Harinama Cintamani

Embed Size (px)

Citation preview

Harinama CintamaniEl Santo NombreNota del editor Captulo 1

SRILA BHAKTIVINODA THAKURLas glorias del Santo Nombre Krishna y sus energas Cid-vaibhava Acid-vaibhava Jaiva-Vaibhava El Sendero Supremo, Bhakti y el Santo Nombre

Captulo 2 Captulo 3 Captulo 4 Captulo 5 Captulo 6 Captulo 7 Captulo 8

La aceptacin del Nombre La sombra del Santo Nombre (Namabhasa) La blasfemia contra los Vaishnavas (Satam-ninda) Adorar a los Semidioses como independientes de Krishna ([ivasya {r-vi}or ya iha gua-nmdi-sakalam) Desatender al Guru (Guror-avaj) Crtica a la Escritura ([ruti-stra nindnam) Interpretar el Santo Nombre y no reconocer las glorias del Santo Nombre como verdaderas (Tathrtha-vda y Hari-nmi kalpanam)

Captulo 9

Cometer pecados al amparo del Santo Nombre (Nmno bald yasya hi ppa-buddhir)

Captulo 10 Captulo 11

Entregar el Nombre a los infieles (A{raddhadhne vimukhepy a{vati) Considerar que el Nombre es equivalente a las actividades piadosas materialistas (Drama-vrata-tyga-hutdi-sarva-{ubha-kriysmyam api pramda)

Captulo 12 Captulo 13

Falta de atencin durante el canto (Pramda) El apego al yo y mo (aha mameti)

Captulo 14 Captulo 15 Glosario

Ofensas al servir a la Deidad (sev apardha) (bhajan pranli)

Nota acerca de las palabras snscritas transliteradas

Las vocales se pronuncian aproximadamente como en espaol, excepto que hay vocales cortas y vocales largas. Estas ltimas llevan

una raya encima. Las vocales cortas son ms breves que en espaol. Las vocales largas tienen el doble de duracin que las vocales cortas, y son como las vocales acentuadas en espaol. Las consonantes se pronuncian casi todas como en espaol, con estas excepciones: cuando van seguidas de una h (kh, gh, ch, jh, th, dh, yh, bh) son aspiradas, es decir, se pronuncian emitiendo con cierta fuerza el aire de la garganta. La g se pronuncia como la g de goma. La c se pronuncia como la ch de chino. La j se pronuncia como una ll fuerte. La y se pronuncia como la i de ionsfera. La ll se pronuncia como la l en sol. La { y la } se pronuncian como una sh suave, as como en la palabra sha. La h es aspirada. La consonante se pronuncia ri.

Nota del editor

Todas las Glorias a Sri Guru y GourangaDedicado a la eterna memoria de mi maestro espiritual: Su Divina Gracia A.C. Bhaktivedanta Swami Srila Prabhupada, quien dio iluminacin al mundo.

Queridos amigos: Sobre el tema de los valores escriben muchos, con fin de evaluar una sociedad civilizada. No obstante, el hombre moderno nunca se pone de acuerdo sobre los valores inventados por su mente dual y egosta. Sin embargo, existen valores absolutos que vienen de la trascendencia de este mundo y tienen relevancia y alternativas para nuestra vida conflictiva. Esto lo comprob mi Maestro Espiritual [Srila Prabhupada. Sus libros (ms de ochenta) y sus conferencias, aceptados como documentos extraordinarios por las mejores universidades y por eminentes profesores de nuestra poca, son una muestra de la exposicin de tales valores. [Srila Prabhupada encarg a sus discpulos que dieran a conocer al mundo entero las maravillas de la ciencia del yoga (la ciencia del alma), de la reencarnacin y del karma. l vino de Goloka Vrindavan, el hogar de las almas perfectas, para mostrar la meta de nuestra vida y un camino de iluminacin y alegra. [Srila Prabhupada quiso adems que el mundo conociera a todos los Vaishnavas que inspiraron este mensaje: Sanatana Gosvami, [Srila Bhaktivinoda Thakura, [Srila Bhaktisiddhanta Sarasvat, [Srila [Sridhar Maharaja y muchos otros. Estos Vaishnavas llevaron al mundo entero el conocimiento vdico de forma activa y con un valor educativo. Tenemos que agradecer la labor minuciosa que han llevado a cabo las grandes personalidades, quienes cuidadosamente trajeron el conocimiento vdico, transmitido hace miles de aos, a nuestra era moderna, con permanentes revelaciones de sus profundos mensajes. El Instituto Superior de Estudios Vdicos (ISEV) est dedicado a su eterna memoria. El ISEV ofrece libros, material para nios, conferencias, etc., para que las personas puedan tener acceso a la sabidura vdica a travs de archivos exclusivos. Nuestras publicaciones y cursos estn siempre a su servicio. Agradecemos infinitamente la inspiracin de los mximos exponentes contemporneos de la ciencia del yoga: su Divina Gracia A.C. Bhaktivedanta Swami [Srila Prabhupada y su Divina Gracia

Bhakti Raksaka Sridhar Maharaja, quienes nos iluminaron con sus instrucciones. Tambin, agradecemos a todos los devotos que han dedicado sus vidas a hacer posible que estos servicios lleguen al pblico. Les deseo el mejor xito en la comprensin de las enseanzas esenciales de nuestros maestros. Aydenos a llevar este conocimiento trascendental-revolucionario a las partes ms recnditas del planeta. Su servidor, Swami B.A. Paramadvaiti

Captulo 1

Las glorias del Santo NombreTodas las glorias a Gadadhara y Gauranga, a la vida de Jahnava, Nityananda Prabhu. Todas las glorias a Sita y Advaita, a Srivasa y a todos los devotos.

E

n la orilla del ocano de Nilacala, en el templo de Jagannatha,

reside Daru-Brahman, la Suprema Personalidad de Dios en su forma de madera. Habiendo descendido misericordiosamente en esta adorable forma para liberar a las entidades vivientes del mundo material, l concede el disfrute material y la liberacin. En este mismo dhama, a fin de entregar la buena fortuna a la humanidad y dar a conocer el dharma de Kali yuga, Sri Caitanya, la Suprema Personalidad de Dios en la forma de un sannyasi, vino y estableci residencia en la casa de Kasi Misra. All, junto con sus devotos, divulg el amor de Dios a todos, justamente como un rbol de deseos da libremente los tesoros. All, el Seor tuvo gran cuidado de presentar las propias enseanzas espirituales a las entidades vivientes. Lo hizo de modo que varios devotos explicaran los diferentes aspectos del servicio devocional, mientras l se sentaba y escuchaba con gran regocijo. De esta manera, a travs de la boca de Ramananda Raya, l ense el concepto de rasa, a travs de la boca de Sarvabhauma, ense el principio real de la liberacin, a travs de Rupa Gosvami, en Vrindavana, ense los detalles del rasa, y por boca de Hari Das, ense las glorias absolutas del Santo Nombre. Un da, despus de haberse baado en el ocano, el Seor se encontr con Hari Das Thakura, junto al rbol de siddha bakula y, con mente bienaventurada, inquiri a Hari Das sobre cmo las jivas podran liberarse fcilmente del mundo material. Aferrndose a los pies del Seor, mientras su cuerpo se estremeca y las lgrimas vertan de sus ojos, Hari Das Thakura habl con gran humildad: -Oh, Seor! Tu lila es muy intenso, nada tengo. Tus pies de loto son mi nica posesin. Por ninguna buena razn T hiciste esta pregunta a una persona tan inepta como yo. Cul puede ser el resultado? Oh Seor!, T eres Krishna mismo que ha descendido esta vez en Navadvipa dhama para liberar a las jivas de Kali yuga. All esparces, misericordiosamente, Tus pasatiempos. Si T amablemente sitas esos pasatiempos en mi corazn, ser feliz. Es por Tu gran misericordia que has revelado Tus ilimitados Nombres, cualidades,

forma y pasatiempos en el mundo material, para que aun los pcaros ruines como yo puedan saborearlos. T eres el Sol espiritual, y yo soy la partcula de esa luz; T eres el Seor, y yo soy tu eterno sirviente. El nctar de Tus pies de loto es mi fuente de felicidad; mi esperanza reside en el nctar de T Nombre. Si soy una persona tan baja, cmo sabr qu decir?, oh Seor y maestro! Pero, debo obedecer Tu orden. Lo que salga de mi boca te lo presentar alegremente, sin considerar las faltas. Krishna y sus energas La Persona Suprema, absolutamente independiente, libre para actuar segn su deseo, es Sri Krishna. l existe como la Suprema Verdad, el uno sin segundo; pero, inconcebiblemente, est siempre acompaado de sus eternas energas. Estas energas nunca son independientes de Krishna, sino que ms bien estn ntimamente relacionadas con l. Esto est establecido en los mantras vdicos: Krishna es la principal entidad consciente, y las energas son sus atributos; nunca pueden ser independientes. Krishna puede ser llamado Vibhu, el omnisciente, omnipresente, omnipotente Maestro; y las manifestaciones de sus energas -todos los dems fenmenos existentes- pueden ser llamadas vaibhava, las opulentas expresiones de su existencia de hecho. Pero aun en medio de las ilimitadas, incontables energas expandidas a travs del tiempo sin fin, Krishna permanece separado e independiente en su forma original. Es a travs de estas energas (vaibhava del Vibhu) como se puede percibir la presencia del Seor. Las manifestaciones de las energas de Krishna son de tres clases: cid-vaibhava, o manifestaciones espirituales que proceden de la energa espiritual de Krishna; acid-vaibhava, o el burdo o inconsciente mundo material; y jiva, o incontables almas, pequeas partculas de espritu. As lo establece la Escritura. Cid-vaibhava Se compone de las moradas de Krishna, tales como el ilimitado nmero de planetas Vaikuntha; los ilimitados Nombres de Krishna, tales como Govinda, Hari, etc.; las ilimitadas formas de Krishna, tales como la forma de dos manos que toca la flauta; las extraordinarias cualidades de Krishna, tales como darles afectuosamente la bienaventuranza a sus devotos; los pasatiempos de Krishna, tales como el rasa lila de Vraja y las actividades de sankirtana de Navadvipa. Aunque estas actividades espirituales pueden descender al mundo material y ser visibles o perceptibles para las entidades vivientes, permanecen espiritualmente intactas a la influencia material. Todos estos elementos ntimamente relacionados con Vishnu o Krishna son llamados vishnupada a lo largo de los Vedas. La palabra denota que los cit-vaibhava son inseparables del Seor Mismo. Los fenmenos espirituales son inseparables de la entidad espiritual primordial. Por lo tanto, en el reino espiritual vishnupada, los cambios que ocurren debido a las influencias de la energa material, Maya, no estn presentes. Ese reino es trascendental al cambio material y, como Vishnu, el Seor mismo, es bondad pura, sin la ms mnima mezcla de pasin o ignorancia, distinto a la condicin del mundo material, Krishna y las expansiones plenarias de Vishnu son todas de bondad pura. As, ya sea en Goloka, Vaikuntha, en el ocano

causal o en el mundo material, estas personalidades permanecen sin ser afectadas, como el Seor de todos los semidioses y el Seor de Maya. Las formas de Vishnu son los seores de Maya en la bondad pura, y Brahma, Shiva, etc., poseen bondad mezclada. Acid-vaibhava A travs del ro Viraja, el lmite de separacin, opuesto a las formas de Vishnu, los reinos espirituales, los pasatiempos espirituales y todas las otras manifestaciones espirituales, yace el reino, que no es espiritual, compuesto de los universos de catorce sistemas planetarios. Este reino, bajo el control de la energa ilusoria del Seor, es llamado Devi dhama, la morada de maya. Est compuesto de los cinco elementos materiales (tierra, agua, fuego, aire, ter), mente, inteligencia y ego falso, los cuales forman los cuerpos densos y sutiles de las entidades vivientes. Los siete sistemas planetarios superiores y los siete inferiores estn todos contenidos dentro del acid-vaibhava, la manifestacin no-espiritual de una de las energas del Seor. jiva-Vaibhava Mientras la manifestacin espiritual, cid-vaibhava, es el principio espiritual absoluto, y el acid-vaibhava o mundo material ilusorio es su sombra, las jivas son partculas atmicas del elemento espiritual. Porque las jivas son espirituales en su carcter, tambin tienen algn grado de independencia y tienen la potencialidad de ilimitada bienaventuranza, que es natural al reino espiritual. Aquellas jivas que se refugian en Krishna para alcanzar esa bienaventuranza, permanecen como almas liberadas eternamente asociadas con Krishna; pero cualquiera que, pensando en su propia felicidad egostamente, desee entrar en la morada de la vecindad de maya, se aparta de Krishna y toma un cuerpo material en el universo material. Habiendo cado en la rueda de fe de las actividades continuas, buenas o malas, con sus resultados, la jiva va errante a travs de todo el universo, a veces en svarga, a veces en el infierno, tomando nacimiento con un cuerpo material para disfrutar de la vida en todas las ocho millones cuatrocientas mil especies de seres. Pero como T eres el Seor, el controlador de todas las jivas, y como las jivas son Tus energas, T ests siempre pensando en su bienestar. Cualquier felicidad que una jiva pueda buscar, T amablemente la concedes. Por lo tanto, alguien que desea la felicidad en el mundo la logra sin dificultad por la misericordia del Seor. Todos los procesos para alcanzar esta felicidad de gratificacin sensual, tales como las normas de varna y ashrama, yaja, yoga, homa y vrata, llamados {ubha karma, actividades piadosas, son simplemente materiales, sin naturaleza trascendental espiritual en absoluto. Los resultados de estas prcticas, como la elevacin a los planetas superiores y el goce sensual, son materiales y temporales. As, en tales actividades, para satisfacer los sentidos temporales, el alma, la jiva, permanece insatisfecha. El intento de realizar la felicidad ganando una situacin temporal en un planeta superior es un grave error de la jiva. Similarmente, el jani, por la misericordia de los devotos, puede desarrollar actividades de bhakti. El jana, mezclado con las actividades devocionales, tambin est clasificado como un sendero secundario del bhakti. Tal jani llega fcilmente al estado de fe

en Krishna, y rpidamente puede proceder al servicio devocional absoluto. Las jivas sirvientes, deseando los perturbadores frutos del infierno del mundo material, rechazan a su maestro; pero Krishna, sabiendo lo que es mejor para su bienestar, los fuerza a dejar el disfrute (bhukti), de las actividades de karma, y la liberacin (mukti), de las actividades del conocimiento (jana), y finalmente les concede el dulce fruto del bhakti, la devocin a Krishna. Es solamente la misericordia del Seor, Quien est hecho de misericordia pura, lo que coloca a las jivas en un sendero secundario que permite a la jiva llenar su deseo material durante algn tiempo, pero simultneamente le da la fe en el proceso del bhakti. Si no fuera por la misericordia del Seor, cmo podran las entidades vivientes llegar alguna vez a ser puras y entrar a su posicin de felicidad en el reino espiritual? En el Satya yuga el Seor entreg el proceso de meditacin mediante el cual los rishis se purificaron. Al lograr la purificacin, el Seor les otorg el tesoro del bhakti. Similarmente, en Tetra yuga, el Seor dispuso la purificacin mediante la realizacin de sacrificios, y en Dvapara yuga el Seor otorg la adoracin del templo para purificacin, como senderos conducentes al bhakti. Pero, al ver el lastimoso estado de las jivas en Kali yuga, el Seor suspendi la esperanza en los procesos de karma, jana y yoga. En Kali yuga, problemas como la corta vida, las muchas enfermedades, la inteligencia y fortaleza menguadas, afligen a las jivas; por lo tanto, los senderos secundarios de karma y jana (prcticas de varnasrama, sankhya, yoga y jana), mezclados con algunas actividades devocionales, son demasiado estrechos y obstructivos. El nico resultado de estos senderos en Kali yuga es la desviacin de la senda del bhakti. Entonces, si se siguen estas sendas con la esperanza de xito en Kali yuga, la vida simplemente resultar difcil para las jivas. El sendero Supremo: Bhakti y el Santo Nombre El Seor, pensando en el bienestar de las jivas en Kali yuga, descendi con su Santo Nombre y predic el sendero para Kali yuga: el proceso de Nama sankirtana; mediante el cual, la jiva puede realizar directamente el Supremo tesoro de Krishna prema, la felicidad real, que es llamado el sendero superior o mayor, en distincin de los senderos secundarios de karma y jana. Este proceso consiste en que la jiva cante y recuerde el Nombre del Seor constantemente. Cuando la jiva impura sigue el proceso de bhakti para su purificacin, est desarrollando sadhana bhakti, servicio devocional en prctica. En el momento en que su prctica alcanza la pureza y la perfeccin (sadhya), en otras palabras, cuando la jiva realiza prema bhakti, las actividades de sadhana bhakti (escuchar y cantar los nombres del Seor, etc.) permanecen como las actividades de prema bhakti. Las principales actividades del servicio devocional son eternas y en el estado perfecto de prema, el medio (sadhana) y el fin (sadhya), o el mtodo (upaya) y lo que se ha de obtener por el mtodo (upeya), no se diferencian. As, no hay barreras u obstculos entre la vida y las actividades durante el entrenamiento y el estado perfecto. El Santo Nombre permanece constante en ambos casos, permitindole a la jiva alcanzar fcilmente la trascendencia del

mundo material. Hari Das Thakura continu: Soy tan slo una persona cada y vil, tan absorta en los objetos de los sentidos. Al ser tan tonto, ni siquiera segu Tu Nombre. Oh Seor! Con lgrimas que fluan incesantemente de sus ojos, Hari Das Thakura, la encarnacin de Brahma, cay sin aliento a los pies del Seor. Srila Bhaktivinoda Thakur predica que quienquiera que pueda refugiarse en el Seor, en los devotos del Seor y en el servicio devocional, recibe los efectos totales del Santo Nombre, la piedra de toque que satisface todos los deseos. En ese momento, el Nombre se convierte en el centro de su existencia.

Captulo 2

La aceptacin del Nombregadi gaurga jaya jhnav jvana r advaita jaya rvsdi bhakta-gaa

E

n el xtasis de prema, Hari Das Thakura llor, y en prema,

Gauranga lo abraz. Gauranga dijo: -Dnde existe tal devoto como t, Hari Das? T conoces todas las verdades espirituales y eres en todo tiempo trascendental a la naturaleza material. El obtener a Krishna no depende de tomar nacimiento en una humilde familia, ni de la riqueza, el honor, el refinamiento, sino que depende de la fe. Quienquiera que tenga fe en el proceso de la adoracin pura es ms grande que los semidioses. T has comprendido que el Nombre es la verdad Suprema, el medio y el fin; t conoces las glorias absolutas del Nombre; t eres ideal en la conducta de actividades devocionales (acara); y t eres instruido y capacitado en la prdica. Hari Das Thakura, te pido que describas las ilimitadas glorias del Nombre, porque me hace muy feliz escuchar esas glorias de tu boca. Cualquiera que mencione el Santo Nombre una sola vez es considerado un vaishnava, y el amo de casa deber ser atento para respetar a tal persona. Pero alguien que constantemente est cantando el Santo Nombre de Krishna, es an un mejor vaishnava, y est dotado de todas las buenas cualidades. Y alguien que, por su sola presencia, pueda hacer que otros canten el Nombre con devocin, es el vaishnava supremo. Ahora descrbeme exactamente todos los modos como las entidades vivientes siguen este nombre de Krishna. Juntando sus manos con respeto, con la garganta estrangulada y con lgrimas en los ojos, Hari Das Thakura comenz a hablar, dando primero una descripcin del Nombre. El Santo Nombre es cintamani, el objeto que concede todo lo que se desea. A los materialistas les concede dharma, kama, artha y moksha; a los devotos, que no son fruitivos, les da el amor de Krishna puro y sin mezcla. El Nombre es ilimitado, sin principio y absolutamente consciente, inseparable de la conciencia superior, Krishna. Todo lo que est en Krishna est en el Santo Nombre, porque los dos no son diferentes. El Nombre est situado espiritualmente, eternamente libre de la contaminacin material, en un estado de bondad pura (shuddha sattva), como Krishna. Aunque descienda al mundo material, el Nombre permanece puro y eterno; es la personificacin

de la Suprema Dulzura (rasa). Como cualquier objeto, Krishna, la Realidad Absoluta, es conocido por cuatro caractersticas: Nombre, forma, cualidades y actividades. Pero en el caso de Krishna, estos elementos son ilimitados. La Suprema Personalidad de Dios se expresa mediante estos cuatro elementos, que toman su existencia espiritual a travs de la energa sandhini del Seor. Mediante estos elementos, Krishna atrae a todas las personas del universo y, como su Nombre no es diferente, sirve al mismo propsito. Krishna y su Nombre no son diferentes, por lo que su Nombre y su forma tampoco se pueden separar. Si recordamos el Nombre de Krishna, tambin recibiremos la forma de Krishna. En cuanto a las cualidades, Krishna tiene sesenta y cuatro cualidades en plenitud, las cuales estn parcialmente repartidas entre sus avataras, en sus guna-avataras, Brahma y Shiva; y hasta en nmero de sesenta, en Narayana. Pero el Nombre de Krishna tiene todas las cualidades eternas en absoluto, que se expanden en incontables nmeros. Los pasatiempos del Seor tienen lugar en las olas de estas cualidades en los dhamas del Seor, en Goloka, Vaikuntha y Vraja, siendo stos absolutamente espirituales. En la existencia espiritual, el Nombre, la forma, la actividad y la cualidad no son diferenciadas de la identidad real de la persona; pero por combinacin con los elementos burdos, que no son conscientes, la entidad viviente cubierta (por dichos elementos burdos) conoce solamente los nombres, las cualidades, las formas y las actividades que estn separadas unas de otras y de su ser real. Para las entidades vivientes puras, el Nombre, la forma, las cualidades y las actividades son una cosa, pero al tomar refugio en un cuerpo material, la jiva distingue las diferencias. Puesto que Krishna siempre est ms all del matiz material, todos estos elementos son eternamente partes de un inseparable principio. Sin embargo, entre estos cuatro elementos, mediante los cuales podemos conocer el Objeto (Krishna), nama es el elemento primario, porque es mediante el Nombre como todas las caractersticas se pueden percibir plenamente. Cuando entendemos la forma, las cualidades y las actividades del Seor refugindonos en el Nombre, el Nombre es, entonces, aceptado como el vaishnava-dharma. El mismo Seor Caitanya admiti el hecho que mediante el canto del Nombre se pueden revelar todos los pasatiempos del Seor. Luego, Hari Das Thakura consider quin es un vaishnava: Se llama vaishnava a aquella persona que sigue el Santo Nombre con fe e intencin pura; y es llamada semi-vaishnava aquella persona que toma el Nombre, pero con la impureza de namabhasa. Sin embargo, el semi-vaishnava, por la misericordia de Krishna se purifica gradualmente y, siguiendo el canto del Nombre puro, se convierte en un vaishnava puro. En cualquier caso, la jiva debe seguir el Nombre, porque en el mundo material no hay nada comparable a ello. Es el tesoro ltimo en el almacn de Krishna, puesto que contiene dentro de s todo el reino espiritual. Las jivas, partculas de espritu, partes de Krishna, han entrado en ilusin en este mundo de la materia burda; y el Santo Nombre, que contiene todos los aspectos de Krishna, que contiene el absoluto

poder de Krishna, ha entrado en el mundo, precisamente para liberar a las almas espirituales. Es necesario saber que, en el mundo, cualquier cosa diferente de la jiva y del Nombre es insustancial. Los Nombres de Krishna son de dos clases: primario y secundario. Al tomar refugio en los nombres primarios, la entidad viviente recibe el supremo beneficio. Aquellos nombres que son partes del lila trascendental del Seor se consideran nombres primarios. Nombres tales como Govinda, Gopala, Rama, Radhanatha, Hari, revelan los eternos lilas del Seor y al cantarlos, la entidad viviente logra la entrada en el mundo espiritual. Los nombres secundarios son aquellos que describen las funciones del Seor. El creador, Paramatma, Brahman, son nombres de uso en karma y jana-kanda y dan elevacin material y liberacin. Puesto que tan slo los principales nombres otorgan el amor por Dios, los devotos acogen solamente los principales nombres. As como hay diferentes tipos de nombres en tipos de efectos, as mismo hay diferentes maneras de cantar los Nombres con diferentes efectos. Por supuesto, las Escrituras declaran que si canta el nombre de Krishna una vez o escucha el nombre de Krishna una vez, bien sea de manera pura o impura, an as, la jiva es liberada de las garras de la energa material. Sin embargo, se deben destacar los tipos de liberacin y la velocidad de liberacin. Si se canta el Nombre en namabhasa (impuramente) el beneficio vendr lentamente, porque con el tiempo, se alcanzar el amor puro por Dios. El Nombre en abhasa es considerado todo auspicioso. Mediante el proceso de cantar namabhasa, los pecados son destruidos gradualmente, hasta que el Nombre se escucha con pureza. En el estado de canto puro, el devoto realiza rpidamente el objetivo, el amor puro por Dios. Existe tambin el caso de cantar o escuchar el Santo Nombre con ms impureza que en namabhasa, situado a mayor distancia del Nombre puro. A mayor distancia, menor efecto del Nombre. Tal obstruccin o distancia del Nombre, donde el cantar produce poco o ningn efecto, se denomina aparadha u ofensa. La obstruccin de vyavadhana (separacin) es una idea errnea, donde Krishna y Su Nombre son diferentes o separados. En otras palabras, la creencia de que la Verdad Absoluta no reside en el Nombre y que, por lo tanto, el canto del Nombre no puede llevarlo a uno a la suprema comprensin de la verdad, se denomina vyavadhana o separacin. Mientras persista esta creencia, el amor por Dios es imposible de alcanzar. Adems de la separacin basada en los principios filosficos, hay otro tipo de separacin al cantar. Esta es la separacin silbica de los Nombres de Krishna. Por ejemplo, si las slabas Ha y ri se separan la una de la otra, mediante algunas otras slabas, por esta separacin silbica los efectos del Santo Nombre se eclipsan intensamente. Esto es diferente de la pronunciacin sin intencin de la palabra haram por el yavana, cuando se est muriendo, pues no hay separacin de slabas en esa expresin; por lo tanto se clasifica como namabhasa. Ha y ri separados por slabas tienen mucho menor efecto. Entre los dos tipos de separacin, la separacin filosfica de los

mayavadis es mucho ms perjudicial para el progreso espiritual. La creencia de que el Nombre no es todopoderoso y Absoluto es una gran perturbacin para Kali yuga, y est en discordancia con la Escritura. Por estas consideraciones podemos entender la naturaleza real del Santo Nombre, es decir, cantar y escuchar un Nombre principal de Krishna, desprovisto de namabhasa, aparadha o de vyavadhana (separacin). Ese es el Nombre puro, shuddha-nama. Quienquiera que acepte y est cantando ese Nombre puro es conocido como un vaishnava genuino, que puede estar en cualquiera de las tres categoras mencionadas al comienzo del captulo. Debemos servir siempre a tal vaishnava con alegra. A fin de vencer el namabhasa y recibir el Nombre puro, la jiva debe servir al guru fidedigno con gran atencin. Al hacer esto, los anarthas desaparecern y el Nombre puro, dotado de toda la potencia espiritual, bailar en la lengua del devoto, quien entonces nunca dejar la corriente del dulce nctar que emana del Santo Nombre. La jiva cantar constantemente, enloquecida por la dulzura del Santo Nombre. Con gozo el Nombre bailar, la jiva bailar y el tesoro del amor por Dios bailar; el universo entero danzar y Maya huir. Se han discutido los diferentes tipos de Nombres Santos. Ahora consideraremos quin tiene el derecho o adhikari del Santo Nombre. Cualquier ser humano, sin miras de consideraciones materiales, tales como clase, varna, nacimiento, sexo, edad o educacin, tiene derecho a seguir el Santo Nombre, porque el Seor ha investido el Nombre con un poder trascendental, que sobrepasa todas las distinciones. Pero aunque todos tienen el derecho al Nombre, solamente los que han desarrollado fe en Krishna y en el Nombre, recibirn realmente abrigo del Nombre y lo cantarn seriamente. Por consiguiente, cualquier ser humano tiene derecho al Nombre, y quin tenga fe se convierte en el practicante del Nombre. En otras prcticas espirituales hay restricciones en el desarrollo, de acuerdo al momento, el lugar, la limpieza o el desaseo; pero al seguir el Nombre esto no se tiene en cuenta, porque el Nombre vence todas estas restricciones por la investidura de su poder. Mientras que en los actos de caridad, sacrificio, bao, japa, etc., siempre hay consideraciones de tiempo, lugar o limpieza, al cantar el Santo Nombre de Krishna tan slo se necesita la fe; y quin se refugia en el Santo Nombre, en Kali yuga, alcanza la suprema perfeccin de la vida. La conclusin es que la entidad viviente de Kali yuga, situada en medio de maya, debe seguir el Santo Nombre. El practicante, el que acepta el Nombre, aunque desarrolle su prctica con las mnimas restricciones, debe an ser cuidadoso para ejecutar todas las acciones favorables para el incremento de la devocin a Krishna, rechazar todas las acciones que obstaculizan la devocin a Krishna y sencillamente recordar el Nombre de Krishna constantemente, mientras pasa su vida en el mundo material. Nunca deber desviarse a las sendas de las acciones fruitivas, ni adorar a los semidioses; en cambio, deber cantar el Nombre y servir a los devotos para alcanzar la meta de la vida, Krishna prema. As, al concluir su explicacin de cmo las jivas debern aceptar el Santo Nombre, Hari Das Thakur comenz a llorar. Cayendo

a los pies del Seor, los tom y suplic atraccin por el Santo Nombre. Para una persona que hace servicio devocional a los pies del uttama vaishnava, Hari Das Thakura, el Santo Nombre, la trascendental piedra de toque que satisface todos los deseos, se convertir en el centro de su vida.

Captulo 3

La sombra del Santo Nombre (namabhasa)Todas las glorias a Gadai y Gauranga, y a Nityananda, la vida de Jahnava. Todas las glorias a Sita y a Advaita, y a Srivasa y a todos los devotos.

S

ri Caitanya Mahaprabhu, en su misericordia, levant a Hari

Das en sus propias manos y dijo: Escucha Hari Das mis palabras: Explica ahora en detalle el significado de namabhasa. Si entendemos completamente el namabhasa, el canto del Santo Nombre se har puro y, por el poder de ese canto puro, terminar esta existencia material. El Santo Nombre, como el sol, extingue la oscuridad de maya o ilusin. No obstante, a veces, las nubes o la niebla le tapan el sol al observador, de modo que slo pasa una parte de la luz. De la misma manera, cuando los anarthas y la ignorancia predominan, el sol del Santo Nombre se eclipsa y solamente se percibe una porcin del efecto total del Santo Nombre; por lo tanto, en algunos casos, el Santo Nombre aparecer con toda la fuerza en el corazn del cantor, pero en otros casos, las nubes de ignorancia y los anarthas minimizarn el efecto del Nombre en el cantor. Qu es la ignorancia? La ignorancia es de tres tipos: primero est la ignorancia del Nombre, cuando la jiva no conoce la naturaleza espiritual del Santo Nombre que ha aceptado; esta ignorancia, como la niebla, conduce a la oscuridad. En segundo lugar, una persona que ignora que Krishna es el Seor Supremo, seguir la adoracin de los semidioses y el sendero de la piedad material. En tercer lugar, el que es ignorante de la naturaleza trascendental de su propio ser, jivatma, una parte infinitesimal de Krishna y su mundo; se refugia en el mundo temporal y de la ilusin. As permanecer eternamente en la ignorancia. Cuando el Seor hubo terminado, Hari Das dijo: Hoy soy muy afortunado porque el mismo Seor Supremo, Sri Caitanya, escuchar acerca del Santo Nombre. Hari Das explic primero acerca de la ignorancia: Tener conocimiento significa saber que Krishna es el Seor, que las entidades vivientes son sus sirvientes y que el mundo material es una manifestacin densa, inconsciente o un subproducto del Seor. La persona que no conoce claramente la naturaleza de estos principios y sus relaciones, vive bajo la sombra de la ignorancia. Esta es una causa de namabhasa o el cubrimiento de sol del Santo Nombre puro, por lo cual no se pueden sentir todos sus efectos. En realidad, la niebla de la ignorancia simplemente cubre el ojo de la entidad viviente individual en una posicin localizada; tal

como el sol se hace visible solamente desde la posicin relativa del individuo bajo la nube, pero realmente nunca est cubierto. As, el Santo Nombre nunca est cubierto, porque no es diferente de Krishna y es eternamente trascendental y puro. Los efectos totales estn disminuidos para la gente que tiene sobre sus ojos la nube de los anarthas y la niebla de la ignorancia. Qu son los anarthas? Estos son calificados como la sed por los objetos materiales (asat trisna), miseria del corazn (hridaya-daurbalya) y ofensas (aparadha). La categora de la sed por los objetos materiales est dividida as: codicia por los objetos materiales en este mundo, codicia por los placeres sensuales celestiales en la prxima vida, codicia por los poderes msticos del yoga y el deseo de liberacin en el brahman. La debilidad del corazn se puede analizar como un apego a las cosas efmeras no relacionadas con Krishna: el engao, la envidia por el progreso de alguien, y el deseo de prestigio y fama. La ofensa o aparadha se puede dividir en: ofensa al Santo Nombre, ofensas a Krishna mismo (seva aparadha), ofensas a los devotos de Krishna y ofensas a las otras entidades vivientes. Por estas ofensas, la influencia del Santo Nombre llega a obstruirse y la naturaleza trascendental del Santo Nombre no se manifiesta. La entidad viviente continuar bajo la sombra de namabhasa, tanto tiempo como permanezca ignorante del sambandha tattva, los aspectos bsicos concernientes a la jiva, a Dios y a la naturaleza material y su relacin mutua. Sin embargo, cuando el estudiante se refugia en un guru fidedigno, por la fuerza de su eficaz prctica espiritual, l puede quitar las obstrucciones que bloquean el sol del Santo Nombre. Cuando las nubes y la niebla se disipan, el brillante sol del Santo Nombre se hace visible y confiere al devoto el tesoro del amor de Dios. Despus de que el guru fidedigno entrega el sambandha jana, instruye al discpulo en la prctica de cultivar el Santo Nombre (sadhana bhakti). Esto se llama abhidheya o proceso. Mediante este proceso especfico el Nombre mostrar su influencia y desterrar los anarthas. Finalmente, la jiva realiza la meta de la vida, el amor por Dios, y en esa posicin contina su funcin de cantar el Santo Nombre en absoluta bienaventuranza espiritual (prema). La ignorancia del conocimiento correcto se explica como sigue: la entidad viviente se refugia en el guru fidedigno, y con genuina fe recibe el conocimiento correcto acerca de Krishna, el alma espiritual, la naturaleza material y la relacin de los tres, de acuerdo a las escrituras. Krishna es el Seor eterno y las entidades vivientes son sus eternos sirvientes, unidos al Seor por el lazo de prema o amor. Esta relacin de la jiva con Dios en prema bhakti, tambin es eterna. Esta es la naturaleza constitutiva de la entidad viviente, la cual solamente tiene que ser descubierta. No obstante, cuando la jiva olvida que es la eterna sirviente de Krishna, entra en el mundo material buscando la felicidad. Pero este universo de ilusin es la casa de prisin para las jivas, que acta como el proceso curativo o reformador que castiga a las jivas por apartarse de Krishna. El mundo material tiene como propsito ser un lugar de purificacin. Mediante la misericordia de los devotos vaishnavas puros del Seor, si la jiva acoge el Krishna nama con el conocimiento correcto

de sambandha, entonces alcanzar ciertamente el gran tesoro de prema, la actividad perfecta de la entidad viviente. En ese momento, incluso hasta la liberacin de emerger dentro de la refulgencia del Seor se hace detestable. Pero mientras el conocimiento trascendental de sambandha no sea aceptado, permanecen los anarthas y la ignorancia, y la persona continuar en la plataforma de namabhasa. Aunque la persona cante, el efecto es limitado. A pesar de ello, aun el cantar en el estado de namabhasa es considerado muy auspicioso. Se considera que es la actividad piadosa superior, ya que, mediante la acumulacin de actividad namabhasa se gana, con el tiempo, la fe para aceptar el servicio devocional apropiadamente. Se considera que namabhasa es superior a las actividades del yoga, el sacrificio, las normas de varnasrama, las austeridades etc., porque conduce a la senda del bhakti puro. Los procesos de yoga, las austeridades, etc., a menos que se combinen con algunas actividades del bhakti, nunca conducirn a ste. Cules son los efectos de cantar en namabhasa? Al cantar en namabhasa, todos los efectos pecaminosos son destruidos y se puede lograr la liberacin del mundo material. Todos los efectos de Kali yuga son vencidos. Al cantar en este estado, todas las ansiedades se alejarn y se podr obtener paz. Aun las influencias de los fantasmas, demonios, espritus y planetas desfavorables se anulan tambin. Incluso los habitantes de los planetas infernales pueden alcanzar liberacin al cantar en namabhasa, porque namabhasa destruye los efectos de las actividades pecaminosas ya cometidas (prarabdha karma). Por esta razn, namabhasa es an ms poderoso que los Vedas y los lugares sagrados, pues supera todas las actividades piadosas materialistas de karma-kanda. Debido a que el Santo Nombre est investido con todas las energas trascendentales de Krishna, al cantar, aun en namabhasa, se pueden alcanzar las metas de dharma, artha, kama y moksha, los deseados objetivos del varnasrama. Este cantar puede entregar la posicin de felicidad en el universo material. Es el nico refugio de los desamparados. Se puede llegar a los lmites del planeta Vaikuntha mediante este canto, y las escrituras recomiendan el Nombre como el proceso para Kali yuga en particular. namabhasa como actividad piadosa sin intencin, se puede clasificar en cuatro especies: sanketiam, parihasiam, stobham y hela. Cantar en sanketiam, o indirectamente, significa cantar el nombre Vishnu o Krishna con una concepcin materialista especfica, o cantar el Santo Nombre sin intencin, mientras se piensa en algn otro objeto con el mismo sonido. Un ejemplo de la primera clase es Ajamila, quien pronunciaba el nombre de su hijo, que por coincidencia se llamaba Narayana. l cant el nombre de Vishnu, pero con la intencin de llamar a su hijo; sin embargo, fue salvado de los yamadutas y alcanz el planeta Vaikuntha. Un ejemplo de la segunda clase de sanketiam, es el yavana que canta haram cuando se est muriendo, porque las slabas ha y ram estn presentes formando un nombre de Vishnu accidentalmente. Esta persona alcanza la liberacin porque este tipo de namabhasa es el menos ofensivo, y el poder del Santo Nombre permanece intacto en alto grado. Alguien que pronuncia el nombre del Seor en parihasiam, una

modalidad en chiste, como lo hizo Jarasandha, tambin cruza sobre el mundo material. Pronunciar el Nombre en parihasiam o en mofa, como lo hizo Shishupala, puede tambin cortar las cadenas de la existencia material. Pronunciar el Nombre en hela o desatencin, tambin trae beneficio. Los mlecchas alcanzan la liberacin mediante todos los tipos de namabhasa. Estos tipos de namabhasa: coincidencia, broma, mofa y desatencin, por carecer de fe real en Krishna, estn situados en los sistemas inferiores de namabhasa. Por otra parte, si uno tiene genuina fe en Krishna y sigue el Santo Nombre mientras los anarthas estn an presentes, ese estado es llamado shraddha-namabhasa. Si an cantando en namabhasa, sin devocin, se puede alcanzar la liberacin, cmo describir los resultados de cantar en namabhasa con fe? Al cantar en namabhasa se puede lograr excepto prema. Si se llega al punto de shraddha-namabhasa, los anarthas se irn rpidamente y el Nombre puro ser revelado. Cantando el Nombre puro, shuddha-nama, ciertamente, la jiva alcanzar prema muy pronto. Se puede concluir por lo tanto, que el namabhasa mismo no puede dar Krishna prema; pero mediante el progreso de este estado al estado de shuddha-nama, mediante el seguimiento de las reglas de sadhana, como sean establecidas por el guru, se puede lograr amor por Dios. Al no cometer nama-aparadha, namabhasa es digno de alabanza y es considerado, incalculable nmero de veces, mejor que karma o jana, porque una persona con tal namabhasa eventualmente obtendr fe y esa semilla de fe se desarrollar entonces en atraccin y gusto por Krishna, lo cual conducir al estado de shuddhanama y luego a prema. abhasa significa una luz lnguida, una imagen indirecta. Es de dos clases: luz reflejada y luz obstruida. Similarmente hay dos tipos de fe lnguida: fe reflejada o distorsionada y sombra o fe parcial. De la fe parcial llega el nublado namabhasa, que se desarrolla en el Nombre puro y amor por Dios, con el tiempo. Esto est clasificado como namabhasa real. As como las nubes obstruyen la plena brillantez del sol, as las nubes de los anarthas y la niebla de la ignorancia en el corazn de la jiva, slo permiten que entre una difusa luz del Nombre. Aun teniendo la oportunidad de seguir la fe pura, otras entidades vivientes siguen una fe distorsionada, la cual se compara con la luz reflejada del agua. La luz es rota y la imagen no queda intacta. Cuando la gente de fe distorsionada recibe el Santo Nombre, el Nombre que ellos siguen tambin es distorsionado; tal gente se caracteriza por el deseo profundamente arraigado de disfrute y liberacin y se esfuerzan da y noche por satisfacer sus deseos. Como tal gente usa el Nombre, puede parecer que tiene fe en l, pero esto no es fe real. Si la jiva sigue el Nombre con esa fe, no importa cuanto tiempo contine, no podr alcanzar la purificacin, sino que permanecer continuamente en ese mismo estado pervertido. En cambio, tal prctica generalmente conduce a la mentalidad mayavada y finalmente el sujeto se vuelve engaador. Dicha persona piensa que el Santo Nombre es solamente un medio para un fin ms elevado, y por tal mentalidad se pierde el poder del Nombre y su gloria. El nico resultado es la ofensa o

aparadha. Aqu est la diferencia real entre namabhasa, en donde los efectos del Nombre se sienten, pero en forma difusa, debido a la obstruccin, y el namabhasa distorsionado. En el namabhasa real, se pueden generar muchos anarthas de la ignorancia y la debilidad del corazn, pero todos estos efectos pueden ser disipados mediante el continuo cantar del Nombre. Sin embargo, en el namabhasa distorsionado, que nace del conocimiento engaador, las ofensas simplemente aumentan. Esto no se llama namabhasa, sino namaaparadha. Los mayavadis consideran que Krishna, su Nombre, su forma, su lila y cualidades, son falsos y perecederos. En esta tierra, ellos nunca recibirn el amor por Dios, porque tal sendero conduce en la direccin opuesta de la senda del servicio devocional o bhakti. As no puede haber compromiso real entre los dos senderos. La filosofa mayavada es considerada como el enemigo del bhakti y sus seguidores son considerados los ms grandes ofensores. Realmente el Santo Nombre del Seor, con toda su potencia, nunca sale de la boca de esta gente porque aunque se escuchen muchas slabas, el Santo Nombre del Seor trascendental no reside all. El mayavadi que canta el Nombre de esta manera, simplemente va al infierno, porque l piensa que el Nombre es material y temporal. Mientras canta el Nombre, el mayavadi est deseando disfrute y liberacin, y al estar tan decepcionado y cantar por un motivo, slo recibe dolor para todos sus problemas. Si por la misericordia de los devotos, l puede abandonar la aspiracin de bhukti y mukti y aceptar su posicin como sirviente de Krishna, estando arrepentido y obediente, puede recibir el Nombre real y realizar el verdadero sambandha-jana. Entonces, por el constante cantar del Nombre, vendrn lgrimas a sus ojos, llegar la misericordia inherente al Nombre y su verdadera naturaleza, prema-bhakti, se har manifiesta. Pero el mayavadi, que sostiene que Krishna y la posicin de la jiva como sirviente de Krishna son temporales e imaginarios, es un ofensor del Nombre y habita en el profundo agujero del infortunio. Puesto que el Nombre es un rbol de deseos, le concede al mayavadi su deseo de emerger en la refulgencia del Seor: entre los cinco tipos de liberacin, sayujya o el emerger, concede el alivio de los dolores del ocano material, pero tambin extingue la identidad propia. Los hombres ilusionados, pensando que habr felicidad en ese estado, reciben solamente esta sombra de felicidad; porque en ese estado, al olvidar completamente a Krishna, no pueden obtener servicio en la bienaventuranza y el conocimiento eternos, la perfeccin de la vida. Si la jiva no tiene bhakti ni amor por Krishna, ni constante fe y conviccin en Krishna, cmo puede lograr felicidad real y eterna? En resumen, alguien que se halla en el estado de namabhasa no acepta la filosofa mayavadi ni tiene su corazn debilitado o contaminado por su influencia. La gloria plena del sol no es visible cuando est cubierto por las nubes, pero cuando las nubes se retiran, el sol brilla en toda su gloria. As, cuando una persona recibe el conocimiento de la naturaleza real del Nombre, por la misericordia del guru, cuando la ignorancia y los anarthas que causan la pena se disipan mediante el sambhanda-jana y sadhana del

canto propio, ese namabhasa se puede transformar en suddhanama, en cuyo estado se recibir la plena brillantez del Nombre en la forma de prema. Por lo tanto, quien cuidadosamente evita la compaa e influencia de los mayavadis, se refugia en el Nombre puro y sirve con amor, llegar a estar plenamente satisfecho en total perfeccin. Esa es la instruccin del Seor. Quien acepte esta instruccin es un alma afortunada y quien la rechace es un pcaro que no ser liberado durante cien millones de nacimientos. Para establecerlo de otra manera, la jiva simplemente deber dejar la mala asociacin y refugiarse a los pies de loto del Seor Caitanya. Fuera de los pies de Mahaprabhu, fuera de su misericordia, no hay otra manera. As concluy Hari Das Thakur su explicacin de namabhasa: Alguien que tome refugio a los dos pies de Hari Das, cantar incesantemente su glorificacin del Nombre: Hari-nama-cintamani.

Captulo 4

La blasfemia contra los Vaishnavas (Satam-ninda)Todas las glorias a Sri Caitanya, la vida y alma de Gadadhara. Todas las glorias a Sri Nityananda, la vida y alma de Jahnava.

S

ri Caitanya dijo: Oh Hari Das!, describe ahora en detalle las

ofensas al Santo Nombre. Hari Das replic: Por Tu poder dir lo que T me haces decir. Las ofensas al Santo Nombre son analizadas como diez, segn las Escrituras. Se deber ser temeroso de cometer las siguientes ofensas: 1. Blasfemar o criticar a los vaishnavas. 2. Considerar que las dems entidades vivientes, tales como los semidioses, son independientes de Krishna. 3. Desobedecer o irrespetar al guru. 4. Irrespetar la autoridad de las Escrituras. 5. Interpretar el significado del Nombre y pensar que las glorias del Santo Nombre son imaginarias. 6. Cometer actividades pecaminosas, confiando en la proteccin del Santo Nombre. 7. Entregar el Santo Nombre a los infieles que no estn listos para aceptarlo. 8. Considerar el Santo Nombre como karma y actividad piadosa. 9. Estar distrado mientras se canta el Santo Nombre. 10. Despus de haber recibido el conocimiento perfecto y estando enterado de las glorias del Nombre, permanecer ligado al mundo material de yo y mo y, por ltimo, rechazar el Nombre. Estas sern descritas una tras otra. La primera ofensa, conocida como sadhu-ninda, crtica a los vaishnavas. Es muy perjudicial para aquellos que desean progresar en la vida espiritual. Primero, el sadhu o vaishnava debe definirse: en el undcimo canto del Srimad Bhagavatam, Krishna, hablando con Uddhava, enumera las caractersticas del sadhu. dayalu- misericordia

sahishu- tolerancia sama- igual droha-shunya-vrata- penitencia sin castigo para el cuerpo satya sara- veracidad vishuddhatma -purificado parahita rata- dedicado al bienestar de la humanidad kama akshubhita buddhi- inteligencia libre de lujuria danta- restringido akicana- desprovisto del concepto de propiedad mridu- gentil shuci- limpio parimita-bhoji- comida y hbitos moderados shntaman- pacfico anha- apata por el materialismo dhriman- paciencia sthira- austeridad apramatta- atento, alerta sugambhira- muy grave vijita-sadguna- conquistador de las seis gunas (hambre, sed, lamentacin, envidia, vejez y muerte) amani- que no espera honores de los dems manada- que da respeto a los dems daksha- hbil avacaka- no hipcrita jani- conocedor de las escrituras Por estas caractersticas, se puede saber quin es un sadhu. No obstante, hay dos clases de caractersticas: principales y marginales. La caracterstica principal es la entrega exclusiva a Krishna, mientras todas las dems son dependientes de sta. Por alguna buena fortuna, la jiva puede lograr la asociacin de los vaishnavas y, entonces, saborear el Nombre, cantar el Nombre y refugiarse en los pies de loto de Krishna. Esta llega a ser la principal caracterstica, y, al continuar cantando el Nombre, todas las dems caractersticas hacen su aparicin; por lo que son llamadas marginales o acompaantes y, aunque secundarias a la caracterstica principal, ciertamente aparecern en el cuerpo de un verdadero vaishnava o sadhu, como un efecto del canto propio del Santo Nombre. Por otra parte, la condicin de brahmachri, grihastha, vanaprastha y sannyasi; shudra, vaishya, kshatrya y brahmana del sistema varnasrama, y sus respectivos hbitos y cualidades son distinciones externas que de ningn modo determinan quin es un sadhu. La principal caracterstica de un sadhu es su completa entrega a Krishna, que no depende de un cierto varna o ashrama. Mediante el ejemplo de Raghunatha Das, Sri Caitanya ense cmo deber actuar el grihastha vaishnava. El hombre casado deber entrar a la vida de jefe de casa con la mente estrictamente fija en el servicio a Krishna, no enamorado de la gratificacin de los sentidos. De esta manera el amo de casa puede gradualmente cruzar el ocano de la existencia material. En vez de jugar como un falso renunciante (markata vairagi), disfrutando con los sentidos en los ropajes de un sannyasi, es mejor tomar esas cosas necesarias para la existencia en el mundo material mientras se cultiva el desapego. La jiva deber estar internamente fija en Krishna siempre, aunque externamente pueda actuar segn

sus costumbres sociales en varna y ashrama. Rpidamente Krishna libera a tales grihasthas vaishnavas. Cuando Raghunatha Das dej la vida de amo de casa, el Seor le dio instrucciones sobre la vida de renunciacin; donde no se debe escuchar conversaciones materialistas, ni hablar de temas materialistas con los dems. Ni comer alimentos a capricho o usar ropa caprichosa. Se debe cantar siempre el Santo Nombre, respetando a todos sin esperar honores y meditar en el eterno servicio a Radha y a Krishna en Vraja en la mente. La principal meta es una, es decir, entregarse al Nombre de Krishna, lo cual prevalecer en todos los sadhus, sin importar qu varna o ashrama tengan, ya sea grihastha o sannyasi. No obstante, segn el ashrama o varna, las caractersticas secundarias diferirn en algn grado; y aunque aparezca algn elemento malo o falla en una persona, si tiene la caracterstica principal, la entrega a Krishna, se le debe considerar como un sadhu y ha de ser respetado y servido por todos. Esta es la aseveracin de Krishna en el Bhagavad gita. Cuando la jiva ha desarrollado un sabor por cantar el Nombre puro, se dice que al cantarlo una sola vez, destruir todos los pecados pasados, pudiendo quedar algunos remanentes de esos pecados, los cuales se desvanecern completamente por la influencia del Santo Nombre. Puesto que esos vestigios de pecado se irn rpidamente, esa persona es conocida como la persona ms correcta. Por supuesto, si el materialista ve aquellas trazas de pecado en un vaishnava-sadhu, puede considerar que el sadhu es exactamente como un pecador materialista. Si l critica al sadhu porque el sadhu tiene un vestigio de pecado proveniente de sus actividades pecaminosas anteriores, est cometiendo sadhu-ninda. Ha de considerrsele un pcaro por criticar a un vaishnava, y por este nama-aparadha (ofensa contra alguien que se ha entregado al Nombre) cae directamente bajo la ira de Krishna. Se concluye que alguien que est nicamente dedicado a Krishna y canta su Nombre es un sadhu. A nadie ms que a los devotos de Krishna se les considera sadhus. Alguien que se cree a s mismo un sadhu est lleno de orgullo material. Pero alguien que se siente el pcaro ms ruin, que se refugie humildemente en Krishna y cante sumisamente el Nombre de Krishna, es el sadhu real. Creyndose menos que una hoja de hierba, considerndose a s mismo tolerante como un rbol, sin esperar honor para s mismo y honrando a todas las dems entidades vivientes, l canta el Nombre y es atrado por Krishna. Si una persona de las cualidades anteriores canta el Nombre, siquiera una vez, es considerada un vaishnava y deber ser respetada. El vaishnava es el amigo y lder espiritual del universo, es un ocano de misericordia para todas las entidades vivientes. Quien critique a tal vaishnava ir al infierno, nacimiento tras nacimiento, porque no hay otro sendero ms que el bhakti para la liberacin real, y el bhakti se obtiene solamente por la misericordia del vaishnava. En el vaishnava puro residen las energas del bhakti de Krishna, ladina y samvit. As, por el contacto con un vaishnava, tambin se puede recibir Krishna bhakti. Por esta razn, tambin los remanentes de comida, el agua de los pies y el polvo de los pies de los vaishnavas

puros son tres poderosos artculos para crear bhakti. Si la jiva permanece cerca de un vaishnava puro durante algn tiempo, puede recibir la energa que emana de su cuerpo; si puede ligar esa energa dentro de su corazn, despus de haber desarrollado una fuerte fe, se desarrollar el bhakti y el propio cuerpo comenzar a temblar en xtasis. As, por vivir junto a un vaishnava, pronto la devocin aparecer en nuestro corazn. Primero, tal persona comenzar a cantar el Santo Nombre y luego, por el poder del Nombre, recibir todas las buenas cualidades. Este es el poder del uttama adhikari. Un vaishnava puede ser criticado por cuatro causas: su casta por nacimiento, sus pecados o fallas anteriores en esta vida, un acto pecaminoso accidental impremeditado y por residuos actuales de actividad pecaminosa anterior. Aunque todas estas condiciones puedan estar presentes en un vaishnava, son antecedentes insustanciales para la crtica de un vaishnava. Alguien que blasfeme contra un vaishnava ser castigado por Yamaraja. Como el vaishnava est diseminando las glorias del Nombre del Seor, el Seor no tolera tal crtica contra un vaishnava. Al renunciar al dharma, al yoga, a los sacrificios y al jana, por el Nombre de Krishna, el vaishnava es la persona ms elevada. La crtica es una grave ofensa. Adems, l no critica las escrituras o a los semidioses, sino que simplemente se refugia en el Nombre. La jiva debe ansiosamente tomar el polvo de los pies de un vaishnava, independientemente de si l es un grihastha o un sannyasi, y tratarlo solamente segn el avance que l tenga como vaishnava, lo cual se determina a partir del grado de atraccin hacia el Santo Nombre. Cosas tales como casta o ashrama, riqueza, instruccin, juventud, belleza, fortaleza o nmero de seguidores, no son factores considerables. Falta decir que alguien que se ha refugiado en el Nombre, no se permitir cometer sadhu ninda. Quien critique a un sadhu no est en bhakti, sino en aparadha, en contra del bhakti. Una persona, por lo tanto, no se entregar a la crtica, sino que se asociar, escuchar y servir al sadhu. Como la asociacin con aquellos que no son devotos est ligada a producir irrespeto por los devotos (sadhu ninda), el devoto se cuida de evitar tal asociacin. La asociacin materialista o asatsanga es de dos clases: asociacin con las mujeres y asociacin con aquellos desprovistos de devocin al Seor. La asociacin con mujeres significa asociarse con ellas alejndose de la tradicin vdica. Esta asociacin, que no est autorizada por la escritura, se divide en: asociacin fuera del matrimonio para propsitos de vida sexual y asociacin dentro del matrimonio en donde el hombre es controlado por su esposa. As, solamente si se est casado segn las reglas prescritas y se siguen las reglas para la vida de casado, en la cual la esposa es sumisa al marido y el esposo acta como un sadhu, es la asociacin considerada fidedigna. Otros tipos de asociacin son considerados asat. El segundo tipo de asociacin asat (asociacin con los no devotos) es de tres clases: asociacin con los mayavadis, asociacin con hipcritas y asociacin con ateos. Los mayavadis creen que tanto el Seor como las jivas son entidades temporales, y que la murti (forma) del Seor es material. Los hipcritas (o falsos),

aunque sin genuina devocin o renunciacin, fingen ser devotos para hacer su vida. Por ltimo, los ateos, que no creen en ninguna forma de Dios. Ahora, esta gente puede proclamar ser devota y ser aceptada como tal por el pblico, pero si la jiva rechaza a tales personas, no se considera sadhu-ninda. Adems, alguien que critique a una persona que abandona a esta gente asat, tambin deber ser rechazado y evitado. Por lo tanto, el devoto serio, al abandonar el asat sanga, que le causar sadhu-ninda, y al refugiarse exclusivamente en el Nombre, recibir seguramente el tesoro de prema. Se puede observar que a fin de proceder adecuadamente hacia prema, se debe distinguir al devoto del no devoto, porque la jiva debe evitar aparadha o crtica del devoto y buscar su asociacin y, simultneamente, rechazar de plano al no devoto. Debe, adems, ser capaz de distinguir las clases de vaishnavas segn su avance espiritual. Dichos vaishnavas son de tres clases. El vaishnava materialista o vaishnava-praya es quien tiene una fe mediocre en Krishna, pero no tiene una actitud de servicio hacia los sadhus. Tal persona realmente no es un vaishnava, sino la vaga imagen de un vaishnava, vaishnava-abhasa. Sin embargo, si l no es un vaishnava, cmo se le permitir asociarse con los vaishnavas que no se asocian con los no-vaishnavas? Por lo tanto, se considera que esta persona se halla en el estado inicial de un vaishnava, kanishtha-vaishnava, a quien los vaishnavas reales determinados concedern misericordia para que llegue a ser purificado. El siguiente estado superior de un vaishnava es el madhyamabhakta, quien puede reconocer la importante posicin de los devotos del Seor, permaneciendo asociado con ellos. Con fe, l est convencido de la posicin de Krishna como el Seor, las jivas como sus eternos sirvientes, el proceso como bhakti y la meta como prema. l muestra misericordia a los inocentes, aquellos que tienen poca fe, los kanishtha-bhaktas, dndoles el sambhanda-jana y evitando los enemigos al comprender los efectos de los diferentes tipos de asociacin. Aun en este estado de madhyama-bhakta, alguien es considerado un devoto puro, con la calificacin de tomar el Santo Nombre real, no el namabhasa. Como un verdadero vaishnava, l es capaz de distinguir un vaishnava de un no-vaishnava, de modo que puede evitar asat-sanga y sadhu-ninda y sirve a los devotos avanzados. Realmente, l debe hacer esto para su propio avance. Quien experimenta a Krishna como la vida y alma de todo, y asimismo lo ve en todo, y, consecuentemente, no hace distincin entre un vaishnava y un no-vaishnava, sino que simplemente se dedica a saborear el nctar del Santo Nombre, es llamado el uttama vaishnava, el devoto ms avanzado. El kanishtha-bhakta desempea su servicio devocional en el estado de namabhasa, mientras que el madhyama-vaishnava est realmente calificado para el Santo Nombre real, y puede entender y discernir las diversas ofensas en el cantar del Santo Nombre. El uttama-adhikari est por encima de cometer ofensas porque ve a Krishna expandido en todas partes. Se puede ver que es importante para los practicantes de bhakti, ya sea un kanishtha o un madhyama-bhakta, comprender, en este

desempeo del sadhana, que su propia posicin en el servicio devocional est determinada por su nivel de pureza interna. Haciendo esto, la jiva puede evitar sadhu-ninda, se asocia con los vaishnavas superiores y evita a los no-devotos (asat-sanga). Por esto avanza ms. Por lo tanto, es importante que la jiva llegue a la posicin de madhyama-bhakta, alguien que est calificado para hacer estas distinciones. Las actividades tpicas de un verdadero devoto madhyama bhakta, son: evitar sadhu-ninda y hacer asociacin con los sadhus y servir a los sadhus y dar conocimiento espiritual a las jivas ingenuas (inocentes), mientras efectan el nama-sankirtana. Al ser vencido por las modalidades materiales, si la jiva comete la ofensa de blasfemar a un devoto, deber sentirse sinceramente arrepentida y llorar a los pies de ese devoto por misericordia y perdn. El devoto, que es por naturaleza muy misericordioso, perdonar al ofensor. Hari Das concluy: De acuerdo con Tu orden, Seor, he discutido la primera ofensa. Esto ofrezco a Tus pies de loto. Aquella persona que, como un abejorro, languidece a los pies de loto de Hari Das, recibir la piedra de toque del Santo Nombre, como vida y alma suyas.

Captulo 5

Adorar a los Semidioses como independientes de Krishna ([ivasya {r-vi}or ya iha guna-nmdi-sakalam)Todas las glorias a Sri Caitanya, la vida de Gadadhara, Todas las glorias a Nityananda, la vida de Jahnava, Todas las glorias al esposo de Sita, y a los devotos del Seor.

H

ari Das habl con sus manos unidas: Ahora escucha acerca

de la segunda ofensa!, oh Seor del Universo!. Primero, aclar la posicin del Seor Vishnu, quien es el principio supremo no sujeto a la dualidad del mundo material. l es una forma llena de conciencia y conocimiento, que existe eternamente ms all de las modalidades de la naturaleza material, a pesar de ser el Absoluto controlador del mundo material. Krishna en Goloka es la forma original y suprema de Vishnu, estando ornamentado con las sesenta y cuatro cualidades trascendentales para embellecer sus actividades bienaventuradas. Al manifestarse a s mismo como Narayana, l despliega sesenta cualidades por las cuales realiza sus actividades. Los purusha avataras y otros avataras plenarios poseen juntos estas sesenta cualidades a fin de cumplir su funcin. Krishna se expande como dos clases de partculas conscientes: la primera es la jiva ordinaria, que tiene cincuenta cualidades en algn grado y la segunda es los semidioses, quienes tienen las mismas cincuenta cualidades, pero en un grado mayor. Adems, el seor Shiva posee cinco cualidades ms y el Seor Vishnu tiene todas estas cualidades, adems de otras cinco que no se encuentran en las dems entidades vivientes. De esta manera, es fcil ver que el Seor Vishnu o Narayana con las sesenta cualidades es el Seor, mientras que el seor Shiva y los semidioses son sus sirvientes. Mayores que las jivas ordinarias son los semidioses y el seor Shiva, pero mayor que el seor Shiva es el Seor Vishnu, quien es el

Seor de las jivas y el Seor de los semidioses. Por lo tanto, quien considere al Seor Vishnu en el mismo nivel de los semidioses es muy ignorante. Algunas personas proclaman que el Brahman, el cual carece de cualidades, las adquiere cuando se expande como los seores Brahma, Vishnu y Shiva; sin embargo, la conclusin de la escritura es que Narayana es el Supremo y es la causa de los seores Brahma y Shiva. Quienquiera que rechace al Seor Vishnu como el Supremo controlador y se entregue a adorar los semidioses, cae dentro del mundo de la ilusin. Otras personas proclaman que, puesto que el Seor Vishnu es omnipresente a travs del universo total y est tambin presente en los semidioses, se puede adorar al Seor Vishnu al adorar a todos los semidioses. Pero esta no es la formulacin de la escritura; ms bien est prohibido este tipo de actividad. Al adorar al Seor Vishnu, toda otra adoracin est perfeccionada; tal como dndole agua a la raz de un rbol, las ramas llegan a satisfacerse, de igual manera, al adorar exclusivamente a Krishna, el Seor Vishnu se cubre de toda adoracin. sta es la conclusin vdica, pero desafortunadamente los tontos rechazan este precepto. Bajo la influencia de la filosofa mayavadi, las entidades vivientes de Kali yuga ponen al Seor Vishnu en el mismo nivel que los semidioses, quienes, a pesar de ello, dan slo un resultado limitado; mientras que la adoracin del Seor Vishnu produce todos los resultados. Si los materialistas pueden entender esta verdad, se entregarn a adorar al Seor Vishnu y alcanzarn todos los resultados. Cmo deber actuar un amo de casa dentro del sistema varnasrama? Generalmente, l deber dejar de preocuparse por las obligaciones inferiores y, sencillamente, adorar a Krishna. En otras palabras, en todos los samskaras, desde la inseminacin hasta los ritos funerarios, Krishna deber ser adorado, usando los mantras adecuados de los Vedas. Deber adorar a los vaishnavas y al Seor Vishnu directamente y adorar a los antepasados dndoles el prasada de Vishnu; pues al adorar a los semidioses directamente, como lo hacen los mayavadis, solamente acortar su vida. Pensar que los semidioses son independientes del Seor Vishnu es una ofensa y, puesto que los semidioses toman su existencia del Seor Vishnu, la jiva no puede hallar en ellos la completa perfeccin. Hasta los poderes controladores de los seores Brahma, Ganesha y Surya provienen de Krishna. Ellos no tienen poder independiente, por lo tanto el grihastha vaishnava deber reconocer un Seor Supremo, Vishnu y ver a los semidioses como sus energas dependientes. As, el grihastha, aunque siga las reglas y costumbres prescritas en su casta, dejar todas aquellas reglas que incluyen la adoracin de los semidioses, dirigidas a la gratificacin de los sentidos y se mantendr firmemente en la senda del bhakti, adorndolo tan slo a l en todos los casos donde la adoracin est prescrita. De esta manera, el grihastha, con su mente fija en la devocin por Krishna, efectuar los samskaras de su casta, satisfar a los ancestros mediante ofrendas del prasada de Vishnu y ofrecer oblaciones a los semidioses, reconocindolos como devotos de Krishna y tomando

Krishna prasada. l sabe que adorando a Krishna y al vaishnava se alcanzan todos los resultados; por lo que l siempre canta el Santo Nombre, cuidndose de cometer las ofensas, tales como el segundo aparadha. Puede surgir la pregunta: por qu se debe seguir en todo el sistema varnasrama? La respuesta es que todos deben seguir este sistema habiendo aceptado el cuerpo humano. Mediante este ordenamiento cientfico de la sociedad, las masas de gente pueden llegar a su plena capacidad segn su naturaleza individual y gradualmente alcanzar la devocin por Krishna; aquellos que estn fuera del sistema varnasrama, debern estar siempre dispuestos a dejar todos los malos hbitos y comenzar a practicar como sudras. Este debe ser el sendero que la sociedad civilizada emprenda en la vida. La adoracin de Krishna es una parte esencial del sistema varnasrama. Si los cuatro varnas realizan la vida de acuerdo con las reglas de su casta particular, pero no adoran a Krishna, entonces simplemente van al infierno. Particularmente el grihastha debe seguir las reglas de su varna para desempear sus actividades mundanas de criar la familia y relacionarse con el resto de la sociedad; pero al mismo tiempo, segn sus medios, l debe adorar a Krishna y debe seguir y respetar esas reglas en tanto l no haya llegado a la plataforma en donde las reglas obstaculicen su progreso de adoracin a Krishna. Esta es la plataforma tcnicamente conocida como bhava. En ese estado la jiva desarrolla el sadhana-bhakti, en el cual la inspiracin, para cumplir las actividades devocionales, llega directamente del sabor experimentado por la jiva pura. Esta meta ser, con el tiempo, cumplida por el grihastha vaishnava que acepte a Vishnu como el Supremo. Hay otra ofensa derivada de no aceptar al Seor Vishnu como el Supremo, el uno sin segundo, Advaya tattva. Siendo el Advaya tattva, Vishnu, por sus inconcebibles energas, posee inherentemente nombre, forma y cualidades que no se pueden considerar separadas de l; pues al considerarlas como diferentes del Seor, es considerar al Seor y al Nombre en un nivel material. Este concepto de dualidad es ofensivo. En el estado de namabhasa, se sostiene este concepto inconscientemente por la falta de conocimiento o de fe, pero es imposible mantener este concepto en el estado de prema. Este anartha puede ser retirado por la misericordia de un guru fidedigno que guiar al practicante en sadhana-bhakti para que el shuddha-nama, el Nombre puro, sea revelado. Mediante la especulacin material, la jiva puede generar este concepto de dualidad en el Seor y puede llegar a ser una grave ofensa, difcil de retirar. As, en el caso de los mayavadis, sostener este concepto es una aparadha, pues los mayavadis proclaman que el brahman es la verdad Suprema sin variedad, carcter o energas, sin forma o belleza, sin cambio o actividad, simplemente existencia pura. Para ellos, el nombre y la forma de Vishnu son creaciones de maya, la energa material de la ilusin. Cuando una persona puede vencer la ilusin, entonces Vishnu simplemente emerge en el brahman, perdiendo la identidad individual. Esto simplemente es lgica errada, basada en el atesmo. Proclamar que la Verdad Absoluta carece de las inconcebibles

energas trascendentales o que es incapaz de poseer caractersticas, es una locura. Puede haber una confusin respecto a qu llamar Verdad Absoluta, brahman o Vishnu; pero en cualquier caso, la meta espiritual suprema debe ser Dios con sus energas y personalidad. Esa es la conclusin vdica. Realmente Vishnu tiene ambas caractersticas en S mismo: nirvishesha y savishesha, sin variedad y con variedad; esto es posible por el inconcebible poder de Dios, l Supremo poderoso. Todos los opuestos son asimilados sin dificultad mediante este inconcebible poder; el Supremo puede existir con variedad, belleza y lila. Por supuesto, la jiva, siendo naturalmente de pequea inteligencia, como partcula de Dios, no puede entender plenamente la naturaleza del inconcebible poder del Seor. En el intento de establecer un concepto de la Suprema Verdad por su propia inteligencia, la jiva se refugia en la lgica material y acepta la caracterstica secundaria del Seor, el brahman, un estado de unidad y paz, como el supremo. Al rechazar los pies de loto del Seor Vishnu, quien es adorado por los seres superiores, los semidioses, y siendo luego ligado a un estado de brahman, no se puede distinguir lo que es bueno o malo para su propio bienestar. Pero una persona que entiende que la Verdad Absoluta puede existir con forma y variedad en un estado trascendental puro, puede ver propiamente que Vishnu, su Nombre y cualidades son todos uno e inseparables del Seor. Este concepto de Krishna con personalidad, es conocimiento real y, con esta comprensin, la jiva puede entregarse a cantar el Santo Nombre, sabiendo que es Krishna mismo. As, debe evitar la ofensa de pensar que Vishnu y su Nombre, su forma, etc., son diferentes, y que las otras entidades vivientes, los semidioses, tienen existencia separada de Vishnu. Para resumir, quien quiera que se dedique solamente a Krishna, sencillamente adora a Krishna y deja toda otra adoracin; no critica a los semidioses o a las escrituras que sustentan la adoracin de los semidioses, pero respeta a los semidioses como sirvientes de Krishna. Algunas escrituras pueden afirmar que los semidioses son como supremos para establecer la creencia en las diferentes categoras de seres humanos, a fin de elevarlos a travs de la regulacin, hasta el punto de llegar a la fe en Krishna y en el bhakti. El verdadero vaishnava ver la funcin de los semidioses y sus respectivas escrituras desde una apropiada perspectiva. La crtica a los sirvientes de Krishna, los semidioses, tambin es ofensiva. Puesto que el amo de casa tiene obligatoria adoracin de los semidioses, segn su casta l adorar a los semidioses y antepasados ofrecindoles los remanentes del Seor Krishna. Similarmente cuando ese devoto ve el murti de un semidis, l har respetos al semidis, viendo al semidis como un vaishnava; sin embargo, el devoto no aceptar los remanentes de prasada de un ofrecimiento que un mayavadi haya hecho a Vishnu: como el canto y la adoracin del mayavadi son ofensivos, el Seor nunca acepta su ofrenda. Aceptar las ofrendas hechas directamente a los semidioses, es

tambin una ofensa a Vishnu y obstruye el sendero del servicio devocional puro; pero adorando a Krishna, el devoto real dar con respeto a los semidioses el prasada del Seor. Tal adoracin y el recibir tal prasada, no es ofensivo. De esta manera, el devoto evita la segunda ofensa al cantar del Santo Nombre, y al continuar este proceso correctamente alcanza el amor por Dios. Si por accidente se le ocurriera a una jiva no aceptar a Vishnu como Supremo, debera arrepentirse y refugiarse en Vishnu y cuidarse de no cometer la ofensa otra vez. Recordando a Krishna, recordando su Nombre y cantando su Nombre, la ofensa desaparecer, ya que, segn la escritura vdica, no hay prayashchitta (proceso reformatorio o expiacin) ms efectivo que esto. Esto, porque el Seor es un ocano de misericordia y un ocano de indulgencia; as como el devoto tambin perdona las faltas pasadas. Hari Das concluy: Se deber evitar la asociacin con aquellos que adoran a los semidioses como supremos y ms bien adorar a los vaishnavas que tienen a Krishna como Supremo. De esta manera, se puede evitar la segunda ofensa. Para alguien que realice estas devociones a los pies de Hari Das, la piedra de toque del Santo Nombre, el Nombre se convierte en su propia vida y alma.

Captulo 6

Desatender al Guru (Guror-avaja)Todas las glorias al Paca Tattva y a Sri Radha Madhava. Todas las glorias a Navadvipa, Vraja, Yamuna y a los vaishnavas.

H

ari Das dijo: Oh Seor!, ahora te dir cmo ocurre la tercera

ofensa y, de acuerdo con tu orden, describir en detalle todas las ofensas que ocurren por desobedecer al guru. Habiendo estado errante, cuerpo tras cuerpo, en 8400000 especies de vida, mediante la actividad piadosa no intencional, la jiva obtiene un cuerpo humano; el cuerpo humano es una rara oportunidad, porque solamente en esta forma la entidad viviente puede desarrollar apropiadamente el servicio devocional. Como un semidis, se tiene la tendencia a disfrutar y como un animal inferior, no hay la capacidad para el conocimiento; pero en la forma humana, la entidad viviente puede progresar de vuelta a su posicin constitucional con Krishna. Por lo tanto, si no procura alcanzar a Krishna en este cuerpo temporal, uno morir y obtendr algn otro cuerpo, perdiendo la oportunidad de escapar de la prisin material. La persona inteligente, habiendo tomado nacimiento humano en este mundo, se refugiar en un maestro espiritual, quien actuar como un capitn para guiar la jiva sobre el ocano de la naturaleza material con las instrucciones del bhakti yoga. Esta es la importancia del guru. Es necesario aproximarse al guru calificado, quien es un devoto de Krishna y ha dominado los sentidos, e inquirir sumisamente de l. Estando satisfecho con sus respuestas, la jiva recibe iniciacin de l y as cruza sobre el ocano material. Teniendo la atraccin por Krishna, dejar la lgica material intil, se refugiar en el conocimiento superior y recibir iniciacin mntrica del maestro espiritual.

El grihastha debe aceptar al guru, pero permanecer en sus deberes de varnasrama. Si un brahmana es un devoto de Krishna, puede servir como guru para los varnas; pero si no hay una persona de nacimiento brahmana, la jiva puede recibir la iniciacin de un guru de otro varna. Si hay una eleccin, el grihastha debe escoger al guru fidedigno de casta superior, pero en cualquier caso, la mejor calificacin por la cual juzgar quin es un guru fidedigno conveniente, es cunto sabe el guru acerca de Krishna. l puede ser brahmana o shudra, amo de casa o sannyasi, pero no hay ninguna diferencia en la capacidad del guru para liberar la jiva. Esta debe ser la principal consideracin al escoger al guru, si se desea progresar hacia la pura atraccin por Krishna. En otras palabras, si hay un guru calificado de casta elevada, no hay necesidad de buscar a un guru de casta inferior; pero si el guru de casta elevada no est calificado como un Krishna- bhakta, no se debe recibir diksha de l por slo considerar su elevada casta. Ms bien, se debera seguir a un guru calificado de casta inferior. La calificacin de conocer a Krishna y ser un devoto de Krishna es la consideracin importante. En la circunstancia de un amo de casa que no pueda hallar la vida espiritual apropiada en el ashrama grihastha, debe seguir a un guru fidedigno que no sea un amo de casa. Es decir, si el sujeto renuncia a la vida de hogar y est buscando la gua espiritual, deber refugiarse en un acarya que haya renunciado con xito a la vida hogarea, y recibir diksha y shiksha de l, a fin de obtener la meta deseada de prema. Pero si el amo de casa tena antes un guru calificado, ese guru anterior no debe ser irrespetado o rechazado. Debe honrrsele siempre. El amo de casa puede seguir a un guru que sea amo de casa o renunciante, cualquiera es conveniente. Aceptando al guru y cumpliendo el sadhana bhakti, el amo de casa alcanzar, con el tiempo, el estado de bhava, en donde esta atraccin por la vida familiar y la gratificacin de los sentidos cesarn. En ese estado, l dejar naturalmente la vida hogarea y entrar en la orden renunciante, debiendo buscar un acarya en la orden renunciante y seguir su instruccin. Puede haber dos clases de guru: uno que da diksha con mantra y otro que da instruccin espiritual. Debern ser considerados de igual importancia por alguien que quiera avanzar rpidamente. Una persona puede aceptar solamente un diksha guru, pero puede tener muchos shiksha gurus que dan el sambandha jana. El sambandha jana (enseanzas) es transmitido en un sampradaya del fundador acarya de la sampradaya. Estas enseanzas originales debern ser adoradas junto al fundador acarya del sampradaya con todos los respetos. Se debe ser leal a estas conclusiones e instrucciones, sin tomar las enseanzas de otros. Se debe tomar como shiksha o diksha guru solamente a una persona que est siguiendo con fe las enseanzas de ese fundador acarya. Tomar iniciacin o enseanzas de un mayavadi es intil. Quienquiera que siga o acepte tales enseanzas desautorizadas, simplemente va al infierno. El rechazar a Krishna y aprender filosofa anti-Krishna, solamente puede conducir a la ruina de su vida. Cmo puede una persona ser guru y liberar a otros, no habiendo alcanzado o siendo incapaz de alcanzar l mismo la perfeccin?

El guru sea shiksha o diksha, debe ser el sirviente de Krishna, un asociado eterno del Seor en Vrindavana, quien ha sido especialmente facultado por Krishna. Se debe servir al guru con gran devocin, sabiendo que l es directamente autorizado por Krishna, el sirviente ms querido de Krishna y el propio gua espiritual eterno de la jiva. Mediante tal servicio sincero al guru, se puede cruzar el ocano material. Cul es el procedimiento para adorar al guru? Primero debe adorar al guru (ofreciendo padya, arghya, etc.); luego, pidiendo su permiso, adorar al Seor; luego, ofrecer el prasada de Krishna al guru, a los vaishnavas, a los semidioses y a los antepasados. Con el guru en la mente debe hacer la adoracin de Krishna y cantar el Nombre de Krishna. En consecuencia, si se desobedece o se irrespeta al guru, es ofensivo y se bloquear el progreso del bhakti. Al mostrar el debido respeto y devocin al sadhu y a Krishna, de igual manera, mediante el adecuado servicio al guru y canto del Santo Nombre, se puede lograr rpidamente el xito; es decir que, teniendo firme fe en el guru, por la fuerza del Santo Nombre es posible alcanzar la meta de prema. Cundo debe ser rechazado un guru? Puede ocurrir que a travs del asat sanga un guru pierda sus calificaciones. Habiendo comenzado como un gran guru, al cometer nama aparadha, decae su conocimiento; al ofender a otros vaishnavas, desaparece el sabor por el Nombre y gradualmente cae bajo el control de la riqueza y las mujeres. Tal guru debe ser rechazado y, por la misericordia de Krishna, el discpulo obtendr un nuevo guru fidedigno y emprender nuevamente el canto del Santo Nombre. Si un guru toma a personas inadecuadas como discpulos, l tendr que sufrir por eso, y si un discpulo sigue a un guru descalificado, sufrir en concordancia. Para evitar estas desgracias, se debe ser cauteloso. Por otra parte, mientras el guru y el discpulo estn debidamente calificados, la relacin continuar; idealmente esta relacin es eterna, pero si el discpulo se vuelve malo, el guru debe rechazarlo, y si el guru se vuelve malo, el discpulo debe rechazarlo o de lo contrario, ambos pueden caer. Mejor uno que ambos. A fin de evitar el dolor de tener que rechazar a su guru, se debe examinar cuidadosamente para ver si l es un devoto puro de Krishna. Hasta para recibir un artculo material se le examina por su calidad. Una vez que se haya aceptado a un guru calificado, si se desobedece su instruccin, se comete una grave ofensa. Por eso hasta los semidioses pueden caer en el infierno. Cmo se debe respetar a un guru? El lecho y la silla del guru, sus zapatos, su carro, el agua que lava sus pies, su imagen, deben ser respetados. El dejar de respetarlos o adorar a alguien ms como guru en la presencia del guru, es una mentalidad desviada que trata de minimizar al guru fidedigno. La jiva debe ver al guru como su Seor y Maestro, obedecer sus palabras e instrucciones y al verlo, caer al suelo en reverencia. Debe glorificar en voz alta al guru, obedecer siempre su orden, tomar sus remanentes de prasada y no discutir nada que le disguste al guru. Al entregarse humildemente a los pies del guru, se debe actuar de modo que l est complacido. De esta manera se cumple

el Krishna nama sankirtana, ganando todas las perfecciones. Esta es la afirmacin de los Vedas. El guru dar las apropiadas enseanzas concernientes al Santo Nombre y, despus de haber establecido la fe en el Santo Nombre dentro del corazn de una persona, dar formalmente el Nombre de Krishna o un mantra que contiene el Nombre de Krishna para cantarlo como su sadhana. Esto es diksha. Si por la mala asociacin o contacto con la literatura bhoga se rechaza o se irrespeta a tal nama-diksha fidedigno, debe dejarse inmediatamente la mala asociacin y la literatura y acercarse arrepentido a los pies de su guru. El guru, siendo misericordioso, lo rehabilitar. Al cantar sinceramente se alcanzar prema. Aquella persona que se considera a s misma inferior a una hoja de la grama, que aspire el polvo de los pies de loto de Hari Das Namacarya, estar calificado para cantar siempre la piedra de toque del Santo Nombre.

Captulo 7

Crtica a la Escritura ([ruti-stra nindnam)Todas las glorias a Gadadhara Gauranga y Nityananda. Todas las glorias a Advaita y a los devotos de Gaura.

H

ari Das dijo: la cuarta ofensa es la crtica de la escritura. Esta

ofensa tambin obstruye el bhakti de la jiva. Escrituras significa los cuatro Vedas, los Upanishads y los Puranas, los cuales, habiendo emanado de la respiracin de Krishna, constituyen el perfecto conocimiento y la autoridad. Particularmente en los asuntos espirituales, son la referencia de prueba final. Como los sentidos materiales del hombre caracterizados por las cuatro fallas de karana-patava (percepcin limitada), bhrama (ilusin), vipralipsa (deseo de informar algo diferente de lo que se percibe) y pramad (desatencin de los sentidos)posiblemente no pueden percibir ms all del plano de la materia, el reino espiritual sera inaccesible sin la ayuda de Krishna; por lo tanto, ms all de las cuatro fallas de los sentidos, Krishna ha dado los cuatro Vedas, y tan slo por stos el hombre puede progresar hacia la meta espiritual. Cul es el contenido de las Escrituras? El hombre sabio comprende que karma y jana son secundarios e indignos en tanto procesos independientes, y que el sendero del bhakti es la esencia. Los Vedas se sustentan como la gua autorizada y referencial (pranama), y comprueban nueve diferentes temas, que se pueden asificar en el sambandha, abhideya y prayojana. Por estos diez principios (la autoridad vdica y los nueve temas que los Vedas prueban) la ignorancia es destruida y el conocimiento trascendental es revelado. Estos nueve principios pueden ser resumidos como sigue: 1. Hay un Seor Supremo, Vishnu. 2. El Seor es el poseedor de todas las energas. 3. Krishna es la fuente de todos los rasas y est situado en su dhama eternamente, dando gozo a todas las jivas. 4. Las jivas son partculas del Seor, ilimitadas en nmero, infinitesimales

en tamao pero conscientes. 5. Algunas jivas estn eternamente ligadas a los universos materiales, atrados por el placer ilusorio. 6. Algunas jivas estn eternamente liberadas y adorando a Krishna y residen con l como asociados en el cielo espiritual, experimentando prema. 7. Krishna existe con sus energas, la energa material, la energa de la jiva y la energa espiritual, en un estado de simultnea identidad y diferenciacin, permitiendo que todas permanezcan incluso solas, debido a su inconcebible poder (acintya bhedabheda tattva). 8. El proceso especficamente mencionado (abhideya) en los Vedas para la jiva, es el proceso nnuple (9) del servicio devocional, dividido en vaidhi y raga bhakti. 9. De los nueve procesos, el cantar y el escuchar el Santo Nombre son los principales medios. Por esa razn, el canto de OM es glorificado en los Vedas. La meta final, la plataforma constitucional (prayojana) de las jivas, es la actividad del bhakti puro o prema. Esto es logrado por la misericordia de Krishna. Estos son los principios bsicos para la gua de las jivas que son denotadas por los Vedas. Criticar los Vedas es una ofensa al Santo Nombre. La persona que comete tal ofensa, es un ruin pcaro. En la historia de la India hay seis personalidades que inventaron teoras y por sus invenciones atrajeron un mal final. Jaimini, aunque proclama seguir los Vedas, no reconoce al Seor Supremo y recomienda karma kanda, actividades independientes de la adoracin a Dios. Kapila, por confusiones piensa que el Seor es imperfecto y recomienda el proceso de yoga sin entender su meta. Los Jainas, refugindose en la filosofa de que todo es ilusin, predican contra el Veda. El ateo Charvaka no tena respeto por el conocimiento vdico; y similarmente, el budista. Gautama no adora al Seor, sino que en cambio piensa en trminos de seres humanos. Todas estas filosofas estn contra los vedas, a veces directamente y a veces ocultas. Por lo tanto el hombre sabio, sabiendo que la fe en estas filosofas lo hace a uno ofensor, las evita totalmente. Otra filosofa a ser evitada es la de los mayavadis. Sus escrituras no son genuinas, sino distorsiones del significado de los Vedas; realmente son Budismo encubierto y su finalidad es desviar a los tontos en Kali yuga. El seor Shiva, por orden del Seor, apareci en una familia brahmana y se hizo acarya y, como Jaimini, tomando la autoridad de los Vedas, tergivers el significado para ilusionar al mundo. Haciendo esto, sigui la doctrina budista de la ilusin y trato de ilusionar al mundo; encubri el significado directo de los Vedas y el proceso del bhakti. As, si la jiva acepta cualquiera de estas filosofas, no hay lugar para el bhakti real. Si se sigue el Santo Nombre junto con estas filosofas, se estar cometiendo una grave ofensa contra el Nombre, y simplemente atraer su propio fin. Si la jiva puede aceptar el significado directo de los Vedas, el sendero del bhakti puro, ser recompensada con la dulzura de prema; pero si sigue el significado indirecto de las interpretaciones metafricas como el significado real, no podr llegar a la verdad y morir por su ofensa a Krishna. El principal sonido en los Vedas es OM, que es un nombre de Krishna y, cantando el Nombre, uno

puede alcanzar la meta de la vida. Este nombre es utilizado por los devotos en la Sri sampradaya. Los Vedas establecen que el Santo Nombre es la forma espiritual del Seor en el mundo material, y es tan poderoso que hasta la influencia tenue del Nombre puede atraer la perfeccin. Este es el significado: ya que los Vedas ensean el canto del Nombre como el principal proceso, criticar los Vedas es criticar el Nombre. Eso es ofensivo. Los devotos, sin embargo, se refugian en los Vedas y, cantando el Santo Nombre, alcanzan el nctar del Nombre. Los Vedas dicen: Slo canta el Nombre del Seor y por eso recibirs la forma Suprema de amor y bendicin. Hasta en el cielo espiritual, las grandes personalidades cantan el Santo Nombre. Es desafortunado que en Kali yuga, aun las as llamadas grandes personalidades, eviten a la Suprema Personalidad de Krishna y su nectreo Nombre y, en cambio, adoren la energa de la ilusin, Mayadevi. Por refugiarse en el tantra tamsico, critican la autoridad vdica. Ansiosos de carne e intoxicaciones, llevando una vida corrupta contra el dharma, estas personas se matan as mismas. Ellos no siguen el Nombre de Krishna ni tampoco logran el eterno dhama de Vrindavana. Mayadevi da a los ateos la felicidad mundana o el castigo segn sus actividades; pero a alguien que sirve a los devotos, ella le da el refugio de los pies de loto de Krishna. Siendo sirviente de Krishna, Mayadevi castiga a las almas equivocadas y les da solamente la felicidad ilusoria a aquellos que la adoran. Pero si el ser humano adora a Krishna y su Nombre, ella le ayuda a vencer el ocano material. Si por desgracia, la jiva llega a cometer sruti ninda, se debe arrepentir y ofrecer sus respetos a las Escrituras; con atencin, se debe ofrecer flores y hojas de Tulasi al Bhagavatam y a los Vedas. El Srimad Bhagavatam, siendo la esencia de los Vedas y una encarnacin de Krishna, otorgar una misericordia ilimitada. Hari Das dijo: Da y noche estoy inmerso en ste ocano de nctar del Sa