104

Haze 11

  • Upload
    aika

  • View
    245

  • Download
    17

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Haze 11
Page 2: Haze 11
Page 3: Haze 11

La vida es un derechopor El Bosco

En estos últimos años el avance en políticas de Derechos Humanos nos está ha-ciendo crecer a todos, como sociedad, enfrentando cambios y debates impensados en otras décadas para nuestro pueblo. Tal aumento de libertades, derechos y jus-ticia, nos permite ir tras nuevas leyes que abordan temas muy profundos como el proyecto por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito o los nuevos proyectos de ley de muerte digna.

El pedido de muerte digna de Melina González, una adolescente de 19 años que sufría neurofibromatosis y un tumor en la espalda, puso en debate si se trata de un problema cultural o legal, cuando el comité de Bioética del Hospital Garraham se negó a su pedido al considerar que su estado no era terminal, atribuyendo que no podían acceder al pedido por el temor de los médicos al vacío legal que los expone. Previo a su fallecimiento Melina le dictó a su mamá: “Nadie más debería sufrir este calvario. Les pido a nuestros legisladores y políticos que despierten del letargo. Donde hay una necesidad hay un derecho. Yo tengo una necesidad y no hay leyes, no existen. Pido una ley de muerte digna”. Finalmente accedieron a sedarla pali-ativamente durante sus últimos días, antes de su muerte el 1 de marzo. Su madre Susana contó públicamente su historia: “Murió con dignidad. Si no hay vida digna, debe haber muerte digna”, aseveró.

En los últimos meses, junto al proyecto de ley de muerte digna se han presen-tado distintos proyectos que garantizan a los pacientes en situación terminal el acceso a cuidados paliativos que apunten a disminuir el dolor. Proyectos que abor-dan la modificación de los derechos del paciente, el consentimiento informado, la protección de la calidad de vida frente a diagnósticos médicos y la incorporación del Registro de Voluntad Anticipada para que cualquier persona pueda consignar su decisión ante una eventual situación límite. Ya instaurados los debates en el Senado, expertos en bioética, derecho penal, religión y Derechos Humanos expusieron sus puntos de vista en una reunión conjunta de comisiones. El derecho a elegir y llevar a cabo nuestras voluntades es esencial para producir cambios socioculturales tra-scendentes, dándonos a los individuos que componemos esta sociedad la posibilidad de tener cantidad y calidad de vida plena, en libertad.

1

Editorial

Page 4: Haze 11

Revi

sta

Haze

se

publ

ica

cada

45

días

y e

s pr

opie

dad

de B

ig P

lant

S.A

. Qu

edan

res

erva

dos

todo

s lo

s de

rech

os d

e re

prod

ucci

ón t

otal

O P

ARCI

AL p

or

cual

quie

r m

étod

o o

proc

edim

ient

o sa

lvo

expr

esa

auto

rizac

ión

escr

ita d

e la

ed

itoria

l. Re

gist

ro d

e pr

opie

dad

inte

lect

ual N

º 833

575.

Su

final

idad

es

brin

dar

info

rmac

ión

real

y o

bjet

iva

sobr

e el

cul

tivo

de p

lant

as m

edic

inal

es tr

adic

iona

les

y es

tá d

estin

ada

a in

form

ar a

lec

tore

s m

ayor

es d

e ed

ad.

Tant

o el

acc

eso

a la

in

form

ació

n co

mo

el a

cto

de d

ifund

irla

cons

tituy

en g

aran

tías

cons

tituc

iona

les

fund

amen

tale

s am

para

das p

or lo

s art

ícul

os 14

y 7

5 in

ciso

22

de n

uest

ra C

onst

ituci

ón

Naci

onal

, art

ícul

os d

e Tr

atad

os In

tern

acio

nale

s in

corp

orad

os a

nue

stra

Con

stitu

ción

Na

cion

al p

or lo

s ar

tícul

os 2

7 y

31, T

rata

dos

com

o la

Con

venc

ión

Inte

ram

eric

ana

de

Dere

chos

Hum

anos

en

sus a

rtíc

ulos

12.1

y 13

.2, e

l Pac

to In

tern

acio

nal d

e De

rech

os C

ivile

s y

Públ

icos

en

sus a

rtíc

ulos

19.1

y 19

.2, l

a De

clar

ació

n Am

eric

ana

de lo

s Der

echo

s y D

eber

es

de lo

s Ho

mbr

es e

n el

4º a

rtíc

ulo

y el

art

ícul

o 19

de

la D

ecla

raci

ón d

e De

rech

os H

uman

os.

En v

irtud

de

la n

orm

ativ

a ci

tada

y d

e lo

s pr

eced

ente

s ju

dici

ales

exi

sten

tes

en n

uest

ro

país

el e

jerc

icio

de

esta

s act

ivid

ades

no

pued

e co

nstit

uir d

elito

pen

al a

lgun

o. Lo

s art

ícul

os

firm

ados

exp

resa

n la

opi

nión

de

quie

nes l

os e

scrib

en, H

AZE n

o es

resp

onsa

ble

del c

onte

nido

de

las

pági

nas

Web

men

cion

adas

en

sus

artíc

ulos

y/o

pub

licid

ades

mas

allá

de

trat

arse

de

pági

nas d

e ac

ceso

libr

e. La

revi

sta

se li

mita

a p

ublic

ar lo

s avi

sos p

ublic

itario

s, su

con

teni

do e

s re

spon

sabi

lidad

exc

lusiv

a de

los a

nunc

iant

es.

NO E

XIST

E LI

BRE

ELEC

CIÓN

SIN

LIBR

E AC

CESO

A LA

INFO

RMAC

IÓN

EL C

ONSU

MO

DE C

UALQ

UIER

SUS

TANC

IA P

UEDE

RES

ULTA

R PE

LIGR

OSO

SI E

LEGÍ

S CO

NSUM

IR,

INFO

RMAT

E SI

EMPR

E, E

S TU

RES

PONS

ABIL

IDAD

.

AñO 2 NúMERO 11 NOvIEMBRE 2011

Staff Presenta

01/ Editorial04/ Correo de Lectores y garabatos cannábicos

Cultiva06/ Criadores Argentinos, Citrus Punch por Kaneh Bosem17/ Orgánica Elemental por Ed Rosenthal

Ficha27/ Flashback por Kaneh Bosem

Experimenta28/ Salvia Divinorum por GKN35/ El nirvana inmediato por Maynun

Pregunta 38/ Los ángeles de Buddha por Mr. Haze44/ Lemon Cobra por Willy Lee

Previene50/ Sustratos, las enseñanzas de la experiencia y la investigación por Edgardo Micovich

Sana64/ Mielomeningocele por Pablo Picafasso

Informa72/ Me la fumo sin soda porque así pega más por Albert83/ Cada vez más feliz por Ramiro BarreiroPoster Central: Big Bud / Panamá Red

Director Alberto [email protected]

Director de ArteMaxi Muñ[email protected]

Director FotográficoGuillermo Andrés [email protected]

Diseño y diagramaciónGabi Stern

IlustracionesMaxi Muñoz

Producción GeneralAdela [email protected] Vader

ColumnistasEd Rosenthal, GKN, Edgardo Mikovich,Ramiro Barreiro, Kaneh Bosem

TraducciónFlorencia Poggi

CorrecciónMarcelo Violini

Colaboradores Willy Lee, Pablo Picafasso, Mr. Haze

FotógrafosNicolás Rapetti, El Bosco, Kaneh Bosem,Sol Mato, GKN, Eloisa Yankelevich, Maxdrumm, AKasha.

Asesor MedicinalPablo Ascolani

Asesor LegalDr. Guillermo Surt

Prensa y difusiónMarcelo Violini

Relaciones PúblicasDiego Fabio

Asesor de SistemasAriel Cohen

InformáticaAndrés Martínez

Web de HAZEOvlek

AgradecimientosFran de GreenHouseSeeds, Ras Sacqua,Leandro Moran, Pablo Urzi, Mel Breeder, Buddha, Ana de Hipersemillas, Chuli y Agrupación Marplatense de Cannabicultores, Daniel Landgren, Edith Fernández, Eugenia Muñoz.

Imprime:GRAFICA PINTER S.A.Diógenes Taborda 48 (C1437EFB) CABA

Distribución en C.A.B.A y Gran Buenos AiresDistriloberto.com.arDistribución en el interior de ArgentinaBERTRÁN S.A.CAv. vélez Sársfield 1950 Cap. Fed.

presenta

Page 5: Haze 11

3

Page 6: Haze 11

CORREO DE [email protected]

Clau

esta es la semilla que debajo del sol crece silenciosa y austera, su fruto tan anhelado

retiene aquella locura que viene..

¡BUENAS GENTE!Inevitablemente me intrigó la idea de escribirles. Prin-cipalmente y desde ya, aunque no me siento quien, debo decir que HAZE va más allá. Sus textos son muy complejos y leerlos no solo es reconfortante; además enseñan y pueden abrir nuevas puertas como nuestras queridas sativas.

Aún así y como aporte de mi parte, puedo decir, y digo, que en estos tiempos de grandes cambios, sociales, climáticos, estructurales mundiales. Propongo e im-ploro que el gran cambio (social) que estamos atrave-sando en torno a nuestra adorada planta sea de una vez por todas definitivo, liberal y respetuoso. Y acá es donde el mensaje se puede volver denso, político. Pero insisto. Que este cambio sociocultural respecto de la cultura cannábica ancestral y natural como de

otros tantos consumos personales o grupales sea per-manente y con esto me refiero a que debemos como guerreros volver a lo trivial. Perder y dejar de una vez por todas los prejuicios, los líderes. Esta vez somos nosotros, todos, los responsables de que las próximas generaciones reciban todo el gran legado que tienen esos maravillosos seres que creemos plantas, desde Cannabis hasta Iboga, desde Lechuga a portobellos. Todo nos mata y nos hace vivir, nosotros elegimos el buen camino o el mal camino. Se comprenden; mien-tras tanto Yo dejo mis alabanzas a ustedes y doy gracias por el tiempo, espero no sea perdido.Más claro échale Haze.

El Yo

Enviá tu garabato cannábico a:[email protected]

presenta

Page 7: Haze 11

CORREO DE [email protected]

Page 8: Haze 11

cultiva

Page 9: Haze 11

7

PRESENTACIÓN Y LINAJE

Esta variedad debe su nombre al aspecto cítrico que toma atravesando

del amarillo limón al anaranjado. Para lograr esta delicia primeramente

Kannabia tuvo que conseguir estabilizar un cruce entre dos legendarias,

la famosa Citral muy cultivada y consumida en Europa, principalmente

en España y Gran Bretaña, y un seleccionado Kush traído desde Irán de

baja estatura y de escaso ramaje. La CITRAL también es una índica prove-

niente de los valles del Hindú Kush, precisamente del distrito de Chitral.

Se adapta increíblemente bien a climas extremos y territorios montaño-

sos. Su baja altura que promedia los 60cm, la gran robustez y producción

final la hacen ideal para cultivadores de indoor. Es una variedad con ra-

cimos florales duros y un sabor muy agradable a hierbas suaves. A pesar

de su heredad índica posee un vuelo bastante cerebral.

Criadores Argentinos

CÓCTEL KUSH DE LIMÓN, NARANJA Y FRUTAS

TROPICALESpor Kaneh Bosem

Page 10: Haze 11

cultiva

Del cruce se logró una planta muy resinosa con cogollos compactos y densos, el sabor rudo de la Kush apagaba un tanto los matices suaves y cítricos de la Citral. El banco introdujo entonces su Bubblegum favorita cambiando bastante el sabor y algo en la estructura. La muy conocida y premiada "gum" oriunda de los 90', presenta dos fenos distintos, uno con un aspecto monopolar muy elongado y pocas ramas, el otro feno característico de un típico pino con mucho más ramaje. El sabor es ne-tamente dulce y su aroma a chicle globo.

Del resultado de esta Citral estabilizada y la Bubblegum surge una

planta con sabores intensos a frutas, un verdadero cóctel de citricos y frutas tropicales suaves, con toques de frutilla y frambuesa, muy tenue es el paladar remanente de Kush y hierbas frescas. El aroma es cítrico con toques de Kush de montaña y chicle globo, a medida que la planta crece el limón lo transforma en naranja, con ráfagas de mango, mara-cuyá, papaya y kiwi.

La estructura es ideal para cultivarla indoors, muy compacta, un co-gollo central inmenso y ramas que sustentan pesados cúmulos florales con un intenso baño de resina.

Page 11: Haze 11

9

SEGUIMIENTO DE CITRUS EN INDOORVEGETATIVO CON TUBOS FLUORESCENTES Y

LÁMPARA CFL DE 105W

Hace un par de décadas leí que el Gurú Ed Rosen-thal aconsejaba utilizar 24 horas de luz en vegetativo en lugar de ⁄8 ya que las plantas no necesitan des-cansar, mientras tengan alimento y energía lumíni-ca siempre estarían haciendo fotosíntesis, y por ende crecerían más rápido. Así lo he hecho desde entonces y esto además de rapidez me ha otorgado siempre enormes ventajas vegetando dentro de un placard. Qué gran verdad! Los nutrientes y en especial el ni-trógeno se asimila velozmente, la planta no sufre en ningún momento la posibilidad de que se aumente peligrosamente la humedad en horas de oscuridad ni la aparición de hongos o enfermedades. Siempre es-tán verdes, frondosas, y con sus hojas erectas como velas en altamar. Las ramas se desarrollan mejor para esquejar y los propios esquejes desarrollan sus raíces más rápidamente. Cuando se cultivan varias

genéticas, el paso a flora ⁄2/⁄2 viniendo de un régi-men de 24 horas continuo es una señal inequívoca para todas las variedades sin excepciones y respon-den hormonalmente más rápido que proviniendo de ⁄8 horas de luz.

Tratándose de semillas feminizadas, germiné una semilla sabiendo que sería una hermosa nena. Di-rectamente inserté la elegida en un vasito con per-lita y humus de lombriz colocándola bajo la luz de los tubos fluorescentes. Al tercer día surgió y allí se mantuvo durante un par de semanas desarrollando algunas típicas hojas un tanto anchas, característica de las variedades índicas, siempre a una distancia con los tubos no mayor a los ⁄0cm. Una vez que se desarrollaron bien las raíces ocupando todo el sus-trato del vaso, la transplanté a una maceta de 2 litros para un correcto desarrollo radicular y crecimiento vegetativo, sin dejar que se retrase su proceso evo-lutivo. De la luz tenue de los tubos pasó a ocupar un lugar privilegiado bajo la canopea de una lámpara de bajo consumo de ⁄05 watts con un reflector hecho

Page 12: Haze 11

cultiva

4 semanas

9 semanas6 semanas

Page 13: Haze 11

11

con una maceta invertida laminada con mylar. A diferencia de las sativas que

conviene comenzar doblándolas en indoor para controlar su altura, esta Citrus con estirpe kushia-na se mantuvo muy cerca de la

lámpara y fue creciendo a lo an-cho desarrollando gran cantidad de hojas y algunas ramas rígidas y fuertes. Con un buen período vege-tativo de más de un mes, la planta estaba estructuralmente preparada

para comenzar con su ciclo de flora y asegurarme un buen desarrollo floral. Lucía espléndidamente verde, el ta-maño de algunas hojas superaban dos manos juntas. Antes de emprender su etapa más gloriosa, la transplanté a una maceta de ⁄0lts (típicos tachos de las he-

laderías), medida standard para indoors moderados. Debido a que no estaba sola y tenía que compartir luz con otras varieda-des, la podé de abajo dejando ocho ramas y su cola central para promover un gran desa-rrollo cercano a la lámpara.

FLORA EN HPS 400W

Bajo un sodio de 400w, ⁄2/⁄2 comenzó su etapa de flora mostrando una salud inmejorable. El sustra-to siempre lo preparo mitad inerte mitad orgánico, en este caso tenía leca, perlita, vermiculita y turba, enriquecida orgánicamente con compost, humus de lombriz, Econejo y Super Cogollo. Entre la segunda y sexta semana recibió un par de tecitos fríos a base de guano de cormorán de la Patagonia, guano de murciélago, cenizas de eucalipto y melaza negra. Ya en su tercera semana de flora comenzó a desarrollar unas flores del tamaño de nueces, las pequeñas ho-jas intercálices parecían nacer ya nevadas. El aroma en este punto floral es más citrico y la planta toma un color verde alimonado. Todo el tiempo mantuve a la planta recibiendo la luz en un ángulo de 45˚ , en lugar de estar debajo de la lámpara estaba de cos-tado y la cola central casi al mismo nivel de la lám-para. En indoors, las ramas y cogollos de las índicas se desarrollan mucho mejor estando más de costado que bajo la lámpara. Las índicas que se colocan justo bajo el foco maduran el cogollo central rápidamen-te pero sus hojas impiden el desarrollo intenso del resto de los cogollos bajo ese manto verde, y a veces

4 semanas

Page 14: Haze 11

cultiva

nos encontramos con una planta madura y termina-

da arriba y flaca e inmadura por debajo de la línea

de las hojas. En dicha posición lateral, los cúmulos

florales de las ramas parecían pequeñas pelotas de

tenis, hasta el color se asemejaba. Cuando ya parecía

que no podía engordar y resinar más, todavía tenía

reservada una gran sorpresa visual y aromática.

En la séptima semana fue cambiando de limón a

naranja e incorporando terpenos con aromas a chi-

cle y frutos tropicales de la Bubble. Lentamente fue

cerrando y contrayendo sus cálices hasta formar una

cresta central muy parecida a una piña madura. Fi-

nalmente a las nueve semanas estaba inmaculada

y lista para pasar a otra vida. Luego de retratarla

y conversar con ella intensamente durante algunas

horas, pernoctó por última vez extensamente y en la

madrugada la saqué unos segundos al sol por prime-

ra vez en su vida antes de inmolarse e incorporarla

dentro de mi alma. Durante ⁄2 días colgó como una

vampiresa rechoncha de su cable a oscuras y cuando

la pesé en seco me sorprendió su alto rendimiento

Page 15: Haze 11

13

Page 16: Haze 11

cultiva

y productividad. En total pesó 33 grs., de los cuales 9 grs pertenecían a su cogollo central. Para aquellos que tienen como objetivo buena producción, es una variedad increíblemente generosa si se cultiva sabiamente. Bajo un sodio de 400w pueden colo-carse cómodamente ⁄6 mace-tas de ⁄0lts formando un cua-drado de 4x4, en un área que no supera el metro cuadrado. El resultado superaría cómoda-mente la producción de ⁄gr por watt, obteniéndose cerca de me-dio kilo por metro cuadrado, una cantidad genial y a la vez brutal.

La citrusmanía ha comenzado, recomiendo esta variedad por aro-ma, sabor, resina, belleza y producción. Una índica muy agradable al paladar, suave y cremosa, con un halo introspec-tivo y otro muy embriagante para los sentidos.

Page 17: Haze 11

15

Page 18: Haze 11

cultiva

Page 19: Haze 11

17

OrgÁnicaelemental

Tenés una opción; hidro o suelo,

por qué no tomar la salida fácil?

Por Ed Rosenthal

Page 20: Haze 11

cultiva

En un indoor se puede cultivar en forma hidropónica o bien usar una mezcla de sustratos. Los que rea-lizan cultivos hidropónicos usan medios como fibra sintética, fibra de coco o piedras de arcilla, que son libres de nutrientes, y luego adhieren nutrientes usando fer-tilizantes diluidos en el agua. Las mezclas de sustratos, en cambio, contienen generalmente ingre-dientes ricos en nutrientes.

Cada método de cultivo tiene ventajas y desventajas. El hidro-pónico ofrece facilidades para plantar, un crecimiento rápido, mejor rendimiento y un cuidado más automatizado del cultivo. Las ventajas de este sistema son más apreciables en cultivos grandes, donde el trabajo manual puede consumir mucho tiempo. En jar-dines más pequeños, en donde el riego manual sólo toma unos mi-nutos, los sistemas automatizados no ahorran tanto tiempo; sin em-bargo, evitan la necesidad de estar constantemente disponible para regar. La otra ventaja del sistema hidropónico, el gran rendimiento, capta con sus encantos al cultiva-dor eventual. Si bien estos jardines pueden tener sus mañas, el sistema hidropónico es como un Porsche, cuando está puesto a punto fun-ciona muy bien. Los sustratos son más parecidos a un Toyota Sedan: muy confiables. Además, son más

La punta de una Jack Herer a tres semanas de forzar la flora, comienza a mostrar los primeros estigmas. Esta variedad puede madurar lentamente porque proviene, en parte, de

variedades sativas tropicales.

Page 21: Haze 11

19

seguros porque los ingredientes y microorganismos que contienen soportan condiciones extremas y, por lo general, son más sencillos para instalar que los sis-temas hidropónicos.

SuStratOS

Las mezclas de sustratos son la solución para los cultivadores que no desean convertirse en exper-tos pero que buscan una buena cosecha y flora: son fáciles de instalar y no requieren grandes inversio-nes de tiempo o dinero. Si se empieza con semillas, cada una debe plantarse en un recipiente de entre 5 y ⁄0 cm con una mezcla como la que se describe más adelante. Las semillas se plantan aproximada-mente a 3 cm debajo de la tierra y deben mantener-se húmedas, lo que puede lograrse cubriendo los recipientes con un bowl o una cubierta de plástico. Generalmente las semillas germinan a los ⁄0 días, pero a veces sólo tardan sólo dos o tres días. Una vez germinadas las semillas, debe regarse cada dos o tres días, cuando la superficie de la tierra comien-za a verse seca.

Luego de algunas semanas de crecimiento es nece-sario diferenciar el sexo de los plantines, a menos que se haya comenzado con esquejes, que ya tienen un sexo determinado. En lugar de asignar el sexo de la planta entera, lo que haría más lento el crecimien-to, es mejor cortar una rama de cada planta y mar-carla. La rama indicará el sexo generando flores en una semana o diez días, y la planta de la que se sacó la rama, tendrá el mismo sexo.

Se pueden mantener las ramas en un frasco con agua con una mezcla de nutrientes, para la que se debe di-luir la mitad de la medida recomendada por cualquier fertilizante hogareño. El período de luz debe ser de ⁄0 horas diarias y el período de oscuridad, de ⁄4 h, se logra poniendo el frasco en un armario o lugar cerrado todos los días luego de las ⁄0 h de exposición a la luz.

Entre los siete y diez días, las plantas comenzarán a florecer, mostrando su sexo y, por consecuencia, sa-bremos que las madres tienen el mismo sexo que los clones. Es necesario extraer las plantas macho, que no pasarán al segundo estadío.

Las ramas cortadas y sus madres están listas para la se-gunda etapa. En este jardín, se colocaron recipientes de 30 cm que contienen entre 9 y ⁄2 litros de mezcla, y se los rellenó con el sustrato MJR, una mezcla de alta cali-dad recomendada para plantas hogareñas. Se pueden usar otros suelos, siempre que estén etiquetados como “enriquecidos”. Por lo general, las mezclas más caras tienen ingredientes mejores y más nutrientes, como humus de lombriz, compost, harina de pescado, algas y minerales como fosfato de roca.

Los sustratos enriquecidos no necesitan fertilizantes ex-cepto en el momento de forzar la flora: alrededor de un mes luego de plantar. En ese momento, se agrega un guano rico en fósforo, con mezclas de 3-⁄0-⁄ o 3-8-8, en una proporción de media cucharada cada 3,5 l de agua en cada riego. El guano no es del todo soluble, pero se disuelve bien en agua, y mejor en agua hervida. Los nutrientes disueltos en agua alcanzan las raíces más rápidamente y se absorben mejor.

El jardín ya tenía tres semanas

de crecimiento cuando el

Capitán instaló los paneles Mylar

en las paredes. La iluminación

se hizo con dos lámparas de 400

watts, una de vapor de sodio y otra de

haluro metálico, colocadas en

reflectores verticales clásicos.

Page 22: Haze 11

cultiva

El jardín estaba dispuesto en una habitación de 3x3x2,5 m construida en un sótano. La puerta da a un pasillo donde se encuentran bandejas de ⁄,20x2,5 m a cada lado construidas de madera recubierta con resi-na epoxy para evitar filtraciones. En esta ocasión, sólo se usó una sola bandeja, colocada sobre un armazón de madera a 70 cm del piso. En lugar de las bandejas de madera, es conveniente usar bandejas de plásti-co de uso comercial, ya que no requieren trabajo de construcción y son muy resistentes a las filtraciones.

La bandeja tenía un agujero en cada lado, y para asegu-rar el drenaje se colocó con una inclinación de 5 cm a lo largo de los 2,5 m y se distribuyeron ⁄2 macetas comunes de 30 cm de diámetro y ⁄0 litros de capacidad en forma uniforme. La iluminación se hizo con dos lámparas de 400 watts, una de vapor de sodio y otra de haluro metá-lico, colocadas en reflectores verticales clásicos.

En tres de las paredes se colocaron paneles Mylar, comprados a muy bajo precio en un mercado de pul-gas, y, en la cuarta pared, se colocó una persiana de madera recubierta de Mylar, también comprada a bajo costo por tener unas tablillas rotas, que podía abrirse para aumentar la reflexión o cerrarse para fa-cilitar el acceso al jardín.

A ambos lados de la habitación cuelgan dos ventiladores de 50 cm, prendidos en forma continua para permitir la circulación de aire. Cuando el dueño del jardín, alias el Capitán, pasa por la habitación, abre varias veces al día un tanque de CO2 de ⁄0 kilos durante 30 segundos.

El Capitán no tenía planes de cultivar, y el crecimien-to de este jardín fue inesperado. El lo cuenta mejor: “No había pensado empezar este cultivo hasta que un amigo me trajo como regalo de Navidad unos esquejes y cinco bolsas de sustrato ‘especial’. Las variedades de los clones incluían Jack Herer, White Rhino, White Widow, Bob Marley, X-⁄0 y Skunk #⁄”.

“Por lo general no aliento a mis amigos a que me regalen plantas o mascotas– aclara–, pero los es-quejes eran hermosos y muy especiales; olían muy bien, a diferencia de un cachorro, que seguramente huela mal y necesite mucho más compromiso. De-cidí adoptar los 24 huérfanos y darles un hogar de-cente por una temporada”.

“El espacio parecía demasiado chico para 24 varieda-des –continúa el Capitán–, entonces le regalé ⁄2 de las 24 plantas a un amigo para que poblara una ha-bitación que tenía casi vacía: él me había ayudado a cultivar en el pasado, y muchas veces compartíamos la cosecha. Me quedé con los esquejes de Bob Marley, Jack Herer y White Rhino, y me deshice del resto”.

“El regalo incluía varias bolsas de un sustrato lla-mado MJR, que mi amigo había investigado y pro-bado y, según decía, era el sistema más simple que había usado hasta ese momento. Planté los esque-jes con esta mezcla, los regué, y no tuve que volver a hacerlo durante una semana. Dejé que crecieran con luz continua y después de seis semanas tenían una altura promedio de 45 cm”.

Una Jack Herer de ocho semanas. Los capullos se forman en su clásico patrón abierto en una planta sin podar. El aire circula gracias al ventilador colocado sobre el jardín, y, fuera de la habitación, un segundo ventilador con un conducto introduce el aire caliente que se acumula cerca del techo. El aire fresco ingresa por la puerta o por las aberturas en las paredes.

Page 23: Haze 11

White Rhino madura. Lo que parece polvo es una capa de glándulas cristalinas que cubren toda la superficie de la flor. Esta variedad se cosechó entre diez y once semanas de flora.

21

“Después de la primer poda, ajusté el sis-tema a ⁄2 h de luz y ⁄2 h de oscuridad y comencé a diluir una taza de guano de murciélago con una proporción 3-8-⁄ cada ⁄⁄3 litros de agua. En cada riego, las plantas absorbían un promedio de un litro y medio de agua, y las regaba hasta que el agua caía por debajo de la maceta”.

“Empecé a incorporar fertilizantes des-pués de los 25 días de flora, a pesar de que me habían aconsejado comenzar a usarlos desde el principio de esta eta-pa. Regaba las plantas con la solución de agua y guano cada cuatro o seis días, dejando libres los fines de semana”.

“Después de 75 días de forzar la flora, las plantas estaban listas para cosechar. Las Jack Herer y las White Rhino tenían cogo-llos compactos, medianos y grandes. Las dos plantas varían mucho en aroma, sabor y potencia y descubrí que usaba las Jack Herer durante el día, y las White Rhino a la noche. Las Bob Marley resultaron altas y desgarbadas y dieron capullos muy abier-tos que nunca llegaron a madurar bien, por eso regalé la mayoría de las flores. El rendi-miento total del cultivo fue un poco menos de medio kilo”.

“Después de probar las Skunk y X-⁄0 de mi amigo, decidí hacer estas variedades en mi próximo cultivo: tienen un sabor exce-lente y mucha potencia”.

Estas plantas crecieron en contenedores de 30 cm sobre una mesa de 1,20x1,80 m rodeada por una persiana corrediza para reflejar la luz.

Page 24: Haze 11

cultiva

Page 25: Haze 11

SomangoSoma Seeds

23

Page 26: Haze 11

ficha

Page 27: Haze 11

25

Page 28: Haze 11

ficha

ExAMEN FíSiCO: Supresor de ansiedad 7Supresor de dolor 6Percepción auditiva 9Control motriz 10Control visual 9Aumento del buen humor 8Aumento del apetito 8Aumento de la líbido 9imaginación/creatividad 10Relax físico 6

Page 29: Haze 11

27

La “Flash” es una planta excepcional resultado del cru-ce de genéticas resinosas y sabrosas. Una madre Flo de la familia de las blues, un padre White Widow ultra resinoso y aromático. Cuando nadie pensaba que re-gresaría este año, este increíble esqueje cultivado ori-ginalmente por “Pulpeta”, quedó segunda en la copa del Plata y se consagró recientemente campeona en indoor de la copa del Cannabiscafé edición 2011.

impresión Visual^º » 8El porte y estructura foliar en su fenotipo denotan la predomi-nancia sativa. Planta con forma de pino y hojas bastante alar-gadas. Muy fácil de cultivar y esquejar, desde muy joven ya desarrolla largas ramas y crece exuberantemente en vegetati-vo. Si bien no se dispara como otras sativas más puras, hay que controlar su altura en indoors. Los esquejes enraízan muy vi-gorosamente y se pueden colocar muy rápidamente bajo 12/12. Los cogollos se tiñen de un naranja muy intenso en avanzada flora contrastando con algunas de sus hojas que en temperatu-ras frías en avanzada flora, se tiñen de colores violáceos debido a su influencia flo azul. El tallo y las ramas son muy firmes y sirven para soportar el peso de las pesadas flores que puede desarrollar con intensa luz. Los cogollos no son tan aireados, se ponen bastante compactos y duros, virtud heredada de la indica. Las hojas tienen un color verde oscuro, en flora los bor-des se ponen azulados, casi negros, los tallos y pecíolos toman coloración rojiza. Bastante productora, fácilmente se pueden obtener 500gr/m2 en indoors, 700gr x planta en exteriores.

Tricomas Visibles » 8Si bien no se baña como una White, su parentesco le otorga un plus a la hora de resinar, los bordes oscuros de las hojas se cubren de cristales de buen tamaño.

Aromas » 8El aroma es muy intenso y penetrante, ácido, mentolado y frutal a la vez. Muy particular y exclusivo de esta variedad, tocar la planta en flora es accionar un atomizador con perfume francés

ácido. Extremadamente aromática, una delicia de planta, poner-la en el picachu es abrir la tapita de un pinolux cereza.25% Frutos del bosque, bayas salvajes25% Pinolux cereza25% Frutillas maceradas con limón y menta25% Ungüento muscular versión frutal

Sabores » 9Apenas una calada basta para impregnar el paladar con el cuerpo de esta variedad. Netamente ácida con un pequeño dulzor al final mentolado, una cereza madura que perdura en la boca creando sensaciones muy placenteras. 40% Caramelo Suchard duro de cereza30% Skittles de uva30% Frutos del bosque y menta suave

influencia 60% SATIvA - 40% INDICA

Tiempo de flora: 9 SEMANAS

Potencia » 8,5Debido a su electrizante aroma y profundo sabor, la potencia queda relegada por un buen rato hasta que comienzan los “flashbacks” psicodélicos que nos transportan al pasado bur-lando la barrera del tiempo. Muy cerebral y mágica, luego del trip sativo sobreviene el efecto sedativo de su influencia indica. Su nivel de THC puede alcanzar el 20%.

Efecto » 9Aquel que ama el subidón violento de las sativas y el aplas-tante relax de las indicas encontrará en esta planta ambos extremos al precio de uno, con el valor agregado de poder viajar en el tiempo y en el propio subconsciente de cada uno, despertando los circuitos más oxidados de nuestro cerebro. Si nos mantenemos fumando a cada rato esta yerba, siempre estaremos eufóricos y muy activos capturando su lado sativo, de esta forma nunca dejamos que se instale el efecto atorni-llante y gobierne nuestro cuerpo.

variedad: Flashback (Flo x White Widow)

Criador: Sweet SeedsCultivador: Kaneh Bosem

Page 30: Haze 11

Por GKN

Page 31: Haze 11

informa

Page 32: Haze 11

La Salvia Divinorum es una hierba extraor-dinaria, mágica y misteriosa, usada en shama-nismo, adivinación, curación, meditación, y la exploración de la conciencia. Su habitat natural se limita a las sierras de Oaxaca, en México. Y como su reproducción es casi exclusivamente asexual (se reproduce mediante esquejes), la gran mayoría de los ejemplares que hay alrede-dor del mundo, son clones de una planta entre-gada en 1962 por el curandero mazateco Isauro Nave al psiquiatra y ecologista Sterling Bunnell, quien fue el primero en llevar un ejemplar vivo de la todavía desconocida especie a los Esta-dos Unidos. Generalmente se creía que el primer ejemplar cultivado en EE.UU había sido recolec-tado por Hofmann y Wasson (por esto el clon lle-va ese nombre), que estos dos míticos personajes quienes revolucionaron la conciencia occidental del siglo XX con sus trabajos pioneros en etnobo-tánica, obtuvieron en sus increíbles expediciones a la Sierra Mazateca el mismo año. Sin embargo, resulta que Wasson nunca envío ejemplares vivos a EE.UU, ya que los locales se negaban a mostrar-le los cultivos, pero sí envió material seco que fue identificado por Carl Epling y Carlos Játiva-M como una nueva variedad de Salvia, pertenecien-te a la familia de las mentas y a la que llamaron Salvia Divinorum, que significaría 'Salvia de los Adivinos' (según Hofmann debía llamarse Salvia Divinatorum, ya que Divinorum puede leerse 'Sal-via de los Espíritus', aunque en mi opinión éste también resulta ser un nombre acertado). Lue-go de la identificación de la especie se publican dos artículos, uno con su descripción botánica y otro contando el contexto cultural en el que era utilizada. Cuando Sterling Bunnell lee estas pu-blicaciones, entrega un espécimen vivo a Epling, que es cultivado en la Universidad de California, y del cual provienen la gran mayoría de clones esparcidos por el mundo en la actualidad.

Haciendo un poquito de historia...

Albert Hofmann conoce a Gordon Wasson por el famoso artículo 'En busca del Hongo mági-co', que este último publicó en la revista Life de 1955 acerca de su viaje a las tierras mazatecas de Huautla de Jimenez, donde se convierte en el primer occidental en participar del ritual con

hongos visionarios. Hofmann, quien se había in-teresado mucho en este artículo, terminó algunos años después participando en la investigación, y siendo el primer químico en aislar e identificar los compuestos responsables de los efectos má-gicos de los hongos del genero Psilocybe (histo-ria que merece por sí misma ser contada en otra oportunidad).

Pronto él y Wasson entablan amistad unidos por su amor a las plantas, y en 1962 emprenden junto a sus esposas una travesía hacia las remo-tas montañas de Oaxaca, en busca de una planta mágica de la que Wasson habia oído hablar en sus viajes anteriores como 'hojas de la Pastora', 'ska Pastora', u 'hojas de María Pastora'. Esta re-ferencia a María, la virgen, es una de las tantas influencias del cristianismo que se mezclan en los rituales nativos mazatecas. Sin embargo, no es casualidad que el antiguo nombre en náhuatl (Azteca) de la planta pudiera ser 'Pipiltzintzint-li', que significa 'La más Noble Princesa'. María representa el mismo arquetipo: es la más pura y noble entre las mujeres, elevada al nivel de una diosa. Segun Wasson: 'Pipiltzin se refiere a algo enteramente noble. Pipiltzintzintli es un término superlativo. Denota algo no meramente sobrena-tural y extraordinario, sino que excede otras co-sas ya de por sí sobrenaturales y extraordinarias. Si el término se aplicó a una planta, ello connota la superioridad de la planta a los ojos de nuestros ancestros. La palabra sólo podía ser usada para nombrar algo verdaderamente sagrado y alta-mente estimado'.

En su libro 'LSD: Mein Sorgenkind' (altamen-te recomendable), Hofmann relata entre mu-chas otras cosas, esta fantástica travesía: 'El 26 de septiembre del '62 volamos hacia la ciudad de México, donde nos encontramos con Wasson. Después de dos días de viaje en un Land Rover amplio que nos llevó a través de la meseta, junto al Popocatepetl cubierto de nieve, pasando por Puebla, bajando hacia el valle de Orizaba con su magnífica vegetación tropical, y posteriormente en ferry a través de Popoloapan (Rio Mariposa), a través de la antigua guarnición Azteca de Tx-tepec, arribamos al punto de partida de nues-tra expedición, el pueblo mazateca de Jalapa de Diaz, situado en una colina. Hubo un gran albo-roto a nuestra llegada al mercado, los hombres y jóvenes se acercaban sospechosa y curiosamente

29

Page 33: Haze 11

a nuestro Land Rover, la mayoría de ellos descal-zos, pero todos usando sombrero.'

Luego de viajar dos días en mula, durmiendo en bolsas de dormir en las chozas mazatecas jun-to a los nativos y todo tipo de animales, arriban a Ayautla, donde consiguen los primeros ejem-plares de 'hojas de la Pastora', pero al carecer de flores y raíces no eran aptos para identificación botánica. Tratar de ponerse en contacto con los curanderos y que les enseñaran las plantas y el ritual, no resultaba nada fácil. Por una u otra ra-zón estos se negaban: "De una vieja curandera, con el hermoso nombre Natividad Rosa, una mu-jer venerable vestida en una sorprendentemen-te magnífica prenda mazateca, recibimos unas muestras de la tan buscada planta en floración, pero incluso ella no pudo ser convencida de rea-lizar una ceremonia con las hojas para nosotros. Su excusa fue que era demasiado vieja para las dificultades del viaje mágico, que nunca podría cubrir la distancia a ciertos lugares: un manan-tial donde las mujeres sabias reúnen sus poderes, un lago en el que cantan los gorriones, y donde los objetos obtienen sus nombres. Tampoco Na-tividad Rosa nos dijo donde había recogido las hojas. Crecen en el bosque de un valle muy, muy distante. Cuando ella recoge una planta, pone una semilla de café para agradecer a los Dioses", relata el padre de la LSD.

Cuando estaban por seguir viaje, ya resignados a no poder participar de una ceremonia, hicie-ron contacto repentinamente con otra curande-ra, una que estaba lista 'para servirles'. Cuenta Albert: "Al caer la noche, fuimos guiados por un camino secreto hasta la choza de la curandera, situada solitaria en la montaña por encima del asentamiento. Nadie de la aldea debía vernos o descubrir que habíamos sido recibidos allí. Era obviamente considerado una traición a sus cos-tumbres sagradas, digna de castigo, permitir a extraños, blancos, tomar parte en esto. Efectiva-mente, ésta también había sido la razón por la que los otros curanderos se negaron a admitir-nos en una ceremonia con las hojas. La curandera Consuelo García, una mujer de unos 35 años, des-calza igual que todas las mujeres en esta región, tímidamente nos admitió en su choza." La curan-dera solo hablaba mazateco, por lo que otra mu-jer traducía sus instrucciones al español para los visitantes. Luego de separar las hojas en pares,

molerlas con un mortero, disolver el resultado en agua y filtrarlo, se sirvió en copas que fueron in-ciensadas con resina de copal. Antes de entregar las copas a los participantes del ritual, Consuelo les preguntó "si creían en la verdad y en la santi-dad de la ceremonia", y luego de responder afir-mativamente, bebieron la poción, se apagaron las velas, y esperaron la aparición de los efectos. "Luego de unos 20 minutos, mi esposa Anita me susurró que había visto imágenes sorprendentes con bordes muy brillantes. Gordon también per-cibió el efecto de la droga. La voz de la curande-ra sonaba desde la oscuridad, medio cantando, medio hablando. La otra mujer tradujo:

'¿Creen ustedes en la sangre de Cristo y en lo sagrado de los ritos?'. Luego de nuestro 'cree-mos', la verdadera consulta se inició. Consuelo preguntó por nuestra petición. Gordon pregun-

experimenta

Page 34: Haze 11

tó por la salud de su hija, que inmediatamente antes de su salida de Nueva York tuvo que ser ingresada en el hospital antes de tiempo en ex-pectativa de un bebé. Él recibió la información reconfortante que la madre y el niño estaban bien. Cuando la ceremonia llegó a su fin, la cu-randera nos pidió que descansemos todavía un tiempo más meditando en nuestra esteras."

La participación en esta ceremonia fue el punto culminante de la expedición. Trajo la confirma-ción de que las hojas de la Pastora fueron utiliza-das por los indios para el mismo propósito y en el mismo medio ceremonial que el teonanacatl, los hongos sagrados. Ahora también había ma-terial vegetal auténtico, no sólo suficiente para identificación botánica, sino también para el análisis químico planeado. Sin embargo, al re-gresar a Suiza con una muestra del jugo fresco de

hojas conservado en alcohol que se llevó desde México, Hofmann realizó un bioensayo (ingesta), pero resultó que había perdido sus propiedades psicoactivas, por lo que no realizó el análisis químico.

El enteógeno natural más potente

Con todo el boom causado por el descubri-miento de los hongos de psilocibina, mas el consumo masivo de LSD, la ska Pastora quedó relegada a la oscuridad. Poca investigación se realizó con la planta en las siguientes décadas, hasta que en 1979 Leander J. valdés, colecta nue-vos especímenes y más tarde, en 1984 aislaría los principios activos de la planta, que resultaron ser dos diterpenoides a los que llamó Divinorina

31

Page 35: Haze 11

A y B. Luego, encontró que Ortega et. al. en 1982 había aislado una sustancia idéntica a la prime-ra, a la que llamaron Salvinorina, por lo que este nombre prevaleció. La actividad farmacológica de estas sustancias, inexplicablemente sólo fue probada en ratones por valdés. Su actividad en humanos sería un misterio hasta entrada la deca-da del 90, cuando Daniel Siebert, un 'shaman de sótano' californiano, siguiendo el método Heff-ter (extracción, purificación y bioensayo), des-cubriera sus extraordinarios y potentes efectos. Siebert comenzó una serie de experimentos para producir extractos concentrados y probando varios métodos de administración. Durante sus experimentos, sintió que el espíritu de la planta estaba guiándolo intuitivamente, alentándolo a continuar su búsqueda de una experiencia total con Salvia. Y vaya si lo logró. "Durante el proce-dimiento de extracción logré aislar un material cristalino bastante puro. Esto no era algo que yo había previsto hacer, y en ese momento, pensé que esto era probablemente un componente in-activo de la planta que podría ser descartado. Cuando estaba a punto de tirarlo a la basura, de repente se me ocurrió que tal vez debería probar un poco, sólo en la remota posibilidad de que en realidad podría ser activo. 'No es muy probable', pensé. Afortunadamente, había decidido ir a lo seguro, por lo que probé la que pensé sería una dosis muy pequeña. Lo que sigue es un registro de los bits y piezas dispersas de la memoria de ese acontecimiento: Puse 2,5 mg del material a ser probado en un pequeño trozo de papel de aluminio. Con un mini soplete debajo de éste, pronto la sustancia fue vaporizada, e inhalé el humo a través de un tubo de vidrio. Esperé un rato y decidí que nada iba a suceder. Las últimas palabras que pasaron por mi cabeza decían algo así como: 'Justo como yo pensaba. Este material es inactivo. Lo voy a tirar a la basura.' Entonces, de repente me encontré en un estado de confu-sión, de movimiento rápido de la conciencia y sin ninguna idea de dónde mi cuerpo o mi uni-verso se habían ido. Sabía que algo había sali-do mal y desesperadamente quería regresar al mundo "real". Buscaba en mi memoria tratando de recordar mi sala. Estaba sentado en ella jus-to antes. Trataba de recordar la posición de mi cuerpo. Cualquier cosa, sólo algo que me hiciera reconectarme con el mundo "normal". Pero entre

más buscaba un pequeño rastro de "normalidad" para aferrarme a él, más se me mostraba otra cosa. En algún punto pensé que lo que había de-jado atrás en realidad no existía. Era sólo un sue-ño efímero… Así es que decidí detener mi pánico y simplemente relajarme. Después de todo no había lugar al cual regresar. Estaba totalmente convencido de que ese estado de conciencia era todo lo que siempre había existido... De repente me encontré parado en la sala. Los efectos de la sustancia se estaban desvaneciendo. La confu-sión se disipó y regresé al mundo físico. Miré a mi alrededor feliz de estar de regreso. ¡Pero ob-servé que algo estaba mal! Esa no era mi sala. Era la sala de mis difuntos abuelos maternos. Y estaba amueblada como estaba cuando era niño, no como después lo estuvo. Lo más extraordina-rio es que era el mundo real, no un recuerdo o una visión. Yo estaba realmente allí, y todo era tan sólido como el sillón en el que estoy sentado ahora. De repente me di cuenta de que aunque me las había arreglado para regresar a mi cuer-po, de alguna manera había terminado regre-sando a un punto equivocado en la línea tempo-ral de mi existencia física. Estaba convencido de que me hallaba atorado en esta situación y que tendría que continuar mi vida desde este punto en mi pasado. Me invadió el pánico, traté deses-peradamente de recordar dónde se suponía que debería de estar. Perdí nuevamente la conciencia de mi mundo físico, y me encontré otra vez sin cuerpo; perdido. Entonces ocurrió de nuevo. Me encontré a mi mismo rearmando mi conciencia en el mundo real. Y otra vez, tan pronto como vi todo con claridad, me di cuenta de que aquella no era mi casa, era la de un amigo mío. Entonces otra vez me entró el pánico y perdí la concien-cia. El ciclo se repitió al menos 7 u 8 veces. En ese estado coexistían todos los puntos tempora-les de mi historia personal, uno no antecedía al siguiente. Aparentemente, si lo hubiese deseado, podría haber regresado a cualquier punto de mi vida y habría estado realmente allí, porque real-mente estaba sucediendo ahí mismo... Entonces, en algún punto realmente me encontré de nuevo en mi casa… el mundo físico comenzó a funcio-nar correctamente otra vez. Conforme el efecto comenzó a ceder… recordé que había probado un extracto y que éste debía ser responsable de lo que me acababa de ocurrir, me sentí ex-

experimenta

Page 36: Haze 11

tático. Literalmente estaba saltando de alegría. Quería decir "¡¡¡Eureka!!!". Caí de bruces en la esencia psicodélica de la salvia divinorum. Tomé una pluma y traté de escribir unas cuantas notas mientras la experiencia seguía fresca. La primera cosa que escribí en letras GRANDES fue: "ES LA LOCURA TOTAL" "RAZGANDO LA TELA DE LA REALI-DAD", "Esto es demasiaaaaaaado fuerte. Es raz-gar la tela de la existencia. Es la locura. ¡Gracias a Dios que sólo duró 10 - 15 minutos!"… No me podía estar quieto. Tan pronto como me sentaba me sentía impelido a levantarme. Fui sacudido hasta el alma."

Siebert consumió una dosis más alta que nin-gún otro humano en la historia. El Salvinorin-A resultó ser la sustancia enteógena natural más potente del planeta. Es activo en microgramos, o sea, millonésimas de gramo. 200 ug son suficien-tes para alterar el estado de conciencia, y dosis mayores a 1 mg pueden provocar experiencias extracorporales. A diferencia de los enteógenos clásicos, que actúan sobre el sistema serotoni-nérgico (mescalina, psilocibina,lsd,dmt), el sal-vinorin es un potente agonista de los receptores kappa-opioide, lo que en parte podria explicar lo particularmente extraño de la experiencia que provoca comparada a otros enteógenos. Es parti-cularmente notable el hecho de que los shamanes mazatecas consideran a la salvia menos potente

que los hongos, y esto se debe a su ineficiente método de preparación de infusiones, ya que el salvinorin no es hidrosoluble.

Cultivando Salvia

Aun hoy en día no está claro el origen de esta especie. Se considera que es un cultígeno, es decir que sólo existen plantas cultivadas, ya que no se conocen poblaciones salvajes. Lo extraño, es que los mazatecas no tienen un nombre en su lengua para esta planta y consideran que no es origina-ria de sus tierras, hecho curioso ya que no se ha encontrado creciendo en ningún otro lugar del mundo. Además la relacionan al Coleus Pumila siendo este considerado 'el macho' y la Salvia 'la hembra'. Debido a su muy bajo porcentaje de fer-tilidad, se cree que puede ser un híbrido entre es-pecies desconocidas. Tanto por autopolinización como por polinización cruzada entre dos plantas diferentes, es raro y extraordinario que la salvia produzca semillas, y más aún que éstas germinen. Sin embargo lo extraordinario sucede y ha habido reproducciones sexuales exitosas, sumando nue-vos individuos genéticamente únicos a la poco conocida especie. Daniel Siebert tiene la colección más amplia, gracias a que explorando jardines de salvia en Hawaii, encontró 70 semillas, de las cuales solo 13 germinaron, crecieron débilmente

33

Page 37: Haze 11

y siete de ellas murieron pequeñas, pese a darles los mayores cuidados. Las seis restantes crecie-ron saludablemente. Además de las pocas plantas cultivadas desde semilla, los clones conocidos re-colectados en la sierra mazateca son:

Wasson/Hofmann (en realidad recolectado por Ster-

ling Bunnell 1962);

Cerro Quemado (Recolectado por L.J. valdés III 1979)

Palatable (Recolectado por Bret Blosser 1991)

Bret Blosser #2 (Recolectado por Bret Blosser)

Catalina (Recolectado por Kathleen Harrison 1996)

Delicious (Recolectado por Daniel Siebert 1999)

Julieta (Recolectado por Daniel Siebert 1999)

La salvia crece en ambientes húmedos, con sue-los ricos y sin sol directo. Pueden ser cultivadas tanto en interior como exterior, cuidando que no reciban sol directo, y agradecen ser rociadas con agua varias veces al día. En indoor son efectivas tanto luces fluorescentes como sodio de alta pre-sión, ubicando las plantas lejos de la lámpara en el último caso. Un sustrato para salvia en maceta puede componerse de resaca, tierra negra, perlita y vermiculita, ya que es importante que retenga bien la humedad. Prefieren el agua de lluvia al de la canilla (igual que todas las plantas). Es común la aparición de necrosis en las hojas y tallos cuan-do las condiciones de cultivo no son ideales. Se propaga vegetativamente con facilidad enraizan-do los tallos en agua o diferentes sustratos. Hay plantas de Salvia Divinorum adaptados al clima de Buenos Aires que incluso soportan el invierno en exterior. Se cree que los primeros clones llega-ron hace menos de 10 años y cuenta la leyenda que los trajo un piloto de avión en combinación con ciertos neoshamanes urbanos locales.

Las hojas frescas se mascan reteniendo el líquido en la boca, ya que se absorbe a través de las mucosas. De esta manera los efectos son graduales y pueden durar entre una y dos horas. Las hojas secas pueden fumar-se en pipa o bong con un encendedor catalítico, ya que el salvinorin tiene un alto punto de evaporación, o bien rehidratarse con agua tibia para ser mascadas. La salvia debe ser siempre usada de manera inteli-gente, bien pensada, y sólo por adultos responsables que sean de mente despierta e intención clara.

[email protected]

Salvia floreciendo a gusto en el clima de Buenos Aires.

experimenta

Page 38: Haze 11

El nirvana inmediatoPor MAYNUN

“Los dioses cuando duermen, sueñan que son humanos”. Esa fue la frase que recibí hace ape-nas media hora cuando aspiré algunas bocana-das de humo lleno de salvinorin. Pues bien, es cierto, todos podemos alegrarnos, puesto que lo que nos enseñan los enteógenos* es que este mundo, esta vida, este sueño cultural no es real, sino apenas una alucinación, como un sueño in-coherente y ridículo. Sin embargo mientras siga-mos dormidos no podremos diferenciarlo de la realidad.

Somos un solo ser… eso descubren aquellos que obtienen la meta última. Al principio todos éramos una sola cosa, el big bang, un mismo punto que explotó, pero si el tiempo no existe, o mas bien es una ilusión relativa a la percepción de cada expresión individual del ser, hemos de entender entonces que ese principio del Universo jamás existió, es eterno, aún seguimos siendo ese punto unificado, separados de la totalidad y la unidad debido únicamente a nuestra percepción limitada… “el sueño incoherente y ridículo”.

Al usar un catalizador tan potente como la salvia divinorum el velo de la ilusión cae por al-

gunos instantes, el tiempo se vuelve eterno, y entonces ni siquiera el espacio es posible. Uno ingresa en otra dimensión… con la que ningún astronauta jamás soñó, y ni siquiera podría sos-pechar que existe.

Lo cierto es que la mente se amplifica. La per-cepción se abre exponencialmente y de pronto uno ha dejado de ser un ser humano. Ha desper-tado en el plano de los dioses, en donde toda nuestra vida humana se observa diminuta. Y la historia de la humanidad es una pequeña sensa-ción en nuestro “cuerpo divino”, o una pequeña textura, imagen. Si, ha despertado la sinestesia (la condición de oír imágenes, ver sonidos, aro-mas etc.) y nuestra conciencia ha crecido expo-nencialmente junto con ella, ya que al registrar este tipo de frecuencias unificadas la conciencia se nutre comprendiendo un nivel de realidad infi-nitamente mayor. Nuestro cuerpo e identidad son reprogramados mientras permanecemos concien-tes en las profundidades de la psiquis, y al regre-sar a la superficie (a la inconciencia o a esta débil conciencia) uno queda rejuvenecido, modificado, sanado. “Sacrificado” Esta palabra es interesante, ya que sacrificarse es renunciar a algo, a la co-modidad, la homeostasis, la seguridad; en fin, a nuestra somnolencia, para alcanzar un fin mucho

La Salvia se reproduce casi exclusiva-mente mediante esquejes, requiriendo altos niveles de humedad ambiente durante todo su ciclo de vida.

35

Page 39: Haze 11

experimenta

mayor. Esta conducta construye la sacralidad. Es-tamos sacrificando (tornando sacro) todo nuestro mundo, toda nuestra percepción, al abandonar el apego homeostático a nuestra aburrida y loboto-mizada comodidad cultural.

Siempre que usamos un enteógeno entramos en una suerte de sacrificio, puesto que no solo estamos por breves instantes desintegrando la cultura, sino que doblegamos toda la progra-mación de nuestra identidad. La conciencia se pone por detrás del lenguaje, observando los veloces impulsos sinestésicos que nos conducen a hablar con palabras, crear pensamientos, con-ceptos, emociones y expresarlas. Al igual que un programa de computadora es una inteligencia mecánica y virtual creada por una más despierta (la del hombre); nuestra mente humana también es creada por una inteligencia superior, y aun-que esta fuerza parezca alienígena no es ajena a nosotros. Es nuestra propia inteligencia, funcio-nando mientras dormimos, esperando que des-pertemos en ella o comencemos a vivir en un sue-ño más lúcido, puesto que estando inconcientes y dormidos no podemos comprender ni controlar este caótico y muchas veces desagradable sueño que son nuestras propias “vidas humanas”.

Erróneamente se asocia a los enteógenos con la condición de alucinar. Lo cierto es que al ampli-ficar la conciencia la mente percibe “realidades” o “ilusiones” más complejas, abarcativas, unifi-cadas… pero un estado sinestésico no puede lla-marse alucinógeno. Es más bien tomar concien-cia sobre un mundo enteramente alucinógeno. Puesto que todo revela ser una alucinación, una fracción imposible de la eternidad, un débil sue-ño de la mente profundamente dormida. Nues-tro tan apreciado plano físico jamás existió, y es ciertamente la más burda e ignorante de todas las alucinaciones.

Nuestra falta de inquisitivismo e inquietud acerca de los misterios y nuestros orígenes es prueba del nivel de somnolencia en el que nos hayamos inmersos. En el cual ni siquiera las luces de la curiosidad han sido encendidas.

La salvia como cualquier buen enteógeno nos despierta drásticamente amplificando el ancho de banda de nuestra conciencia. Cualquier ca-racterística que pudiese atribuírsele a una expe-riencia con salvinorin resultaría ser una profana subjetivización de aquello cuya realidad es ver-

daderamente infinita y no puede ser encasillado en modo alguno.

Sin embargo, al ser estas experiencias infini-tas en su potencial pueden algunas veces con-ducirnos a un estado de conciencia propio de una mente iluminada. Una experiencia con sal-vinorin lleva nuestros sentidos hacia la homo-geneización, creando el fenómeno sinestésico… mezclando y unificando toda forma de indivi-dualidad perceptible. Regresando a las raíces de nuestra mente, en donde la misma aún no fabri-ca toda esta rígida e inverosímil ilusión exterior. Cuando esta unificación ocurre la conciencia e inteligencia se multiplican inconcebiblemente, llevándonos a comprender por instantes el ori-gen del Universo y la mente (puesto que ambos están relacionados y son una misma cosa). Sin una mente que lo perciba, no hay ningún Univer-so que exista. Esta unificación nos conduce hacia una suerte de “nirvana”, la desintegración de la mente; un estado de plena conciencia, en donde la realidad se experimenta en forma absoluta y no puede ser comprendida por los pensamientos en palabras. Toda nuestra programación cultural debe regresar a la fuente.

Para realizar una experiencia con salvinorin, hay que dar un salto de fe. No importa que sea tu pri-mera, o tu trigésima experiencia con la sustancia, siempre es un salto de fe, cada vez que regresas a la superficie de tu mente culturizada aquel estado de profundidad quántica desaparece, se olvida por completo; no es compatible con tu mentalidad ordinaria. No puedes recordar dichas experiencias usando tu rígida y polarizada mente cavernícola. No importa cuántas veces hayas ingresado en el Universo de la salvia, al hacerlo siempre será como tu primer viaje, sumergiéndote en un mundo que desconoces por completo.

No obstante al entrar en esos breves minu-tos fuera del tiempo que dura la disolución de nuestra humanidad podrás sentir que lo habrás recordado todo, que has llegado a tu hogar; un sitio que habías olvidado. La sensación que sur-ge inmediatamente después es gracia, no poder creer haber olvidado la realidad durante todo este tiempo, mientras soñábamos nuestro burdo sueño humano, habiéndonos adormecido descui-dadamente cada vez más a medida que fuimos creciendo, volviéndonos adultos, llenándonos de conceptos y alucinaciones tóxicas.

experimenta

Page 40: Haze 11

Este despertar divino es como estar en la cama y abrir los ojos durante unos segundos, relajándonos, dándonos cuenta que habíamos estado soñando, para luego, tras algunos instantes volver a cerrar los párpados y quedarnos dormidos otra vez.

La experiencia enteógena es un sabotaje a nuestra inconciencia, a nuestro letárgico, caóti-co y ridículo sueño humano. Breves despertares que comienzan a desperezarnos, y a hartarnos de nuestra inconciencia y somnolencia. Llenándo-nos poco a poco de la energía y la cordura de una vigilia divina. Despertándonos en una dimensión de la mente inimaginablemente más real, con-ciente, compleja y evolucionada que esta ficticia prisión cultural en la cual desperdiciamos toda nuestra atención y energía.

Consejos de uso

Para penetrar en el sutilizado mundo del salvi-norin es aconsejable que tras fumar velozmente algunas bocanadas de humo usando tu bong o una pipa común y un encendedor catalítico (de soplete), te recuestes inmediatamente en una habitación oscura o con poca luz; cierres los ojos y te permitas penetrar en las profundidades de

tu mente inconciente. Recostarse suavemente, dejándose caer, aceptando plenamente la postu-ra sin moverse en absoluto durante varios minu-tos, será de gran ayuda. El pico de la experiencia no durará mas de dos o tres minutos… pero si uno es paciente y observador, puede beneficiar-se de un estado de calma y sutiles revelaciones que van decreciendo elegantemente en intensi-dad llegando a prolongarse hasta más de media hora. Tras haber experimentado al menos una vez con la planta bajo el cuidado de alguien ex-perimentado, es mejor realizar la experiencia en completa soledad, ya que cualquier distracción o preocupación externa, funcionará como un obs-táculo, una resistencia a la disolución cultural. Lo cual no solo nos privará de los beneficios de las revelaciones sino que también podrá hacer que dicha experiencia se torne displacentera.

En cualquier caso, el psiconauta deberá des-cubrir por si mismo la forma más conveniente de conducirse a las profundidades de su psiquis.

*enteógeno: Término que se usa para referirse a plantas sagradas o sustancias psicodélicas que tienen la facultad de elevar la con-ciencia. Derivado del griego, éntheos (que tiene un dios adentro o que es inspirado por dioses) genos (devenir) el significado etimoló-gico del término se traduce como “el devenir del dios interior”.

37

Page 41: Haze 11

Buddha Seeds es un banco español con solera y especializado en la creación de variedades autoflorecientes, que ha empezado con fuerza en Argentina.

Con el objetivo de crear nuevas clases de mari-huana que aporten calidad y faciliten el cultivo a todo el mundo, Buddha propone variedades sen-cillas que se acoplen a cualquier tipo de espacio y que se puedan cultivar gran parte del año.

por Mr. Haze

pregunta

Page 42: Haze 11

Su trabajo mas influyente en las variedades au-toflorecientes son White Dwarf y Deimos, plan-tas de muy buena calidad, imponiéndose en el mercado de manera importante. Sus variedades antes de llegar al mercado alcanzan la quinta generación y, sólo cuando encuentran una va-riedad de calidad que no exista todavía, la sa-can a la venta. White Dwarf, es la primera va-riedad autofloreciente que se lanzó y está muy bien hecha, la Red Dwarf es más pequeña pero muy potente y tiene un sabor muy intenso, Dei-mos ha supuesto un trabajo de casi tres años, es de muy buena calidad, da mucha producción y muy bonita. Syrup destaca sus aromas y sa-bores agradables, así como por su potencia.

En una breve entrevista con Haze, Buddha nos relata como nacieron sus autoflorecientes y el banco de semillas:

¿Cómo surgió poner en marcha este banco de semillas?

Trabajando en el mundo de las semillas encon-tramos una que estaba a punto de ser autoflore-ciente y como vimos que no había nada pareci-do, consideramos que era el momento oportuno de lanzarla. Empezamos con la White Dwarf y nos ha dado muy buen resultado, de hecho es la variedad más famosa de las autoflorecientes porque todo el mundo la conoce ya que es la pri-mera que apareció.

Principalmente ofertan autoflore-cientes ¿Por qué?

Hemos creído mucho en estas plantas y pensa-mos que podíamos mejorar mucho lo que había, y lo hemos logrado con variedades como Deimos, además a nivel personal considero que trabajar con autoflorecientes es más divertido porque tie-nen un mejor proceso genético.

39

Page 43: Haze 11

¿Consideras que había una necesi-dad de cambio en la oferta que hay en este momento?

La oferta de las feminizadas era la novedad durante los años en los que empezamos, pero pensamos que la invención que teníamos entre manos, las autoflorecientes podrían tener tam-bién éxito por eso lanzamos la White Dwarf.Además el sector está creciendo tanto como el número de bancos y clientes finales; sin duda está en auge. No considero que cuando irrum-pimos en el mercado con las autoflorecientes éste estuviera estancado, pero sí que podíamos aportar algo nuevo.

¿Cómo lograste crear estas variedades?

Para sacar una nueva variedad usamos las va-riedades autoflorecientes y no autoflorecientes, de las que disponemos y las cruzamos entre sí de manera individual y tratamos de llegar como mínimo hasta la tercera generación. Es un trabajo de un año y medio a dos años. Vamos haciendo los cruces que consideramos necesarios y cuan-

do encontramos algo que nos gusta lo lanzamos a la venta. En ocasiones, pese a que hemos dedi-cado dos años de trabajo duro no logramos una variedad buena. En esos momentos preferimos desecharla antes de sacar al mercado un pro-ducto que no tenga calidad.

¿Cuáles son los valores de las auto-florecientes?

Las características de estas han variado el con-cepto de cultivo porque tienen un ciclo muy rá-pido de entre 70 y 75 días, se pueden cultivar en cualquier época del año; y además, tienen menor tamaño y eso permite cultivarlas en cualquier lu-gar. Son más sencillas de cultivar y por eso todo el mundo se puede acercar a este tipo de cultivo.

pregunta

Page 44: Haze 11

Dices que tienen menor tamaño ¿Te preocupa que esto despierte el es-cepticismo de los cultivadores?

Creo que el escepticismo disminuye a medida que la gente va profundizando en las venta-jas que aportan las autoflorecientes. Además cuando te han robado las plantas dos o tres ve-ces, decides cosechar en otras épocas. Estoy seguro de que toda las susceptibilidades que se pueda tener frente a estas variedades des-aparece en cuanto las prueban.

Hacen un número fijo de cruces o varían en función de la evolución que experimentan las plantas?

No podemos hacer menos de cuatro, pero en al-gunos casos llegamos incluso a la sexta. De he-cho, hay procesos en los que se admiten incluso más.

¿A quiénes están enfocadas?

Cada vez que trabajamos en una autoflorecien-te pensamos a quien podemos enfocarlas, por

eso tenemos variedades grandes y explosivas para exterior, y compactas y más pequeñas para balcones o pequeñas terrazas. Cada cultivador encuentra su planta.

¿Tus variedades son fáciles de cultivar?

Sí, son bastante fáciles, todos pue-den cultivarlas. El cultivador neófito puede obtener buenos resultados, aunque claro está que el expe-rimentado logrará plantas más grandes, con más calidad y más THC.

41

Page 45: Haze 11

¿Existen demasiados bancos de semillas?

Existen muchos, si son demasiados no lo sé, es un mercado que está creciendo mucho y por eso considero que no está de más que vayan surgiendo nuevas empresas de este tipo.

¿Han intentado copiarles alguna variedad?

Realmente no lo sabemos, pero si nos copian quiere decir que tienen éxito y que son buenas. De todas formas como en esta industria no exis-te protección tampoco podemos controlarlo. No me gusta la idea de registrar cualquier variedad de vegetales o producto biológico, porque con-sidero que no es pertinente.

pregunta

Page 46: Haze 11

43

Page 47: Haze 11

por Willy Lee

pregunta

Page 48: Haze 11

En el principio fue Kobra.Año 2001, el calor de la primavera anunciaba un

verano infernal en todo el área. Por aquel entonces estaba muy interesado en líneas indicas puras o en todo caso cruzas con variedades afgánicas, de ma-yor porte y producción que las índicas pakistaníes del Hindú Kush o sus primas de Uzbekistán con las que trabajaba. Genéticas heredadas de los años 80 y que mantenían la pegada y el estilo.

A través de un amigo contacté con O***, un norue-go afincado desde hacía unos años en la zona, fa-nático de las sativas y que desde entonces colabora activamente con nosotros. El buen ambiente y unas catas de primera nos decidieron a hacer unos inter-cambios genéticos. Le pasé unas semillas de pure Pa-kistán y un cruce de Marruecos x sativa mexicana, de lo mejor de mi reserva genética.

Él me dio unos clones de una variedad sativa de Co-lombiana x Congoleña, de floración rápida y colocón ácido y explosivo.

Decidí conservar la genética porque las variedades

En la rondas de catas primaverales entre cultivadores, llegaron a mis manos unas flores de Lemon Kobra, una variedad que fue la más particular de esa noche, de gusto intenso y pegue activo. Investigando su origen me contacté con Mel Breeder y su banco de variedades Jamaica Seeds, autores de esta variedad que es el resultado de cruces entre Afghan x Colombian / Congo x Mexican / Jamaican.

Nos contó el origen de esta variedad y el trabajo del equipo de criadores hasta alcanzar el nuevo clásico, como él lo llama.

45

Page 49: Haze 11

congoleñas son difíciles de conseguir y también porque lo hago por cos-tumbre. El elegido para ello fue un macho de Original Afghani de total confianza, estructura ancha, corto internudo y floración exuberante.

El resultado fueron unas semillas pequeñas, ovaladas con vetas oscu-ras y que probamos la temporada siguiente en indoor.

Cuando les llegó el turno germinaron a la primera. A penas tuvieron veinte días de crecimiento fueron puestas en foto periodo de floración para verificar la viabilidad de la nueva genética.

La proporción de hembras fue elevada y los tiempos de floración bas-tante rápidos, así que seleccioné el ejemplar más compacto y productivo que fue polinizada con O. Afghani para estabilizar la genética. Las semillas resultantes se etiquetaron con el nombre de Kobra. Se trata de plantas más homogéneas, productivas e índicas que las generaciones anteriores, pero con una pegada instantánea, efecto físico y relajante y un ácido high pos-terior que se prolonga durante horas.

Original Kobra es una de las bases de nuestros desarrollos genéticos comerciales posteriores, Lemon Kobra es la evolución sativa; Koma la versión híbrida y C.C. Bud presenta la vertiente más índica Kush de la familia.

Al desarrollar Lemon Kobra tratamos de preservar la producción y pe-gada de la variedad Kobra original estilizando su aspecto, potenciando la duración del high sativo y logrando una hierba que puede hacer reír hasta el llanto al tipo más serio del barrio.

pregunta

Page 50: Haze 11

Nuevo clásico.Para crear la nueva variedad buscamos entre nues-

tros tesoros genéticos y seleccionamos para polini-zar a la Kobra original una cruza estable de Mexican Oaxaca x Jamaican, plantas enormes, de floración muy larga, cargadas de cogollos con forma de es-piga, recubiertos de cristales repletos de T.H.C. y de terpenos altamente aromáticos. Esta característica de aroma a limón fresco y azahar se mantiene en Le-mon Kobra y le aporta su fresco olor peculiar.

Es la sativa perfecta para cultivar en sistemas in-door, apenas requiere fotoperíodo de crecimiento. El tiempo de cosecha se puede alargar hasta las 9 o 10 semanas de floración y será imprescindible con-tar con un buen equipo de control de olores a base de filtros de carbón activo y generadores de ozono ( O3 ) para evitar problemas. En cultivos de interior optimizados se pueden lograr rendimientos de hasta 500 gr/m2.

47

Page 51: Haze 11

En exterior Lemon Kobra produce cantidades enor-mes. En el Hemisferio Sur se cosecha entre finales de Marzo y mediados de Abril, y a finales de Octubre o mediados de Noviembre en el Hemisferio Norte.

Requiere suelos ricos en nutrientes, buen dre-naje y riegos continuos. En huerta, con buenos cuidados y suplementos de potasio, hierro y mag-nesio, no es raro obtener ejemplares de 4 mt de altura y más de 2 kilos de peso final seco.

Para cultivar Lemon Kobra en tiesto en exterior, es conveniente emplear un tamaño de más de 30 litros de maceta y realizar corte apical para forzar su ramificación y aumentar el producto final.

Es una variedad perfecta para realizar revegeta-ciones y hacer esquejes.

Lemon Kobra supera la proporción del 20 % de T.H.C. produce un fuerte efecto sativo, una sensa-ción estimulante clara y limpia, aumenta el ape-tito y la libido. Es nuestra preferida para disfrutar de una mañana soleada en el campo, de una tarde de playa jugando al frisbee o de un concierto noc-turno al aire libre.

pregunta

Page 52: Haze 11

49

Page 53: Haze 11

previene

Las enseñanzas de la experiencia y la investigación

Por Edgardo Micovich

Page 54: Haze 11

51

Este trabajo tiene como propósito prin-cipal mostrar, y de alguna manera ex-plicar con la mayor sencillez posible,

las razones que “provocan” las buenas o malas experiencias en el manejo de los sustratos para cultivo de plantas.

La mirada del investigador sobre el traba-jo del cultivador, con la sana pretensión de ahondar en los porqués y también enunciar algunos principios que ayuden al lector a determinar, con mayor certeza y seguridad, cómo elaborar su propio sustrato o elegir, entre la oferta de preelaborados, los más adecuados para su cultivo.

Subyacente, poner énfasis en el sentido y valor de la experiencia y su correlato con la investigación, aún cuando ambas se manifiesten como fracaso, porque “la imaginación informada es suprema” y, parafraseando a Kant… “Una teoría sin hechos es vacía, pero los hechos sin teo-ría son mudos”

Como siempre, es necesario focalizar y contextua-lizar la materia en estudio. Aquí desarrollaremos un análisis sobre los “sustratos para contenedor”. Estos no escapan a la aplicación de conceptos provenien-tes de la edafología, pero se destacan restricciones, y la vez se enfatizan exigencias, que obligan a di-señar nuevos métodos y técnicas de estudio que se extienden hasta la geometría de los contenedores, al detectarse su influencia en el desarrollo de las plantas y la arquitectura de sus raíces. Lo dicho tiene importancia capital.

En nuestro país, el estudio de sustratos para cultivo de plantas en contenedor es un campo de conocimien-tos aún en desarrollo, dentro del cual persisten difi-cultades para establecer un lenguaje técnico común; denota la clara exigencia de trabajo interdisciplinario;

elección de métodos analíticos específicos y, no menos importante, actualizar la legislación sobre su elabora-ción industrial.

La información accesible, proveniente de otros países es muy copiosa, pero es obligación advertir al lector que, en general, no suelen detallar total-mente los métodos y técnicas de análisis; refieren en muchos casos a materiales propios del lugar, sin sucedáneos en nuestro territorio. Por otra parte, la información científica tiene escasa difusión por los medios habituales de consulta.

Basada en estas consideraciones, nuestra expo-sición abordará, aunque no todas, las principales propiedades físicas, químicas y biológicas de los sustratos para contenedor.

En primer lugar, mostramos un cuadro que sinte-tiza las marcadas diferencias que existen, para una misma planta, comparando los mismos factores, tanto en su cultivo en contenedor como en suelo.

Factor Contenedor Suelo

RETENCiÓN DE HUMEDAD

De capacidad de contenedor a marchitamiento en ⁄ a 3 días

De capacidad de campo a marchitamiento en ⁄ a 3 semanas

AiREACiÓNDe baja a alta en ⁄ día

De adecuada a alta la mayoría del tiempo

NUTRiCiÓNDe alta a baja en ⁄ semana

De alta a baja a lo largo de la temporada

PHCambio de ⁄ a 2 unidades en ⁄ a 3 semanas

Relativamente constante a lo largo de la temporada

SALiNiDADProblemas crónicos en ⁄ a 4 semanas

De baja a alta a lo largo de la temporada

TEMPERA-TURA

Cambios de ⁄0º a 30º en ⁄ día

Relativamente constante a lo largo de la temporada

Page 55: Haze 11

previene

Del contraste de resultados surge como conclusión importante que el cultivo en contenedores plantea exigencias mayores con relación a todos los factores considerados. Las mismas se encuentran fuertemente asociadas con la variable tiempo y, por consiguien-te, a las prácticas de manejo del cultivo. La revisión histórica sobre el cultivo en contenedores permitiría al lector una más clara comprensión de muchas de las prácticas y situación actuales, pero resultaría una extensión no impuesta a nuestros propósitos. Para resumir, el desarrollo de técnicas de cultivo cubren un amplio espectro: desde el suelo natural, a las más modernas (del tipo FFT y RMT, desarrolladas por la NASA) en las que no existe sustrato alguno. No obs-tante vale enunciar dos fenómenos que favorecieron notablemente su expansión. Por un lado el conoci-miento logrado durante el siglo XX acerca de los re-querimientos nutricionales de las plantas; por el otro, la posibilidad de controlar la presencia de patógenos mediante la desinfección de los sustratos, en proce-sos más eficientes que los practicables en suelos.

SobrE LaS ProPiEdadES dE LoS SuStratoSveamos cuáles son los factores que los cultivado-

res consideran básicos y esenciales en los sustratos para el éxito de un cultivo. La enumeración se ex-trae por la condición de ser comunes a múltiples experiencias realizadas por un reducido número de reconocidos especialistas.

Dichos factores son: Textura; pH; Contenido de Nutrientes.

El investigador no puede menos que coincidir con estas apreciaciones. Además, observa una gran aproximación a los factores enunciados en el cua-dro que presentamos anteriormente y, felizmen-te entonces, no habrá lugar a polémica alguna. Se intuye además, que tales conclusiones se originan en la necesidad. Para uno, de obtener un resultado determinado, para el otro, la necesidad de saber el “por qué último y verdadero” y el “cómo” se pue-de lograr dicho resultado. Ambos se sumergen en el viejo principio de la prueba y el error, al primero lo contenta el producto en sí mismo, al otro la rigurosi-dad y exactitud de su inequívoco conocimiento.

En todo caso hay detalles y matices, reconociendo inicialmente que el cultivo en contenedores impo-ne limitaciones a tener en cuenta. Una de ellas es el confinamiento que sufren las raíces y todas las res-tricciones que esto provoca, en tanto que plantas cultivadas en suelo exhiben un buen crecimiento de

raíces que depende de la genética de la especie bo-tánica (Kafkafi, 2008).

En un volumen limitado los sistemas de raíces se densifican para poder satisfacer las necesidades de la parte aérea, presentando una demanda mucho mayor de oxígeno por unidad de volumen de la rizosfera, si se compara con el suelo. Si el medio es orgánico, esto se ve agravado por el consumo de oxígeno por los microorganismos (Raviv et al., 2008). A pesar de estas restricciones la planta debe encontrar en el medio de cultivo condiciones satis-factorias para su crecimiento y desarrollo (Kämpf, 2005). De esto surge la condición más importante que debe cumplir un buen sustrato: proveer su-ficiente agua para la planta y al mismo tiempo un buen volumen de aire. Esta porosidad de aire está relacionada con la disponibilidad de oxígeno necesario para la respiración de las raíces y con un adecuado intercambio gaseoso, removiendo el ex-ceso del CO2 en el aire cercano a la rizosfera.

De las propiedades de un sustrato, las físicas son las más críticas pues son difíciles de modificar, en la mayoría de los casos irreversibles, en tanto las quími-cas pueden revertirse durante el cultivo (y de hecho sucede siempre) mientras que las biológicas, por pre-sencia de microorganismos, juegan un papel prepon-derante en las relaciones agua-aire del cultivo y que es necesario conservar estables durante el mismo.

El cultivador experto define la textura como factor básico de las propiedades físicas pero lo expresa como unicidad (si se acepta el término), mientras que para el investigador, las propiedades describen además su estructura y estado energético, y se determinan se-gún un conjunto de relaciones y sus parámetros.

La textura representa el porcentaje en que se encuentran los elementos que constituyen el sus-trato y se dice que éste tiene buena textura cuando la proporción de los elementos que lo constituyen le dan la posibilidad de ser un soporte capaz de favorecer la fijación del sistema radicular de las plantas y su nutrición.

Atento a estas premisas más abarcativas, el inves-tigador ha buscado indicadores más idóneos y sus precisos parámetros, para analizar, caracterizar y explicar el comportamiento de los sustratos. Nada más, y nada menos que eso. Intenta aportar un me-jor conocimiento de las propiedades físicas, quími-cas y biológicas afirmando que, de las dos primeras puede mejorarse significativamente el manejo del riego y fertilización para lograr éxito en el cultivo.

Page 56: Haze 11

53

En términos generales, las propiedades que en mayor medida caracterizan a un buen sustrato en cuanto a su aptitud para germinación, enraizamien-to y desarrollo de plantas son las siguientes (Raviv et al, ⁄984; Abad et al, 2004, 2005; López Cuadrado y Masaguer, 2006)

Propiedades Factores

FíSiCAS • Elevada capacidad de retención de agua fácilmente disponible; • Suficiente suministro de aire; • Adecuada distribución del tamaño de las partículas para mantener las condiciones anteriores; • Baja densidad aparente; • Elevada porosidad total y estructura estable que impida la contracción del sustrato.

QUíMiCAS • Baja o suficiente Capacidad de Intercambio Catiónico, en función de la fertilización aportada; • Suficiente nivel de nutrientes asimilables; • Baja salinidad; • Elevada capacidad tampón y pH ligeramente ácido; • Mínima velocidad de descomposición.

BiOLÓGiCAS Y

OTRAS

• Libres de semillas de malas hierbas; nemátodos; hongos; patógenos; • Libres de sustancias fitotóxicas; • Reproducibilidad; disponibilidad y bajo costo; • Fácil de manejar, rehumectar y desinfectar; • Resistencias a cambios físicos, químicos y ambientales extremos.

Lamentablemente, la mayoría de estas determina-ciones son logradas en pruebas de laboratorio, siendo prácticamente irrealizables in-situ por parte del culti-vador, no obstante es imprescindible su conocimiento.

ProPiEdadES FíSiCaSLas propiedades físicas se miden conforme a un con-

junto de factores, entre los cuales, podemos enunciar:Porosidad Total (PT): Es la suma de macroporos y

microporos que se distinguen dentro del espacio po-roso. Los primeros no retienen el agua contra la fuerza de la gravedad, y por lo tanto son los responsables del drenaje y la aireación del sustrato, constituyendo ade-más, el principal espacio en el que se desarrollan las raíces. Los segundos son los que retienen agua, parte de la cual es disponible para las plantas. Las caracte-rísticas del espacio poroso dependen de la textura y la estructura. La porosidad, se expresa como el por-centaje del volumen del sustrato ocupado por poros.

Supóngase que en ⁄0 cm3 de sustrato existen 4,5 cm3 no ocupados por sólidos. La porosidad total será 45 por ciento. El valor óptimo es superior al 85%

Capacidad de Aireación (CA): Es el volumen de aire del sustrato sometido a una tensión de ⁄ kPa. Su valor óptimo se encuentra entre el 20 y 30% en volumen de sustrato

Capacidad de Retención de Agua (CRA): Canti-dad máxima de agua en volumen que puede retener un sustrato, bajo unas condiciones de medida nor-malizadas.

Agua Fácilmente Disponible: (AFD): Es el volu-men de agua liberada por el sustrato a una succión entre ⁄-5 kPa. Su valor óptimo se encuentra entre el 20 y 30% en volumen de sustrato

Agua de Reserva (AR): Es el volumen de agua li-berada a tensiones entre 5-⁄0 kPa. Su valor óptimo se encuentra entre el 4 y ⁄0% en volumen de sustrato

Agua Difícilmente Disponible (ADD): El volumen de agua retenido por el sustrato a la tensión de ⁄0 kPa o mayor, ambos también referidos al volumen total.

Capacidad de Contenedor (CC): Porcentaje volu-métrico de agua que es retenido por el sustrato en un contenedor de altura h, una vez saturado y dejando drenar libremente sin sufrir evaporación. El contenido volumétrico de agua respecto al volumen del conte-nedor variará con h. En recipientes de alturas dife-rentes, la CC de un sustrato será menor cuanto mayor sea h y dentro del mismo contenedor el porcentaje volumétrico será menor (más seco) en la superficie y casi saturado en la base si el drenaje está a presión at-mosférica (Spomer, ⁄974) formando una tabla de agua cuya altura dependerá de la distribución del tamaño de poros del sustrato y será independiente de las ca-racterísticas del recipiente. Debido a este gradiente de humedades dentro del recipiente, la CC estará también influenciada por el diámetro, el volumen y por la forma del contenedor, o sea por su geometría. Mientras que la CRA es una variable de caracteriza-ción del sustrato, la CC nos indica cómo se comporta ese sustrato en cada contenedor en particular.

A partir de estos y otros conceptos que excluimos por razones de espacio, se puede conocer la relación agua-aire en el sustrato que, como decimos, es la más importante a tener en cuenta.

El sustrato, al ser un medio poroso, es ocupado por el agua, que se mueve dentro de él, entrando en con-tacto con la superficie de las partículas e interactuando con ésta y los iones! En disolución, amén del campo gravitatorio. Estamos ante el estado energético del agua. Exceptuamos la energía cinética por ser prácti-camente despreciable, concluyendo en que la relación

Page 57: Haze 11

previene

agua-sustrato está determinada por energía potencial. Esta se compone por fuerzas de adhesión de origen molecular (llamadas de Van der Waals y puentes de hidrógeno) que retienen poca cantidad de agua. Luego, la fuerza de cohesión (capilares) debidas a la unión de moléculas de agua en puentes de hidrógeno, de baja intensidad de retención y fácilmente absorbible por las plantas. Por úl-timo, la fuerza de difusión producida por la agitación térmica aleatoria, provoca el movi-miento de moléculas de zonas de mayor con-centración hacia las de menor concentración.

Las fuerzas descriptas dan como resultado el fenómeno de capilaridad, es decir que las fuerzas capilares son el producto de la atrac-ción del agua por las superficies, comprendiéndose así que, cuando menor sea el tamaño de una par-tícula y por lo tanto el tamaño de los poros, mayor será la fuerza de retención de agua por capilaridad.

Ahora bien, este potencial hídrico queda representa-do en una función continua de diferenciales de energía en cada punto. Entonces para poder utilizar el agua contenido en el sustrato, la planta debe tener un po-tencial hídrico menor al del sustrato y, por oposi-ción, su capacidad de “succión” es superior.

Qué nos dice esto? Que a cada succión se corresponde un descenso del potencial del agua. Entonces, la ges-tión del agua en un sustrato de cultivo consiste en mantener el potencial hídrico lo más alto posible.

Sigamos razonando, ahora con lo que sucede cuando hemos hidratado el sustrato hasta la Capacidad de Con-tenedor (ver definición más arriba).

La planta “succiona” debido a su transpiración. Al principio lo hace fácilmente de los poros grandes (con menor potencial) pues le demanda menos energía. Pero a medida que la planta absorbe (sumemos la evaporación) el sustrato contiene menos agua que se encontrará retenida en los poros más pequeños. En este momento, la planta deberá hacer mayor esfuerzo de succión para obtenerla, es agua difí-cilmente disponible. En una palabra, la retención del agua por el sustrato a cada succión depen-derá de la distribución de tamaños de los poros, razón por la cual aparece como importante cono-cer la cantidad de agua retenida por el sustrato a cada intervalo entre succiones. La respuesta es la curva de retención de humedad.

El contenido de agua a bajas succiones es fun-ción principalmente de su estructura, mientras que a altas succiones el factor determinante es la textura.

La gráfica presentada refiere a un “sustrato ideal”

con la que se pretende reflejar la relación agua-aire en el sustrato. Obviamente, varía según la composición del sustrato. En la práctica, estas funciones son no lineales y se deben ajustar por métodos paramétricos.

A partir de esta curva y la forma del contenedor, es posible calcular el contenido de agua para diferentes valores de tensión, fijándose, como criterio un máximo de tensión de humedad o el “contenido mínimo” de agua. Así entonces, la dosis de riego será la diferencia entre la “Capacidad de Contenedor” y el “contenido mínimo” establecido.

También es posible determinar la tensión a la cual se igualan los contenidos de aire y agua en el sustrato. Este parámetro, llamado R es característi-co de cada sustrato y se mide en cm de columna de agua (⁄ cm c.a.= 0.98⁄ kPa).

El parámetro nos informa sobre la disponibilidad de agua a baja tensión para cultivos en contenedor cuya altura esté comprendida entre ⁄0 y 20 cm (una vez regados y drenados). Cuando R está comprendi-

Tensión (cm de c.a.)

100

Agua

Aire

Espacio poroso total

Agua difícilmentedisponible

Agua de reserva

Agua fácilmentedisponible

Material sólido

Capacidad de aireación

100

50

500

Volu

men

(%)

100

1000 30

R Tensión (cm de c.a.)

Aire

Agua

Volu

men

(%)

Relación del volumen de aire y humedad en el sustrato

Page 58: Haze 11

55

do entre ⁄0 y 30 cm c.a. las raíces dispondrán de su-ficiente aire y agua fácilmente disponibles. Cuando supera los 30 cm c.a. el aire es un limitante y las raí-ces pueden sufrir de asfixia. A valores de R inferiores a ⁄0 cm c.a. se dispondrá de suficiente aire pero el agua será muy poco asimilable.

El mayor objetivo del riego es incrementar el poten-cial agua del sustrato, pero la resistencia en el sustrato al flujo de agua depende de manera no lineal del po-tencial agua y su contenido volumétrico. variaciones pequeñas en estas variables representan efectos signi-ficativos (Wallach et al., ⁄992a, b).

Raviv et al. (200⁄) demostraron el papel crucial de alcanzar una porosidad de aire suficiente en el medio inmediatamente después de la irrigación. Raviv et al. (2004) llegan a la conclusión que se puede optimizar simultáneamente agua y oxígeno eligiendo primero el sustrato adecuado y luego aplicando un óptimo con-trol de riego. Dicha elección se hace a menudo de forma empírica basándose en materiales disponibles más que en los principios físicos que gobiernan la retención y el flujo de agua. Agregan que cuantificar esos princi-pios en relación a la necesidad de las plantas deberá ser tema principal de futuras investigaciones. Wallach & Raviv (2005) verificaron una definición alternativa para agua disponible (AD) donde este término ex-presa el balance entre el Déficit de Presión de Vapor (DPV) y la capacidad del sustrato en satisfacer esta demanda. Además proponen este nuevo concepto de AD como campo de investigación teniendo en cuenta las variables que intervienen en el continuo sustrato-planta-atmósfera. Michel & Charpentier (2007) propo-nen como futuro desafío incorporar la respuesta de la

Sustrato Porosidad total

Capacidad retención de agua

Porosidad de aire

agua Fácilmente disponible Peso Húmedo

% con base en el volumen total del sustrato Kg litro -⁄

Sustrato Ideal 70 – 85 55 – 70 ⁄0 – 20 = 30 ⁄ – ⁄,5

Turba –Perlita 93 73 20 48 0,87

Turba – vermi-culita

94 8⁄ ⁄3 60 0,99

Mezcla Form. 73 62 ⁄⁄ 44 ⁄,⁄4

(Adaptado de Bowman y Paul, ⁄983 y Cabrera, ⁄995)Todos estos valores fueron determinados en sustratos colocados en macetas de ⁄5 cm y a capacidad de contenedor. Se conside-ra turba del musgo Sphagnum. Mezcla compuesta de partes iguales de turba, arena y aserrín de madera

raíz en función de dinámica de agua-aire y más aún en el manejo del riego. Sobre el DPV se hizo referencia en artículo anterior en esta revista, y se ejemplificó este caso. En otra ocasión nos extenderemos en su uso, muy sencillo y útil, en referencia al tema.

Después de un riego, el sustrato se satura desde el fondo del recipiente, y las raíces de esa zona permane-cen sin aire. No es sino hasta que la planta utiliza sufi-ciente agua, que se crean espacios a ocuparse por aire. A la vez, al secarse el sustrato, la concentración de sales en la solución de suelo puede aumentar a niveles altos.

Algunos nutrientes, tales como el nitrógeno y po-tasio se pierden por absorción de la misma planta y otra parte por lixiviación, pudiendo llegar a ser rá-pidamente agotados si no son abastecidos periódi-camente (Bowman y Paul, ⁄983; Bunt, ⁄988; Nelson, ⁄99⁄). Por otro lado, las temperaturas de un sustrato en una maceta, particularmente aquellas de colores oscuros, pueden fluctuar a veces hasta en 30 ºC entre el día y la noche (Davidson et al., ⁄994).

Algunas de estas condiciones estresantes pueden considerarse una consecuencia directa del volumen restringido del sustrato en la maceta, el cual tiene que suplir las necesidades de una planta que es re-lativamente grande para ese volumen. El problema no es que el sustrato no pueda suplir las necesidades de la planta, sino que el período en que deben de abastecerse esas necesidades siempre es corto. Es por ello que un programa adecuado de manejo es esencial para minimizar las condiciones estresan-tes que se pueden encontrar en contenedores.

El siguiente cuadro, con los valores estimados que debe presentar un “Sustrato Ideal”

Page 59: Haze 11

previene

La mayoría de los sustratos usados en la produc-ción de plantas consisten en una combinación de componentes orgánicos e inorgánicos. Algunos de los materiales inorgánicos comunes incluyen arena, vermiculita, perlita, arcilla calcinada, piedra pómez y otros subproductos minerales. Por otro lado, los componentes orgánicos más populares incluyen: turba (peat moss), productos de madera composta-dos (corteza, aserrín, virutas), compostados de ma-teria orgánica, estiércol y guanos, etc.

La adición de componentes orgánicos a sustratos ayudan a mejorar principalmente sus propiedades fí-sicas y químicas, tales como capacidad de retención de agua, porosidad de aire, disminución de peso hú-medo y mejora en la capacidad de intercambio ca-tiónico (Ansorena-Miner, ⁄994; Bowman y Paul, ⁄983; Bunt, ⁄988; Handreck y Black, ⁄994). Sin embargo, para que estas mejoras surtan efecto, es necesario que los componentes del sustrato o mezcla tengan un tamaño deseable de partículas. La mayoría de las partículas para componentes orgánicos, así como inorgánicos, deseables para la elaboración de sustratos deberán encontrarse entre 0.5 y 4 mm, y con menos del 20% en partículas más finas que 0.5 mm (Bunt, ⁄988).

Además de los requisitos de granulometría, un com-ponente orgánico deberá ser estable con respecto a su descomposición, es decir, deberá haber pasado por un proceso de compostado con añejamiento. Esto eliminará fijaciones de nitrógeno por micro-organismos encargados de la descomposición, fe-nómeno que típicamente origina reducciones en la disponibilidad de este nutriente para las plantas (Ansorena-Miner, ⁄994; Bunt, ⁄988).

La siguiente tabla muestra algunas características deseables de los componentes orgánicos e inorgánicos

CoMPoNENtES iNorGÁNiCoSCARACTERÍSTICAS DESEABLES:• AltA cApAcidAd de retención de AguA y AguA disponible (ver cuAdros Anteriores).• tener unA bAjA densidAd de pArtículAs.• tener buenA distribución de tAmAño de pArtículAs (ver cuAdro de recomendAción)ejemplos:• vermiculitA -tiene AltA cApAcidAd de intercAmbio cAtiónico (cic), (AltA cApAcidAd de retención de AguA, bAjA densidAd de pArtículAs).• perlitA (porosA, inerte, débil mecánicAmente).• ArenAs (AltA densidAd de pArtículAs, bAjA cic).• ArcillA cAlcinAdA (porosA, bAjA cic).• subproductos minerAles (tAles como óxidos metálicos).

CoMPoNENtES orGÁNiCoSCARACTERÍSTICAS DESEABLES:• AltA cApAcidAd de retención de AguA y AguA disponible (ver cuAdros Anteriores).• bien compostAdos y/o trAtAdos con nitrógeno.• tener un bAjo contenido de sAles solubles (conductividAd eléc-tricA < 4 mmhos•cm-⁄).• tener buenA distribución de tAmAño de pArtículAs (ver cuAdro de recomendAción).• Que no contengAn compuestos tóxicos (como toxinAs vegetAles o Químicos orgánicos).• Que no seAn portAdores o vectores de plAgAs y/o enfermedAdes.ejemplos:• turbA -sphAgnum peAt moss - (excelente retención de AguA, cic, bAjA densidAd de pArtículAs).• mAteriA orgánicA compostAdA hojAs de árboles, césped, residuos de podA).• productos y subproductos de mAderA (cortezA, Aserrín, virutAs, etc.).• otros mAteriAles (estiércol, guAnos, pAjAs, cAscArillAs, etc.).

Page 60: Haze 11

57

Y con relación a la granulometría:

diámetro de Partícula (mm) Proporción deseada (% del peso total)

⁄0 – 2 < 20

2 – 0,5 60 (⁄00% es el ideal)

< 0,5 < 20

En cuanto a la capacidad de retención de agua, se muestra en el siguiente cuadro, la correspondiente a los componentes más comunes utilizados en la elaboración de sustratos para contenedor

Sustrato Capacidad de retención de agua

% en peso % en volumen

Pómez 59.⁄ 20.4

Escorias de carbón 49.7 34.7

vermiculita 382.0 43.6

Arcilla expandida 28.0 ⁄4.0

Arena ⁄2.0 ⁄6.0

Lana de Roca (Roc-

kwool)

⁄300 80.0

Fibra de Coco 780 70

Turba Rubia 900 77

Turba Negra 287 68

Perlita** variable /

(granulom)

variable /

(granulom)

En el caso de la Perlita, sus parámetros de AFD, ADD, AR, CA como su Densidad Aparente y Real varían notablemente en función de la granulometría. Es muy importante evaluar estas características al mo-mento de formular un sustrato con este material.A efectos de ilustrar acerca de esta variabilidad, y considerando que la perlita es ampliamente utiliza-da, nos extenderemos en su revisión.

Arcilla

Limo

Arena

En algunos materiales que se utilizan como sustra-tos se ha determinado que el tamaño de partícula influye en la relación agua-aire, no solo en materia-les específicos (peat moss, compost, corteza de pino y perlita), sino también en mezclas de materiales (Verdonck, 2004); sin embargo, se desconocen sus propiedades funcionales. La mayoría de los mate-riales que se utilizan como sustratos tienen poros dentro y entre partículas, lo cual aumenta el espa-cio vacío (Adler, ⁄992; Burés, ⁄997). Orozco et al. (⁄995) observaron una correlación entre tamaño de partícula y tamaño de poro en perlita y deter-minaron que la porosidad interna de este material puede tener un efecto significativo en la capaci-dad de retención de agua; no obstante, esta no puede ser cuantificada y diferenciada fácilmente por las técnicas convencionales para determinar las relaciones agua-aire (Burés et al., ⁄993). Una investigación realizada en el año 2006 en el Colegio de Post Graduados en México arrojó las siguientes conclusiones:

En todos los tamaños de partícula de perlita se ob-servó la formación de dos tipos de poros: empaque-tamiento simple con cavidades principalmente en tamaños menores de 0.50 mm y poros vesiculares. Los poros de empaquetamiento simple se presentan entre las partículas (Bullock et al., ⁄985) son equidi-mensionales o alargados, mientras que las vesículas, se generan por el gas atrapado en su interior (Pape y Lagger, ⁄995). La perlita mostró tres diferentes tipos de formas: subredonda-rugosa, subangular-rugosa, subredondarugosa-ondulada y cuatro formas vesi-culares: redondalisa-ondulada, subredonda-lisa-ondulada, redondaondulada y subredonda-ondu-lada. La mayor variedad de formas se presentó en partículas 2 mm y las formas más homogéneas (su-bredonda y redonda) en partículas menores a estas. Cuando se relacionó la distancia entre partículas con la forma de ellas, se observó que a mayor variedad de formas, la distancia entre poros se incrementa entre ⁄00 y 700 μm (partículas 3.36 mm); mientras que en formas más homogéneas los diámetros domi-nantes fueron entre 0 y 200 μm (partículas pequeñas <⁄ mm); lo que significa mayor compactación.

Pero los resultados de mayor relevancia se obser-van al analizar las propiedades físicas, que importan a la hora de diseñar la composición de sustratos.

Page 61: Haze 11

previene

veamos el siguiente Cuadro:

ProPiEdadES FíSiCaS dE La PErLita

tamaño de partícula (mm)

<0.⁄3 0.25 0.50 ⁄.0 2.0 3.36

Distrib. Granulométrica (% del peso)

4.7 2.02 28.2 29.2 ⁄7.6 ⁄8.2

Densidades (g cm-3) DA 0.32 a 0.22 b 0.22 b 0.⁄5 c 0.⁄5 c 0.⁄4 c

DR ⁄.9 a ⁄.2 b ⁄.3 b ⁄.0 cb 0.75 cd 0.62 d

Porosidad y retención de agua (% volumen)

EPT 83.⁄6 a 8⁄.67 ba 83.08 ba 85.00 a 80.00 ba 77.42 b

CA 6.7 d ⁄4.5 c 8.6 d ⁄8.0 b 8.2 d 40.9 a

AFD ⁄2.4 c 43.6 a 42.5 a 22.4 b 24.5 b ⁄0.0 c

AR ⁄2.6 a 6.⁄ c ⁄2.3 a ⁄⁄.3 ba ⁄⁄.8 ba 7.⁄ c

ADD 5⁄.4 a ⁄7.5 c ⁄9.7 c 33.2 b 35.4 b ⁄9.4 c

MS ⁄6.84 b ⁄8.33 ba ⁄6.92 ba ⁄5.00 b 20.00 ba 22.58 a

Medias con la misma letra en hileras son estadísticamente iguales (Tukey, p<0.05). DA= densidad aparente; DR= densidad real; EPT= espacio poroso total; CA= capacidad de aireación; AFD= agua fácilmente disponible; AR= agua de reserva; ADD= agua difícilmente disponible y MS= materiales sólidos.

Burés (⁄997) reportó un EPT de 95.47% en perlita y Ward et al. (⁄987) reportaron que la perlita es un ma-terial rígido que no se comprime con facilidad, por lo que tiene una buena porosidad y por ende una mejor aireación al sustrato en comparación con la arena.

Esos resultados coinciden con los valores observados en este estudio; sin embargo, se observó además, que el comportamiento de la perlita en cuanto a la re-tención de agua (fácilmente disponible, de reserva, o difícilmente disponible) es irregular y es función del tamaño de partículas; además, estas diferen-cias fueron estadísticamente significativas en to-das las variables. Por ejemplo, las partículas 3.36 mm (tamaño de grava) presentaron la más alta capacidad de aireación (40.9%), las de 0.25 y 0.50 mm, el más alto porcentaje de agua fácilmente disponible (43.6 y 42.5%, respectivamente) y las <0.⁄3 mm, la mayor cantidad de agua difícilmente disponible (5⁄.4%).

Este comportamiento está relacionado con el tipo de poros inter e intra partículas y con la superficie específica que aumenta o disminuye las fuerzas de adhesión. Las partículas de mayor tamaño tienen menor superficie y menor porosidad entre partícu-las, en contraste con las partículas pequeñas que tienen mayor superficie específica con menor poro-sidad dentro de la misma. Como sustrato, la perlita se usa para mejorar la aireación y la capacidad de retención de agua (hasta 5 veces su peso) (Burés, ⁄997; Handreck y Black, ⁄994; Bunt, ⁄988).

El tamaño de partícula influyó en la liberación de agua. Con los resultados obtenidos en este estudio, en cuanto a tamaño de partícula, forma y porosi-dad inter e intra partícula se puede seleccionar la granulometría apropiada de los sustratos de acuer-do con el objetivo y tipo de cultivo a establecer.

Quizás el lector pueda concluir que, en ocasiones, le será necesario tamizar una o dos veces este material an-tes de incorporarlo a su sustrato. Encontrará cierto grado de conflicto al seleccionar la granulometría según pre-tenda emplear la perlita para aireación o disponibilidad de agua, aunque los datos sugieren que para satisfa-cer simultáneamente ambos requerimientos con ella, la mejor mezcla granulométrica se lograría, al menos par-cialmente, con partículas no inferiores a 0.5 mm.

vale destacar que, según los datos del estudio, un tamizado a = 0,5 mm genera una pérdida del 6,72%; a = ⁄ mm, el descarte será del 35% mientras que si pre-firiese sólo emplear entre ⁄ y 2 mm, el descarte alcan-zaría el 53,2%, en todos los casos de su peso. Aunque es un material químicamente inerte, trabajar con so-luciones nutritivas con pH inferior a 5 puede produ-cir solubilización del aluminio existente en la perlita provocando fitotoxicidad. Durante su manipulación y transporte debe tomarse precauciones pues puede perder estabilidad granulométrica, incluso durante el cultivo, dado que las partículas finas suelen estrati-ficarse y producir anegamiento, falta de aireación y posibles problemas de asfixia radicular.

Page 62: Haze 11

59

Esto no quiere decir que es un material que deba ser descartado sino que su empleo debe evaluarse y medirse con mayor fineza.

ProPiEdadES QuíMiCaSCapacidad de intercambio Catiónico (CiC), pH y

Conductividad Eléctrica (CE)

Se define como intercambio iónico a los procesos reversibles por los cuales las partículas sólidas del sustrato adsorben iones de la fase acuosa liberando al mismo tiempo otros iones en cantidades equivalentes, estableciéndose un equilibrio entre ambas fases.

Es un proceso dinámico que se desarrolla en la su-perficie de las partículas. Como los iones adsorbidos quedan en posición asimilable constituyen la reser-va de nutrientes para las plantas. Las causas que originan el intercambio iónico son los desequilibrios eléctricos de las partículas del sustrato. Para neutra-lizar las cargas se adsorben iones, que se “pegan”

a la superficie de las partículas. Quedan débilmen-te retenidos sobre las partículas y se pueden inter-cambiar con la solución del sustrato. Cuanto más superficie tenga el material y más desequilibrada se encuentre, más iones se fijarán.

La capacidad de intercambio catiónico (CIC) se ex-presa en miliequivalentes por ⁄00 g de sustrato, y es una medida de la cantidad de cationes fácilmente intercambiables que neutralizan la carga negativa existente en el sustrato.

La carga negativa de los coloides orgánicos y mi-nerales se neutraliza por los cationes atraídos por la superficie de los coloides. Es una de las propiedades químicas más importantes del sustrato porque está relacionada con la fertilidad y la acidez del mismo.

El cambio catiónico significa el cambio de un catión por otro en la superficie de un coloide. Los coloides del sustrato han absorbido en sus sitios de intercambio cationes como los del calcio, magnesio, potasio, sodio, amonio, aluminio, hierro e hidrógeno que están rete-nidos con diferente intensidad, de acuerdo a su car-ga, capacidad de hidratación y deshidratación. Como regla general, los iones de valencia 2 o 3 están más intensamente unidos que los cationes monovalentes. También la mayor capacidad de hidratación de un ion significa que está menos intensamente unido. En ge-neral, los sustratos con grandes cantidades de arcilla y materia orgánica tendrán una mayor capacidad de cambio catiónico que los sustratos arenosos con bajo contenido de ésta. También los suelos con predominio de coloides 2:⁄ tendrán mayor capacidad de cambio catiónico que los suelos en los que predominen coloi-des minerales ⁄:⁄. Generalmente, los coloides minera-les ⁄:⁄ tienen una CIC de ⁄0 a 20 meq/⁄00 g de sustrato; los 2:⁄ de 40 a 80 meq/⁄00 g; y los coloides orgánicos de ⁄00 a 200 meq/⁄00 g.

La saturación de bases es otra propiedad importan-te de los sustratos y se define como el porcentaje de la capacidad de cambio catiónico total ocupada por cationes alcalinos como el calcio, magnesio, sodio y potasio. La saturación de bases está relacionada con el pH y la fertilidad del sustrato. A mayor pH y mayor fertilidad de un sustrato mayor es el grado de saturación de bases. A mayor grado de satu-ración de bases es mayor la facilidad con que los cationes son absorbidos por las plantas. La carga total en los coloides del sustrato depende de la car-ga permanente y de la carga dependiente del pH. La carga permanente es originada por la sustitución iso-morfa en las redes de arcilla, mientras que la carga dependiente del pH proviene de los grupos carboxilo y fenólicos en la materia orgánica del suelo y de la ionización del hidrógeno de los grupos -OH, lo cual ocurre en las aristas rotas de los cristales de arcilla.

Contrariamente al intercambio catiónico, la capa-cidad de retención de los aniones se incrementa con el descenso del pH del sustrato. El intercambio anió-nico es mucho mayor en sustratos con alto contenido en arcillas ⁄:⁄ e hidróxidos de hierro y aluminio que en aquellos con predominio de arcillas 2:⁄. En el in-tercambio aniónico, un descenso del pH del sustrato incrementa la activación de los grupos alcalinos, in-crementando su capacidad de aceptar protones.

k+

k+k+ k+

k+Mg

H+

Ca+ CI-

Ca-Ca

CI-

cationes de cambio

cationessolubles

arcilla solución del suelo

Page 63: Haze 11

previene

Resumiendo, • CIC es la suma de cationes intercambiables (con carga +) que el sustrato puede absorber por unidad de peso o volumen en meq/⁄00g• Una CIC alta = sustrato con alta capacidad de retener nutrientes entre periodos de fertilización. Esta retención previene la lixiviación durante el riego y provee de un poder buffer (fluctuaciones bruscas de pH)• Los cationes se adsorben a los sitios negativos en las partículas del sustrato, por intercambio catiónico pasan a la solución del sustrato y son absorbidos por las raíces

Una mínima reflexión nos ubica en que, las propieda-des físicas y químicas son dos aspectos de los sustratos que están relacionados en forma multivariante y pue-den llegar a condicionar el éxito de nuestro cultivo. Habíamos mencionado la conveniencia de una bue-na aireación y drenaje, mientras que, lo antedicho, sugiere que nuestro plan de fertilización deberá ser compatible con nuestra formulación del sustrato. Esta no podrá ser indiferente a la CIC si queremos evitar exceso de fertilización o, por oposición, su lixiviación. Deducimos también, que en la medida de nuestras aplicaciones, el pH será modificado y nuestra alerta es no llevarlo a valores inadecuados para la planta.

Las plantas pueden sobrevivir en un amplio intervalo de pH del sustrato sin sufrir desórdenes fisiológicos aparentes, siempre y cuando todos los nutrientes se suministren en forma “asimilable”. No obstante, el crecimiento y desarrollo de la planta se ven reducidos de modo marcado en condiciones de acidez o alca-linidad extremas. El pH ejerce sus efectos principales sobre la asimilabilidad de los nutrientes, la capacidad de intercambio catiónico y la actividad biológica (Ra-viv et al., ⁄986; Bunt, ⁄988; Handreck y Black, ⁄99⁄). Bajo condiciones de cultivo intensivo, se recomienda mantener el pH del sustrato dentro de un intervalo re-ducido. Así, en el cultivo en contenedor, el nivel de re-ferencia del pH (pasta saturada) oscila entre 5,2 y 6,3 (Abad et al., ⁄993). La asimilabilidad de los elementos nutritivos se ve afectada de modo importante por el pH. Con pHs de 5,0 a 6,5, la mayoría de los nutrien-tes mantienen su máximo nivel de asimilabilidad. Por debajo de pH 5,0 pueden presentarse deficiencias de N, K, Ca, Mg, B, etc, mientras que por encima de pH 6,5 puede disminuir la asimilabilidad de P, Fe, Mn, B, Zn y Cu (Peterson, ⁄98⁄). Los óxidos metálicos (Fe, Mn, Cu, Zn, etc) se hacen más solubles al bajar el pH (por debajo de 5,0), pudiendo llegar a resultar fitotóxicos.

Debe tenerse en cuenta que entre los diversos cationes fijados por el complejo absorbente está el H+. La acidez y reacción del suelo viene determinada en su mayor parte por la cantidad de cationes hidrógeno fijados en relación con los demás iones. Puesto que el equilibrio H+/Ca++ es determinante para el pH del sustrato, si se dan pérdidas de calcio generalmente habrá una aci-dificación. Estas pérdidas ocurren debido al arrastre por el agua y por las extracciones de las cosechas. Por su parte, el complejo de cambio permite a las plan-tas absorber los elementos minerales a medida que lo precisan. Esto es posible debido al intercambio de estos por substancias de carga positiva como H+ o ra-dicales orgánicos, que las plantas segregan. Por otro lado, el pH óptimo de los sustratos orgánicos es también el más favorable para la actividad de los microorganismos beneficiosos para las plantas (bacte-rias nitrificantes, hongos micorrízicos, etc) (Handreck y Black, ⁄99⁄). Si el pH de un sustrato orgánico está fuera del intervalo recomendado, se deberá llevar a cabo el ajuste del mismo. Así, en el caso de los sustratos ácidos (turba Sphagnum p. Ej.), se requiere la adición de cal o dolomita para provocar un incremento en el pH. El pH alcalino de los sustratos básicos (Ej. corteza de pino) puede reducirse mediante la adición de azufre. La can-tidad de cal o azufre a añadir al sustrato depende del pH original, del pH final a alcanzar y de la capacidad de intercambio catiónico, siendo la necesidad de enmien-da tanto mayor cuanto mayor es la capacidad de cam-bio del material (Bunt, ⁄988; Martínez et al., ⁄988; Han-dreck y Black, ⁄99⁄). El pH alcalino de algunos sustratos minerales inertes (lana de roca, perlita, etc) puede ser neutralizado por la solución nutritiva, ya que el poder tampón de aquellos es prácticamente nulo (Abad, ⁄995; Abad y Noguera, ⁄998).

Además existe otro factor no menos importante como es la Conductividad Eléctrica (CE), factor que indica el contenido de sales en el sustrato, que puede de-berse a la fertilización o al contenido intrínseco de los materiales empleados en su elaboración. El valor de CE debería ajustarse a un máximo de ⁄.0 dS/m y, en caso de superarlo, existirá la posibilidad de efec-tuar riegos a Capacidad de Contenedor para lixiviar el exceso de solubles aunque otras puedan perma-necer y contribuir a la fertilización potásica o cálcica reduciendo la necesidad de estos nutrientes.

Page 64: Haze 11

61

Mat. org (%) pH CiC CE

Lana de Roca 0 Alcalina 0 Bajo

Perlita 0 6.5 ⁄.5 a 2.5 Bajo

Arena 0 Alcalina < 5 Bajo

Turba Rubia 80 a 90 2.5 a 4.5 60 a ⁄20 0.2⁄

Turba Negra 50 a 60 4.5 a 5.5 200 a 350 5

Fibra de Coco 50 a 60 5 3⁄ a 97 2.⁄5

vermiculita 0 7.2 a 9.6 60 a ⁄50 Bajo

El cuadro precedente muestra valores promedio de MO., pH; C.I.C. y C.E de varios de los componentes más utilizados en la elaboración de sustratos para contenedor. Pueden apreciarse diferencias impor-tantes que, inexorable y conjuntamente con las pro-piedades físicas, serán determinantes en la calidad y eficiencia del sustrato.En el siguiente, la composición química de otros dos materiales de frecuente uso en la elaboración de sustratos. Cabe señalar, con relación al guano de murciélago, que los datos consignados correspon-

den a guanos importados con certificación “Libre de Histoplasma”. Asimismo, para ambos materiales, pueden darse variaciones importantes en la compo-sición química según las bases orgánicas de origen y el manejo cultural (especialmente en el caso de lom-bricompuestos, mientras que para los guanos, inci-den el lugar de recolección, los hábitos alimentarios de la especie dominante y el eventual proceso de eliminación del hongo Histoplasma capsulatum). En nuestro país, no existe fuente de información com-pleta y precisa en este sentido.

LombricompuestoGuano de Murciélago *

Nitrógeno (N) ⁄.5 a 3.0 % 0.58%

Fósforo (P2O5) 0.5 a ⁄.5 % 0.79%

Potasio (k2 O) 0.5 a ⁄.5 % 0.6⁄%

Magnesio (Mg O) 0.20 a 0.50 % 0.24%

Manganeso (Mn) 260 a 580 ppm 7.50 ppm

Cobre (Cu) 85 a ⁄00 ppm ⁄5.30 ppm

Zinc (Zn) 85 a 400 ppm ⁄2.00 ppm

Cobalto (Co) ⁄0 a 20 ppm 0.96 ppm

Boro (Bo) 3 a ⁄0 ppm 8.40 ppm

Calcio 2.5 a 8.5 % 0.32%

Carbonato de Calcio 8 a ⁄4 %

Ceniza 28 a 68 %

Acidos húmicos 5 a 7 % 0.98%

Acidos fúlvicos 2 a 3 % 0.⁄3%

pH 6.5 a 7.2 6.86

Humedad 30 a 40 %

Materia Orgánica 3 a 6 % 0.27%

LombricompuestoGuano de Murciélago *

Cap. de intercam-bio Catiónico (CIC)

75 a 80 meq/⁄00gr

Conductividad eléctrica (CE)

hasta 3 milim hos/cm

9.20

Retención de Humedad

⁄500 a 2000 cc/kg seco

Superficie espe-cífica

700. a 800. m2/gr ⁄.006

Carga bacteriana(+) 2000 millones de colonias de bacterias vivas/gr

⁄0 x ⁄06

Sodio 0.38%

Carbono 0.⁄6%

Hierro 25.80 ppm

Molibdeno 2.⁄0 ppm

Yodo 3.70 ppm

Relación C/N 0.28

Azufre 0.06%

Page 65: Haze 11

previene

Supongamos que disponemos de ambos materiales con las composiciones citadas y elaboramos dos sustra-tos con esa única diferencia de formulación entre ellos, pero igualados en las propiedades físicas. Obviamente, probamos con dos clones de una misma planta madre.

visto la disparidad de valores en macro y micronu-trientes, ácidos húmicos, fúlvicos y materia orgánica, etc. podemos plantear cuatro hipótesis de resultado:

terminar la función de costo de las mezclas de com-ponentes individuales. Pero lo interesante es que tal determinación surge de incluir en la función las variables de diseño, entre ellas por ejemplo, las pro-piedades físicas y las respuestas tanto individuales como aditivas de los materiales utilizados.

Lamentablemente quedan muchos otros factores por describir, incluso ampliar lo aquí presentado. Pero excederíamos largamente los límites de esta publicación. La intención ha sido exponer, con algu-na claridad, la explicación de aquello que el cultiva-dor experto ha implicado.

Asimismo, se pretende despertar en el lector un marcado interés sobre factores mínimos que debe considerar a la hora de elaborar un sustrato para su cultivo, contando con información consistente que le permita adecuadas formulaciones y sabiendo que "Una interacción tiene lugar cuando la respuesta de dos o más factores en combinación es desigual a la suma de sus respuestas individuales". Su pre-ocupación será entonces que la interacción le resulte beneficiosa, y a este propósito bien vale mantener vigente la siguiente idea, de estilo gestáltico… “La eficacia de los sustratos depende de sus tratos”

Estimado lector, muchas gracias por llegar hasta aquí.

resultados ⁄ 2

Sustratos Guano Lombri Guano Lombri

Éxito Si Si Si No

resultados 3 4

Sustratos Guano Lombri Guano Lombri

Éxito No Si No No

Es posible que un cultivador diga que su experiencia se corresponde con la hipótesis 2. Al cultivador le es su-ficiente con el mejor resultado obtenido, de allí su jui-cio y conocimiento empírico. Es absolutamente válido, pero: ¿Cómo probar que el éxito se basa en el uso de guano de murciélago con prevalencia sobre el manejo, esquema de fertilización y/o las propiedades aportadas por otros materiales que componen el sustrato?

Similares preguntas pueden formularse ante cual-quiera de los otros tres resultados.

El investigador se vale de otros dispositivos para el análisis, e intenta encontrar las causas “reales” y su fundamento. Su técnica consiste en contemplar todos los factores (o la mayor cantidad posible) y su variabilidad. Para que resulte más claro, una opción es mantener iguales todas las condiciones externas al sustrato (fertilización, control ambiental, etc.) y comparar los resultados entre e intra muestras. Lue-go establece, con cierto grado de probabilidad, cuál es la influencia de cada factor en dichos resultados. A mayor cantidad de repeticiones, mayor precisión.

Con esto queremos destacar que el conocimien-to “empírico” siempre es claro después, cuando el aparato de “razones” está completo y a punto. Nunca antes.

Por último, un comentario que puede ser de interés para quienes se sientan más atraídos por la investi-gación. Es posible, desarrollar métodos matemáticos para el diseño de mezclas de sustratos específicos (A partir del año 2005 aumentaron los estudios en este aspecto). La programación lineal se utiliza para de-

30

0 5 10 25 30 35

0

0.100

0200

0300

0400

0500

0600

0700

0800

0900

0

1.00

2.00

3..00

4..00

5..00

6..00

40 50 60Temperatura (˚F)

Temperatura (˚C)

70 80 90 100

A

B

Presióndel vapor

(psi)

Presióndel vapor(kPa)

Humedad relativa=100%

90

80

70

60

50

40

20

Fe de Erratas!En la HAZE ⁄0, a la nota Cultivar bajo cubierta, página 6⁄ le faltó el siguiente gráfico para la explicación del procedimiento para calcular el DPv. Aquí va:

Page 66: Haze 11

63

Page 67: Haze 11

previene

Page 68: Haze 11

65

Mielomeningocelepor Pablo Picafasso

Es claro que uno de los usos más frecuentes que solemos otorgarle al consumo de marihuana

es el uso recreativo. Sin embargo hay gente que no solo busca la recreación a la hora de consumir; sus motivos tienen que ver más con alcanzar determi-nados resultados terapéuticos o paliativos, que con pasarla bien. Aunque si lo pensamos un poco, qui-zás esa búsqueda de resultados paliativos no sea otra cosa, precisamente, que intentar pasarla bien o por lo menos mejor de lo que se la está pasando.

Este es el caso de “El HORMIGA”, a quien paradóji-camente conocí en un típico encuentro de consumo recreativo: una cata.

El Hormiga llegó en silla de ruedas acompañado por Julián, amigo en común del dueño de casa, donde se desarrollaba la reunión. Me llamó un poco la atención que alguien con su condición física asistiera a uno de nuestros encuentros. El hormiga nos contaría luego, que había asistido a la reunión con la esperanza de poder probar flores de mucho pegue. En palabras textuales, “que me desconecten la cabeza del cuerpo”.

De buena onda arreglamos una visita, estaba intrigado por entender más en profundidad su si-tuación, conocer su historia, y saber a través de su experiencia, que es lo que encuentra en el cannabis que va más allá del fumar para divertirse.

Leandro Morán, así su nombre, tiene 31 años y padece un defecto congénito en el que la columna vertebral y el conducto raquídeo no se cierran antes del nacimiento. Esta afección, denominada MIELO-MELINGOCELE, es un tipo de espina bífida, una ano-malía del tubo neural, que se caracteriza porque uno o varios arcos vertebrales posteriores no han fusionado correctamente durante la gestación y la médula espinal queda sin protección ósea.

Una de las secuelas que trae aparejada esta en-fermedad es la hidrocefalia. Debido a la lesión en el tubo neural, el líquido cefalorraquídeo no circula

como debe y se acumula en la cabeza pudiendo pro-vocar serias lesiones en el cerebro. A los quince días de nacido, a Leandro le tuvieron que poner una válvula de derivación al peritoneo, para que ese líquido drene de manera correcta. Sin embargo, las alteraciones del aparato locomotor son las secuelas más graves que Leandro tuvo y tiene que seguir enfrentando.

Sumado a la parálisis y a la malformación, sus pier-nas realizan movimientos involuntarios que en especial por las noches se vuelven muy molestos ya que no le permiten dormir ni descansar debidamente.

“Directamente te despertás. La pierna se te empie-za a mover sola. Patea, temblequea o se te mueven las fibras de los músculos sin que quieras”.

A las dificultades diarias que debe afrontar por su con-dición, El Hormiga tiene que lidiar con los trastornos de humor y de ánimo que le genera el no descansar bien.

“Lo que yo he notado, es que con el consumo de cannabis, no se con cuál de todos los componentes que tenga adentro, la pierna deja de moverse.

No digo tampoco, ni estoy asegurando, que esto sea científicamente cierto, porque esto lo tiene que decir un científico, un médico, o al que le corresponda. Yo no soy ni médico ni científico, yo solo cuento mi expe-riencia. Y mi experiencia dice que si yo me fumo dos secas la pierna no se mueve y duermo tranquilo”.

Lo que ocurre con la pierna de Leandro coincide con muchos relatos similares de diferentes personas que también logran apaliar síntomas de movimien-tos involuntarios o de espasmos musculares a través del consumo de marihuana. Lamentablemente estas personas, al igual que Leandro, se ven libradas a la propia experiencia ya que son muy escasos los estu-dios y el conocimiento sobre el tema.

Como explica el periodista Kurt Kleiner en su artículo para New Scientist1, realizar las investigaciones nece-sarias y los ensayos clínicos suficientes para probar el

1) Revista fundada en 1956, especializada en revelar los descubri-mientos y avances en Ciencias y Tecnologías.

Page 69: Haze 11

previene

efecto terapéutico de la planta resulta sin duda difícil, por motivos tanto políticos como médicos. El hecho de que la marihuana se ingiera por inhalación también presenta problemas a la hora de realizar un estudio. Desde un punto de vista terapéutico, que el cannabis se administre de esta forma supone ciertas ventajas: los compuestos activos llegan al torrente sanguíneo casi inmediatamente. Al fumar marihuana, los mismos pacientes regulan la dosis, controlando las bocanadas y el tiempo que mantienen el humo en los pulmones. Pero esto implica poca exactitud para realizar un es-tudio controlado cuyo objetivo es descubrir el efecto concreto de una droga. Por otro lado, los intentos de administrar la droga en forma de comprimido no han dado buenos resultados. El principal compuesto psico-activo de la marihuana es el delta 9 tetrahidrocanabinol (THC), y se puede adquirir legalmente en forma de cáp-sula. Sin embargo, el THC administrado de esta forma tarda mucho más tiempo en llegar al flujo sanguíneo y, como la cantidad que contiene la cápsula es invaria-ble, el paciente no puede ajustar la dosis con exactitud. Algunos pacientes prefieren fumar marihuana ya que pueden dejar de hacerlo tan pronto como comienzan a notar alivio, y antes de llegar a colocarse, lo que resulta imposible con las cápsulas de THC. También es posible que el delta 9 THC no sea el único compuesto de la ma-rihuana que tenga efectos medicinales. Aunque el THC es el principal compuesto psicotrópico de la marihua-na, la planta contiene otros 460, entre ellos 60 canna-binoides de parecida estructura química.

Muchos datos anecdóticos y algunos estudios clí-nicos sugieren que los agentes cannabinoides de acción periférica también se podrían emplear en el tratamiento sintomático de enfermedades como la esclerosis en placas, ya que el consumo de cannabis y la administración de THC parecen reducir los es-pasmos musculares y el dolor crónico que caracteri-zan a esta y a otras enfermedades similares.

Previa a la decisión de intentar apalear los movi-mientos involuntarios con dosis de cannabis, Leandro venía tomando ansiolíticos, míorelajantes, sedantes, anticonvulsivos que le eran eficaces en un principio, pero pasado un tiempo terminaban por hacerle daño al estómago ya que su cuerpo se iba acostumbrando y debía aumentar periódicamente las dosis.

Por otro lado Leandro padece de incontinencia vesical, que es la falta de retención en la vejiga, otra de las secuelas producto de su discapacidad; para la cual ya debe de tomar una serie de medicamentos.

“De por si tengo que tomar pastillas para retener líquido en la vejiga, si le sumo el valium a la noche, es

una pastilla más a las que ya tomo; y si tengo alguna que otra infección urinaria es añadir otra pastilla. Al final entras en un círculo vicioso, y terminas tomando pasta a dos manos todo el día”.

Si bien se reconoce como fumador recreativo, no tiene ningún interés en hacer apología del fumar, sino todo lo contrario, cree en las propiedades del cannabis y por eso pretende que se investiguen las partes benéficas de su uso.

“Mas allá del uso recreativo es evidente que esto tiene algo que logra apaliar el movimiento. En mi caso está comprobado y no fumo hace dos días, soy un fumador de hace unos años. Por eso digo que es solo mi experiencia, quizás un médico me diga que estoy equivocado, que el fumar puede funcionar como placebo, pero la verdad no lo creo. Algo tiene que te-ner sí o sí. Pensá que acá no hay voluntad, yo no de-cido nada, la pierna se mueve porque se mueve, y el cannabis actúa sobre el movimiento involuntario de la pierna, no sobre mi decisión de moverla o no, ni so-bre mi sensación de si eso sucede o deja de suceder”.

Leandro por momentos habla con vehemencia acer-ca de las diferencias que existen entre las drogas y los fármacos o medicamentos. Cree fervientemente que la marihuana es solo una planta y aclara que para él las verdaderas drogas son los remedios y las pastillas, sin por ello dejar de reconocer sus beneficios. Se encarga de explicarnos que no está en contra de los médicos ni de la medicación, de hecho reconoce que les debe la vida, pero así y todo intenta reivindicar su experien-cia a la hora de fumar marihuana en pos de calmar sus espasmos.

“¡Yo era incompatible con la vida! Antes los chicos que nacían con las mismas secuelas que yo se morían directamente. Gracias a los avances de la medicina y a los médicos hoy estoy acá. Pero igualmente esta sigue siendo una enfermedad joven, a la sexta hora de haber nacido me realizaron la primer operación que es justamente la que cierra la espina bífida, hoy esa operación se realiza de manera intrauterina, es decir que hubo y seguirá habiendo avances, pero aún así, no existen muchos especialistas del tema y quizás sea por eso que tampoco haya habido estu-dios en relación al cannabis”.

Si bien es cierto lo que Leandro sospecha acerca de los pocos estudios realizados sobre el cannabis y los espasmos musculares, es por lo menos curio-so ver como a lo largo de la historia, si han existido testimonios médicos y científicos que como mínimo exigen que se siga investigando sobre el tema.

El médico inglés Robert Christinson, por ejemplo

Page 70: Haze 11

67

informó en su Comentario de la farmacología britá-nica y americana, publicado en 1848, lo siguiente:

“Según mi experiencia profesional - escribió- el cannabis ha provocado el sueño, ha aliviado el dolor y parado los espasmos musculares; no he observado efectos desagradables durante o después de su ac-ción... En conjunto, se trata de un medicamento que merece análisis más profundos”.

Según diversos estudios, el cannabis ya se cultiva-ba en China en el 4000 a. de C. y era utilizado como medicina no solo en este país sino también en India, Medio Oriente, Sudeste de Asia, Sudáfrica y Suda-mérica. Era recomendado para la malaria, el estre-ñimiento, los dolores reumáticos, las distracciones y los trastornos femeninos, bajar la fiebre, inducir el sueño, curar la disentería, estimular el apetito, fa-cilitar la digestión, quitar los dolores de cabeza y musculares, y curar las enfermedades venéreas.

Aún en nuestro siglo, como explican Laster Grinspoon y James Bakalar en su libro Marihuana, se ha planteado o se ha demostrado la utilidad medicinal del cannabis para el tratamiento de numerosos desórdenes o sínto-mas. Estos usos van desde los ya demostrados hasta los especulativos, pero todos ellos deberían interesar a quie-nes están preocupados por el sufrimiento humano.

Muchas anécdotas atestiguan su capacidad para aliviar temblores y pérdida de coordinación mus-cular. El cannabis justifica una evolución adicional como tratamiento para los espasmos musculares y la ataxia (pérdida de coordinación). Hay experiencias que demuestran que el cannabis anula los síntomas de la esclerosis múltiple, de los espasmos muscula-res, de los temblores, de la pérdida de coordinación muscular y del control de la vejiga, y del insomnio.

Sin tener conocimiento, como muchos otros, de to-dos estos datos, El hormiga va por su tercer cosecha, decidido a seguir experimentando con las propieda-des paliativas de la planta.

“Las tres veces que planté fue en exterior aun-que todavía no me fue muy bien, estoy aprendiendo. Además como lo hago en la terraza dependo mucho de mi viejo para seguir todo el proceso de cerca”.

El padre de Leandro, apasionado de la botánica, es quien verdaderamente se encarga de las plantas. El hormiga necesita si o si de otra persona para acceder a la terraza, por lo que muchas veces es directamen-te su padre quien se encarga de que las plantas con-tinúen con su ciclo vital.

Amante de las nenas bien apalancadoras como la White Widow y la Mobydick, dos de sus genéticas preferidas, Leandro se encarga de contarnos que

también logró buenos resultados paliativos fuman-do paraguayo prensado, aunque claramente prefiere las flores por su frescura y su gusto al fumar. Aclara también que lo bueno de cultivar es que uno sabe que es lo que esta fumando a diferencia de pegarlo en la calle sin saber de donde viene.

Tiene bien diferenciado que variedades quiere cul-tivar, ya que no solo piensa hacer indicas ponedoras sino que también probará hacer unas destroyer, a las que considera buena onda por su pegue bien arriba, jocoso y dulzón.

El Hormiga sigue haciéndose cargo de su costado de fumador recreativo y es por eso que tampoco descarta los tratamientos médicos para sus espas-mos. Actualmente esta probando con un nuevo medicamento contra los movimientos involuntarios prescripto por su neurocirujano, aunque sabe que si no funciona de forma adecuada apaleando los movimientos, tiene resuelto contarle a su medico su experiencia con el cannabis como nos la contó a nosotros.

Leandro parece decidido y frontal, dice lo que pien-sa y hace lo que siente sin importarle demasiado lo que opinen los demás. A simple vista parece un tipo serio y por momentos tosco y casi mala onda, pero a medida que uno lo conoce va descubriendo en él exactamente las características opuestas.

Ahí resaltan su simpleza, su voluntad y su temple para seguir viviendo intentando ponerle la mejor a una vida que por momentos le fue muy adversa.

A los 16 años de edad, Leandro sufrió una serie de operaciones de columna que lo tuvieron postrado en cama durante 537 con un yeso que le cubría práctica-mente todo el cuerpo. “Fue el momento más oscuro de mi vida”.

Y realmente se le nota en su voz y en su rostro cuando lo recuerda y lo revive. Leandro durante aquellos días dejó de creer en todo lo que creía y despreció a la raza humana. “No me volví loco ni me maté de pedo. Siem-pre tuve una mirada medio negra de las cosas y siem-pre fui un tipo difícil, pero esa estadía en la cama fue demasiado. Yo por eso, respeto las creencias de todos pero no creo en Dios y niego su existencia. Si Dios fuera generoso yo no sería rengo.”

Fue una época muy difícil, estuvo apoyado y cui-dado por mucha gente pero lamentablemente se vio marginado y aislado por otra. Leandro tuvo que terminar el colegio rindiendo libre y yendo a dar los exámenes en reposera debido a su condición, ya que muchos docentes no permitieron que continuara cur-sando desde su casa.

Page 71: Haze 11

previene

Page 72: Haze 11

69

“Ahí empezó la gran contradicción, el ki-lombo que tengo en mi cabeza. Soy nihilista y desprecio a la raza humana, pero así todo no odio a la gente, de hecho tengo vínculos afectivos muy fuer-tes con un montón de personas y a muchas les estoy eternamente agradecido, es solo que creo que el ser huma-no, como raza, es el peor bicho de todos, es el único que realmente desprecio, pero bueno yo también soy un bi-cho bastante raro.”

A pesar de verse a sí mismo de esa mane-ra, El hormiga intenta llevar una vida “nor-mal”. Sabe que una de las mayores secuelas que trae aparejada su condición es la margi-nación social y es por ello que arremete con la vida para no auto

excluirse como lo hacen otros en su condición. Tra-baja en la fábrica de camisas a medida que tiene con su padre y su hermano, va al club los fines de semana, hace deportes, sale con sus amigos, tie-ne el particular hobbie de criar tarántulas y cultiva marihuana. Es un ávido consumidor de documen-tales de todo tipo, le gusta pasar tiempo con su perra bruma, se sabe dueño de un humor ácido y negro, y de una peculiar forma de mirar la vida y la muerte.

“Yo se que en cualquier momento la muerte vie-ne, me agarra y me dice: Qué hacés loco?... vamos, todos sabemos que moriremos algún día, la dife-rencia quizás es que yo estoy predispuesto a que me pase antes, pero por cuestiones médicas.”

Es curioso ver como muchas veces es uno el que no sabe como moverse ante la presencia de una persona con discapacidad o movilidad reducida. Somos nosotros, que poseemos todas las facilida-des, los que no sabemos como desenvolvernos en presencia de ellos. No sabemos si ser demasiado atentos, o aparentar despreocupación, no sabemos si estar pendientes o disimular su presencia.

Aquella noche, cuando conocimos a Leandro por primera vez, algo de todo esto nos sucedió a los que estábamos allí presentes; pero hay que reconocer que El hormiga, con su particular sentido del humor, faci-litó muchísimo nuestra tarea cuando luego del quinto o sexto faso nos dijo: “No más, chicos…. si sigo fu-mando así en cualquier momento salgo caminando”.

Fue una explosión de risas sostenidas.

Page 73: Haze 11

previene

Page 74: Haze 11

71

ParadiSE SEEdS

Page 75: Haze 11

informa

Page 76: Haze 11

73

Page 77: Haze 11

White Rhino

(Mutante)

Greenhouse

Page 78: Haze 11

75

Page 79: Haze 11

informa

Page 80: Haze 11

por Albert

Hacía un par de años había estado en villa María, Alta Gracia y el Nono, disfrutando unas pequeñas vacaciones. Ahora regresaba al corazón de mi Tie-rra, un vasto y fértil paraíso donde abundan sierras y espíritus alegres. El estímulo esta vez provenía de la energía transmitida por mis plantas. Parecía descabe-llado cabalgar dos noches en micro para permanecer un día en Córdoba, solo para concederle un capricho a una de mis amadas. Pero al igual que cuando uno se enamora y deja todo por satisfacer ese sentimiento incomparable, preparé mi bolso para ir en busca de otro sueño, otra copa, y encaré para Retiro.

77

Page 81: Haze 11

informa

Page 82: Haze 11

Me encontré en la estación con los amigos Chirry y Tony, otros dos “raiders” con la misma pasión por cultivar cannabis. Abstenerse tan-tas horas de quemar generó algo de paranoia antes de subir, pinta-ron los brownies caseros alejando

fantasmas saliendo del conurbano.vinieron los cuentos fantásticos

aguantando el knock out hasta el úl-timo round. Un destello mágico en la

ventana levantó lentamente mis párpados accionando una sonrisa de felicidad. Agrade-

cí otro día más a Inti que asomaba por las sierras tiñendo todo de verde. Los pasajeros aún dormían, difícilmente notarían el tenue vaho expelido por la pipeta atrevida, mi desayuno cotidiano.

Llegamos temprano y caminamos desde la esta-ción hasta el lugar del evento, una disco muy con-fortable y espaciosa. Enseguida apareció Daniel, el anfitrión, y de a poco fue cayendo gente al baile.

Mientras armaban todo como un batallón de hormi-gas, comenzamos a perfumar el ambiente con po-derosas sativas. De reojo pude ver la mesa con los trofeos y me acerqué a contemplarlos con la mirada perdida. Es muy extraño lo que me sucede pero cada vez que participo en un torneo con alguna muestra, me convierto de alguna forma en la planta que he cultivado, siento que ella gobierna todo el tiempo mis sentimientos y emociones. Ellas hablan, escu-chan, piensan y sienten como los humanos, aunque esto no sea para muchos perceptible. Nuevamente me acompañaba en este sueño la exquisita 2046, bastó fumar un churrito en la previa para conquistar el favoritismo incontrolable gracias a sus encantos. Era un 33 casi de mano, los cogollos eran pelotas con puro cáliz cristalizado, curado durante casi cinco meses. El aroma era embriagante, un rhum con sam-bayon de haze.

Mientras tanto, la copa transcurría alegremente y cada tanto se escuchaba la voz del director de la or-questa que la piloteaba con la soltura de un Badía.

79

Page 83: Haze 11

En el vIP no faltó nada, todo el día degustando las mejores yerbas alimentados como emperadores romanos.

Al final, mi deseo y presentimiento se hicieron rea-lidad una vez más. Estaba muy feliz por traer otro reconocimiento merecido para mi planta, a esta al-tura, una de las mejores variedades del año.

Fue muy bueno introducir una categoría para quienes se inician recientemente en el cultivo, es un incentivo muy eficiente para comenzar en el camino copero.

Agradezco la destacable organización y la calidez ofrecida por todos los cordobeses que nos agasaja-ron durante toda la estadía en su ciudad.

A la vuelta palmamos ni bien tocamos los asien-tos. Mis nenas me esperaban, seguramente estaban sedientas…

resultAdos FinAlesCopa Cata Cordoba Primavera 201125 De Setiembre

cAtegoríA iniciAdos

subcAtegoríA indoor

⁄er Premio: Lucas Gofi con Green Poisson2do Premio: Leonardo Linstrom con California indica3er Premio: Jorge Asis con Jack HerersubcAtegoríA exterior

1er Premio: Fernando Franceschi con Jack 472do Premio: Ignacio Ceballos con White Widow3er Premio: Diego Testa con Big Ben

cAtegoríA mAsters

subcAtegoríA indoor

1er Premio: Albert con "2046"2do Premio: Chirri Willy con Wembley3er Premio: Mauro FavallI con DelahazesubcAtegoriA exterior

1er Premio: Ariel Harson con Destroyer2do Premio: Chirri Willy con Destroyer3er Premio: Pablo Ascolani con KalichaxColombiana

informa

Page 84: Haze 11

CONSEGUÍ TODOS LOS PRODUCTOSEN LOS GROWS

ENVÍOS A DOMICILIO

Ventas x mayor

81

Page 85: Haze 11

MATÍAS

ABEL

FOTOS DE LA GENTE.MANDALAS A [email protected]

LEILA

informa

Page 86: Haze 11

FEDE

JAvI de Cara-pachay y una N.Y.D a punto caramelo

LAU-

TARO

83

Page 87: Haze 11
Page 88: Haze 11

Por Ramiro Barreiro

De las ciudades escritas, Mar del Plata debe ser la más citada. Desde simples estribillos pegadizos hasta novelas enteras, narradores de todo tipo hablaron de sus playas, el puerto y la peatonal. Nadie se privó de contar "La Feliz" y nosotros tampoco. HAZE se tiró al tobogán de asfalto y luego de 404 kilómetros, cayó en la espuma más preciada de la costa atlántica. La primera “Copa del Mar” confirmó el auspiciante presente de la Agrupación Marplatense de Cannabicultores (que funciona

85

Page 89: Haze 11

en un local propio y reparte carnets de afiliado) con un centenar de participantes. Como nosotros, muchos de ellos viajaron especialmente para la ocasión.

Diego, uno de los organizadores, reconoció que "el éxito de la copa se da por dos causas: una es el apoyo de la gente ya que muchos vinieron desde Buenos Aires y te diría que eso es gracias al trabajo que venimos haciendo hace más de un año yendo para allá en forma permanente, haciéndonos conocidos y manteniendo un perfil bastante bajo. La otra parte importantísima es el trabajo en grupo porque hasta ahora no todos trabajábamos por igual y no había tanto sentido de pertenencia en la agrupación �sobre todo con personas que llegaron este año-“.

El nombre del evento, nunca mejor puesto: durante las ocho horas que duró la cata de veinte variedades distintas de nuestra amada hierba, todo fue agua. Porque

informa

Page 90: Haze 11

Mar del Plata te despierta con un permanente spray proveniente de sus costas pero que parece puesto por la Municipalidad, al servicio de sus contribuyentes, para limpiar lagañas. La reunión en el local donde se realizan las reuniones de la Agrupación dos veces por semana parecía un encuentro de jóvenes pescadores. El sol recién se enteraba que ese domingo iba a tener que batallar largo y tendido contra un temporal y los participantes ya estaban apostados con abrigo hasta las orejas, algunas cajas de polipropileno de las que se usan para guardar anzuelos y el tema ineludible: el cannabis. También como pescadores, mueven las manos indicando tamaños que varían según la imaginación y la fanfarronería. La espera del micro escolar que nos llevaría a la santa sede de la Copa tuvo que ser debajo de los poco toldos que había en la calle. La incipiente lluvia caía en forma de gotas en los charcos que dormían sobre el empedrado y la onda expansiva se repetía por todos lados. Una imagen que la Agrupación Marplatense de Cultivadores puede interpretar como autobiográfica.

Nació en mayo de 2010, luego de una marcha mundial, con el objetivo de "ayudar, brindar

información verdadera y poder enseñar los posibles usos de la Cannabis, más allá del lúdico que todos conocemos. Queremos explicarle a la sociedad, que esta es una sustancia que no genera violencia, delincuencia, ni muerte. Eligen cargos cada año aunque la estructura en la cual se manejan es horizontal y su comisión directiva la integran 12 personas. Ya cuentan con un local propio en el cual se reúnen los martes, con un taller de cultivo al que asisten unas 20 personas, y los jueves, para coordinar acciones institucionales.

Mates, risas y porros matizaron el viaje en un día que regaló pocos colores. Como no podía ser de otra manera, la reunión se hizo al lado del océano y, para más belleza natural, en la cima de un acantilado. A medida que la tormenta crecía, el mar hacía más fuerza para trepar hasta nosotros, pero no lo conseguiría: a medida que las muestras iban pasando, nosotros más nos elevábamos.

La humedad fue tal que hubo que apelar a un par de secadores de pelo para adherir al piso el plotter con el logo que advertía que estábamos haciendo allí. En esa burbuja navegante se instalaron las siete

87

Page 91: Haze 11

mesas en una escena similar a las salas de cualquiera de los dos casinos o los cuatro bingos de la ciudad. Mar del Plata tiene una cifra muy alta de ludópatas (o adictos al juego). Ninguna de las salas cierra en invierno y durante la pasada temporada, la cantidad de apostadores creció un 25% con respecto al año anterior. El alto índice también incrementó los casos de ludopatía e hizo que en 2004 un juez civil y comercial hiciera lugar a un amparo para que en las salas de juego bonaerenses se exhiba un cartel con la leyenda preventiva: “Jugar compulsivamente es perjudicial para la salud”.

Durante el desayuno con jugos de naranja, café, té y chocolate caliente, medialunas y galletitas, las presentaciones de rigor para quienes compartían mesa y muchos abrazos entre viejos conocidos. Dicen que en toda convocatoria masiva hay tres cosas que no pueden faltar: un loco, un borracho y un perro. Locos todos nosotros, borracho el mar y, para cumplir el último postulado, contamos con la estelar presencia de "Sarco", un perro raza perro, color ocre y con los ojos de David Bowie que también viajó desde Buenos Aires junto a su dueño, Anélido, quien recibiría una mención especial por su v9 feno v3.

A las 10.57 entraron las primeras muestras (10 de interior y 10 de exterior) y se produjo el primer silencio generalizado. Aparecieron lupas de todo tipo, papeles

y picadores. Era hora de probar y premiar. El menú también sería acorde al lugar: pizzetas, rabas, una exquisita cazuela de mariscos y hasta un menú especial para Chirri, el único vegetariano de la sala hasta que asomó el bajón. Todo eso se acompañó con agua, jugos y gaseosas y, de postre, tortas de chocolate y de coco con dulce de leche, además de alfajores de maicena. Iván, de Buenos Aires, ganó el concurso de armado con un diseño al cual bautizó "El Tulipán" pero el resto de la concurrencia llamó "la flecha".

Minutos antes de las 17 horas, Roberto agarró el micrófono que Mike había calentado previamente y recomendó: "No nos olvidemos del medicinal y de la reducción de daños". A las 17.02 se produjo el segundo de los silencios. En pocos minutos, se anunciarían los ganadores.

Alberto Huergo sumaría una copa más ("la más linda de las que gané", diría después) con su Destroyer, por ser la muestra con más votos generales; Diego se alzaría con el Primer Premio Indoor con una Moby; el Movimiento Churfer haría lo propio en la categoría exterior con una Ice Cool y El Gusty recibiría el Premio Hash.

Con la Copa, semas de Jack 47, Cream Caramel Auto, Ciskei, Jamaican Choco, Lemon Kobra, Kannabia Specialy y Exodus Cheese. El ganador en outdoor llenará macetas con Black Jack Auto, Towerful, Deja vu

informa

Page 92: Haze 11

y Mataro Blues y las lámparas del ganador en indoor alumbrarán unas SAD Auto, Smooth Smoke, Deja vu y Big Band.

La Ice Cool ganadora nació gracias al cultivo comunitario de pocas personas. Donald, uno de sus integrantes explicó: "Uno presentó la semilla, otro la germinó, otro hizo el plantín y otro la plantó y cosechó. Hoy la presentamos como movimiento Churfer que es un neologismo que significa "surfear la vida". Nosotros empezamos a cultivar hace 10 años y en el país pasamos muchos procesos históricos desde el autocultivo. Por eso decidimos presentar nuestra muestra de esta manera. Como miembro de la agrupación creo que sólo pertenecer es generar un cambio en la sociedad y la copa va a ser un gran empujón”.

Diego coincidió: "esta copa nos dio identidad, hizo que todos trabajáramos en conjunto y cada uno aportando lo suyo. Hoy el grupo esta más maduro, tiene objetivos comunes y lo más importante es que cada integrante conoce al compañero que tiene al lado”.

Muchos de los concurrentes pasamos la noche en La Feliz. Algunos menos, coincidieron en que, al otro día, pasaron por el mismo sitio pero que nada quedaba de la burbuja navegante. Parece que en cuanto se vació, el mar finalmente logró devorarla.

El día que cerró la edición de esta revista, los doce integrantes de la comisión directiva de la Agrupación Marplatense de Cannabicultores firmaron los papeles correspondientes para que quince días después, o sea, hoy, les habiliten el pedido para tener personería gremial. Ahora estamos pagando el alquiler del local a nombre de una persona física y queríamos que esa responsabilidad cayera en todos, no en uno sólo. Aparte, hoy manejamos el dinero que ingresa por las cuotas sociales y así podríamos abrir una cuenta en un banco para que la contabilidad sea más prolija.

GANADORESCOPA DEL MAR - Huergo . DestroyerPrimer Premio Indoor - Diego. MobyPrimer Premio Exterior - Mov Churfer. Ice CoolMención Exterior - S C Mota. v9 feno v3Premio Hash - Gusti. Mix.Mención voto Invitados - Jorge. SAD.

89

Page 93: Haze 11

informa

Page 94: Haze 11

91

Page 95: Haze 11

informa

Page 96: Haze 11

CONSULTAS LegALeSHaze pone a tu disposición un mail:

[email protected] nuestro abogado responderá a tus consultas

93

Page 97: Haze 11

informa

Page 98: Haze 11

Ellas me llevaron hacia tíeterno flashback

súbito y desenfrenadoUn simple brillar en tus ojos negros

me hizo otra vez despertarcaminabas a mis brazos

en tu cuero salvajeseduciéndome,aplacándome.

Habéis regresado burlando al tiempocomo un cometa perdido

atravesando el vacío estelarNo puedo dejar que te vayas

ahora que sonríes y suspiro me desvelo de placer

pensando en probar tus labios.

Te veo tiñendo el humo claroy el flamante amanecer

un rayo que ciega el pensamientodesborda mis sentidos

libera mi ilusión.

Me hago cristales mágicosLas flores son mi talismán

para acariciar tu alma y descubrir quien eres

no puedo frenar la mariposa será que me atraes tantosueño con volar contigo

hasta perder la razón.

Page 99: Haze 11
Page 100: Haze 11
Page 101: Haze 11
Page 102: Haze 11
Page 103: Haze 11
Page 104: Haze 11