29
SUBCUENCA BIGOTE HIDROLOG IA 1 AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO” UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA SUBCUENCA BIGOTE CURSO : HIDROLOGÍA DOCENTE : ING. WALTER LA MADRID OCHOA ALUMNOS : CHUMACERO QUINDE JULLEISY DIOSES GARRIDO TONY JAVIER LOPEZ TABOADA CARLOS GARCIA SABA HERNAN PINGO MAZA GERARDO

hidrologiaaaaaaa!!!... bigote (1).docx

Embed Size (px)

Citation preview

SUBCUENCA BIGOTE

SUBCUENCA BIGOTEHIDROLOGIA

AO DE LA PROMOCIN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMTICOUNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVILESTUDIO HIDROLOGICO DE LA SUBCUENCA BIGOTECURSO: HIDROLOGADOCENTE: ING. WALTER LA MADRID OCHOAALUMNOS: CHUMACERO QUINDE JULLEISYDIOSES GARRIDO TONY JAVIERLOPEZ TABOADA CARLOSGARCIA SABA HERNANPINGO MAZA GERARDOPIURA 2014

INTRODUCCIN

El ro Bigote pertenece al sistema hidrogrfico del ro Piura est ubicada en la cabecera de la cuenca del Ro Piura y se extiende desde un nivel aproximado de 150 m.s.n.m en la parte baja, hasta altitudes de 3,600 m.s.n.m.La subcuenca del ro Piura cuenta con un rea de drenaje total de 672.6933 km2, hasta su desembocadura en el ro Piura, y una longitud mxima de recorrido de 530.282 km. Presenta, debido a sus caractersticas topogrfica, una pendiente promedio de 1.5%.

Tiene como afluentes principales: Quebradas Pache y Payaca , Quebradas San Lorenzo, Singocate y quebrada secas Jaguay, Mangamanga y Tabernas. Sus cursos de agua son alimentados por las precipitaciones que caen sobre las laderas occidentales de la Cordillera de los Andes.

La red hidrogrfica perteneciente al ro Piura, es controlada en su cauce principal mediante las estaciones de aforo de Los Encuentros y Paraje Grande

123.1166km

1. UBICACINUBICACIN A NIVEL DE CUENCAUBICACIN POLITICAINSTITUCIONESORGANIZACIONES

CUENCAPARTESUBCUENCAPROVINCIADISTRITOPUBLICASPRIVADAS

CUENCA DEL RIO PIURAALTABIGOTEHUANCABAMBALALAQUIZMUNICIPALIDAD DE LALAQUIZRONDA CAMPESINA

HUANCABANBA

CANCHAQUE

MORROPONYAMNGO

SAN JUAN DE BIGOTEMUNICIPALIDAD DE BIGOTECR. BIGOTE

Es la de mayor extensin de la parte alta, est ubicada en la cabecera de la cuenca del Ro Piura y se extiende desde un nivel aproximado de 150 m.s.n.m en la parte baja, hasta altitudes de 3,600 m.s.n.m. Polticamente se encuentra ubicada en el Departamento de Piura, en la parte nor occidental del Per.

La subcuenca Bigote desemboca en el ro Piura. Geogrficamente se ubica entre los paralelos 05 22 45 y 05 0445 de latitud sur y los meridianos 79 52 55y 79 30 00 de longitud oeste.Los distritos que comprende la subcuenca bigote son:

2. CARACTERIZACIN DE LA CUENCA

2.1 NACIENTE Y DESEMBOCADURA

El curso principal nace de la confluencia de las Quebradas Pache y Payaca, aguas abajo recibe los aportes de las Quebradas San Lorenzo por la margen derecha y Singocate por la margen izquierda. Las aguas de esta subcuenca desembocan al ro aguas abajo de Salitral.

2.2 AFLUENTES:Quebradas Pache y Payaca , Quebradas San Lorenzo, Singocate y quebrada secas Jaguay, Mangamanga y Tabernas.

2.3 MICROCUENCAS:

SUBCUENCA MICROCUENCAS

Las principales micro cuencas son:

Micro cuenca del Ro Sapse, con las quebradas principales en la margen derecha de Caraveli, El Nogal, Pilto, Pasapampa y Sandalique.

Micro cuenca del Ro San Lorenzo, con las quebradas de Maray, Ullma, Sambe, (Margen izquierda), Ramos, Huandanga, Sapanga (margen derecha) y Agua Salada.

El recurso hdrico est sustentado en manantiales, quebradas y ros que incrementan su caudal en poca de lluvias (diciembre/abril). Su uso es para la agricultura, ganadera y para consumo humano.

2.4 CLIMA:

El clima de la zona de la cuenca Bigote podemos caracterizarlo como semirido en el valle, ligeramente hmedo y templado fro en las partes medias y hmedas y semifro en la parte alta, existiendo pequeas zonas en la parte ms alta que presentan un clima muy hmedo y fro moderado. La variedad de climas determina la posibilidad de sembrar y criar una diversidad de cultivos y ganado.

La temperatura media anual en la cuenca para las zonas baja y media tiene valores similares de 24 C, luego decrece en la cuenca alta con registros hasta de 13 C. Los valores mximos puntuales se presentan entre las 13 y 15 horas, alcanzando 38 C en las zonas bajas (Febrero o Marzo) y de 27 C en las zonas altas. Los mnimos se producen en los meses de Junio a Agosto, alcanzando 15 C en la Costa, bajando hasta 0 C en los meses de Junio- Setiembre en la parte alta.

2.5 HIDROLOGIA

Los ros de la cuenca alta del ro Piura, tienen un rgimen hidrolgico irregular , definido por una estacin de abundancia de cinco meses, que ocurre en verano entre enero y mayo, y una poca de escasez o estiaje que comienza en junio para concluir en diciembre.Las descargas de estos ros se presentan en ciclos, con aos de mximas avenidas y aos de mnimas descargas. Los perodos de duracin de estos ciclos no son uniformes, por el contrario presentan gran variabilidad tanto en el tiempo como en magnitud de las descargas .En pocas de FEN, los escurrimientos generados tienden a sobrepasar los valores de descargas registradas, siendo de una magnitud extraordinaria y llegando a producir inundaciones aguas abajo que impactan en forma negativa en el progreso de los pueblos. En las partes altas de la subcuenca el ro mantiene su cauce original ya que presenta un lecho rocoso y taludes pedregosos estables.

2.6 RED DE ESTACIONES METEOROLGICASLas estaciones que operan dentro y en los alrededores de la cuenca Bigote son:

3. ASPECTOS ECONOMICOS:

3.1 PRODUCCIN AGRCOLA.

Dentro de la sub cuenca Bigote se tiene una variada produccin agrcola explicable por la diversidad de sus pisos ecolgicos, algunos productos estn ms destinados al mercado (regional y nacional) y otros para el autoconsumo, entre los primeros tenemos: caf, caa de azcar, cacao, Lucuma, granadillas, naranjas, maracuy y los cultivos de maz, papa, trigo, yuca, camote y frutales como Chirimoya, Guanbana, Mamey y pltano, son para el auto consumo.

3.2 PRODUCCIN PECUARIA.

La actividad pecuaria es muy importante y diversificada en la zona de la cuenca, predominando el vacuno - raza criolla; pero tambin se dedican a la crianza de aves de corral, cerdos, animales de transporte y de trabajo y ovinos. La ganadera es la que genera los mayores ingresos monetarios de las unidades productivas, sobre todo la venta de los vacunos y aves, con lo que las familias adquieren lo que no producen

4. RECURSOS NATURALES4.1 SUELOS

Los suelos son un recurso importante en la cuenca, pues de ellos depende la capacidad de infiltracin del terreno. Actualmente el Alto Piura es una zona con suelos aptos para cultivos pero con restricciones por clima y por la presencia de pastos temporales, siendo esta ltima la principal causa de la deforestacin. Por esta razn, la zonificacin con la que se trabaj se basa en las caractersticas geolgicas de la zona

El territorio del distrito cuenta con diversos tipos de suelos: Suelos fluvio-aluviales muy frtiles, aptos para una agricultura diversificada; litosoles superficiales y suelos de estepa; vertisoles aptos para los cultivos de secano y en algunas zonas se hallan tambin suelos rojos oxidados.Adems encontramos tipos arcillosos, arenosos, pedregosos o cascajosos. Su fertilidad, profundidad y las caractersticas de la capa arable depende de la altitud en la que se encuentren. Son pobres en materia orgnica y erosionada por su topografa. Cuentan con poca cobertura vegetal por ser zonas de bosque secundarios.

4.1.2 USO DEL SUELO

Su suelo es usado fundamentalmente para la agricultura y la ganadera, siendo su manejo y las escasas prcticas de conservacin las que estn generando una preocupante prdida de su fertilidad.

4.2 FLORA

4.2.1 BOSQUE: Encontramos

Bosque Seco Premontano Tropical Bosque Hmedo Montano Bajo Tropical Bosque Hmedo Montano Tropical

4.2.2 FLORA:

Los rboles y arbustos que predominantes son:

Zona San Lorenzo: Huacos, pian nogal, chamelico, checches, pino, roble, laurel, faique, guayaquil, guabo, higueron, Pango Pango, chimulque, checo, chimir, lanche y lcumo.

Zona La Laguna: Caa, faique, laurel, nogal, chamelico, pino, huauco, pacaguay, cerezo, cacerina, guayaquil, gualuy, naranjo, limn, guabo, palto, lcumo, matico, cola de caballo, llantn, achicoria, berro, caa agria, hierba luisa, mostran.

Zona Tunal: Huarapo, chamelico, Pasallo, higuern, charanes, palo colorado, faique, ceibo, chirimoyo, cheche, chin chin, huambo, aarqui, aritaco, checo, vainillo.

Zona Mayland: Aliso, eucalipto, alcanfor,lcuma, palo blanco, nogal, cedro, roble, pino, carrizo, pajul o poroto, lanche, sauce, casuerina, cheche, cipres, matico, agua tocto, sauco, guabo, lechero, shingor, caa de azcar, chicope, palton, granadilla, cola de caballo, ans, manzanilla.

ESPECIES : NOMBRE COMN

ESPECIES MADERABLES : algarrobo. alamo amarillo arrayn o lanche aalque ceibo ciruelo cedro (extincin) chacacomo chamelico (extincin) charn chiquina chuspo (extincin) chonta faique flor de agua higuern huarapo guayacn (extincin) huamingo laicate nogal pagualque roble palo ceniso (extincin) hualtaco negro pucho puchuquero sauce sahumerio palo colorado.(extincin) guayaquil PLANTAS FRUTALES: ciruela coco higo chicope chirimoyo guaba guayaba guanbana granadilla lima limn dulce lcuma mango naranjo nspero papaya palta pltano pomarosa toronja tumbo cerezo (frutales silvestres) Shirimbache (frutales silvestres) guayabilla (frutales silvestres) lanche (frutales silvestres) mollaca (frutales silvestres) mora (frutales SILVESTRES)PLANTAS MEDICINALES. achupaya cola de caballo chin-chin chivato canchalagua lanche molle nogal palo de santo pasallo tara o guarango san pedro matico culn poleo

INDUSTRIALES caf arroz caa de azucar cabuya achiote cacaoPASTOS Y FORRAJE alfalfillas cordoncillo chil-CHIL charan escalera escoba de castilla estrellita gramalote grama maicillo nudillo plumilla paja chilena paja castilla pasto elefanteOTRAS ESPECIES jacinto jazmn mastuerzo malva olorosa nardo orqudeas pensamiento rosales retamas violetas

Fuente: Agencia Agraria/ Talleres participativos

CEIBOCEDRO

ALAMA AMARILLO

ARRAYAN

CHACACOMO

ALGARROBO

GUAYAQUIL

PALO COLORADO

HUALTACOPALO COLORADO

ROBLE

GUAYACAN

HUARAPO

NOGAL

HIGO

HIGUERON

FAIQUE

PALMERA

MORACHARAN

GUAYABILLA

MOLLACA

TUMBO

CEREZO

POMARROSA

TORONJO

PALTA

PLTANO

NISPERO

PAPAYA

MANGO

NARANJA

LIMON DULCE

LUCUMA

GUABA

LIMA

PALMERA

CHIRIMOYO

4.3 FAUNA NATURAL DEL DISTRITOESPECIE

MAMIFEROSAVES

ardilla aas o zorrillo conejo chonto (venado) vizcacha yamangure cachul chucurillo cushir oso hormiguero o frontino tigrillo can-cn carpintero colibr culebrero chiroca chiclon chuman chavela choqueco chilalo golondrina jilguero loros luisa negro fino peche pilco(en extincin) picaflor pava de monte (en extincin) quinde zoa zorzal putilla

ARDILLA

PJARO CARPINTERO

CHICLON

CHILALO

CHOQUECO

CHIROCA

CONEJO

COLIBR

JILGUERO

GOLONDRINA

NEGRO FINO

LORO

PAVA DE MONTE

OSO HORMIGUERO

TIGRILLO

PECHE

VIZCACHA

ZOA O CALANDRINA

ZORRILLO

4.4 Recursos Pesqueros Las especies de pescado se encuentran en extincin como el pescado de ro llamado chilcoca y negras que son pescados muy buscados en las quebradas.

5. PROYECTOS ESPECIALES5.1 Proyecto Especial Chira-PiuraEs un sistema deriegointegrado mediante la unin hidrulica de dos cuencas, la de los rosChirayPiura, mediante un canal que lleva las aguas de la cuenca del ro Chira, regularizadas por el embalse dePoechos, a la cuenca del ro Piura. Eltrasvasede las aguas se efecta por medio de un canal revestido de grandes dimensiones. Al final de este canal, en el paraje conocido porCurumuy, se ha construido una central hidroelctrica, para aprovechar la diferencia de cota existente.La construccin del sistema integral para utilizar eficientemente los recursos hdricos de las dos cuencas, se dio en el ao 1970, mediante un Decreto Ley. Desde entonces la implementacin se ha desarrollado, hasta el 2006, en 3 etapas.5.2 EJECUCION DEL SERVICIO DE AGUA EN PEQUEOS SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADOEl objetivo central del proyecto consiste en desarrollar un conjunto de actividades planificadas y destinadas al mejoramiento de la infraestructura de riego menor en el mbito distrital, poniendo las captaciones, reservorios, lneas de conduccin, distribucin y riego parcelario en buenas condiciones, tendientes a lograr un mejoramiento en los niveles de la produccin y el uso de la tierra. Los objetivos especficos son: Brindar una mejor prestacin del servicio y mayor provisin del recurso hdrico, de acuerdo a los requerimientos de la cdula de cultivos proyectada; a travs de mayor oferta hdrica. Contar con la infraestructura bsica y principal para impulsar la modernizacin del riego a travs de sistemas tecnificados.Las metas fsicas proyectadas son las siguientes: Meta Global: Mejoramiento de 33 pequeos sistemas de riego Metas Especficas: Construccin de 33 captaciones en manantiales y quebradas afluentes laterales. Construccin y mejoramiento de 28 pequeos reservorios Instalacin de 3,538.50 metros de lnea de conduccin con tubera pvc (entre captacin y reservorios) Instalacin de 9,877 metros de lnea de distribucin con tubera pvc (entre los reservorios y cabecera de parcelas) instalacin de riego mvil en 131 parcelas (incluye hidrantes, mangueras y aspersores)

5.3 MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SISTEMA DE RIEGO DE LA MICROCUENCA SAN LORENZO

6. POTENCIALIDADESA)Tiene un buen recurso hdrico proveniente de precipitaciones pluviales y vasta red de quebradas, ros, riachuelos y otros B)Cuenta con amplios factores de cultivo bajo riego C)La diversidad de arboles constituye un importante recurso renovable D)Presenta varios pisos ecolgicos que estn en funcin a la altitud siendo clidos, templados y fros.

7. PROBLEMAS

A)Por la particularidad geogrfica del suelo, el Distrito presenta riesgos de erosin.B)Existe una tala indiscriminada de rboles con el fin de destinarlos a la combustin y construccin de viviendas se convierte en un peligro para el stock de madera

C)No hay una poltica de proteccin del medio ambiente afectndose el equilibrio de la flora y fauna y poniendo en riesgo la existencia de los recursos naturales .

RESULTADOS

22