4
COLEGIO DE FILOSOFÍA HISTORIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES II Clave: FILM 268, LFIL 230 Impartido por: Gabriel Montes Sosa Número de sesiones: 24 Otoño 2013 El siglo XIX y el XX, es un dispositivo fundamental para entender la situación de las ciencias, por un lado la ciencia positiva y las llamada ciencias del espíritu. Se establece lo que es “ciencia” y lo que no, su importancia radica en lo que se enseñara en las universidades, de ahí que hay saberes que se marginan del estatus de ciencia, sin embargo, están presentes en su quehacer de entender la realidad. El curso hará un recorrido histórico, para comprender los planteamiento de las ciencias sociales como disciplinas que van configurando un análisis de la realidad desde una particular mirada, para ello se revisarán de manera general a sus autores y sus textos más representativos que se consideran clásicos y que han influido en como concebir a las ciencias sociales en la actualidad. OBJETIVOS GENERALES Comprender y analizar la especificidad de las ciencias sociales, su génesis histórica a partir de la separación y polémica entre las ciencias de la naturaleza y las sociales. Comprender porqué la historia de las ciencias es objeto de estudio de la filosofía. 1

Historia de Las Ciencias Sociales II Otono 13

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bibliografia basica oara el estudio de la historia de las ciencias sociales

Citation preview

COLEGIO DE FILOSOFAHISTORIA DE LAS CIENCIAS SOCIALES IIClave: FILM 268, LFIL 230

Impartido por: Gabriel Montes Sosa

Nmero de sesiones: 24

Otoo 2013

El siglo XIX y el XX, es un dispositivo fundamental para entender la situacin de las ciencias, por un lado la ciencia positiva y las llamada ciencias del espritu. Se establece lo que es ciencia y lo que no, su importancia radica en lo que se enseara en las universidades, de ah que hay saberes que se marginan del estatus de ciencia, sin embargo, estn presentes en su quehacer de entender la realidad.

El curso har un recorrido histrico, para comprender los planteamiento de las ciencias sociales como disciplinas que van configurando un anlisis de la realidad desde una particular mirada, para ello se revisarn de manera general a sus autores y sus textos ms representativos que se consideran clsicos y que han influido en como concebir a las ciencias sociales en la actualidad.

OBJETIVOS GENERALES

Comprender y analizar la especificidad de las ciencias sociales, su gnesis histrica a partir de la separacin y polmica entre las ciencias de la naturaleza y las sociales.

Comprender porqu la historia de las ciencias es objeto de estudio de la filosofa.

Analizar las ciencias sociales y su emergencia en el siglo XIX e inicios del XX

TEMARIO

Introduccin al curso y propsitos.

1 Las ciencias sociales. Discurso del espritu positivo. A. Comte. (1798 1857)Introduccin a las ciencias del espritu. W. Dilthey (1833 1911)

2 La SociologaLas reglas del mtodo sociolgico E. Durkheim. (1858 1917)El Suicidio. E. Durkheim 3 La psicologaObjeto de estudio de la psicologa W. Wundt (1839 1920)La psicologa de los pueblos. W. Wundt

4 La AntropologaLos argonautas del pacfico occidental. B. Malinowsky. (1884 1942)Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. B. Malinowsky.

5 La LingsticaCurso de lingstica general F. Saussure. (1857 1913)

6 La Historia Introduccin a la historia Marc Bloch (1886 1944)Combates por la historia Lucian Fevbre (1878 1956) La escritura de la historia. Michel de Certeau. (1925 1986) Historia y psicoanlisis entre ciencia y ficcin. Michel de Certeau.La posesin de Loudun. Michel de Certeau. 7 El Psicoanlisis Estudios sobre la Histeria. S. Freud. (1856 1939)La interpretacin de los sueos. S. Freud.El malestar en la cultura. S. Freud. 9 La Pintura y la Msica

Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histrico. Peter Burke

Particularmente este apartado, parte de la premisa de la imagen como un documento histrico, como dispositivo, y que las imgenes son acontecimientos, escenas con historia, cultura, poltica, esttica, en sntesis, situado en un espacio- tiempo, as se tiene una imagen como documento, como testimonio, como un proceso histrico, como tiempo-verdad-.

EVALUACIN

Asistencia a claseRealizacin de una bitcora, cuyo propsito es destacar los aprendizajes ms significativos, no se trata de sealar lo visto en clase, sino lo que implico en su experiencia personal o profesional, adems de una autoevalucin de manera descriptiva tomando como referencia los objetivos del curso.Discusin en clase de los temas vistos, el criterio de evaluacin tendr como referente la argumentacin de sus ideas, esto es, no solamente el nmero de participaciones, sino la argumentacin de la misma, entendiendo por argumentacin, el ofrecer un conjunto de razones o de pruebas en apoyo a una conclusin, es pues, un medio para indagar, teniendo como referencia su bagaje cultural y las lecturas designadas, la presentacin puede ser oral o escrita.Lo anterior es condicin fundamental para ser evaluado.

Reportes de lectura, mximo 3 cuartillas, con citas textuales, resmenes y comentarios. 40%Exposicin de un tema, teniendo como mximo 60 minutos, estableciendo una actividad sobre el aprendizaje obtenido con sus compaeros y compaeras. 20%Elaboracin de una investigacin documental de una disciplina en particular de las ciencias sociales, que contenga, introduccin, planteamiento del problema, objetivos; desarrollo; discusin, referencias bibliogrficas. Mximo 10 cuartillas, , hay que tener especial cuidado en el uso de las fuentes documentales, usando formato APA. 40%

BIBLIOGRAFA

Se les entregar una carpeta digitalizada con los materiales y las fuentes bibliogrficas.

http://www.slideshare.net/diegokabayero/la-pintura-del-siglo-xix

http://www.google.com.mx/search?q=pintura+del+siglo+xix&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=1vbuUZGANY2eqQGE0IHwDw&ved=0CDsQsAQ&biw=1366&bih=607

http://www.museodelprado.es/coleccion/pintura/pintura-espanola/pintura-del-siglo-xix/

2