10
HÁBITAT El Programa Hábitat es un programa de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) que fue creado en el año 2003. Hábitat apoya con subsidios federales obras y acciones en zonas urbanas marginadas y en áreas que presentan condiciones de marginación, pobreza, inseguridad o violencia social, para introducir o mejorar infraestructura y equipamiento urbano básicos; mejorar el entorno físico; construir o mejorar centros de desarrollo comunitario, así como apoyar acciones para el desarrollo de capacidades individuales y comunitarias, entre otras. ¿En dónde se aplica? En ciudades que tienen al menos 15 mil habitantes y que son seleccionadas por la SEDESOL y los gobiernos locales. Anualmente, la SEDESOL acuerda con el gobierno de la entidad federativa y los municipios las ciudades seleccionadas. (Consulta las Ciudades seleccionadas en 2012) Al interior de estas ciudades, se apoya la ejecución de obras y acciones en los Polígonos Hábitat, constituidos por zonas urbanas marginadas en las que se presenta concentración de hogares en situación de pobreza, así como en áreas que presentan condiciones de marginación, pobreza, inseguridad o violencia social.

HÁBITAT

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe sobre el proyecto Habitat

Citation preview

Page 1: HÁBITAT

HÁBITAT

El Programa Hábitat es un programa de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) que fue creado en el año 2003.

Hábitat apoya con subsidios federales obras y acciones en zonas urbanas marginadas y en áreas que presentan condiciones de marginación, pobreza, inseguridad o violencia social, para introducir o mejorar infraestructura y equipamiento urbano básicos; mejorar el entorno físico; construir o mejorar centros de desarrollo comunitario, así como apoyar acciones para el desarrollo de capacidades individuales y comunitarias, entre otras.

¿En dónde se aplica? En ciudades que tienen al menos 15 mil habitantes y que son seleccionadas por la SEDESOL y los gobiernos locales. Anualmente, la SEDESOL acuerda con el gobierno de la entidad federativa y los municipios las ciudades seleccionadas. (Consulta las Ciudades seleccionadas en 2012)

Al interior de estas ciudades, se apoya la ejecución de obras y acciones en los Polígonos Hábitat, constituidos por zonas urbanas marginadas en las que se presenta concentración de hogares en situación de pobreza, así como en áreas que presentan condiciones de marginación, pobreza, inseguridad o violencia social.

El Programa también apoya la protección, conservación y revitalización de Centros Históricos inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO): Campeche, Ciudad de México —incluido Xochimilco—, Guanajuato, Morelia, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Miguel de Allende, Tlacotalpan y Zacatecas.

¿Quiénes pueden ser beneficiarios? Las personas que integran los hogares asentados en las zonas urbanas marginadas

Page 2: HÁBITAT

seleccionadas (Polígonos Hábitat) y en áreas que presentan condiciones de marginación, pobreza, inseguridad o violencia social, ambas ubicadas en ciudades de al menos 15 mil habitantes.

¿Cuáles son los tipos de apoyo? A través de tres modalidades, el Programa apoya con subsidios federales y recursos locales la ejecución de los siguientes tipos de obras y acciones:

a) Modalidad Desarrollo Social y Comunitario, apoya acciones para:

•Desarrollo de capacidades individuales y comunitarias, promoción de la equidad de género, prevención de la violencia familiar y comunitaria, y fomento de la organización y participación social.•Elaboración y actualización de planes de desarrollo de los polígonos Hábitat.•Apoyo a prestadores del servicio social de estudiantes de educación media superior y superior, y a promotores comunitarios, que participen en actividades vinculadas con el cumplimiento de los objetivos del Programa.•Apoyo a adultos mayores que compartan sus conocimientos, experiencia, habilidades y vocación de servicio en favor de la comunidad.•Instalación de módulos de atención que promuevan la ejecución de otros programas federales y locales en los polígonos Hábitat.

b) Modalidad Mejoramiento del Entorno Urbano, apoya obras y acciones para:

•Introducción o mejoramiento de redes de infraestructura urbana básica (agua potable, drenaje y electrificación), alumbrado público, pavimentación, empedrado, adoquín, guarniciones, banquetas y rampas para sillas de ruedas.•Construcción o mejoramiento de vialidades en los polígonos Hábitat, así como las que permitan la conexión de éstos con la ciudad.•Instalación o fortalecimiento de sistemas para la recolección, reciclaje y disposición final de residuos sólidos y para el saneamiento del agua.•Limpieza y rescate de barrancas en los polígonos Hábitat.•Construcción, mejoramiento y equipamiento de centros de desarrollo comunitario, centros especializados de atención a víctimas de la violencia, casas de día para adultos mayores, y refugios para la atención de migrantes en ciudades fronterizas.•Construcción o mejoramiento de jardines vecinales y canchas deportivas comunitarias en los polígonos Hábitat.•Protección, conservación y revitalización de Centros Históricos inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.•Prevención o mitigación de riesgos, que contribuyan a reducir la vulnerabilidad de los asentamientos humanos en los polígonos Hábitat.•Capacitación de la población en situación de pobreza, en materia de sustentabilidad y

Page 3: HÁBITAT

mejoramiento del entorno.•Acciones de reforestación para contribuir al mejoramiento del entorno y a la prevención y mitigación de riesgos en los polígonos Hábitat.

c) Modalidad Promoción del Desarrollo Urbano, apoya acciones para:

•Elaboración o actualización de planes y programas municipales de desarrollo urbano y de ordenamiento territorial.•Elaboración o actualización de estudios que contribuyan a la superación de la pobreza urbana y/o al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de los polígonos Hábitat.•Instalación y fortalecimiento de Observatorios Urbanos Locales y de Agencias de Desarrollo Urbano, en las ciudades y zonas metropolitanas, así como fortalecimiento de Institutos Municipales de Planeación.•Capacitación y asistencia técnica a los gobiernos municipales, en temas relativos a la ejecución del Programa.•Apoyo para la adquisición de lotes con servicios básicos (agua potable, drenaje, electrificación y acceso vehicular) para hogares en situación de pobreza.

¿Quiénes participan en el Programa?

El Programa es coordinado por la SEDESOL, a través de la Unidad de Programas de Atención de la Pobreza Urbana.

Las Delegaciones Federales de la SEDESOL, participan en la coordinación del Programa en la entidad federativa correspondiente.(Consulta el Directorio de las Delegaciones de la SEDESOL)

Su ejecución se lleva a cabo en coordinación con el gobierno de la entidad federativa y los municipios.

Los beneficiarios pueden participar en la formulación, ejecución y seguimiento de los proyectos.

¿Qué requisitos deben cumplir las ciudades y el municipio para participar?

Las ciudades seleccionadas deben contar con al menos 15 mil habitantes.

El municipio debe suscribir, al inicio de cada año, un Acuerdo de Coordinación con la SEDESOL y el gobierno de la entidad federativa.

El municipio y el gobierno de la entidad federativa deben aportar recursos al Programa, como complemento a los subsidios federales.

Page 4: HÁBITAT

¿Qué requisitos deben reunir las zonas urbanas donde se aplica el Programa?

Los Polígonos Hábitat, zonas urbanas marginadas en las que se aplica el Programa, son identificados por la SEDESOL y deben reunir los siguientes requisitos:

•Estar ubicado en ciudades de al menos 15 mil habitantes, o que alcanzarán tal umbral en 2012. •Cuando menos 50% de los hogares que se ubican dentro del polígono deberán estar en situación de pobreza. En ciudades donde no sea posible identificar polígonos con estas características, se podrán seleccionar polígonos con al menos 30% de hogares en situación de pobreza.•Presentar déficit en la cobertura de infraestructura, equipamiento y servicios urbanos.•Contar con al menos 80% de lotes ocupados.•Estar claramente delimitado y localizado en el perímetro urbano o urbanizable del municipio o Delegación del Distrito Federal, de acuerdo con el plan o programa de desarrollo urbano vigente.•No estar en situación irregular con respecto a la tenencia de la tierra.•No estar ubicado en zonas de reserva ecológica, zonas arqueológicas o áreas naturales protegidas

Con el fin de garantizar la continuidad de las acciones, el Programa se instrumenta en las ciudades y polígonos en que intervino en años anteriores, pudiendo incorporar nuevas ciudades y polígonos dependiendo de la disponibilidad presupuestal.

¿Qué requisitos deben cumplir los proyectos?

Los proyectos, para ser aprobados, deben cumplir las siguientes condiciones:

•Responder a necesidades identificadas en el Censo de Población y Vivienda 2010.•Contar con objetivos claros y características técnicas definidas•Cumplir con la normatividad federal y local aplicable y los criterios técnicos establecidos por las dependencias competentes.•Realizarse en un lapso que no rebase el ejercicio fiscal correspondiente.•Estar comprendidos en las líneas de acción que apoya el Programa.

Las obras para la introducción o mejoramiento de redes de infraestructura urbana básica: agua potable, drenaje y electrificación, constituyen la prioridad número uno del Programa.

Las líneas de acción apoyadas por el Programa y las prioridades, se pueden consultar en el numeral 3.5.1 de las Reglas de Operación.(Consulta las Reglas de Operación 2012)

Podrán presentarse proyectos en el marco de una asociación de municipios, que por sus

Page 5: HÁBITAT

características no estén ubicados en el ámbito territorial de ciudades seleccionadas por el Programa, pero que benefician directamente a éstas, así como a los otros municipios asociados.

¿Quiénes realizan las obras y acciones?

Los Ejecutores del Programa, que son los responsables de realizar las obras y acciones autorizadas.

Los Ejecutores proponen a la SEDESOL obras y acciones, conforme a lo establecido en las Reglas de Operación y los Lineamientos de Operación del Programa. (Consulta los Lineamientos de Operación 2012)

Los municipios son los principales ejecutores de las obras y acciones. También pueden ser ejecutores las delegaciones y las entidades sectorizadas de la SEDESOL, otras dependencias o entidades federales y los gobiernos de las entidades federativas.

Los recursos federales de este Programa no constituyen subsidios dirigidos a las entidades federativas o a sus municipios; no pierden su carácter federal al ser aplicados por los mismos y su ejercicio está sujeto a la legislación federal.

Los Ejecutores deben reintegrar a la Tesorería de la Federación (TESOFE) los recursos que no se hubiesen destinado a los fines autorizados, y aquéllos que por cualquier motivo no estuviesen devengados al 31 de diciembre.

¿Cómo son las aportaciones federales y locales?

En general, la SEDESOL aporta hasta el 50% del costo total del proyecto; por su parte, las aportaciones locales, a cargo de gobiernos de los estados, municipios y, en su caso, beneficiarios, son de al menos 50% del costo total del proyecto.

Como parte de las aportaciones locales, los beneficiarios aportan, en su caso, 10% del costo del proyecto.

En el caso de proyectos relativos a Centros Históricos inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, la SEDESOL aporta hasta 70% del costo total del proyecto y las aportaciones locales son de al menos 30% del costo total. Para mayor información consultar el numeral 3.5.3 de las Reglas de Operación. (Consulta las Reglas de Operación 2012)

¿Qué se tiene que hacer para obtener el apoyo del Programa?

Para garantizar la continuidad de las acciones, el Programa se instrumenta en las ciudades y municipios en que intervino en ejercicios anteriores, pudiendo incorporar nuevas ciudades y

Page 6: HÁBITAT

municipios dependiendo de la disponibilidad presupuestal.

La SEDESOL, con base en una metodología, que considera indicadores de pobreza y carencias en infraestructura urbana básica, distribuye por entidad federativa los subsidios federales autorizados al Programa.

El gobierno de la entidad federativa y los municipios deben suscribir con la SEDESOL un Acuerdo de Coordinación, en el que manifiestan su conformidad de cumplir con la normatividad del Programa y la legislación federal aplicable.

En el Acuerdo de Coordinación se establecen las ciudades y polígonos seleccionados, los recursos asignados a cada municipio, señalando los aportados por la Federación, por el gobierno de la entidad federativa y por los municipios, así como las responsabilidades de cada uno de ellos.

¿Cómo se aprueban los proyectos?

El Ejecutor, con base en las necesidades y prioridades comunitarias y lo establecido en Reglas y Lineamientos de Operación, propone a la Delegación de la SEDESOL los proyectos que serán apoyados con recursos de Hábitat.

La Delegación de la SEDESOL y la Unidad de Programas de Atención de la Pobreza Urbana efectúan la revisión técnica y normativa de cada proyecto.

La Delegación de la SEDESOL, aprueba el proyecto y lo comunica al Ejecutor.

El Ejecutor realiza el proyecto, cumpliendo con lo establecido en la Leyes de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas o en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público Federal, según corresponda, así como en otras normas federales y locales aplicables.

¿Dónde se pueden consultar los avances y resultados del Programa? En los Informes Trimestrales del Programa, se puede obtener información sobre el presupuesto autorizado y los avances y resultados físicos y financieros. (Consulta los Informes Trimestrales)

¿Dónde se puede obtener mayor información sobre el Programa? Para mayor información sobre este Programa, se recomienda consultar:

•Reglas de Operación del Programa Hábitat 2012. (Consulta el documento)•Lineamientos de Operación del Programa Hábitat 2012. (Consulta el documento)•En la Unidad de Programas de Atención de la Pobreza Urbana de la SEDESOL, a través del siguiente correo electrónico:[email protected]

Page 7: HÁBITAT

•Delegaciones Federales de la SEDESOL en cada entidad federativa. (Consulta el Directorio de Jefes de Unidad Hábitat en las Delegaciones de la SEDESOL)

Rutas para consultar los documentos referidos:

Documento Ruta

Ciudades seleccionadas en 2012

http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Ciudades_Seleccionadas

Directorio de las Delegaciones de la SEDESOL

http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Directorio_Delegaciones

Reglas de Operación 2012

http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Reglas_de_Operacion_y_Lineamientos

Lineamientos de Operación 2012

http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Reglas_de_Operacion_y_Lineamientos

Informes Trimestrales

http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Informes__Trimestrales_de_Presupuesto_Ejercido

Directorio de Jefes de Unidad Hábitat en las Delegaciones de la

http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Directorio_de_Jefes_de_la_Unidad_Habitat_Nacional

Page 8: HÁBITAT

SEDESOL