Hernandez 2000 - Proyecto Docente Economia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Hernandez 2000 - Proyecto Docente Economia

    1/117

    ESPECIALIDAD EN ENSEÑANZA SUPERIOR 

    PROYECTO DOCENTE DE LA ASIGNATURAECONOMIA

    QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA EN LA

    ESPECIALIDAD EN ENSEÑANZA SUPERIOR 

    PRESENTA:

    LORENA HERNANDEZ RUIZ

    ASESOR: MTRO. CARLOS BONILLA JIMENEZ

    COLIMA, COL. OCTUBRE DE 2000

    Proyecto Docente

    1

  • 8/17/2019 Hernandez 2000 - Proyecto Docente Economia

    2/117

  • 8/17/2019 Hernandez 2000 - Proyecto Docente Economia

    3/117

    AGRADECIMIENTOS:

    A mis compañeros del grupo de los 15, mi respeto.

    A mis queridos maestros y maestras gracias, por haber compartido sus

    conocimientos y experiencias vivenciales en la cátedra; admiro su calidad

    humana y sobre todo que esta se ve reflejada en el trabajo que ustedes

    desarrollan día a día; me congratulo de haberlos tenido como maestros.

    Al maestro Carlos Bonilla Jiménez, mi tutor; por su amplia disposición para

    compartir sus conocimientos, experiencias, libros, documentos; que fueron de

    gran utilidad para el desarrollo de este trabajo, por su paciencia, por aclarar mis

    dudas, y permitirme manejar otros conceptos.

    Con mucho cariño a la maestra Margarita Lehne G. por estar siempre dispuesta a

    compartir sus conocimientos y gran experiencia; por ser tan directa en sus

    observaciones señalando en su momento y sin distingo de persona lo que esta

     bien y lo que hay que modificar; por sus consejos, apoyo y por enseñarnos en su

     persona el gran amor y respeto que usted siente por el trabajo docente; lo que esuna verdadera pedagoga y por lo tanto desde mi humilde punto de vista un

    ejemplo a seguir.

    A la Dra. Claudia Yánez V. y Maria Rodolfa Gómez r. por habernos ayudado a

    crecer como personas, replanteando nuestra postura en el aula, innovando,

    rompiendo barreras; por habernos hecho notar que el profesor también es

    humano y como tal debemos considerar a nuestros alumnos; esta parte de

    nuestro trabajo como que la habíamos olvidado un poco, gracias por rescatarlo.

    Al maestro Jonás Larios D. por sus conocimientos, su orientación y consejo, los

    cuales fueron muy tomados en cuenta en este trabajo.

    Proyecto Docente

    3

  • 8/17/2019 Hernandez 2000 - Proyecto Docente Economia

    4/117

  • 8/17/2019 Hernandez 2000 - Proyecto Docente Economia

    5/117

    I N D I C E

    Introducción........................................................................................... 1

    Capítulo I.- Antecedentes...................................................................... 4

    I.1.- La educación superior en el siglo XXI..................... 7

    I.2.- Educación y valores................................................... 16

    I.3.- Gestión docente y calidad de la enseñanza.............. 27

    I.4.- Misión y visión de la Universidad de Colima........... 43

    I.5.- La Facultad de Contabilidad y Administración...... 47

    Capítulo II.- Planes de estudio.............................................................. 50II.1.- Licenciado en Administración................................. 52

    II.2.- Contador Público...................................................... 57

    Capítulo III.- Observaciones didácticas a los programas del área

      de Ciencias Sociales y Economía................................. 62

    III.I.- Metodología de innovación..................................... 64

    III.1.1.- Habilidades del pensamiento..................... 67

    III.1.2.- Creatividad e innovación........................... 71

    III.1.3.- Criterios de evaluación.............................. 81

    III.2.- Observaciones didácticas a los programas

     del área de Ciencias sociales y Economía............. 97

    III.3.- Modelo de programa de enseñanza de

     la asignatura Economía......................................... 104

    Conclusiones........................................................................................... 120

    Bibliografía y Documentos consultados............................................... 123

    Proyecto Docente

    5

  • 8/17/2019 Hernandez 2000 - Proyecto Docente Economia

    6/117

    The following project, which is under your consideration, it is supported by a

    variety of knowledge that has been acquired through our experience in

    developing a higher teaching specialization.

     Next, I set out the ains we are trying to get and which I consider are related to

    our work:

    a)  Development of thinking skills, because they are basic in order to get well

     – prepared students.

     b)  Increasing students creativity and productivity

    c)  To drive students to rescue their positive values and attitudes

    d)  Teaching the subjects content by using didactic strategies in accordancewith UNESCO’S postulates: First learning to do, second learning to learn

    and third learning to be.

    This work is organized in five stages: 1.- Backgrounds; 2.- Syllabus; 3.-

    Didactic observation; 4.- Conclusions; 5.- Bibliography.

    Chapter one is a review of the concepts and opinions given by some authors and

    organisms who are seriously involved in teaching. It also talks about higher 

    education, its tendency, hopes and visions toward XXI century. This chapter 

    enhances the importance of education values, the significance of teaching

    management and its impact or influence on quality education. Also, chapter one

    shows our university mission and values.

    On the other hand, chapter two shows the up dated syllabus used by our 

    accounting and management school with its curriculum maps. This is in order to

    identify the subjects and their content.

    Finally, chapter three tries about the didactic observations performed to our 

    syllabus with reference to the methodology used, as well as the proposal for a

    three times annual inspection of the syllabus.

    I complete this work by presenting the bibliography consulted as well as my

    final comments.

    SUMMARY

    Proyecto Docente

    6

  • 8/17/2019 Hernandez 2000 - Proyecto Docente Economia

    7/117

    Proyecto Docente

    7

  • 8/17/2019 Hernandez 2000 - Proyecto Docente Economia

    8/117

    El proyecto que se pone a su atenta consideración se sustenta en los diversos

    conocimientos adquiridos en el desarrollo de la Especialidad en Enseñanza

    Superior.

    Los objetivos que se persiguen y que son complementarios entre sí, como lo es

    todo el proceso educativo, me permito relacionarlos a continuación:

    a)  Lograr el desarrollo de habilidades del pensamiento, que son básicas para el

    desarrollo personal y profesional de los educandos de nuestra institución

     b)  Propiciar el incremento de la creatividad e innovación en los alumnos

    c)  Impulsar el rescate y reafirmación de valores, actitudes y conductas positivas

    d)  Transmitir los contenidos de la asignatura, con estrategias didácticas que los

    transformen en aprendizajes significativos, tomando como base los postulados pedagógicos que establece la UNESCO. Primero aprender a

    hacer, segundo aprender a aprender y tercero aprender a ser 

    Este trabajo está estructurado en cinco partes: 1.- Antecedentes; 2.- Planes de

    estudio; 3.- Observaciones didácticas a los programas específicos del área; 4.-

    Conclusiones; 5.- Bibliografía y documentos consultados.

    En su primera parte se hace una reseña de los conceptos y aportaciones de

    diversos autores y organismos seriamente vinculados con el quehacer educativo;

    se habla de la educación superior, sus tendencias, sus expectativas y visión hacia

    el siglo XXI destacando la importancia que tienen los valores en la educación,

    las consideraciones de trascendencia en la gestión docente y su gran impacto en

    la calidad de la enseñanza; sin dejar de resaltar la misión y la visión de la

    Universidad de Colima.

    En el capítulo segundo presento los actuales planes de estudio de la facultad de

    Contabilidad y Administración de la Universidad de Colima, con sus mapas

    curriculares, para posicionar la asignatura y conocer los contenidos

     programáticos; concluyo al incluir los perfiles de ingreso y egreso a la carreras

    de Contador Público y Licenciado en Administración.

    Proyecto Docente

    R E S U M E N

    8

  • 8/17/2019 Hernandez 2000 - Proyecto Docente Economia

    9/117

    En el tercer capítulo, aparecen las observaciones didácticas a los programas del

    área, con referencia a la metodología instruccional y el modelo de programa de

    enseñanza que se propone, así como la propuesta para la revisión trianual de la

    currícula.

    Finalizo con mis conclusiones, las referencias de la bibliografía y

    documentación consultada

    Proyecto Docente

    9

  • 8/17/2019 Hernandez 2000 - Proyecto Docente Economia

    10/117

    El viaje de mil millas,empieza con el primer paso.Lao-Tsé

      La mayoría de nosotros no podríamos  hacer grandes cosas, pero podemos

    hacer cosas pequeñas muy bien hechas.

    AnónimoDios mío, concédeme:Serenidad para aceptar lo que no puede ser cambiado,Valor para cambiar lo que puede ser cambiado, ySabiduría para discernir lo uno de lo otro.Reinhold Niebuhr.

    El presente trabajo es una propuesta de programa de la asignatura Economía,

    que se imparte en el segundo semestre de tronco común, de las carreras de

    Licenciado En Administración y Contador Público, en la Facultad de

    Contabilidad y Administración de la Universidad de Colima.

    El trabajo realizado se sustenta en los diversos conocimientos adquiridos en el

    desarrollo de la Especialidad en Enseñanza Superior, pretende lograr, objetivos

    altamente significativos y que son complementarios entre sí, como lo es todo el

     proceso enseñanza-aprendizaje y que se relacionan a continuación:

    a)  Lograr el desarrollo de habilidades del pensamiento, que son básicas para el

    desarrollo personal y profesional de los educandos de nuestra institución.

     b)  Propiciar el incremento de la creatividad e innovación en los alumnos.

    c)  Impulsar el rescate y reafirmación de valores, actitudes y conductas positivas.

    d)  Transmitir los contenidos de la asignatura, con estrategias didácticas que los

    transformen en aprendizajes significativos, tomando como base los

     postulados pedagógicos que establece la UNESCO: 1º.- Aprender a hacer,

    2º.- Aprender a aprender y 3º.- Aprender a ser.1

    La estructura del proyecto consta de cinco partes: I. Antecedentes; II. Planes de

    estudio; III.- Observaciones didácticas a los programas del área de Ciencias

    Sociales y Economía; Conclusiones y Bibliografía y documentos consultados.

     1 Cool, César . El constructivismo en el aula. Ed. Grao, Barcelona 1998 .

    Proyecto Docente

    I N T R O D U C C I Ó N

    10

  • 8/17/2019 Hernandez 2000 - Proyecto Docente Economia

    11/117

    En el primer capítulo se hace una reseña de las opiniones y aportaciones de

    diversos autores y organismos vinculados al quehacer educativo, acerca de la

    educación superior, sus tendencias, expectativas y perspectivas hacia el siglo

    XXI; los valores y su importancia en la educación, algunas consideraciones

    acerca de la gestión docente y su impacto en la calidad de la enseñanza, la

    misión y visión de la Universidad de Colima y por último, una panorámica

    general de la infraestructura de la Facultad de Contabilidad y Administración,

    campus Colima.

    En el segundo capítulo se presentan los planes de estudio de la Facultad de

    Contabilidad y Administración, de la Universidad de Colima, con sus

    correspondientes mapas curriculares, lo que permite la ubicación de la

    asignatura y el conocimiento de sus contenidos programáticos. De igual forma,se presentan aquí los perfiles de ingreso y egreso de las carreras de Licenciado

    en Administración y Contador Público.

    En el tercer capítulo, se presentan las observaciones didácticas, que se llevaron,

    a cabo, haciendo referencia a la metodología instruccional, las observaciones de

    los programas del área de ciencias sociales y economía, de las carreras de la

    Facultad y por último, el modelo de programa de enseñanza que se propone para

    que la revisión de la currícula se siga realizando en forma continua y periódica,

     para permitir su constante actualización en nuestra Facultad y en otras

    Dependencias de Educación Superior de la Universidad.

    En la parte final se mencionan las conclusiones que se obtuvieron de la

    realización de éste trabajo y se hace referencia a la bibliografía y documentos

    consultados.

    Cabe mencionar que el proyecto fue realizado en forma conjunta con los compañeros Rogelio Vázquez

    Gallardo, J. Trinidad Arias Y René Rodríguez Alcaraz, ya que pertenecemos a la misma Dependencia de

    Educación Superior;

    esto nos ha permitido compartir nuestras experiencias en los grupos, enriqueciendo el trabajo en el aula,

    incorporando a nuestro conocimiento otras percepciones a la propia, lo que ha redundado en el beneficio

    de nuestros alumnos ; el trabajo común comprende desde el inicio del proyecto hasta el punto referente a

    los criterios de evaluación. A partir de la presentación de las observaciones didácticas, las aportaciones

    son individuales; correspondiendo ya en forma específica al desarrollo de la signatura de economía; como

    Proyecto Docente

    11

  • 8/17/2019 Hernandez 2000 - Proyecto Docente Economia

    12/117

    se encuentra actualmente su contenido temático; así como, la propuesta del modelo de enseñanza de la

    asignatura de economía en la Facultad de Contabilidad y Administración de la Universidad de Colima.

    Proyecto Docente

    12

  • 8/17/2019 Hernandez 2000 - Proyecto Docente Economia

    13/117

    Dentro de los antecedentes de éste capítulo, resulta imprescindible establecer en

     primer término y con claridad, cual es el perfil de la universidad del siglo XXI,

    considerándola desde luego como la fábrica de los profesionistas del futuro.

    Proyecto Docente

    CAPÍTULO I. ANTECEDENTES

    13

  • 8/17/2019 Hernandez 2000 - Proyecto Docente Economia

    14/117

    Es indudable que la educación superior tiene el enorme compromiso, de buscar 

    su vinculación con los gobiernos, las empresas, los organismos internacionales,

    con los sectores productivos y económicos, porque no se pueden cerrar los ojos

    y dejar de ver, que éste será el mercado de trabajo del profesionista que estamos

    formando, y por tanto, éste deberá tener un perfil que le permita su fácil ingreso

    al mercado de trabajo; no podemos perdernos, en que nuestro estudiante sólo

    adquiera la posesión del conocimiento, de manera superficial y transitoria,

     porque solamente lo aprenda para pasar un examen escolar, cuando el examen

    más profundo y vitalicio lo da el cliente; la labor del maestro debe ser 

    enriquecida con actividades externas y la participación de personajes de otras

    universidades y de los diferente sectores público y privado, y del nivel federal y

    estatal; no podemos construir en nuestra Universidad, una muralla china.Por otra parte, se vive una profunda crisis de valores donde las universidades

    solo pretenden preparar profesionistas con conocimientos, sin considerar los

    valores que serían parte de una ética profesional; constantemente vemos el mal

    uso que se hace de los conocimientos adquiridos, y esto se genera en gran parte

     porque la universidad no forma al alumno; al tratar de prepararlo, no le hace

    comprender que el ser un profesionista no es sinónimo de holgura económica,

    sino de trabajo, estudio, dedicación y una profunda responsabilidad para la

    institución que lo formó, para con la sociedad y para con él mismo.

    La educación debemos apreciarla como algo que se tiene, pero que al mismo

    tiempo es algo dinámico, pues define al ser social de la persona.

    Debemos reorientar a la educación como un derecho humano, porque el artículo

    de la Ley Federal de Educación, mutila la garantía que protege el art. 3º. De la

    Constitución Federal, porque centra su objetivo en la cultura, pretendiendo con

    este concepto, encuadrar el desarrollo armónico del ser, que a la fecha no se ha

    atendido en el proceso educativo, porque solo buscamos el desarrollo intelectual,

    y el sentido de solidaridad que invoca, refiere una ayuda mutua, olvidando que

    la educación, por estar referida al ser humano, está naturalmente comprometida

    con la cuestión de los valores y que la personalidad del profesionista que

    Proyecto Docente

    14

  • 8/17/2019 Hernandez 2000 - Proyecto Docente Economia

    15/117

    formamos se reflejaría en el trato al público y desde luego que una parte

    importantísima en este proceso formativo, es que el alumno sepa quién es, quién

    aspira a ser, donde está y a donde quiere ir, es decir, que conozca realmente sus

    expectativas como profesionista, y esto lo lograremos, si el propósito de la

    educación se orienta hacia la socialización de los estudiantes, en términos de una

    conducta ética personal y de responsabilidad social derivada de los valores

     básicos de la sociedad, de manera que la conducta del docente, llegue a ser un

    reflejo de su manera de pensar.

    Parte importante en este proceso, sería contar con maestros moralmente

    ejemplares, como seres humanos que son; si el maestro es respetado, admirado,

    será imitado y con su ejemplo, también estará formando a sus alumnos.

    Proyecto Docente

    15

  • 8/17/2019 Hernandez 2000 - Proyecto Docente Economia

    16/117

    I.1 LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI.

    Con relación al contexto de la Educación Superior y el papel que juega la

    Universidad, resaltamos en los párrafos siguientes algunos puntos de vista de

    organismos, instituciones y/o especialistas que han escrito acerca de estos temas

    de gran importancia para nuestro medio.

     Consecuencia de los diferentes cambios que se han ido observando en la

    sociedad actual, la educación superior tiene un compromiso social que afrontar;

    dentro de este esquema, se van rompiendo paradigmas que habían abanderado

    toda una trayectoria hasta ubicarnos en el momento actual. De tal suerte que la

    sociedad tendrá que afrontar nuevos retos, donde el valor agregado ya no está

    relacionado directamente con los procesos productivos o sea los objetos, sinoque va más allá, en la posesión del propio conocimiento. Ahí es donde la

    universidad tendrá que desarrollar su principal función y cambiar sus formas de

    trabajo, introduciendo nuevas prácticas y que sean estas la que les den vigencia

    y la hagan permanecer y aun trascender.

    Dentro del contexto de la evolución y el desarrollo de las instituciones, expresa

    José Joaquín Bruner (1997), la universidad, es una de las que han resistido a

    guerras pestes, movimientos sociales etc. por más de 700 años. Un grupo de

    investigadores identificó solo 66 organismos que han existido continuamente

    desde la reforma protestante del Siglo XVI; de ellos 62 son universidades.

     Nos estamos enfrentando hoy por hoy a otro fenómeno de fines de siglo y las

    universidades están llamadas a ser punta de lanza en las redes de conocimiento,

    adquirido quizá de una manera diferente para que sigan siendo partes medulares

    de la integración social.

    A través de la historia emerge una civilización de información abundante, las primeras publicaciones

    especializadas de ciencia aparecieron en la segunda mitad del Siglo XVIII. En el año de 1800 existían 100

    revistas científicas en el mundo. Un siglo más tarde se contabilizaron 10 mil; actualmente hay alrededor

    de 100 mil. De los científicos que han existido a lo largo de los siglos, cerca del 90% pertenecen a las

    generaciones que se encuentran actualmente en plena actividad; lo cual viene a conformar el trabajo

    hecho por la universidad en cualquier lugar del mundo, ya que es ahí donde se concentran la mayor parte

    de este grupo de personas.

    Proyecto Docente

    16

  • 8/17/2019 Hernandez 2000 - Proyecto Docente Economia

    17/117

    Retomando a Bruner (Perfiles Educativos l997 Pág. 15) la educación superior 

    estará más comprometida a reforzar conceptos que tienen que ver con la

    “pertinencia económica-social” (esto es cómo ampliar y diversificar el concepto

    de función social de la universidad); responder al papel de las disciplinas y las

     profesiones; concebir estrategias que lleven a una ampliación y diversificación

    del grupo de destinatarios servidos por las profesiones de acuerdo a un modelo

    de desarrollo socialmente sustentable; construcción de nuevas alianzas de la

    universidad con la sociedad civil: concertarla con el mercado; efectuar proyectos

    regionales con posibilidades de confrontación teóricas y creaciones conceptuales

    que superen la fragmentación.

    Como lo dijo el autor brasileño Pedro Demo citado por Bruner (l997 Pág. 15): Para que haya futuro

    propio se necesita que haya conocimiento propio. Es decir, que vaya dirigido a la construcción crítica

    reflexiva del conocimiento y así poder incrementar el nivel de argumentación de la universidad frente a

    los discursos

    construidos desde el exterior.

    Adolfo Sánchez Vázquez, en su libro “ Universidad y Sociedad: la Universidad del Futuro”, expresa que

    “la universidad no existe por sí y para sí, sino por y para la sociedad. Existe para satisfacer determinadas

    necesidades sociales y por ello no puede ser separada de la sociedad. Si hoy necesita transformarse, es no

    solo porque la sociedad se ha transformado, sino también porque su transformación es necesaria para el

    país, la nación la sociedad.”

    Esto refleja, que se debe buscar ofertar en el corto plazo propuestas que vayanacordes con las exigencias del momento actual.

    Como fue expresado por la UNESCO en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (1998), será 

    necesar io la construcción de una uni versidad más abierta en l a que todas las instituciones y sectores 

    part ici pantes puedan aportar a la vez que recibir elementos que tengan que ver con la equidad, ef ici encia,

    calidad y que contribuyan al buen funcionamiento del conjunto, donde la cooperación entre instituciones, la 

    movi lidad de académicos, estudiantes y la innovación en las formas de enseñanza-aprendizaje sean lo que las 

    caracterice.

    Se busca provocar la reflexión y el debate más allá de los ámbitos de la asociación para incorporar las

    opiniones y propuestas de las demás instituciones que tengan que ver con las tareas educativas.

    De lo cual se vislumbra, una serie de retos y acciones que las instituciones de educación superior al igual

    que los hombres y mujeres de todas las edades y partes del mundo tendrán que vencer y luchar porque

    impacten sus condiciones de vida.

    De tal suerte que la educación superior para el siglo XXI deberá buscar, establecer un compromiso

    efectivo entre el gobierno y la sociedad civil, que traiga como consecuencia una solidez que se refleje en la

    formación de profesionistas e investigadores que privilegien la generación y aplicación del conocimiento,

    Proyecto Docente

    17

  • 8/17/2019 Hernandez 2000 - Proyecto Docente Economia

    18/117

    la extensión y preservación de la cultura en condiciones de calidad, pertinencia, cobertura y equidad

    equiparables con los indicadores internacionales.

    La educación superior ha de transformarse y renovarse en función a las

    exigencias del momento actual.

    Se vive una profunda crisis de valores dentro de la cual puedan trascender las

    consideraciones meramente económicas y asumir dimensiones de moralidad yespiritualidad más arraigadas a través de formar diplomados altamente

    calificados; construir espacios abiertos para la formación superior que propicie

    el aprendizaje permanente donde tengamos constantemente que ínter actuar;

    hacer suya la investigación a través de promover la generación y difusión de

    conocimientos, tomando en cuenta que la educación no esta aislada, sino que es

     parte integral de un todo.2

    En torno a la misión se plantea un programa, cuyo objetivo general es que se

    convierta en promotora eficaz de una cultura de paz, sobre la base de un

    desarrollo humano fundado en la justicia, la equidad, la democracia y la libertad,

    mejorando al mismo tiempo la pertinencia y la calidad de sus funciones de

    docencia, investigación y gestión ofreciendo igualdad de oportunidades a todas

    las personas a través de una educación permanente y sin fronteras donde el

    mérito sea el criterio básico. El desarrollo del programa tiene que ver con:

    1.- El mejoramiento de la pertinencia:

      Alude a la capacidad de los sistemas educativos y de las instituciones para

    responder a las necesidades de su localidad, región o país y a las exigencias del

    nuevo orden mundial.

    2.- El mejoramiento de la calidad:

    Este supone que se presta atención a lo referente a la calidad de los alumnos, dela infraestructura y del entorno de las instituciones. En una palabra a lograr la

    mejora de todo el sistema.

    3.- El mejoramiento de la gestión y el financiamiento:

     2  Conferencia Mundial sobre la EducaciónSuperior en el Siglo XXI. Anuies, oct. 1998, Pág17.

    Proyecto Docente

    18

  • 8/17/2019 Hernandez 2000 - Proyecto Docente Economia

    19/117

    Se precisan medidas para incrementar el nivel de recursos diversificar el origen

    de los mismos, lograr una mejor distribución entre instituciones e incrementar 

    la eficiencia del gasto.

    El financiamiento contribuye a mejorar y transformar la gestión de la educación

    superior.

    Ayudar a las instituciones de educación superior a obtener apoyo oficial en la

     búsqueda de fuentes adicionales de financiamiento y darle una orientación

    estratégica donde se identifiquen plenamente los cambios actuales y tendencias

    futuras del entorno. ,

    4.- La gestión académica de nuevas tecnologías de información y

    comunicación.

    Tiene que ver con la comprensión de cómo la universidad se abre al uso de lasnuevas tecnologías para mejorar la calidad, la pertinencia y el acceso a la

    educación superior y no caer en desfase riesgoso entre el país, logrando que los

     países realicen inversiones en infraestructura y telecomunicaciones, con bajos

    costos y acceder a las redes globales y se integre en todos los ámbitos.

    5.- De cooperación internacional:

    En el desarrollo de la ciencia y la tecnología hemos observado su impacto en los procesos productivos; en

    el acceso y manejo de la información a través de los medios informáticos; en las formas de organización de

    las economías de los países que se están agrupando en bloques regionales para consolidar sus ventajas, ya

    no comparativas sino más bien competitivas, en el contexto internacional. El derrumbe del bloque

    socialista y la conformación de un nuevo orden incierto en la comunidad internacional; en las formas de

    gobierno se exige cada vez la presencia de la democracia la libertad y la pluralidad; y tristemente se

    observa que los gobiernos, no han sido capaces de construir un modelo económico que logre

    desconcentrar el ingreso(la riqueza nacional) y que es la causa de que se incremente el segmento de

    personas que viven en la pobreza.

    La dependencia o interdependencia entre los países tiene sus ventajas, dentro deeste ámbito, la sociedad mexicana expresa ANUIES, vive un proceso de

    transición en los aspectos económico, político, social y cultural. 3

    En lo económico: Busca cada vez más la forma de acuerdos de libre comercio con otros países del mundo,

    donde la tarea desde hace ya varios años es la búsqueda de nuevas estrategias que lo incorporen, cada vez

     3 ANUIES. La Educación superior en el Siglo XXI, 1998. Cáp. I.

    Proyecto Docente

    19

  • 8/17/2019 Hernandez 2000 - Proyecto Docente Economia

    20/117

    más a los mercados mundiales aumentando la competitividad de su planta productiva a través de

    modernizar su infraestructuraEn lo político: El país ha venido ampliando su vida democrática, con la consolidación de partidos, la

    alternancia en el poder; después de haber vivido este proceso político donde el pueblo hizo presencia

    activa y se nos muestra como un parte aguas en su desarrollo histórico. Una nueva etapa en la vida

    política de la sociedad mexicana, que trascenderá de igual manera a todos sus ámbitos; recibamos pues,

    esta exigencia de las masas y tomémoslo como un reto para nuestro devenir histórico, en espera de que

    nuestros gobernantes tengan la capacidad de encontrar y estructurar un modelo económico con una

    distribución más equitativa de la riqueza y así ir llevando un mejor nivel de vida a la población enextrema pobreza.

    En lo social: Han aparecido nuevos procesos y estructuras que apuntan a la

    conformación de una sociedad urbana y moderna, pero al mismo tiempo se

    tienen amplias regiones del país; a donde todavía no llegan los beneficios que se

     pudieran generar por el crecimiento económico.

    En lo cultural: es donde se ha reflejado de alguna manera el impacto del avance

    acelerado de los conocimientos científicos, humanísticos, tecnológicos, la

    información y las comunicaciones que tienen que ver con la creciente

    escolaridad de la población en los niveles de educación básica y que vienen a

    impactar de manera directa a la educación superior.

    Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación presentan múltiples oportunidades para el

    desarrollo de la educación superior; el fácil acceso a la información y su distribución por medioselectrónicos, multiplica el impacto formativo de las instituciones de educación superior.

    La apertura a la interacción mundial, potencia los procesos de transformación de las instituciones

    educativas y el surgimiento de nuevos valores en la sociedad permiten la construcción de espacios

    académicos más consolidados.

    El ritmo de las transformaciones, de lo cual somos testigos, hacen que la

    sociedad tienda más a fundarse en el conocimiento; razón de que la educación

    superior y la investigación formen hoy en día parte fundamental del desarrollo

    cultural, socioeconómico y ecológicamente sostenible de los individuos, lascomunidades y las naciones.

    El siglo XXI se caracterizará por ser la era de la sociedad del conocimiento que

    apenas se vislumbra; donde el conocimiento constituirá el valor agregado

    fundamental en todos los procesos de producción de bienes y servicios de un

     país, haciendo que el dominio del saber sea el principal factor de su desarrollo

    auto sostenible.

    Proyecto Docente

    20

  • 8/17/2019 Hernandez 2000 - Proyecto Docente Economia

    21/117

    Una sociedad del conocimiento, solo puede darse en un contexto mundial

    abierto e interdependiente, toda vez que el conocimiento no tiene fronteras.

    Será una sociedad con capacidad para construir y sostener su propia historia,

    sistematizar sus experiencias, enfrentar desafíos de los mercados y de los

    cambios tecnológicos y al mismo tiempo de incorporar los puntos de vista de sus

    miembros y fundamentalmente el sentido de sus acciones.

    En el nuevo orden mundial los países que destaquen serán aquellos que además

    de dominar y aplicar productivamente el conocimiento logren aprovechar las

    fuerzas del cambio y se adopten crítica y productivamente al entorno cambiante.

    El desarrollo de las naciones dependerá, fundamentalmente de la capacidad de generación y aplicación del

    conocimiento por su sociedad.

    Se ha observado que el concepto que se tenía, hasta hace algunos años de lo que era el trabajo en el aula,

    se ha modificado de manera radical; el uso de tecnología ha impactado el trabajo docente; la realidadfísica e intangible es desplazada por las aulas virtuales o inteligentes, la enseñanza a distancia, redes

    virtuales de intercambio, internet, etc., como un nuevo concepto de extensión de la escuela como parte de

    la nueva cultura donde las comunicaciones tienen un papel fundamental.

    A su vez las instituciones de educación superior, deben formar a los estudiantes

     para que se conviertan en ciudadanos informados, provistos de un sentido crítico

    y capaces de analizar los problemas, buscar soluciones para que se planteen a la

    sociedad, asumir responsabilidades sociales. Para ello debe ser necesaria una

    revisión y reestructuración constante de los planes de estudio así como

    adecuarlos a las exigencias de las nuevas tendencias, planteamientos

     pedagógicos y materiales didácticos; propiciando la adquisición de

    conocimientos prácticos, el análisis creativo, la reflexión independiente y el

    trabajo en equipo que pongan a prueba no solo la memoria sino también las

    facultades de comprensión, la aptitud para las labores prácticas y la creatividad,

    y todo ello que demuestre en sí la aplicación del conocimiento. El alumno que

    deseamos es aquel que no solo rinde desde el punto de vista intelectual, sino

    que se encuentra ajustado consigo mismo y sobre todo con la realidad de su

    Proyecto Docente

    21

  • 8/17/2019 Hernandez 2000 - Proyecto Docente Economia

    22/117

    entorno social; para lograrlo es necesario otorgar mas importancia al desarrollo

    de objetivos afectivos, promoviendo la adaptación personal y la social.4

    Dentro del contexto de la educación superior, es observable el trabajo que tienen que desarrollar las

    universidades, encierra un gran compromiso, principalmente social, que no solo involucra a la propia

    institución, sino también, surge la necesidad de ir vinculando de una manera integral a los gobiernos, las

    empresas, los organismos internacionales y no solo con el sector económico y productivo, sino también con

    la experiencia mundial; es necesario generar un aprecio por el conocimiento y sobre todo por lainvestigación, e irla considerando como parte de nuestro quehacer diario.

     4 Hernández, Pedro. “Diseñar y Enseñar, teoría y técnica de la programación del proyecto docente”. Ed. Narsea,Madrid. 1995, Cap. I.

    Proyecto Docente

    22

  • 8/17/2019 Hernandez 2000 - Proyecto Docente Economia

    23/117

    La educación en derechos humanos

    José Bonifacio Barba, en su libro "Educación para los derechos humanos",

    editado por el Fondo de Cultura Económica, pp. 99-112, señala:

    "La educación como proceso intencional, es la búsqueda de realización de un

     bien y un ideal de formación humanos. Por ello, se la puede comprender como

    una empresa valoral o moral.”

    Los significados de educación.

    Con el término "educación" suele designarse un tipo de fenómeno o de acción

    humana que tiene varias facetas o perspectivas de comprensión y análisis.Estos son los significados más frecuentemente referidos, independientemente de

    cuestiones etimológicas:

    a) La educación como instrucción: significa tanto los procesos de transmisión de

    información o de conocimientos como una característica poseída por la persona

    que la habilita para ciertas acciones o relaciones.

    En una acepción más amplia de este sentido de posesión, la educación es

    también utilizada como representación de un conjunto de rasgos de la persona,

    de conductas y formas de interacción personal consideradas socio culturalmente

    como adecuadas, correctas o valiosas. La educación, entonces, es algo que se

    "tiene" pero que al mismo tiempo es algo dinámico, pues define el ser social de

    la persona.

     b) Como variante situacional de la anterior, la educación puede referirse de

    modo preciso a la escolarización o a la instrucción escolar, esto es, la instrucción

    debida a los procesos, más o menos sistemáticos, de la institución escolar. No es

    raro un uso genérico del término educación o actividades educacionales como

    sinónimo de actividades escolares.

    Proyecto Docente

    I.2.- EDUCACIÓN Y VALORES.

    23

  • 8/17/2019 Hernandez 2000 - Proyecto Docente Economia

    24/117

    c) En el contexto de las mismas sociedades modernas la educación tiene el

    significado de un derecho humano, y, por la evolución jurídica y el desarrollo

    constitucional, una garantía social e individual.

    En los términos de la Declaración Universal de Derechos Humanos se afirma

    que: "Toda persona tiene derecho a la educación"  (art. 26.1). El derecho es

    especificado al declarar que: "La educación tendrá por objeto el pleno

    desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los

    derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la

    comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los

    grupos étnicos o religiosos..." (art. 26.2).5

    En el ámbito nacional, la garantía educacional es expresada en los términos de

    que "todo individuo tiene derecho a recibir educación",6

     y se afirma de éstaque "es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la

    cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y

    a la transformación de la sociedad, y es factor determinante para la

    adquisición de conocimientos y para formar al hombre de manera que

    tenga sentido de solidaridad social".7

    d) Otro significado de la educación, muy cercano a la cuestión de los valores y

    los derechos humanos, es el de formación de la personalidad. Este significado,

    de clara referencia psicológica, está sin embargo relacionado históricamente con

    la preocupación filosófica por la formación del hombre, cuestión que es el

    núcleo del desarrollo de una filosofía educativa: definir y proponer un sentido de

    la educabilidad humana.

    La psicología moderna ha comprendido con claridad que uno de los

    componentes fundamentales del desarrollo y la integridad funcional de la

     persona es la adquisición o formación de un sistema de valores personales al

     5 Una explicación del derecho a la educación, puede verse en la Recomendación sobre la educación para lacomprensión, la cooperación y la paz internacional y la educación relativa a los derechos humanos y laslibertades fundamentales, Conferencia General de la Unesco, París, 1974.6 Art. 3º. Constitución General de la República.7 Ley General de Educación Art. 2º.

    Proyecto Docente

    24

  • 8/17/2019 Hernandez 2000 - Proyecto Docente Economia

    25/117

    cuál está íntimamente ligado el funcionamiento cabal de la personalidad

    (Rogers), la autorrealización (Maslow), el sentido de identidad (Erikson), etc.8

     e) Puede identificarse otra acepción de educación, propia de ciertas filosofías o

    teorías educativas: la de liberación. Cuando una propuesta educacional parte del

    análisis de fuerzas individuales (psíquicas) o sociales que limitan o entorpecen

    el pleno desenvolvimiento de las capacidades de la persona, entonces la

    educación, como proceso de desarrollo personal, adquiere el sentido de una

    liberación y puede aparecer, socio culturalmente, como reeducación o como

    reconstrucción de una socialización previa.

    f) Con acento en el proceso formativo, se encuentra también el uso del término

    educación para referirse a las acciones organizadas y ejecutadas para ayudar a

    las personas - los educandos - a alcanzar un determinado conjunto de fines. Eneste sentido se habla de educación para designar el "saber" y el "saber

    hacer", es decir, las habilidades pedagógicas. Por ello, a veces se llega a usar 

    de modo indistinto los términos educación y pedagogía. En tal sentido, proceso

    educativo y proceso pedagógico son usados alternativamente. 9

    La educación en derechos humanos como educación valoral.

    Ya que los derechos humanos son valores, su organización de acuerdo con una

     jerarquización y su introducción en la acción educativa hacen que se tenga una

     proposición de educación valoral,   en otras palabras, un currículo para los

    valores.

    Desde otro ángulo, en la formación de la teoría del currículo los valores han sido integrados como uno de

    los elementos constitutivos. Sociocultural, teórica y curricularmente, sin embargo, aparecen con diversas

    denominaciones que, sin ser exacta o semánticamente iguales, hacen referencia a un componente

    insustituible e irrenunciable de la intencionalidad formadora, expresada ésta en la teoría educacional, en

    el plano abstracto, o en métodos de trabajo, en pedagogías, en el plano concreto u operativo.

    Algunas de tales denominaciones son éstas:

     8 En general es un tema central en la Psicología Humanista y la Psicología Transpersonal.9 Históricamente, suele diferenciarse entre la historia de la educación como el estudio de acciones e institucionese Historia de la pedagogía mas específicamente como la reflexión y elaboración de los modelos teóricos oconceptuales.

    Proyecto Docente

    25

  • 8/17/2019 Hernandez 2000 - Proyecto Docente Economia

    26/117

    a)  Educación humanista:  Suele verse como esencial a ella la atención a los

    valores y la denominación más cercana es la de educación valoral. Una

    expresión menos frecuente es la de "enseñanza de valores".

    Esta denominación considera que el núcleo personal del ser humano es la

    dimensión valoral y que la educación, por estar referida al ser humano,

    está naturalmente comprometida con la cuestión de los valores. Viene a

    ser, en otras palabras y en un sentido más preciso, una educación ética, la

    cual es el centro del interés de la educación humanista.10

    Cuando una propuesta pedagógica toma los valores como un referente teórico

    ordenador, es usada la expresión de "pedagogía de los valores",  y puede

    orientarse a promover tanto las aptitudes para la valoración como un

    conjunto definido de valores. b)  Casi en la misma relación que las anteriores, pero específicamente como

    denominación alternativa e intercambiable de educación valoral,  se

    encuentra la de educación moral, influida particularmente por las tres

    orientaciones teóricas presentadas más arriba.11

    c)  En la tradición pedagógica derivada fundamentalmente del psicoanálisis, la

    educación moral  es generalmente conocida como "formación de la

    conciencia".

    d)  Una denominación adicional es la llamada formación o educación del

    carácter.  Esta generalmente contiene un conjunto de rasgos (hábitos,

    actitudes, valores, virtudes) que son objeto de desarrollo educativo.

    Algunos propósitos análogos se expresan bajo la denominación de

    "formación de la personalidad",  para resaltar los aspectos afectivos y

    valorales. Incluso la comprensión de una educación armónica o integral es

    también un modo de referirse a estos propósitos.

    e)  Cuando algunas de las denominaciones anteriores están más orientadas o

    hacen más hincapié en la sociedad o en la convivencia social que en los

     10 La orientación o enfoque de la educación humanista (humanistic education) agrupa el conjunto amplio demotivaciones y experiencias qué tienen como centro la cuestión valoral. Cfr. Barba, 1986:52 ss . Para un análisisdel concepto de educación humanista, véase Ibáñez, Martín, 1989

    Proyecto Docente

    26

  • 8/17/2019 Hernandez 2000 - Proyecto Docente Economia

    27/117

    rasgos del individuo, suele hablarse de "formación social"  para indicar la

    funcionalidad del carácter.

    f)  Otras expresiones, más particulares o conceptualmente provenientes de

    campos más específicos, son las siguientes: educación o formación cívica, la

    cual a veces tiene relación con la formación del carácter; educación política,

    que se refiere a la educación o formación del ciudadano; formación jurídica,

    más relacionada con los trabajos de educación no formal.

    Las anteriores precisiones tanto terminológicas como de enfoques referidos a los

    contenidos de la educación valoral permiten plantear las preguntas

    fundamentales de este apartado: ¿qué es la educación valoral y moral? ¿De qué

    manera la educación en derechos humanos es una expresión de la educación

    valoral?.Una educación que incluya los derechos humanos en el currículo, en el proceso de formación escolar, es

    una forma de realizar educación valoral. Por medio de los derechos humanos, los valores son llevados al

    currículo.

    ¿Qué es entonces, la educación valoral? Donoso (1988:104) la define como la

    acción constituida por las "metas, dentro de la educación, de ayudar a los sujetos

    a determinar quienes son, dónde están y dónde quieren ir..."

    De acuerdo con lo anterior, los derechos humanos son una elección pedagógica para responder las tres cuestiones que identifica Donoso, es decir, para apoyar el

      desarrollo de la identidad personal. En tal dirección se destaca la formación

    social, jurídica y política.

    En otra perspectiva, Hall (1988: 54) considera que la meta de una educación

    valoral es que los educandos se formen “un sistema de valores integrado”, lo

    cual se refiere tanto a los valores mismos contenidos en el sistema como al

    desarrollo evolutivo de la persona, esto es, que llegue a caracterizarse por un

    sistema personal, elegido, de valores.

    En cuanto al término de educación moral, pueden considerarse algunas

    concepciones, Fitch (1990: 45-50) expresa que es aquella cuyo “propósito se

    orienta a la socialización de los estudiantes en términos de una conducta ética

     11 Véase Puig y Martínez, 1989, Purpel y Ryan, 1976

    Proyecto Docente

    27

  • 8/17/2019 Hernandez 2000 - Proyecto Docente Economia

    28/117

     personal y de responsabilidad social derivada de los valores básicos de la

    sociedad”. En esta comprensión, la introducción educativa de los derechos

    humanos consiste en tomarlos como fundamento de la conducta ética personal y

    de la responsabilidad social, pues claramente representan valores básicos de la

    sociedad. Se trata de que lleguen a ser motivos y criterios de conducta; esto,

    desde que se establecen los fines de la educación y las metas de cada actividad

    formativa.

    Por su parte, Rich y DeVitis (1985: 7) ofrecen otra definición de la educación

    moral: “La instrucción en las reglas morales de conducta con el propósito de

    desarrollar los rasgos del buen carácter y la conducta ética. Tal instrucción

     puede ser sistemáticamente planeada (como los programas en las escuelas) o no

     planeada (como la acción de los padres ante una conducta inmoral)”Finalmente, una tercera definición (Buxarrais, 1991: 14) señala que el objetivo

    de la educación moral consiste en “la formación de personas autónomas,

    dialogantes, dispuestas a comprometerse en una relación personal y en una

     participación social atendiendo al uso crítico de la razón y apertura hacia los

    demás, respetando los derechos humanos...”

    En resumen, se trata de que las personas a través de la educación moral,

    aprendan a pensar sobre temas morales y cívicos, desarrollando capacidades de

    razonamiento lógico; y que aprendan también a aplicar esta capacidad de juicio

    en la historia personal y colectiva con el objetivo de mejorarlas. Por último, se

    trata de que no nos quedemos únicamente en el ámbito del razonamiento y la

    opinión, sino que nuestra conducta llegue a ser un reflejo de nuestra manera de

     pensar.

    Hoy nadie discute que una verdadera educación moral tiene como objetivo

     principal y prioritario el de conducir al individuo a su propia autonomía moral”.

    Como los derechos humanos tienen su fundamento en la dignidad original de la

     persona, su proporción educacional se orienta al fomento de la autonomía, del

    individuo libre, responsable y solidario.

    Proyecto Docente

    28

  • 8/17/2019 Hernandez 2000 - Proyecto Docente Economia

    29/117

    Para el caso de los niños o sujetos que aún no tienen el desarrollo cognitivo

    necesario para los juicios morales basados en principios autoescogidos, la

    educación tiene como propósito la formación de las actitudes, las creencias y los

    hábitos de relación que están en la base de aquellos.

    Existe una postura que afirma que los valores, las  habilidades y los

    conocimientos son inseparables.  Insiste fundamentalmente en la unidad de la

     persona y la necesidad tanto de apoyar el desarrollo cognitivo como el afectivo.

    Además reconoce que los valores están ya en la escuela, en su organización, en

    los maestros, en los ambientes de aprendizaje, en los estilos de enseñanza y de

    evaluación, etc. La escuela puede y debe, por su dedicación a los procesos

    formativos, ocuparse de la educación valoral, pues las cuestiones éticas son

    elementos cotidianos de la vida.Esta postura tiene variantes derivadas de diversos acentos o de formas de atender los valores en el

    currículo.

    El factor más importante para el desarrollo moral en la escuela es el ejemplo del

     profesor. La escuela debe contar en cada uno de sus niveles, con maestros

    moralmente ejemplares. En un sentido muy preciso, se considera que el maestro

    es el currículo.

    - La responsabilidad de la escuela no es adoctrinar (dirigir, manipular), sino presentar objetivamente posiciones alternativas y ayudar a los estudiantes a

    descubrir cuál es la mejor para ellos a partir de la multiplicidad de opciones, sin

    caer en dicotomías simples de bueno - malo, justo - injusto, etc.12

    Esta postura tiene una alternativa curricular: ordenar el currículo de modo que

    en todo su desarrollo se atiendan objetivos de educación moral (enfoque

    longitudinal), o bien, incorporar materias que se ocupen de los temas y problemas morales (enfoque transversal)

    - La objetividad pura no existe. La escuela debe presentar a los estudiantes

    situaciones en las que perciban que los valores pertenecen al campo de la acción

    humana y en las que puedan observar acciones valorales y vivirlas.

     12 Para éste enfoque y las cuestiones que plantea, véase Trilla, 1992.

    Proyecto Docente

    29

  • 8/17/2019 Hernandez 2000 - Proyecto Docente Economia

    30/117

    - No todos los valores tienen siempre y en todo lugar la misma validez. La

    escuela debe presentar los que mejor fortalezcan el desarrollo del carácter. La

    vida actual exige que la acción educadora sea más positiva, más propositiva.

    - El objetivo central de la escuela en la educación moral es ayudar a los

    estudiantes a adquirir las habilidades para la valoración de modo que desarrollen

    la capacidad de elegir sus propios valores.

    - Para la presentación de los valores en el currículo lo mejor es hacerlo mediante

     problemas del mundo real ("currículo problematizador") para ayudar a que el

    estudiante comprenda que se requiere un enfoque interdisciplinario y que valore

    la importancia del conocimiento y la información para solucionar los dilemas

    valorales.

    - La formación valoral en la escuela debe adaptarse a los procesos de desarrollode los alumnos, tal como se adaptan otras materias. La recepción de los valores

    está influida tanto por los valores actuales del sujeto como por su estado

    evolutivo.

    Además la escuela debe tener en cuenta otras influencias sociales que recibe el

    estudiante para adaptar los procesos y las experiencias formativos.

    Los enfoques de la educación valoral

    Asumiendo las diversas posturas que establecen que la escuela, el currículo, pueden y deben

    legítimamente desempeñar una función insoslayable e insustituible en la educación valoral de los

    estudiantes, Ryan (1985 y 1986) afirma que pueden identificarse o reducirse a cinco las formas básicas de

    realizar la educación moral, formas que deben considerarse complementarias:

    La primera es la exhortación,  que consiste en hablar a los educandos de lo quees correcto y de lo que no lo es e invitarlo a comportarse en un sentido y no en el

    otro. No debe evitarse hablar de lo que es considerado bueno o correcto.

    En general esta forma consiste en instruir a los educandos e invitarlos a que

    vivan y desarrollen comportamientos de acuerdo con un conjunto de patrones o

    normas que sustentan determinados valores.

    Proyecto Docente

    30

  • 8/17/2019 Hernandez 2000 - Proyecto Docente Economia

    31/117

    La exhortación puede variar desde formas intensamente emotivas a otras más

    sutiles e ingeniosas basadas en un razonamiento cuidadoso.

    La segunda forma es la explicación, la cual consiste en mostrar, en hacer claras

    o en dar las razones del orden moral a los estudiantes para que las comprendan y

    las incorporen.

    Esto se relaciona tanto con la curiosidad de los sujetos, quienes preguntan el o

    los porqués de una acción, de una realidad social, de un castigo, etc., como con

    la tarea socializadora, positivamente formadora de la escuela. En su tarea de

    transmitir y formar valores ésta debe explicar, más que indoctrinar.

    La tercera forma consiste en los modelos morales presentados a los educandos

    en su ambiente de formación, es decir, en la influencia mediante el ejemplo.13

     Cada persona observa varias conductas e imita algunas. Un importante aspectodel aprendizaje por imitación es que el aprendiz tenga sentimientos positivos

    hacia la persona que muestra la conducta ejemplar. Las probabilidades de que el

    alumno adquiera la tendencia a actuar con determinada orientación son mayores

    si el sentimiento es positivo.

    La cuarta forma consiste en la creación de expectativas,  es decir, en preparar 

    situaciones o en realizar actuaciones que orienten al alumno a comportarse en el

    sentido deseado. Se trata de diseñar y de crear ambientes que estimulen un cierto

    tipo de comportamiento, como la cooperación, u otro acorde con los valores que

    se promueven. El proceso de conformarse a las expectativas promueve la

    adquisición de determinados valores o aprendizajes morales.

    Como quinta forma está la experiencia, es decir, el aprendizaje de los alumnos

    mediante su participación en experiencias preparadas para promover su

    desarrollo moral.

    Esta quinta forma da origen a una variedad de métodos y técnicas, dependiendo

    de las orientaciones teóricas y del enfoque sobre el desarrollo moral. No hay un

    método o teoría de educación valoral que tenga un valor absoluto. De hecho, en

    este terreno también existen las preferencias. Dependiendo del enfoque elegido

     13 Ésta forma subraya el papel moral del profesor en la educación del carácter (Cfr. Sockett, 1992:553 y 560).

    Proyecto Docente

    31

  • 8/17/2019 Hernandez 2000 - Proyecto Docente Economia

    32/117

    se puede precisar el sentido de la educación valoral, es decir, de los objetivos

     para los que se llevan a cabo las experiencias."

    Proyecto Docente

    32

  • 8/17/2019 Hernandez 2000 - Proyecto Docente Economia

    33/117

    I.3.- GESTIÓN DOCENTE Y CALIDAD DE LA ENSEÑANZA.

    La Universidad mexicana y sus procesos de institucionalización.

    Como mencionan ARECHAVALA, Ricardo y SOLIS, Pedro (coordinadores).

    En su estudio “La universidad pública” ¿ Tiene rumbo su desarrollo en México?

    U de G/UAA. 1999. pp. 15-37, al establecer:

    La Universidad como institución formalmente organizada tiene aspectos

    relevantes cuyo origen se remonta a la Edad Media. Desde su origen medieval,

    la universidad se afirma como una institución central de la sociedad moderna al

    ocupar progresivamente un espacio social, cultural e ideológico.

    Como resultado de una serie de cambios tecnológicos, socioeconómicos y socioculturales, las universidades

    se han visto empujadas a modernizar sus estructuras organizacionales y a redimensionar sus relacionescon la sociedad.

    En el momento actual, la modernización implica una mayor injerencia de

    entidades gubernamentales o productivas en el establecimiento de prioridades de

    investigación que facilite la vinculación entre universidad e industria.

    En un estudio llevado a cabo por el  International Institute for Educactional 

     Planning (1992), organismo de la UNESCO, destaca dos aspectos centrales que

    sugieren para la modernización de las Instituciones de Educación Superior (IES):

    •  El reforzamiento de liderazgo del grupo directivo de la universidad. La

    falta de adaptación de la estructura colegiada para enfrentar las presiones del

    medio ambiente se debe a su falta de rapidez en la toma de decisiones, a que

    no establece claramente la responsabilidad de los individuos y no mantiene la

    disciplina de grupo. Una forma de reforzar el modelo colegiado de toma dedecisiones en un medio ambiente competitivo es la centralización del poder 

    en manos de un pequeño grupo de directivos departamentales claves.

    •  El desarrollo de sistemas administrativos de soporte al grupo directivo.

    La adopción de modelos de planeación estratégica  permite a las

    universidades hacer énfasis en una adaptación proactiva al cambio  del

    medio ambiente, como requisito básico a la eficacia y eficiencia institucional

    Proyecto Docente

    33

  • 8/17/2019 Hernandez 2000 - Proyecto Docente Economia

    34/117

    en medio ambiente competitivo, procurando el involucramiento de los

     principales actores externos e internos de la organización. Por lo tanto, la

    dirección centra su misión en aquellas ventajas competitivas que incrementan

    la satisfacción de los consumidores potenciales de sus servicios.

     La cultura tradicional de las universidades se ve sometida a la introyección de

    nuevos valores contenidos en las expresiones de eficiencia, eficacia,

     productividad y excelencia, que se presentan como elementos esenciales para

    sobrevivir en medios competitivos.

    En México, las universidades han tenido que realizar un aprendizaje

    organizacional para plantear sus necesidades de financiamiento en proyectos de

    investigación a organismos como el fondo para la Modernización de la

    Educación Superior (FOMES) o para el Consejo Nacional de Ciencia yTecnología (CONACYT). Y han tenido que orientar la docencia al mercado de

    trabajo. La formación individual del estudiante  está en función de sus

    condiciones de inserción profesional.

    Desde el inicio de la década de los ochenta, la evaluación del desempeño de las

    instituciones de educación superior a recibido mucha atención como

    consecuencia de dos temas recurrentes en las discusiones entre las entidades

    gubernamentales y las instituciones de educación: la eficiencia en la utilización

    de recursos y el mejoramiento de la calidad de los graduados, la

    investigación, la enseñanza y los servicios.

    El proceso de evaluación de las universidades en México, a través de la

    Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior, se definieron tres

     posturas de evaluación relacionadas entre sí, pero con propósitos específicos

    cada uno de ellos: a).- Evaluación institucional, b).- La evaluación del sistema

    de educación superior, y, c).- La evaluación interinstitucional de servicios.

    El Proceso de Construcción de las Universidades en México.

    En México, en 1995 existían 1,060 instituciones de educación superior que

    Proyecto Docente

    34

  • 8/17/2019 Hernandez 2000 - Proyecto Docente Economia

    35/117

    atendían a 1 426 100 estudiantes14. Estas instituciones muestran una gran

    heterogeneidad y diversidad, tanto en tamaño como antigüedad, aunque se

    reconoce una tendencia relativamente generalizada a la impartición de

     programas de licenciatura orientados a la formación especializada de

     profesionales. El crecimiento de la matrícula en las últimas tres décadas trajo

    como consecuencia un desarrollo importante de la planta académica, que

    constituye también un conjunto heterogéneo y diverso, con alrededor de

    156 000 profesores, de los cuales sólo un 30% lo son de tiempo completo.

    Aproximadamente 5.4% de los profesores tienen doctorado, y 19.1%, maestría.

    El 60% de los profesores tienen una antigüedad menor de doce años. La gran

    mayoría tienen una orientación hacia la docencia y un conjunto mucho menor, a

    la investigación. Con estos datos generales se pretende señalar la falta de profesionalización de la carrera académica en México, por lo que se considera

    que las universidades son más un proyecto en construcción que una realidad.

    A pesar de que existen diversos órganos que toman las principales decisiones en el ámbito de la educación

    superior en nuestro país, un cambio real y duradero solamente se alcanzará cuando la modernización

    de las organizaciones universitarias tengan como punto de partida: a) El reconocimiento de

    su propia complejidad y diversidad; b) La participación activa y consciente de sus miembros en la

    transformación material, tecnológica y cultural de su institución; c) La profundización de la

    descentralización y de la ampliación de los espacios democráticos; d) La capacidad de elaborar un

    discurso propio congruente y de elevar la participación en la discusión y solución de sus problemas.

    En este apartado daremos referencia sobre la temática que al efecto señalan IZQUIERDO APARICIO,

    F. y GONZALEZ TIRADOS. R.M. en su estudio “La calidad de la enseñanza superior y otros temas

    universitarios” ICE/UPM. 1994. p.p 13-82.

    Evaluación institucional de las universidades.

    Al concepto de universidad destinado a conservar, desarrollar saberes, y a trasmitirlos a un reducido

    número de ciudadanos, en una situación de privilegio, siguió un cambio radical a partir de los años

    sesenta, en los que se produce un incremento considerable de la demanda de estudios superiores, lo cual

    conduce a lo que en algunos países se ha dado en denominar la “masificación”  de las universidades.

    La masificación es un concepto ambiguo y que no representa lo mismo,

    necesariamente, para cuantos saluden a ella como causa destacada del fracaso

     14 Fuente: Anuario estadístico 1995.ANUIES y Coordinación General de Universidades Tecnológicos.

    Proyecto Docente

    35

  • 8/17/2019 Hernandez 2000 - Proyecto Docente Economia

    36/117

    escolar. Podemos considerar que existe masificación cuando el número de

    alumnos excede al máximo permisible, en función de los medios disponibles,

     para lograr una enseñanza de calidad. En este sentido, el número absoluto de

    estudiantes no es un indicador adecuado para deducir que nuestras

    Universidades están masificadas.

    Si atendemos a la relación alumno/profesor, alumno/espacios disponibles,

    alumnos/recursos económicos etc., encontraremos indicadores más adecuados.

    Desde este punto de vista, el análisis de nuestra realidad nos arroja una imagen

    optimista.

    Si atendemos a las instalaciones de las universidades públicas, no es infrecuente

    que tengamos grupos en los que el número de alumnos matriculados supera, e

    incluso, duplica a la capacidad del aula utilizada.Sin embargo la masificación no es el único obstáculo para la mejora de la

    calidad educativa, aunque se reconoce que es uno de los más graves, porque si

    existe una cierta relación entre la masificación, calidad de la enseñanza y

    rendimiento académico. La masificación hace disminuir la calidad, ésta reduce

    el rendimiento y la consecuencia es aumentar la masificación. Se entra en un

    circulo vicioso que puede producir una degradación continuada de la calidad.

    Todo ello ha conducido a una situación puesta de manifiesto durante la década

    de los ochenta y que se acentúa cada vez más. Puede resumirse en lo siguiente:

    - Una preocupación por la calidad de la enseñanza como nunca antes se había

    manifestado.

    - Un estacionamiento o reducción, en algunos casos, de las aportaciones de

    fondos públicos a las universidades en países desarrollados.

    - Interés por evaluar tanto la eficiencia como la eficacia de las instituciones,

    no sólo con el propósito de lograr su mejora, sino, también, con el de reasignar 

    los recursos disponibles en función de los resultados.

    Conceptos y dificultades de la evaluación institucional.

    Proyecto Docente

    36

  • 8/17/2019 Hernandez 2000 - Proyecto Docente Economia

    37/117

    Como todo proceso de evaluación, el que nos ocupa, es decir, la evaluación institucional de las

    universidades o instituciones de educación superior, pretende medir el nivel de logro de las metas

     preestablecidas.

    Lo anterior implica que es necesario disponer de metas previamente definidas

     para que tenga algún sentido iniciar un proceso de evaluación.

    Suponiendo la existencia de objetivos institucionales definidos con la suficiente

     precisión, se plantean dos problemas:

    - La adecuación de los objetivos a las necesidades sociales.

    - La valoración de nivel de logro de los propios objetivos.

    El primero de estos problemas es una dificultad muy superior al segundo porque

    conecta con el concepto mismo de universidad y con el nivel de compromiso

    que desea o está obligada a asumir en la sociedad concreta a la que ha de servir.

    En cuanto al segundo problema, la evaluación del nivel de logro de los

    objetivos, aparentemente es una tarea que entraña menor dificultad, y que

    requiere un planteamiento técnico para su correcta resolución; no obstante, la

    naturaleza no cuantitativa de muchos objetivos le confiere una considerable

    complejidad.

    Enfoques básicos de la evaluación institucionalEn las experiencias o intentos de evaluación institucional puede encontrarse los

    siguientes enfoques básicos:

    a)  Los basados en magnitudes cuantitativas de control

    b)  Los que se orientan a los factores de proceso y logros:

    educativos de investigación. etc.

    c)  Combinación de ambos.

    El primero de los enfoques se relaciona con la valoración de la eficiencia de las

    instituciones, relacionando, fundamentalmente, logros cuantitativos con recursos

    consumidos contabilizados éstos con mayor a menor nivel de precisión.

    El segundo enfoque pretende relacionar los factores asociados a los procesos de

    educación o investigación con los logros alcanzados, analizando éstos de forma

    amplia, es decir, desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo.

    Proyecto Docente

    37

  • 8/17/2019 Hernandez 2000 - Proyecto Docente Economia

    38/117

    Finalidad de la evaluación institucional

    También se han detectado diferentes finalidades que, en cierta medida discurren paralela a los enfoques

    antes indicados, las principales son:

    1.- Obtener o reasignar recursos.

      2.- Mejorar la calidad de los procesos desarrollados en  la institución.

    3.- Acreditación de las carreras o instituciones.

    4.- Combinación de los anteriores.

    La primera de las finalidades suele ser prioritaria cuando la evaluación es

    impuesta o sugerida por poderes externos que canalizan los recursos públicos o

     privados puestos a disposición de las universidades. En estos casos se hace

    necesario utilizar indicadores lo más simples y objetivos posibles, por lo que se

    recurre a un enfoque basado en magnitudes cuantitativas como el comentado

    antes.

    La mejora de la calidad de los procesos desarrollados   en la institución:

    educación, investigación, extensión universitaria, gestión institucional, etc.

    reclaman una evaluación continua de los resultados alcanzados y el análisis de

    la influencia que ejercen los diferentes factores que influyen o determinandichos procesos.

    En cualquier caso, con una u otra finalidad, la evaluación institucional de las

    universidades constituye, o debería constituir, un elemento clave en el que basar 

    la gestión y toma de decisiones de sus órganos de gobierno colegiados y

    unipersonales.

    Formas de evaluación institucional

    Es común aceptar las tres siguientes modalidades de evaluación: externa,

    interna y mixta.

    La primera es encomendada a agentes externos a la institución evaluada, la

    segunda a miembros de la propia institución u órganos de la misma y la tercera

    utiliza recursos externos e internos debidamente integrados en el proceso de

    Proyecto Docente

    38

  • 8/17/2019 Hernandez 2000 - Proyecto Docente Economia

    39/117

    evaluación. La principal ventaja del primero es su imparcialidad de los agentes

    valuadores   y su inconveniente más importante es la posible resistencia la

    comunidad universitaria.

    La evaluación interna puede presentar ventajas e inconvenientes opuestos a los

    anteriores. En general sistemas mixtos, definidos en función del tipo de

    institución y el propósito de la evaluación, pueden ser los más adecuados.

    Elementos a evaluar en las instituciones superiores

    Los elementos a evaluar dependen del propósito o finalidad de la evaluación.

    Una evaluación integral debería de dirigirse hacia el alumno, el maestro, el plan

    de estudio, la organización docente, el nivel de ingresos del estudiante y su

    actitud o motivación hacia el estudio, etc., por lo que la evaluación institucional,la que va dirigida a mejorar los procesos internos, deberá de comprender:

    * Metas y objetivos

    * Pertinencia

    * Calidad de definición

    * Difusión y aceptación

     Consistencia con estrategias institucionales y medios

    A manera de conclusión podríamos señalar que para el establecimiento de un

     plan de evaluación institucional deberíamos de observar lo siguiente: que el tipo

    y elementos sean los adecuados a cada institución, definir con precisión las

    metas y objetivos de la evaluación, lograr un adecuado compromiso institucional

    y contar con condiciones suficientes de liderazgo, inscribirse en un plan general

    de mejora de la calidad, referirse al conjunto de elementos o sectores

    cualitativos debidamente tratados mediante procesos de objetivación de susvaloraciones, que exista una participación por parte de los miembros de la

    comunidad universitaria con máxima compatibilidad con la eficacia del proceso,

    que de la evaluación se deriven reasignación de los recursos, que exista la

     posibilidad de mejorar los servicios y crearse un clima favorable de

    comunicación entre las partes.

    Proyecto Docente

    39

  • 8/17/2019 Hernandez 2000 - Proyecto Docente Economia

    40/117

    Servicios.

     Es indiscutible que el principal servicio que se puede ofertar en una institución

    universitaria, será la investigación, pero no podríamos afirmar que sería el único,

    las publicaciones, la formación especializada, etc. serían otro tipo de opciones

    de amplias posibilidades.

    Los tiempos parecen obligar a que los servicios cumplan con determinadas

    condiciones, siendo las más significativas, orientarlos a cubrir las necesidades de

    la sociedad para que éstos sean redituables económicamente hablando, y desde

    luego cuidar la calidad y costo, para poder elaborar una oferta competitiva en un

    mercado tan competido.

    Para estar en posibilidades de cumplir con lo anterior la mayoría de las vecestendremos que dejar de hacer lo que nos gusta para pensar en lo que le gusta a la

    gente, para convencer a nuestros universitarios dispondremos para ellos de un

    equipamiento actualizado y suficiente, inducir los temas de investigación con

    una motivación muy especial y sobre todo facilitar el trabajo de los

    investigadores resolviéndoles todo tipo de problemas.

    Es evidente que sí se realizan tareas encaminadas a obtener una enseñanza de

    calidad, pero ellas no se plantean, normalmente, en el marco de planes de

    actuaciones implícitos y adecuadamente planteados, que contemplen la

    valoración de los resultados en función de los objetivos previstos, detecten

    disfunciones, analicen los factores determinantes de las mismas y establezcan

    elementos correctores.

    Terminaríamos por señalar que quienes participan o son responsables de la

    gestión institucional, no sólo deberían implicarse en dichos planes, sino asumir 

    el adecuado compromiso frente a ellos, porque para lograr el funcionamiento

    óptimo de la institución es necesario ejecutar adecuadamente las funciones

    tradicionales de planificación, organización, coordinación y administración de

    recursos.

    Proyecto Docente

    40

  • 8/17/2019 Hernandez 2000 - Proyecto Docente Economia

    41/117

    Gran importancia tiene las funciones de planificación, organización,

    coordinación y administración de los recursos en la calidad institucional y la

    escasa atención que se presta a estos en las universidades. El tamaño de las

    estructuras establecidas para ejercer las funciones directivas en las universidades

     prácticamente es igual que hace décadas, cuando se afrontaban retos muy

    diferentes, no se ha tenido la visión de modificarlos, de actualizarlos acorde a las

    nuevas necesidades y la visión, por lo tanto no cuentan con la estructura técnica-

    administrativa suficiente para una eficaz y dinámica gestión, como la reclaman

    los tiempos actuales y con base en una real política de calidad, destinada a

    encontrar la excelencia académica, de maestros, alumnos, y una institución de

    calidad reconocida nacional e internacionalmente, capaz de soportar dignamente

    cualquier tipo de evaluación, por órganos internos y externos.

    Administración de programas académicos.

    Las diversas tareas comprendidas en al administración de programas académicos

    que, normalmente conducen a la obtención de un diploma o grado. Abarca la

    diseminación de informes referentes al plan de estudios del centro, organización

    del trabajo académico, reclutamiento y preparación de maestros, elaboración de

     programas y dirección de estudios, admisión y colocación de alumnos; así como

    la valoración de capacidad pedagógica de los resultados de los estudios.

    Todo programa académico que merezca llevarse a cabo, debe darse a conocer.

    Como mínimo, el boletín que debe de mostrar los fines de cada programa, sus

    características generales, campos de estudios y grados que se otorgan. Los

     presuntos alumnos necesitan información sobre el calendario académico, el

     procedimiento para inscribirse, costo, vivienda y posible ayuda económica.

    Para llevar a cabo un programa académico formal, el centro tiene que estar 

    autorizado por una cédula, ley u otro instrumento de legalidad, para dedicarse a

    una enseñanza académica que conduzca a la obtención de títulos.

    La calidad de un programa académico depende de la calidad de los profesores y

    de la eficacia de la dirección académica. Dado que son pocas las universidades

    Proyecto Docente

    41

  • 8/17/2019 Hernandez 2000 - Proyecto Docente Economia

    42/117

    que han producido graduados en los niveles de maestría y doctorado en

    administración pública o campos afines, la disponibilidad de maestros

    calificados es muy limitada. No es absolutamente necesario que los candidatos

    mejores posean un doctorado. La combinación de una educación formal y la

    experiencia pertinente tienen que considerarse como un todo.

    La capacidad de enseñar no es algo con lo que se nace, es algo que se adquiere y

    que exige un estudio y desarrollo sistemáticos, del mismo modo que la destreza

    en cirugía y cualquier otro arte profesional se basan en el adiestramiento. Los

    centros emplean muchos métodos para desarrollar esa capacidad de enseñanza.

    Se debe de establecer un intercambio de maestros entre universidades, capacitar 

     profesores con cursos especiales, que se trabaje en proyectos; como la capacidad

     pedagógica no es un don natural, todos los maestros del centro necesitanestudiar sistemas de enseñanza, cómo planear y dirigir un curso, cómo preparar 

    material didáctico, el empleo de ayudas visuales y formas de valorar la eficacia

    de la enseñanza.

    De lo anterior desprendemos que tiene que darse menos importancia a la

     posesión de títulos académicos en el profesorado de una Universidad y cuidar 

    que cuando estos se obtengan vaya unido a la experiencia práctica del profesor 

     porque siempre será necesario que el maestro sepa manejar la preparación de un

    curso y los materiales didácticos, esté consciente de la naturaleza de sus

    responsabilidades, funciones, problemas y dificultades que los alumnos hallarán

    en su vida diaria. En cualquier Universidad, la capacidad, no la posesión de

    algún título que no viene al caso, debe de ser el requisito esencial.

    Conocimientos, capacidad, experiencia, vocación para la enseñanza y el

    desarrollo del potencial, son los criterios de la competencia personal.

    Planeación de los cursos para constituir un programa.

    La forma y contenido de la mayoría de los calendarios académicos, son el

    Proyecto Docente

    42

  • 8/17/2019 Hernandez 2000 - Proyecto Docente Economia

    43/117

    resultado de un accidente histórico. Tal es el caso de los maestros que siempre

    llevan consigo su calendario tradicional, resultando que la mayoría de los

    calendarios académicos no correspondan a las actuales circunstancias o

    necesidades, ya que algunas veces obedecen a otro tipo de necesidades no

    académicas porque el alumno prefiere grandes períodos de vacaciones para

    utilizar su tiempo en otras ocupaciones y ganar dinero que les permita pagar su

    instrucción, sin embargo sería interesante buscar la adecuación de los

    calendarios escolares para que interactúen con dependencias gubernamentales o

    asociaciones de las cámaras donde se agrupan los comerciantes o los

    empresarios, con la finalidad de que los períodos libres de los alumnos sean

    empleados pero con algo relacionado a la preparación que reciben en las

    Universidades y se cumplan los objetivos de ganar experiencia y dinero.Para establecer un calendario académico es necesario valorar todo tipo de

    circunstancias para de ahí desprender conforme al trabajo a desarrollar si es

     preferible un calendario de tres períodos, atender el número de materias y los

    consejos que nos deja la experiencia, considerar que el tiempo consagrado a

    cada materia puede variar mucho y que en un programa, se exigirán algunos de

    los cursos como obligatorios y otros como optativos, la experiencia nos dice que

    son más efectivos los estudios si el alumno se limita a tres o cuatro materias en

    un período, en lugar de cinco o seis. Al final lo que el alumno tiene como

    objetivo primordial es ganar un título o diploma y el requisito es completar con

    éxito un determinado programa de estudios. Si el rendimiento del alumno en

    cualquier sector del programa se halla a nivel de fracaso o, en el mejor de los

    casos no es satisfactorio, la Universidad tiene que determinar las normas y

     procedimientos para: 1).- su eliminación, 2).- exigirle que repita los estudios no

    satisfactorios, ó 3).- cualquier otra acción apropiada.

    Proyecto Docente

    43

  • 8/17/2019 Hernandez 2000 - Proyecto Docente Economia

    44/117

    Dirección de los cursos.

    Existen determinados requisitos que deben de observarse para determinar el alcance de un curso, en

    primer lugar debe prepararse un convenio que se entregará a cada alumno para informarle del fin,

    alcance, métodos y condiciones del curso. El maestro puede escoger uno o dos libros de texto básico y

    proporcionar una bibliografía que comprenda escritos y lecturas necesarias para los estudiantes, el curso

    se verá muy beneficiado con la elaboración de lineamientos o guía de clase que enfoque la atención del

    alumno sobre aspectos de importancia o relevancia, y sobre todo es trascendental que el maestro planee

    acuciosamente y por adelantado la forma en que proyecta dirigir su clase durante el período de

    instrucción, es decir establecer en forma clara y oportuna la estrategia educativa.

    Tramites y servicios para alumno.

    A la par de la formulación de planes y procedimientos para la instrucción en la

    Universidad, se tiene que crear una verdadera organización para el

    reclutamiento, admisión, registro, servicios y colocación de los alumnos.

    En este tenor la responsabilidad de recibir y tramitar las solicitudes, así como

    efectuar las inscripciones, tiene que ser puesto a cargo de un solo funcionario

    que trabajará en estrecha comunicación con el cuerpo docente. Los presuntosalumnos deben de cubrir un perfil claro y por su parte la Universidad debe de

    saber el tipo de alumno que desea, sus requisitos de instrucción y demás

    cualidades deseadas, quedando perfectamente definidos los filtros para una

    mejor selección que de ninguna manera estaremos de acuerdo en que sea

    únicamente un promedio de calificación, ya que pueden surgir miles de

    imponderables, y el número y calidad de los solicitantes o candidatos de un

     programa académico, depende de una actividad de reclutamiento inteligente y

     perseverante.

    Dentro de las políticas de admisión que se manejan en las universidades, una de

    ellas es encontrar solicitantes de preservicio de alta calidad, que prometen la

     provechosa satisfacción de las exigencias del gobierno, buscando empleados de

    Proyecto Docente

    44

  • 8/17/2019 Hernandez 2000 - Proyecto Docente Economia

    45/117

    alta calidad con buenas perspectivas de ascenso en el servicio o una

    combinación de ambas.

    El procedimiento para la selección debe de basarse en la elaboración de normas

    válidas y medios de evaluar no únicamente un promedio de calificaciones sino

    constituir criterios suficientes y dignos de confianza, un ingreso a la Universidad

    debería ser similar a solicitar un empleo, es decir partir de una solicitud, revisar 

    su certificado de estudios, tomar en cuenta las referencias, valorar pruebas

    estándar de capacidad verbal del candidato, su captación y aptitud para manejar 

    conceptos y métodos cuantitativos, realizar la entrevista del candidato y notificar 

    el resultado.

    Adelanto académico.

    Los alumnos requieren ayuda complementaria que le sirva de orientación contínua por parte de un

    consejero académico para juntos examinen sus problemas, reciban el consejo y se establezcan los medios

    para superar las deficiencias universitarias, entre otras cosas esas preocupaciones personales que tiene

    cualquier alumno al ingresar a un plantel educativo por problemas de adaptación a un nuevo ambiente,

    donde pueden quedar incluidos cuestiones de vivienda, económicas, enfermedad, desadaptación, fricciones

    entre estudiantes, falta de aceptación por parte de los compañeros, tensión por el adelanto académico yotro tipo de problemas, todo lo anterior incide en el aprovechamiento de un alumno y se ve reflejado en su

    comportamiento personal y en sus calificaciones. La calificación debe de basarse en toda evidencia

    pertinente de la calidad de los estudios, inclusive exámenes durante y al término del curso, proyectos o

    investigaciones, trabajos periódicos o informes orales, inclusive vale la pena acostumbrar al alumno a la

    participación de examinadores ajenos para el efecto de que cuando evalúen a la Universidad personal que

    no pertenece al cuerpo docente no influya en el resultado o rendimiento estudiantil. Convencer al alumno

    ofreciéndolo métodos alternativos para mejorar o mantener su promedio de calificación adecuado para

    terminar con el viejo vicio del plagio y el engaño en las tareas, el ausentismo del salón de clases o el copiar

    en los exámenes o el último de los recursos atribuirle deficiencia al maestro.

    Desarrollo profesional.

    Si nos permitimos establecer durante el año académico o en los períodos

    vacacionales, las visitas prácticas, las inspecciones de proyectos de desarrollo o

    la participación en alguna otra forma de los estudiantes afines a la actividad en

    Proyecto Docente

    45

  • 8/17/2019 Hernandez 2000 - Proyecto Docente Economia

    46/117

    los diferentes sectores privados o públicos, ayudarán a los estudiantes a

    familiarizarse con el mundo real de los servicios y con la aplicación de las

    teorías a situaciones prácticas, creando una categoría especial para todos

    aquellos estudiantes que se distingan por su aprovechamiento y dedicación que

    les permita al terminar sus estudios universitarios tener una fácil colocación en

    el mercado de trabajo por lo que sería importante poner a la vista de los futuros

    clientes el trabajo del estudiante, inclusive con eventos organizados por ellos

    mismos donde