17
Análisis de Histórico

historiografia.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: historiografia.docx

Análisis de Histórico

Profesorado de Historia 30

Asignatura: Investigación

Histórica I

Curso: tercer Año

Alumno: Rabbone German

Page 2: historiografia.docx

Análisis Histórico //Investigación Histórica I

Texto Primera Parte la historia tu bibliografía-biblioteca virtual de Jacques Le Goff

El concepto de historia parece plantear hoy seis tipos de problemas:

1. ¿que relaciones hay entre la historia vivida, de las sociedades humanas, y el esfuerzo científico por describir, pensar y explicar esta evolución: la ciencia histórica? Esta división permitió una disciplina: la filosofía de la historia. Desde comienzos del siglo, se esta desarrollando una rama de la ciencia histórica: histografia, o historia de la historia.

2. ¿Qué relaciones tiene la historia con el tiempo, con la duración, o el tiempo vivido y naturalmente registrado por los individuos y sociedades?

3. La dialéctica de la historia parece sintetizarse en una oposición pasado/presente. Esta oposición sobreentiende o expresa un sistema de atribuciones de valores, como por ejemplo en los pares antiguo/moderno, progreso /reacción. ¿tiene sentido la historia?, ¿hay un sentido de la historia?

4. la historia es incapaz de preveer o predecir el futuro. ¿que relación guarda entonces con la nueva ciencia de la futurología? Al nivel de la praxis de los historiadores se esta desarrollando una critica del concepto de orígenes y la noción de génesis tiende a sustituir a la de origen.

5. ¿puede existir una historia inmóvil? ¿y cuales son las relaciones de la historia con el o los estructuralismos?

6. ¿puede existir solo una historia del hombre? Ya se ha desarrollado una historia del clima ¿no habría que hacer también una historia de la naturaleza?

1. La ciencia histórica se define en relación con una realidad que no esta construida no observada sobre la cual se investiga, se atestigua. La constitución de bibliotecas y archivos suministro los materiales de la historia. Fueron elaborados métodos de critica científica, que otorgan a la historia uno de sus aspectos de ciencia en sentido técnico. Al mismo tiempo se amplio el área de los documentos, que la historia tradicional reducida a los textos y productos de la arqueología, una arqueología demasiado a menudo separada de la historia. la historia cuantitativa, desde la demografía a la economía y la cultural, esta vinculada con los progresos de los métodos estadísticos y la informática aplicada a las ciencias sociales.

El abismo existente entre la realidad histórica y la ciencia histórica permite a filósofos e historiadores proponer sistemas de explicación global de la historia.

Para captar el desarrollo de la historia y convertirlo en objeto de una ciencia propiamente dicha, historiadores y filósofos desde la antigüedad se esforzaron por encontrar y definir las leyes de la historia.

Análisis Histórico Página 2

Page 3: historiografia.docx

Análisis Histórico //Investigación Histórica I

La historia también es una practica social, y que si se deben condenar las posiciones que en la línea de un marxismo vulgar o de un reaccionarismo mas vulgar todavía confunden ciencia histórica y compromiso político, es legitimo observar que la lectura de la historia del mundo se articula con una voluntad de trasformarlo.

Junto a la historia política, a la historia económico social, a la historia cultural, nació una historia de las representaciones. Esta asumió diferentes formas: historia de las ideologías; historia de las estructuras mentales comunes a una categoría social, a una sociedad. La ciencia histórica misma, en fin, con el desarrollo de la historiografía, se plantean en una perspectiva histórica.

Pero además, no privilegiar las nuevas realidades, no otorgarles a su vez un rol exclusivo de motor de la historia. Una explicación histórica eficaz tiene que reconocer la existencia de lo simbólico en el seno de toda realidad histórica, pero también confrontar las representaciones históricas con las realidades que representan y que el historiador aprende através de otros documentos y métodos.

Por ultimo, la necesidad por parte del historiador de mezclar relato y explicación hicieron de la historia un género literario, un arte al mismo tiempo que una ciencia.

2. el material fundamental de la historia es el tiempo; la cronología cumple una función esencial como ciencia auxiliar de la historia. el instrumento principal de la cronología es el calendario, el calendario revela el esfuerzo realizado por las sociedades humanas para domesticar el tiempo natural. El calendario es producto de expresión de la historia: esta vinculado con los orígenes míticos y religiosos de la humanidad, con los progresos tecnológicos y científicos, con la evolución económica, social y cultural.

El tiempo histórico encuentra, el antiguo tiempo de la memoria, que atraviesa la historia y la alimenta.

3-4. la oposición pasado/presente es esencial en la adquisición conciencia del tiempo. pero el tiempo de la historia no es ni del psicólogo, ni del lingüista. La historia que no domina el futuro se enfrenta con las creencias que experimenta hoy todo un revival:

Profecías, visiones generalmente iluminadas del fin del mundo, o por el contrario, revoluciones iluminadas, como que las que invocan las milenaristas tanto en las sectas de las sociedades occidentales como en ciertas sociedades del tercer mundo, es el regreso de la escatología.

Estas perspectivas pueden aplicarse a las ciencias sociales y a la historia.

5. El dialogo de los historiadores de larga duración con las otras ciencias sociales y con las ciencias de la naturaleza y la vida llevo a alguno de ellos a la idea de una

Análisis Histórico Página 3

Page 4: historiografia.docx

Análisis Histórico //Investigación Histórica I

historia” casi inmóvil”. Se ha anticipado la hipótesis de una historia inmóvil. Con los diferentes estructuralismos la historia puede tener relaciones fructíferas con dos condiciones:

A- no olvidar que las estructuras que estudia son dinámicas.

B- aplicar ciertos métodos estructuralistas al estudio de los documentos históricos, al análisis de los textos, no a la explicación histórica propiamente dicha.

7. Al hacer de la historia de sus ciudades, de sus pueblos, de sus imperios, los historiadores de la antigüedad pensaban que estaban haciendo la historia de la humanidad. Los historiadores modernos observan que la historia es la ciencia de la evolución de las sociedades humanas. Pero la evolución de las ciencias ha llevado a plantearse el problema si no puede haber una historia que no sea la del hombre,

Texto PIERRE VILAR “INICIACION AL VOCABULARIO DEL ANALISIS HISTORICO”

LOS DIVERSOS CONTENIDOS DEL TÉRMINO «HISTORIA»

Quizás el peligro más grave, en la utilización del término «historia», sea el de su doble contenido: «historia» designa a la vez el conocimiento de una materia y la materia de este conocimiento.

Cuando decimos «historia de Francia», la entendemos como el conjunto de hechos pasados referentes al grupo humano organizado que lleva actualmente este nombre; pero también entendemos por tal nuestros manuales escolares co-rrientes. Así, cuando alguien escribe, como en la fábula: «La historia nos enseña...»} «La historia no se repite». Para abordar este problema, reflexionemos sobre otra fórmula familiar: «la historia juzgará...», Por otra parte, incluso así, el prestigio equívoco del término «historia» incita a algunas reflexiones. Y esta noción de «recuerdo colectivo» es otro aspecto del término «historia». Sin embargo, cae dentro de la misma crítica que hemos dirigido a la historia-tradición. La revisión del juicio no ha dependido, .pues, únicamente, de los hombres que escriben la.historia. Lo que nos lleva a descubrir, en «la historia me absolverá», una nueva acepción más de la voz «historia». La «historia» invocada no es ya entonces la historiografía escrita que «juzga» moralmente un acto o un hombre, sino la historia-materia, la historia-objeto que, con su dinámica propia, «zanja» un debate a la vez teórico y práctico, dando la razón, con los hechos, a quien ha sido capaz del mejor análisis.

Me objetaréis que la historia así entendida es el mecanismo de los hechos sociales, no sólo pasados, sino presentes y futuros, lo que en materia de conocimientos constituye el tema de la sociología, y en materia de acción, el tema de la política. Para algunos teóricos —o sedicentes teóricos— la historia es todavía esto.

Análisis Histórico Página 4

Page 5: historiografia.docx

Análisis Histórico //Investigación Histórica I

«La función de la historia es restituir al pasado humano los caracteres de la realidad política vivida actualmente; para esta tarea positiva bastan juicios probables y relativos. El sentido de la investigación causal del historiador consiste menos en dibujar los grandes rasgos del relieve histórico que en devolver al pasado la incertidumbre del futuro.»

«La ciencia histórica, resurrección de la política, se hace contemporánea de sus héroes.»

«El historiador es un experto, no un físico. La función de la historia es restituir al pasado humano los caracteres de la realidad política vivida actualmente; para esta tarea positiva bastan juicios probables y relativos..., yo propongo que se diga: El objetivo de la historia no es «hacer revivir el pasado», sino comprenderlo. Para hacer un trabajo de historiador no basta con hacer revivir una realidad política, sino que debe someterse un momento y una sociedad a un análisis de tipo científico.

En lugar de decir, como lo hace Raymond Aron, “…el sentido de la investigación causal del historiador consiste menos en dibujar los grandes rasgos del relieve histórico que en devolver al pasado la incertidumbre del futuro...”

Henos aquí ante dos concepciones diametralmente opuestas tanto de la historia-materia como de la historia-conocimiento. Para unos, la historia-materia es esencialmente el mundo de las decisiones políticas; para otros, es el conjunto de los mecanismos de la sociedad. Es obvio que la existencia misma de concepciones tan opuestas, el doble sentido de la palabra «historia»—historia-materia e historia-conocimiento-—, la forma equívoca y vaga con que se emplean frecuentemente uno y otro de estos sentidos, son motivos de peso para suscitar una cierta descon-fianza.

He recordado que Louis Althusser, epistemólogo marxista, _y que, por tanto, admite el materialismo histórico como ciencia posible, nos previene, sin embargo, contra la imprecisión del concepto de historia.

Al preguntarse si debe considerarse la obra de Marx como un todo, o bien considerar sus obras de juventud como etapas no características de su pensamiento, Althusser defiende esta segunda actitud escribiendo: “…Como si nos arriesgáramos a perder a Marx entero, abandonando, como él, su juventud a la historia, como si nos arriesgáramos a perder a Marx entero sometiendo su propia juventud a la crítica radical de la historia, no de la historia inmediata sino de la historia pensada, sobre la que él mismo nos dio en su madurez no la verdad en el sentido hegeliano sino los principios de una inteligencia científica…”

AI principio de esta larga frase, en la que la palabra «historia» aparece cuatro veces, la expresión «abandonar algo a. la historia» parece significar: considerar este algo como superado, como desprovisto de interés para el futuro; y por fuerza reconocemos aquí el eco de las fórmulas corrientes «dejemos esto para la historia», «esto tiene únicamente un interés histórico», fórmulas que relegan espontáneamente las preocupaciones del historiador al almacén de las curiosidades y que hacen de la historia el dominio de las cosas muertas, aunque sean cosas «gloriosas» («frases históricas», «monumentos históricos», actitudes pasadas a la historia).

Análisis Histórico Página 5

Page 6: historiografia.docx

Análisis Histórico //Investigación Histórica I

Ahora bien, como se añade: «no de la historia que iba a vivir, sino de la historia que vivía», es evidente que se trata aquí del conjunto de hechos que condicionan una vida humana, y, por consiguiente, de la historia-materia, de la historia-objeto, considerada como algo que ejerce por sí mismo una «crítica» sobre esta vida.

En un tercer momento Althusser invoca también la necesidad de una historia-conocimiento, no «inmediata» sino «pensada», la misma sobre la que Marx habría dado no la verdad absoluta sino «los principios de la inteligencia científica». En esto coincide con el pensamiento del economista Joseph Schumpeter, que atribuía a Marx, como principal mérito, el de haber sentado los principios de una-«historia razonada».

Si ahora clasificamos los sentidos que hemos visto atribuir a la voz «historia», sucesiva o simultáneamente, podemos, en líneas generales, distinguir tres grandes concepciones de la historia-objeto, a las que corresponden naturalmente tres grandes concepciones de la historia-conocimiento:

1) Para muchos, la materia de la historia es cualquier cosa pasada, y «saber historia», para algunos eruditos y para los juegos televisivos, consiste en memorizar el mayor número posible de estos hechos dispares. La historia-conocimiento se convierte en ciencia en la medida en que descubre procedimientos de análisis originales adecuados a esta materia particular. Hoy nadie niega el interés de la historia de las ciencias. «La historia de la historia» -—entendida de forma más amplia que algunas «historias de la historiografía», interesantes pero limitadas— sería quizás el ejercicio histórico más fructífero que pudiera uno proponerse. La existencia de formas de historia no científicas no autoriza a pensar que sea imposible o inútil llegar a un conocimiento y a una interpretación justa de las sociedades pasadas. Las formas primitivas de la historia son el mito, que tiene su lógica interna, y la crónica, que relata los acontecimientos desde el punto de vista de intereses específicos.

2) Son a menudo los primeros testimonios escritos del pasado y, por tanto, los primeros documentos de la historia propiamente dicha, dado que los tiemposanteriores a la escritura se clasifican por definición dentro de la «prehistoria».

Puesto que a través de esta combinación podemos aspirar a confrontar los acometimientos y las intenciones —la historia «externa», aparente— a los hechos de masas —historia «interna» de las sociedades, mundo de las necesidades subyacentes—.

Sin embargo, este doble registro de las fuentes de la historia se descuida a menudo. Crónicas y memorias —relatos de acontecimientos y testimonios subjetivos— han constituido durante largo tiempo el fondo del saber histórico.

3) Tercera observación: sobre la historia como género literario

La evocación literaria ha respondido también, al margen de toda regla científica, a la necesidad instintiva de conocimiento del pasado que ya hemos señalado. ¿Puede decirse que la historia —como género literario—no ha aportado nada interesante al modo de conocimiento histórico? No. Porque ha habido historiadores geniales. De la misma manera, en historia hay grandes obras evocadoras que

Análisis Histórico Página 6

Page 7: historiografia.docx

Análisis Histórico //Investigación Histórica I

todavía dominan con provecho nuestra visión del pasado. En estos primeros ensayos resulta, pues, interesante ver nacer el- espíritu del análisis histórico.

Este método puede efectivamente esclarecer la forma espontánea con que el espíritu humano aborda los problemas del conocimiento del pasado, y ayudar con ello a definir mejor la historia. Pero es evidente que no resuelve los problemas científicos complejos que se plantea el historiador actual.

4. Cuarto grupo de observaciones: la aparición de exigencias científicas en la definición y en la práctica de la historia: el siglo XVI.

La preocupación constructiva, que consiste en elegir determinado tipo de hechos, en confrontarlos y en buscar las correlaciones, con el fin de resolver un problema planteado por el pasado humano (problema económico, problema social,problema institucional, problema espiritual, o toda combinación compleja de estos problemas).

Inglaterra y la «aritmética política»

No nos sorprendamos si la constitución de la historia en ciencia pasa por retrasos, avances parciales, desarrollos desiguales.

De momento se trata tan sólo de una crítica erudita, condición necesaria yero no suficiente para una ciencia histórica.

Pero es Voltaire, en sus Nuevas consideraciones sobre la historia (1744), el primero en comparar la evolución posible de la historia con la de las ciencias físicas: «quizá suceda pronto en la forma de escribir la historia lo que ha sucedido en la física. De hecho, lo más interesante en la actitud manifestada por Voltaire hacia la historia es el cambio en el tipo de curiosidades del historiador. Constatamos en ello unas exigencias —aquí todavía prematuras— de síntesis acerca de la historia humana.

También la historia económica nace en el siglo XVIII, en España y en Polonia: «hemos coordinado una historia económica», escribe el catalán Capmany. Auge y desviación de la investigación histórica: aparición de una teoría general, y posterior, divorcio entre disciplinas sociológicas

En un sentido, el siglo XIX se presenta como el del triunfo de la historia. y finalmente a la aparición de las grandes historias nacionales: Ranke, Macaulay, Michelet...si Jesús era Dios...»

Hegel había propuesto «presentar el contenido mismo de la Historia Universal» a través de los progresos de la Idea. No es que el hombre no intervenga: «los hombres hacen su propia historia». Queda por saber si desde hace un siglo se ha intentado realmente la consolidación científica de la historia así legitimada. El pensamiento económico giró en torno a la teoría abstracta, subjetivista, individualista de la «utilidad marginal» y del «equilibrio» (Walras, Pareto); la sociología, en torno al estudio de las formas sociales (Max Weber, Durk-heim); y la historia centró su pundonor en limitarse a establecer «pequeños hechos verdaderos» (monografías económicas alemanas, historia política «fáctica» francesa). Hacia 1900, esta historia positivista triunfaba en todas partes y la sepa-

Análisis Histórico Página 7

Page 8: historiografia.docx

Análisis Histórico //Investigación Histórica I

ración tajante y casi absoluta entre economía, sociología e historia ponía en peligro la esperanza de una síntesis global sobre el pasado de las sociedades.

Lucien Febvre, Henri Berr, Marc Blóch, difundieron los siguientes principios:

1) hay una sola historia; noexisten compartimentos estancos entre una historia económica, una historia política, una historia de las ideas, etc.;

2) el historiador avanza por medio de problemas: los documentos sólo contestan cuando se les pregunta siguiendo hipótesis de trabajo; la historia, en todos los terrenos (material, espiritual, ideológico...), lo es de los hechos de masas, no de los simples «acontecimientos»;

3) existe una jerarquía y un juego recíproco entre «economías», «sociedades», «civilizaciones», juego que constituye el tema mismo de la ciencia histórica.

La noción de «teoría experimental» de la economía (Simiand) a través de la investigación histórica se transformaba en «teoría experimental» de la historia global, lo que tendía a converger con Marx. Al hacerlo debe conservar la conciencia de la originalidad de la historia, ciencia del iodo social, y no de tal o tal parte, ciencia del fondo de los problemas sociales y no de sus formas, ciencia del tiempo y no del instante o de la sola actualidad.

INTENTO DE DEFINICIÓN DE LA MATERIA Y DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICAS

El objeto de la ciencia histórica es la dinámica de las sociedades humanas. La materia histórica la constituyen los tipos de hechos que es necesario estudiar para dominar científicamente este objeto. La historia no puede ser un simple retablo de las instituciones, ni un simple relato de los acontecimientos, pero no puede desinteresarse de estos hechos que vinculan la vida cotidiana de los hombres a la dinámica de las sociedades de las que forman parte.

Ante esta compleja materia histórica, el historiador plantea cuestiones, resuelve problemas: cuándo, por qué, cómo, en qué medida... Estas distinciones justifican diversas técnicas: análisis «estructural», análisis «coyuntural», «análisis de contenido» de textos y de expresiones verbales o estéticas, elección de las fuentes, crítica de su validez.

Pero estas técnicas sólo adquieren su sentido dentro del marco de una teoría global que permita pasar del análisis económico-estadístico a la «historia razonada», conquista que Schumpeter atribuye justamente a Marx.

Análisis Histórico Página 8

Page 9: historiografia.docx

Análisis Histórico //Investigación Histórica I

En el Libro Idea de la historia de R.G. Collinwood se analiza el concepto de historia de varios historiadores

La Historia es una forma especial, el valor y el método y el objeto de esa forma de pensamiento tiene que ser contestadas por personas que reúnan dos condiciones

1) Que tengan Experiencia en la forma de pensamiento, tienen que ser historiadores, la experiencia del pensar histórico se modela sobre lo que dicen el libro de texto y esos libros se atienen a lo que pensaron los auténticos historiadores en el pasado, en cuando se crea el material en bruto y se compagina el libro de texto.También los principios que rigen el pensamiento histórico es decir las ideas acerca de la naturaleza , el objeto ,el método y el valor de ese tipo de pensamiento y estar en conexión , todo conocimiento adquirido por vía de educación apareja una ilusión peculiar , un estudiante , tiene que creer que las cosas están bien establecidas su libro de texto y sus maestros así lo consideran , cuando sale de ese estado , y estudia por su cuenta advierte que nada está establecido y se pregunta lo que le habían enseñado su libro de texto y su maestro era realmente cierto o no . 2)La segunda condición es que no solo tenga experiencia en el pensar histórico sino que haya reflexionado sobre tal experiencia y reconocer que la experiencia es previa a la reflexión .

Collinwood enumera 4 principios básicos sobre el concepto de historia

Análisis Histórico Página 9

Page 10: historiografia.docx

Análisis Histórico //Investigación Histórica I

A) La historia es un tipo de investigación o inquisición y pertenece a las ciencias. Forma de pensamiento que plantea preguntas que intentamos contestar. La ciencia cosiste en fijarnos en algo que no sabemos para descubrirlo jugar al rompecabezas con lo que ya conocemos puede ser el medio útil para alcanzar el fin. Pero solo es el medio y tenga valor científico que el nuevo arreglo nos conteste una pregunta que planteamos.

Toda ciencia empieza con el conocimiento de nuestra propia ignorancia, de alguna cosa precisa. La ciencia averigua cosas y en ese sentido la historia es una ciencia.

B) Objeto de la historia: la historia averigua res gestae, actos de seres humanos que han sido realizados en el pasado

c) La historia procede interpretando testimonios, Los testimonios es la manera de designar colectivamente aquellas cosas que se llaman documentos y el historiador pueda obtener respuestas de las cuestiones que pregunta de los sucesos pasados. Los historiadores concederán que el proceder en historia y su método es la interpretación de testimonios.

d) La historia sirve “para” el auto conocimiento humano. Se considera importante que el hombre se conozca a si mismo .Si no conocimiento de su naturaleza de cuanto hombre como hombre

Existen dos maneras de cuasi o pseudo−historia, que predominaron preferentemente en el Cercano Oriente hasta el surgimiento de Grecia. Estas dos formas son: el mito y la historia teocrática.

Mito: El mito es un relato en donde solo actúan divinidades y no se ocupa de actos humanos. El elemento humano ha sido completamente eliminado y solo quedan dioses como personajes del cuento. Además estos relatos carecen de un carácter temporal, no están fechados porque es un pasado tan remoto que el tiempo no se concibe, es el pasado conocido como el origen de todas las cosas. El mito, entonces, tiene la función explicadora, por parte divina del origen de todas las cosas y también el de la teogonía: la descendencia y procedencia de los dioses.

Historia Teocrática: No es primeramente el relato exclusivo de actos humanos. Es decir, existe un carácter humanístico pero relegado a la voluntad de los dioses que gobiernan y rigen la dinámica y la vida de los hombres. En la historia teocrática la

Análisis Histórico Página 10

Page 11: historiografia.docx

Análisis Histórico //Investigación Histórica I

humanidad no es un agente, sino que es parcialmente un instrumento y parcialmente un paciente de la acción que se registra. En contraposición con el mito son hechos situados en una serie temporal.

Heródoto: considerado el primer historiador considera 3 de los 4 principios básicos que enumera Collinwood.

1) La historia en cuanto ciencia es una invención griega , la palabra historia es una palabra griega que significa investigación o inquisición , el empleo por Heródoto se pone averiguar la verdad es considerado el padre de la historia , la conversión del relato mítico en ciencia histórica se trata de una invención en el siglo V a.c,

2) Para Heródoto la historia es humanística y no mítica o teocrática , afirma en el prefacio que su propósito es contar las hazañas de los hombres

3) Esas hazañas no cayeran en olvido de la posteridad ,aclara la cuarta característica de la definición de historia de Collinwood , la historia contribuye al conocimiento de lo humano , la historia exhibe al hombre como un agente racional

Tucidides : en el prefacio de tucidides señala tres puntos de las cuatro características de la historia , fue escrito con vista al prefacio de Heródoto , Tucidides escribía ático y no jonio no usa la palabra historia pero alude a ella en otros términos , es un hombre de ciencia no es un logógrafo (repetir leyendas) , se plantea problemas Tucidides alega que los acontecimientos anteriores a la guerra del Peloponeso no pueden comprobarse con certidumbre , subraya los propósitos humanísticos y la función auto –reveladora de la historia .

Tucidides supera a Heródoto en el sentido es que Heródoto no hace tema expreso de la cuestión de los testimonios (tercera característica sobre la historia) y deja al lector que averigüe lo que acerca de ellos el pensó por sus escritos. Afirma que la investigación histórica está en ellos (“cuando considero a la luz de los testimonios”) lo que se refiere a la opinión que tuvieron estos hombres acerca de la naturaleza de los testimonios y del modo en el que el historiador los interpreta .

Análisis Histórico Página 11