37

Click here to load reader

Historia Del Derecho Epoca Incaica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia Del Derecho Epoca Incaica

LOS AYLLUS Y EL ESTADO INCA

I. LA COMUNIDAD AGRARIA Y EL ESTADO COMO ORIGINALIDAD DEL CASO PERUANO.

LECCIÓN 06. LA COMUNIDAD AGRARIA.

OBJETIVOS:

Conocer la distribución de la tierra en el Imperio Inca.

Saber cuales son las tierras del Inca y del Sol, y que destino dieron a su producción.

Comprobar si en el Imperio Inca, realmente existió propiedad colectiva; respecto a tierras de cultivo, de monte, de pastos y ganado.

6.1. EL ESTADO COMO CASO PERUANO.-

El Perú inicialmente no tuvo una organización económica que tenga características singulares. En el caso peruano, el proceso normal del desarrollo de la organización política que trae consigo el debilitamiento del vínculo de parentesco, fue distinto.

Cuando los Incas empezaron su proceso de expansión, que era eminentemente político estatal; los Ayllus regionales que en su época de mayor importancia llegaron a tener jefes, cultos religiosos y hasta terrenos propios de cultivo, fueron destruidos por los Incas, quienes crearon el Ayllu local (basado en el Ayllu regional) y también el poder estatal litúrgico, y alguien para que ejerciera la vigilancia administrativa y judicial.

Los Incas al deshacer los fuerzas regionales, consolidaron los Ayllus locales y en algunos casos los crearon. De esta manera, hicieron lo más homogéneo posible el territorio para favorecer el desarrollo de.su cultura de tipo señorial. De esta manera el Ayllu ya no era para sí mismo, sino que pasó a ser una parte del territorio y a servir al Estado Inca en su tarea de expansión y dominación.

De ésta manera, el Ayllu, en la Época Incaica, sirvió de base, tanto para el desarrollo del trabajo y la producción agrícola, como para la organización administrativa (10, 50, 100, 500, 1000 familias), a la organización judicial y al matrimonio y al culto en las aldeas y ciudades.

En conclusión tenemos que el Imperio Incaico estaba formando por un conjunto de ayllus ensamblados.

6.2. CONSECUENCIAS DE LA CONQUISTA INCA.

En el proceso de expansión Inca se dieron situaciones y características especiales:

1. La conquista se celebra con grandes fiestas.

2. El Inca conquistador impone su religión y su idioma.

3. El Inca designa funcionarios para que efectúan un censo poblacional, por sexo, edades, etc, número de animales, vivienda, tierras plantas para el cultivo y de pastoreo.

4. Asimismo, se registraban las fuentes de agua, bosques, minas lagos, etc.

5. Estas tareas las realizaban con quipus.

6. Asimismo, se determinó el tributo que el pueblo debía pagar al Inca:

7. En cuanto al Trabajo, fue una de las obligaciones impuestas que tomó caracteres especiales:

8. Minka o Minga: Trabajo de ayuda mutua dentro de la comunidad.

Page 2: Historia Del Derecho Epoca Incaica

9. b) Mitta o Mita: (Mitimaes) obligación de trabajo rotativo impuesto por el Estado.

Respecto al Territorio, los deberes y derechos de los miembros del ayllu, no se alteran, pero la propiedad misma del ayllu si se afecta. Si el ayllu se encuentra separado o desparramado, se agrupa en aldeas denominadas por los españoles “reducciones de indios” y tenían como base 100 familias (pachaca). Funcionarios especiales llegaron, igualmente a medir las tierras, aumentar la frontera agrícola a través de la construcción de andenes, terrazas y canales de regadío, también se trajeron a los ayllus gentes especializadas en manejo de instrumentos de labranza y semillas para orientar los cultivos que mas necesarios fueron para el Imperio.

En cuanto a la distribución de las tierras, se realizó de la siguiente manera:

a) Una parte al servicio del Inca

b) Otra parte al servicio del Sol o sea del culto.

c) La tercera parte para la comunidad, para ser distribuida entre los padres de familia.

6.3. ORGANIZACIÓN SOCIAL, RÉGIMEN FAMILIAR Y EL CULTIVO DE LA TIERRA.

La Organización Social, no se ha llegado a conocer con exactitud, pero estaban claramente diferenciados las clases y de acuerdo a ello se repartían las tierras sin que nadie dejara de recibir su parte.

El Régimen Familiar también sufrió transformaciones, ya que se impusieron:

a) El matrimonio estable de los tributarios comunes.

b) Se impuso la endogamia.

c) Se estableció el patriarcado.

En relación a las Tierras de la Comunidad, éstas no podían ser vendidas, donadas, arrendadas o transferidas. Los miembros de la comunidad sólo tenían derecho al usufructo sobre ellas.

El reparto de las tierras se realizaba periódicamente, de acuerdo a los nacimientos, defunciones, ausencias, matrimonios, etc.

A las tierras también se les daban descanso periódicos, para evitar el desgaste del suelo, se debía tener presente al momento del reparto.

La tierra de la comunidad era entregada a cada padre de familia a razón de 1 topo por hijo 'y medio topo por hija.

Las dimensiones del topo variaban de acuerdo a la calidad de la tierra, si las tierras eran de mejor calidad la dimensión era menor, pero si éstas, eran de baja calidad, la dimensión era mayor.

Un topo media aprox. 3,872 varas 2 a 3,330 metros cuadrados.

CULTIVO DE TIERRAS DISTANTES.

Algunos pueblos o áyllus, debido a la inclemencia del clima o a la pobreza del suelo, no tenían tierras de cultivo, se les asignó tierras en determinados valles de la costa para cultivar los productos que se necesitaran.

Page 3: Historia Del Derecho Epoca Incaica

Para estos cultivos se destinaban personas que se encargaran de cultivar las tierras, y recogida la cosecha, volvían a sus pueblos. Estos eran los mitimaes, y efectuaban estas labores fuera de su comunidad.

6.4. LAS TIERRAS DEL INCA Y DEL SOL:

Las tierras del Inca y del Sol eran las tierras excedentes del ayllu, respecto de las que eran repartidas a los miembros de la comunidad.

Así también resultó que los “encomenderos” se apropiaron de las tierras del Inca porque por derecho de conquista les pertenecían (por errónea interpretación de la ideas europeas sobre la propiedad).

Las tierras del Sol, eran asignadas en cantidades inferiores a la cantidad señalada para el Inca y se encontraban en las cercanías de los templos y servían para atender las necesidades del clero y de las acllas y servían para la celebración de fiestas religiosas.

La característica del cultivo de las tierras del inca o las del sol era que para ello se trasladaban en determinada época todos los miembros del Ayllu, vestidos con sus mejores ropas y entonando canciones. Así también, asistían miembros de otras comunidades que se encargaban de regarlas y guardarlas.

6.5. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO RURAL INCA.

Según Garcilazo de la Vega el cultivo de las tierras en el Imperio Inca se hizo según un orden predeterminado, que era el siguiente:

a) Las tierras del culto.

b) Las tierras del Inca.

c) Las tierras de la comunidad.

Entre las características de éste cultivo, están las siguientes:

1. La reglamentación de las épocas de siembra y de cosecha, sujetos al calendario litúrgico y de cambio de estación.

2. El abono de las tierras mediante el guano de islas costeras, excrementos de auquénidos y pescados muertos.

3. Vinculación de las fiestas con faenas agrícolas.

4. Obligación general de trabajo: Niños, ancianos, mujeres y tributarios comunes que eran los llactarunas (varones adultos)

5. La ayuda mutua o “minca"

LA PROPIEDAD COLECTIVA EN LAS TIERRAS DE MONTE, DE PASTOS Y DEL GANADO.

En la Selva o Montaña, no se hizo delimitación de tierras.

Los montes fueron del Inca, y se denominaban “moyas del Inca”, (eran tierras rasas y faltas de leña). El uso se entregó a la comunidad respectiva y se permitía el corte en proporción a las necesidades; en caso de talas abundantes en bosques tenían la obligación de proporcionar anualmente cierta cantidad de madera para aquellas que no lo tenían.

En las tierras de pastoreo y caza, la división se hizo según el orden señalado y fueron demarcados y fijados los linderos respectivos. Estas eran la tierras que no eran aptas para la agricultura.

Page 4: Historia Del Derecho Epoca Incaica

La caza de ganado cerril era autorizada a determinado número por persona y cada determinado periodo se organizaban “chacos” o cacerías masivas en los cuales solo se daba muerte a machos adultos y el objeto era evitar el excesivo aumento de la población de auquénidos. Sin embargo estaba prohibido cazar vicuñas o guanacos y que se les consideraba valiosos y eran ofrecidos como presentes o donaciones por el Inca.

De las trasquilas del ganado del Inca y del clero se confeccionaba las finas ropas del Inca y del clero y de éste ganado también se hacían los sacrificios pero nunca de animales hembras.

Como características de la distribución de la tierra y del trabajo en el Estado Inca no existieron diferencias entre ricos y pobres ya que todos trabajaban y vestían decorosamente, con excepción del Inca y de los nobles y Clero, así como los curacas.

Solo se podía considerar pobres a los tributarios con pocos hijos, con malas tierras y poco ganado, y también a los viejos y enfermos que no eran atendidos por la Comunidad o el Estado.

6.6. EL DERECHO DE PROPIEDAD DEL AYLLU Y DEL ESTADO:

El régimen de propiedad colectiva le confirió a la realidad jurídica peruana un sentido muy especial.

El derecho de propiedad, actualmente vigente en el sistema jurídico peruano, fue traído por los españoles y que tuvo su origen en la Roma de Justiniano y que al confundir todas las clases de propiedad, busca la riqueza como tal, confiriéndole a la propiedad todos los atributos y dándole al propietario el verus dominio sea el auténtico y verdadero derecho o dominio.

En el Estado Inca este criterio no prosperó. Los indios identificaron propiedad con posesión y la comunidad inca puso en primer plano jurídico el usufructo de la tierra principalmente y con las limitaciones surgidas de la comunidad misma.

OBJETIVOS:

Conocer la división de las personas en el Estado Inca.

Saber la clasificación de las clases sociales en el Imperio Inca.

Conocer, la causa porque, la población del Imperio se trató de dividir en HANAN Y HURIN

7.1. DIVISIONES ENTRE LAS PERSONAS.

Existen diferencia tanto en el orden vertical como horizontal y vario la jerarquía de derechos y obligaciones; tanto desde el punto de vista de las zonas del territorio, como de las clases sociales, las profesionales ú oficios, los grupos locales, los lugares de origen y las edades.

Esta división dio lugar a los siguientes CASOS:

1) Monarcas o Inca, familia imperial, nobleza (local, regional o por nombramiento).

2) Funcionarios Administrativos (nobles): Administradores, jefes militares, sabios, sacerdotes, etc.

3) Plebeyos: Agricultores, soldados, artesanos, servidores, etc

4) Hanan y hurin

5) Distintivos especiales de vestido entre ayllus o tribus.

6) Clasificación por edades de hombres y mujeres.

Page 5: Historia Del Derecho Epoca Incaica

La palabra Inca o Inga según Guaman Poma estaba destinada a descendientes de los ayllus que crearon el Imperio y “CAPAC-APO Inca” era "el perfecto rey“ y a los nobles que estaban por debajo se les llamaba solo Capas – apo.

Otras denominaciones eran:

Auqui conas: Hijos bastardos del Capac apo inca

Sinchi conas: Si eran los anteriores pero, guerreros.

Apo conas y curaconas: Señores de provincias conquistadas.

Camachicoc conas: Nombramientos que hacia el Inca por conquista descubrimiento de mina, o si eran un sabio.

Entre las mujeres: la distribución era la siguiente:

Coyas: o reynas y se denominaban: capac apomamas o capac guarmi: señora principal.

Ñustas: princesas

Pallas: señoras

Allillac guarmi: mujeres nobles por nombramiento

Guacho quarmi: mujeres del pueblo.

Es interesante hacer notar que la diferencia existente confería al Inca y su gran familia una jerarquía superior, que sin embargo iba unida a una gran responsabilidad y les impuso el deber del respeto propio y de una nobleza auténtica que los diferenciaba del resto de los hombres y no sólo de palabra sumada a los títulos y nombramientos sino por una dignidad simbólica.

Las diferencias entre nobles y plebeyos fue estricta en todo orden de cosas.

Respecto a la educación: Los amautas eran encargados de impartir enseñanza sólo a los hijos del Inca y de los curacas.

La exención de tributos; sólo no pagaban tributos los señores

Uso de ropa de fina calidad; sólo para los Inca y nobles

El consumo de coca y chicha; permitido solo a los incas y nobles y excepcionalmente en fiestas especiales a los plebeyos por gracia del Inca.

El usufructo de mujeres; sólo se permitía la poligamia al Inca y a los nobles, porque los tributarios comunes eran monógamos.

El derecho de asiento o de viaje en litera: sólo era para el Inca su familia y personajes de categoría.

El de aplicación de las sanciones o las funciones de administrar justicia sólo estaba reservada a los nobles, y al Inca.

La costumbre de momificación de los muertos: se hacía de acuerdo a reglas de jerarquía Social.

El uso de los caminos: estaba reservado al Inca y nobles así como a los chasquis que llevaban el correo o mensajes del Inca, para los guerreros, de los funcionarios administrativos. El pueblo no debía moverse de sus ayllus o debía utilizar otros caminos o trochas.

Page 6: Historia Del Derecho Epoca Incaica

La obligación del Inca. De cuidar la alimentación, vestido y salud de todos los miembros del ayllu y del Imperio en general, participando en comidas periódicas en plazas públicas, con todos los miembros del ayllu, sin distinción de ninguna clase.

7.2. LAS DIVISIONES PROFESIONALES.

Esta división se daba a partir de los nobles por linaje, por nombramiento o por parentesco y estaban consagrados a las tareas de gobierno, Administración o al Culto. A la astrología, a la filosofía.

Los plebeyos o del pueblo, realizaban oficios o profesiones de carácter práctico.

Las ocupaciones mas importantes eran: agricultor, pastor y minero.

Los artesanos formaban otro grupo: pintores (paredes, queros, mates) carpinteros, canteros, olleros, plateros, bordadores, rederos, tejedores, etc

Los artistas eran los que cultivaban la música, el canto y la farsa (bufones)

También las mujeres desarrollaban oficios tales como: costurería, panadería, cocina, arte cerámico y textil.

Los adivinos, encantadores, hechiceros y curanderos eran considerados oficios bajos y despreciables y sólo actuaban para el pueblo, pero con autorización de las autoridades del ayllu, y dentro de ciertos limites.

CLASIFICACIÓN DE LA CLASE SOCIAL. LOS ESCLAVOS.

De la masa del pueblo, los incas sacaron un grupo social, que algunos autores consideran en cuarto lugar y que corresponde a los esclavos:

A esta clase social, pertenecían:

1. Los mitimaes: eran personas que se trasladaban de un lugar a otro para formar grupos leales al inca, o para evitar su rebeldía o para acondicionar tierras para la agricultura.

2. Los yanacunas. Eran servidores sacados del ayllu y destinados al servicio del inca o de los nobles y podían ser desde los más rudos a los más suaves del servicio doméstico o de cargos de confianza.

3. Los artífices, artesanos que eran sacados de los mitimaes o yanacunas y que estaban al servicio exclusivo del Inca y de su corte.

4. Las acllas eran doncellas escogidas dentro del ayllu y eran destinadas a sacerdotisas o concubinas.

7.3. DENOMINACIÓN, CONCEPTO Y SEPARACIÓN ENTRE “HANAN” Y “HURIN”:

Entre las divisiones por jerarquías sociales, también en el Estado Inca, se efectuó otra de origen muy antiguo y se utilizó principalmente para conservar el orden establecido por ellos.

La separación entre “hanan" y “hurin" se dio en el Cuzco y de allí se llevó a todos los pueblos o comunidades del Imperio, con los nombres de: “hanansaya” o barrio alto y "hurinsaya” o barrio bajo.

No se conoce exactamente cual fue la razón para esta división, con excepción de la preferencia en el asiento o lugar, sin embargo se cree que fue para separar al pueblo y evitar rebeliones y también para llevar mejor la cuenta de la población de cada lugar, establecer mejor orden y mayor control y promover competencias entre ambos bandos.

Page 7: Historia Del Derecho Epoca Incaica

Dentro de ésta división también debe considerarse la referida a las leyes imperiales que obligaban a los habitantes de cada comunidad y dentro de ella a los de “hanan” o “hurin" a conservar sus propios distintivos, consistentes en colores, figuras geométricas, adornos y otras características particulares que permitía se les identifique perfectamente y reconozca por su valor en la batalla, su participación en fiestas y ceremonias.

7.4. LAS DIVISIONES DE LAS PERSONAS POR EDADES.

Esta división tiene su origen en la cultura totémicá y su finalidad estaba en relación con la producción económica y su importancia era comunal y también estatal.

Entre los incas no se conocía la edad por años estrictos, porque no existía un registro especial de lugar y fecha de nacimiento. Pero, la división que se hacía estaba en relación con la persona y su capacidad para realizar determinados trabajos, y de.acuerdo al estudio realizado por Huaman Poma de Ayala, la clasificación se hizo enumerando 10 clases de varones y 10 de mujeres.

Esta clasificación por clases se denominaba “calles”, de hombres o mujeres.

Para efectos de la clasificación, se hacian visitas cada seis meses para determinar a que categoría corresponden, de acuerdo a la edad.

La paternidad era un hecho de suma importancia ya que daba lugar a cambios en la situación jurídica y económica, tal es así que al nacer un niño se le daba al padre 1 topo de tierra y medio topo correspondía si era mujer. Al nacimiento de cada hijo se proporcionaba al padre mas tierras, pastos, sementeras. Y mientras mayor número de hijos tuviera, mayor era el reconocimiento que se le hacía.

7.5. LA NIÑEZ Y LA INICIACIÓN.-

El acontecimiento más importante en la vida de los incas eran las ceremonias de Iniciación y toda la colectividad concurría a ellas.

Estas ceremonias tenían por objeto dar nombre a los niños (entre los 2 y 5 años) otorgar las insignias de varón a los mozos incas de sangre noble, que sólo se entregaba luego de un riguroso noviciado con ejercicios militares.

LECCIÓN 08. EL RÉGIMEN DE LOS BIENES EN EL ESTADO INCA

OBJETIVOS:

Saber porque en el Imperio Inca las personas, eran consideradas como objetos y no como sujetos.

Distinguir, la propiedad de los Incas, curacas, la nobleza y del pueblo.

Saber porque a los muertos se les enterraba con sus pertenencias, y si es verdad que en el más allá existe otra vida.

8.1. LA PROPIEDAD DE LOS CURACAS.

En el Imperio incaico las personas no eran consideraba como sujetos, sino mas bien como objetos y es así que:

a) Los niños y jóvenes para sacrificios

b) Las mujeres que el Inca usaba o donaba

c) Los servidores entregados al Inca por los jefes regionales ó los locales.

Según Polo de Ondegardo cada vez que enfermaba o moría un Inca, o para emprender una guerra, temblores o eclipses, se sacrificaban niños o doncellas.

Page 8: Historia Del Derecho Epoca Incaica

Los curacas y funcionarios y los miembros de la nobleza imperial, tenían derecho a poseer mujeres, esclavos, cerámicas, tejidos finos, armas y adornos de oro y plata y también tierras. Es decir que entre los funcionarios y nobles había derecho a la propiedad privada de las tierras.

Las tierras del Inca y la de los curacas no eran muy extensas y debían ser cultivadas por los tributarios y para su atención permanente tenían servidores especiales.

8.2. LAS DONACIONES DEL INCA.

El Inca, por derecho propio, y por los atributos que le otorgaba su dominio absoluto, tuvo la facultad de hacer donaciones y éstas era nota predominante de ésa época.

En éste principio, los Incas tenían muy en cuenta todos los servicios que se prestaban y se retribuían con presentes de bienes muebles.

Las donaciones se efectuaban de acuerdo al servicio prestado; si se trataba de un servicio pequeño, se otorgaban ropa, joyas, armas, telas, y si era un servicio mayor se entregaban 50 o más indios.

8.3. PROPIEDAD DE MITIMAES YANACUNAS, ARTESANOS Y LLACTA RUNAS.

PROPIEDAD DE MITIMAES.

Eran los pobladores llevados de una región a otra para colonizarlos ó para evitar rebeliones.

A los rebeldes no se les dio tierras; a los de confianza se les daba ropas, adornos y mujeres (no tierras); a los soldados se les daba ropas de lana, adornos, mujeres a los mitimaes leales se les daba tierras, pastos y sementeras para toda su generación. A los mitimaes de desiertos y despoblados se les daba campos, ganados y sementeras, no pagaban tributos y se les daban mujeres, coca y mantenimiento.

PROPIEDAD DE LOS YANACUNAS.

Los yanacunas o servidores no vivían en el ayllu, ni pagaban tributos. En algunas oportunidades se les daba tierras y también esclavos. Su suerte dependía de su destreza, actividad o lealtad y su situación era muy variable. La característica de los yanacunas era que no vivian en la comunidad.

PROPIEDAD DE ARTESANOS.

Eran servidores expertos en Oficios o artes y tenían propiedad privada respecto de algunos bienes. Se les clasificaba entre los yanacunas. A estos artesanos se les daban tierras y vivían cómodamente y en pago se les daba mujeres, ropa y eran libres tanto ellos como sus mujeres e hijos. Realizaban toda clase de oficios.

PROPIEDAD DE LOS LLACTA RUNAS.

Eran tributarios comunes y sus únicas propiedades privadas eran las que recibían del Inca por algún trabajo o servicio. Lo mas frecuente era la propiedad comunal o sea de todo el pueblo.

La propiedad que les correspondía en forma privada eran sus casa, utensilios domésticos y sus armas.

8.4. COMERCIO - MERCADOS Y PERMUTA.-

LOS “CATUS“ (mercados) y RANTI (permuta) o trueque

Page 9: Historia Del Derecho Epoca Incaica

En el Imperio existía producción controlada y se repartía la producción para satisfacer sus necesidades en forma suficiente y el resto era para tributar, pero existía un margen excedente de producción y esta era llevada a los “katus" o mercados donde se realizaba la permuta o trueque de productos. Los pueblos de la costa comerciaban con los pueblos paralelos de la sierra. Los productos objeto del trueque eran frecuentemente maíz, telas, adornos, carne cocida, fruta y pescado fresco. Asimismo se utilizaban como moneda diversos productos entre ellos la sal, coca, ají o carne. Era también frecuente que el Imperio por lo menos 3 días de cada mes, se destinaban a la diversión y la clase popular, con la participación de la comunidad en diversos juegos. Igualmente, se señalaban 3 ferias cada mes, en la cual participaban pobladores de la costa y de la sierra Intercambiando productos excedentes o propios de cada lugar.

Para poder participar en los katus se requerían ciertas formalidades como:

No podían participar niños o personas sin uso de razón.

Estaban prohibidos determinada clase de negocios

Se requerían ciertas formalidades para darlos por cumplidos o deshechos

Los productos llevados al catu tenían que pagar impuesto.

La permuta debía realizarse sin perjudicar los Intereses del ayliu.

8.5. LOCACIÓN DE SERVICIOS.-

PONGAJE. Consistía en el arrendamiento de servicios Era el trabajo realizado por gente pobre, especialmente ancianos y niños en casas principales como: porteros, despenseros, camareras, cuidantes de ganado, mandaderos etc.

8.6. PROPIEDAD PRIVADA SEMOVIENTE:

El reparto de ganado era mayoritario entre los indios comunes, los que pertenecían a la comunidad y en menor proporción para el inca. El reparto de lana para confeccionar sus prendas se hacía periódicamente para toda la comunidad en forma equitativa y suficiente y sin tener en cuenta si ya tenía lana por su propio ganado El principio que se aplicaba era “Dar a cada uno según sus necesidades” es decir a la cantidad de familia que tuviere y no a la cantidad de ganado.

La diferencia entre los tributarios comunes que trabajaban la tierra y les que tenían ganado era que siempre los de ganado tenían mas lana, carne que los agricultores y en el trueque podían adquirir o intercambiar mayor cantidad de productos.

8.7. PROPIEDAD DE CADÁVERES.

Como entre los Incas la creencia de una vida nueva después de la muerte era basada en sus principios mágicos, entonces se trataba a los cadáveres con fluidos de plantas para conservar el cadáver para que continué su vida ultraterrena y al cadáver “momificado” se le enterraba con todos los bienes de su uso personal, utensilios, adornos, alimentos, mantas, cerámicas, etc. Este hecho ha permitido conocer el desarrollo textil, cerámico agrícola que tuvieron los pueblos de la antigüedad.

LA PROPIEDAD INCA: La propiedad en el Estado inca fue concebida dentro de principios diferentes de la propiedad en el Estado inca eran las siguientes:

Derecho de poder limitado.

Poder conexo con los deberes familiares, de vecindad, de jefes del Inca.

Era la representación de una superior jerarquía social o política.

Page 10: Historia Del Derecho Epoca Incaica

La propiedad de la tierra que el Inca donaba, pasaba a los descendientes en la condición de intransferible y ni el primer poseedor ni los sucesores podían enajenarla, trocarla, partirla ni disponer de ellas.

No se destacó la propiedad privada ilimitada en su cuantía o en sus derechos, de tal manera que cuando se trató de propiedad rural, y no pudiendo esta dividirse, la que inicialmente fue propiedad privada individual, posteriormente se convirtió en propiedad colectiva de todos los descendientes.

8.8. EL DERECHO PRIVADO INCA Y SUS CARACTERÍSTICAS.

Debido al afianzamiento del colectivismo, la propiedad predial o inmobiliaria, no podía ser objeto de compara venta y por lo tanto casi no existía el Derecho Privado. En cuanto a los Derechos Civil y Comercial, tuvieron sólo un desarrollo incipiente, porque todos los habitantes del Imperio Incaico tenían carácter autárquico, es decir que casi todos sabían hacer de todo y casi no necesitaban de los demás; asi, levantar su casa, trabajar la tierra, manufacturar sus herramientas, fabricar sus armas, trasquilar sus ovejas, preparar sus alimentos, tejer, preparar calzado, preparar bebidas, fabricar utensilios del hogar, cerámicas, muebles, alfarería, etc.

En cambio el Derecho Público, tuvo un gran desarrollo por la considerable cantidad de derechos y obligaciones del individuo frente al Estado y viceversa.

En el Derecho indígena actual, es de notarse que persiste la pobreza del Derecho Privado, el cual no ha progresado mayormente, a pesar de la influencia de derechos foráneos, es así como se conservan las siguientes características:

II. FAMILIA Y HERENCIA.

LECCIÓN 09. LA FAMILIA

OBJETIVOS:

Conocer que importancia tenía la familia dentro del Ayllu y del Estado inca.

Saber porque razón los Ayllus se componían de 10, 100, 500, 1000 y 10,000 familias.

Determinar porque se permitió en el Imperio Inca formar ejércitos de mujeres valientes y guerreras y que función cumplían en los territorios limítrofes.

Conocer la Importancia del matrimonio y como fueron las ceremonias matrimoniales.

9.1. LA FAMILIA DENTRO DEL AYLLU.-

La familia dentro del ayllu y dentro del Estado:

Aparte de la subsistencia y consolidación del ayllu dentro del Estado inca, también se presentaron otras características como:

El fortalecimiento de la familia, que fue ampliamente protegida.

La individualización de la propiedad, aunque en forma aislada.

Las aldeas se fundaron según el número de familias, dentro de un mínimo y un máximo: en grupos de 10,100 ó 1000 familias.

El ayllu de 100 familias fue el más importante se le denominaba “pachaca”, y era propia del incario, era un ayllu incaizado.

Otro interés primordial del Estado y la familia fue la clasificación por edades y la edad matrimonial.

Page 11: Historia Del Derecho Epoca Incaica

A partir de la organización familiar dentro del ayllu, partió el sistema de tributos, en trabajo o especie.

9.2. MATRIARCADO Y PATRIARCADO.

Las características del matriarcado son:

Resistencia fijada por la mujer.

Los servicios que hacía el hombre para el matrimonio.

La línea materna para vincular a los hijos a la madre o al clan de la madre.

El derecho de propiedad de las mujeres a la propiedad común.

La herencia de la madre a los hijos, especialmente a las hijas y la herencia del rango de caudillo al hijo de la hermana.

El Estado Inca inicialmente tuvo una fuerte influencia de tipo matrimonial con características que perduran actualmente, sin embargo la característica principal del Estado inca fue el patriarcalismo.

Dentro de las características del Matriarcado en el Estado Inca tenemos:

LAS CAPULLANAS: (esposas de caciques) Tenían su gobierno en las costas del Perú: eran mujeres guerreras, valientes y luchadoras. Esto se mezcla con la leyenda de las Amazonas y también las noticias (Francisco de Orellano) de la existencia de pueblos de mujeres guerreras y peligrosas que cultivaban sus campos y viven solas siendo visitadas anualmente por hombres y los hijos nacidos si eran varones se entregaban a los padres y solo quedaban con ellas las mujeres. La característica de éstos pueblos matriarcales era que vivían en territorios limites.

LAS COBADA: Era un acto de reconocimiento de la paternidad, que se traduce en una serie de costumbres referidas a penitencias o torturas con motivo del embarazo o parto de la mujer y como símbolo de la sumisión del hombre a la mujer.

9.3. LAS CARACTERÍSTICAS DEL PATRIARCADO.

Se sigue la línea de descendientes paterna, con la costumbre de adscribir a los hijos al padre, al derecho de propiedad de los hombres, la herencia del padre. El hombre es la parte actual de la relación hombre - mujer, exige obediencia, castidad y fidelidad en el matrimonio. La condición de la mujer se limita al trabajo doméstico, cuidando de hijos y dedicación al adorno corporal y a las labores agrícolas, edificación de casas y carga de leña.

MATRIMONIO POR COMPRA: Los incas tenían un sistema endogámico, es decir que el matrimonio se realizaba entre personas de la misma tribu o ayllu.

En el Estado Inca, el vínculo matrimonial no tenía carácter sacramental, pero tenía como características:

Consentimiento de la familia.

Duración perpetua

Realización de fiestas o ceremonias en que interviene el ayllu integrante.

La forma del matrimonio por compra existió en todo el antiguo Perú y su precio se traducía según el rango social del hombre.

a) Auquénidos, plata o chicha.

Estos pagos los recibían en parte: el curaca, los padres y parientes.

Page 12: Historia Del Derecho Epoca Incaica

Éstas dádivas se llamaba “toma” (arras).

b) “chipanas" de oro y plata (aretes), leña del “uruthe'', cuyes, charqui, coca, haces de icho, ropa, chacras etc.

9.4. CEREMONIAS MATRIMONIALES:

Se realizaban con motivo del compromiso en matrimonio, para lo cual el novio se dirigía a la casa de la novia con los regalos y la novia reunida con toda su familia y parientes era entregada al novio que le calzaba una hojota en el pie derecho (de lana, si era soltera y de icho si no lo era) luego la tomaba de la mano. Después, con los novios por delante se dirigían todos juntos hasta la casa del novio, y allí la novia le entregaba a el una camiseta de lana, un “llauto” y una patena, el novio se vestía con estas prendas y en la casa todos los familiares se quedaban hasta la noche y las ancianas instruían a la novia en sus futuras obligaciones y todos en el pueblo les ofrecían presentes y se efectuaban las fiestas de boda.

Si se trataba de ceremonias matrimoniales de los incas y grandes señores las fiestas eran apoteósicas y los presentes de boda muy selectos y valiosos.

9.5. MONOGAMIA:

Entre la gente del pueblo o tributarios comunes, la monogamia no era absoluta, sino semi-monogamia.

La poligamia, para el inca era ilimitada y al único que se le permitía el incesto (matrimonio con la hermana, por razones de orgullo racial y religioso que deidificaba al soberano) y era limitada entre la nobleza.

La razón de la monogamia dentro del ayllu, no tenia fundamentos morales o religiosos, sino en necesidades de orden administrativo y de estabilidad económica. Sin embargo, el adulterio, la violación fueron castigados con la pena de muerte y el asesinato de la adultera por el marido daba lugar a trabajos forzados por un año. A los adulteras también se les cortaba el cabello y las exponían a la vergüenza.

9.6. EDAD MATRIMONIAL:

Fluctuaba entre los 15 y los 20 años de edad.

Para las mujeres era a partir de los 30, 40 ó 50 entre los indios comunes.

(Elauca - cámayoc) que era como se denominaba a los varones en edad matrimonial era diferente ya que a partir de los 20 y 25 años se encontraba apto para el matrimonio, hasta los 50 años.

9.7. MATRIMONIOS ANTE FUNCIONARIOS Y MATRIMONIOS ANTE LA FAMILIA.

Es materia de discusión aún si la voluntada del inca era la que decidía la celebración de los matrimonios o si eran los funcionarios de cada ayllu quienes lo hacían. Si se sabe, sin embargo que un día señalado de cada año, el inca o el gobernador juntaba en la plaza a todos los mozos y mozas en edad matrimonial pertenecientes a la clase plebeya y cada hombre se le asignaba una mujer y a partir de entonces ya eran tributarios comunes.

El matrimonio con presentes a los padres de la novia y a la Churruca por un lado, y el matrimonio en la plaza pública de otra parte son las dos modalidades de matrimonio que corresponden a los usos regionales o locales.

Respecto, a los limitados físicos (cojos, mancos, enanos, corcovados, mudos o tullidos) eran casados cada uno con su igual del sexo opuesto.

Page 13: Historia Del Derecho Epoca Incaica

EL “SERVINAKUY" Y “AKATHAYMITA”

El “servínacuy” o “tinkunacuspa", era llamado también matrimonio a prueba, por el cual el pretendiente y el padre de la novia celebraban un compromiso por el cual debían llevar a cabo un matrimonio a prueba, llevando a la novia y a los hijos que tuvieran por un tiempo determinado. En caso de no haber compatibilidad se devolvía la novia, con hijos y todo y el padre de la novia debía devolver los presentes recibidos o su equivalente en dinero.

Este matrimonio a prueba, recibía diversos nombres, de acuerdo a la región Huanuco: “servicia”, Cuzco: "manacuy”, “rimiyacuy”, altiplano bolivianos: "servínacuy” y también tenía diverso tiempo de duración: de 2 meses a tres años.

LA POLIGAMIA DEL INCA: Debido a necesidades políticas y no solo al privilegio del poder, dieron lugar a la poligamia de los señores principales y del inca. De la familia del Inca salieron los altos funcionarios, los jefes militares y los grandes sacerdotes. El hecho de tener muchas mujeres no fue delito entre los incas, sino que eran símbolo de autoridad, hombría y riqueza. Era aceptado normalmente que coexistieran juntos la esposa tegal y las concubinas, teniendo siempre las primeras posición y privilegios seguros.

LAS “ACLLAS”: De cada región del Imperio, asi como de las recién incorporadas se imponía la coligación de entregar determinado número de personas, hombres o mujeres. Los hombres eran los mitimaes y los yanucunas y las mujeres eran las “acllas”, doncellas que ingresaban a los “aclla huasi", al cuidado de las “mamaconas” en cargadas de instruirlas en labores de su sexo. De estas acllas el inca destinaba una parte para concubinas, otras para donaciones por servicios especiales y otras como vírgenes del sol quedaban al servicio del culto.

Las acllas provenían de la clase plebeya y campesina y al ser escogidas pasaban a una clase superior en el Imperio. No tenían la obligación de trabajar y su mantenimiento estaba a cargo del culto, primero y luego por la persona a quien se destinaban. Desde el punto de vista jurídico eran tratadas como objeto, para recompensar algún servicio especial o para sacrificios.

9.8. PROSTITUCIÓN Y SODOMÍA:

En el Estado Inca se permitían las mujeres públicas para evitar mayores daños. Y, estas habitaban en los campos y en chozas aisladas, estando prohibido que ingresaran a las ciudades. Se les llamaban “pampamy – runas”. Sin embargo, la prostitución existió en forma muy reducida y era severamente castigado.

La sodomía estuvo ampliamente generalizada en el Estado Inca, tanto entre la gente del pueblo como entre los “orejones”.

Los incas fueron muy severos para reprimir la sodomía, principalmente tal vez, por la conveniencia del Estado que procuraba el mayor aumento de la población y el incremento de la natalidad. Cuentan los cronistas que en sus guerras de conquista el Inca Capac Yupanqui mandó quemar vivos a los sodomitas, arrasar sus casas y destruir todas sus cosechas.

LECCIÓN 10. LA HERENCIA

OBJETIVOS:

Conocer las clases de herencia en el Imperio Inca.

Saber como se llevó a cabo la herencia del pueblo en el Imperio Inca.

Conocer como se heredaba la corona del inca.

Page 14: Historia Del Derecho Epoca Incaica

En el Estado Inca, el problema de la herencia estaba intimamente vinculado al desarrollo de la propiedad privada, y, sólo la propiedad privada con valor económico es heredable. Respecto a la propiedad del ayllu, o colectiva no era heredable porque pertenecía a la tribu familiar. Y, en cuanto a la propiedad individual, tampoco era heredable por cuanto acompañaba al difunto a la otra vida: Vestidos, adornos, armas, cerámicas, herramientas.

La herencia, también tenía importancia conocer la ocupación principal del difunto: Ganadero, agricultor, cazadores, etc.

CLASES:

Se presentaba 3 clases de acuerdo a las clases sociales:

10.1. LA HERENCIA DEL PUEBLO:

Se hacia atendiendo las costumbres de cada región: En la Costa; los indios comunes dejaban su casa y bienes al hijo hombre que le pareciera mas hombre y este se ocupaba de los demás.

Si no tenía hijos la herencia pasaba al hermano o hermana o pariente mas cercano.

En el Derecho Consuetudinario indígena actual, el padre hace distribución de la herencia repartiendo todos sus bienes a los hijos presentes, dejando principalmente las tierras a los hijos varones, el ganado también se reparte dando una porción menor a las mujeres. En cuanto a la esposa le corresponde una parte igual que a cada hijo y además le corresponde el derecho de usufructo de los bienes de los hijos menores de edad. La proporción de reparto se hace teniendo en cuenta el grado de cooperación que cada hijo presta en el trabajo. Finalmente, para hacer efectiva la herencia, se requiere haber concurrido al entierro del padre y haber pagado los gastos del funeral.

10.2. LA HERENCIA ENTRE LOS CURACAS:

En el antiguo Derecho Europeo se distinguía entre Herederos y sucesores de bienes. Los herederos representaban al difunto tomaban su lugar continuando su persona y los segundos se limitaban a adquirir la propiedad de los bienes y no tenían otras obligaciones.

En el Estado Inca se dio la herencia entre los Incas nobles. La familia era seguida por el heredero.

El heredero debía proveer todo lo necesario para la subsistencia de los hijos del difunto. El concepto del linaje era mas alto, cuanto mayor era el rango o la clase social del que moría. El culto de los antepasados fue uno de los fundamentos de la vida del inca.

En lo que se refería a la herencia del curaca, se diferenciaba perfectamente la sucesión en el poder y la herencia de los bienes.

Cuando moría el jefe de 100 familias que era el “pachaca”, se elegía al mas virtuoso o al mas hombre. A veces no se elegía al hijo o al hermano del que moría.

Si moría el jefe de 1000 familias o sea el “guaranga”, su cargo pasaba a uno de los nueve curacas.

10.3. LA HERENCIA DE LOS INCAS:

El inca y los grandes señores heredaban la jerarquía de su antecesor, pero no sus bienes. La ropa, vajilla, mujeres chacras, servidores del gran señor continuaban a su servicio. El Inca no usaba nada que hubiera sido ya usado por su antecesor.

La sucesión era, al menos en los últimos tiempos a favor del hijo, pero no es favor de hermanos, ni pariente ni menos extraños.

Page 15: Historia Del Derecho Epoca Incaica

Cuando el Inca moría le sucedía en el reino el hijo primogénito de los legítimos, el cual era el habido con la Coya o mujer principal del Inca.

10.4. EL ORDEN HEREDITARIO:

Entre la gente del pueblo, la posibilidad de testar era de relativa libertad y no se hacía distingos entre los hijos, por su mayor o menor edad. Si no habían hijos heredaban los parientes.

La herencia entre los curacas se dividía en 2: la herencia de los bienes y la herencia de la sucesión en el poder, y este recata en la persona considerada mas apta para el cargo y en caso de algunos funcionarios la elección se hacía entre personas de determinadas familias o regiones.

Respecto de la sucesión del Inca, y de los grandes señores, el orden sucesorio funcionaba por elección del propio inca o por oráculo sagrado y sujetos a la aprobación de la nobleza.

10.5. HIJOS LEGÍTIMOS E ILEGÍTIMOS:

Por la especial consideración que tuvo la familia dentro del ayllu, no había diferencia entre los hijos legítimos y los ilegítimos, sino que se les consideraba principalmente como factores de riqueza, ya que mientras mas hijos tenía, mas tierras recibía y mayores posibilidades de alcanzar prosperidad..

Solo en las familias principales se acentuó la división entre las diferentes clases de hijos, basado en el derecho de la sangre que correspondía al privilegio de la casta gobernante. A los hijos bastardos del Inca se les llamaba “auqui – conas”, pero la condición de éstos era inferior a la de los hijos legítimos, pero siempre privilegiaba con respecto a las demás personas.

10.6. LOS MENORES:

Entre los tributarios comunes, los menores sólo heredaban si eran hijos o parientes cercanos del que moría.

Entre los cuaracas, el poder no podía ser heredado por un menor sin embargo, por el arraigado sentido de asistencia social, los menores no debían quedar, desamparados, sino debían ser acogidos por la persona que heredaba el difunto y tenía el usufructo de sus bienes.

En cuanto a los menores hijos del Inca o de los nobles, su capacidad hereditaria era indiscutible, y sus derechos tenían primacía.

En cuanto a los huérfanos menores de edad, no quedaban desamparados, ya que las mujeres mayores y las niñas entre 5 y 9 años ayudaban en la crianza de los niños.

LAS MUJERES:

Sólo se presento la herencia de las mujeres en las regiones, en que prevalecía la influencia del matriarcado.

El trabajo de las mujeres se realizaba principalmente en el campo, en lo “catus” y cuando moría su marido, el inca disponía que no saliera de su casa durante un año y debía vivir recatadamente en sus tierras y casa.

La sucesión del inca, no era para mujeres. La organización imperial estaba basada en la base guerrera y patriarcal.

10.7. LA TUTELA: Entre los tributarios comunes el modo común de testar era llamando al pariente mas cercano o al curaca, para disponer verbalmente de sus bienes, y esto se continuó usando hasta después de la llegada de los españoles.

Page 16: Historia Del Derecho Epoca Incaica

Cuando el heredero se encontraba en la infancia, y heredaba el poder, se le asignaba un regente para que lo asesorara.

Actualmente, cuando un indio se encuentra enfermo o hay algún vatícinio grave, se cita a los parientes respetables o personas de más importancia del ayllu, para que guardaran en su cabeza sus últimas disposiciones a favor de parientes de los menores.

LECCIÓN 11. ORGANIZACIÓN POLITICA Y ADMINISTRATIVA.

OBJETIVOS:

Conocer la organización Política y Administrativa del Imperio Inca.

Comprobar que la Organización Política y Administrativa del Imperio Inca estaba formada sólo de personajes, de la clase noble.

Conocer cuantas clases de familias hubieron en el Imperio Inca y cuales fueron las especiales.

Conocer que clase de personalidad tenía el Inca, como máxima autoridad y porque se le consideraba déspota o tirano.

11.1. LOS FUNCIONARIOS ADMINISTRATIVOS:

CLASES DE FUNCIONARIOS: INFERIORES, MEDIANOS, LOCALES, REGIONALES Y ESPECIALES.-

La organización Administrativa del Estado Inca puede ser contemplada desde el punto de vista de la supervivencia de los antiguos jefes locales o regionales.

Los ayllus o comunidades agrarias, eran una organización democrática. Debido a la importancia de algunos ayllus sobre otros surgieron las luchas por el poder y dentro de ellos los Incas fueron los que alcanzaron mas poder y crearon el Imperio del Tahuantinsuyo que fue el mas poderoso y con la mejor organización estatal. Los Incas eran considerados de ascendencia divina y con caracteres mágicos que ló situaban en la cumbre de la escala social, política y religiosa.

La propiedad privada era el símbolo de la superioridad jerárquica y en las inferiores se fueron ubicando los nobles por derecho de sangre, y los nobles por nombramiento que pasaron a constituir la clase social de la nobleza de funcionarios, y luego sucesivamente, la clase religiosa y los tributarios comunes que subsistieron en la comunidad agraria.

Aparte, se encontraban los mitimaes, los yanacunas y las aCllas, que realizaban funciones especiales y diferentes a la clase que comprendía a los indios comunes. La vida social en el Imperio, que alcanzó enormes proporciones geográficas, empezó a clasificarse por clases sociales en las organizaciones políticas y administrativas regionales y lócales, y éstos funcionarios a su vez, se sometían a otra clasificación frente a la Corte del Inca.

En la administración local existía cierta autonomía para diversas actividades pero, todo se encontraba bajo el control de la autoridad central que era el Inca. Los jefes regionales mantenían su autoridad, pero se encontraban subordinados al poder del Inca. Esta superposición de poderes estuvo favorecida por la similitud de costumbres sociales y económicas que existía en la vasta extensión de territorio dominado por los Incas.

EL HISTORIADOR P. A. MEANS, ha efectuado un estudio y cuadro de gradación de funcionarios en el Imperio Incaico:

1. Chunca - camavoc: Funcionario Jefe de 10 familias.

2. Piccha – Chunca - Camayoc: Funcionario jefe de 50 familias.

Page 17: Historia Del Derecho Epoca Incaica

3. Pachaca - camayoc: Jefe de 100 familias.

4. Piccha – pachaca - camavoc: Jefe de 500 familias.

5. Huaranqa - camayoc: Jefe de 1000 familias.

6. Hunu - camayoc: Jefe de 10,000 familias.

LOS FUNCIONARIOS ESPECIALES:

Es Estado de los Incas, aparte de estar basado en un organización política y administrativa surgida entre los jefes locales y regionales subordinados al poder central que emanaba del Inca, también vencieron las dificultades que se presentaron como consecuencia del dominio sobre un vasto territorio que abarcaba el Imperio Incaico y la diversidad de núcleos humanos que lo componían, y los quipus que eran la rigurosa estadística que llevaban los Incas, para controlar y vigilar todo el orden en el Imperio. Para llevar adelante estos menesteres, los Incas designaron funcionarios especiales.

En el Estado Inca, la organización se basó en:

El tributario común o campesino agrícola, como fundamento de la vida económica.

Funcionario y el guerrero como fundamento de la vida política.

En consecuencia el Estado Inca estuvo constituido por una sociedad agraria, militar y burocrática, representada por el campesino, el guerrero y el funcionario. Sin embargo el comerciante y el industrial no tuvieron el relieve ni la importancia que les damos actualmente.

Entre los principales FUNCIONARIOS:

1. Capac – apo - uatac: alcalde que controlaba a la nobleza, usaba la mascaipacha como símbolo de autoridad.

2. Vatay - camayoc o chacnay - camayoc: alguaciles mayor y menor, se escogían entre hijos bastardos o sobrinos del inca.

3. Tacricoc - michoc: Eran corregidores o jueces. Recibían rendiciones de cuentas de funcionarios. Eran orejones en general, o hijos bastardos de auquiconas. Cumplían funciones de justicia. Sus cargos eran vitalicios.

4. Suiuioc – guaiac - poma: era el administrador de provincias y eran hijos de grandes señores.

5. Hatan – chasqui – churu - mullo: eran correos mayores y menores, Los chasquis eran hijos de curacas y llevaban una pluma blanca en la cabeza y un pututo o trompeta. Su jefe era un inca príncipe auqui - cona.

6. Sayva - chectasu ó Unacaucho-conaraqui: Funcionarios que trabajaban en pareja y eran los encargados de la delimitación de cada ayllu por provincias y pueblos. Repartían tierras, sementeras, pastos, leña y agua, reservando las partes del Inca, del culto y de los señores.

7. Capacnan - tocrico, era el gobernador de los caminos reales, que eran 6 ó 7

8. hacasvicioc acos – inga - guambochaca; gobernador de los puentes.

9. Incap - quipo-címin - capac: eran secretario, del inca, del consejo, de los alcaldes, de los caminos, de los jueces etc. Eran expertos en quipus, “con los cordeles se gobernaba al reino. Los cargos eran por el linaje.

10. Tahuantinsuyo – runa - quipoc: Contador mayor y tesorero del reino. Llevaba relación de fiestas y de gente.

Page 18: Historia Del Derecho Epoca Incaica

11. Taripacoc – papri - viga: visitadores, de tambos, conventos, comunidades templos. Averiguaban sobre la comisión de delitos.

11.2. LOS CUATRO CAPAC Y ÉL CONSEJO REAL:

El Imperio Incaico estuvo dividido en 4 provincias:

> Chinchaysuyo

> Colla suyo

> Conti suyo

> Anti suyo

Las 4 provincias juntas formaban el tahuantinsuyo; y cada provincia tenía jefe o Capac y los 4 jefes formaban el Consejo Real.

El fundamento de la organización del Imperio en 4 suyos, fue de orden económico

Cada suyo debía producir determinado tipo de frutos. El Estado era el encargado de distribuir los tributos de cada suyo.

De cada se encargaba un : “Apo” o Copac - Apo, y formaban el Consejo de los 4, y éste Consejo recibía en el Cuzco y su trabajo era el de Inspeccionar el suyo que le correspondía, y no tenían carácter hereditario.

11.3. EL SUMO SACERDOTE:

Era el APU Hatunwilka o Hilcaxuna o Huílcauma, era el Sumo Sacerdote y recibía grandes consideraciones y mucha influencia.

La clase sacerdotal superior estaba formada por los maestros y profesores de prácticas religiosas y se encargaban de instruir al pueblo sobre los dioses y sus atribuciones, las normas del culto y las leyes que sobre materia religiosa. Dentro de éstos sacerdotes se elegían a los jueces que debían volar por el cumplimiento de las leyes.

11.4. EL INCA:

En el Estado Inca, el Gobernante que era el Inca, históricamente estuvo mas cerca del déspota (Despotismo: producto de la superposición de familias dominantes, que se consagran en fuerza política directora) que del tirano (Tiranía: autoridad creado dentro de una colectividad de vida organizada, que se sostiene por un conjunto de partidarios organizados militarmente) En razón de que su autoridad provenía de su ascendencia divina lo que le dio superioridad frente a los demás, lo que le dio privilegios, autoridad y fuerza sobre los demás. Tenía por este motivo funciones de legislador, gran capitán, juez e hijo de dios.

Su nobleza de sangre se acentuó porque creó la nobleza por nombramiento.

El inca tenía sus palacios, jardines, huertos llenos de pájaros y frutas, pero, dejando éstas comodidades, visitaba con frecuencia todo el Imperio y atendía durante sus viajes asuntos de justicia, problemas de producción y recibía informaciones de los jefes de cada ayllu sobre la organización social y económica.

11.5. ASPECTO QUE FAVORECIERON EL PODERIO DEL INCA:

1. Establecimiento en una zona fija de su territorio

2. Creación de fronteras para la defensa y el ataque

3. Definitiva implantación del matriarcado

Page 19: Historia Del Derecho Epoca Incaica

4. Establecimiento de un régimen de vasallaje - señorío, en relación con los pueblos sometidos.

El hecho que favoreció el Despotismo del Inca fue que el pueblo lo aceptó, subordinándose a lo que el soberano representa como tradición colectiva y de ésta manera se perfeccionó el paso del clan a Estado.

ACCIÓN DEL ESTADO EN LA VIDA ECONÓMICA:

En el Estado se dio gran importancia a los siguientes aspectos:

> La vida económica

> La vida familiar

> La vida religiosa y el orden público

Los incas, aparte de no tener o implantar el ayllu en las regiones que conformaron el Imperio del Tahuantinsuyo, establecieron una serie de obligaciones en las comunidades, tales como:

a) Redistribución de las tierras: conforme al reparto tradicional: tierras del Inca, del Sol y de la Comunidad. Además, los curacas locales y los funcionarios tenían en su favor tierras que eran de su exclusiva propiedad.

El monopolio del Estado Inca sobre los cultivos de la coca, de las minas y de las islas guaneras.

b) Tributos en especie que debían pagar los tributarios comunes: De todo lo que producía la tierra, de la producción artesanal, de la industria comunal, de la producción animal, avícola o piscícola, se entregaba una parte como tributo para ser usado por el Inca y la nobleza. El resto se guardaba en depósitos o almacenes. Los tributos eran: maíz, chuño, quinua, mantas, hondas, lanzas, camisetas, etc. Toda la tribulación era especializada.

c) Servicios personales, fueron muy variados y de muchas clases:

a. Acllas

b. Mitimaes

C. Yanacunas

d. Artesanos: especialistas en preparar ropa fina, trabajar oro, plata y hacían vasijas de barro o madera y otros oficios.. Solo tributaban con el trabajo de sus manos.

e. Niños para sacrificios.

f. Impuesto en conjunto a todos los tributarios: trabajo personal por tiempo limitado fuera del terruño: la mita, que era obligatorio para todos.

Servicio de mensajeros o correos: chasquis, eran hijos de caciques y solteros. Se les turnaba en su servicio y llevaban señal especial.

Servicio militar, en el ejercicio activo o en las fortalezas y fronteras.

Servicio del Inca y nobles de sangre, funcionarios, caciques de provincias y templos.

Trabajo en las minas, solo era para los casados, para que sus mujeres los alimentaran. Los ayllus que daban mineros, no tenían que tributar otros productos.

Construcción de caminos, puentes, fortalezas, templos y tambos. Los caminos los construían las comunidades hasta los limites de su territorio.

Trabajo en los sembríos de coca: podía ser un premio o un castigo.

Page 20: Historia Del Derecho Epoca Incaica

g. Medidas adoptadas para la mayor producción y productividad de la tierra:

Todos los miembros del Imperio estaban en la obligación de prestar servicios y de tributar, los que incurrían en omisiones o excesos que contribuyeron a la disminución del trabajo eran defraudadores del Estado.

Se impuso al pueblo la obligación general del trabajo. El trabajo inútil fue considerado preferible al ocio. Se quiso evitar la miseria y también la ociosidad.

Las medidas que se tomaron para controlar el trabajo fueron:

a) En relación con una región determinada.

> Trabajos de irrigación

> Reglamentación del repartode tierras y aguas

> Aumento de la agricultura intensiva por rotación de tierras.

> Protección de ganadería y reglamentación de la caza.

b) En relación con varias regiones a la vez:

> Intercambio comercial por trueque entre diferentes regiones.

c) En relación con los individuos mismo:

> El castigo a los que participaban en las tareas comunes

> El control sobre el consumo de chicha y coca

> La reglamentación de las fiestas.

> La prohibición del lujo entra los plebeyos.

Asimismo, frente a las obligaciones del individuo frente al Estado, existían las obligaciones del Estado frente al individuo o la colectividad, que era:

> Asistencia social a cargo de la colectividad agraria cuidado de anciano, inválidos, ausente y viudas.

> Asistencia del Estado central con motivo de pestes, sequías, hambrunas, para lo cual servían los productos en almacenes o depósitos.

ACCIÓN DEL ESTADO EN LA VIDA FAMILIAR:

El régimen impuesto por los incas respecto a la familia, ha sido el siguiente:

Patriarcalismo

Endogamia

Compra de la novia

Matrimonio obligatorio de los tributarios comunes

Monogamia o semimonogamia de los indios comunes y

Protección a la viuda y a los huérfanos

Sucesión hereditaria patriarcal

ACCIÓN DEL ESTADO SOBRE LA VIDA RELIGIOSA:

La religión del Inca trajo una organización análoga a la administración estatal. La idea de un Estado de los dioses refleja, la constitución terrenal. La concepción anárquica de la religión implica un avance hacia el monoteísmo.

Page 21: Historia Del Derecho Epoca Incaica

ACCIÓN DEL ESTADO SOBRE EL ORDEN PUBLICO:

Puede clasificarse en:

a. Medidas respecto a la seguridad militar del Imperio

b. Medidas respecto a la pacificación e incorporación de los súbditos.

Se pueden mencionar:

A) Medidas respecto a la seguridad militar

a. Al servicio militar mediante el suministro de contingentes periódicos.

b. La construcción de fortalezas en fronteras y regiones conquistadas

c. La construcción de caminos para movilizarse rápidamente.

d. Las colonias militares en punto estratégicos.

B) Respecto a la pacificación e incorporación voluntaria de súbditos:

a. La propagación del idioma quechua

b. La obra de convencimiento mediante promesas

c. La educación de los hijos de los curacas en la corte imperial

d. Las estadísticas para conocer la realidad económica, política y social de cada región.

e. El reparto de reservas acumuladas en depósitos en épocas difíciles

f. La prohibición de cambio de resistencia sin permiso

g. La estadística detallada sobre hechos económicos y personales para impone la tributación.

LECCION 12. DELITOS PENAS Y ORGANIZACIÓN JUDICIAL

OBJETIVOS:

Conocer su Organización Judicial del Imperio Inca y como fue la administración de Justicia.

Saber que tipo de Defechos primó en el Imperio Inca.

Conocer cual fue su papel del Estado y la función de castigar.

Saber cual fue el tratamiento del delito.

Saber cuantas clases de penas hubo en el Imperio Inca y como se aplicó la pena de muerte.

Conocer si en el Imperio Inca hubieron Abogados y recursos impugnatorios.

12.1 PRIORIDAD HISTÓRICA DEL DERECHO PENAL Y CARACTERÍSTICAS DE LA PENALIDAD INCA.

El derecho de los culturas señoriales aparece mas claramente en el campo penal. La defensa del orden establecido por el Estado constituye una de sus tareas esenciales, y se dejó para la costumbre la relaciones entre los individuos.

MEINE fue el primero que notó el predominio - del Derecho Penal sobre el Civil en los pueblos primitivos. Aunque en realidad ambos Derechos estaban confundidos.

Los Incas se caracterizaron por un intenso racionalismo en su sistema financiero, en su política económica y en su jerarquía administrativa. En cambio, en las instituciones penales que los incas elaboraron, no tuvieron las mismas características de simetría y lógica, y en

Page 22: Historia Del Derecho Epoca Incaica

muchos aspectos rodeada de creencias mágicas, se violaron sus tumbas, se deshicieron las momias y esparcidas sus cenizas.

12.2. EL ESTADO Y LA FUNCIÓN DE CASTIGAR.

En los grupos primitivos no existía un organismo imparcial que regulara el mecanismo de los delitos y de su sanciones, si se encontró la idea del castigo o sanción del delito como protección de los intereses colectivos.

Al surgir el Estado colectivo incaico éste atiende a las finalidades compensatoria o intimidatorio para lo cual crea un derecho penal pero son la interferencia de intereses privados o quizá con algún mínimo de éstas interferencias entonces ya se trata de proteger el orden imperante y con el ello proteger a la sociedad ya se trata de proteger el orden imperante y con ello proteger a la sociedad de la delincuencia.

El carácter intimidatorio de la penalidad en el Estado Inca estuvo muy bien comprobada, llega una etapa en que el derecho de castigar ya no correspondía al agraviado, se vivía históricamente rezagos de la venganza de sangre y el Estado Inca, entidad bien organizada, actuaba independientemente de los interesados. La pena fue monopolio estatal, el individuo que en épocas mas atrasadas castigaba, impelido por la venganza y era difícil el equilibrio entre delito y sanción. Con el Estado Inca quedaron separados los jueces y agraviados, y de esta manera se robusteció la penalidad, porque actuaba en nombre del interés colectivo.

12.3. EL TRATAMIENTO DEL DELITO:

Una de las notas distintivas de la penalidad entre los incas fue la desigualdad ante la ley. La categoría del agraviado daba lugar a un aumento o disminución del castigo, así como a una diferenciación de jueces y procesos.

Además, los delitos se clasificaban de acuerdo a la calidad de persona que los cometió. Había delitos del pueblo, como las faltas por pago de tributos; el consumo de coca, la embriaguez, la caza de épocas o especies prohibidas la poligamia etc. y también delitos propios de la nobleza y de los funcionarios.

Entre el catálogo de penas de los Incas, tenemos:

La pena de muerte: fue impuesto por causa de asesinato, violación, adulterio, el incesto, la cohabitación con vírgenes del Sol, la sodomía, la deserción, la indisciplina militar, la pereza reiterada, delitos fiscales de los tributarios comunes, la traición, las defraudaciones de los recaudadores, el aborto y la brujería.

La mas digna pena de muerte fue de decapitación cuando el infractor era noble y la forma mas vil de muerte era la hoguera. La mas frecuente era la horca y a veces la incineración del cadáver. Los casos de descuartizamiento eran raros, y la pena de emparedamiento se imponía a las vírgenes del sol, y se castigaba con el despeñamiento a los violadores e incestuosos y la peña de arrastramiento (la mas infame para el asesinato de personajes y vírgenes del sol y el aflechamiento para la traición o el asesinato.

Esta cantidad de penas revela el carácter esencialmente draconiano del Derecho Penal y la frecuencia con que se imponía servir de ejemplo a los demás para evitar la comisión de delitos en ún tan vasto Imperio como el Inca.

Los castigos corporales eran el tormento, la flagelación y la paliza. Con azotes se sancionaba al mentiroso, al perjuro, los sucios, los jugadores y los desobedientes.

La pena privativa de la libertad era conocida por los incas y existían dos clases: zaucay: existía en las ciudades y dependía directamente del Inca, estaba dedicada a los traidores y

Page 23: Historia Del Derecho Epoca Incaica

grandes delincuentes y estaba bajo tierra y llena de alimañas (osos, tigres, serpientes, gatos de monte, perros y lagartos) Si al cabo de algunos días el reo sobrevivía, era absuelto.

Pinas: Que eran cárceles para los que esperaban sentencia y estaban incomunicados. Cuando se trataba de un noble podían recibir visitas.

Destierro: Otra forma de privación de la libertad. Se hacía hacia las selvas.

Pena de la honra: Tenía como característica que había penas principales y penas accesorias:

Corte del cabello, exposición a vergüenza pública.

Las penas pecuniarias: Abundaron toda clase de penas, pero como en el Estado Inca no exístía la propiedad privada de la tierra, sin que la economía se basaba en la propiedad colectiva de la tierra, ésta clase de penas no tuvo mayor aplicación ya que se dieron preferencia a otro tipo de penas más intimidatorias.

La confiscación de bienes se aplicaba si el delincuente tenía propiedades particulares.

La pena de aumento de impuesto, era una pena de tipo pecuniario impuesta toda la colectividad.

El sistema penal de los incas tenía un carácter muy riguroso, draconiano que perseguía principalmente la intimidación, a fin de controlar y mantener en orden un extenso territorio ampliado en base a conquistas territoriales, y que podía ser objeto de insurrecciones o comisión de delitos que podían quedar impunes. Sin embargo, lo drástico de las penas permitió que en el Imperio de los Incas, se hubiera casi extinguido el crimen.

12.4. CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS.

Se puede hacer en la siguiente forma, aunque, no es la que estructuraron los incas:

1. Infracciones de orden público.

a. Delitos contra el Derecho Constitucional: delitos contra el Estado, Inca, su familia imperial y contra la, religión.

b. Delitos contra el Derecho Administrativo: eran delitos referidos a la dominación de los súbditos del Imperio y los referentes a las aportaciones de los súbditos al Imperio.

c. Delitos tributarios se consideraba no cultivar las tierras, o tributar menos de lo señalado.

2. Infracciones del orden social privado.

a. Violaciones de la vida: Tales como sacrificios humanos, muerte en guerra, rebeliones, persecuciones.

b. Violaciones del orden familiar violencia sexual, incumplir con la compra de la novia, exogamia, matrimonio con persona prohibidas, sodomía etc.

c. Delitos contra la propiedad fueron las mas escasas, por el carácter eminentemente colectivo de la producción.

12.5. CONSIDERACIONES SOBRE DERECHO PROCESAL.

En el Estado Inca, el Derecho estuvo permanentemente influido por el Estado y por tanto El Estado absorbió la función de legislar y la de castigar. Jurisdicción equivale a poder y el gobernante ideal es el que cumple satisfactoriamente la función de juzgar.

Entre los Incas se eliminó el proceso popular y también se confundió los conceptos de jurisdicción y legislación. Los principales aspectos procesales fueron:

a. La delegación del Inca del aspecto jurisdiccional.

Page 24: Historia Del Derecho Epoca Incaica

b. Predominio del enjuiciamiento por asunto relacionado al régimen político.

c. Se dio escasa importancia a los asuntos de contratos y propiedad se dio importancia a las pruebas mágicas.

LOS JUECES Y EL JUZGAMIENTO ENTRE LOS INCAS.

En el Derecho Incaico se diferenció claramente entre:

> Sujetos jurídicos o delincuentes

> Los legisladores y los jueces

La misión de perseguir a los delincuentes, juzgar sus actos y aplicar las penas correspondientes correspondía al Estado. .

En el Estado Inca, los curacas mantuvieron su jurisdicción, pero se robustece con nuevos aportes legislativos y además los curacas obtienen mayores privilegios y por otro lado se restringe, porque junto a la autoridad del curaca aparecen nuevos funcionarios.

Una característica principal del Estado Inca fue la ausencia de una especialización profesional de autoridades. Sin embargo existieron diversas jerarquías de funcionarios:

> Funcionarios especiales: veedores, mensajeros, comisarios, espías.

> Funcionarios generales: se ocupaban de las tareas de paz pública.

En cuanto a las infracciones legales se debió tener Estadística de los delitos mas frecuentes y el tratamiento que se les debía dar.

La competencia de las diversas instancias, para aplicar la ley, debió basarse también en la naturaleza y gravedad de los delitos y en la condición social de las personas que delinquían.

Existieron fueros especiales para cada clase de persona:

> Fueros para los miembros del clero.

> Fuero para la nobleza imperial

> Fueros para la nobleza local, regional

> Fuero militar

En consecuencia, la función de juzgar estuvo en relación directa con la división de clases sociales.

> La organización de los ayllus

> La categoría de los funcionarios

El juzgamiento tenía carácter público y con pruebas testimoniales y religiosas. Se aplicó el juramento, el tormento y la interrogación de oráculos y huacas religiosas.

No existió la figura del abogado, procurador ni escribano.

Tampoco existieron recursos Impugnatorios de apelación, revisión etc.

BIBLIOGRAFIA

Basadre Jorge, Los fundamentos de la historia del derecho

Basadre Jorge, Historia del derecho peruano

R. Larco Hoyle, Historia del derecho peruano

Valdivia Cano Ramiro, Bases para el estudio de la historia real del derecho peruano.

Page 25: Historia Del Derecho Epoca Incaica

Vargas, Javier, Historia del derecho peruano