49

Haze 2

  • Upload
    aika

  • View
    219

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Haze 2

$15 / Sólo para adultos.

Cannabis medicinal:Alzheimer

Volver a Nacer

PurpureaTicinensis

-

Mejora tu Indoorpor Ed Rosenthal

Page 2: Haze 2

1

EDITORIALENTRE SECA Y SECA por Alberto Huergo

La mañana comienza desde la noche anterior. Los sueños

nos conducen a un mundo donde el alma todo lo puede.

Podemos manejar la realidad desbaratando las leyes físicas

y estereotipadas. La buena energía genera un ciclo que nos

desborda con presentimientos siempre positivos. En aquel

sueño me encontré un sábado por la tarde en nuestra plaza

histórica de cara a la Rosada. Mientras pensaba que la forma

de ayudar era cultivando, se iban congregando como hor-

migas, miles de personas para marchar todas juntas con sus

hojitas en la cabeza, en busca de sus derechos garantizados

por la naturaleza. El sendero de Mayo tenía una atmósfera

comparable al mar de la tranquilidad, los cantos de la mul-

titud vibraban en armonía compartiendo sabores.

Llegamos al Congreso, como una minoría de un pueblo cele-

brando nuestra marcha, en un día excepcional. Reclamando

por un rápido cambio de ley que despenalice al consumidor

y sea un ejemplo de un estado moderno y más justo.

Desperté de aquel sueño pero al rato salí a tomar aire con

una Cannalope Haze y nuevamente me transporté a otra di-

mensión. Ahora el día a pesar de ser lluvioso tenía una luz

que parecía brotar de las mesas de madera del bar. Las voces

se fundían con ecos de risotadas chalescas. Medio centenar

de bellas flores flotaban dentro de sus peceras en exhibición.

Toda esa gente en un certamen cannábico intercambiando

sonrisas y alegria.

Caminaba por la calle y apenas la encontraba en los kios-

cos. Los canillitas no sabían ni pronunciarla. Sin embargo,

en cada lugar que preguntaba, ya se la habían llevado a

sus hogares. Bien pequeña y canuta, para descubrirla en el

subte y en el bondi. Y rápidamente volaron como palomas

mensajeras de la paz…

Seguimos contentos y con nuestros ideales intactos encau-

sados, ustedes son los responsables y estamos enteramente

agradecidos. Gracias a su aporte inauguramos en la presente

edición nuestro correo de lectores y galería de fotos.

Estamos complacidos de tener nuevamente al gurú Ed Rosen-

thal con sus sabios consejos para mejorar un indoor, a Franco

Loja de Green House Seeds describiendo el punto máximo de

maduración de las flores, y la participación especial de la re-

vista Treating Yourself en una nota con gran valor científico

sobre el cannabis medicinal y el Alzheimer.

Nos encanta saber que en nuestras provincias existen cientos de

cultivadores con ganas de contar sus experiencias y compartir

los frutos de su amor y esfuerzo. Esperamos tenerlos siempre

alrededor como una familia, sabemos que con su ayuda y la de

las plantas, nos mantendremos siempre juntos para traerles una

nueva historia, un nuevo sueño, una nueva ilusión…

r

Page 3: Haze 2

3

Staff

Director Alberto HuergoCoordinador de RedacciónLeonardo GaiolAsesor de ActivismoMike Bifari

ColumnistasEd Rosenthal, Alberto Huergo, René Brown, Mike Bifari, Franco Loja, Kaneh Bosem, Maxdrumm, El Bosco, Old Bull Lee, Mr Haze.

ColaboradoresTreating Yourself, Defe, Copa Caba, QK, Pablo Ascolani, Fleibourt, Marcelo Biolini

Director de ArteMaxi MuñozDirector FotográficoGuillermo RomeroIlustracionesMaxi MuñozRelaciones PúblicasDiego FabioDiseño EditorialGabi SternCorrecciónAna Balder

FotógrafosMariano Laguzzi, Maxdrumm, El Bosco, Eloisa Yankelevich, Kaneh Bosem, Mr. Haze, Pablo Picafasso.

Producción GeneralCristiano Vader Asesor LegalDr. Guillermo Surt

Prensa y difusiónMarcelo VioliniMarketingMaranga Cocanna

Asesor de SistemasAriel CohenInformáticaAndrés Martínez y Germán Bernhardt

AgradecimientosKili, Cristian, Thamish, Federico Wii, Mota, Salvia Pacha, Pulpa, Leandro, Gaby, Cultivaires, Laura, Copa Caba, Carla, Tommy, Basta de Lobby, Proelec, Chechu, Max, Javier, Colo, Canuto Cañete, Chirri, Quique, Julito, Hernán, Marcelo, Maniaco. Pablo Ascolani. Alicia Castilla, Lobi, Dra.Love, Eduardo Obeid, Leylus

Imprime:GRAFICA PINTER S.A.México 1352/55 (C1097ABB) - Buenos [email protected]

Distribución en C.A.B.A y Gran Buenos AiresDistriloberto.com.arDistribución en el interior de ArgentinaDAP Distribuidora Americana de Publicaciones

Revista HazeCasilla de Correo 74- Sucursal Abasto.CABA [email protected] de Tapa : V3 (Old Haze/Panamá)

INDICE

Revista Haze publicación mensual propiedad de Big Plant S.A. Quedan reservados todos los derechos de repro-ducción total O PARCIAL por cualquier método o procedimiento salvo expresa autorización escrita de la editorial. Registro de propiedad intelectual Nº 833575. Su finalidad es brindar información real y objetiva sobre el cultivo de plantas medicinales tradicionales y está destinada a informar a lectores mayores de edad. Tanto el acceso a la información como el acto de difundirla constituyen garantías constitucionales fundamentales amparadas por los artículos 14 y 75 inciso 22 de nuestra Constitución Nacional, artículos de Tratados Internacionales incorpo-rados a nuestra Constitución Nacional por los artículos 27 y 31, Tratados como la Convención Interamericana de Derechos Humanos en sus artículos 12.1 y 13.2, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Públicos en sus artículos 19.1 y 19.2, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes de los Hombres en el 4º artículo y el artículo 19 de la Declaración de Derechos Humanos. En virtud de la normativa citada y de los precedentes judiciales existentes en nuestro país el ejercicio de estas actividades no puede constituir delito penal alguno. Los artículos firmados expresan la opinión de quienes los escriben, HAZE no es responsable del contenido de las páginas Web men-cionadas en sus artículos y/o publicidades mas allá de tratarse de páginas de acceso libre. La revista se limita a publicar los avisos publicitarios, su contenido es responsabilidad exclusiva de los anunciantes.NO EXISTE LIBRE ELECCIÓN SIN LIBRE ACCESO A LA INFORMACIÓNEL CONSUMO DE CUALQUIER SUSTANCIA PUEDE RESULTAR PELIGROSO SI ELEGÍS CONSUMIR, INFORMATE SIEMPRE, ES TU RESPONSABILIDAD.

Año 1 Número 2Julio 2010

06 PH se busca // por Rene Brown14 Consiguiendo Lo Máximo De Tus Flores: El Arte del Punto de Maduración // por Franco Loja18 Ficha de Variedad: Purpurea ticinensis // por Maxdrumm

23 Volver a Nacer // por Alberto Huergo

30 Las cuatro forajidas // por Kaneh Bosem

43 Sincronia Ganjah // por Old Bull Lee50 Una temporada en el infierno // por El Bosco

56 5 formas de mejorar un jardín // por Ed Rosenthal

65 Alzheimer y Cannabis: ¿una nueva indi-cación terapéutica? // Treating Yourself

74 3ª Copa Caba // por Mr Haze77 Un rosarino en Buenos Aires // por Fleibourt82 Global Marihuana March Buenos Aires // por Mike Bifari

cultiva

experimenta

viaja

pregunta

previene

sana

informa

01 Editorial05 Correo de Lectores

Page 4: Haze 2

presenta

5

CORREO DE LECTORES

[email protected]

A PrimerA VistAFELICITACIONES!!! Gracias por hacer una revista que hable de la CULTURA cannábica y no del “PORRO” y el “uhh que loco que soy por prenderme un porro” o “yo también quiero tener una planta porque ahora todos tienen una”.Gracias, por hacer una revista que valga la pena pagar, com-prar, comer y devorar.Hoy la compré, y la estoy leyendo de a poco para no quedarme con ganas de más hasta que salga la próxima.Apenas la compré la abrí y una sonrisa inundó mi cara mien-tras leía el “prólogo”. Dije: “Al fin una revista que no habla de hippie-chic o como hacer para comer una aceituna en un res-taurante top. Ésta es una revista para mí”. Me relajé y comencé a devorarme hoja por hoja. Pero me relajé tanto que cuando me di cuenta estaba sonriendo mirando detenidamente las gotitas de amor en una hermosa rusita blanca, y un pasajero del tren (si, estaba en el tren a las 8 am) al lado mío, le decía a su com-pañera “mira, es un porro!!” con cara de espantado. A lo que le respondí con un tono sereno y neutro: “no es un porro, es un ser vivo, y se llama planta.” Me di vuelta, y seguí leyendo. Nada iba a interrumpir mi momento. Me bajé del tren y en el subte continué leyendo.Caminando por Avenida de Mayo seguía con la revista en mis manos, no podía parar de leer. Hasta que llegue al trabajo... y la puse debajo del escritorio para espiarla un ratito más. Después, llegó mi jefe y fue el fin. Tuve que cerrarla. Ya seguiré recorriendo sus hermosas páginas en casa, con el debido humo y respeto que se merece. Gente, encontré mi nueva Biblia. Gracias!!! Abrazo enorrrrme.Guadalupe Greco PD: Sepan que con semejante primer número, las expectativas para el segundo rascan las nubes!!! No me decepcionen.

HAZE: Esperamos que la número dos la puedas compartir con tu jefe.

PájAros de CArtónBuenas gente de la Haze!!!, mi nombre es Yanira Guzmán tengo 22, soy de Ramos Mejía. Les cuento: el año pasado comencé un cultivo, lo llamé huerta orgásmica, me pareció bellísimo... Un amigo nos dio de sus flores varias semillas encontradas en sus cogollos, con la ayuda de mis hermanos, germinamos cerca de 32 semillas... Conseguimos la lámpara de sodio, compramos un indoor, en realidad un guardarropa de tela, reformado con tela por dentro y fuera...Las regaba yo, y el tema del amor, todo corría por mi cuenta.Sufría con los transplantes a otras macetas, tenia miedo de ha-cerles mal, antes de irme a trabajar encendía la luz. Me maqui-llaba frente a su luz, la luz me servia para iluminar para toda la pieza!!! Ponía música que a mi me llena el alma y me hace feliz,

esa etapa de mis plantas realmente fue la más feliz de mi vida. Levantarme para regarlas, podarlas, sacarlas al sol, entrarlas a la casita, hablarles. Sabía que mi música las tenía felices, a morir, me iba y les dejaba a Bob Marley, bailaba, aunque no me crean me sacaba fotos con ellas, y posaban!!!! Juro que posaban!!!! Real-mente fue una grata experiencia, cada una tenia su nombre...De las 32 me quedaron 6 hembras, muchas germinaciones fueron para amigos, otras murieron, quedaron 6 hermosas hembras, que me dieron todo...Un día un amigo me dijo al probarlas: Estas plantas tienen amor... y eso es lo que destaco. Las amaba, lloré con el macho que mi her-mano corto, no estaba de acuerdo, no me parecía, nadie podía tenerlo...se llamaba Arbolito de navidad, era igual a uno. Cuando leí que ustedes piensan como yo con respecto a los machos dije wowwww, alguien me entiende...Lo orgullosa que estuve de esas mujeres!!! Además convidé más de la mitad, solo porque estaba feliz y orgullosa de mis nenas, mis bebés...Se fue rápido la cosecha...con ella conocí a mi marido... de quien espero mi primer hijo... ahora estamos plantando, tenemos 6 pe-queñas niñas, y vamos por más...Nada mejor que plantar lo que uno desea, esta planta es vida, como todas...Lo que me hizo la marihuana a nivel mental y personal es in-creíble. Llegué a mi religión, la que yo me he creado gracias a la pachamama y las plantas. Ellas dan oxígeno, vida, siempre estuvieron desde el principio en esta tierra. Me dí cuenta que el amor fue todo eso, y me lo devolvieron con cogollos que me hicieron el corazón feliz, me dieron la simpatía que nunca había tenido para conocer a mi marido a quien hoy amo con el alma junto a nuestro bebé.Adorné el indoor con carteles y frases, pájaros pegados con cinta scotch para que se sintieran en el exterior aunque no lo estuvie-ran. Gracias por ser como gente como nosotros!!!! Mi marido en su casa no podía fumar, no lo dejaban, creían que era “droga”. Hoy en día disfrutamos TODOS de la marihuana juntos por las noches y nos reímos a carcajadas, podemos de-cir que con las dificultades de la vida, somos felices!!!¡viva la marihuana!Saludos hermanos, paz!!!Yanira Guzmán

HAZE: Gracias por tu historia, nos imaginamos los pájaros truchos pegados en tu indoor y nos causó mucha gracia. Recuerda que las plantas son más sabias que nosotros y todo lo descubren. Esperamos que nuevas familias de generaciones modernas crez-can sanamente cultivando plantas en su casa, igual que tú lo has hecho.

Page 5: Haze 2

Por rené Brown

7

Los jardines, terrazas y patios son los espacios más buscados por los cultivadores urbanos debido a que las plantas cultivadas en el exterior manifiestan características únicas. El cultivo también muestra cómo alcanzamos la mejor sonrisa cuando las plantas crecen al sol.

Page 6: Haze 2

9

Después que son cosechadas las plantas de cannabis, deben ser secadas y curadas en un proceso responsable por parte del cultiva-dor, que hará que la hierba sea catada con el mejor olor, sabor y pegada. El invierno es el mejor momento para disfrutar las diferentes variedades que se recolectan de la cosecha del otoño y realizar una evaluación de las plantas cultivadas sacando conclusiones de su crianza que serán de gran utilidad en la planificación del próximo cultivo.Tener la posibilidad de criar plantas en exte-rior es una aventura que brinda un escenario donde las plantas manifiestan todas sus carac-terísticas principales. Más salvajes, soleadas, mojadas después de una lluvia o húmedas por el rocío matinal, siempre perfumadas al amanecer: son todas característi-cas irreproducibles en los cultivos de interior. El equipo básico de un cultivo exterior es una terraza, patio, balcón, jardín, buenas semillas o esquejes y un sustrato nutritivo y aireado.

Buscando la luna y el solPara cualquier lugar que se elija en exterior, se debe tener en cuenta que la mayor cantidad de sol posible va en directa proporción al mayor crecimiento de las plantas. La cantidad mínima ideal de sol directo son seis horas, pero también muchas horas de sol fuerte por la tarde puede terminar secando rápidamente a las plantas si no se toman ciertas precauciones con el riego y el tamaño de las macetas.

En verano el sol alcanza su máxima altura y sus rayos en forma vertical impactan con mayor potencia. La orientación del espacio exterior juega un rol fundamental a la hora de evaluar el rendimiento. Los jardines que tienen sus plan-tas de cara hacia el Norte y Noroeste reciben más horas de sol y el atardecer a pleno. Son las mejores orientaciones para el cannabis. Tam-bién cuentan las zonas más oscuras de la noche para que los focos de alguna luminaria no con-tamine las horas de oscuridad, confundiendo y

estresando a las plantas. La luz parásito es una de la razones por lo cual algunas plantas nun-ca terminan de madurar y continúan creciendo con un pobre rendimiento floral. Cuanto más grande es la maceta mayor posibi-lidad de que aumente el tamaño de las plantas. Las raíces necesitan espacio, sustratos orgáni-cos aireados para crecer saludablemente. Las macetas pequeñas necesitan riego más frecuente y los contenedores muy grandes pueden hacer que el sustrato continúe mojado

alrededor de las raíces, incluso si el drenaje es correcto. En exterior se riega siempre a con-ciencia a partir de un pronóstico anticipado del tiempo teniendo en cuenta lluvias, fuertes vientos y días nublados.Es mejor regar por la mañana para que la plan-ta tenga el agua disponible durante todo el día.El riego se realiza de forma pausada, la grave-dad permite que el agua descienda absorbién-dose lentamente por el sustrato, evitar hacerlo en la base del tallo.

robusta white widow

Más salvajes, soleadas, mojadas después de una lluvia o húmedas por el rocío matinal, siempre perfumadas al amanecer: son todas características irreproducibles en los cultivos de interior.

Page 7: Haze 2

11

El viento es otro factor importante para tener en cuenta sobre todo en balcones y terrazas, demasiado viento absorbe la humedad y des-hidrata rápidamente a la planta, obligando a las raíces a enviar agua a las hojas permanente-mente, secando velozmente al sustrato. Orien-tar y resguardar las plantas del fuerte viento evita problemas. Una hilera de bambú puede ser un excelente amortiguador para atenuarlo.

Espacio jardín Las condiciones ambientales y la orientación del jardín contribuyen a que los cultivos colec-tivos necesiten una organización espacial para encontrar el mejor lugar para cada una de las genéticas elegidas. Las sativas son las que más sol reciben en cambio las genéticas con pre-valencia índica maduran más tempranamente y difícilmente superen el mes de abril.En cultivo exterior se crea un mejor ambiente si las plantas de cannabis están acompañadas por otras especies de plantas. Con un poco de ingenio se pueden ubicar como para crear

diferentes zonas dentro de un mismo espacio: alguna solo recibe el sol de la mañana, en cam-bio otra con más sombra hace que la humedad sea más baja. Si hay solo plantas de cannabis en exterior estarán más expuestas a las plagas que cuando crecen junto a otras plantas.Una selección de plantas saludables y de fácil cultivo es de gran ayuda para acompañarlas. Las plagas que invadan el jardín tienen más posibilidad de ser combatidas por sus depre-dadores naturales, logrando un equilibrio eco-lógico. Con unos simples canteros o pequeñas macetas pueden plantarse muchas especies de plantas. Un ejemplo simple de ello es la flor de tomillo que florece en el hemisferio sur acompañando al cannabis. Muchas especies de las llamadas aromáticas son recomendadas tanto por sus perfumes reticentes a ciertas plagas como por el poder atractivo que ejerce sobre otros insectos beneficiosos. Las abejas y avispas carnívoras que mantienen a los trips alejados de las marías se acercan gracias a es-tos particulares aromas.

NutriciónEn exterior el agua de lluvia riega naturalmente a las plantas. Es de gran utilidad juntarla para volver a realizar riegos posteriores. También po-demos usarla en nutritivos tés orgánicos, contie-ne ácido carbónico y trazos de Nitrógeno.Las sativas más grandes son las más bebedo- La Afghana con sol a pleno

Una selección de plantas saludables y de fácil cultivo es de gran ayuda para acompañarlas.

Page 8: Haze 2

13

ras en exterior, el agua y sustrato deben estar balanceados en un ideal de pH entre 6.2 y 6.7. Este nivel de pH asegura que los macronu-trientes que necesita para crecer y florecer sean absorbidos, si los valores están por encima de 7 o por debajo de 5.8, las plantas pueden tener los nutrientes a su disposición en el sustrato pero no procesarlos y aprovecharlos al máxi-mo. Algunos nutrientes quedan bloqueados a pesar de estar presentes en la tierra.Una variedad de tés orgánicos garantiza que no tenga carencias en su alimentación y da como resultado grandes cogollos con abun-

dante resina y un increíble olor. No solo apor-tan nutrientes sino también protozoos, nema-todos, bacterias y hongos beneficiosos como las micorrizas que colonizan las raíces alejan-do hongos y microorganismos patógenos y facilitando la absorción de nutrientes.Las sativas más puras con gran consumo de ni-trógeno son las últimas en madurar, los híbridos más afghanos son cosechados mucho antes.

AromasLas plantas pueden convertirse en atractivas solo por el hecho de tener un olor fuerte,

distinto y agradable. La planta de marihuana es muy aromática, los terpenos son hidrocarburos producidos por la planta que le otorgan aroma y sabor, entre otras cosas.Cultivar diferentes genéticas permite encontrar distintos olores y sabores en cada planta. En al-gunas sativas al igual que en muchas coníferas o eucaliptos el aroma y gusto a pino es predomi-nante. También esta presente en otras una fuerte fragancia cítrica y esencia de limón. Algunas al atardecer huelen como los robles con un gusto más picante y punzante. Los aromas matutinos provenientes del jardín en los primeros días del otoño o en primavera llegan a su punto máximo muy cerca de la cosecha.

Nota:1) pH: El pH determina la acidez o alcalinidad de un sustrato en una escalada de 1.0 máxima acidez, 7.0 neutro y 14.0 máxima alca-linidad. El PH ideal para crecer orgánicamente es 6.72) El pH puede medirse utilizando cintas reactivas o un medidor electrónico.

La Lavander x Kush es la más fotogénica, se estiraba como un cono resinado.

Page 9: Haze 2

15

EL ARTE DEL PUNTO DE MADURACIóN

Por Franco Lojawww.myspace.com/francogreenhouse

Madurar los cúmulos florales para conseguir el mayor peso, aroma, sabor y pegada. No interesa que variedad hayamos escogido ni el medio utilizado, las últimas semanas del período de flora son un paso crucial en dirección a obtener un buen resultado. Las plantas ahora canalizan sus energías en hacer bien com-pactas sus flores y en cubrirlas con la mayor cantidad de resina posible.En esta fase es muy importante energizar la dieta con altos niveles de fósforo (P), potasio (K) y microelementos hasta llegado el momento de enjuagar en el orden de eliminar rastros de fertilizante de los cogollos. El nivel del pH de la solución alimenticia dependerá de la variedad, es seguro decir que entre 6.4 y 7.0 permitirá que cualquier variedad en cualquiera sea el medio madure sin inconve-nientes. El nivel de electroconductividad (EC) depende de varios factores, pero como regla general la EC debería lentamente ir descendiendo (el momento pico de producción floral, algunas semanas antes, es usualmente el más alto nivel de EC durante toda la flora). Durante las últimas 2-3 semanas de flora la produc-ción de resina se encuentra al máximo y el complejo cóctel de cannabinoides y terpenos que caracterizan al producto final toman forma.Por tal motivo es importante el momento de cosecha elegido, ya que de él depen-derá el producto final. Cada variedad tiene un característico aroma, sabor y efecto determinado genéticamente. El cosechar una semana antes o después difícilmente cambie el producto final en este sentido.Una vez que los cúmulos florales se han formado y la planta está enfocada en hacer compactos y pesados a los cogollos y producir resina, el ácido THC comienza a convertirse en delta-9thc, y el delta-9thc comienza a degradarse y transformarse en cannabinol (CBN), cannabigerol (CBG) y otros cannabinoides. Además los niveles de cannabidiol (CBD) cambian durante la maduración, al igual que los terpenos. Si cosecháramos una rama cada día durante una semana, notaríamos que el sabor y el efecto es levemente diferente cada vez. Cuando la yerba está completamente madura, el sabor y el aroma tiende a ser más complejo y dulce, con una huella más pronunciada de sabor al fumarlo o vaporizarlo.Cuando es cosechada muy tempranamente, el sabor tiende a ser más fresco y ver-de, no tan complejo como cuando está bien madura (pensar en frutas y vegetales, funciona de la misma forma). El efecto es usualmente más cerebral y levantador

CONSIGUIENDO El MÁXIMO DE

TUS FlORES EN INDOOR:new York Diesel x G13 a días de su punto óptimo de corte.

Page 10: Haze 2

cuando se cosecha temprano, y más físico y narcótico cuando es cosechada más tarde.La mayoría de los cultivadores coinciden que es mejor intentar madurar yerba en su punto máximo para obtener un efecto, aroma y sabor mucho más complejo, pero en algunos casos (especialmente con sati-vas e índicas puras) puede ser interesante intentar diferentes puntos de cosecha para encontrar el resultado deseado.Otra cuestión en la que hay un acuerdo casi general es en que las sativas tienden a madurar menos uniformemente que las índicas. Esto tiene que ver con la es-tructura alta y el tiempo de maduración floral generalmente más extenso. En sa-tivas puras el típico fenómeno es que sus ramas inferiores tienden a finalizar an-tes, mientras que la parte superior sigue produciendo nuevos cúmulos florales.

sacar muestras de resina de diversas áreas de la planta, teniendo en cuenta la exposición de la luz que influencia en la resina (cogollos de partes bajas que reciben menos luz probablemente estén menos degradados que aquellos expuestos a la luz permanentemente). Otros factores que influencian la producción de resina son la luz, la temperatura y la humedad.El espectro rojo-naranja-amarillo es más indicado para la producción de resina, aunque inten-sidad es más importante que espectro. La temperatura también juega un importante papel en la maduración de las plantas. La producción de resina está muy conectada al calor, si la tem-peratura en la sala de cultivo desciende por debajo de los 18-20º C es difícil obtener cogollos blancos. Pero mucho calor también daña la producción de resina. Por encima de los 33º-35º grados las funciones vitales de la planta disminuyen y la producción de resina es pobre.La humedad relativa por encima del 65% también acarrea problemas en la producción óptima de resina, y la amenaza de ataque de moho y hongos se incrementa dramáticamente.Cualquiera sea la variedad o el medio utilizado, madurar los cogollos es la mejor forma de con-seguir faso fuerte y sabroso. La mayoría de las compañías de fertilizantes modernos producen un sinnúmero de productos para ayudar a tal fin, algunos funcionan muy bien. Conviene probar diferentes productos siempre en una misma variedad para realizar un test comparativo.Los cogollos, como las frutas, son aprovechados en todo su esplendor cuando se los cosecha en el momento óptimo.

La mejor manera de manejar esta demora en la maduración, es cosechando en dos pasos, pri-mero sacando las ramas maduras bajas, y luego permitiendo una semana o más que madure el resto de la planta.Si el resultado deseado es obtener la mayor pro-ducción de resina y el máximo aroma y sabor, es posible reducir la duración del día a 11 o 10 horas durante la última semana de maduración.De esta forma las plantas intentarán finalizar su ciclo aún más rápido, y la resina será más abun-dante, pero el lado negativo es que los cogollos podrían no ser tan compactos ni tan pesados.La resina en sí puede ser un preciso indicador del punto óptimo de maduración. Mirando los tricomas podemos discernir el nivel de maduración. Tricomas claros y brillantes in-dican que la mayoría del THC aún no se ha degradado, mientras que un color ámbar y opaco indican que el THC ha comenzado a degradarse en CBN, CBG y otros cannabi-noides. Para tener una buena lectura, intentar

white widow comenzando a cambiar de cristal a blanco. Super Skunk lista para la tijera.

Sandstorm x colombian Gold a una semana de corte17

Page 11: Haze 2

cultiva

19

Page 12: Haze 2

cultiva

21

Supresor de ansiedad 8Supresor de dolor 7Percepción auditiva 6Control motriz 6Control visual 6Aumento del buen humor 10Aumento de apetito 9Aumento de la libido 6Imaginación/creatividad 8Relax físico 10

Impresión Visual^º » 10Impacta por sus flores púrpuras, con tonos rojos bien profundos, una increible paleta de colores en los cogollos secos.

Tricomas visibles » 8Tricomas medianos, muy buena cantidad de resina, se observa muchos tricomas de color púrpura.

Color de los Tricomas bajo lente de magnificaciónClaros 10%, Cremosos 70%, Ambarinos 20%.

Aromas » 8 50%cerezas, 50% chocolate.

Sabores » 750%chocolate 30%hash 20%frutillasLa primera sensación es dulce y amarga al mismo tiem-po, con mucho gusto a una afghana pero bien dulce, el sabor es muy sutil y seco.

Influencia Indica 100%

Potencia » 7Una variedad para el relax corporal. Efecto físico y rela-jante. Potencia media.

Efecto » 8Esta variedad destaca por su sabor dulce y cremoso y su poder para relajar el cuerpo y la mente. Gran valor medicinal para pacientes con terapias que necesiten estimular el apetito y supresión del insomnio.

EXÁMEN FÍSICO

Criador: Esben Cultivador: Maxdrumm Linaje: Erdbeer/Purpurea Ticinensis x Heaven

Page 13: Haze 2

experimenta

23

Otra oportunidad en el mismo cascarón. Cuando todo parece que termina, un cambio drástico en el fotoperíodo, o un rayo celestial, abre la puerta de la reencarnación terrenal.

Por Alberto Huergo

Page 14: Haze 2

experimenta

25

Si los humanos pudiéramos de la noche a la mañana decidir

dormir menos horas a cambio de volver a nacer, nadie jamás dormiría. Uno de los sueños del ser humano es la eterna ju-ventud o la reencarnación. Las plantas sagradas, a diferencia de los seres humanos, pueden vol-ver a nacer o revegetar. También

ciertas plantas, incluyendo el Cannabis.Hace 150 años Julius Sachs des-cubrió por primera vez que las plantas bajo exposición a la luz, solo producían pequeñas can-tidades de sustancias que ayu-daban a la formación floral. Se concluyó por descarte que en cambio era la oscuridad prolon-gada la que provocaba un cam-bio hormonal importante en el proceso de formación floral. Recién tras el descubrimiento del fotoperíodo, medio siglo después, se creyó tener seguri-dad de que las plantas florecían gracias a la respuesta o sensi-bilidad que las hojas tenían midiendo la cantidad de luz que recibían diariamente. Ade-más se pudo comprobar que la formación floral ocurría en el brote del meristemo apical y por ende, existía dentro de la planta una señal inequívoca que se transmitía a larga dis-tancia entre el estímulo en las hojas y el brote apical.

tienen la habilidad de otorgar hasta en el último instante de floración, un esqueje capaz de enraizar y comenzar el camino de la vida nuevamente de forma perpetua. Los humanos pro-vocaríamos guerras con tal de acceder a ese don que poseen nuestras diosas protectoras. ¿Cómo funciona este milagro-

so don que gozan las especies del reino vegetal? La mayoría de las variedades de cannabis que re-ciben luz durante 18 horas diarias o más, se mantienen indefinidamente vegetando sin co-menzar a florecer. Aún sigue la bús-queda por enten-der el proceso del florigen y si es en realidad un mito o es el responsable de iniciar los proce-sos de floración en

...la pequeña fracción con forma mística, comenzó a convertirse en cogollo floreciendo y en un estigma extraordinario para todo el jardín sagrado.

Page 15: Haze 2

experimenta

27

Luego, al probarse que aún el injerto de una planta florecien-do en otra que vegetaba man-tenía esta señal entre hojas y brote apical, y la rama comen-zaba nuevamente a re-vegetar, Chailakhyan introdujo el tér-mino florigen (origen de la flor) definiéndolo como sustancias específicas con una función regulatoria. Hace apenas 20 años, surgieron hipótesis opuestas en torno al rol del florigen como regulador floral. Se argumentaba que era probable que existieran hor-monas y metabolitos específi-cos conocidos como principa-les promotores de la floración. El florigen se mueve a través del floema más lentamente que lo hacen los azúcares, y su meca-

nismo puede dividirse en tres etapas. La pri-mera es la iniciación y regula-ción del fotoperíodo. Luego, manda la señal de reubicación dentro del floema y por último, induce a florecer al meristemo apical. Pero ¿qué pasaría si la iniciación floral o la revegetación tuvie-ran inicio mediante una señal, directamente en el meristemo

apical? Nuevas investigaciones apuntan a la proteína llamada CONSTANS, como activado-ra del proceso de floración. El debate continuará, pero mien-tras tanto, independientemen-te de cuáles son los procesos y exactos misterios que rodean al inicio floral, sabemos con exactitud que se puede reve-getar una planta a partir del aumento de exposición de las hojas y flores a la luz, revir-

tiendo los procesos y señales hormonales de floración al de reinicio de vegetación nueva. Una planta floreciendo con 12 horas de oscuridad, reinicia su etapa vegetativa exponiéndola a luz permanente las 24 horas. Es el mismo tiempo que tarda en transmitirse la señal inversa de vegetativo a floración cuan-do aumentan las horas de os-curidad permanente. Estudiamos dos casos particula-

res, observando las pruebas que nos otorgan información acerca de este espectacular fenóme-no que disfrutan las plantas: la posibilidad de renacer, es decir, de poder vivir otra vez con solo desactivar la señal de floración.

Primer Estudio

En el primer estudio utilizamos una sativa bastante madura con ocho semanas de flora, para

realizar una prueba a partir de un rayo de luz que ingresaba en la sala de floración desde la sala de vegetativo durante la fase os-cura. El haz que penetraba por un mínimo hueco en la carpa de flora, iluminaba la cresta de esta dama elegida por la luz divina. En este caso, la luz impactaba directamente en el meristemo apical, justo en la cremallera de esta hermosa planta, donde la hormona inhibitoria del cre-

cimiento regula los estímulos hormonales hacia el resto de su investidura. La señal no la traspasaban las hojas que per-manecían a oscuras, y la planta siempre siguió floreciendo. Ex-traña y misteriosamente, pero a la vez asombrosa y excitan-te, una nuevo brote que con el tiempo fue tomando la forma de un hombre santo en su cruz, con una señora rendida a sus pies, comenzó a tomar forma

...fue tomando la forma de un

hombre santo en su cruz, con una

señora rendida a sus pies...

Page 16: Haze 2

experimenta

29

y darle rienda suelta al delirio y la felicidad. La planta estaba madura, pero esta milagrosa formación revegetativa había surgido gracias al cambio en el fotoperíodo de esa milimétrica porción dentro de la planta gra-cias a un haz de luz con cierta intensidad lumínica, provenien-te de un sodio de 400 w, directo en el último punto del Universo apical. Lo más interesante fue comprobar que a los 28 días de haberse iniciado ese proceso re-vegetativo, una vez que el haz de luz dejó de enviar el estímu-lo por haber sido intencional-mente bloqueado, la pequeña fracción con forma mística, comenzó a convertirse en co-gollo floreciendo y en un estig-ma extraordinario para todo el jardín sagrado. La planta estaba para cosechar toda, excepto aquel extraño cogollo con cua-tro semanas de flora que había revegetado solo en ese lugar es-pecífico de la planta. Un punto interesante de la investigación era que la planta cuando reve-geta lo hace generalmente de forma completa, exhibiendo la típica formación de hojas circu-lares semejando curvas galácti-cas. Fue bueno ver cómo traba-jaba independientemente cada sector de la planta en respuesta a la relación diaria que guardó

entre luz y oscuridad.Una planta revegetando ge-neralmente exhibe tanto en la parte alta como en los extre-mos inferiores nueva vegeta-ción, pero este no era precisa-mente el caso emergente. El experimento científico dio resultados más que sorpren-dentes. ¿Pero que hay del men-saje espiritual que una vez más dejó una de estas enviadas? Tengo la certeza de que son las nuevas encargadas de salvar al mundo.

Segundo Estudio

En el segundo caso, la emer-gencia abrió la puerta para in-vestigar otro mito del rejuvene-cimiento. ¿Hasta que momento se puede esquejar y revegetar una rama con cogollos maduros sin que afecte su inmediata salud o la de sus descendientes en un fu-turo cercano?Para resolver el interrogante, nada mejor que la propia ex-periencia, y sobre todo, cuando surge por necesidad de preser-var la última célula viva de una genética extraordinaria. Sin esqueje vegetativo ni semi-lla descendiente con ninguna cruza, estando todos los co-gollos con sus resinas maduras

¿Es esto un estigma o producto de la imaginación?

Page 17: Haze 2

experimenta

31

listos para cosechar, se realizó el experimento para compro-bar cuan elástica y fantástica es la fisiología de esta especie. Tomamos una rama baja, con el cogollo menos desarrollado pero no obstante, casi finiqui-tado, solo con pequeñas hojas todavía verdes alrededor. Aún sin contar con elementos como mantas térmicas que ayudan a desarrollar raíces ni contene-dores o clonadoras que man-tengan elevado el porcentaje de humedad, con solo sumergirlo en Clonex y enterrarlo en un mix de vermiculita y perlita,

esta pequeña esperanza de sub-sistencia de una genética White Suiza x Colombiana dorada se hizo realidad. Luego de perma-necer 15 días bajo luz azulada y habiendo formado raíces sin inconvenientes, se colocó mu-cho más cercana a los tubos fluorescentes, al mismo tiempo que recibió un impulso orgáni-co nitrogenado. En este caso, el esqueje que había estado flore-ciendo como una rama durante ocho semanas, ahora, además de tener que desarrollar sus raíces, tendría que producir te-jido vegetativo para comenzar a

absorber y transformar energía radiante en alimento y así poder crecer. Una vez que comenzaron a aparecer las primeras hojas en el brote apical, nuevos signos de vegetación empezaron a ves-tir otra vez con juventud a esta afortunada princesita. Intenta-ríamos probar que los esquejes podían retomar el antiguo don para deleitar que su dadora te-nía, sin perder una pizca de sus antiguos y originales dotes. Si la genética nunca ha mutado ya que se trata de la misma planta, entonces, es muy posible que retome su cauce normal como

el río que recibe la bendita llu-via y vuelve a sus antiguas co-rrentadas. Es muy posible que luzca débil y que los esquejes con el tiempo vayan perdiendo potencia, pero con buen cuida-do y alimentación, sin dejar que las pestes se aprovechen de su dificultad para arrancar, vale la pena, en casos excepcionales, intentarlo. Lo mismo es apli-cable si quisiéramos utilizarla para cruzarla con un buen ma-cho, mientras los genes sean los mismos, es poco creíble que no pudiera volver a sonreír con los mismos amaneceres. Algún día veremos qué camino siguió, será tal vez motivo para realizar otro test experimental. Quizás nos muestren una vez más, otra prueba irrefutable de que ellas, nosotros, y Dios, somos una misma cosa…

Una vez que comenzaron a aparecer las primeras hojas en el broteapical, nuevos signos de vegetación comenzaron a vestir otra vez con juventud, a esta afortunada princesita.

Page 18: Haze 2

Un año atrás cuatro clones con cuatro genéticas diferentes habían quedado en manos de Jaguar. Tuvimos que recorrer más de 100 km de ruta para llegar

al rancho encantado.

Ellas nos esperaban desde hacía mucho tiempo.

por Kaneh Bosem

viaja

33

Page 19: Haze 2

El amanecer prometía un espléndido día para disfrutar al aire libre. Siem-pre es buena la excusa para salir del

agobio de la ciudad. Ni hablar si de por medio existe asado de campo y un buen tinto. Pero la mayor tentación era encontrarse con las protagonistas de la aventura. Atravesamos ca-minos de tierra y algunos maizales. La soja ya estaba para cosechar y desmantelar la tierra. Los estancieros deberían tomar conciencia y reemplazarla ya por el bendito cáñamo.

Llegamos a la tranquera con las ventanas abier-tas, el vehículo parecía una chimenea. La calma y soledad eran cautivantes. El aroma a flores ahora se confundía con el que provenía de la parrilla. Jaguar nos esperaba con sus gafas psi-codélicas en aquella casa que parecía de algún prócer argentino. Nos dirigimos a la casona antigua como tragados por un imán. Con sus poderes espirituales las plantas nos comunican con seres multidimensionales. Salí filmando por la puerta trasera que daba a la ribera. Ca-minamos unos cuantos metros buscando a las princesas del cuento, casi por instinto, siguien-do su aroma y sus cantos silenciosos.

A unos metros de la virgencita que protegía el gran árbol encontramos a la primera dama. Una hermosa Afgana x Chronic que ya ex-plotaba de madura. Estaba sola en la loma-da, agraciada con una vista panorámica y un ejército de mosquitos que la protegían. Foto-grafiarla era una tarea kamikaze. Tenía varias cabezas parecidas a piñas maduras. Al acer-carnos comprobamos que lamentablemente habían sido presa del moho gris, eso causó mucha pena. Era necesaria su inmediata co-secha. La inmortalizamos en pocos segundos. Separamos los cogollos con Botrytis rescatan-do un 50% para que Jaguar secara y curara en condiciones especiales. La resina se pegotea-ba en las manos y las pelotitas de hash salían como pan caliente. Hubo una pausa con un asado que incluía matambrito de cerdo y mo-rrones con huevo. El vino y la carne invitaban a una sobremesa con risotadas y buen faso.

Luego llegó el turno de las otras tres bellezas. El primer monstruo que topamos era una Jack Herer con tentáculos bien pesados y a punto. De los cuatro fenotipos originales de la Jack de Sensi, tres eran de tendencias sativonas y la restante era más índica. Esta que crecía aquí era un calamar con tendencias mixtas, la du-reza y resina de las índicas permanecía intacta, aunque de apariencia general era una sativa. De sus treinta múltiples cabezas solo un par tenían puntazos de botritis. Formando un triángulo de fuego apareció la Cindy x Trainwreck y una Silver Haze gigante descabezada por la última tormenta que azotó la zona. La Cinde-rella x Trainwreck, de tamaño general era la más pequeña pero la más tentadora. Un perfu-me frutado a naranjas con rhum se impregna-ba en los dedos con solo acariciarla. Los cálices acaramelados estaban a punto de explotar. De

Con sus poderes espirituales las plantas nos comunican con seres multidimensionales.

Corona lateral de

una silvestre

Silver Haze

viaja

35

Page 20: Haze 2

las cuatro plantas era la que mejor salud tenía a pesar del tamaño, no presentaba ni un atisbo del temible moho gris.

La Silver Haze provenía de un clon de la planta que llegó cuarta en la edición de la Copa C.A.B.A. 2009. La semilla la había traído un amigo de Holanda. La genética de esta planta es excepcional, muy fácil de clonar y crecer. Es inmensa, resinosa, enramada, y el aroma es tan típico como único, el mismo incienso que es utilizado en iglesias y monasterios.

Con las ramas secas que habían quedado cor-tadas al sol luego del temporal, encendimos en

un caldero una fogata en ofrenda a los dioses, metiendo la cabeza en el interior del mismo para inhalar todo su espíritu. Las plantas an-tes de ser cortadas lo presienten y su alma se prepara para la transición. Los vientos comen-zaron a soplar y el humo mágico se dispersó entre los picos que asomaban sus cabezotas. Se fueron los mosquitos a disfrutar con el viaje y el sol mostró los últimos rayos de la tarde. La única que quedó en pie fue la mitad de la Silver que tenía para tres semanas más y no presentaba tampoco indicios de Botrytis.

Un simpático espantapájaros la habría de cui-dar durante el tiempo restante. Jack y Cindy

La Jack Herer gigante y

algunas ramas secas de SIlver Haze

Es inmensa, resinosa, enramada, y el aroma es tan típico como único, el mismo incienso que es utilizado en iglesias y monasterios.

viaja

37

Page 21: Haze 2

aprovecharon sus últimos instantes antes de convertirse en sueños dorados. El hombre de la bolsa acomodó el botín pirata, las ramas ya venían con el corte coiffeur. Caminamos has-ta la mesada bajo el avellano gigante. Daban ganas de treparlo, parecía llegar a los cielos.

Los mates de la tarde llegaron con la historia de Jaguar sobre como las había cultivado:“Los pozos los preparé la primera semana de agosto y las plantas las coloqué comenzando noviembre. Utilicé tierra negra, perlita, humus de lombriz y algo de ver-

miculita, excremento de conejo y harina de hueso. Es el tercer año que cultivo seriamente en exteriores, antes había intentado con mis amigos en indoor. El año pa-sado presenté una Satori que terminó muy bien en la copa C.A.B.A del 2009, veremos cómo andamos este año. Cultivar esta planta mágica es una experiencia que todo ser humano debería experimentar al menos una vez en su vida. Esa primera vez es suficiente para cambiar nuestras vidas para siempre.”

Antes de partir, capturamos a la luna y su ro-mance con el lugar. Entramos nuevamente a

Una Jack Herer en entrada maduración a la espera de su corte

Era necesaria su inmediata cosecha. La inmortalizamos en pocos segundos

Parte cosechable de una Afghani x Chronic atacada por hongos (botrytis)

viaja

39

Page 22: Haze 2

viaja viaja

SATIVAC U LT I V O

640 páginas226 imágenes a color

En todos los kioskos de revistas y grow shops

Envios a todo el paí[email protected]

I N T E R I O R

El manual del cultivo argentino

la casa para saludar antes de marcharnos. Mi mano misteriosamente eligió un sombrero en el momento que se disparaba la foto. Extrañas cosas suceden en el mundo de la planta sagra-da. Seguramente regresemos para averiguarlo el año entrante, cuando volvamos en busca de las nuevas reinas criadas por el hospitalario Jaguar. Pasamos un día increíble gracias a la energía de nuestras amadas plantas.

Por la ruta de tierra en medio del campo, ad-miramos el atardecer en el horizonte y el vue-lo de las aves. Una estela de humo era el único rastro de los forajidos, parecía lo único que habían dejado…Excepto por algunas semillas exóticas que una mano bondadosa dejó caer en la tierra…

de tricomas ambarinos esta C99 x Trainwreck está en su momento justo

viaja

Page 23: Haze 2

43

por Old Bull Lee

En la llanura pampeana, de infinito horizonte, Tom nos mostró y contó su experiencia permacultora, dentro de la cual sincronizó y cosechó una Destroyer silvestre.

“Aprender a conectar con la naturaleza,tomar conciencia de ella eleva nuestra calidad de vida”.

Page 24: Haze 2

pregunta

45

Se hace notoria la diferencia del paisaje entre estos maizales donde nos recibe el cultivador, a los campos sojeros que cru-

zamos en el viaje de ida. Nos cuenta sobre esta tendencia de monocultivo en la zona, la pérdida de diversidad productiva y los efectos en el eco-sistema a partir de la desertización creciente.

Entre los sistemas de producción agropecuaria se encuentra la Permacultura, a través de

la “asociación de especies”, en el mismo lugar donde se plan-

ta un ejemplar de una especie se

siembran ejemplares de otras especies que me-joran algún aspecto del entorno.Siguiendo estos principios, el otoño pasado, Tom preparó el suelo removiéndolo, desmenu-zándolo y mezclándolo con materia orgánica, para luego taparlo con hojas y pasto. La cober-tura vegetal es fundamental, aclara, para prote-jer el sustrato contra el viento, la exposición al sol y la evaporación de la humedad.

Luego de dos meses en los que vio como pro-liferó la vida en el suelo, plantó leguminosas du-rante la luna menguante, “en este período se favorece el crecimiento radicular, un ejemplo son las habas y tréboles, ablandan el suelo y fijan nitrógeno en sus raíces, las cuales utilizaran otras especies una vez descompuestas”.

“Detalle de una herida en el tronco principal , junto a unas zanahorias de la huerta”

Page 25: Haze 2

pregunta

47

Al final del invierno sembró las aromá-ticas y florales, para que vayan gene-rando el equilibrio de insectos en la huerta. Plantó romero, lavanda, men-tas, salvias, oréganos y cedrones en las cercanías donde luego pondría a “Emilia”, la descomunal Destroyer. Respetó los tiempos de siembra y le sumó tomates, zanahorias, maíces, co-les, cebollas y papas.

“A medida que la María fue creciendo, los to-mates y zanahorias cumplieron su ciclo y fueron desapareciendo, lo mismo paso con la cebolla y el maíz, que supo protegerla del viento y camuflarla, las coles y las papas acompañaron a la Ganjah has-ta sus últimos días, la col protegiéndola de plagas y la papa extrayendo de a poco el nitrógeno residual

del suelo”.

Dentro de sus rasgos más destacables como una fuerte pegada y du-ración, hay un denomi-

nador común por el cual todos aquellos que la pro-

baron pueden reconocerla sin aviso previo: el particular

y característico sabor y gusto que deja su humo denso y azu-

lino. El aroma de las flores es frutada amelonada, muy agradable

para olerla constantemente.La aparición de esta variedad

en la escena local de cultivo generó proyectos de cruza

sobre otras variedades con personalidad única como las

Haze de vieja escuela. Ima-ginen los fenotipos que

saldrán de esta selección según el criterio del cultivador autor, un abanico de posibilidades a disfrutar.

En el crepuscular campo, se daba inicio a la cosecha y recolección de esta planta. Cuando Tom empezó a moverla para su poda, un aro-ma surgió, se hizo presente y flotó por el aire.

Nos despedimos dentro de una nube de humo, y en la “filofaseada” Tom agradeció a la Tierra y a los que le enseñaron. Concluyó: “consciente o inconscientemente estamos inmersos y profundamente relacionados con la Naturaleza, esta-

mos sujetos a sus leyes, nos alimentamos de ella, vi-vimos y morimos en ella, y de ella obtenemos

nuestra medicina e inspiración.”

“Los cogollos muy prietos y tupidos entre sí, aún asi no sufrió grandes ataques de hongos”

El desarrollo de la planta fue exuberante, con forma salvaje moldeada al sol y al viento. Sopor-tó y se adaptó a las condiciones de este campo, siendo la única sobreviviente del cannabis sem-brado. Sus cúmulos florales llenos de cálices

hinchados en resina, sus flores de ensueño estallan, se iluminan, es una joya de pie so-bre la Tierra.

Tuve el placer de catar esta misma planta por quien fue su criador (Defe) y por otros cultiva-dores. Recordemos que el año pasado esta mis-ma planta logró el Segundo lugar en la Copa del Plata de la mano de Iván el terrible.

Page 26: Haze 2

pregunta

49

Sus cúmulos florales llenos de cálices hinchados en resina, sus flores de ensueño estallan, se iluminan, es una joya de pie sobre la Tierra.

Page 27: Haze 2

51

por El Bosco

Desde aquel primer intento por germinar semillas sin instrucción alguna y de su apren-dizaje por prueba y error, este cultivador ha de-sarrollado su capacidad de aclimatar su jardín de interior y logra que sus cultivos den frutos durante todo el año, cosechando en promedio un corte al mes. Sus primeras plantas maestras, recuerda, fueron una Satori y una White Rhino x Kalimist, dos referentes de sus gustos a la hora de seleccio-nar ejemplares. De ellas aprendió el beneficio de especies estables, con un sexo bien definido y dominante, con rasgos marcados como el re-sinado y el aroma.Se interesó por otras variedades buscando dis-tintos sabores, las cató y empezó a experimen-tar polinización asistida, método por el cual, terminó trabajando cruzas.

Durante la cosecha veraniega, en los sistemas de interior, es constante el esfuerzo por mejorar la amplitud térmica. Maníaco nos invitó a mostrar su experiencia, ejemplo de cómo afecta el calor en la producción de flores y su estrategia de riego por sistema.

Tuve la suerte de probar su trabajo sobre Bub-blegum x White Widow. De allí crecieron dos fenotipos distintos entre sí, sabrosos y produc-tivos, preciosas plantas, motivo por el cual hice esta visita.Su primer lugar de cultivo fue un baño, de amplio espacio y comodidad, con drenajes y acceso al agua dentro del mismo lugar. Ubicó una lámpara de 400 W de sodio y lo utilizó du-rante tres años. A fines del año pasado hubo un cambio en la ubicación del indoor, se trasladó al galpón de chapa que limita con el quincho. La falta de extractores del lugar, y los meses de ve-rano, lo llevaron a combatir altas temperatu-

pregunta

Page 28: Haze 2

53

ras (42º C) en el cuarto de flora de 70 cm x 80 cm x 1,40 m, tomándose como ideal no superar los 29º.“Los sustratos se secaban en corto tiempo, la ausen-cia de humedad y tanto calor generaban disfunciones en el desarrollo, tal el caso de la Blueberry, que no generó flores compactas con engorde, las mismas se abrieron como espigas”, explicó el cultivador.

Sabe que poner extractores en el galpón es un lujo a futuro, por eso empezó a utilizar los siste-mas de ventilación 24 horas encendidos, reno-vando el aire continuamente en el interior de la flora. A sus macetas de 8 litros les aumentó en la mezcla la proporción de material inerte, como la perlita y la vermiculita, para retener mas hume-dad en los riegos. Le rondaba la idea de un sistema de riego au-tomático que le permitiría mantener una hu-

medad constante en los suelos. Después de la vuelta de sus vacaciones, cuando encontró tres plantas secas y su madre en un llanto de culpa-bilidad, se decidió. “Primero intenté perforando las mangueritas, pero se tapaban cada dos días y no podía saber el caudal de riego. Busqué y conseguí los picos goteros con estacas, se regula el goteo de 0 a 40 litros

por hora. Puse una jarra de 10 litros en la parte superior del indoor y por acción de la gravedad baja el agua, pasa por el distribuidor y va a los picos en las macetas. Si la regulación es muy fina en el goteo, aunque no es la mejor manera de regar, les permite sobrevivir una semana y volver a llenar el depósito. En una regulación normal a un promedio de 25cc por hora, dura 4 días”.

pregunta

Page 29: Haze 2

55

pregunta

En el caso de Maníaco son frecuentes los viajes cortos por trabajo y el sistema le permite delegar solo la carga del depósito de agua durante su ausencia. No siempre el cultivo en la vida de quien lo practique cumple un rol pro-tagónico, este debe adaptarse a los tiempos de cada uno.Reconocer las debilidades de los sistemas de interior es im-portante, más importante aún es buscar la mejoría y superar el inconveniente, creciendo como cultivador, para mejo-rar en cada cosecha.

Page 30: Haze 2

onozco a un amigo que tiene un ojo muy observador y un aplicado sentido de lo que es posible realizar. Un día caminábamos en un área comercial donde algunos trabajadores des-cargaban cajas. Errol pidió hablar con el mana-ger y le aseguró que podía mejorar la eficiencia laboral en la descarga en un 30% a cambio de 100 dólares. El manager asintió y entonces mi amigo le mostró cómo cada empleado lleva-ba solo dos cajas en la carreta pudiendo llevar cuatro si se colocaban de diferente forma. Re-cibió su pago y cuando salíamos del lugar en voz alta me dijo: “Además podría reducir el

tiempo de descarga en un 30% si me hubieran dado otros 50 dólares. Entonces el manager lo llamó nuevamente y mi amigo le enseñó con una madera a incrementar la plataforma de la carreta. “Debí haberlo imaginado” contestó el manager mientras le pagaba con un Grant.De la misma forma se puede obtener lo máxi-mo de un jardín. Aún aquellos manejados por expertos cultivadores pueden mejorar en rendimiento y eficiencia. Estas mejoras casi siempre incluyen aumento de cosechas más productivas utilizando la misma energía y trabajo diario. Generalmente estos logros

son fáciles de conseguir, algunos basados en principios fundamentales. Vamos a poner el ojo en cinco factores cruciales para mejorar un indoor: genética, iluminación, poda y en-cañado, CO2 y calor.

El factor más importante concerniente a la calidad y peso final de una cosecha tiene que ver con las variedades que se hayan es-cogido. Si las plantas no tienen el potencial genético para producir flores de alta calidad, no importan las condiciones técnicas ni la ha-

bilidad para ser buen jardinero, no se puede hacer nada para ayudar excepto cambiar de genética. Con buena genética, por más que se apliquen técnicas pobres o el cultivador no sea tan experto, la calidad y peso final pueden sufrir, pero al menos la planta producirá algo del potencial que se puede alcanzar mejoran-do las técnicas u otros factores. Pero cuando la genética es mala, la única forma de mejorar el jardín es consiguiendo nuevas variedades, buscando otra genética. Un punto primordial al escogerla es estar seguros de que es apro-piada para nuestro jardín. En exteriores, las variedades deben aclimatarse a la latitud para

Este jardín de 1,30 metros de ancho está iluminado por una lámpara de 1.000 watts, con bombilla horizontal refrigerada con aire. Cada lámpara se encuentra estacionaria e ilumina un área de 1,30 m2, colgando a 90 cm de las copas de las plantas y abarcando toda el área. En las paredes laterales utilizó láminas de polipropileno blanco para reflectar luz sobre las plantas. Planchas de telgopor reflectivo duro de 1,20m x 2,50 son utilizadas en las zonas divisorias para redireccionar la luz nuevamente hacia las plantas.Estas son muy fáciles de remover y reemplazar. Se utilizaron cinco reflec-tores refrigerados en serie, con ventiladores y extractores en ambos ex-tremos de los tubos. El aire se evacua mediante extractores que lo eyectan a través del ático. El aire refrigerado remueve al menos la mitad del calor generado por las lámparas. Los balastos se encuentran en un espacio separado para no añadir más calor a la sala de cultivo. Cada planta está sujeta a una caña, las más altas ocupan la periferia para no bloquear luz a las más bajas de estatura.

Por Ed Rosenthal

previene

57

Page 31: Haze 2

poder madurar antes de que el clima cambie, pero tampoco demasiado pronto como para que no puedan crecer lo suficiente antes de iniciar la flora. Así como existe una infinidad de variedades de tomate que se han adaptado a diferentes condiciones climáticas, sea inten-so frío o altas temperaturas, climas secos y húmedos o intensidad solar, existen diversas variedades con múltiples preferencias. La ha-bilidad para que la planta produzca es lo que debemos tener en cuenta. En un indoor hay que escoger las variedades apropiadas para nuestro habitat. Existen plantas que crecen muy alto y no son adaptables para crecer en Sea of Green por ejemplo. Algunas varieda-des han sido criadas para ser cultivadas hidro-pónicamente mientras que otras se adaptan mejor sustratos orgánicos. Las compañías de semillas describen las preferencias de cultivo en sus variedades. Cuando recibimos un clon, debemos también tener referencias de su cul-tivador donante. Luego de observar estas pre-

ferencias de cultivo es importante luego tener en cuenta la pegada o efecto de la variedad escogida.

La luz más eficiente para utilizar en cultivo es la lámpara de sodio de 1.000 watts. La cual emi-te alrededor de 140.000 lumens. Esta lámpara produce la mayor cantidad de luz utilizable por las plantas. Los tubos fluorescentes de 40W cada uno, sean luz fría o cálida, 5000 K, emi-ten cerca de 2.000 lumens por cabeza. Uno de los principales problemas de los tubos es que la luz no es tan intensa ni tan eficiente como la que emiten las lámparas HPS (alta presión de sodio). Se necesitarían 25 tubos fluorescen-tes para intentar imitar la potencia generada por uno de estos soles HID (alta intesidad de descarga). La luz de los tubos está dispersa y nunca alcanza la intensidad concentrada de una

HPS. Las lámparas MH (halogenuro metálico) emiten menos luz que las HPS. No se necesita otra luz que una HPS para crecer plantas tanto en vegetativo como en flora. El reflector de la lámpara juega también un papel fundamental en conseguir la luz deseada para el jardín. Un reflector bien diseñado enfoca la luz hacia abajo en forma concentrada distribuyendo la energía concentrada en la zona sugerida. Debe ser co-locado directamente sobre las plantas para reci-bir la máxima intensidad, manteniendo siempre las distancias mínimas.

Debemos estar seguros de que el jardín no

esté perdiendo luz. Colocar material reflecti-vo en las paredes aumenta en un 20% la pro-ducción del mismo. Esto es muy importante en espacios pequeños por la importancia que juegan las paredes.

Este jardín está iluminado por dos HPS de 1000 Watts y una MH de 1000 conectadas las tres en un artefacto circular rotativo. Los reflectores ver-ticales son muy ineficientes porque son más cortos que la caída vertical de la lámpara, la luz que se dirige horizontalmente hacia los lados impacta las paredes en lugar de rebotar en el reflector y redirigirse hacia las plantas. Construyendo un diseño mucho más largo es posible dirigir la luz hacia las plantas. Pintando las paredes de blanco la luz puede reflectarse hacia el jardín. La MH emite menos luz utilizable que las HPS. Bajando las luces a una distancia de 45 cm se provee una luz más intensa al jardín, se debe tener cuidado con el excesivo calor. Las plantas crecen en macetas de 30 cm con una mezcla de humus de lombriz, perlita y vermiculita. El jardín se encuentra en su cuarta semana de flora.

Estas plantas crecieron en macetas de 12 litros en sustrato orgánico. Cada planta fue podada para que se ramifique en cuatro y mantenida atada y erecta a una vara creada con tallos secos de plantas, cosechadas una semana antes de ser pasadas a flora. Las plantas se mantuvieron en vegetativo por alrededor de un mes. Dos semanas después de ser forzadas a florecer, fueron podadas nuevamente para remover toda rama que no llegaría a nada ganando energía en los frutos venideros. Las plantas pasaban apenas el metro de alto. Esta cruza de Skunk-Haze tardó once semanas y media en madurar completamente.

El factor más importante concerniente a la calidad y

peso final de una cosecha tiene que ver con las variedades

que se hayan escogido. Si las plantas no tienen el potencial genético para producir flores de alta calidad, no importan

las condiciones técnicas ni la habilidad para ser buen

jardinero, no se puede hacer nada para ayudar.

previene

59

Page 32: Haze 2

No se necesita otra luz que una

HPS para hacer crecer plantas

tanto en vegetativo como en flora.

previene

61

luz desperdiciada. Un cartón blanco doblado puede servir para la tarea. La luz reflejada desde abajo evita el estiramiento excesivo de las plantas. Las partes bajas de las plantas se estiran por tener un radio más alto de luz in-frarroja en lugar de luz roja. Cuando la luz es reflejada desde el piso hacia las partes más bajas de la planta, esto hace que reciban más luz roja y los cogollos crezcan más compactos en lugar de estirados y hojosos.

Cuando las plantas están erguidas por sí so-las y no provocan sombra a sus compañeras tienen espacio para crecer y la luz impacta de lleno en toda su figura.

Una cortina reflectiva alrededor del períme-tro del jardín también incrementa la superficie de luz que se dirige a las plantas. Las cortinas pueden colgar del cielorraso o estar sujetas a un marco, pueden ser utilizados también pa-neles reflectivos movibles. La mayoría de los cultivadores prefiere el Mylar o el polietileno blanco, pero tanto el aluminio de rollo como el papel plata de regalo trabajan muy bien. Las paredes también pueden ser pintadas de pla-teado o blanco puro. Se pueden construir pa-neles divisorios con placas de telgopor duro, el cual también es reflectivo.

Cualquier luz que llegue al piso de la sala de cultivo está mal gastada. Quizás sea el mo-mento de rediseñarlo para que reciba aquella

Las plantas necesitan su propio espacio. Cuan-do están cubiertas pierden energía y esto se nota en el crecimiento de las flores. Cuando crecen sueltas a menudo se apoyan en otras plantas vecinas y provocan pérdida de energía, siempre es bueno mantenerlas erectas sujetas con cañas o con los propios troncos de plantas ya cosechadas utilizadas ahora para sostener a sus sucesoras. Las plantas se atan a estas del-gadas varas para mantener ramas unidas y más cercanas a las luces. Aquellos cogollos tapados por enormes hojas no crecerán igual que aque-llos que reciben luz directa. Las hojas que in-terfieren bloqueando importantes cúmulos flo-rales deberían ser removidas. Aquellas que no bloquean flores jamás se deben quitar. Cuantas más hojas, más azúcares usados para crecer.

La adición de Dióxido de Carbono puede ini-ciar un cambio sustancial en el crecimiento de las plantas en jardines bien iluminados. La ra-zón es que el CO2 es uno de los ingredientes utilizados para la fotosíntesis. La luz enciende una reacción en cadena en la cual el Hidró-geno (H) y el Oxígeno (O) del agua (H2O) se combinan con el Dióxido de Carbono (CO2) para formar azúcar y Oxígeno. La fórmula es 6(CO2) + 6(H2O) + Luz = C6H12O6 + 3(O2).El nivel ambiental del CO2 en el aire es alrede-dor de 400 partes por millón. En un ambiente cerrado bajo luz brillante, las plantas rápida-mente disminuyen el nivel de CO2. Cuando estos niveles de CO2 bajan de 200ppm, la fo-tosíntesis se detiene. Contrariamente, el creci-miento de la planta aumenta cuando los nive-les de CO2 también se elevan. En un indoor con luces brillantes, las plantas pueden utilizar entre 1000 y 1500 partes por millón de CO2.

Este cuarto tiene cuatro diferentes compartimientos, uno que mide 1,25 x 2,25 m en la parte posterior, dos de un metro por un metro en el frente y uno de la misma medida a la izquierda. Están iluminadas por tres diferentes lámparas que rotan en un riel desde el cielorraso, con potencias de 1000w, 600w y 400w, alternando en un lapso de 5 minutos diferentes intensidades. Eventualmente, dos lámparas estacionarias de 1000 watts se colocaron en el sistema, incrementando la cosecha en casi el doble. El medidor de CO2 se encuentra a la derecha del termómetro, está coordinado con el regulador que se observa a su derecha. El expeledor de C02 está parcialmente escondido tras el reflector de la lámpara de 1000w, conectado con la línea del edificio. Cada jardín utiliza reflectores para retener la luz concentradamente. Un reflector de Mylar puede verse detrás de la lámpara de 1000w. En el jardín de frente, una capa de aluminio recubre las placas divisorias de telgopor. Eventualmente, por roturas y craqueos, el aluminio fue removido y las planchas de telgopor quedaron como placas reflectoras.

Este tanque de CO2 de 10 kilos con regulador usa una vávula selenoide para abrir y cerrar un timer intermitente que regula la válvula.

Page 33: Haze 2

63

Esto se puede suplementar usando un tanque y un regulador con el gas. Alguno de estos re-guladores contienen un timer (temporizador), otros trabajan en conjunción con ventiladores, los más sofisticados miden el monto del CO2 en el aire. Las plantas con adición de CO2 cre-cen mucho más rápido, con algo más de peso.

La marihuana crece más rápidamente y pro-duce las mayores cosechas cuando la tempe-ratura se mantiene en un rango entre 21º y 26º C durante el período de luz y 5º menos en oscuridad. Jardines optimizados con adición de CO2 toleran temperaturas dos o tres gra-dos Celsius más cálidos. Las plantas en etapa vegetativa se estiran en condiciones cálidas incrementando la distancia entre las hojas en el tallo. Esto hace que las plantas sean más altas y lánguidas. Durante la flora, las plantas en condiciones muy calurosas para su confort pierden compactibilidad formando cogollos aireados y con peso miserable. Las condi-ciones extremas de calor entre la segunda y

quinta semanas de flora son las que más afec-tan a los cúmulos florales. Aún corrigiendo la temperatura a medio camino, las plantas que sufrieron el intenso calor ya no agregarán peso a sus flores.Las temperaturas inferiores a los 21º durante la fase de luz detienen el crecimiento debido a que el metabolismo de la planta decae. Con tempera-turas bajas las células de la planta funcionan más lentamente. El crecimiento del tejido es una de las funciones afectadas, resultando en flores más pequeñas y cosechas menores. Además, muchas infecciones, incluido el moho polvoriento ex-plotan en el rango de los 16º - 21º.Existen muchas formas de controlar la tem-peratura y mantenerla en el rango ideal. Esto incluye ventilación, lámparas con aire enfria-do, aire acondicionado general y ventiladores oscilantes. Utilizar estos sistemas con contro-les automáticos y termostatos manteniendo la temperatura en el punto ideal, permite que crezcan grandes y compactos cogollos.Con solo unas pequeñas modificaciones o ajustes se puede mejorar un indoor para pro-ducir consistentemente compactas colas de cannabis medicinal de alta calidad.

Page 34: Haze 2
Page 35: Haze 2

65

Los primeros síntomas en aparecer tienden a ser relacionados con la vejez como el deterio-ro de la memoria de corto plazo y problemas para retener información adquirida de forma reciente. Cuando el mal avanza comienzan otros síntomas como problemas con el habla, irritabilidad y agitación especialmente por las noches, confusión, pérdida de memoria de lar-go plazo y cambios repentinos de ánimo. Esto conlleva a un aislamiento social progresivo a medida que los sentidos se van deteriorando.Finalmente las funciones del cuerpo comien-zan a detenerse, conduciendo inevitablemente a la muerte (1). Existen tres teorías principales para explicar esta enfermedad devastadora: la hipótesis coli-nérgica, la hipótesis de los péptidos amiloides, y la hipótesis de la proteína de Tau. La hipó-tesis más antigua, la colinérgica, se construye a partir de la observación de la reducción de

El mal de Alzheimer es el principal causal de demencia senil y afecta a más de 26 millones de personas en el mundo. Este mal neurodegenerativo es incurable e inevitablemente terminal. Menos del 3% de las personas afectadas por dicha enfermedad viven más de 14 años luego de recibir el diagnóstico, aunque el promedio es de 7 años de vida. A menudo, los primeros síntomas son mal diagnosticados, mientras que las primeras manifestaciones fisiológicas de la enfermedad pueden aparecer años antes que se manifiesten síntomas de comportamiento.

Alzheimer y CAnnAbis:¿una nueva indicación terapéutica?

acetilcolina en cerebros de pacientes afectados con Alzheimer. Esta teoría se desmorona de-bido al poco éxito que tienen los tratamientos para la deficiencia de acetilcolina.La hipótesis de los péptidos amiloides fue propuesta en 1991 y basada en la observación de que los depósitos de estos beta Amiloide (Abeta), deshechos celulares llamados placas seniles, aparecen en el tejido cerebral de pa-cientes con Alzheimer, se han encontrado va-rias pruebas que respaldan esta hipótesis, por lo cual actualmente es la más exitosa.El desarrollo de placas seniles promueve al desarrollo de síntomas. Más aún, pruebas ge-néticas obtenidas de modelos en animales y estudios genéticos en humanos apoyan esta hipótesis.La pérdida de neuronas se debe también al desarrollo de anormalidades en las proteínas de Tau, conocido como maraña neurofibrilar.

Por Ally (a.k.a. pflover)“Preserve neuroplasticity!” cortesía de Treating Yourself

Page 36: Haze 2

67

sana

Esto nos lleva a la hipótesis de la proteína de Tau. Podemos observar que cuando la misma proteína es hiperfosforilada, comienza a empa-rejarse con otras hebras de la proteína. El siste-ma de transporte en el interior de las neuronas, utiliza estructuras conocidas como microtúbu-los, las cuales transportan nutrientes y quími-cos entre el cuerpo y el eje de las células.Las sub-unidades de estos microtubos se man-tienen unidas por la proteína de Tau, y cuan-do ésta comienza a hiperfosforilarse y empa-rejarse con otras hebras de Tau para formar marañas neurofibrilares, se roba estas hebras de los microtubos. Esto lleva al desmorona-miento de los microtubos que resulta en inte-rrupciones en la comunicación interneuronal y finalmente en la muerte de la célula (1).

Aunque estas tres teorías compiten en la rea-lidad científica, una teoría que incorpora las tres hipótesis parece ser lo más acertado de-bido a que los procesos descriptos en dichas teorías se interrelacionan.Las agencias regulatorias de todo el mundo solo han aprobado cuatro medicamentos has-ta el momento para tratar la enfermedad, y la mayoría de opciones de tratamiento se enfo-can en el cuidado paliativo.Las opciones farmacológicas disponibles pro-veen solo algunas leves mejorías en la progre-sión de la enfermedad, como mucho, alguna moderada mejoría en el daño cognoscitivo. Estas drogas consisten en un antagonista del receptor de ácido glutámico NMDA (me-

mantina) y 3 inhibidores de acetilcolinesterasa (donepezil, galantamine y rivastigmine), una enzima responsable de la degradación meta-bólica del neurotransmisor acetilcolina (1).

En este nublado panorama existe un rayo de esperanza además de tomar medidas pre-ventivas tales como evitar factores de riesgo ambientales, mantener una dieta apropiada y hacer ejercicio regularmente y continuar aprendiendo y desafiando al cerebro.El cannabis, y medicaciones a base de éste, ofre-cen un gran halo de esperanza tanto a pacientes de Alzheimer como a quienes cuidan a los pa-cientes, que también soportan una ardua tarea.Los Cannabinoides combaten muchos de los mecanismos fundamentales del Alzheimer y, a diferencia de otros tratamientos disponibles en la actualidad, tiene la facultad de inhibir la progresión o el avance de la enfermedad. OMMa:CuidadO paliativO para paCientes COn alzheiMer ayudadO pOr el CannabisLos cannabinoides fueron observados por primera vez como beneficiosos para el cuida-do de pacientes con Alzheimer cuando Vo-licer, (2)(1997) administró THC en forma de Marinol a 15 pacientes con el mal de Alzhei-mer que rehusaban ingerir alimentos.Tal como se esperaba, los pacientes aumenta-ron más peso cuando fueron tratados con THC que cuando se les administraba un placebo.

Inesperadamente, el THC también reducía la periodicidad de agitación y de otros dis-turbios en el comportamiento, mejorando al mismo tiempo la experiencia para quien cuidaba del enfermo.En el año 2000, este hallazgo, combinado con las entrevistas realizadas a quienes cuidaban de pacientes con Alzheimer que sugerían que la ansiedad de los pacientes se reducía nota-blemente con la administración del cannabis, llevó al estado de Oregón a incluir la “agi-tación producida por Alzheimer” en la lista de condiciones médicas aprobadas para ob-tener una tarjeta del Programa de Marihua-na Medicinal del Estado de Oregón (3,4). La fe demostrada por este estado en el hallazgo de Volicer, fue confirmada cuando el hallaz-go fue replicado en el 2006. El Marinol fue utilizado nuevamente con resultados satisfac-torios como reductor de la actividad motora nocturna y agitación producida por disturbios circadianos en pacientes con Alzheimer (5). En ambos estudios, los efectos colaterales fueron mínimos o no existentes, y consistían en can-sancio y euforia. Algunos médicos han expre-sado su preocupación sobre la utilización de un sedativo como el cannabis o el THC, el cual produce algunos problemas de memoria de corto plazo, y en algunos pacientes, ma-reos y efectos en la coordinación motriz (3). Sin embargo, estos efectos colaterales suelen ser muy leves en comparación con síntomas observados luego de consumir antipsicóticos utilizados para el mismo propósito (1).

el CannabinOide Cbd inhibe la prO-gresión de la pérdida de MeMOria rela-CiOnada COn el alzheiMer.Intuitivamente, se podría concluir que las drogas a base de cannabinoides podrían agra-

var problemas relacionados con la memoria a causa del Alzheimer. Sin embargo, descubri-mientos recientes no avalan esta conclusión. La primer prueba apareció en el año 2006 cuando se observaron en el hipocampo in-crementos de un endocannabinoide conocido como 2-araquidonilglicerol al momento que

aparecían daños neuronales en el hipocampo después de un ataque cortical por péptido Abeta en un modelo de rata de neurotoxici-dad inducida por Abeta.A partir de esta observación, los investiga-dores examinaron si aumentar los niveles de endocannabinoides con un inhibidor de la recaptación de endocannabinoides (ECRI) reduciría las señales de daño cerebral después de un ataque de péptido Abeta. El tratamiento con el ECRI incrementó signi-ficativamente los niveles de endocannabinoi-des; pero el tratamiento solo fue efectivo para reducir el daño en el hipocampo del cerebro y para mejorar la memoria cuando la admi-nistración comienza cuanto antes, 3 y 7 días respectivamente(6). Esta observación condujo a los investigadores a creer que con un diag-nostico temprano, los tratamientos tanto con receptores agonistas CB1 como el THC o medicamentos que realzan los endocannabi-noides como el ECRIs y la inhibición de la

Placas

Membrana celular

Interior de la célula

Molécula APPBeta amiloide

Enzimas

Placas de beta amiloide

Page 37: Haze 2

sana

69

degradación de 2-araquidonoilglicerol podrían servir como protección contra la pérdida de memoria causada por Alzheimer.Uno de los tres primeros científicos que ais-laron THC puro, Rafael Mechoulan, reciente-mente ha reportado sus hallazgos preliminares en la administración de CBD en ratones, con la esperanza de que mejore el funcionamiento de la memoria, en el simposio de expertos de can-nabis organizado por la Sociedad Farmacéutica Real de Gran Bretaña. Encontró en sus estu-dios que el ratón que había sido tratado durante una semana con una mezcla de CBD con pépti-do Abeta demostró aprendizaje en un laberinto de agua acortando el tiempo para encontrar su plataforma a la mitad durante esa semana.Por el otro lado, los ratones tratados solo con péptido Abeta, no mostraron mejoría en redu-cir el tiempo para encontrar la plataforma de salida. (7) Esto hace que el cannabis resulte me-jor que una terapia alternativa, ya que contiene ambos THC y CBD.

CaMbiOs relaCiOnadOs COn el alzheiMer en el sisteMa de endOCannabinOides.Muchas pruebas que indican que las drogas a base de cannabis pueden ser beneficiosas en el tratamiento contra el Alzheimer provienen del descubrimiento de que esta enfermedad pue-de alterar la distribución y densidad de ciertos componentes del sistema endocannabinoideo.En el año 2003, científicos españoles descu-brieron en cerebros de fallecidos que habían vivido con la enfermedad, niveles elevados de

amidohidrolasa de ácidos grasos (fatty acid amide hydrolase FAAH, es la enzima respon-sable de la degradación metabólica de endo-cannabinoides) en astrocitos y altas densida-des de receptores CB2 en microglia, estando estos dos tipos de células cerebrales relacio-nados con placas Abeta. No se observaron en este estudio cambios en la densidad del receptor CB1 (8)

Una de las formas que tiene el Alzheimer de dañar las células cerebrales es a través de pro-cesos inflamatorios. También es sabido que el sistema de endocannabinoides regula la infla-mación a través del receptor CB2.Un estudio que el equipo español publicó a comienzos del 2008 dice que encontraron los mismos cambios asociados a las placas seniles en los niveles de FAAH en astrocitos y en las densidades de receptores CB2 en microglia de cerebros de pacientes con síndrome de Down.Este hallazgo es aplicable al estudio de Alzhe-imer, ya que el síndrome de Down comparte patrones genéticos con esta enfermedad. Las personas con síndrome de Down que llegan a los 40 años de edad, inevitablemente desarro-llan Alzheimer, además, pacientes con síndro-me de Down, desarrollan placas Abeta, aun-que nunca hayan desarrollado Alzheimer (10).Muy claramente, estos cambios en el sistema endocannabinoide están relacionados a las pla-cas Abeta, no obstante, aún no se ha descubier-to que rol cumplen, y determinarlo es crítico para averiguar qué tan lejos se puede manipular este sistema en el tratamiento de Alzheimer.En el año 2005, contrariamente a los descu-brimientos de los tres estudios publicados

por científicos españoles, otro equipo del mismo país encontró alteraciones no solo en la densidad de receptores CB2 en el cerebro de pacientes de Alzheimer, sino también re-ducciones en la densidad de las neuronas que contienen receptores CB1 en lugares que contienen microglias activadas. (11)

El daño de proteínas por oxidación de nitra-tos, o nitración de proteínas, juega un rol crí-tico en la neurodegeneración (12).La nitración de proteína aparece elevada en cerebros con AD, pero nuevamente, proteínas receptoras de CB1 y CB2 aparecen acentuan-do la nitración. Estas observaciones fueron luego aplicadas a un modelo de rata de neu-rodegeneración inducida por Abeta y activada por microglia. El cannabinoide sintético WIN – 552122 pre-viene la activación microglial por Abeta, los

marcadores neuronales del daño y la disminu-ción cognoscitiva en ratas. La prevención de activación microglial por los cannabinoides fue confirmada en células cultivadas usando tres diferentes cannabinoides no sintéticos se-lectivos y se encontró que era independiente de sus propiedades antioxidantes.Además, se encontró un agonista selectivo de CB2 para producir la misma inhibición de ac-tivación microglial (11). lOs CannabinOides retrasan la prOgresión y aCtúan COMO agentes neurOprOteCtOres COntra el Mal de alzheiMer.Existe bastante evidencia de que los cambios relacionados con Abeta en el sistema endo-cannabinoide observados en los últimos cin-co años puede ser un intento del cuerpo para

Neurona sana

Estabilizando moléculas Tau

Microtúbulos

Desintegración de microtúbulos

Sub-unidades microtubulares se separan

Grupos enredados de proteínas de Tau

Neurona enferma

Desintegración microtubular

Page 38: Haze 2

sana

71

contrarrestar los daños producidos por el proceso de la enfermedadEste hallazgo es significativo para aquellos que investigan tratamientos para el Alzheimer, debido a que las microglias que han sido activa-das por contacto con placas Abeta (15) denotan elevados niveles de IL-1, un mediador pro-inflamatorio que conlleva a la hiperfosforila-ción de la proteína de Tau, la destrucción de microtúbulos y formación de enredos neuro-fibrilares por proteína de Tau fosforilada (16).Otros descubrimientos han indicado que la mayoría de la neurotoxicidad inducida por Abeta resulta del daño inducido por el estado intermedio de fosforilación de péptido Abeta. También se encontró que los cannabinoides prevenían la toxicidad inducida por Abeta (17). La excitotoxicidad del ácido glutámico puede jugar un rol fundamental en Alzheimer (18), tal es así que la memantina, un antagonista del receptor NMDA, ha sido aprobado para el tratamiento de AD (1).Varios cannabinoides, pero especialmente, el no psicoactivo CBD, ha sido catalogado como un poderoso antioxidante, excediendo el poder antioxidante de muchos de los medicamentos farmacéuticos disponibles.Las propiedades anti radicales libres de los cannabinoides también causan la inhibición de exitotoxicidad del acido glutámico (19). Por lo tanto, los cannabinoides también de-berían reducir efectivamente la neurodegene-ración inducida por la exitotoxicidad asociada con el AD.La hipótesis de la acetilcolina en Alzheimer siempre ha sostenido que el decrecimiento de la acetilcolina observada en pacientes de

AD jugaba un papel fundamental en la pro-gresión de la enfermedad e intentó tratarla inhibiendo la enzima responsable de la de-gradación de la acetilcolina, también llamada acetilcolinesterasa(1).Efectivamente, inhibidores de acetilcolineste-rasa constituyen 3 de las 4 drogas aprobadas como tratamiento para Alzheimer.La Acetilcolinesterasa aparentemente facilita el nacimiento de placas Abeta a través del sitio periférico aniónico de esta enzima, la cual su-jeta a los péptidos Abeta, actuando como cata-lizador de la fijación de péptido-péptido y de esta manera sintetizando el desecho celular. Los complejos de Abeta-acetilcolinesterasa pa-recen tener mayor toxicidad que los Abeta. (20)

En el año 2006 un hallazgo importante pero no reconocido fue publicado.El sitio aniónico periférico donde la acetilcoli-nesterasa se involucra con la formación de pla-cas era bloqueado eficazmente por el THC.La inhibición de acetilcolinesterasa por el THC resultó ser superior a cualquier otra in-hibición de acetilcolinesterasa producida por inhibidores aprobados en la actualidad para el tratamiento de AD.El THC inhibe significativamente el sitio pe-riférico aniónico de la acetilcolinesterasa im-pidiendo la formación de placas Abeta y por ello detendría el avance de la enfermedad (21).

COnClusiónEn principio, parece contraproducente tratar una condición como el mal de Alzheimer con una droga que administrada en altas dosis y especialmente en usuarios primerizos presen-ta los mismos patrones de daños motores y de

pérdida de memoria que aquellos inducidos por la enfermedad. Pero una vez que uno ana-liza las pruebas existentes resulta difícil seguir aferrado a esta perspectiva desactualizada.A un nivel paliativo, el THC estimula el ape-tito previniendo de alguna forma el desgaste en el paciente con AD, además de reducir la ansiedad, agitación y otros disturbios de com-portamiento asociados con el ritmo circadiano. Todo esto se logra sin efectos adversos colate-rales como los que producen los antipsicóticos, utilizados para conseguir el mismo resultado.Las primeras pruebas en animales utilizados de modelos, sugieren que tanto agonistas CB1 y el agonista inverso de CB1, el CBD, pueden pro-teger a pacientes con AD del daño neuronal acelerado y mejorar la memoria y aprendizaje.Esta enfermedad también ha sido asociada con los cambios en el sistema endocannabi-noide lo cual incluye el decrecimiento de neu-ronas expresando receptores CB1 cerca de las placas, incremento de FAAH expresado dentro y alrededor de las placas especialmente

por astrocitos, y el incremento de las densida-des de receptores CB2 en microglias, células cerebrales asociadas a respuesta inflamatoria en condiciones neurodegenerativas. El ataque de Abeta también puede producir el incremento de los niveles de 2-araquidonoil-glicerol en cerebros sanos.Los agonistas CB2 pueden prevenir la activa-ción microglial de Abeta protegiendo del daño cerebral asociado con la actividad microglial.Esto a la larga ayuda a inhibir el proceso del sobre-expresión IL-1 en la activación micro-glial e induciendo la hiperfosforilación de la proteína de Tau, responsable de gran parte de la neurodegeneración observada en Alzhei-mer. Los cannabinoides son potentes antioxi-dantes y tienen la facultad de inhibir o aún prevenir el estrés oxidante asociado con la exitotoxicidad del acido glutámico, el cual se cree que cumple un rol en la neurodegenera-ción y desgaste cognoscitivo en la enferme-dad de Alzheimer.El estado intermedio fosforilado de Abeta,

Page 39: Haze 2

sana

parece responsable de mucho del daño neuro-nal provocado por Abeta, y los cannabinoides bloquean el daño cerebral inducido por Abeta fosforilado.Finalmente, el THC inhibe sustancialmente la formación de placas Abeta- y de los efectos neurotóxicos del complejo acetilcolinesterasa-Abeta al inhibir la acetilcolinesterasa uniéndose

al sitio alostérico aniónico de dicha enzima.Tomando estos hallazgos en forma conjunta, podría sugerirse que tanto el cannabis como otras drogas hechas a base de cannabinoides podrían ofrecer una respuesta, aún sin saber en qué grado, tanto paliativamente como far-macológicamente, al punto de potencialmen-te moderar e inhibir la progresión de la enfer-medad de Alzheimer.El costo socioeconómico de la enfermedad en algunos países sobrepasa el de cualquier otra. Ningún tratamiento aprobado en la actualidad puede eficazmente inhibir la progresión de la enfermedad, y aumentar la expectativa de vida.Como mucho, algún paciente puede rescatar de los tratamientos existentes una tenue me-joría en la sintomatología cotidiana, pero a la larga, el diagnóstico permanece igual: muer-te pronosticada en un lapso de 7 a 14 años, precedido de gran penuria tanto del paciente como de quien lo cuida (1).Con tanto para apostar en juego, sería crimi-nal e irresponsable seguir intentando ignorar al cannabis y otras drogas a base de cannabi-noides y no incluirlas en el arsenal existente contra el mal de Alzheimer.

Referencias1. http://en.wikipedia.org/wiki/Alzheimers (Visitado 9/23/2008).2.Volicer, L, Stelly, M, Morris, J, McLaughlin, J, and Volicer, BJ. Effects of dronabinol on anorexia and disturbed behavior in patients with Alzheimer’s disease. International Journal of Geriatric Psychiatry, 1997 Sep; 12 (9): 913-9.3. http://www.omma1998.org/alzheimer’s.pdf (Visitado 9/23/2008).4. http://www.omma1998.org/ (Visitado 9/23/2008).5.Walther, S, Mahlberg, R, Eichmann, U, and Kunz, D. Delta- 9-tetrahydro-cannabinol for nighttime agitation in severe dementia. Psychopharmacology (Berlin), 2006 May; 185 (4): 524-8.6.Van Der Stelt, M, Mazzola, C, Esposito, G, Matias, I, Petrosino, S, De Filip-pis, D, Micale, V, Steardo, L, Drago, F, Iuvone, T, and Di Marzo, V. Endocan-nabinoids and beta-amyloid-induced neurotoxicity in vivo: effect of pharmacological elevation of endocannabinoid levels. Cellular and Molecular Life Sciences, 2006 Jun; 63 (12): 1410-24.7. Mechoulam, R. (Personal communication of material presented at the RPSGB symposium.) 2008.8.Benito, C, Nuñez, E, Tolón, RM, Carrier, EJ, Rábano, A, Hillard, CJ, and Romero, J. Cannabinoid CB2 receptors and fatty acid amide hydrolase are selectively overexpressed in neuritic plaque-associated glia in Alzheimer’s disease brains. Jour-nal of Neuroscience, 2003 Dec 3; 23 (35): 11136-41.10.Nuñez, E, Benito, C, Tolón, RM, Hillard, CJ, Griffin, WS, and Romero, J. Glial expression of cannabinoid CB(2) receptors and fatty acid amide hydrolase are beta amyloid-linked events in Down’s syndrome. Neuroscience, 2008 Jan 2; 151 (1): 104-10.11.Ramírez, BG, Blázquez, C, Gómez del Pulgar, T, Guzmán, M, and de Cebal-los, ML. Prevention of Alzheimer’s disease pathology by cannabinoids: neuroprotec-tion mediated by blockade of microglial activation. Journal of Neuroscience, 2005 Feb 23; 25 (8): 1904-13.12. Sarchielli, P, Galli, F, Floridi, A, Floridi, A, and Gallai, V. Relevance of protein nitration in brain injury: a key pathophysiological mechanism in neurode-generative, autoimmune, or inflammatory CNS diseases and stroke. Amino Acids, 2003 Dec; 25 (3-4): 427-36.15. Wood, P. Neuroinflammation: Mechanisms and Management. Humana Press, 2003.16. Mrak, RE and Griffin, WS. Glia and their cytokines in progression of neuro-degeneration. Neurobiology of Aging, 2005 Mar; 26 (3): 349-54.17.Milton, NG. Phosphorylated amyloid-beta: the toxic intermediate in alzheimer’s disease neurodegeneration. Sub-cellular Biochemistry, 2005; 38: 381-402. 18 .Hynd, MR, Scott, HL, and Dodd, PR. Glutamate-mediated excitotoxicity and neurodegeneration in Alzheimer’s disease. Neurochemistry International, 2004 Oct; 45 (5): 583-95. 19. Hampson, AJ, Grimaldi, M, Lolic, M, Wink, D, Rosenthal, R, and Axelrod, J. Neuroprotective antioxidants from marijuana. Annals of the New York Acad-emy of Science, 2000; 899: 274-82.20. Inestrosa, NC, Dinamarca, MC, and Alvarez, A. Amyloidcholinesterase in-teractions. Implications for Alzheimer’s disease. The FEBS Journal, 2008 Feb; 275 (4): 625-32. 21. Eubanks, LM, Rogers, CJ, Beuscher, AE 4th, Koob, GF, Olson, AJ, Dickerson, TJ, and Janda, KD. A molecular link between the active component of marijuana and Alzheimer’s disease pathology. Molecular Pharmaceutics, 2006 Nov-Dec; 3 (6): 773-7.

Cortezacerebral

Contracción en los exteremos de la corteza cerebral y del hipocampoHipocampo Corteza

entorenal

Grow Shop - MicrocentroEsmeralda 561 loc.13Abierto de Lunes a Viernes 10 a [email protected] www.pipas1422.com.ar

Traducción al español: Cecilia Huergo.Compaginación del texto: Pablo Ascolani.

Page 40: Haze 2

La copa cannábica C.A.B.A hace su apuesta por una ciudad mas verde y alegre. Revindicando el derecho al autocultivo como forma de ponerle un limite al tráfico.La misma se realiza a finales del mes de Mayo después de la cosecha de verano que fue record por estas latitudes en una época de grandes movilizaciones reclamando libertades indivi-duales, derecho a un cannabis medicinal y un rápido cambio de ley.Más de cien personas asistieron a la tercera edi-ción de la copa C.A.B.A desarrollada en un bar de la ciudad de Buenos Aires. Cincuenta mues-tras compitieron en un sábado lluvioso ideal para reunirse todo el día con amigos y fumar. El certamen contó con el apoyo de sponsors locales para su organización y numerosos pre-mios hasta el séptimo lugar. Hubo concurso de armado para ambos sexos, mesa de múltiples vapos con Mike, sorteos e in-tercambio de flores y semillas. El evento arran-có a la mañana y terminó casi llegada la noche. Se prepararon siete mesas para los cultivadores competidores y a la vez catadores distribuyéndo-se de forma pareja la misma cantidad de mues-tras para ser catadas en cada una de ellas.Cada mesa contaba con picadores, papeles Lion y Pipa “Bongs”. Se inspeccionaron, evaluaron y cataron las muestras para luego obtener las ganadoras de cada mesa.

3ª Copa Ciudad

Autónoma de Buenos Aires

x Mr Haze

El jurado degustó las muestras tres semanas an-tes del evento y siguió catando el día del torneo. Entre las ganadoras de mesas elegidas por los propios competidores, y la decisión final del ju-rado, se consagraron las campeonas.Cada votante tenía una tarjeta roja donde pun-tuaba a cada muestra participante en cuatro di-ferentes categorías: Presentación (secado, cura-do y manicura), Aroma, Sabor, PotenciaFinalizado el escrutinio de las mesas los resulta-dos arrojaron los siguientes favoritos:Mesa 1: 1º Cream Caramel de Pablo 2º Cannalope Haze de Bud Science/ Lemon Skunk de Nena Linda.Mesa 2: 1º Kalicha de Pablo Sannabis 2º- Ak 47 de NamenkMesa 3: 1ºCannalope Haze de Chirry 2ºDouble Dutch y Mazar ambas del InspectorMesa 4: 1º Moby Dick de Craig 2º Destroyer de Tomy y Blue Moonshine de TamishMesa 5: 1º White Widow x Skunk Nº1 de Ema Ganjah 2º Kali x SAD de Kolelo y Melon Gum de MidnightMesa 6 1º Canadiense de Jairo 2º White Widow (Medical seeds) de El ChinoMesa 7 1º Ice x Ak 47 de Turu 2ºLolo de Kili

informa

75

Page 41: Haze 2

POSICIONES FINALES 3ª COPA C.A.B.A1-Cannalope Haze de Chirry 2-Kalicha de Pablo3-White Widow x Skunk Nº 1 de Ema Ganjah4-Cannalope Haze de Bud Science5-White Widow de El Chino6-Canadiense de Jairo7-Moby Dick de Craig8-Ice x Ak 47 de Turu9-Cream Caramel de Pablo10- Lolo de Kili

La Copa C.A.B.A agradece a todos estos amigos: Sannabis, Basta de lobby, Pulpot, Cultivaires, Cañuto Cañete, Pipas 1422, Papeles Lion, Cultivo Esperanza, Cultura Cannabis Almanaque, CannabisClub, HAZE, Hueso Van Hemp, ProelecIndoor, Mundo Rasta, Siga la Rama, Baires no problema, Pablo Ursi, Dj Franco, Kili, Econejo, Mariano Laguzzi, Eloisa Yankelevich, YuYos, Oestennabis.

UN rOSArINO EN BUENOS AIrESPor Fleibourt

La muestra 13Hace un tiempo que con mi rica Moby Dick decidi-mos hacernos simbiontes, que es como un matri-monio entre distintas formas de vida.Hay veces que estamos de acuerdo en algún tema, aparte de andar mareando gente por ahí o propagar su ADN en la mayor medida posible.En unas de esas cosas en que coincidimos, es en ir a participar a la copa CABA, porque tenía la total seguridad de ganarla. Después de un meticuloso manicurado mandé a mi pollo a Buenos Aires don-de lo renombraron “muestra 13”.Los preparativosEl viernes a la noche metí innumerables cogollos en el Tupper más grande que encontré, sentí que dentro mío se despertaba algo dormido durante siglos. Me iba a la copa, tenía una sensación tan di-fícil de describir, solo vivida en una competencia.Me subí al taxi y pasé a buscar a Leylus (colega de la hermandad de los cultivetas), me estaba es-perando cargada de bolsos, frascos y cosas raras, muy claramente fumada.De allí fuimos a lo de mi amigo jamezz, nuestro piloto cultiveta de ocasión, donde, fasito median-te, partimos con “para mota” bajo la intensa lluvia de Rosario.El viajePor suerte el viaje fue tranquilo, nos pusimos tal vez un poco paranoicos, hablábamos de controles y de gendarmería y al llegar a los peajes sentíamos cierto miedo. Bajo el temporal arribamos a la gran ciudad, era la una de la mañana. La muestra 13 ya había estado por su cuenta unas semanas antes

informa

77

Page 42: Haze 2

por Buenos Aires, donde de algún modo sedujo a una bella muchacha que cuando llegamos nos hos-pedó en su casa. Nosotros, feos, sucios y desconoci-dos, no lo podíamos creer. A las 5 de la mañana, la ansiedad todavía nos man-tenía despiertos. Finalmente el sueño nos venció, cerré los ojos y me dormí pensando en lo cerca que estaba la copa.El día había llegadoEl ruido de los autos me despertó de golpe a las 9 de la mañana en Buenos Aires. No son cantos de jilgueros, calandrias, horneros o alguna máquina de cortar pasto, sino motores nafteros, gasoleros y a gas, silbidos de “micros” como pedos y la aterradora presencia de millones de humanos a mi alrededor.El tipo de la puerta nos hizo pasar enseguida a un bar, y por primera vez en mi larga vida estaba en una copa cannábica.Frente a mí había varias mesas bajas con bancos y sillas, ocupadas por personas encorvadas sobre sus picadores de marihuana, otros levantando cogollos como adorándolos u ofreciéndolos a algún dios, lenguas lamiendo papeles de todo tipo, jóvenes con dreadlocks, otros con pelo largo, pelo corto o pela-dos, señores recién salidos de la oficina, rockeros, mú-sicos, poetas, señoras bien vestidas como para jugar al bridge que en lugar de una ficha, sostenían un porro descomunal en su mano, fumones en todos los mo-delos y variedades.Más atrás había una barra atestada de personas y más allá de la barra y del jurado que estaba en ese lugar, estaba ella.Brillante y hermosa en lo más alto de un estante, estaba la copa, había tres pero solo una era la mía, la más grande. Así que me senté en mi mesa ocupada casi toda por célebres cultivetas rosarinos donde precalentaban armando y quemando fasos

sin parar. En la mesa las cosas se estaban ponien-do bravas, los fasos se sucedían sin pausa y ya a esa altura de la mañana estaba rodeado por una multitud de gente fumada. Donde estaba sentado podía ver el brillo de la copa y eso me tranquili-zaba, ya que entre tanta cosa desconocida había algo familiar y que me pertenecía.Mundo fumónEn las mesas había bongs de todos los colores y en una mesa aparte varios vaporizadores que trabajaban sin parar con sus operadores de ojos rojos. Los globos de los vaporizadores “Vulcano” iban gordos como salchichas gigantes, llenos de nubes mágicas, y pasaban de persona en persona como un colibrí gigante y volvían con aspecto de forro usado, a la familiaridad del vapo donde renacían una y otra vez. Todos tenían algún porro en la mano con o sin filtro, larguísimos algunos, gor-dos otros, y también larguísimos y gordos.Miraba a la gente hablando en las mesas o para-dos, riendo. Mi cabeza ya a esa altura disociada de tanto faso, captó algo que me llamaba la atención y no sabia qué era, y preguntaba: -¿Dónde viste grupos de gente tratándose de esta manera?-Solo en reuniones familiares- respondió mi amiga-Claro, son una familia, la mayoría no lo sabe como yo, pero es una familia.. Solo en una familia se ve esa mezcla de personas tan distintas entre si.El concurso de armadoSe organizó un concurso de armado sobre una mesa pero no había ido Thor, nuestro armador es-trella de Rosario, y el gallego, otro eximio armador, no quería participar lo que expresó por medio de unos murmullos incomprensibles, miré a todos en la mesa y todos se habían vuelto chinos.

Así que me fui al concurso de armado, en la mesa pusieron varios picachus, cogollitos y papeles.Al lado mío un muchacho de unos 20 años sal-taba y decía:“Me encanta la adrenalina”. -“Jóvenes”, pensé.En el momento de armar las manos me tembla-ban como un flan. Me daba risa darme cuenta que estaba nervioso.Pude sentir la adrenalina con algo tan simple como armar un faso, eso si que fue ganar.Fui el segundo, pero el primero no tiraba bien y el mío tiraba como una chimenea, así que gané una remera con una hoja de cannabis y algo es-crito que ya no recuerdo. Ya sentía el gusto de la victoria.La copa, la copa se mira y no se tocaCuando se anunciaron los ganadores ya había fumado las 7 muestras (las últimas dos fueron abrumadoras), sumado a todos los fasos que dejaron en mi mesa, había chupado bolsas del Vulcano como para desinflar un Zeppelin. Y los recuerdos ya no son claros a esa altura pero todavía sabía que la copa era mía, eso estaba bien claro.Ya no caminaba más, veía a las personas que se movían como los zombies de una película de Romero, los ojos rojos en otra dimensión.Las mentes se fueron de fiesta y los cuerpos quedaron abandonados. Y empezaron los pre-mios: “mención de honor para tal y cual, tercer puesto pipipi, yo no escuchaba nada, solo quería mi copa”, “segundo Pablito Sannabis”, ahí empezamos los rosarinos dije. “Primer puesto y campeón copa Caba 2010, Chirrywylli”.Un gran aplauso, un Chirrywilli sonriente, le-vantando la copa, mi copa. Regresamos sin copa, pero con muchos más amigos.

La ganadora: Cannalope Haze por Chirry

informa

79

Page 43: Haze 2

CONSULTAS LegALeS

Haze pone a tu disposición un mail:

[email protected]

donde nuestro abogado responderá a tus consultas

CONSEGUI LOS PRODUCTOS EN TODOS LOS GROWS Envios a domicilio. Ventas por mayor y [email protected]

informa

Page 44: Haze 2

La Global Marihuana March 2010 en Buenos Aires quedará como un día históri-co para el joven pero nume-roso movimiento cannábico argentino. Desde las 14horas diferentes grupos de jóvenes y adultos, abanderados con carteles y remeras alusivas, iban llenando la plaza. Lejos quedó el Parque Tres de Fe-brero como lugar de reunión y reclamo.Este año desde diferentes foros de cultivadores se con-vocó a la plaza con mucho debate y tiempo de anticipa-ción, había que marchar y se marchó. “De ahora en más esta marcha es el mejor ejemplo de la alta participación de los consumi-dores que reclaman un cambio de ley urgente”, decía un cultiva-dor convocado por foros de cultivadores. Fue en la legen-daria Plaza de Mayo donde se fijo el punto de reunión y se marchó hasta el Congreso Nacional.Se calcula que se congregaron más de 5000 personas que no solo pintaron banderas y car-teles sino que hablaron con todos los medios periodísticos que fueron a cubrirla para aclarar lo que siempre se mal infor-ma. Fue un reclamo por un cambio profundo en la llamada “Ley de Drogas”.Participaron distintos grupos organizados por barrios, grupos

de cultivo, asociaciones ci-viles de reducción de daño y foros autoconvocados. Los grupos de cultivadores fueron los más numerosos y los primeros que desde hace mucho tiempo impulsaron la idea de marchar y estar presentes con sus reclamos en la Plaza de Mayo. Los cultivadores son un gran movimiento muy difí-cil de evaluar por lo privado del cultivo, pero es inmenso y cada día se incrementa.Las distintas pancartas de-cían: Autocultivo; Cannabis medicina natural; Ni adic-tos, ni narcos, ni muertos: cultivadores luchando por sus derechos; Basta de cár-cel por marihuana; si al au-tocultivo; Basta de narcos; Perdonadles Señor…no sa-ben lo que hacen, etc.Un joven con mochila me decía: “Esta marcha muestra la

necesidad de cambiar esta antigua ley menemista y poner al servicio de los consumidores políticas más actuales”.Cada vez hay más grupos de cultivadores asesorándose y re-uniéndose alrededor de la planta y contagiándose de esta espe-cie de fiebre del cultivo.Este modelo ya no funciona más y es tiempo de cambios en políticas de reducción de daño para el consumo problemático y dejar de criminalizar al consumidor y respetar sus derechos.La marcha fue una gran fiesta con canto y alegría en los ma-nifestantes que marcharon organizadamente, sin miedos de mostrarse por las calles del centro de Buenos Aires.

La Marcha por el Cannabis tuvo un respaldo multitudinario Global Marihuana March 2010 buenos aires | Por Mike bifari

Los grupos de cultivadores fueron los más numerosos y los primeros que desde hace mucho tiempo impulsaron la idea de marchar y estar presentes con sus reclamos en la Plaza de Mayo.

informa

83

Page 45: Haze 2

Las canciones un poco desconocidas e improvi-sadas por otros reclamaban por libertades indivi-duales, el cambio de la ley de drogas, el cannabis medicinal, el cáñamo industrial y el autocultivo.La gran columna acampó en las puertas del Con-greso de la Nación donde se instaló un escenario. Varios oradores se presentaron para agradecer a los manifestantes y se firmó un petitorio para reclamar que se normalice el libre consumo y au-tocultivo, la venta de semillas y la marihuana me-dicinal para los enfermos que más la necesitan. También la cantidad de ciudades que organi-zaron la convocatoria fue mayor a la del año anterior. Esta vez se realizaron más de veinte marchas y reuniones en las ciudades de Ro-sario, La Plata, Neuquén, Mendoza, Córdoba, Chubut, Ushuaia, Comodoro Rivadavia y Salta, entre otras, demostrando el amor incondicional por nuestra querida planta. Se nota claramente que aumenta la cantidad de gente que se ani-ma a salir del armario a manifestarse por una regulación del uso del cannabis en todas sus formas. La marcha cerró con toda la multitud coreando ¡¡¡Autocultivo!!!, ¡¡¡ Autocultivo!!!.

Asesoriamiento de indoorElectricidad, carpintería, [email protected]

Sustratos especiales para todo tipo de plantasTodo orgánico y natural.Humus liquido, [email protected]

VaporizadoresTodas las [email protected]

Instalación de cámaras de [email protected]

Dr Guillermo SurtAbogado PenalistaParana 317 2• D15 4 528 0275

clases de japonésIndividuales - Grupales15 -6748-6080

Don’t Be Shy edicionesSerigrafía + Encuadernacioneswww.dontbeshy.com.ar

Automatización, electricidad y refrigeración de Indoor [email protected]

English with PleasureClases de InglésTraducciones técnicas, científicas y literariasViviana 4443 0379/155 669 [email protected]

Todo un logro: caminar y armar al mismo tiempo.

Mike Bifari: Queremos que incluyan al movimiento cannabico en las desiciones para el cambio de la Ley.

informa

85

Page 46: Haze 2

Samuel

Samuel MarcheseSamuel

Victoria

Victoria

Facundo

Nahuel

Nahuel

Yanirainforma

87

Page 47: Haze 2

www.hashisha.com.ar

Tu nueva parafernalia en HurlingamAv Roca 1245 (frente a la plaza)

informa

Page 48: Haze 2
Page 49: Haze 2