11
Es la reflexión una herramienta y guía importante en la formación de los individuos, pero ¿Puede la educación estética, en lo sensible, orientar a los individuos a no ser indiferentes ante los sucesos de su sociedad?, ¿Se puede involucrar a los individuos en las actividades sociales, políticas y culturales, mediante la educación en lo sensible? Entonces entre los problemas principales, de este proceso de educación es el responder ¿Por qué es importante la educación sensible de los individuos? Porque sabiendo esto, podremos también analizar los diferentes tipos de elementos que puede brindarles a los individuos esta educación en lo sensible, y así comprender cómo puede cambiar la perspectiva de cada uno de ellos. Entonces otro cuestionamiento, es el de reconocer la importancia de la educación en lo sensible con bases en la filosofía y en la estética, pero más allá de reconocer la importancia de la educación sensible, será el identificar como es que un individuo puede utilizar esta sensibilidad. Analizar cómo es que a través de la educación en lo sensible los individuos de un sociedad no sean indiferentes ante los sucesos que los rodean, y que la educación en lo sensible les puede dar un panorama para poder encontrar los elementos que conforman las diferentes expresiones artísticas pasadas y contemporáneas, y analizar si a través de una educación en lo sensible se puede ser un espectador más desarrollado llegando a ver en él arte ese reflejo de la sociedad con esa diversidad de obras artísticas.

Huesca

Embed Size (px)

DESCRIPTION

las cartas estéticas de Schiller

Citation preview

Es la reflexin una herramienta y gua importante en la formacin de los individuos, pero Puede la educacin esttica, en lo sensible, orientar a los individuos a no ser indiferentes ante los sucesos de su sociedad?, Se puede involucrar a los individuos en las actividades sociales, polticas y culturales, mediante la educacin en lo sensible?

Entonces entre los problemas principales, de este proceso de educacin es el responder Por qu es importante la educacin sensible de los individuos? Porque sabiendo esto, podremos tambin analizar los diferentes tipos de elementos que puede brindarles a los individuos esta educacin en lo sensible, y as comprender cmo puede cambiar la perspectiva de cada uno de ellos.

Entonces otro cuestionamiento, es el de reconocer la importancia de la educacin en lo sensible con bases en la filosofa y en la esttica, pero ms all de reconocer la importancia de la educacin sensible, ser el identificar como es que un individuo puede utilizar esta sensibilidad.

Analizar cmo es que a travs de la educacin en lo sensible los individuos de un sociedad no sean indiferentes ante los sucesos que los rodean, y que la educacin en lo sensible les puede dar un panorama para poder encontrar los elementos que conforman las diferentes expresiones artsticas pasadas y contemporneas, y analizar si a travs de una educacin en lo sensible se puede ser un espectador ms desarrollado llegando a ver en l arte ese reflejo de la sociedad con esa diversidad de obras artsticas.La filosofa y la esttica son parte importante de la formacin de los individuos, aunque las personas que no tienen un acercamiento a alguna de ellas pueden considerar que ninguna es importante. Es de ah de donde parte la necesidad de una educacin en lo sensible para que por medio de ella se pueda establecer la importancia o la validez que puede tener la filosofa y la esttica en una sociedad. Eliminar la idea que tiene el ciudadano comn sobre la filosofa, como menciona Gabriel Vargas Lozano:

Si la filosofa ha tenido la funcin de orientar la vida hacia un mundo mejor, debera estar presente de forma muy vivible; debera estar formando parte del debate pblico y, sin embargo, ante los ojos del ciudadano comn, aparece como una disciplina extraa, cuando no intil y por tanto, innecesaria.

Con lo antes citado, se debe pensar en una forma para eliminar esta idea que se tiene primeramente de la filosofa, una forma es por medio de la educacin en lo sensible ya que con esto, ms all de repensar a la filosofa, nos permitir hacer que los individuos no sean indiferentes ante los sucesos que le acontecen, como son los polticos, los sociales y los culturales.

Tenemos por ejemplo las Cartas sobre la educacin esttica del hombre, que es una obra de Friedrich Schiller compuesta por 27 cartas. En esta obra la tesis fundamental es el ennoblecimiento del carcter humano, planteado en el ncleo de una educacin del hombre y de la humanidad, para un Estado o una sociedad verdaderamente racionales. Por ello, la educacin del hombre, tiene el objetivo de resolver el problema poltico de una sociedad plenamente racional y libre, debe ser Esttica, y una forma de ello es educando en lo sensible de manera que el individuo pueda comprender el trasfondo que existe en una obra de arte, la cual es expresin de un artista que pertenece a la sociedad en la que se desarrolla. El llegar a comprender todo lo que est detrs del arte ser lo que Baumgarten nombrara como Esttica. Y es que desde siempre los seres humanos hemos estado envueltos en la necesidad de expresar lo que sentimos de maneras diversas, una de estas formas es el arte, pues el arte puede ser un reflejo de la sociedad en la que se vive, siempre est ligado a nuestro entorno tratando de avanzar. En El diccionario Akal de Esttica encontraremos la siguiente definicin de Esttica:

El trmino esttica fue creado por Baumgarten a partir de la distincin tradicional entre los noeta, hechos del entendimiento, y los aistheta, hechos de la sensibilidad. Baumgarten utiliza esta distincin desde una perspectiva leibziniana l ve en los aistheta verdaderos conocimientos, pero sensitivos, en los que se incluirn imgenes de arte por su carcter concreto y sensible; y una ciencia filosfica sobre ellos posible desde el momento en que la filosofa reflexiona sobre el arte.

Entonces analizando y reflexionando por medio de la filosofa y la esttica, nos puede brindar un panorama para poder razonar, comprender y apreciar a nuestra sociedad y los individuos que la conforman.

1. SENTIDO DE LA EDUCACIN ESTTICA EN LO SENSIBLE

El sentido de la educacin esttica en lo sensible recae, en contestar la siguiente pregunta Por medio de una educacin en lo sensible, con fundamentos en la filosofa y la esttica, los individuos de una sociedad podran adquirir herramientas que los puedan orientar a no ser indiferentes, ante los acontecimientos de la sociedad en la que se desarrollan individualmente y socialmente? , todo esto para demostrar si los individuos pueden ser capaces de reflexionar no solo sobre obras artsticas, sino de todo lo que los rodea.Tenemos dos conceptos principales que tratar de definir en este trabajo, por un lado tenemos el concepto de educacin, La educacin puede definirse como el proceso de socializacin de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educacin tambin implica una concienciacin cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores , en segundo lugar tenemos el concepto de sensibilidad, este se define de forma bsica como: Capacidad propia de los seres vivos de percibir sensaciones y de responder a muy pequeas excitaciones, estmulos o causas (ambos conceptos se definirn de forma ms extensa a lo largo del trabajo).Entonces a travs de una educacin esttica en lo sensible se tratar de alcanzar un objetivo que es el de analizar cmo es que la educacin en lo sensible puede influir en los individuos y en la sociedad en la que se desarrolla, para que no sean indiferentes ante las cosas y sucesos que los rodean, desde los hechos culturales hasta los polticos y sociales.

Otro objetivo importante de esta investigacin, ser identificar qu clase de herramientas puede brindar la educacin en lo sensible a los individuos, haciendo que sean individuos consientes y responsables de su propia libertad ante la sociedad que viven y que esto les permita a los individuos tener una comprensin de los sucesos sociales, culturales, polticos etc. De su entorno elementos que se reflejan en las obras artsticas, a travs de una educacin en lo sensible, no slo nos permitir tener un mejor conocimiento cultural, sino tambin nos permitir poder analizar los diferentes sucesos sociales y polticos de su sociedad.

Llegar al constante reflexionar acerca de las cosas que estn alrededor nuestro, en este caso reflexionar sobre las diferentes expresiones artsticas que los rodean, tratar de hacer cambios positivos en la sociedad en la que nos encontramos por ese mismo reflexionar, dar razones acerca de lo que nos preocupa de manera individual y social en diferentes aspectos. Reflexionar acerca de las cosas que estn alrededor nuestro, tratar de hacer cambios positivos en la sociedad en la que nos encontramos por ese mismo reflexionar, reflexionar para poder ser individuos de pensamiento libre como mencionara Schiller.Debemos recordar que Schiller pertenece al periodo del romanticismo, este periodo nace a finales del siglo XVIII en Inglaterra y un poco despus en Alemania Sturm und dran (que significa tormenta y empuje). Desde esos dos focos se fue extendiendo posteriormente al resto de pases europeos. De esta manera surge el prerromanticismo, que va imponiendo poco a poco una nueva esttica y una nueva concepcin del arte y de la literatura, precursoras ambas de romanticismo que triunfara en siglo XIX.

En Inglaterra destaco Lord Byron (escritor romntico) que el indicador del individualismo, del pesimismo y de la bsqueda de ideales imposibles. Tambin destaca Walter Scott con su obra Ivn Hoe que fue el que inicio la novela histrica romntica.

En Alemania destacan Goethe y Schiller. Goethe (1749-1832) su larga vida simboliza el paso del neoclasicismo al pleno romanticismo. En 1774 publica su obra romntica por excelencia Las desventuras del joven Werther y en 1808 sale a la luz Fausto su gran obra, a la que dedico ms de 20 aos.

En Francia Rousseau fue el impulsor de la idea romntica de que el arte debe nutrirse de sentimientos, Chateaubriand exalta el cristianismo, la melancola y lo extico, Vctor Hugo defiende el subjetivismo y los sentimientos e inicia el teatro romntico

A los romnticos les interesa el hombre, pero el hombre individual, tienen la libertad como eje de la vida pblica y privada.

Defiende al individuo frente a la organizacin social, es ms, con frecuencia consideran que el ser humano bueno por naturaleza se corrompe en contacto con la sociedad porque esta le impone sus normas, le hace malvado y acaba con esa libertad que ellos aprecian.

Es as cmo en todo este periodo podemos encontrar algunos autores o teoras que intentan hacer una educacin de los individuos, o una educacin esttica, adems existen algunos estudios alrededor del arte, la esttica, la filosofa y la educacin.1.1 Concepcin de educacin y educacin esttica La educacin ha sido un tema de discusin por excelencia en la vida del ser humano, toda la historia est llena de ideas sobre la educacin; desde la tradicin griega como Platn, Scrates hasta pensadores de diferentes pocas en la historia como: Clemente de Alejandra Lutero, Herbart, Rousseau, Locke, Napolen, Vasconcelos, Barreda, entre muchos otros ms pensadores que han visto a la educacin como un medio en el cual se puede llegar a formar personas de bien, hombre rectos, hombres que apoyen al funcionamiento de la sociedad etc.

Es la educacin para la construccin de un futuro sustentable, equitativo, justo y diverso, para la participacin, la auto determina la complejidad; de lo local ante lo global, de lo diverso ante lo nico, de lo singular entre lo universal ;as pues Si la filosofa es, por excelencia, la disciplina que permite que los individuos se pregunten por el significado y sentido de la vida y es el medio privilegiado para pensar la racionalidad y la justicia de una sociedad o del mundo, si la filosofa permite que los ciudadanos se vuelvan ms consientes de s mismos. Es entonces justo pensar que la enseanza de la filosofa permitir a los jvenes por ejemplo, de nivel medio superior, la oportunidad de desarrollar sus capacidades intelectuales y de razonamiento. Es momento de hacer que la filosofa participe de manera ms activa en nuestra sociedad, ya que los ensayos y experimentos adquieren mayor relevancia, es propicio crear o generar experimentos adecuados para una la sociedad y eliminar la idea de la filosofa como solo terica y llegar a la Filosofa practica, llevar esa teora a los laboratorios como menciona Matthew Lipman La educacin ha de verse como el gran laboratorio de la racionalidad, pero es mucho ms realista si la vemos como aquel contexto en que los jvenes aprenden hacer razonables para que puedan crecer ciudadanos, razonables, compaeros razonables y padres razonables .

Un problema que podemos encontrar en los diferentes grados de enseanza en las escuelas son varios pero lo son aun ms notables en las de nivel medio superior ya que estas deberan de encaminar de un modo correcto el futuro prximo de los jvenes que en este punto, ser la eleccin de una carrera ya sea tcnica o especializada pero que llene de manera satisfactorias las expectativas de los jvenes y no abandonen sus estudios por la poca formacin acadmica que se les imparta en sus escuela de procedencia; no son solo los programas educativos en los que encontramos deficiencias, tambin lo encontramos en la falta de apoyo para la imparticin y participacin en eventos culturales, deportivos, intelectuales y sociales. Pero esto ltimo no es el punto de la investigacin, nos centraremos pues en la educacin esttica en lo sensible.Schiller nos presenta, una educacin esttica del hombre. Siendo heredero del pensamiento Kantiano, encontraremos en Schiller, en principio, una reflexin histrico filosfica sobre el origen fenomenolgico de la belleza y su funcin en el contexto de la cultura y de la sociedad. La tesis fundamental de su obra es el ennoblecimiento del carcter humano, planteado en el seno de una educacin del hombre y de la humanidad, para un estado o una sociedad verdaderamente racionales.El medio para llevar a cabo este proceso de ennoblecimiento es la belleza pues ella, como principio de libertad o autonoma en la apariencia sensible, se relaciona ntimamente con la esencia moral del ser humano que es, precisamente, ser para la libertad. Por ello, la educacin del hombre, con miras a resolver el problema poltico de una sociedad plenamente racional y libre, debe ser Esttica.BIBLIOGRAFA

Bsica: Illich, Ivn., La sociedad desescolarizada. Mxico: Ed. Planeta 1985 Kant, Emmanuel. Observaciones acerca del sentimiento de lo bello y lo sublime. Ed. Alianza, Madrid. 2008. Impreso

Read, Herbert. Imagen e idea: la funcin del arte en el desarrollo de la conciencia humana. Mxico: FCE 1957 Schiller, F., Cartas sobre la educacin esttica del hombre. Espaa: Ed. Anthropos, 1990.Complementaria: Bustamante lvarez Tomas y Salgado Romn Juventina. Repensar las humanidades para la sustentabilidad. Mxico: Revista Dialctica, numero 41 ao 2009. Impreso Chteau, Jean. Los grandes pedagogos, Mxico: FCE, 1959. Impreso Hadjinicolaou, Nicos. Historia del arte y lucha de clases. Mxico: Ed. Siglo XXI. Impreso Haskell, Francis. La historia y sus imgenes: el arte y la interpretacin del pasado. Mxico: Ed. Alianza, 1994 Hegel, Georg Wilhelm. Filosofa del arte o esttica segn Hegel: verano de 1826. Espaa: Editores Abada. 2006. Impreso Lipman, Matthew. Pensamiento complejo y educacin. Madrid: Ediciones de La Torre segunda edicin ao 1998.

Read, Herbert. Educacin por el arte. Ed. Paidos 1964. Impreso Snchez Vsquez, Adolfo. Invitacin a la esttica. Mxico: Ed. Debolsillo 2007. Impreso Souriau, Etienn. Diccionario Akal Esttica, 1998. Impreso Vargas Lozano, Gabriel. La filosofa y sociedad en el Mxico actual. Mxico: Revista Dialctica, numero 41 ao 2009. ImpresoVargas Lozano, Gabriel. La filosofa y sociedad en el Mxico actual. Mxico: Revista dialctica, nm. 41 ao 2009, Impreso pp. 115

Schiller, F., Cartas sobre la educacin esttica del hombre. Espaa: Ed. Anthropos, 1990.

Alexander Gottlieb Baumgarten (1714 1762)

Souriau, Etienn. Diccionario Akal de Esttica, Madrid: Ctedra.: Ediciones Akal.1998

(introducir referencia del diccionario)

Ibdem

Bustamante lvarez Tomas y Salgado Romn Juventina. Repensar las humanidades para la sustentabilidad. Mxico: Revista Dialctica, numero 41 ao 2009 pp.

Vargas Lozano, op. cit., pp.

Lipman, Matthew. Pensamiento complejo y educacin. Madrid: Ediciones de La Torre 1998. Pp.

2