANÍA: •Joyería de plata; metalistería como machetes y cu-chillos de hierro comercial; escultura y talla de mármol y ónix; cerámica de barro; cestería y sombrerería de palma.

5. SAN SALVADOR HUIXCOLOTLA (Municipio de San Salvador Huixcolotla) «El principal atractivo del lugar son sus trabajos en papel picado» «The main attraction of this site is represented by its paper artwork» Significado de su nombre en náhuatl: «huitzil»: espina y «tla»: lugar, por lo que significa «Lugar de espinas». Ubicación en el Estado: centro. Distancia desde la ciudad de Puebla: 54 km. Clima: templado-subhúmedo con lluvias en verano. Altitud promedio sobre el nivel del mar: 2,040 m. Cómo llegar: Carretera federal 150. ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •Iglesia del Divino Salvador. Se empezó a construir en 1750 y a partir de ella empieza la traza urbana de la ciudad. Posteriormente, se elige como patrón al Divino Salvador. GASTRONOMÍA: •Destaca el mole poblano que lo preparan principal-mente en los días de fiesta. ARTESANÍA: •Su principal atractivo son los trabajos en papel picado, en el cual lo artesanos imprimen un sello único y representativo que lo ha hecho famoso.

6. TECAMACHALCO (Municipio de Tecamachalco) «El caso de estas pinturas es excepcional» «These paintings are escepcional» Significado de su nombre en náhuatl: «tetl»: piedra, «camachalli» quijada y «co»: en, por lo que significa «En la quijada de piedra». Ubicación en el Estado: centro. Distancia desde la ciudad de Puebla: 56 km. Clima: templado-subhúmedo con lluvias en verano. Altitud promedio sobre el nivel del mar: 2,020 m. Cómo llegar: Carretera federal 150 o autopista 150.

Page 22: GUIA PUEBLA

ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •Convento franciscano de la Virgen de la Asunción (siglo XVI). La fachada del templo es austera y está rematada con almenas, a la izquierda tiene una torre construida entre 1589 y 1591. La iglesia muestra una combinación de estilos. El mayor atractivo de este convento son sus 28 pinturas en forma de medallones que decoran la bóveda nervada del sotocoro haciendo gala del color. Éstas datan de 1562 y son obra de Juan Gerson, un tlacuilo o pintor indígena que se inspiró en grabados europeos, sobre todo en la Biblia de Wittenberg de 1522. En opinión de George Kubler, el caso de estas pinturas es excepcional por ser el único ejemplo conocido de pintura mural mexicana del siglo XVI sobre temas del Antiguo Testamento y del Apocalipsis; por haberse inspirado en obras europeas identificables y porque son el único caso conocido de murales firmados y fechados. •Iglesia del Calvario. Parroquia de La Asunción. •Iglesia de San Sebastián de Aparicio. Se construyó en 1732 y fue la primera en funcionar en Tecamachalco como parroquia. Junto a ella estuvo el primer ayuntamiento de la ciudad. •Plaza de Toros de la Iglesia de San Sebastián de Aparicio. En el atrio de la Iglesia de San Sebastián de Aparicio se celebraron dos corridas de toros, una en 1568 y otra en 1585 siendo guardianes del convento fray Juan Bastidas y fray Francisco Goity respectivamente. Se le considera la primera plaza de toros del México virreinal. •La Casa del Con-de. En esta casa vivió Alonso Valiente, el primer encomendero de Tecamachalco y aquí también nació el primer Conde del Valle de Orizaba y primer embajador de México en Filipinas. •La Fundición. Es una obra hidráulica que se localiza entre los manantiales del Salado y Tecamachalco. Es una sencilla construcción minera con un acueducto e instalaciones hidráulicas para el beneficio de plomo que posiblemente durante el virreinato se comerciaba como materia prima para elaborar cerámica, pigmentos, pintura y vidrio. También se troquelaban campanas, se fabricaban armas y monedas. •Cerro del Águila. En este cerro que se localiza en la parte norte de la comunidad de San Mateo Tlaixpan (Atrás de la ciudad de Tecamachalco) se puede apreciar la figura de un águila que fue formada sobre tepetate blanco por las tribus indígenas que habitaron el lugar en la época prehispánica. GASTRONOMÍA: •Destaca el mole poblano, el guasmole de cabra, y las panaderías donde podrá comprar los famosos cocoles de anís y el pan de huevo recién salido del horno.

Page 23: GUIA PUEBLA

RUTA DEL MAÍZ Y LOS FÓSILES 1. TEHUACÁN

(Municipio de Tehuacán) «Aquí se encontró el fósil más antiguo de maíz primitivo llamado teozintle» «The oldest fossil of primitive corn called «teozintle» was found here» Significado de su nombre en náhuatl: «teo»: Dios, «hua» su o sus y «can»: lugar, por lo que significa «Lugar de Dioses». Ubicación en el Estado: sureste. Distancia desde la ciudad de Puebla: 108 km. Clima: cálido-semiseco con lluvias en verano. Altitud promedio sobre el nivel del mar: 1,640 m. Cómo llegar: Carretera federal 150 o autopista Puebla-Cuacnopalan-Oaxaca.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •Catedral. Se consagró el 1° de septiembre de 1962. Presenta características barrocas, principalmente en la portada que está flanqueada por torres con campanario. Son dignos de admiración los canceles de los accesos que tienen hermosos vitrales. •Iglesia y Ex-convento del Carmen. Se construyó como capilla particular en 1724 y se hizo pública en 1747. Actualmente, lo más desta-cado es el templo de estilo barroco. En el interior lo más importante es el retablo principal de estilo neoclásico dedicado a la Virgen del Carmen. Es un complejo cultural que funciona como centro expositor. •Iglesia del Cal-vario. Data de 1759. Su fa-chada es de estilo plateresco. Tiene columnas en los extremos adosadas al cuerpo del edificio. Presenta contra-fuertes y una cúpula esférica. •Iglesia y Ex-convento de San Francisco. Se empezó a construir el 10 de Septiembre de 1592 y se concluyó en 1615 fecha en que lo visitó Fray Juan de Torquemada. Albergó a fines del siglo XVIII y principios del XIX a la más célebre escuela de latinidad de la Nueva España. El templo tiene una fachada alta y sencilla de estilo plateresco. •Palacio Municipal (siglo XVII). En 1844 el Ayuntamiento compró el edificio y desde entonces ha funcionado como recinto de los poderes de esta ciudad. Sin contar las iglesias, éste fue el primer edificio de dos pisos en el lugar, por lo que también se le conoce como «La casa de los altos». En el interior des-tacan dos interesantes obras pictóricas realizadas por el muralista poblano Fernando Ramírez Osorio. •Museo Regional. En este museo se exhiben piezas de la zona arqueológica de Tehuacán Viejo. Además, se puede conocer el origen del maíz y su importancia, esto debido a que en esta zona se encontró el fósil más antiguo de maíz primitivo llamado teozintle, por lo que se conoce como «La cuna del maíz». •Manantial Garci-Crespo. Hay dos tipos de manantiales: el rústico y el moderno, en el rústico se pueden ver las diferentes capas del subsuelo. Aquí también está la embotelladora y los túneles que conducen al afloramiento del agua que proviene del deshielo del volcán Citlaltépetl (Pico de Orizaba). •Manantial Peñafiel. Hay túneles a desnivel donde se encuentran los veneros donde nace el agua proveniente del deshielo del Citlaltépetl (Pico de Orizaba). Se puede visitar la embotelladora que cuenta con modernas instalaciones. •Balnearios. Como el de San Lorenzo. •Museo de Hidrominerología.

Page 24: GUIA PUEBLA

GASTRONOMÍA: •Su principal platillo es el mole de caderas, ubre y chito preparado de una manera muy peculiar, lo que le da un sabor exquisito y que se sirve en octubre y noviembre. Se puede acompañar del típico mezcal o las tradicionales aguas minerales embotelladas. También hay chileatole, barbacoa de chivo, tortillas coapeñas, muéganos, dulce de biznaga y polvorones de nuez. ARTESANÍA: •Hay cestería y sombrerería de palma y carrizo; escultura y talla de ónix; jarciería de ixtle; carpintería y ebanistería principalmente de palo de rosa. 2. SANTA MARÍA DEL MONTE (Cuautlán) (Municipio de Vicente Guerrero) «Lagunas de San Bernardino» «San Bernardino lagoons» Significado de su nombre en náhuatl: «cuahutli»: árbol y «tlán»: lugar, por lo que significa «Lugar de árboles». Ubicación en el Estado: sureste. Distancia desde la ciudad de Puebla: 135 km. Clima: templado-subhúmedo con lluvias en verano. Altitud promedio sobre el nivel del mar: 2,600 m. Cómo llegar: Carretera federal 150 y después de Tehuacán se toma la carretera estatal 866 hasta llegar a Santa María del Monte (Cabecera municipal). ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •Iglesia de la Virgen María (siglo XVI). •Lagunas de San Bernardino. Destacan las lagunas grande y chica junto al poblado de San Bernardino y se encuentran a 2,500m. sobre el nivel del mar. GASTRONOMÍA: •Destaca el mole de caderas o espinazo, los totopos, los tlaxcales y el chileatole. Además, hay conservas de durazno, tejocote y manzana. Para beber es típico el atole, chocolate, aguardiente y mezcal. ARTESANÍA: •Hay trabajos de cestería y sombrerería de palma y carrizo.

3. ZAPOTITLÁN SALINAS (Municipio de Zapotitlán) «Zona de reserva de la biósfera y cuenta con cincuenta y tres especies de cactáceas» «Reserve of the biosphere with fifty three species of cactus plants» Significado de su nombre en popolaca: «xapotl» o «xopanatl»: cacique del señorío de Cutha («Cerro de la Máscara») y «titlane»: triunfante, victorioso, por lo que significa «Señor victorioso, ganancioso, invencible»...... Ubicación en el Estado: sureste. Distancia desde la ciudad de Puebla: 120 km. Clima: templado-semiseco con lluvias en verano. Altitud promedio sobre el nivel del mar: 1,480 m. Cómo llegar: Carretera federal 150 y después de Tehuacán se toma la carretera federal 125 a Zapotitlán Salinas. ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •Iglesia de San Martín Obispo. Se consagró en 1578. Es una de las parroquias más antiguas de la diócesis de Tehuacán (anteriormente diócesis de Oaxaca). Es de estilo barroco-churrigueresco y tiene una torre muy alta con unas columnas muy trabajadas.

Page 25: GUIA PUEBLA

•Iglesia del Calvario (siglo XVI). Forma parte del acervo histórico construido sobre rocas ígneas. Tiene una fachada de estilo plateresco con un campanario. •Zona de reserva de la biósfera en Zapotitlán Cuicatlán. Impresionante y singular lugar don-de hay una gran variedad de especies de cactáceas. Aquí hay el mismo número de especies que en todo el desierto de Sonora. •Jardín botánico y vivero de cactáceas «Helia Bravo-Hollis». Único en su género. Está ubicado en la zona de reserva de la biosfera y cuenta con cincuenta y tres especies de cactáceas, algunas de ellas endémicas y en peligro de extinción. Tiene como finalidad la conservación y desarrollo de la flora y fauna silvestre, además de la enseñanza, difusión cultural y estudio científico.

•Fósiles marinos de San Juan Raya. Se puede visitar con un permiso del Comité de Turismo del lugar o la autoridad auxiliar correspondiente. Este sitio, hace millones de años fue mar y actualmente hay fósiles marinos petrificados que lo comprueban. La zona es objeto de estudios tanto nacionales como extranjeros. •Tilapa. En este lugar de e-normes rocas hay una pequeña cascada y una amplia barranca de arena. •Manantial de La Huerta. Se caracteriza por su bella vegetación. Cuenta la

historia que este lugar formaba parte del huerto del primer cacique de la población (Martín Xopanath) y hasta la fecha hay una planta exótica conocida como «Flor de huerta» que le regaló su suegro. •Hacienda del cerro Pizarro (siglo XIX). •Alrededores. En los alrededores de Zapotitlán Salinas hay vestigios arqueológicos entre los que destacan la capilla enterrada del siglo XVIII, los restos arqueológicos del cerro de Cutha, las legendarias piletas y pozos de salinas que continúan con el mismo proceso de producción de la época prehispánica, así como las minas de extracción de ónix en la comunidad de la Venta, los re-sumideros que dan la impresión de un cráter y la zona de piedras basálticas (de 5 a 7 m. de altura) que se encuentran en la cañada de León. GASTRONOMÍA: •Los principales platillos de su gastronomía son el totolmole (mole de guajolote), la barbacoa y el mole de caderas. También están las tetechas (cactus) en vinagre o salsa pura, pipián rojo con nopalitos, cacallas, guacamole, palmitos capeados con huevo, gusanos de cuchama (palo verde) fritos con chiltepín y los cocopaches. Para beber hay tepache y licor de garambullo. ARTESANÍA: Hacen cerámica y destacan la loza y las jarras con diferentes figuras; escultura y talla de ónix; cestería y sombrerería de palma.

Page 26: GUIA PUEBLA

RUTA DEL AGUACATE 1. ATLIXCO (Municipio de Atlixco) «Un privilegiado clima» «A privileged climate» Significado de su nombre en náhuatl: «atl»: agua e «ixco»: en el lugar, por lo que significa «Agua en el valle o en la superficie del suelo». Ubicación en el Estado: centro-oeste. Distancia desde la ciudad de Puebla: 32 km. Clima: semicálido-subhúmedo con lluvias en verano. Altitud promedio sobre el nivel del mar: 1,840 m. Cómo llegar: carretera estatal o autopista 190 (Vía Atlixcáyotl).

ARQUITECTURA RELIGIOSA: •Iglesia de la Merced (1680). Lo más importante es su fachada principal donde su puerta barroca de argamasa está repleta de adornos vegetales que enmarcan unos enconchados nichos. Además, cuenta con un armonioso campanario de dos cuerpos con cupulín. Destaca el altar mayor con un retablo neoclásico que incluye el ciprés de la Virgen. El púlpito de marquetería es quizá el mueble más original del interior. Se aprecian además bellos lienzos al óleo posiblemente del siglo XVII o XVIII. •Iglesia de San Agustín. (siglo XVII). Tiene un reducido atrio circundado por una barda con rejas de hierro forjado. Por su

posición en esquina presenta dos fachadas de estilo barroco de argamasa, al igual que el campanario. En el interior su planta arquitectónica tiene forma de cruz latina, cubierta con bóvedas y cúpula octagonal con ventanas. La decoración es de estilo neoclásico. Es digno de admirarse el retablo mayor del presbiterio. En los muros de la capilla anexa hay pinturas al óleo de Juan de Correa que representan la Adoración de los Reyes y la Huida a Egipto. •Capilla de la Tercera Orden. Tiene excelentes portadas barrocas de argamasa, que probablemente fueron las que marcaron el inicio de este estilo a nivel local. El interior tiene planta de cruz latina con bóveda y cúpula de gajos. En el presbiterio hay un magnífico retablo dorado estilo barroco salomónico. También hay pinturas de Jerónimo de Zendejas que representan paisajes de la vida de San Francisco. •Ex-convento de San Francisco (siglo XVI). El arquitecto responsable fue fray Juan de Alameda. El con-junto arquitectónico sugiere una gran fortaleza, aunque actualmente su originalidad está modificada debido a la influencia de nuevas corrientes estilísticas. El interior del templo es de una sola nave cubierta con bóvedas de nervaduras góticas. Lo más interesante es el retablo mayor de estilo barroco, probablemente del siglo XVIII. En el interior, el claustro conserva sus galerías con arcos de medio punto en los dos niveles. En los muros se aprecian vestigios de pinturas al fresco. • Convento e Iglesia de las Clarisas. (1617). El exterior presenta una recia estructura a través de sus gruesos y altos muros ceñidos por contrafuertes. El interior es de una sola nave cubierta con bóveda y cúpula. En el presbiterio destaca el retablo mayor de estilo neoclásico, el cual incluye el ciprés de Santa Clara. Son muy importantes los dos enormes lienzos que representan la Asunción de la Virgen y el Encuentro de Jesús y María en el cielo. •Hospital de San Juan de Dios. (siglo XVI). Estuvo dedicado a Nuestra Señora de la Concepción. En 1731 lo ubicaron en el lugar en el que se en-cuentra hoy en día. Funcionó hasta 1825. El hospital posee atrio y una pequeña iglesia anexa. El claustro es de dos niveles y en sus fachadas se combina el labrado de cantera y el moldurado de argamasa. El

Page 27: GUIA PUEBLA

patio central luce un bello jardín con una fuente octagonal. •Pinacoteca del Hospital de San Juan de Dios. Se formó con las más de cincuenta obras pictóricas de los siglos XVII y XVIII que se encontraban en los muros del Hospital de San Juan de Dios y que recientemente se res-cataron y restauraron. Todas las obras aquí reunidas representan temas religiosos, están hechas en óleo sobre tela y los principales autores son Pablo de Talavera y Luis Barruecos. •Iglesia de San Félix Papa. Primero fue una ermita y se empezó a construir en 1668. La fachada principal es idéntica a la de una pintura de gran tamaño, posiblemente del siglo XVIII, que se encuentra en la sacristía. En el interior, tiene unos interesantes retablos dorados, posiblemente del siglo XVII y en el presbiterio es digna de admiración la espléndida escultura de San Félix. •Parroquia de la Nati-vidad. La construcción del templo se inició en 1579. La decoración sobria de la fachada contrasta con la rica ornamentación barroca del campanario y la portada de la capilla del Santísimo. Destaca la cúpula revestida de ladrillos y azulejos. El interior tiene planta de cruz latina con capillas laterales, cubiertas con variados tipos de bóvedas y cúpulas. Se conservan interesantes retablos y en sus entrecalles hay esculturas estofadas. Sobresale el viacrucis de Miguel Cabrera, notable artista del siglo XVIII. ARQUITECTURA CIVIL: •Casa de la Audiencia. Presenta en su fachada un portal con arcadas de medio punto sobre columnas toscanas. Arriba se aprecian tres vanos de puertas adinteladas con balcón en voladizo sobre ménsulas y herrajes. •Portal Hidalgo (Antigua casa del Marqués de Santa Martha). Presenta en el primer nivel columnas y en el segundo un balcón de dos ventanas que flanquean un escudo. Toda esta zona está recubierta con ladrillo combinado con azulejos de colores. Sobresale, una cornisa enriquecida con gotas y formas rizadas. •Palacio Municipal. Destaca por su facha-da de talavera donde el tapizado de ladrillo y azulejo se ve interrumpido por los va-nos de puertas y ventanas balconadas. Al centro, está el escudo de la antigua villa de Carrión fundada en 1579. •Botica Poblana. Fundada en 1877, es el negocio comercial más antiguo y está con-siderado una pieza de museo por sus frascos de porcelana y cristal europeo, enseres y fórmulas magistrales. •Edificio Rascón. Data de la época porfiriana. •CADAC. Escuela de artes y oficios con más de treinta talleres. •Zócalo. Es una singular plaza de estilo arabesco, a partir de la cual se originó la traza urbana de la ciudad. Es de las llamadas plazas ovandinas pues las calles perpendiculares parten de los centros y no de las esquinas. Está dotada de amplias áreas de jardín arboladas. Al centro cuenta con una agradable composición arquitectónica donde se encuentra el kiosko que se caracteriza por el uso de azulejos. Tiene andadores y bellas bancas decoradas con pintorescos paisajes poblanos también en azulejos. •Casa de Isaac Ochotorena (siglo XVIII). La puede admirar durante su visita al zócalo. En esta casa nació el ilustre biólogo Isaac Ochotorena. OTROS ATRACTIVOS: •Viveros de la Colonia Cabrera. Están camino a Tochimilco y en ellos se producen plantas y flores de todo tipo. Es un punto importante de floricultura. •Axocopan. Hay unos manantiales de agua fría mineral carbonatada filtrada del volcán Popocatépetl. Es un lugar rústico que cuenta con alberca de aguas medicinales. •Centro Vacacional Metepec. Antigua fábrica de hilados y tejidos que hoy en día es uno de los balnearios más importantes del Estado, debido a sus magníficas instalaciones. •Alrededores. Hay diversos balnearios y centros recreativos, donde se puede pescar, rentar lanchas, acampar y cuentan con servicios adicionales.

Page 28: GUIA PUEBLA

•El «Huey Atlixcáyotl». En náhuatl significa «gran tradición atlixquense». Se lleva a cabo el último do-mingo del mes de septiembre, es la fiesta patronal en honor a San Miguel Arcángel y a Quetzalcóatl según la tradición prehispánica. Es una reunión de pueblos que celebran su pervivencia y recrean sus tradiciones a través de la danza. GASTRONOMÍA: •Sobresalen el consomé atlixquense, la cecina, los tamales de comino, los tlacoyos, la trucha preparada, el atole de arroz, el chileatole y las deliciosas nieves de sabores. Dentro de los dulces encontramos la jeripa que es un dulce color rosa, elaborado con harina de arroz, leche, yemas de huevo y espolvoreado con ajonjolí; doradas y azucaradas de trigo......... ARTESANÍA: •Cerámica de barro natural y policromado; la cerería des-taca por su gran variedad de velas; la talabartería trabaja la piel curtida y la joyería se distingue por sus aretes, pulseras y anillos de plata.

2. TIANGUISMANALCO (Municipio de Tianguismanalco) «Aproximadamente dieciocho estanques rectangulares abastecidos con agua de varios manantiales» «Aproximately eighteen rectangular reservoirs filled by several watersprings» Significado de su nombreen náhuatl: «tianguistli»: mercado, «manoelli»: derivado de aplanar, allanar y «co»: en, por lo que significa «En el mercado aplanado».....,,. Ubicación en el Estado: centro-oeste. Distancia desde la ciudad de Puebla: 43 km. Clima: templado-subhúmedo con lluvias en verano..... Altitud promedio sobre el nivel del mar: 2,140 m. Cómo llegar: carretera estatal o autopista 190 (Vía Atlixcáyotl) hasta Atlixco y ahí se continúa por la desviación de acuerdo al señalamiento. ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •Cascada de San Pedro Atlixco. La caída de agua es de aproximadamente 15m de altura. Desde ahí se puede disfrutar de un bello paisaje de pinos y encinos. •San Baltazar Atlimeyaya. Está la granja piscícola Xoulín, criadero de truchas con aproximadamente dieciocho estanques rectangulares abastecidos con agua de varios manantiales donde se pueden visitar las instalaciones y hay diversos restaurantes para saborear los deliciosos pescados de la granja prepara-dos de diferentes maneras. GASTRONOMÍA: •Encontramos mole poblano, tamales, tlaxcales y truchas preparadas de diferentes y deliciosas maneras. Hay dulces y conservas de diversas frutas de la región. Su bebida típica es el pulque curado. ARTESANÍA: •Cerámica entre la que sobresalen los comales, cestería y sombrerería de huejote, carrizo y plástico, textiles de manta e hilo especialmente blusas y enaguas.

3. TOCHIMILCO (Municipio de Tochimilco) «Tiene dos elementos que lo diferencian de la mayoría de las iglesias de la época» «It has two elements that makes it difere at among the churches of the same period» Significado de su nombre en náhuatl: «tochitli»: conejo, «i»: su, «milli»: cementera heredad y «co»: en, por lo que significa «En su heredad o en la sementera de los conejos».

Page 29: GUIA PUEBLA

Ubicación en el Estado: centro-oeste. Distancia desde la ciudad de Puebla: 44 km. Clima: templado-subhúmedo con lluvias en verano. Altitud promedio sobre el nivel del mar: 2,060 m. Cómo llegar: carretera federal 190 o autopista 190 (Vía Atlixcáyotl) hasta pasar Atlixco y se continúa por un camino rural. ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •Acueducto Los Arcos. Está construido en parajes de la exhacienda de Santa Rosa Chapulapa, en la segunda mitad del siglo XIX y es digno de admirarse. •Ex-convento franciscano de la Virgen de la Asunción (siglo XVI.) Su atrio está rodeado por una muralla terminada en almenas que da la impresión de fortaleza. Al centro hay una cruz de piedra. La fachada es sobria y cuenta con capilla abierta, torre y espadaña. El templo es de una nave con testero plano y bóvedas de nervadura gótica. La portada principal está diseñada con elementos renacentistas y flanqueada por columnas delgadas. El claustro tiene columnas y arcos rebajados, una fuente central y restos de decoraciones murales en color rojo. La capilla abierta está sobre la portería, es de un solo arco y hay un púlpito en la base de la torre. Se conserva el antiguo acueducto, con una fuente octagonal en la plaza, que lleva pilares en los ángulos y uno al centro que sostiene el primitivo escudo de Ocopetlayucan del siglo XVI. Tiene dos elementos que lo diferencian de la mayoría de las iglesias de la época y son por una parte sus contrafuertes, interiores hasta medio muro y exteriores en el resto; y por otra parte la disposición diagonal del contrafuerte norte que contrasta con la de su torre paralela a la fachada. •Fuente de Tochimilco (siglo XVI). Es de planta octagonal y su columna central tiene varios surtidores de agua que todavía dan servicio a los habitantes de la región. GASTRONOMÍA: •Dentro de su gastronomía destacan el mole poblano, pipián, tamales, barbacoa, conservas de pera, manzana y tejocote, chocolate y atole. ARTESANÍA: •Hacen textiles de manta e hilo como blusas, vestidos y camisas; además tallan madera para construcciones.

4. HUAQUECHULA (Municipio de Huaquechula) «Muestra notable de arte gótico isabelino» «It is an outstanding example of gothic art» Significado de su nombre en náhuatl: Proviene del náhuatl, Cuauhquechollan «cuautli»: águila, «cuecholli»: plumaje rico y «lan»: locativo, por lo que significa «Junto a las hermosas y ricas plumas del águila». Ubicación en el Estado: centro-oeste. Distancia desde la ciudad de Puebla: 57 km. Clima: semicálido-subhúmedo con lluvias en verano. Altitud promedio sobre el nivel del mar: 1,580 m. Cómo llegar: carretera federal 190. ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •Ex-convento franciscano. Forma parte de un equinoccio solar, que con su luz atraviesa uno de los pasillos del mismo iluminándolo en su totalidad. Esto ocurre el día 10 y el 21 de marzo de cada año. Se distingue por el tono marrón claro de su piedra y sus pesados contrafuertes. Manuel Toussaint dijo que esta portada es una «muestra notable de arte gótico isabelino». Está adornada con dos escudos franciscanos y sus respectivos ángeles, un escudo mariano y el relieve de San Martín Caballero que es el patrón de la iglesia y del pueblo. La portada lateral es única, está flanqueada por las

Page 30: GUIA PUEBLA

imágenes talladas en piedra de San Pedro y San Pablo que parecen inspirados en alguna baraja española. En la capilla abierta se manifiesta otra vez el gótico isabelino en la forma conopial de la puertecilla que da al exconvento, en las pomas que la adornan y en la bóveda ojival. En el interior sobresalen las bóvedas nervadas con discos al centro y el púlpito de piedra cubierto de relieves, dorado y poli-cromado. Los retablos laterales tienen óleos de finales del siglo XVII firmados por Cristóbal de Villapando y Luis Berruecos. •Zócalo. Tiene, estratégicamente dispuestas, huellas de las diferentes etapas que ha vivido el lugar. La piedra del sol o calendario, la cabeza fragmentada de Quetzalcóatl y la lápida cuya fecha está inscrita en numeración prehispánica son ejemplo del esplendor precolombino. La cruz de piedra posada sobre el mundo cus-todiado por el sol y la luna (frente al ex-convento), la fuente de cantera negra que canta la bienvenida al visitante y los monumentos coloniales como la Parroquia, el caserío y los portales son muestras vivientes de épocas posteriores. •Iglesia de San Martín Obispo. •Balnearios. Conjunto de tres balnearios. •Tradicional fiesta del «Día de Muertos» o «Todos Santos» (1 y 2 de noviembre). En las casas de quienes perdieron un ser querido en el transcurso del año les dedican las famosas ofrendas o altares de muertos. Dichos altares están formados por varios pisos (la mayoría consta de tres) sostenidos por una estructura cubierta con papel picado en color blanco. En el primer nivel, por lo general, se pone la comida o bebida que, según la creencia, vienen a probar los difuntos. Para este caso se seleccionan los platillos o bebidas favoritos del fallecido y entre los que se pueden ver comúnmente mole, tamales, hojaldras, dulces, frutas, chocolate o atole. En el segundo nivel se colocan las reliquias que recuerdan al ser querido y en el último una cruz o imagen de un santo. Para complementar la decoración se utilizan cirios, calaveras de azúcar, sahumerios con copal y como con-traste el amarillo intenso de las flores de cempasúchil. Se sabe que hay ofrendas en una casa porque en la entrada hacen un camino o alfombrilla de pétalos también de cempasúchil. Durante los dos días que dura el festejo los dueños de la ofrenda preparan mole, tamales o chocolate de agua con pan de muerto para que los visitantes disfruten de estos platillos con ellos. •Fiesta de la Santa Cruz. Se lleva a cabo el 3 de mayo y se levantan cruces en los diferentes barrios de la población. En los lugares que colocaron las cruces hay una celebración tradicional con bailes regionales y se invita a los presentes a comer ricos platillos y tomar bebidas típicas. GASTRONOMÍA: •Sus principales platillos son mole, pipián verde con flores de zompantle, adobo negro, y tamales de ceniza con frijol ayocote. Hay panes conocidos popularmente como rosquetes, marquesotes, hojaldras, tostadas catarinos, polvorones, y el tradicional pan de muerto que se acompaña con chocolate criollo (de agua o leche). También hay dulces típicos de la región como el pancololote, palanqueta, alegría y jamoncillo. En días de plaza o festivos, se acostumbra tomar nieves entre las que destacan las de sabores: amantecado, sorbete y de leche con canela. ARTESANÍA: •En su cerámica hay candelabros y sahumerios polícromos con relieves, además de comales; tienen textiles de lana especialmente telas para faldas; cerería y representativos e importantes trabajos en aluminio.

5. TLAPANALÁ (Municipio de Tlapanalá) «Restos de las gárgolas que representaban animales fantásticos» «Remainings of the gargoyles which represented fantastic animals» Significado de su nombre en náhuatl: «tlapana»: quebrar o partir, «lan»: cerca, por lo que significa «En lo quebrado o cerca de lo partido». Ubicación en el Estado: suroeste. Distancia desde la ciudad de Puebla: 64 km. Clima: cálido-subhúmedo con lluvias en verano.

Page 31: GUIA PUEBLA

Altitud promedio sobre el nivel del mar: 1,400 m.. Cómo llegar: carretera federal 190, en Izúcar de Matamoros se toma la carretera federal 160 y de ahí una desviación en una carretera estatal o también se puede llegar por la carretera federal 190 continuando por la desviación a Huaquechula y después por un camino rural. ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •Templo Parroquial de Santo Tomás de Aquino (siglo XVI). •Ex-convento de Tepapayeca. El ex-convento dominico es un notable edificio monumental del siglo XVI. Está formado por la iglesia de La Candelaria y un bello y florido patio con arcadas de medio punto sostenidas por columnas de fuste liso y capiteles. El templo cuenta con bóveda de cañón corrido y es de apariencia medieval; el baptisterio destaca con su gigantesca pila, quizá la más grande de la época. El retablo actual es obra de la segunda mitad del siglo XVIII. Al templo se le añadió una capilla de bóveda baja de media caña, con un retablo del barroco salomónico, es posible que parte del retablo del siglo XVII se adaptara para este anexo. En la capilla se guarda celosamente un Santo Entierro del siglo XVII labrado por indígenas en madera que mide 10 cm. de largo. Anexo a la iglesia está el claustro de dos plantas con bellas pinturas al fresco de temas renacentistas y dramáticas escenas de martirios. En el exterior llaman la atención los restos de las gárgolas, que representaban animales fantásticos. Todo el labrado del claustro muestra un estilo románico de excelente diseño. •Ex-hacienda de San Luis Chalma. (siglo XVI). •Zona arqueológica de Tepapayeca. Tepapayeca significa «Lugar bueno y se-reno». La zona arqueológica apenas empieza a explorarse. Por el momento, se pueden ver únicamente dos basamentos porque los demás están debajo de las casas actuales del poblado. Dos cuerpos que se hallaban encima de lo que hoy se aprecia y el templo prehispánico que coronaba el conjunto fueron demolidos en el siglo XVI. Las piedras se utilizaron en la construcción de nuevos edificios como el convento. •Balneario «Ojo de Carbón». En este lugar se puede dar un rico baño en las albercas naturales en las que nace el agua. •Cueva de Ayotlichan. Es una cueva de más de 140 m. de profundidad. Para entrar hay que llevar linternas y caminar por un pasadizo en el cual corre al centro un riachuelo. Al final del recorrido se llega al lugar donde nace el agua. •Acueducto Matlala (siglo XIX). Tiene una doble arcada con una altura de 50 m. GASTRONOMÍA: •Entre sus platillos típicos están el mole poblano, pipián, tamales de tlanipa y de elote, chileatole, cacahuates y semillas tostadas. También hay dulce de calabaza con panela, conservas de tejocote, garapiñados, pinole, jamoncillo y palanqueta. Entre sus bebidas destacan el chocolate, atole, aguardiente y mezcal. ARTESANÍA: •Hacen cerámica, especialmente loza.

6. IZÚCAR DE MATAMOROS (Municipio de Izúcar de Matamoros) «Los famosos árboles de la vida» «The famous trees of life» Significado de su nombre en náhuatl: viene de Itzcoan que está formado por «ixco»: cara, «tzóquitl»: pintar y «can»: lugar, por lo que significa «Lugar donde se pintan o embijan la cara». Ubicación en el Estado: suroeste. Distancia desde la ciudad de Puebla: 67 km. Clima: cálido-subhúmedo con lluvias en verano. Altitud promedio sobre el nivel del mar: 1,300 m.

Page 32: GUIA PUEBLA

Cómo llegar: Carretera federal 190.

Page 33: GUIA PUEBLA

ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •Ex-convento e Iglesia de Santo Domingo. (siglo XVI). Construido por la orden de los Frailes Dominicos se terminó de construir en 1612. La portada de la iglesia es de estilo neoclásico, destaca la capilla de la Virgen de Dolores y una pila bautismal con un diámetro mayor a los dos metros elaborada en roca cantera, una de la más grandes de la república mexicana. Conserva retablos de estilo churrigueresco recubiertos con hoja de oro de 24 kilates. El convento está hecho de cantera y en su interior hay pinturas al fresco de santos, cardenales, sacerdotes y religiosas de la orden de los dominicos. •Iglesias de los 14 barrios. •Iglesia de la Virgen de la Asunción. Esta parroquia perteneció al Ingenio azucarero de San Juan Bautista de Atotonilco mejor conocido como «Raboso». Su fachada presenta elementos barrocos entre los que destacan los motivos vegetales en argamasa. •Iglesia de Santiago Apóstol. En este templo se conservan libros de bautizo desde el año de 1647. Fungió como parroquia por órdenes del Obispo de Puebla Juan de Palafox y Mendoza. •Portal Hidalgo. Se construyó en el siglo XVI. En esta casa vivió el cura Don Maria-no Matamoros. Fue en este lugar donde varias veces se reunió con el cura José Maria Morelos y Pavón y con Vicente Guerrero para planear perfectamente sus enfrentamientos. •Palacio Munici-pal. Es de estilo virreinal y data del siglo XVI. En su interior se puede apreciar un mural alegórico de Mariano Matamoros pintado por María Guadalupe Cruz. •Casa del Portal. (siglo XVI). •Ex-hacienda e Iglesia de San Juan Colón. Ex-hacienda de San Nicolás Tolentino. Ambas fueron lugares de gran producción de azúcar, duran-te los siglos XVII y XVIII. Para el siglo XIX dejaron de funcionar. •Ex-convento de la Tercera Orden Franciscana (La Luz). •Ex-convento-Hospital de San Juan de Dios. •Museo de Arqueología e Historia de la U.E.P. •Fuente del zócalo. •Balnearios. •Pinturas rupestres. •Tradicional fiesta del «Día de Muertos» o «Todos Santos» (1 y 2 de noviembre). GASTRONOMÍA: •Dentro de su comida des-tacan el mole poblano, pipián, tlaxcales, pan berrieco, tamales de frijol, dulces típicos poblanos y conserva de mango. ARTESANÍA: •Destacan en su cerámica los famosos árboles de la vida, además de sahumerios, candelabros y loza; hacen cestería y sombrerería de carrizo y otate; escultura y talla de madera; juguetería de barro y pintura.

Page 34: GUIA PUEBLA

7. SAN JUAN EPATLÁN (Municipio de Epatlán) «Un remazo de paz y pesca» « » Significado de su nombre en náhuatl: «epatl»: zorrillo y «tlan»: junto o entre, por lo que significa «Junto a los zorrillos». Ubicación en el Estado: suroeste. Distancia desde la ciudad de Puebla: 78 km. Clima: cálido-subhúmedo con lluvias en verano. Altitud promedio sobre el nivel del mar: 1,360 m. Cómo llegar: Carretera federal 190 hasta Izúcar de Matamoros y ahí se toma la carretera estatal 455. ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •Iglesia de la Virgen María (Nuestra Señora de la Luz). •Laguna de Epatlán. •Ruinas arqueológicas. GASTRONOMÍA: •Los principales platillos de su gastronomía son el mole poblano, pipián, tamales, pan criollo y pan barrieco. Dulces como el jamoncillo y las conservas además de bebidas típicas como el aguardiente, mezcal, chocolate y atole. ARTESANÍA: •De su cerámica destacan las macetas y ollas. También hacen cestería y sombrerería de tule y palma; en cuanto a pirotecnia, hacen los populares «Toritos».

8. CHIETLA (Municipio de Izúcar de Matamoros) «Un motivo interesante más para visitar la Mixteca» « » Significado de su nombre en náhuatl: «chichil»: cosa amarga y «tlan»: junto o cerca de, por lo que significa «Cerca de la cosa amarga». Ubicación en el Estado: suroeste. Distancia desde la ciudad de Puebla: 80 km. Clima: cálido-subhúmedo con lluvias en verano. Altitud promedio sobre el nivel del mar: 1,120 m. Cómo llegar: Carretera federal 190 hasta Izúcar de Matamoros y posteriormente se toma la carretera estatal 892. ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •Iglesia de San Francisco (siglo XVI). •Balnearios. De aguas termales y alcalinas. GASTRONOMÍA: •En su gastronomía encontramos mole poblano y barbacoa. Dulces de jamoncillo de semillas y bebidas típicas como chocolate, atole de masa o de granillo.

9. CHIAUTLA DE TAPIA (Municipio de Chiautla) «Hay venado cola blanca mexicano» «There are mexican white-tailed deer» Significado de su nombre en náhuatl: «chiahuitl»: cieno o lodo y «tla»: que denota abundancia, por lo que significa «Lugar pantanoso». Ubicación en el Estado: suroeste. Distancia desde la ciudad de Puebla: 105 km. Clima: cálido-subhúmedo con lluvias en verano.

Page 35: GUIA PUEBLA

Altitud promedio sobre el nivel del mar: 1,000 m. Cómo llegar: Carretera federal 190 hasta Izúcar de Matamoros y posteriormente se toma un camino rural. ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •Ex-convento e Iglesia de San Agustín (siglo XVI). Es de estilo dóricorománico. •Palacio Municipal.(siglo XVI). •Cuadrante o reloj de sol. •Iglesia de Cristo Rey. •Rancho cinegético. En este rancho hay venado cola blanca mexicano y está ubicado en el ejido de San Miguel. GASTRONOMÍA: •En su gastronomía destacan el enjococado (guiso), pipián, mole poblano y los tamales de ceniza. Dulces como jamoncillo de pepita, palanqueta de cacahuate y miel, dulce de pitaya, jocoque y azúcar, queso y jocoque. Su bebida típica es el «nanche» que se prepara con aguar-diente y nanche. ARTESANÍA: •Sobresale la talabartería con su piel curtida de diferentes tipos como mimbre, baqueta, cromo, gamuza. En su actividad culinaria des-tacan sus quesos.

10. ACATLÁN DE OSORIO (Municipio de Acatlán) «Preciosos trabajos en barro negro» «Beautiful artwork in black clay» Significado de su nombre en náhuatl: «ácatl»: caña o carrizo y «tlán»: junto o cerca, por lo que significa «Lugar de carrizos» o «carrizal». Ubicación en el Estado: sur. Distancia desde la ciudad de Puebla: 160 km. Clima: semiseco, muy cálido. Altitud promedio sobre el nivel del mar: 1,180 m. Cómo llegar: Carretera federal 190 o carretera federal 455. ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •Zona arqueológica «El Zapote». •Cuadrante o reloj de sol labrado en mármol «El Cuadrante». •Iglesia de San Juan Bautista (siglo XVII). •Iglesia del Calvario. •Museo Regional. •Tradicional fiesta del «Día de Muertos» o «Todos Santos» (1 y 2 de noviembre). Se ponen ofrendas, se visita el panteón y se hace una danza o especie de pastorela que representa la muerte del tigre. Es una fiesta muy vistosa y de las más populares del Estado. GASTRONOMÍA: •Destaca el mole poblano, tamales, chilate, carne enchilada y platillos elaborados a base de elote condimentados con tempexquixtles; de dulces la palanqueta y el jamoncillo. Entre las bebidas sobresale el aguardiente preparado con hierbas. ARTESANÍA: •Lo más importante es su cerámica con preciosos trabajos en barro negro, bruñido o pintado; así como máscaras; cestería y sombrerería de carrizo y palma.

Page 36: GUIA PUEBLA

GUIA SIERRA NORTE

«Sabor a historia viva...» «The taste of living history...

La Sierra Norte del Estado de Puebla es, sin duda, un lugar lleno de tradiciones, bellezas naturales y encanto. En cada uno de sus municipios encontrará cordialidad y hospitalidad en la gente, pulcritud y color en los atuendos, esplendor en las celebraciones religiosas, amor a la tierra y orgullo por las tradiciones. La Sierra Norte oculta en su exuberancia infinidad de sitios prehispánicos, zonas arqueológicas que son un reflejo de la grandeza e importancia de nuestros antepasados y que muestran al visitante el ingenio para aprovechar el medio ambiente y contrastarlo con la monumentalidad. Igualmente la arquitectura colonial, vernácula, civil y religiosa está enriquecida con la singular manifestación del arte indígena. La gastronomía juega un papel fundamental en la expresión de la cultura, de tal manera que así como los paisajes se suceden unos a otros, rivalizando en verdor y vistosidad, los platillos típicos son innumerables y exquisitos. De su variada artesanía destacan delicados chales de lana, papel amate, figuras de barro, tallas en madera, esferas y blusas bordadas, por sólo citar algunas, está elaborada con las manos mágicas de la gente serrana. Por sus múltiples atractivos, sus riquezas naturales, su sabor a historia viva y su esencia indígena, vale la pena recorrer la Sierra Norte Antes que nada... Dada la orografía de la Sierra Norte de Puebla, los climas varían según la ubicación y altura de los lugares, además de que las estaciones imponen su sello característico. En un mismo municipio se pueden presentar varios climas. A pesar de lo anterior, la Sierra Mágica se caracteriza por tener temperaturas cálidas en verano, frío en invierno, neblina en las partes altas y humedad con lluvia durante todo el año. Dentro del texto se indica la manera de llegar a cada lu-gar saliendo de la ciudad de Puebla. Debido a que muchos de los lectores de este folleto tendrán diversos puntos de partida, se anexa un mapa para que puedan localizar el camino adecua-do desde su lugar de origen.

Page 37: GUIA PUEBLA

RUTA DE LA FLOR

1. TETELA DE OCAMPO «Abundancia de piedras o teteles» «Abundance of rocks or teteles» Significado de su nombre en náhuatl: «Abundancia de piedras o teteles». Ubicación en el Estado: norte. Distancia desde la ciudad de Puebla: 151 km. Clima: templado-subhúmedo con lluvias todo el año... Altitud promedio sobre el nivel del mar: 1,700 m. Cómo llegar: Carretera federal 119 y después por la carretera estatal 148. ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •Templo de la Virgen de la Asunción (siglo XIX) y su cúpula está bellamente pintada al óleo. •Palacio Municipal de estilo neo-clásico-rústico. •Templo de Tonalapa que cuenta con un bello jardín cubierto de flo-res. •Zócalo o Plaza de la Constitución, bello jardín arbolado donde se localiza el monumento a los «Tres Juanes de la Sierra» que son: Juan Crisóstomo Bonilla, Juan Nepomuceno Méndez y Juan Francisco Lucas. •La Cañada que fue la primera mina que aprovecharon los españoles y actualmente está abandonada. •La «Feria del Durazno», la cual se lleva a cabo durante una semana a mediados de agosto coincidiendo con las fiestas patronales. •Hay exposición de diversos productos entre los que destaca la producción frutícola. •Se realizan bailes, danzas y verbenas populares. GASTRONOMÍA: •Sus principales platillos son la salsa serrana hecha a base de huevo y salsa de chile serrano, mole poblano, escamoles, tlatloyos, quesadillas, «mariquitas» y chileatole. También hay riquísimos dulces entre los que destacan higos y calabazas cristalizados, el marquezote, jamoncillos, galletas, polvorones y macarrones. La bebida típica es el vino de diferentes sabores (huiquiño, manzana, mora, ciruela, durazno, naranja, capulín y nuez). ARTESANÍA: •Cobijas, los cotones y las cotorinas de lana hechas en telar de cintura; herraduras de forja, azadones, picos y palas; tejidos en palma; trabajos en carrizo; romanas para pesar; cucharas de madera y mangos para herramientas.

Page 38: GUIA PUEBLA

2. CHIGNAHUAPAN «Muestra singular del arte provinciano» «Unique sample of provincial art» Significado de su nombre en náhuatl: «En las nueve aguas o donde abunda el agua». Ubicación en el Estado: noroeste. Distancia desde la ciudad de Puebla: 109 km. Clima: semifrío-subhúmedo con lluvias en verano. Altitud promedio sobre el nivel del mar: 2,260 m. Cómo llegar: Carretera federal 119 y después por la carretera estatal 148. ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •Plaza de Armas. Enmarca un bello kiosco de influencia morisca hecho en madera y pintado con vivos colores, muestra singular del arte provinciano. •Parroquia del apóstol Santiago. Su fachada de argamasa data del siglo XVIII y en su interior conserva retablos de estilo barroco. •Santuario de la Inmaculada Concepción, construcción contemporánea, donde se venera a la Virgen María representada en una escultura monumental tallada en madera de cedro de casi 12 m. de altura y las fábricas de esferas que surten del navideño material a todo el país. •En las cercanías de la población hay otros populares atractivos como hotel-balneario de aguas termales y sulfurosas con propiedades curativas. •Iglesia del Honguito que guarda un diminuto hongo petrificado en el que se pueden ver, a través de un lente de aumento, varias figuras, entre ellas la de Cristo Crucificado y unos soldados romanos. •El Salto de Quetzalapa que es una impresionante cascada de más de 100 m. de altura. •Capilla de la Villita, situa-da en San Antonio Matlahuacales a 13 km. de la población que guarda un pino que en su tronco formó una imagen de la Virgen de Guadalupe; la ex-hacienda de Atlamaxac que es una construcción de arquitectura rural hecha entre los siglos XVIII-XIX con influencia francesa y en la actualidad es un elegante hotel con áreas recreativas donde se puede realizar campismo. •Laguna de Almoloya o laguna de Chignahuapan, formada por nueve ojos de agua donde se puede ir de día de campo, pescar o pasear en lancha, además ahí se realiza un torneo de pesca anual que coincide con la feria a principios de no-viembre. GASTRONOMÍA: •Su gastronomía tiene el se-llo de la cocina poblana, sus principales platillos son el mole poblano, el chicharrón prensado, barbacoa de ho-yo, escamoles, tlacoyos, ricas carnitas estilo Chignahuapan y pan relleno de queso. También hay riquísimos dulces de jamoncillo de pepita y piñón, dulce de leche, calabazates, conservas de te-jocote y jaleas de diferentes frutas regionales. Dentro de las bebidas típicas destacan las hechas también a base de frutas. ARTESANÍA: •Encontramos loza de barro, esferas y adornos navideños, calzado, gabanes, jorongos hechos en telares de cintura o de pedales, y artísticos muebles.

Page 39: GUIA PUEBLA

3. ZACATLÁN (Zacatlán de las manzanas) «Formaciones rocosas que ha esculpido la naturaleza através de millones de años». «Rock formations which nature has sculpted in the course of millions of years». Significado de su nombre en náhuatl: «Donde abunda el zacate». Ubicación en el Estado: noroeste. Distancia desde la ciudad de Puebla: 159 km. Clima: templado-subhúmedo con lluvias en verano y neblina. Altitud promedio sobre el nivel del mar: 2,040 m. Cómo llegar: Carretera federal 119. ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •Convento Franciscano (siglo XVI), con su impresionante planta basilical. •Templo de San Pedro con una bella portada barroca labrada en piedra. •Palacio Municipal. •Zócalo con un hermoso reloj floral. •Fábrica de relojes «Centenario» abierta desde 1919, la cual ha instalado monumentales marcadores de tiempo en casi todo el país y el extranjero. •El mercado. •Valle de Piedras Encimadas. En este bello escenario natural encontrará una variedad de caprichosas formaciones rocosas que ha esculpido la naturaleza a través de millones de años. •«Feria de la Manzana». Es en el mes de agosto y hay exposición artesanal, comercial, ganadera e industrial. •Destaca su arquitectura vernácula don-de las casas son de dos plantas con techumbres a dos aguas con teja, muros de piedra, balcones de herrería o madera y enormes zaguanes. GASTRONOMÍA: •Sopes, mixiotes de pollo, conejo, res, y carnero. En sus dulces están los cubertados de higo, naranja, calabazate, tejocotes, jamoncillo, conservas de manzana, pera, ciruela, chabacano, nuez, blueberry, camote, dulces de membrillo, de manzana, dátiles rellenos, crepas de miel y melaza. Son famosos los vinos de frutas, sobresaliendo los de manzana, naranja, peras, ciruela y blueberry, al igual que sus deliciosas sidras blanca y rosada. Si le gusta el buen pan, aquí encontrará las tradicionales panaderías con horno de leña donde elaboran el exquisito «pan de queso»..... ARTESANÍA: •Como artesanía se confeccionan sarapes, gabanes y quexquémetl de lana en telares de cintura, utensilios de madera y cerámica..

Page 40: GUIA PUEBLA

4. HUAUCHINANGO Su famosa «Feria de las flores» Its famous «Feria de las flores» (Flower fair) Significado de su nombre en náhuatl: «En la muralla o valla de árboles». Ubicación en el Estado: noroeste. Distancia desde la ciudad de Puebla: 215 km. Clima: templado-subhúmedo con lluvias en verano. Altitud promedio sobre el nivel del mar: 1,540 m. Cómo llegar: Carretera fe-deral 119 o carretera federal 130. Antiguamente era llamado Cuauchinanco que significa «En la muralla o valla de árboles», y simbolizaba el límite que había entre los nahuas y totonacos desplazados ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •Complejo arquitectónico religioso formado por tres iglesias de diferentes épocas y estilos con un claustro. •El centro de la ciudad, sus calles típicas y su zócalo. •Palacio Municipal. •Presa de Necaxa y Presa de Tenango. Además, hay una infinidad de bellezas naturales dignas de admiración. •Su famosa «Feria de las Flores» se lleva a cabo cada año a finales de febrero o principios de marzo de acuerdo al ciclo cuaresmal. •Durante la feria hay una muestra agrícola, industrial y artesanal, y se presentan danzas autóctonas. •Es muy interesante el sábado de tianguis cuando la ciudad se convierte en una romería que se instala en las principales calles y se expenden productos de la sierra, frutas, verduras, artesanías, plantas medicinales y objetos diversos. GASTRONOMÍA: •Su gastronomía es variada, rica y famosa, empezando por los tlacoyos, los tamales llenones y los de papatla, los itacates con frijol parado, los ricos hongos totolcoxcatl, terminando con el chilito con huevo, pollo y cecina en chiltepín, y las tradicionales meriendas de antojitos tales como enchiladas, molotes, tostadas, tacos dorados y quesadillas bañados con una rica salsa caldosa. ARTESANÍA: •Bordados de blusas con puntada de relleno y tendido; cestos con varas de zanica; papel amate; prendas de vestir hechas en telar de cintura o de pedal; calzado; mosaicos y floreros, fruteros y maceteros de carrizo.

Page 41: GUIA PUEBLA

5. JUAN GALINDO (Nuevo Necaxa) «Formidable escenario para deportes acuáticos». «Fantastic scenary for water sports». Significado de su nombre en náhuatl: Necaxa significa «Habitantes del cajete de agua». Ubicación en el Estado: noreste. Distancia desde la ciudad de Puebla: 222 km. Clima: semicálido-subhúmedo con lluvias todo el año. Altitud promedio sobre el nivel del mar: 1,300 m. Cómo llegar: Carretera federal 119 o carretera federal 130. ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •Es conocido por su planta hidroeléctrica que durante muchos años fue la genera-dora de electricidad más importante para la capital del país. El embalse conformó un gran lago artificial (Presa Necaxa) con una is-leta apta como formidable escenario para deportes acuáticos. •Templo Parroquial, Iglesia de la Santa Cruz, la Iglesia del Sagrado Corazón, el Cerro de Necaxaltépetl y con previa autorización las plantas hidroeléctricas. GASTRONOMÍA: •Dentro de su comida típica están la cecina de res; el pollo o conejo ahumado, en chiltepín o a las brasas; molotitos rellenos de carne o papa y las enchiladas. Entre los dulces destacan las conservas de diferentes frutas de la región y para que conozca algo de sus bebidas típicas, le sugerimos degustar los digestivos vinos de frutas. ARTESANÍA: •En su artesanía, destacan los textiles de lana y tejidos de algodón.

Page 42: GUIA PUEBLA

6. TENANGO DE LAS FLORES «Famoso por sus plantas y flores». «Famous for its flowered and plants». Significado de su nombre en náhuatl: «Junto a la muralla». Ubicación en el Estado: noroeste. Distancia desde la ciudad de Puebla: 226 km. Clima: semicálido-subhúmedo con lluvias todo el año. Altitud promedio sobre el nivel del mar: 1,300 m. Cómo llegar: Carretera federal 119 o carretera federal 130. Se ubica a 1.5 km. de Juan Galindo, justo donde la cortina de la presa sirve de fuente esta la entrada a la población. Tenango es un risueño pueblecito que, cambió su sitio original por la construcción del complejo Necaxa. ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •Compite con Huauchinango en la producción de flores y dice ser el motivo de inscripción de la canción “la feria de las flores” muy popular en el folklor nacional. •Celebra anualmente su “expo-flor” que es ya conocida por los especialistas nacionales. Vale la pena conocer este lugar para comparar las azaleas, violetas, dalias, y demás gama florida de que hacen gala, sobre todo con motivo de su fiesta a San Miguel Arcángel.

Page 43: GUIA PUEBLA

7. XICOTEPEC DE JUÁREZ «Famoso por sus cafetales». «Famous for its coffee plantations». Significado de su nombre en náhuatl: «Lugar de abirrojos o jicotes». Ubicación en el Estado: noroeste. Distancia desde la ciudad de Puebla: 233 km. Clima: semicálido-subhúmedo con lluvias todo el año. Altitud promedio sobre el nivel del mar: 1,180 m. Cómo llegar: Carretera federal 119 o carretera federal 130. Es famoso por sus cafetales cuya producción es una de las más importantes del país. ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •Iglesia de San Juan Bautista. Construcción de tipo gótico construida sobre lo que fuera el monasterio franciscano. •La Xochipila. Centro ceremonial prehispánico en el cual se festeja un ritual con danzas y la exhibición de un Teponaztli sa-grado que se guarda desde tiempos anteriores a la conquista. •Museo o Casa de Carranza donde se veló a este expresidente. •Fábrica de jugos y concentrados Xico donde podrá conocer el proceso de elaboración de los diferentes jugos de frutas con calidad de exportación. •Río San Marcos En el se puede practicar el descenso de ríos (rafting). •«Feria de la Primavera y el Café». En ella hay exposición ganadera, artesanal cafetalera, y de floricultura. Se lleva a cabo en Semana Santa. GASTRONOMÍA: •Son tradicionales las acamayas preparadas de di-versas maneras, la salsa macha, el chile con huevo, los molotes, el pollo y el chorizo ahumado, el pascal y la cecina de la sierra entre otros. Para que conozca algo de sus bebidas típicas, le sugerimos probar los digestivos vinos de frutas. ARTESANÍA: •Destacan los 55 talleres que elaboran muebles de madera y mimbre, así como las garzas de diferentes tamaños, blusas bordadas y cerámica en frío.

Page 44: GUIA PUEBLA

8. PAHUATLÁN «Magia que domina absolutamente todo el espacio y vida». «Magic that dominates absolutely all space and life». Significado de su nombre en náhuatl: «Lugar de Pahuas» o «Entre los frutales». Ubicación en el Estado: noroeste. Distancia desde la ciudad de Puebla: 250 km. Clima: templado-húmedo con lluvias todo el año. Altitud promedio sobre el nivel del mar: 1,100 m. Cómo llegar: Carretera federal 119 o carretera federal 130. ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •Este municipio es un importante enclave de la cultura otomí. No tiene grandes monumentos arquitectónicos, pero su atractivo es el paisaje, los habitantes con su indumentaria tradicional y la serie de creencias fabulosas en la magia que do-mina absolutamente todo el espacio y la vida de los pahuatecos. También es famoso por su suelo fértil y su gran producción frutícola, la cual puede encontrar en el mercadito y en los muchos lugares donde se expenden las más exquisitas frutas de la región como mangos, papayas, plátanos, zapotes, aguacate, cañas de azúcar, tabaco y vainilla. •Muy cerca de Pahuatlán se encuentra San Pablito, una pequeña población donde la mayoría de sus habitantes dedican una buena parte del tiempo a la elaboración del papel amate. Las familias tienen un lugar en su casa donde la corteza de amate es adecuadamente adobada, aglutinada y extendida a golpe de machacadores de piedra, idénticos a los prehispánicos, y así logran las gruesas y fibrosas hojas del papel que se usan con fines mágico-religiosos entre los otomíes, o como objeto decorativo y artesanal para los demás. GASTRONOMÍA: •Encontramos el mole poblano, tamales y pollo ahumado y prensado. Tiene también dulces regionales y conservas de frutas. De bebidas destacan el café, chocolate, atole, vinos de frutas y aguardiente de caña. ARTESANÍA: •Se manufacturan toquillas para sombrero, vistosos collares, trabajos de chaquira, se hacen bordados a mano y tejidos de lana, papel a-mate, cestos de carrizo, tra-bajos de lapidación, talabartería, tallado de madera y alfarería.

Page 45: GUIA PUEBLA

RUTA DEL HUIPIL Y EL CAFÉ

1. SANTA MARÍA ACAJETE Viene del náhuatl y significa «Recipiente». Its name is in náhuatl and means«Container». Significado de su nombre en náhuatl: «Recipiente». Ubicación en el Estado: centro. Distancia desde la ciudad de Puebla: 29 km. Clima: templado-subhúmedo con lluvias en verano. Altitud promedio sobre el nivel del mar: 2,460 m. Cómo llegar: Carretera federal 129. ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •Plaza Principal. En ella destaca la Iglesia Parroquial del siglo XVI dedicada a Nuestro Padre Jesús y el Par-que Nacional Malintzin, a-demás de otras bellezas naturales. GASTRONOMÍA: •La comida típica del lugar abarca mole de «caderas» o espinazo, queso, tlaxcales y chileatole. También conservas de durazno y tejocote, y para beber atole, choco-late y aguardiente. ARTESANÍA: •Sus principales artesanías son metates, molcajetes, te-jolotes y metlapiles hechos en piedra.

Page 46: GUIA PUEBLA

2. NOPALUCAN DE LA GRANJA «El primer mensaje telegráfico del país». «The first telegraph message of the country». Significado de su nombre en náhuatl: «Lugar lleno de nopales». Ubicación en el Estado: centro. Distancia desde la ciudad de Puebla: 47 km. Clima: templado Sub húmedo con lluvias en verano. Altitud promedio sobre el nivel del mar: 2,480 m. Cómo llegar: Carretera federal 129. ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •De esta población el español Juan de la Granja envió el primer mensaje telegráfico del país, el 5 de noviembre de 1851, por lo cual se instaló el Museo Regional de Telecomunicaciones que cuenta con información sobre el desarrollo de diferentes medios de comunicación. •Iglesia de Santiago Apóstol. Se empezó a construir en 1691 y cuya decoración es de tipo salomónica por sus bases de espirales. En el interior la decoración es barroca. Tiene cinco influencias: churrigueresca, gótica, salomónica, virreinal y barroca. Llaman la atención sus bellos retablos. GASTRONOMÍA: •Su gastronomía tiene el sello de la cocina poblana, tiene platillos como el mole poblano, el pipián, el chileatole y los tamales. Como dulce está la conserva de tejocote y como bebida típica el pulque. Además, se preparan ricos pasteles con tuna, nopal, capulín y maíz. ARTESANÍA: •La artesanía del lugar es la madera labrada para construcción.

Page 47: GUIA PUEBLA

3. SAN JOSÉ CHIAPA «Refugio temporal de Don Juan de Palafox y Mendoza». «Temporary refuge of Don Juan de Palafox y Mendoza». Significado de su nombre en náhuatl: «En el pantano». Ubicación en el Estado: centro-norte. Distancia desde la ciudad de Puebla: 57 km. Clima: templado-subhúmedo con lluvias en verano. Altitud promedio sobre el nivel del mar: 2,360 m. Cómo llegar: Carretera federal 129. ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •Destacan tres bellas haciendas, Ojo de Agua, O-zumba y Vicencio. •Antigua hacienda de San José Chiapa, en la cual estuvo el refugio temporal de Don Juan de Palafox y Mendoza cu-ando fue perseguido por los jesuitas y las tropas del virrey. En 1768, un siglo después, Don Francisco Fabián y Fuero aceptó como dona-ción a la Mitra la capilla de San José Chiapa (Iglesia Parroquial del siglo XVII). En la salita anexa que fuera escondite palafoxiano, edificó un pequeño pero soberbio templo con un retablo labra-do de ónix digno de recordar a su admirable antecesor. GASTRONOMÍA: •Entre sus platillos típicos están el mole de «caderas» o espinazo, el chileatole, los totopos y los tlaxcales. También las conservas de durazno, tejocote y manzana. Sus bebidas típicas son el atole, el chocolate y el aguardiente. ARTESANÍA: •Como artesanía se teje carrizo y palma.

Page 48: GUIA PUEBLA

4. ORIENTAL «En esta región se asentaron ricas haciendas». «Rich haciendas were established in this region». Significado de su nombre en náhuatl: «En el arenal». Ubicación en el Estado: centro-este. Distancia desde la ciudad de Puebla: 80 km. Clima: templado-semiseco con lluvias en verano. Altitud promedio sobre el nivel del mar: 2,360 m. Cómo llegar: Carretera federal 129. ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •Es un centro ferrocarrilero, fundado en 1892, parte del sistema nacional llamado «Ferrocarril Oriental». En esta región se asentaron ricas haciendas trigueras, entre ellas la de Tlapaleca, Teoloyucan, Virreyes y otras. Estas haciendas son particuares pero se permite el acceso previa autorización. •A sólo 10 minutos por la carretera Oriental-Zacatepec encontrará el acceso a la ex-hacienda Hotel Santiago Texmelucan, donde se ofrecen excursiones guiadas a la zona arqueológica de Can-tona, así como a las lagunas de Alchichica, Quecholac y La Preciosa. GASTRONOMÍA: •Entre la comida típica están la barbacoa de mixiote de cabrito o cordero, el queso blanco de cabra, la salsa macha y combinada, chicharrón, frijoles, longaniza y gorditas de maíz. En sus dulces hay de calabaza y frutas cristalizadas (higo, manzana, pera, chabacano, ciruela y capulín). Las bebidas son pulque, aguamiel y atole de masa.

Page 49: GUIA PUEBLA

5. LIBRES «Se conocen los buenos quesos y embutidos». «Good cheese and cold cuts are found here». Significado de su nombre en náhuatl: «Tierra grande». Ubicación en el Estado: centro-norte. Distancia desde la ciudad de Puebla: 92 km. Clima: templado-subhúmedo con lluvias en verano. Altitud promedio sobre el nivel del mar: 2,360 m. Cómo llegar: Carretera federal 129. ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •Se fundó con el nombre de San Juan de los Llanos y constituyó durante mucho tiempo la población más importante de una extensa región de haciendas trigueras. •Iglesia de San Juan Bautista (siglo XVIII). En el testero hay un soberbio retablo de madera extraordinariamente tallado y dorado. NOTA: 5 km. después de San Miguel llegará a un entronque que le llaman «Acuaco», el camino de la izquierda va a Zacapoaxtla, el de la derecha a Zaragoza y Tlatlauquitepec. GASTRONOMÍA: •Se conocen los buenos quesos y embutidos, el mole poblano y el pipián, así como conservas de frutas y jaleas. ARTESANÍA: •Entre sus artesanías se e-cuentran los tejidos de palma y los torsales de ixtle.

Page 50: GUIA PUEBLA

6. TEPEYAHUALCO «Cantona, la ciudad más urbanizada del México prehispánico». «Cantona, the most urbanized city of pre-hispanic Mexico». Significado de su nombre en náhuatl: «En la redondez o cerco de cerros». Ubicación en el Estado: noreste. Distancia desde la ciudad de Puebla: 94 km. Clima: templado-semiseco con escasas lluvias en verano. Altitud promedio sobre el nivel del mar: 2,340 m. Cómo llegar: Carretera federal 129. ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •Iglesia de San Pedro Apóstol (siglo XVI). •Ermita de San Pedro o Tepeyahualqui. •Ex-haciendas de Micuautla, San Roque, San José Tizaco, Tetipanapa, Tezontepec, Jalapasco, La Cofradía y De Soto entre otras. •Zona arqueológica de Cantona. Esta zona arqueológica que está ubicada a 7 km. de Tepeyahualco es la ciudad más urbanizada del México prehispánico que se conoce hasta la fecha. Está edificada en un área de casi 12 km , de la cual solamente está descubierta una parte en la que se puede observar su magnificencia. De acuerdo con los arqueólogos, tuvo su auge cuando las grandes ciudades, como Teotihuacán o Cholula empezaron a declinar, es decir alrededor de los siglos VIII y IX de nuestra Era. Vale la pena visitar esta extensa sucesión de construcciones de piedra, unida sin argamasa alguna, así como recorrer las pirámides, plazas, unidades habitacionales, patios, avenidas y juegos de pelota de distintas dimensiones. La zona está a cargo del INAH y abre sus puertas diariamente de 10:00 am. a 5:00 pm. GASTRONOMÍA: •Lo típico para comer en Tepeyahualco es la barbacoa de carnero en mixiote o blanca, el chilpachole de carnero (mole de panza), el caldo de haba y los guisos de lentejas. Para acompañar hay pulque y aguamiel.

Page 51: GUIA PUEBLA

7. SAN MIGUEL TENEXTATILOYAN «San Miguel de las ollas... lo mejor de la cerámica». « ». Significado de su nombre en náhuatl: «Lugar donde comen cal». Ubicación en el Estado: noreste. Distancia desde la ciudad de Puebla: 105 km. Clima: templado-semiseco con escasas lluvias en verano. Altitud promedio sobre el nivel del mar: 2,100 m. Cómo llegar: Carretera federal 129. ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •Se localiza al borde de la carretera, después de cambiar la larga recta de los llanos y entrar a las prime-ras curvas pronunciadas. El significado de su nombre indica que el sitio fue ocupado por gente que hacia cal para construcción, quizá aprovechando las formaciones calcáreas del terreno. •El mayor atractivo de este lugar son sus trabajos de alfarería. ARTESANÍA: •Por lo menos desde la época colonial, en este lugar se desarrolla un trabajo alfarero, con una producción intensa, parte de la cual se observa alineada al camino. La cerámica es ya famosa para muchos se llama “San Miguel de las ollas” es un lugar de paso, para adquirir, las cazuelas, mace-tas, jarros etc. Zaragoza Punto de referencia si se de-sea continuar con la Ruta del Huipil tomando la desviación a la izquierda (Zaca-poaxtla–Apulco y Cuetzalan). En caso de seguir con la Ruta de La Perla Norte (rumbo a Teziutlán) se debe seguir por la carretera 129, a la derecha.

Page 52: GUIA PUEBLA

8. ZACAPOAXTLA «Se observa el talento de los artistas de la región». «The talents of the region can be observed». Significado de su nombre en náhuatl: «Lugar donde se cuenta el zacate».......... Ubicación en el Estado: norte. Distancia desde la ciudad de Puebla: 146 km. Clima: templado-húmedo con lluvias en verano. Altitud promedio sobre el nivel del mar: 1,800 m. Cómo llegar: Carretera federal 129 y depués por la Carretera estatal 575. ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •Palacio municipal. Construido en 1890 cuya facha-da es de estilo grecoromano y su arquería hecha a base de cantera de Apulco. En su interior podrá apreciar dos murales con los temas de la Batalla del 5 de Mayo, y las costumbres y tradiciones de la Sierra Norte. •Museo Re-gional Xolalpancalli. Tiene tres salas, la primera con objetos prehispánicos, la segunda con manuscritos de la historia de Zacapoaxtla fir-mados por el General Don Ignacio Zaragoza y la tercera sobre las tradiciones de la Sierra. •Parroquia de San Pedro Apóstol. Es de estilo neoclásico. •Santuario de Guadalupe. En su interior se observa el talento de los artistas de la región, quienes intentaron copiar la disposición y decoración de la antigua Basílica de Guadalupe de México. •Iglesia de Esquipulas. Hermosa construcción dedicada al Cristo Negro de Guatemala. •A sólo 15 minutos sobre la carretera Zacapoaxtla-Cuetzalan se encuentra Apulco, donde existe un centro piscícola que se puede visitar previa autorización. En este lugar también están las cascadas de «La Gloria» y «La Olla». Es un lugar seguro para acampar pues cuenta con vigilancia. •En el Rancho Apulco se encuentra una fábrica, fundada en 1948, que elabora vinos de fruta y aguardiente. GASTRONOMÍA: •En Zacapoaxtla puede disfrutar de deliciosos antojitos como tlacoyos rellenos de alberjón, molotes, quesadillas de flor de calabaza, mole (aguado o chilpazonte), chile con huevo, pollo y lomo de puerco ahumado, pan de huevo y dulces como frutas secas, macarrones, gaznates, membrillos, cocadas, palanquetas, pepitorias y piloncillo. También están sus vinos hechos a base de frutas y hierbas. ARTESANÍA: •En el lugar se hace curtido de piel, madera labrada o torneada, canastas o chiquihuites de palma, trabajos con cera, arreglos florales con palma y hojas de estaño, y muebles rústicos de excelente acabado, famosos en la región. NOTA: Antes de continuar su viaje le recomendamos cargar gasolina. Pasando el entronque de la carretera Interserrana a 9 km. rumbo a Cuetzalan, encontrará la desviación a Jonotla...

Page 53: GUIA PUEBLA

9. JONOTLA «Santuarios de rituales indígenas». «Sanctuaries for indian rituals». Significado de su nombre en náhuatl: «Donde abunda el jonote». Ubicación en el Estado: noreste. Distancia desde la ciudad de Puebla: 179 km. Clima: semicálido-subhúmedo con lluvias todo el año. Altitud promedio sobre el nivel del mar: 1,000 m. Cómo llegar: Carretera federal 129 y depués por la Carretera estatal 575...... ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •En otros tiempos aquí se rendía culto abierto a Tepeyolotli «Corazón del Monte». Actualmente, en el Peñón de Jonotla está uno de los santuarios de rituales indígenas más significativos de la Sierra. Cuenta la leyenda que durante un escurrimiento en la ladera, junto al peñón, después del derrumbe se formó la imagen de la Virgen de Guadalupe, intensificando con ello las peregrinaciones nahuas y totonacas al lugar, sobre todo el 22 de octubre día de su festejo. Además en el lugar también puede visitar unas bellas grutas. GASTRONOMÍA: •Entre su comida típica encontramos mole poblano, acamayas al mojo de ajo, caldo de pescado, torta de haba en mole rojo, pollo en mole aguado y conservas de durazno, manzana, tejocote y pera. Además, licor de naranja y limón. ARTESANÍA: •Lo más representativo de su artesanía son las figuras hechas de raíces de árboles llamados «Chalahuites» y los cestos de cañaveral.

Page 54: GUIA PUEBLA

10. CUETZALAN «Mosaico multicolor en el que se mezclan tanto prehispánicas como mestizas». «Multicolor mosaic in which pre-hispanic and european customs are mixed ». Significado de su nombre en náhuatl: «Lugar donde abundan las plumas hermosas». Ubicación en el Estado: noreste. Distancia desde la ciudad de Puebla: 184 km. Clima: húmedo con lluvias en verano y neblina densa. Altitud promedio sobre el nivel del mar: 1,000 m. Cómo llegar: Carretera federal 129 y depués por la Carretera estatal 575

ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •Cuetzalan concentra los más variados atractivos naturales, artísticos, culturales e históricos, es una pintoresca ciudad de bellas y tortuosas calles empedradas con casas de rojos tejados de dos aguas. •Parroquia de San Francisco. Se empezó a construir en 1902 sobre una antigua construcción de finales del siglo XVIII de la que sólo queda en pie una torre que desde 1910 se utiliza como el reloj municipal. •Santuario de Guadalupe o «Iglesia de los Jarritos». Es de estilo gótico y su torre se decoró con vasijas de barro, lo que le da un toque muy particular. •Capilla de la Concepción. Se construyó a principios del siglo XX y es un bello rincón cuetzalteco. •Museo Etnográfico Calmahuistic. En él se han logrado conjuntar importantes elementos de la cultura regional (trajes típicos, artesanías, telares de cintura, fotografías, piezas de la zona arqueológica, etc.). •Sus grutas suman 32 km. de extensión y de las cuales destacan las Atepolihui, Cohuatichan, Chichicazapan, Zoquiapan y Chivostoc. •Bellezas naturales como ríos, pozas y cascadas, entre las que le recomendamos El Salto del Cuichat, El Salto de las Brisas, la poza de Atepatahua y Las Hamacas. •En Cuetzalan un atractivo más son sus fi-estas y ferias como la de San Francisco que se lleva a cabo el 4 de octubre, es la fiesta patronal y en este día el lugar se convierte en un mosaico multicolor en el que se mezclan costumbres tanto prehispánicas como mestizas. •Fiesta del «Día de muertos» (1 y 2 de novi-embre) la más importante para los indígenas de la región y en la cual se ponen ofrendas de flores y comida para recibir la visita de los difuntos. •Feria Nacional del Huipil y del Café (4 de octubre) que tiene sus antecedentes en el siglo XVI, conserva las tradiciones del pueblo indígena, se corona a la Reina del Huipil. Se festeja con danzas, música, comida típica, juegos mecánicos, exposición de artesanías y productos de la región.

Page 55: GUIA PUEBLA

GASTRONOMÍA: •Dentro de su tradición cu-linaria están: las acamayas al mojo de ajo, tlayoyos, pipián rojo, chiltate, tazajo, sopa de setas, setas enchipo-tladas, al ajillo y en escabeche. En su repostería destacan los dulces de tejocote, manzana, perón y plátano, calabazas de castilla y chilacayote. Para que conozca algo de sus bebidas típicas, le sugerimos probar el xocoatol que es un atole de maíz fermentado, el vino de maracuyá y el yolixpan que está hecho a base de hierbas y cítricos. ARTESANÍA: •En su artesanía, destacan los textiles con prendas hechas principalmente en telar de cintura como huipiles, rebozos, fajas, blusas y morrales; la cestería de fibras naturales regionales (jonote y vara); la talla en madera con piezas como máscaras, flautas, jaulas y miniaturas que han merecido reconocimiento nacional e internacional. •A 6 km. por la carretera San Antonio Rayón se encuentra Yohualichan. Esta zona arqueológica se estableció y desarrolló desde el siglo III o IV de nuestra era. Fue abandonado por efecto de la violenta conquista de los nahuas-chichimecas entre los siglos X y XI. Es un centro ceremonial totonaca que tuvo su apogeo entre el 600 y 900 d.C. Esta zona arqueo-lógica tiene gran similitud con la del Tajín por la estructura piramidal formada por nichos en diferentes niveles. Cuenta con un juego de pelota. El 16 de julio festejan a la Virgen del Carmen, con danzas autóctonas de las comunidades.

Page 56: GUIA PUEBLA

RUTA DE LA PERLA NORTE

1. TLATLAUQUITEPEC «La Presa de la Soledad». «The Solitary Dam». Significado de su nombre en náhuatl: «Cerro colorado». Ubicación en el Estado: no-reste. Distancia desde la ciudad de Puebla: 141 km. Clima: templado-subhúmedo con lluvias en verano. Altitud promedio sobre el nivel del mar: 1,900 m. Cómo llegar: Carretera federal 129. ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •Tiene una gran cantidad de ríos, manantiales y algunos arroyos destacando el manantial de Xiliaco, ubicado en Huaxtla a 2 km. del municipio. •Presa de la Soledad. Ubicada a 22 km., cuenta con un extenso vaso donde se pueden practicar deportes acuáticos y pesca. •Cascada de Puxtla. Ubicada a 3 km., tiene una impresionante caída de agua de 70 m. de altura aproximada-mente. Junto a la presa se han hallado importantes e-videncias de la cultura totonaca. •Ex-convento franciscano de Santa María Tlatlauquitepec, que fue cabe-cera de evangelización de la Sierra Norte, con su arte-sonado de madera y su pequeño claustro. •Capilla de la Virgen de Guadalupe, ubicada en la colonia El Cerrito, la cual es una construcción del siglo XIX rodea-da de un pintoresco ambiente con una hermosa cascada de 40 m. de altura a un costado. GASTRONOMÍA: •En su gastronomía hay mole, tamales, pipián, pollo ahumado y prensado, y conservas de frutas. ARTESANÍA: •Se hacen trabajos de alfarería, tallado de madera y tejidos de lana.

Page 57: GUIA PUEBLA

2. YAONAHUAC «Tradiciones y costumbres con mucho sabor ancestral». «Traditions and customs with great ancestral flavor». Significado de su nombre en náhuatl: «Junto al gran río» y «Van juntos». Ubicación en el Estado: no-reste. Distancia desde la ciudad de Puebla: 148 km. Clima: templado-húmedo con lluvias todo el año. Altitud promedio sobre el nivel del mar: 1,700 m. Cómo llegar: Carretera federal 129. ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •La cabecera es una pequeña población, con un templo parroquial muy sencillo, en el cual se realizan interesantes tradiciones y costumbres con mucho sabor ancestral. •Templo de Santiago Apóstol (siglo XVI), cuya imagen luce una larga trenza al estilo de los guerreros prehispánicos. Existe una cooperativa de entusiastas mujeres artesanas que elaboran ropa típica (vestidos, chales, etc.) con preciosos bordados. GASTRONOMÍA: •Sus platillos más tradicionales son: el mole poblano, pipián, pollo ahumado, tamales, chicharrón prensado, conservas de frutas y dulce de chilacayote. Esto se puede acompañar con chocolate, atole, café y vinos de frutas. ARTESANÍA: •En su artesanía sobresale el tallado en madera y sobre todo los tejidos de lana..

Page 58: GUIA PUEBLA

3. HUEYAPAN «Bordados de coloridos y extraordinarios diseños». «Colorful embroidery in extraordinary designs». Significado de su nombre en náhuatl: «En el río gran-de». Ubicación en el Estado: noreste. Distancia desde la ciudad de Puebla: 150 km. Clima: templado-húmedo con lluvias todo el año. Altitud promedio sobre el nivel del mar: 1,680 m. Cómo llegar: Carretera federal 129. ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •Desde la época virreinal se montaron telares de madera que permitieron la elaboración de prendas, originalmente de corte oriental, como los chales de lana bordados de coloridos y extraordinarios diseños sobre fondo negro. El estilo de esta ropa, tiene sus orígenes en España en las regiones de Cuenca y Salamanca. Posteriormente, los artesanos indígenas imprimieron en las prendas su sello característico con símbolos e imágenes prehispánicas dándoles el toque que les ha dado fama. Alrededor de la plaza de armas, se pueden ver los talleres donde las mujeres están trabajando en estas labores. •Capilla de Santa Filomena. que es la segunda patrona del pueblo. •Iglesia del Santo Patrón San Andrés Apóstol. Se terminó de construir en 1848. •El Calvario. •En cuanto a atractivos naturales están sus cascadas que en alguna época dieron vida a la planta generadora de energía eléctrica «Atexcaco», hoy fuera de servicio. GASTRONOMÍA: •Lo típico de su comida son el mole, los tamales y el dul-ce de chilacayote. Entre las bebidas destacan los atoles, el mezcal, el aguardiente y el yolixpa. ARTESANÍA: •Tanto de su artesanía como del lugar lo más representativo son los bordados (chales, cotones, huipiles, fajas, re-bozos, jorongos, cambayas, etc.) y algunos tejidos en telar de cintura.

Page 59: GUIA PUEBLA

4. ATEMPAN «Feria del vino, higo y manzana». «Wine, fig and apple fair». Significado de su nombre en náhuatl: «En la orilla del río». Ubicación en el Estado: no-reste. Distancia desde la ciudad de Puebla: 147 km. Clima: templado-húmedo con lluvias en verano. Altitud promedio sobre el nivel del mar: 1,940 m. Cómo llegar: Carretera federal 129. ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •Su principal atractivo es la Iglesia Parroquial que data del siglo XVI y está dedicada a San Francisco de Asís. GASTRONOMÍA: •Dentro de su gastronomía están el mole poblano, los tamales, dulces regionales, el vino de manzana y de higo. Además, a la salida de la población encontrará el lugar ideal para comer riquísimas costillas, lomo y pollo ahumado, también platillos típicos de esta región ARTESANÍA: •Dentro de su artesanía encontramos los tejidos de lana y el labrado en madera.

Page 60: GUIA PUEBLA

5. CHIGNAUTLA «Nueve manantiales». «Nine springs». Significado de su nombre en náhuatl: «Nueve aguas abundantes». Ubicación en el Estado: no-reste. Distancia desde la ciudad de Puebla: 160 km. Clima: semifrío-húmedo con lluvias en verano. Altitud promedio sobre el nivel del mar: 2,000 m. Cómo llegar: Carretera federal 129. ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •Templo parroquial dedica-do a San Mateo (siglo XVI). Uno de los más notables del área. Su fachada, de estilo barroco, está hecha a base de argamasa o estuco. El interior está adornado con bellos retablos e importantes pinturas. •Por otro lado, existen nueve manantiales y en este lugar actualmente hay un balneario. GASTRONOMÍA: •En su gastronomía tienen mole poblano, pipián, tamales, pollo ahumado, conservas de frutas, café, choco-late, atole y vinos de frutas. ARTESANÍA: •Los artesanos hacen trabajos de alfarería, talla de madera y tejidos de lana.

Page 61: GUIA PUEBLA

6. TEZIUTLÁN «La Perla de la Sierra». «The Pearl of the Sierra». Significado de su nombre en náhuatl: «Lugar al pie del cerro donde graniza». Ubicación en el Estado: norte. Distancia desde la ciudad de Puebla: 175 km. Clima: semi templado-lluvioso con neblina esporádica Altitud promedio sobre el nivel del mar: 1,940 m. Cómo llegar: Carretera federal 129 o carretera federal 140 que va a Perote tomando un tramo de la federal 131 y después la federal 129. ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •Catedral. Es una enorme y elegante construcción dedicada a la Virgen María. •La capillita de Nuestra Señora del Carmen (siglo XVIII). Joya colonial del que fue construida sobre un cerrito y cu-ya característica principal son sus cuatro torres. •La Casa de la Cultura. Perteneció a la familia del Presidente Ávila Camacho. •Palacio Municipal. Decorado con motivos de cantera rosa, y donde se puede ver en el salón de cabildos un mural en homenaje a los hombres ilustres teziutecos. •Cine «Variedades», joya arquitectónica de 1880. •Plaza de toros levantada entre 1951 y 1954, la primera techada en Latinoamérica. GASTRONOMÍA: •Su gastronomía cuenta con una gran variedad de platillos típicos como los hongos totolcoxcatl, el chileatole, el chilposo de hongos, los moles de clavo y de panza, antojitos como los tlayoyos, chalupas, molotes, tilas y tacos placeros, tamales de chilahuate y el chayoteste. Entre los dulces están las merme-ladas hechas con frutas na-turales de la región. Las bebidas típicas se elaboran a base de frutas fermentadas en aguardiente y una de las mejores es la crema de maracuyá. ARTESANÍA: •Se hacen guajes decorados con motivos teziutecos; arreglos florales de hojas, flores y semillas deshidratadas; guajolotitos elaborados con piñas secas de pino; cinturones de cuero bordados; sillas de montar y puros.

Page 62: GUIA PUEBLA

7. SAN JUAN XIULTETELCO «Asentada sobre una enorme zona arqueológica Totonaca». «Settled on an enormous Totonaca archaeological zone». Significado de su nombre en náhuatl: «Yerbazal en el montón de piedras o pirámide donde hay muchas hierbas». Ubicación en el Estado: no-reste. Distancia desde la ciudad de Puebla: 186 km. Clima: semicálido-subhúmedo con lluvias en verano Altitud promedio sobre el nivel del mar: 1,920 m. Cómo llegar: Carretera federal 129 o carretera federal 140 que va a Perote tomando un tramo de la federal 131 y después la federal 129. ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •Es una población asentada sobre una enorme zona arqueológica Totonaca. Los basamentos piramidales, ahora cubiertos por la vegetación, datan de la etapa próxima a la conquista y muestran todavía los cuerpos arquitectónicos que los componían. •Museo de Sitio. En don-de se exhiben algunas piezas encontradas en esta zona arqueológica. Además, elaboran unas originales máscaras de madera. GASTRONOMÍA: •En su gastronomía sobre-salen el mole poblano, tamales, pipián, pollo ahumado, chicharrón prensado, conservas de frutas, café, chocolate, atole y vinos de fru-tas. ARTESANÍA: •Sus artesanos hacen sarapes y cobijas de lana, escobetas y escobas de zacatón, alfarería y talla en madera.

Page 63: GUIA PUEBLA

RUTA INTERSERRANA «Sobre la Carretera Interserrana». «About the Interserrana Highway». La carretera Interserrana tiene una extensión de 103 km. y sirve como enlace entre la parte de la Sierra que colinda con los estados de Hidalgo y México (Ruta 1) y la zona límite con el estado de Veracruz (Ruta 2). Se puede iniciar el recorrido por esta carretera en el en-tronque de la cumbre a 17 km. de la carretera Zacapoaxtla-Cuetzalan o por el contrario iniciar el recorrido vía Zacatlán donde el acceso es en las afueras de la población frente a la gasolinera.

1. NAUZONTLA «Las Grutas Atepolihui». «The Atepolihui Caves». Significado de su nombre en náhuatl: «Cerca de cuatro cumbres o alturas». Ubicación en el Estado: norte. Distancia desde la ciudad de Puebla: 169 km. Clima: semicálido-subhúmedo con lluvias todo el año. Altitud promedio sobre el nivel del mar: 1,460 m. Cómo llegar: Carretera federal 129, después por la Carretera estatal 575 y finalmente por la Interserrana (108). ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •Es una típica población serrana que sirve de acceso a las grutas Atepolihui, que se comparten con Cuetzalan. Las galerías de dichas grutas son enormes y sólo han sido exploradas parcialmente por grupos de espeleólogos que las visitan anualmente, ya que para hacerlo se requiere equipo profesional. •Iglesia Parroquial. Está dedicada a la Virgen María y data del siglo XVI. GASTRONOMÍA: •Dentro de su comida típica está el mole poblano, pipián, tamales, pollo ahumado, chicharrón prensado y conservas de frutas. Sus principales bebidas son el café, choco-late, atole y los vinos de frutas. ARTESANÍA: •Se hacen bordados para adornos de blusas, faldas y camisas, alfarería y talla de madera.

Page 64: GUIA PUEBLA

2. XOCHITLÁN «Bello ejemplo de los pueblos de la sierra». «Beautiful example of the towns of the sierra». Significado de su nombre en náhuatl: «Entre las flores». Ubicación en el Estado: norte. Distancia desde la ciudad de Puebla: 175 km. Clima: semicálido-subhúmedo con lluvias todo el año. Altitud promedio sobre el nivel del mar: 1,040 m. Cómo llegar: Carretera federal 129, después por la Carretera estatal 575 y finalmente por la Interserrana (108). ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •Es un bello ejemplo de los pueblos de la sierra con calles serpenteates y empedradas. •Iglesia de San Bartolomé. Se adorna con flores en abundancia, dándole un toque muy especial. Como características de su arqui-tectura tiene la torre exenta, es decir no está adosada al templo. •Es cuna del insigne cadete Vicente Suárez, uno de los «Niños Héroes de Chapultepec», al cual le dedicaron una estatua en la calle principal. •Otro atractivo es el impresionante Peñón, llamado «El balcón del diablo», donde predomina una hermosa panorámica serrana. GASTRONOMÍA: •Típico para comer es el mole poblano, pipián, tamales y las conservas de frutas. De bebidas destacan el chocolate, atole, café y los vinos de frutas. ARTESANÍA: •Se fabrican muebles típicos, se hacen labores de alfarería y tejidos de lana.......

Page 65: GUIA PUEBLA

3. ZAPOTITLÁN DE MÉNDEZ «Las espectaculares grutas Karmidas». «The spectacular Karmidas caves». Significado de su nombre en náhuatl: «Entre los zapotes». Ubicación en el Estado: norte. Distancia desde la ciudad de Puebla: 179 km. Clima: húmedo con lluvias en verano y neblina densa. Altitud promedio sobre el nivel del mar: 640 m. Cómo llegar: Carretera federal 129, después por la Carretera estatal 575 y finalmente por la Interserrana (108). ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •La población se ubica junto al río Zempoala y la belleza del paisaje es extraordinaria. •El principal atractivo son las grutas Karmidas con galerías que guardan formaciones de estalactitas y estalagmitas bautizadas con nombres relacionados a leyendas. Se debe solicitar un guía en el pueblo para visitarlas. •Parroquia de la Natividad de la Virgen María (siglo XVII). •Puente del siglo XVIII. Antiguamente servía como único acceso y actual-mente se utiliza como paso peatonal. •Sus alrededores con hermosas cascadas como «La Cruz de Agua» y pinturas rupestres. GASTRONOMÍA: •Encontramos mole poblano, pipián, tamales, pollo ahumado, conservas de frutas, chocolate, atole, café y vinos de frutas. ARTESANÍA: •Se realizan trabajos de carrizo, flores artificiales, madera torneada, muebles típicos, popotería, talla de madera, tejido de hule y tejidos de lana.

Page 66: GUIA PUEBLA

4. TEPANGO DE RODRÍGUEZ «Región llena de verdor, donde la naturaleza no ha sido alterada». «Lush green region where nature has not been altered». Significado de su nombre en náhuatl: «En lo alto o arriba del cerro». Ubicación en el Estado: norte. Distancia desde la ciudad de Puebla: 207 km. Clima: semicálido subhúmedo con lluvias todo el año. Altitud promedio sobre el nivel del mar: 1,540 m. Cómo llegar: Carretera federal 129, después por la Carretera estatal 575 y finalmente por la Interserrana (108). ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •Es una región llena de verdor, donde la naturaleza no ha sido alterada por el hombre. •Iglesia Parroquial de San Antonio (siglo XVI)....... GASTRONOMÍA: •En su gastronomía hay mole serrano y poblano, tamales, salsas, dulce de manzana, aguardiente de caña y vinos de vainilla, café. ARTESANÍA: •En el lugar se pueden adquirir instrumentos musicales, muebles típicos y textiles de lana.

Page 67: GUIA PUEBLA

5. AHUACATLÁN «Ofrece una panorámica singular». «Offeres a singular panoramic view». Significado de su nombre en náhuatl: «Junto a los ahuacates». Ubicación en el Estado: noroeste. Distancia desde la ciudad de Puebla: 218 km. Clima: templado-húmedo con lluvias todo el año. Altitud promedio sobre el nivel del mar: 1,300 m. Cómo llegar: Carretera federal 129, después por la Carretera estatal 575 y finalmente por la Interserrana (108). ATRACTIVOS TURÍSTICOS: •Iglesia dedicada a San Miguel y (ahora a San Juan Bautista). La construcción se inició en el siglo XVI y terminó en el XVIII. La portada y el campanario están decorados con argamasa. Luce un amplio atrio cuyo acceso es un arco que ofrece una panorámica singular desde cualquier punto en que se mire. •Palacio Municipal. Es del siglo XVI. GASTRONOMÍA: •Su gastronomía incluye mole poblano, los tamales de «puñete» de papatla, el pollo ahumado y prensado, y el chicharrón. También hacen conservas de frutas y las bebidas típicas son el café y los vinos de frutas. ARTESANÍA: •Sus artesanos hacen alfarería, talla en madera y tejido de lana.