2
1.- “A mitad del camino de la vida me encontré con una selva oscura por haberme apartado de la recta vía” (Dante Alighieri. La Divina Comedia) 2.-“Es un viaje que permite conocer las distintas costumbres de grupos sociales a través del viaje por distintos lugares”. 3.- De aquí el camino que lleva a las aguas del Aqueronte (1) del Tártaro (2).Turbio aquí de cieno y de la vasta vorágine un remolino hierve y eructa en el Cocito toda la arena. Un horrendo barquero cuida de estas aguas y de los ríos, Caronte, de suciedad terrible, a quien una larga canicie descuidada sobre el mentón, fijas llamas son sus ojos, sucio cuelga anudado de sus hombros el manto. Él con su mano empuja una barca con la pértiga y gobierna las velas y transporta a los muertos en esquife herrumbroso, anciano ya, pero con la vejez cruda y verde de un dios. Hacia estas riberas corría toda una multitud desparramada, mujeres y hombres y los cuerpos privados de la vida de magnánimos héroes, y muchachos y muchachas solteras.” (Fragmento del Libro VI, La Eneida, Virgilio) 4.- A los setenta años, se inclina sobre la mesa, moja la pluma en el tintero de cuerno y escribe y dibuja desafiando. Es un hombre de prosa atropellada y rota. Maldice al invasor en la lengua del invasor, que no es la suya, y la hace estallar. La lengua de Castilla cada dos por tres tropieza con palabras quechuas y aymaras, pero al fin y al cabo Castilla es Castilla por los indios, y sin los indios Vuestra Majestad no vale gran cosa. Hoy Guamán Poma de Ayala termina su carta al rey de España. Al principio estaba dirigida a Felipe II, que se murió mientras Guamán la hacía. Ahora quiere entregarla en mano propia a Felipe III. El peregrino ha deambulado en su aldea, “caminando el autor por la sierra con mucha nieve, comiendo si podía y llevando siempre a cuestas su creciente manuscrito de dibujos y palabras. Del mundo vuelve al autor…Anduvo en el mundo llorando en todo el camino y por fin ha llegado a Lima”. Desde aquí se propone viajar a España. Cómo hará, no sabe. ¿Qué importa? Nadie conoce a Guamán, nadie lo escucha, y el monarca está muy lejos y muy alto; pero Guamán, pluma en mano, lo trata de igual a igual, lo tutea y le explica qué debe hacer. ( Eduardo H. Galeano, Memorias del fuego, fragmento) 5.- “Y así sin dar parte a persona alguna en su intención, y sin que nadie lo viese, una mañana, antes del día(que era uno caluroso del mes de julio), se armó de todas sus armas, subió sobre Rocinante, puesta su mal compuesta celada, embrazó su adarga, tomó su lanza, y por la puerta falsa de un corral salió al campo con grandísimo contento y alborozo de ver con cuanta facilidad había dado principio a su buen deseo”. El Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes y Saavedra. 6.- “…Me parecía como si la hermosa jornada de camino, Brigitte, mi padre, mi patria fuesen sólo un sueño; me sentía viejo y apenado y tenía la sensación de haber estado desde siempre en un continuo singlar sobre aquel río nocturnal.”. “… Para convencerme de lo que ya barruntaba, me incliné sobre las aguas, alcé el farol, y desde el negro espejo de la superficie grises ojos de un rostro serio y perspicaz me dirigieron una mirada. Era una cara añosa y sabedora: era yo”. Cuento, Hermann Hesse 7.- “Joven, de veintiocho años, en un barco de Tinos llegó Emes a este puerto sirio, con el propósito de aprender perfumería. Pero en la travesía se enfermó. Y apenas desembarcó, murió. Su entierro, muy pobre, se hizo aquí. Pocas horas antes de morir algo susurró sobre un "hogar", sobre "padres muy ancianos". /Pero quiénes eran ellos nadie lo supo, ni cuál su patria en el vasto mundo pan helénico. Mejor. Porque así mientras yace muerto en este puerto, siempre tendrán sus padres la esperanza de que está vivo.” (En el Puerto, Constantino Kavafis) 8.- “Muchas veces, el viaje puede representar la excusa para que un autor muestre la realidad de su época retratando las virtudes y vicios que están presentes”. 9.- Los vagones eran doce, y nosotros seiscientos cincuenta; en mi vagón éramos sólo cuarenta y cinco, pero era un vagón pequeño. Aquí estaba, ante nuestros ojos, bajo nuestros pies, uno de los famosos trenes de guerra alemanes, os que no vuelven, aquellos de los cuales, temblando y siempre un poco incrédulos, habíamos oído hablar con tanta frecuencia. Exactamente así, punto por punto: vagones de mercancías, cerrados desde el exterior, y dentro hombres, mujeres, niños, comprimidos sin piedad, como mercancías en docenas, en un viaje hacia la nada, en un viaje hacia allá abajo, hacia el fondo. Esta vez, dentro íbamos nosotros.” 10.- (...) El pueblo adonde llegué en coche, estaba totalmente desierto. Después de mucho buscar, encontré una pequeña venta adosada a una vieja casa de estilo medieval. El dueño-que no quitaba la vista de un programa de televisión- me avisó que aquella hora era de la siesta y que yo estaba loco al andar por la carretera con tanto calor. Pedí un refresco, traté de mirar un poco la televisión, pero no conseguí concentrarme en nada. Pensaba solamente en que dentro de dos días iría a revivir, en pleno siglo XX, un poco de la gran aventura humana que trajo a Ulises de Troya, anduvo con don Quijote de la Mancha, llevó a Dante y a Orfeo a los infiernos y a Cristóbal Colón hasta las Américas: la aventura de viajar a lo desconocido. Cuando entré de nuevo en mi coche, ya estaba un poco más tranquilo. Aun cuando no descubriese mi espada, la peregrinación por el Camino de Santiago haría que, al final, me descubriese a mí mismo, (,...) (El Peregrino. Diario de un mago. Paulo Coelho) 11.- Y como era un ser puro, en cuyo interior no subsistía ninguna escoria, fue encontrando suficiencia y claridad dentro de sí mismo. Cuanto más se sumía en sí, mayor era la luz que percibía. 12.- Nueve veces habían recorrido el día y la noche, el espacio que miden entre los hombres desde que fue vencido por su espantosa muchedumbre, revolcándose en medio del ardiente abismo aunque conservando su inmortalidad.

Guia Viaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tipos de viaje

Citation preview

Page 1: Guia Viaje

1.- “A mitad del camino de la vida me encontré con una selva oscura por haberme apartado de la recta vía” (Dante Alighieri. La Divina Comedia)

2.-“Es un viaje que permite conocer las distintas costumbres de grupos sociales a través del viaje por distintos lugares”.

3.- De aquí el camino que lleva a las aguas del Aqueronte (1) del Tártaro (2).Turbio aquí de cieno y de la vasta vorágine un remolino hierve y eructa en el Cocito toda la arena. Un horrendo barquero cuida de estas aguas y de los ríos, Caronte, de suciedad terrible, a quien una larga canicie descuidada sobre el mentón, fijas llamas son sus ojos, sucio cuelga anudado de sus hombros el manto. Él con su mano empuja una barca con la pértiga y gobierna las velas y transporta a los muertos en esquife herrumbroso, anciano ya, pero con la vejez cruda y verde de un dios. Hacia estas riberas corría toda una multitud desparramada, mujeres y hombres y los cuerpos privados de la vida de magnánimos héroes, y muchachos y muchachas solteras.” (Fragmento del Libro VI, La Eneida, Virgilio) 4.- A los setenta años, se inclina sobre la mesa, moja la pluma en el tintero de cuerno y escribe y dibuja desafiando. Es un hombre de prosa atropellada y rota. Maldice al invasor en la lengua del invasor, que no es la suya, y la hace estallar. La lengua de Castilla cada dos por tres tropieza con palabras quechuas y aymaras, pero al fin y al cabo Castilla es Castilla por los indios, y sin los indios Vuestra Majestad no vale gran cosa. Hoy Guamán Poma de Ayala termina su carta al rey de España. Al principio estaba dirigida a Felipe II, que se murió mientras Guamán la hacía. Ahora quiere entregarla en mano propia a Felipe III. El peregrino ha deambulado en su aldea, “caminando el autor por la sierra con mucha nieve, comiendo si podía y llevando siempre a cuestas su creciente manuscrito de dibujos y palabras. Del mundo vuelve al autor…Anduvo en el mundo llorando en todo el camino y por fin ha llegado a Lima”. Desde aquí se propone viajar a España. Cómo hará, no sabe. ¿Qué importa? Nadie conoce a Guamán, nadie lo escucha, y el monarca está muy lejos y muy alto; pero Guamán, pluma en mano, lo trata de igual a igual, lo tutea y le explica qué debe hacer. (Eduardo H. Galeano, Memorias del fuego, fragmento)5.- “Y así sin dar parte a persona alguna en su intención, y sin que nadie lo viese, una mañana, antes del día(que era uno caluroso del mes de julio), se armó de todas sus armas, subió sobre Rocinante, puesta su mal compuesta celada, embrazó su adarga, tomó su lanza, y por la puerta falsa de un corral salió al campo con grandísimo contento y alborozo de ver con cuanta facilidad había dado principio a su buen deseo”. El Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes y Saavedra.6.- “…Me parecía como si la hermosa jornada de camino, Brigitte, mi padre, mi patria fuesen sólo un sueño; me sentía viejo y apenado y tenía la sensación de haber estado desde siempre en un continuo singlar sobre aquel río nocturnal.”.“… Para convencerme de lo que ya barruntaba, me incliné sobre las aguas, alcé el farol, y desde el negro espejo de la superficie grises ojos de un rostro serio y perspicaz me dirigieron una mirada. Era una cara añosa y sabedora: era yo”.Cuento, Hermann Hesse7.- “Joven, de veintiocho años, en un barco de Tinos llegó Emes a este puerto sirio, con el propósito de aprender perfumería. Pero en la travesía se enfermó. Y apenas desembarcó, murió. Su entierro, muy pobre, se hizo aquí. Pocas horas antes de morir algo susurró sobre un "hogar", sobre "padres muy ancianos". /Pero quiénes eran ellos nadie lo supo, ni cuál su patria en el vasto mundo pan helénico. Mejor. Porque así mientras yace muerto en este puerto, siempre tendrán sus padres la esperanza de que está vivo.”(En el Puerto, Constantino Kavafis)8.- “Muchas veces, el viaje puede representar la excusa para que un autor muestre la realidad de su época retratando las virtudes y vicios que están presentes”.

9.- Los vagones eran doce, y nosotros seiscientos cincuenta; en mi vagón éramos sólo cuarenta y cinco, pero era un vagón pequeño. Aquí estaba, ante nuestros ojos, bajo nuestros pies, uno de los famosos trenes de guerra alemanes, os que no vuelven, aquellos de los cuales, temblando y siempre un poco incrédulos, habíamos oído hablar con tanta frecuencia. Exactamente así, punto por punto: vagones de mercancías, cerrados desde el exterior, y dentro hombres, mujeres, niños, comprimidos sin piedad, como mercancías en docenas, en un viaje hacia la nada, en un viaje hacia allá abajo, hacia el fondo. Esta vez, dentro íbamos nosotros.”10.- (...) El pueblo adonde llegué en coche, estaba totalmente desierto. Después de mucho buscar, encontré una pequeña venta adosada a una vieja casa de estilo medieval. El dueño-que no quitaba la vista de un programa de televisión- me avisó que aquella hora era de la siesta y que yo estaba loco al andar por la carretera con tanto calor. Pedí un refresco, traté de mirar un poco la televisión, pero no conseguí concentrarme en nada. Pensaba solamente en que dentro de dos días iría a revivir, en pleno siglo XX, un poco de la gran aventura humana que trajo a Ulises de Troya, anduvo con don Quijote de la Mancha, llevó a Dante y a Orfeo a los infiernos y a Cristóbal Colón hasta las Américas: la aventura de viajar a lo desconocido. Cuando entré de nuevo en mi coche, ya estaba un poco más tranquilo. Aun cuando no descubriese mi espada, la peregrinación por el Camino de Santiago haría que, al final, me descubriese a mí mismo, (,...) (El Peregrino. Diario de un mago. Paulo Coelho) 11.- Y como era un ser puro, en cuyo interior no subsistía ninguna escoria, fue encontrando suficiencia y claridad dentro de sí mismo.

Cuanto más se sumía en sí, mayor era la luz que percibía. 12.- Nueve veces habían recorrido el día y la noche, el espacio que miden entre los hombres desde que fue vencido por su espantosa

muchedumbre, revolcándose en medio del ardiente abismo aunque conservando su inmortalidad. 13.- La efigie de esa tumba me ha / invitado / a venir a buscar prueba más / cierta / de la verdad en que dudé / obstinado... / Heme

aquí, pues comendador, / despierta. 14.- Oyéronse en esto grandes alaridos y llantos, acompañados de profundos gemidos y angustiados sollozos; volví la cabeza, y vi

por las paredes de cristal que por otra sala pasaba una procesión de dos hileras de hermosísimas doncellas, todas vestidas de luto (...)

15.- Durante un rato siguieron el sendero hacia el oeste. Luego doblaron a la izquierda, volviendo sigilosamente a los campos. Continuaron en fila bordeando setos y malezas, mientras la noche los envolvía en sombras.

16.- Zarpamos aquel mismo día, y navegamos felizmente de mar en mar y de isla en isla. En todos los lugares en que anclábamos recibíamos a los comerciantes, a los magnates del reino, a los vendedores y a los compradores.

17.- Y Helios se sumergió, y todos los caminos se llenaron de sombras. Entonces llegó nuestra nave a los confines de Océano de profundas corrientes, donde está el pueblo y la ciudad de los hombres Cimerios, cubiertos por la oscuridad y la niebla. Nunca Helios, el brillante, los mira desde arriba con sus rayos, ni cuando va al cielo estrellado ni cuando de nuevo se vuelve a la tierra desde el cielo, sino que la noche se extiende sombría sobre estos desgraciados mortales. Llegados allí, arrastramos nuestra nave, sacamos los ganados y nos pusimos en camino cerca de la corriente de Océano, hasta que llegamos al lugar que nos había indicado Circe. Allí Perimedes y Euríloco sostuvieron las víctimas y yo saqué la aguda espada de junto a mi muslo e hice una fosa como de un codo por uno y otro lado. Y alrededor de ella derramaba las libaciones para todos los difuntos, primero con leche y miel, después con delicioso vino y, en tercer lugar, con agua. Y esparcí por encima blanca harina”.Homero, La Odisea.