106
! I I MAN UEL PRATS ZAP IRAIN ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE SEMILLAS FORESTALES 'lSTIT lITO FORESTAL DE INV E STI GA CIONES Y EXPE.RIEN CI AS M A. DRI D ... 1944

I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

!I I

MAN UEL PRATS ZAP IRAIN

ORIENTACIONES

MODERNAS EN EL ENSAYO

DE SEMILLAS FORESTALES

'lSTIT lI TO FORESTAL DE INV ESTI GACIONES Y EXPE.RIENCI AS

M A. DRI D ... 1944

Page 2: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos
Page 3: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

ORIENTACIONES

MODERNAS EN EL ENSAYO

DE SEMILLAS FORESTALESPOR

MANUEL PRATS ZAPIRAIN

INGENIERO DE MONTES

•INSTITUTO fORESTAL DE INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS

MADRID ... 1944

Page 4: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos
Page 5: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

INDICE DE MATERIAS

PÁGINAS

INTRODUCCIÓN ••••••••.•.•. '. • • • • • • • . . • • • • . . . . • • . • . • • • • • 5l. - Toma y envío de muestras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

11. - Determinación del estado sanitario, en general.. . . . II

IIl. - Determinación de la pureza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I2

IV. - Determinación de la facultad germinativa. .. . . . . . 22

V. - Determinación del valor cultural.. . . . . . . . . . . . . . . . 36VI. - Determinación de la energía germinativa. . . . . . . . . 37

VII. - Determinación de la fuerza germinativa.. . . . . . . . . 40VIII. - Determinación de la potencia germinativa.. . . . . . . 41

IX. - Ensayo del corte.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53X. - Peso volumétrico y de mil semillas.. . .. . . . . 54

XI. - Contenido en agua de las semillas...... . . . . . . . . . . 59XII. - Revisión de precios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

XIII. - Necesidad de un servicio de ensayo de semillas fo­restales en España ..... ~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6I

XIV. - Proyecto de un servicio de ensayo de semillas fores-tales en España. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

XV. - Datos prácticos de semillas forestales.. . . .. . 75

Page 6: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj

Page 7: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

INTRODUCCION

Desde que en 1921 se publicó por D. Miguel del Campo, en colabo­ración con D. Fernando Peña, un trabajo titulado Semillas de lospinos españoles, precedido por otro, en 1909, del primero de ellos,sobre la labor desarrollada en dicho año en la Estación de Ensayo deSemillas de El Escorial para el pino silvestre, no tenemos noticias deninguna nueva publicación en España sobre este tema, y hasta aquellaboratorio, con todo su material y documentación, desapareció sindejar rastro visible ninguno. Ello fué una pena, porque la labor allirealizada, si no hubiera quedado interrumpida, estamos seguros quehabría llevado a la formación de un personal técnico y auxiliar espe­cializado, y a un .acopio de datos y estudios del máximo valor.

Después de la visita que realizamos a fines de 1942 a los labora­torios de Semillas de Eberswalde y Munich, comprendimos aun mejorque debía aumentarse nuestra atención hacia esta materia. En todaEuropa funcionaban desde hace muchos años estos laboratorios. Elprimero de que tenemos noticias es el fundado por Nobbe en 1869. enTharandt (Alemania), y se han multiplicado después hasta el punto deque solamente en Alemania ascendían a once, en 1937, los reconocidosoficialmente, consiguiendo un desarrollo .extraordinario. En el deEberswalde se hicieron el año 1900, primero que funcionó el Labo­ratorio de Semillas, dirigido por Schwappach, 42 ensayos; 54, en 1<)<>1;105, en 1902; 1.031, en 1920; 1.427, en 1929, y pasaban de 2.000, en1939, y hemos de tener en cuenta su carácter regional. Acuden a ellosobligatoriamente los Servicios oficiales y también muchos particulares,pues no se concibe la compra o empleo de semillas sin una garantíao conocimiento :exacto de sus condiciones. Pero, además, pronto seunió a esta labor un concienzudo trabajo de reconocimiento de laszonas productoras de semillas, con 10 que se constituyeron masas cuyacalidad genética aconsejaba su empleo intensivo para producción desemillas, y con las que se formó un registro especial, exceptuando, encambio, aquellas otras cuya reproducción a través de sus semillaspodía resultar perjudicial.

Page 8: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

A nuestro regreso de tal viaje se inició la organización de un pe­queño laboratorio donde poder desarrollar estos trabajos de semillas.Las dificultades para conseguirlo han sido grandes, luchando con lafalta de espacio y de material de buena calidad, que nos era imposibleimportar. Pero, por fin, recientemente hemos dado por terminadaesta primera etapa, y e11aboratorio, si bien modesto, está en disposi­ción de servir a cuantos acudan a él para solventar cuestiones rela­cionadas' con su finalidad.

Quedaba entonces el estudiar unas normas para su funcionamientoy relación con los servicios provinciales o particulares, y esto ha dadolugar a una revisión de métodos de trabajo y problemas diversos quehemos juzgado oportuno ofrecer al conocimiento de nuestros compa­ñeros. Poco de original tiene, por consiguiente, cuanto aquí se diga;pero animados por la valiosa ayuda que encontramos en aquellaspublicaciones del Laboratorio de El Escorial al dar nuestros prime­ros pasos, nos decidimos a dejar un rastro gráfico de ellos. En todocaso entendemos que merece la pena de poner a todos al corriente delfuncionamiento de un laboratorio de semillas bajo los más modernosaspectos. Creemos que ello será útil, no sólo porque podrán así mejorservirse de él, sino porque tal vez dará lugar a despertar alguna afi­ción a estas cuestiones, base de provechosa colaboración y ampliaciónde nuestro radio de acción.

-6-

Page 9: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYODE SEMILLAS FORESTALES

Los puntos esenciales de que vamos a tratar a continuación yque constituyen la base de los trabajos de que se ocupa una Estaciónde Ensayo de Semillas, son los siguientes:

Toma y envío de muestras.Determinación del estado sanitario, en general, de las se-

millas..Determinación de la pureza.Determinación de la facu1tad germinativa.Determinación del valor cultural.Determinación de la energía germinativa.Determinación de la fuerza germinativa.Determinación de la potencia germinativa.Ensayo del corte.Peso volumétrico y de mil semillas.Contenido en agua de las semillas.Revisión de precios.

De cada uno de estos puntos nos ocuparemos por separado.

-7-

Page 10: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos
Page 11: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

1

TOMA y ENVío DE MUESTRAS

La primera condición que ha de reunir una muestra es que reflejelo más fielmente posible la composición medía del conjunto que sedesea ensayar. Con este fin se han dado diversas fórmulas, y mientrasunos autores indican que debe tomarse una parte de cada saco omontón de semillas, hasta un cierto límite, a partir del cual se hacenestas tomas solamente en una parte del total de los envases, en otroscasos se cita simplemente la necesidad de que la muestra media gocebien de este carácter y que, en cada caso, según la heterogeneidadque presente la semilla (dentro siempre de la misma especie o varie­dad) y cantidad de ella: satisfaga al operador consciente de la impor­tancia y responsabilidad de su misión, o se pueda llegar al acuerdode las dos partes presentes en la toma de muestras, en caso de recla­mación de una de ellas.

Esta diversidad de criterios al cifrar las tomas que deben hacerse,que, por ejemplo, pasa desde una por saco cuando éstos no llegan aseis hasta la misma operación hecha por triplicado para cada saco(parte superior, media e inferior) cuando no llegan a veinte los sacos,indica que es muy difícil expresar numéricamente una solución satis­factoria, y por ello nos inclinamos a dejar sentado únicamente quela muestra media debe obtenerse mezclando íntimamente el resultadode las tomas que sea preciso realizar para que aquélla cumpla rigu­rosamente con su carácter de representante de la semilla que se vaa analizar. No han tenido inconveniente en expresarlo de maneraparecida normas extranjeras de factura moderna.

Añadiremos que para la toma de muestras a distintas alturas esmuy conveniente disponer de la sonda, tipo Nobbe, por ejemplo, quepermite tomar cantidades iguales de semilla a diversa profundidadmediante la división en compartimientos iguales del tubo que la for­ma. Si la semilla deslizase mal entre sí y no pudiera utilizarse aquélla,podría "hacerse la toma a mano.

Page 12: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

Como hemos indicado anteriormente, las diversas tomas parcia­les se han de mezclar concienzudamente, acudiendo incluso a un apa­rato mezclador para formar la muestra media, de donde se separarála parte que haya de enviarse al laboratorio. Inútil parece advertirque este envío ha de hacerse con garantías suficientes por lo que serefiere al embalaje, con el fin de que aquélla llegue sin sufrir daños,y que en el caso de que deba analizarse el contenido en agua es precisomandar una muestra especialmente envasada en vidrio o metal.

Toda muestra remitida debe ser acompañada de los siguientesdatos: nombre y dirección del remitente, año y época de la recolec­ción, comarca de donde procede la semilla, especie o variedad de lamisma, método de obtención (por ejemplo, en las coníferas, con calorsolar o artificial), clase de almacenamiento y cantidad almacenaday cuantos datos puedan contribuir a enjuiciar el estado de la semilla,tal como si las piñas estaban dañadas, etc., especificando tambiénqué tipo de determinación interesa conocer.

Con el fin de evitar pérdidas de tiempo que dieran lugar a cambiosde importancia en el estado de las semillas, debe remitirse la muestramedia dentro de las veinticuatro horas de su obtención. Por su parte,el laboratorio, a la llegada de la semilla, debe hacer un detenido re­conocimiento de las condiciones en que entra y si éstas fueran inad­misibles por rotura del embalaje, mezcla de unas semillas con otras,etcétera, tendrá que notificarlo al remitente para que éste renueveel envío.

La cantidad de semilla que ha de remitirse al laboratorio, aunqueen menor escala, también varia de unos autores .a otros. Nosotrosestablecemos las siguientes cantidades, de acuerdo con las especiesmás utilizadas en España:

20 gramos para el género Eucalyptus, abedul, aliso, cho­po, ciprés y otras semillas muy pequeñas.

30 gramos para los pinos silvestre, laricio. halepensi«, mon­tana, abeto rojo y otras coníferas semejantes.

50 gramos para los pinos pinaster, insignis, canariensisy otras coníferas semejantes.

lOO gramos para el pinabete, pinsapo, cedro, otras conífe­ras semejantes y. frondosas en general.

300 gramos de haya.r kilogramo de pino piñonero.r,s kilogramos del género Quercus, nogal, castaño y otras

semillas grandes.

- 10-

Page 13: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

II

DETERMINACIÓN DEL ESTADO SANITARIO, EN GENERAL

Se trata, con esta determinación, de" deducir, en términos genera­les, el estado sanitario de una semilla, sin pasar a estudiar sus condi­ciones intrínsecas, que serán analizadas con todo detalle posterior­mente.

A este efecto, la muestra recibida será objeto inmediato de unreconocimiento externo. Se tendrá en cuenta el olor, aspecto, presen­cia de moho, aplastamiento y otros daños mecánicos. Si la semillaapareciese atacada por insectos, habrá que hacer un estudio detenidode los daños ocasionados y aclarar si la presencia de aquéllos pudieraser debida a una mala conservación o depende de otras causas.

El resultado de este examen permitirá enjuiciar el estado sanita­rio general como «satisfactorio», «dudoso» o «malo», En estos últimoscasos se fundamentará debidamente tal opinión y se harán las inves­tigaciones complementarias que sean precisas.

"

- II -

Page 14: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

111

DETERMINACIÓN DE LA PUREZA

En este punto no todos los criterios han estado unánimes al esta­blecer el concepto de pureza y, por consiguiente, el de impureza. yla cuestión tiene extraordinatia importancia, porque la pureza es unode los factores que se refleja inmediatamente en el precio, ya que ésteestá en relación directa con su valor.

Concretamente entendemos por impureza, aparte de las semillasde distinta especie a la que vamos a ensayar, aquella parte de lamuestra de una semilla que por una u otra razón se pueda clasificarcomo inerte, o no germinable, de antemano. O sea que esta impureza,sin necesidad de llevarla a la germinadora, podemos asegurar que noha de germinar. En cuanto a las semillas de distinta especie, no cabeduda que impurifican con su presencia la muestra.

Nos quedará, por tanto, como semilla pura en una muestra, aque­lla que siendo de la especie en estudio tenga capacidad de germinar;es decir, que sea apta por sí misma para la germinación, aunque mástarde, en el ensayo correspondiente, el resultado. pueda ser escasoo nulo.

De acuerdo con lo antedicho, clasificaremos las impurezas comosigue:

a) Las semillas de especie distinta a la que ensayamos'b) Las semillas de la especie en estudio, pero dañadas,

bien mecánicamente, bien por agentes naturales,con gravedad suficiente para impedir la germina­ción normal.

e) Las semillas de la especie en estudio que se hallen ger­minadas.

d) Las materias estériles, tales como ramillas, brácteas.trozos de raquis, polvo, tierra, arena, insectos,resina, alas de semilla, trozos de cáscara de lasmismas, ete., y también, y en el grado en que seaposible reconocerlas por uno u otro medio, las semi­llas vanas de la especie ensayada.

- 12 -

Page 15: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

Por consiguiente, 'para determinar la pureza, la primera opera­ción a hacer con la totalidad de la muestra media recibida, despuésde pesada ésta inmediatamente, es analizarla, para separar la semi­lla pura de las impurezas que le acompañan, operación que se hacemuy bien sobre una superficie de cristal, poniendo a la izquierd a deloperador la muestra media, que se va haciendo pasar hacia la derechapoco a poco , en banda estrecha, mediante una espátula o aguja previa­mente esterilizada a la llama, apartando las impurezas y colocándo­las en grupos, según su clase.

En los casos que sea preciso, se acude al auxilio de la lupa paraeliminar alguna duda. La figura r, puede ilustrar sobre el materialcorrientemente usado en estas operaciones.

F lg. l .-Material de laboratorio uti lizado para la determinación de Impurezas.

Casi siempre hemos visto recomendar hacer el análisis de purezacon una parte pequeña de la muestra media, llamada muestra deanálisis. Este examen se repetía con una segunda muestra de análisis,y si-los resultados diferían en más de un cierto límite 'se hacia un tercerexamen; promediando los resultados obtenidos se llegaba a un valorde la pureza. Pero también se hace el análisis sobre la totalidad de lamuestra media recibida, porque, en primer lugar, no hay duda de unamayor exactitud cuanto mayor sea la cantidad de material analizado,

- 13 -

Page 16: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

y, por otra parte, necesitando de cierta cantidad de semilla pura para.el ensayo de germinación y no siendo suficiente muchas veces la quesuministraban los análisis de pureza sobre muestras reducidas, habíaque acudir a obtener nuevas cantidades de semillas puras, 10 que equi­valía a hacer la parte más laboriosa del análisis de pureza sin aprove­charla debidamente.

Una vez separadas las distintas clases de impurezas, deben colo­carse en recipientes distintos, pesando cada parte también separada­mente. Asimismo se pesa la parte declarada pura. Todas estas pesadasy la ya citada de la muestra media anterior al análisis se hacen conuna aproximación de o,r gramo. No es precisa más exactitud a losfines que pretendemos.

La suma de. los pesos parciales de semilla pura y de las distintasimpurezas debe compararse con el peso que tenía la muestra mediapreviamente pesada, por si hubiera habido una pérdida anómala du­rante el análisis. Se comprende, desde luego, que es inevitable unapequeña diferencia por desaparición o adición de pequeñas partículasde distinta naturaleza.

Después de pesada la parte pura y las impurezas, deben conser­varse unas y otras en sobres con breves anotaciones, de forma que seaposible cualquier comprobación en un momento dado.

Entrando en la importancia que relativamente pueden tener lasdistintas clases de impurezas, haremos también algunas observacio­nes sobre las mismas.

Grupo a). - Es de destacar la severidad con que hay que trataruna semilla que contenga otras de distinta especie, y se comprendela confusión que se puede ocasionar en un vivero por esta causa y ladificultad de seleccionar las plantas de cada especie. Esta clase deimpureza en las semillas suele producirse por falta de cuidado en elalmacenaje, o por no limpiar debidamente los aparatos utilizadospara el desalado. Se debe, desde luego, aclarar en cada caso la causaque ha podido motivar la mezcla. .

Si las semillas de especie diferente no son fácilmente separables,por su distinto tamaño, densidad, etc., que pudiera permitir unarápida separación, se impone el rechazar decididamente la semillade donde procede la muestra que tales características ha demostrado.Pero aun en el caso de que existiera esa facilidad no cabe aceptarla semilla cuando ·la especie distinta pasa de un cierto límite. Estelímite es el 1 por roo del peso de la muestra.

Grupo b}, - Hay que mencionar 10 difícil que es, en ciertos casos,

- 14-

,. 1

Page 17: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

decidirse por dar como no germinable de antemano algunas semillasrotas o dañadas por hongos, insectos, etc. En realidad, es un problemade hábito por parte del personal auxiliar que hace la selección. Cuandoéste tiene cierta práctica puede, con mucha aproximación, a priori dic­taminar sobre la viabilidad de una semilla. Lo mismo ocurre cuando hayque decidir sobre una semilla mal conformada. En los casos dudososse suele recomendar hacer con las semillas en cuestión un ensayo degerminación, previa pesada; si germinan pocas (menos del 50 por roo),se incorporan a las impurezas, y si ocurre 10 contrario, pueden sumarsea la parte de semilla pura. Pero repetimos que un personal especiali­zado y un criterio constantemente uniforme es la mejor garantía.

Ahora bien: cuando las semillas dañadas mecánicamente no lle­gan al 0,5 por roo del peso de la muestra, se deben incorporar algrupo d}, pues, por. su poca importancia, no hay que descender atantas distinciones. En cambio, si pasan de esa proporción, no sóloconservan su propio carácter, sino que es preciso aclarar las posiblescausas del daño que presentan las semillas. En cuanto a las semillasdañadas por animales o vegetales, si pasan del r por roo del peso dela muestra debe llegarse a la determinación de la especie de los cau­santes del daño.

Grupo e). - Hemos incluído en él las semillas que, aun siendo dela especie a analizar, están ya germinadas. Efectivamente, ya talessemillas, normalmente, nos son completamente inútiles. Hay que se­ñalar, sin embargo, la excepción de los robles y haya, pues su semilla,aun cuando esté germinada e incluso con la raicilla parcialmente secao dañada, puede darse por útil si el mal no ha atacado a más de lamitad de la longitud de aquélla.

Grupo d), - Se ha reunido en este grupo el conjunto de materiasinertes que acompañan comúnmente a las semillas. No repetiremossu relación e iremos directamente a tratar de las que verdaderamentetienen interés por las dificultades que presenta su determinación:nos referimos a las semillas vanas. La necesidad de tomarlas en con­sideración ha sido claramente expuesta por muchos autores; pero estanecesidad es absoluta con la introducción del concepto de la facultadgerminativa erelativas, que excluye las semillas vanas, en contraposi­ción a la facultad germinativa «aparente», que se habia venido utili­zando. Pero todo ello se comprenderá mejor cuando hayamos expuestoen su totalidad la determinación de la facultad germinativa; mientrastanto, queda el problema de separar la semilla vana de la que no 10es, en el grado máximo posible.

- 15 -

Page 18: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

Flg. 2.-Esquema de separadormecánico, por corriente de aire,

de semilla vana.

\<,lr'''''''-....~~ . - .

Exteriormente, muy pocas veces se cuenta con indicios terminan­tes que permitan asegurar nos encontramos ante una semilla vana.Tal caso se presenta, por ejemplo, en el pino silvestre, en que estas se­millas suelen tener Un color pálido o blanco más o menos acentuado.pero que destaca bien del uniforme tono pardogrisáceo de la semillacon almendra. Hay, por consiguiente, que acudir a otros procedi­mientos para este reconocimiento.

La conocida «flotación. en agu~, alcohol, éter, etc., no es reco­mendable como método de análisis en laboratorio, pues aparte deuna precisión relativa y de no poderse utilizar con semillas ligeras,no es conveniente, como regla general, el tratar la semilla que sirvede muestra con ningún preparado que pueda, acaso, alterar las con­diciones naturales con que se recibe.

Más recomendable es acudir al usode un separador mecánico, como el queemplea la acreditada Estación de Semillasde Wageningen (Holanda). En esquema(fig. 2.&), consiste en un ventilador, cuyacorriente de aire, regulada por una llave,es dirigida en sentido vertical a través deun tubo metálico, encontrando en su reco-rrido, de abajo arriba, previo paso porun ensanchamiento troncocónico que hacemás homogénea su distribución, un primerfiltro de seda y después un par de aber-

VÁLVULA DE turas alternadas, producidas por panta­A,O~~IQ.H_

llas, en forma de boquilla de flauta, loque obliga al aire a seguir un caminosinuoso, dejando zonas desprovistas decorriente y terminando por salir por unsegundo filtro en la parte superior deltubo. Las semillas que se quieren limpiarde granos vanos se colocan, en pequeñacantidad, sobre el primer filtro de seda, 10que es posible fácilmente, pues el tubo esdesartículable, y al llegar la corriente deaire arrastra las más ligeras hacia la partesuperior, de forma que, según su densi­

dad, al llegar a las zonas sin corriente quedan recogidas por la conca­vidad que forman las pantallas, y tanto más arriba cuanto más ligeras

- 16-

Page 19: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

sean. Las semillas con cierto peso específico no se habrán movido delfiltro en que primitivamente se las colocó. La separación deseada sehabrá conseguido, y la semilla aparece clasificada en dos o tres grupos.Naturalmente, cada especie requiere una cierta cantidad y velocidadde aire; pero regulando el ventilador, la válvula de admisión y eldiámetro del tubo podemos conseguir una variedad suficiente paratratar muy distintas clases de semillas. Sin embargo, el rendimiento,con ser en ocasiones muy elevado, no puede dar tampoco garantíaabsoluta, pues ocurre que ciertas semillas, por su especial contextura,cáscara más densa, etc., pueden pesar, vanas, 10 que otras más pe­queñas con almendra. Por tanto, es necesario hacer una comproba­ción abriendo alguna de las semillas del grupo en que deben estarlas vanas, para juzgar de la perfección que se ha conseguido en laseparación. Además, en las semillas muy ligeras, como olmo, abedul,etcétera , no hay posibilidad de obtener una corriente suficientementegraduada para separar las vanas de las que no 10 están.

Precisamente para estas semillas ligeras hay un aparat o de grangarantía que, por transparencia, permite la separación. Se t rata del«diaíanoscopio», del Dr. Merl, y consiste (fig. 3) en una caja p~queña,

Fig. 3. - Diafanoseopio del Dr . :'IIerl.

de madera, en cuya t apa superior aparece un orificio circular de cincocentímetros de diámetro" cerrado por una placa de vidrio. En el inte­rior de la caja hay un espejo cóncavo , como el qu e sirve para iluminar

17 -

Page 20: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

el campo en los microscopios corrientes, y que concentra en la placade vidrio, sobre la que se han colocado las semillas, los rayos lumino­sos que hasta el espejo llegan a través de una abertura en la paredposterior de la caja, procedentes de una potente lámpara eléctricaque funciona al exterior, Con lo que se evita todo calentamiento, yobligando a la luz a pasar inmediatamente por una esfera de vidriocon agua, con lo que los rayos convergen y se refuerzan. La granintensidad de la luz que llega a la placa portasemillas atraviesa lasdelgadas paredes de sus tegumentos cuando son ligeras, y permitedictaminar de la existencia, o no, del embrión en su interior.

Por nuestra parte, hemos intentado aplicar la radiografía a estainvestigación de las semillas vanas, con resultados que, a reserva demás detenidas experiencias, podemos considerar como satisfactorios.

Presentamos, en apoyo de esta afirmación, varias positivas de lasradiografías realizadas. En la primera (fig. 4), puede verse una seriede siete semillas de Pinus sabiniana Dougl., recogidas de un ejem­plar aislado de esta especie, en La Herrería (El Escorial), las cualesestán completamente vanas, como suele ocurrir frecuentementecuando no hay germinación cruzada. A continuación aparecen diezsemillas no vanas de P. pinea, en las que incluso puede precisarseel espacio vacío que queda entre la cáscara y la almendra, y también,aunque menos claramente, el embrión que se destaca por su distintaconstitución en el interior de la almendra. A renglón seguido puedeobservarse siete semillas, también de P. pinea, totalmente vanas yen las que se distingue perfectamente el embrión atrofiado.

La segunda radiografía (fig. 5) está dedicada al P. pinaster.Para obtenerla de forma que pudiéramos comparar semilla vana yno vana, empezamos por separar unas yotras recurriendo a la flota­ción en alcohol. La fila superior está hecha con semilla que no flotóy, efectivamente, puede comprobarse que ni una sola está vana. Enla fila inferior están las que flotaron, y podemos ver de su total queocho (las señaladas con r) están vanas; dos (las señaladas con 2) estánsemivanas y habría que considerarlas como vanas a efectos de aná­lisis de pureza, y cinco (las señaladas con 3) no son vanas, a pesar dehaber flotado.

La tercera radiografía (fig. 6) tiene ocho grupos de semillas, radio­grafiados simultáneamente,. desde el tamaño más grande (B) delP. pinea hasta el más pequeño (E) del P. silvestre, demostrando queno es preciso alterar las condiciones de obtención de las radiografíassegún las especies y que puede trabajarse sin variación ninguna en

18 -

Page 21: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

I \ {\

Page 22: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos
Page 23: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

oooo~

o\J\J~

CJ()C)

~

o<::)

vo~

o~

\:)~

\::)~

\::)~

o ..o..o ..O"o..o~

..'

c ,

~

..:<:I

i r

~J.

Page 24: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

"C>

~..o{)~O

~O

toO<J..o"CJ..C)

..o"C)~a

CJooCJo'Jo8C)

CJC)

ooC)

Page 25: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos
Page 26: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos
Page 27: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

r

r

-='..

:: ·2--:1 ..: 2

o ~~O O _~~ ::O O O ;~.~ .

'J <:.J I -

O '{

GON

0- el O

o_CJ o

Page 28: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

() o o<::> o

(J o Ltt

o o~ o

Page 29: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

~~

t'

t

,

.'•,,

Fi g. 6 . - R adi ografí a de semilla s forest ales .

Gr upo A.

B.

Pinsa po.

Pino piñon ero .

Grupo C.

D .

Pino laricio .roden o.

Grupo E .F .

Pin o silvest re .Pinsapo .

Page 30: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos
Page 31: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

las más diversas magnitudes. En el grupo A, que encierra diez semillasde Abies pinsapo, se ven tres no vanas (1) y siete vanas (2); de estasúltimas una de ellas (2, a) encerraba un corpúsculo extraño queresultó ser una pequeña oruga. El grupo B encierra cinco semillas deP. pinea, no vanas. El grupo e comprende a trece semillas de P. la­ricio, no vanas. El. grupo D contiene nueve semillas de P. pinaster,de las que siete no están vanas (1) y dos sí lo están (2). El grupo Ees el de once semillas de P. silvestre, no vanas. Por último, el grupo Fcomprende a doce semillas de A. pinsapo, de las que una (1) no estávana y las once restantes lo están.

Todos los resultados se comprobaron posteriormente abriendo lassemillas.

Hemos observado en las radiografías de semillas pequeñas, como elP. silvestre, que las vanas se desvanecen hasta no dejar impresa másque una simple sombra; esto es una ventaja cuando las semillas secolocan ordenadamente en filas, pues entonces basta contar los hue­cos que se observen para saber el número de vanas que había en las

• semillas radiografiadas.La acción de los rayos sobre la vitalidad de las semillas es imper­

ceptible, pues las radiografías se hacen en tiempos que oscilan entre0,1 y 0,3 de segundo, y en cuanto a la instalación y técnica operato­ria es sencillísima, recurriendo a aparatos como la esfera roentge­nológica de Siemens (fig. 7), con la que hemos trabajado obteniendorendimientos magníficos, de los que es muestra la tercera radiografíaque hemos presentado. Esta esfera, que constituye el equipo trans­portable de los médicos-radiólogos para sus trabajos a domicilio, notiene de regulable más que los tiempos de disparo, a partir de 0,05 desegundo; todos los demás factores son fijos. Así, resulta su manejo mássencillo que el de cualquier cámara fotográfica. También es satisfac­toria la rapidez que se consigue, pues en un plazo no superior a quinceminutos (incluído el revelado de la placa) pueden analizarse las 300 se­millas que suelen constituir generalmente e1lote que se ha de someteral ensayo de germinación, que es, como veremos más adelante, elmomento en que con más precisión nos conviene descartar las semi­llas vanas.

Por tanto, y reservando, como ya hemos indicado, para más dete­nidas experiencias la confirmación definitiva de este procedimientode determinaci6n de semillas vanas, insistimos en señalar que lasprimeras impresiones obtenidas son alentadoras.

Mientras tanto, y contando con la posibilidad de encontrar gra-

-19-

Page 32: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

nos vanos en el grupo conside rado como puro, de donde se to ma, pre­cisamente, la semilla que se somete al ensayo de germinación, y abrien­do, al fin de este ensayo, las que no hayan germinado, apareceránentre ellas, en mayor o menor proporción, finalme nte, las que siendovanas pasaron como buenas entre las puras. Este análisis final es el

Fig. 7. - Es fera roentgeno lógica .Sielllens., utili zablepara la investigación r adiogr áfica de las semillas va nas.

que nos permitirá descubrir con todo rigor la proporción de unas yot ras, y hasta conocer su resultado tendremos que dejar como pro­visional el valor obtenido para la pureza, según vamos a decir inme­diatamente.

Recordemos que ya teníamos pesados los distintos componentesde la muestra media, y llamando p al peso de la semilla pura ya,b, e y d a los pesos de las impurezas que hemos mencionado como in-

- 20 -

Page 33: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

cluídas en los grupos que llevaban estas mismas letras, el porcentajede pureza, P, por 100 es:

X loo.p

P por 100 p+a+b+c+d

El valor de P se redondea en unidades enteras.Ahora podemos ir apreciando, aunque en algún momento haya po­

dido parecer era objeto de demasiado detalle, la importancia de lasemilla vana, pues si por un lado la separamos de la semilla puray por otro la agregamos a las impurezas, ello da lugar a una disminu­ción en el valor de P, y si esta variación puede ser ordinariamente depoca monta, en razón del escaso peso de la semilla vana, la diferenciallega a ser de consideración si la proporción de granos vacíos es gran­de, con un máximo cuando la semilla, por su gran tamaño, aun siendovana es pesada, como ocurre con nuestro pino piñonero.

En los casos en que se garantiza la pureza de una semilla se admiteuna cierta tolerancia cuando el resultado del análisis, como es 10 másprobable, no coincide con la cifra garantizada.

De los límites a que se puede llegar en esa tolerancia se puedendar cifras diversas, según los distintos autores; así, por ejemplo,lasque se emplean en Alemania son las siguientes:

PUREZA GARANTIZADA TOLltRANCIA ADMITIDA

De 97 por 100 en adelante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I por 100

De 90 por 100 a 97 por lOO ••• • • • • . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 2

Menos del 90 por 100 •.•.........••••••....••.•.... , . 3

En la obra citada de M. del Campo y F. Peña las tolerancias son:POR 100

Semilla con pureza superior al 90 por 100. . • • •• • . . . • • • . • 2

Semilla con pureza inferior' al 90 por 100.. • • • • . • • • . . • • • • 3

Nosotros seguiremos estas últimas cifras.

- 21 -

Page 34: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

IV

DETERMINACIÓN DE LA FACULTAD GERMINATIVA

Para efectuar esta determinación, 10 primero que ha de hacersees tomar una cierta cantidad de semilla del grupo en que se reunieronlas puras al hacer la determinación de las impurezas, haciendo estatoma previa mezcla cuidadosa de las que forman aquel grupo sinselección ninguna. El número de semillas que ha de tomarse de estaforma se hace llegar a 400 en algunos casos; sin embargo, en los labora­torios hemos visto emplear frecuentemente sólo 300, con 10 que, abre­viando bastante las operaciones, se deja margen suficiente para em­plear otras tantas en cada uno de los varios procedimientos que suelenemplearse en los ensayos, y el error probable que se comete, calculadopara una semilla de 50 por 100 de facultad germinativa, no pasa del0,27 por 100 en relación al resultado que se obtendría empleando 400

semillas.En cambio, es muy aconsejable no limitar el ensayo a un solo pro­

cedimiento, pues las semillas forestales, en mayor grado que las agrí­colas, presentan dificultades en la germinación, ésta es a veceslenta y con interrupciones, y conviene por ello seguir varios métodos,ofreciéndoles condiciones distintas para intentar buscar el resultadomás satisfactorio, Acerca de esto hemos de indicar que, a pesar de serya antiguos estos ensayos, no se ha conseguido dar fórmulas fijas paracada especie, pues aun dentro de cada una de ellas es diferente, porejemplo, el que la semilla sea de cosecha-reciente o lleve varios mesesalmacenada.

El conteo de semillas se hace a mano, con pinzas; pero tambiénhay medios.mecánicos para hacerlo sin error y rápidamente. Se empleapara ello una simple chapa circular, horadada con tantos orificioscomo semillas desean tomarse, que merced a un aspirador de aireabsorbe aquéllas, una por cada agujero; suspendiendo el paso del airepor el cierre de una válvula se desprenden las 100, 50, etc., semillastomadas, depositándose sobre el soporte o lecho de germinación.

- 22 -

Page 35: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

Los aparatos de germinaclon empleados en los laboratorios hansido de múltiples modelos, pero todos ellos tratan de facilitar las me­jores condiciones posibles a las semillas, suministrándolas la humedad,la temperatura y la aireación precisas, a las que hay que agregar laluz para algunas especies forestales. De los tipos antiguos, citaremosel aparato de Ente1, que consistía en un bloque de porcelana porosacon cien concavidades para depositar las semillas, que se ponía sobreun recipiente con agua, cubriéndolo después con un fanal de vidrio.Basado también en la absorción de agua a través de tal porcelanaera el aparato de Nobbe-Stainer, consistente en una placa porosa concien concavidades y una campana de vidrio con abertura para entradade aire. Más adelante, en la campana danesa, se utilizó el disco­mecha de algodón para absorber el agua, y que, como se deja indicado,consistía en recurrir a un disco de tejido de algodón que se prolon­gaba en una mecha que, sumergida en el agua, por capilaridad dabaun grado de humedad suficiente a aquel disco, sobre el que se coloca­ban las semillas; el conjunto iba cubierto con una campana con aber­tura en su parte superior. Por último, recordaremos entre los antiguosdispositivos el que dió a conocer la acreditada casa austríaca produc­tora de semilla, del Dr. Stainer (hoy, Neugebauer), que se reducía auna cajita de vidrio en cuyo interior se colocaban paralelamente unaserie de finas varillas de cristal, depositando las semillas en las ranu­ras que entre cada dos varillas quedaban, análogamente a como seprocede en las incubadoras de piscicultura, a las que cedía la humedadnecesaria una capa de agua que quedaba inmediatamente debajo delas varillas.

Hoy, los aparatos que se utilizan han aprovechado las ventajas yfacilidades que ofrece la mecánica moderna, y se han conseguido per­feccionar en alto grado, alcanzando no sólo un elevado rendimiento,sino también abriendo posibilidades extraordinarias al campo expe­rimental, por la sencillez con que se pueden alterar voluntariamentelas condiciones de los ensayos. '

Describiremos los tipos más corrientes de germinadoras modernas,que conocimos en el Laboratorio de Munich, comenzando por elmodelo «Jacobsens, Consiste éste en un depósito de chapa de cincde 137 X 67 X 12 centímetros,' sostenido por un soporte metálico, deforma que quede a altura cómoda para el manejo, capaz de conteneruna determinada cantidad de agua, susceptible de calentarse eléctri­camente entre 20° y 40°, y pudiendo sostener automáticamente du­rante tiempo indefinido una determinada temperatura entre esos

- 23-

Page 36: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

límites, para lo cual se conecta o desconecta la comente por sí solacuando la variación alcanza l°. El agua que ocupa el depósito es co­rriente y, por un juego de llaves , se la puede fácilmente da r entradao salida, con lo que es posible el cambio diario de su contenido, asícomo establecer una altura de agua determinada o enfriar la que seencuentra en el depósito mediante una renovación parcial con aguafría . El nivel que debe tener normalmente sobre el fondo es de seis cen­tímetros, y, a su vez, cuatro centímetros sobre la superficie liquid a seextienden a lo ancho, apoyadas en un reborde interior del depósito,unas placas de cristal que dejan entre cada dos una ranura de unos dos 'centímetros. Sobre estas placas se apoyan los soportes o lechos de germi­nación que llevan las semillas, que en el aparat o que describimos sonsiemp re del t ipo de campana danesa; es deci r, un platillo de cristal for­mado por una cápsula Petri de siete centímetros, taladrada en su cen­tro con el fin de dar paso a la mecha del disco de algodó n que queda so­bre el fondo del platillo. Es te disco va cubierto por otro, u otros dos, depapel de filtro, sobre los que se colocan definit ivamente las semillas,recubiertas por una campana de cristal con orificios que permitan larenovación del aire en su interior. Nos queda , por último, indicar quela mecha que ha de alimentar de humedad a los discos llega al aguadel dep ósito a través de la ranura que dejaban ent re sí cada dos pla­cas de cristal (figs. 8, 9 y ro).

Fig. 8.-Germinndorns cR odewnld. y eJ acobse m (en segundo término),del Laboratorio de Muních.

- 24 -

Page 37: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

Fi g . 9 . - Detalle (le la ge r m inadora «Jncobscm de l 1. F . J. E.

Fi g . r o , - La bor atorio d e sem illas d e- l l . F . l . E . ( :c rminadora "J ncohsen »

Page 38: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111

Page 39: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

En lugar de la cápsula P et ri t aladrada , se emplea t ambién unsimp le anillo met álico, y más modernam ente un a ba rrita de vid riocurvada en espira l, en la que se susti tuye el disco-mecha por un sen­cillo dispositivo de papel de filtro, fácilmente renovable, más limpioque aquél y pe rmit iendo un a fácil aireación del soporte (fig. u ).

Píg, II. - Tipo m oderno de soporte de germinación . A la derecha .modelo an tiguo .

E l uso de la campana danesa tiene la gran utilidad de aislar porcompleto cada lote de semilla del inmediato, evitando la fácil propa­gación de los hongos, principal enemigo con el que hay que luchardurante estos ensayos. En un aparato de las dimension es del descritose pueden instalar hasta 120 campanas.

Otro aparato moderno es el «Rodewald», cuya dife rencia esencialcon el «Jacobsem consiste en que no se adquiere, como en éste, lahumedad precisa por la absorción directa del agua , sino a través deuna capa de arena fina de cuarzo. .Las dimensiones del aparato son152 X 82 X 25 centímetros, también con regulación automática de latemperatura entre 200 y 40°, y tiene agua hasta cierto nivel en el de ­pósito. en el cual se encuentran también dos cajas de 68 X 68 centí­metros, conteniendo la citada arena, y hasta las que llega el aguapor un dispositivo de absorción. La capa superior de la arena se re­cubre con grandes pliegos de papel de filtro, sobre los que se colocan

- 25 -

Page 40: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

placas de cartón de celulosa o caolín, de 8 X 8 centímetros, que sirvende soporte a las semillas. El conjunto del aparato va recubierto contapas de cristal, y permanece cerrado, a excepción de un cuarto dehora en que se abre para renovar diariamente el aire, más los momentosen que· se hace preciso para el reconocimiento de las semillas (fig. 8).

Tanto el <cJacobsem como el «Rodewalds reúnen las mejores con­diciones para la germinación. Funcionan a la luz del día, con suficienteventilación, temperatura constante o variable, a voluntad, y conun grado de humedad que también, como hemos dicho, puede ponerseen el punto deseado. Por ello, no es de extrañar que se hayan mejoradonotablemente los porcentajes de germinación que se obtenían en otrotiempo con los aparatos rudimentarios que ya fueron descritos.

En el «Rodewald. suele trabajarse con temperaturas que oscilanentre 20° y 30°, mientras en el «Jacobsem se hace entre los 200 y 25°.

Teniendo en cuenta, al mismo tiempo, que en el primero la humedadsuele ser normalmente inferior al segundo, puede asimilarse aquél aun clima continental y éste a uno marítimo, en que, como sabemos,las oscilaciones de temperatura son menores y la humedad máselevada. •

Como referencia para la puesta en marcha de estos aparatos, indi­caremos que pueden conseguirse las temperaturas corrientemente em­pleadas en el baño de agua (partiendo de 200) a las dos horas de ce­rrado el circuito eléctrico, y que, por ejemplo, en el «Jacobsens, paraobtener 25° en el soporte de germinación se deben tener de 280 8.31°

en el agua, supuesta una temperatura ambiente de 20°, variando tam­bién estas condiciones según el grado de humedad relativa del local,pues se comprende que cuando ésta sea escasa puede presentarseuna evaporación intensa en los soportes que dé lugar a un descensode la temperatura en los mismos. Por ello, cuando la diferencia delgrado de humedad del ambiente y de los soportes es grande, debere­mos esforzarnos en disminuirla, acudiendo a aumentar el del localpor cualquiera de los vulgares procedimientos que para ello existen.

Cuando se opera a temperatura constante suele ser ésta la de 25°

en los soportes, y si se trata de .hacerla oscilar puede procederse dela siguiente manera: cada mañana se cierra el circuito para alcanzarlos 250 al cabo de las dos horas citadas, manteniéndose esta tempe­ratura durante las seis horas siguientes; a continuación se hace des­cender la temperatura del agua a 120, para 10 cual se abre el circuitoy se introduce agua fría; con ello se rebaja la temperatura en los so­portes a unos IS°, dejándose después que el aparato por sí solo tome

- 26-

Page 41: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

la temperatura del ambiente, que se supone alrededor de unos 20°.

Como vemos, la diferencia de máxima y mínim a es de roo, aproxima­damente .

También suelen emplea rse en los lab oratorios las llam adas estu­fas de germinación, que, como su nombre indica, son unos arma riosen los que es posible obtener constantemente una temperatura de 25°,

y sobre cuyas bandejas se ponen cubetas de vidrio o porcelana conarena h úmeda, colocándose la semilla, en unos casos, sobre la propiaarena, y en otros, en pliegos o ca rtones de papel de filtro . En estasest ufas no se trabaja más que a temperatura uniforme, permitiendoen ocasiones la entrada de la luz y procediendo, en otros casos, en un aoscur idad casi absoluta (fig. 12).

Fig. J 2.-J.a bor llt orlo de semillas del 1. F. 1. E ,; con es t ufa de ger mi naciónen arena.

Como ya dijimos anteriormente, conviene a las semillas forestalesensayar su facultad germinativa por varios procedimientos y, po rtanto , utilizar los distintos tipos de modernos aparatos que hemosmencionado, tomando para cada uno de ellos un lote de 3 00 semillas ,en tres gru pos de 1 0 0. Desde luego, el materi al - d iscos-mecha, cam­panas, cubetas, etc. - , debe ser previamente esterilizado . Hacem os

- 27 - -

Page 42: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

esta operación por medio de autoclave durante media hora a 1200,

pero puede reducirse a la cocción para los tejidos. a11avado de losaparatos con una disolución de sublimado al 2 por IOO, y a la cal­cinación de la arena durante una hora, cuando se utiliza ésta.

A pesar de la posibilidad del cambio de temperatura en los apara­tos que hoy se emplean, los ensayos oficiales se hacen a temperaturaconstante de unos 250, pues aparte de que cuando las semillas dan unfuerte porcentaje de germinación no son sensibles las diferenciascuando se procede de uno u otro modo, no hay todavía resultadosconcluyentes que permitan asegurar un mejor porcentaje acudiendoa variaciones de temperatura. Y si bien Schwappach, en 1909, en­contró que este porcentaje disminuía variando la temperatura sobrela base de que ésta fuera de 250 durante diez y ocho horas y 30° enlas seis restantes de cada día, se le contradice asegurando que pre­cisamente las semillas de constitución débil germinan tanto peorcuanto más elevada es la temperatura, y que, por tanto, el cambioha de hacerse más bien en sentido descendente, hasta los IS°. Es decir,que si ha de haber un aumento de temperatura es preciso también,y con mayor intensidad, acudir al enfriamiento.

Los partidarios del mejor resultado del cambio aceptan la teoríade Liebenberg, que explica su influjo favorable, teniendo en cuentaque durante la respiración de la semilla se producen ciertas transfor­maciones, para una determinada cantidad de calor, en las materiasde reserva, que se consumen en parte como consecuencia de la com­bustión que lleva consigo la propia respiración, mientras otra partecoadyuva al crecimiento del embrión. Si elevamos un poco la tempe­ratura, la respiración se excita, con lo que tiene lugar también unaumento en las transformaciones citadas, que especialmente se de­dican a sostener el proceso respiratorio acelerado; pero si bruscamente.a continuación, favorecemos el enfriamiento, aquellas transformacionesde tejidos de reserva, todavía en marcha forzada por el anterior calen­tamiento, no tienen que acudir a mantener un ritmo elevado en larespiración, que habrá recuperado su valor normal o incluso estarápor bajo de él, y deben casi exclusivamente orientarse en el sentido defomentar el desarrollo del embrión hasta que, recuperado el equilibrio.pueda volverse a iniciar el ciclo de aumentos y descensos alternativos.

Sin embargo, repetimos que hasta el momento presente no cabedecidirse por los ensayos con temperatura variable, aunque tambiénse abone en su favor que estos cambios evitan en gran medida el des­arrollo de los hongos, 10 que no sería menguada ventaja.

- 28-

Page 43: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

En cuanto a la diferencia de obrar a la luz o en la oscuridad,parece, en condiciones normales, es más favorable el resultado a favorde la primera. Así 10 demostraron ya desde antiguo Schwappach yHaack y también ahora se confirma esta conclusión. Sin embargo.ocurre que semillas dañadas, bien por conservación en malas condi­ciones, exceso de temperatura en el sequero o tratamiento con aguacaliente, dan mejor porcentaje de facultad germinativa en la oscu­ridad que a la luz, observándose la mejora no en los primeros díasdel ensayo, sino en su segunda mitad, en que las semillas en la oscu­ridad siguen germinando, mientras las iluminadas apenas 10 hacen.Pero esto constituye una excepción, cuya causa todavía no se ha expli­cado satisfactoriamente. En cambio, cuando la semilla está en muybuenas condiciones las diferencias entre los resultados con luz o sinella son verdaderamente inapreciables. En resumen: si cabe haceralguna afirmación es la de confirmar la impresión favorable a laacción de la luz en las semillas forestales más corrientes, siempreque la radiación luminosa no actúe directamente, pues pudiera pro­vocar un exceso de temperatura perjudicial. Ha de contarse con quelas mejores condiciones las ofrece una luz no demasiado intensa ycuya acción no dure excesivamente.

La humedad también tiene su punto óptimo. Un exceso puede per­judicar a las semillas de débil facultad germinativa. Suele estimarsecomo más favorable la humedad obtenida cuando el soporte de ger­minación (papel de filtro, arena, etc. ) contiene precisamente el70 por 100 de la cantidad de agua que es capaz de retener. Por ejem­plo: si lOO gramos de arena silícea seca son capaces de retener 30 gra­mos de agua como máximo, esta arena, empleada como lecho de ger­minación debe contener constantemente el 70 por lOO de 30 gramos,es decir, 21 gramos de agua por cada 100 gramos de arema. Este70 por 100 necesario en la arena cuando s,e emplea directamente comosoporte, como ocurre en los ensayos de bellota, hayuco, etc., debeser aumentado convenientemente cuando sobre la arena se pone el'verdadero soporte, tal que papel de filtro, como pasa en el «Rodewald.,que suele contener arena hasta con el 80 por IOO del agua de satura­ción. Por 10 que se refiere al aparato «Jacobsem, debe funcionar conun 70 6 75 por IOO en las hojas de papel de filtro.

Pasando a las condiciones en que se desarrolla el ensayo de ger­minación, por 10 que se refiere a las semillas, aparte de su número yprocedencia, ya tratados, hemos de empezar por indicar que en cuantosea posible deben proscribirse los tratamientos físicos o químicos pre-

- 29-

Page 44: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

vios, cualquiera que sea su finalidad. Sin embargo, esta regla tiene susexcepciones bien orientadas, y así, es conveniente, en ocasiones, acudira la acción del frío, empleando cámaras frigoríficas, cuando se quierebuscar artificialmente el peculiar estado que presentan ciertas semi­llas que «invemans en el suelo esperando la primavera (P. strobus).Por el contrario, hay que recurrir al agua caliente cuando la cubiertade la semilla es coriácea (robinia, acacia, etc.). Y hasta se busca unaanalogía a la acción de los jugos estomacales de los animales quedifunden algunas semillas, tratándolas por ácidos para predisponerlasa su germinación (Morus alba).

y con estos antecedentes, procedamos a estudiar el ensayo desdeel momento en que las semillas aparecen ya colocadas sobre sus co­rrespondientes lechos y éstos, a su vez, depositados en los aparatosde germinación en perfectas condiciones de funcionamiento.

El primer punto a dilucidar es si las semillas deben inspeccionarsea diario o si es suficiente con hacerlo cada cierto número de días, quecasi siempre es una semana. Los partidarios de este segundo métodose apoyan en que cuando el laboratorio funciona con intensidad no esposible dedicarse cada día a vigilar los ensayos, pues se precisaríaun personal auxiliar excesivamente numeroso, y no seguirían esteprocedimiento más que cuando se tratase de un trabajo de investiga­ción; es decir, que se reconoce, implícitamente, que para una mayorexactitud es útil el reconocimiento diario. Efectivamente, es induda­ble no sólo esta mayor apreciación, sino que también es posible unamayor eficacia en la lucha contra las invasiones de hongos, que se des­arrollan a veces tan rápidamente que de no acudir con remedio inme­diato puede dar lugar a la destrucción de todas, o casi todas, las se­millas, falseando o anulando los resultados del ensayo. Además, de lainspección diaria cabe obtener datos aprovechables en el cálculo de laenergía germinativa, según diremos más adelante. Por consiguiente,y aun a trueque de un mayor trabajo, estimamos preferible el recono­cer diariamente las semillas en germinación.

Cada día se retirarán aquellas semillas que hayan germinado, con­siderando como tales aquellas en que se pueda observar un desarro­llo del embrión de un milímetro, cuando menos. En cambio, las se­millas atacadas de hongos deben dejarse hasta el final del ensayo sino germinan antes normalmente, pero tratándolas sobre el propiolecho de germinación con una disolución de formol al 1 por 100.

Las semillas que germinen anormalmente, tales como embriones ge­melos o germinación invertida (desarrollo del tallito antes de la raici-

- 3°-

Page 45: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

lla), etc., deben ser consideradas como no germinadas, retirándolasoportunamente.

La duración total del ensayo es muy variable, según las especies,pudiendo fijar para las más corrientes entre nosotros los siguientesplazos:

DíAS

Chopos y sauces o.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • 8Eucalyptus y P. pinea (sin cáscara) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1P. silvestre y P. iaricio o ••••••••••• o •• , •• •• • • 21

Alerce y roble........ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

P. pinea (con cáscara). pinaster. halepensis. montana. pina-bete. acacia........ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Como vemos, son plazos que, en general, pueden parecer largos yen realidad 10 son, sobre todo cuando, tratándose de semillas pro­ducidas en sequeros de calor artificial, puede ocurrir que media muypoco tiempo entre su obtención y su siembra, o en los sequeros sola­res, cuando la semilla obtenida durante el verano haya de emplearseen siembras de otoño, como ocurre con el pino piñonero, pínaster yhalepensis. Es, pues, un asunto de importancia práctica en caso dereclamación, por el poco tiempo de que se dispone para aclarar laverdad. Por ello se ha tratado de ver si era posible conformarse conlas cifras que se obtuvieran al cabo de siete o catorce días de germina­ción; pero esto sólo seria posible en semillas de muy buena calidad,con germinación rápida, pues en otros casos (precisamente los dudosos,que requieren con mayor razón el ensayo) ésta se efectúa visiblementeen los últimos días del plazo, y no se puede prescindir, sin grave error.de ellos.

Terminado el plazo señalado-y retiradas las últimas semillas nor-'ma1mente germinadas, nos quedará un cierto número de ellas queno habrán germinado y, bien a simple vista, bien recurriendo a suapertura por el corte, podrán distribuirse en los siguientes grupos:

r. 0 Semillas aparentemente sanas; son las llamadas duras.2.° Semillas fermentadas.3.° Semillas vanas, que pasaron inadvertidas durante la

determinación de la pureza.No es indiferente el que en esta distribución corresponda mayor

proporción a un grupo que a otro. Si dentro del mismo total de nogerminadas observamos una preponderancia de semillas fermentadas,esto indica un estado sanitario deficiente que afecta también a lasque germinaron con normalidad.

- 3 1 -

Page 46: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

Hecha esta clasificación para cada uno de los grupos de 100 semi­llas que formaban el lote de 300 con que se inició el ensayo, se deter­mina el llamado «porcentaje de facultad germinativa aparente» (Fa),hallando la media aritmética del número de germinadas en cada cen­tenar; es decir, se determina el total de germinadas en las 300 y sedivide por 3.

Este porcentaje aparente se ha empleado y se emplea profusamenteen los laboratorios de ensayo, pero, a nuestro juicio, es más satis­factorio acudir al «porcentaje de facultad germinativa relativa» (P r ) ·

Para calcular éste se descuentan de las 300 semillas ensayadas lasque hayan resultado vanas, que en teoría no debían aparecer entreaquéllás, pues ya dijimos que deben clasificarse entre las impurezas.Así, siendo g el número de las germinadas entre las 3°0, Y'IJ el númerode vanas que se encontraron al final del ensayo, el porcentaje relativode germinación vendrá dado por la fórmula:

Fr=--g-- x 100.300 - V

Vemos, por consiguiente, que se halla la relación entre las germi­nadas y el total de las que podrían suponerse como germinables desdeun principio, entre las cuales no podían estar las vanas. Creemospor ello que este F, responde mejor que el P" a 10 que el ensayo degerminación tiene por misión. Así, queda reflejado bien claramenteque una semilla puede tener muchos granos vanos y, sin embargo,ser de muy buena calidad germinativa. En cambio, en el Pase tendríanvalores muy bajos si abunda la semilla vana que desfigure el verdaderocarácter germinativo de la que no lo es.

En el uso del F, hay que tener en 'cuenta que si la semilla vana esabundante, quiere decirse que el porcentaje de pureza, P, estaba malcalculado, puesto que no tuvo en cuenta tales semillas vanas; es decir,que tendrá en realidad un valor inferior al que previamente se le calculó,y como nuestroF, (que hemos independizado de esa clase de semilla)tendrá el valor que exactamente le corresponde, el valor cultural, encuyo cálculo entran como factores directamente proporcionales purezay germinación, podrá dar una imagen equivocada. No ocurre lo mis­mo utilizando el Pa, pues la semilla vana que se pasó en la determi­nación de la pureza no resta al divisor 300, que se utiliza para calcu­lar su valor, y con ello se compensará, al menos parcialmente, el au­mento indebido de P. Ahora bien: lo rigurosamente exacto es incor­porar a las impurezas tódas las semillas vanas y descontar1as en el

- 32 -

Page 47: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

cálculo de la facultad germinativa: es decir, utilizar el Fu aun­que ello suponga una rectificación del valor de P, previamente ob­tenido.

La cuestión no es tan sencilla como pudiera parecer, y vamos aindicar el camino que se nos ocurre podría seguirse, a falta de proce­dimientos ya ensayados que no hemos encontrado en la literaturaque ha servido de guía a este trabajo.

El primer punto a aclarar es que no siempre será necesario rec­tificar al valor de P que se calculó. Efectivamente, si el número desemilla vana es escaso, y muchas veces será 10probable, pues nos habre­mos esforzado por los diversos medios, ya descritos, a nuestro alcan­ce en eliminar todas las semillas vanas del grupo de las puras, puedeocurrir que la variación en el valor de P fuera despreciable y, por tanto,no hubiera necesidad de modificarlo.

Para fijar este límite es preciso recordar que las pesadas de lasimpurezas se hacían con 0,1 gramos de aproximación; luego si la se­milla vana que pasó inadvertida entre Ia pura no llega a pesarO,I gramos la rectificación es innecesaria. Claro que este límite es parael conjunto de la semilla pura y no para las 300 que se llevaron alensayo. Precisamente esto añade una nueva dificultad al problema,porque hay que tener en cuenta que al final del ensayo de germinaciónse cuentan las. semillas, no se pesan, y hay que pasar de la cifra delnúmero a la cifra del peso.

Para ello es preciso admitir que las 300 semillas que se ensayaronrepresentan la composición media del grupo de las puras. No hayinconveniente en hacerlo así, por cuanto que esas 300 semillas, apartede ser ya un número elevado, se tomaron de aquel grupo, como yadijimos, previa una mezcla rigurosa de su totalidad y sin criterioselectivo ninguno. Siendo 'así, parece que bastaría pesar las 300 se- .millas antes de su entrada en la germinadora y pesar al final del ensayolas que sean vanas, 10 que, por una simple proporcionalidad, nos daríael peso total de las vanas del grupo de las puras. Pero es que casinunca será posible hacer esta segunda pesada con confianza, por­que después de una estancia larga en la germinadora la semilla vana .no estará normalmente en las mismas condiciones que cuando, antesdel ensayo, formaba parte de las 300. No nos queda otro camino parasalvar este último obstáculo que determinar experimentalmente elpeso de las semillas vanas para cada especie, de forma que en pose­sión de este dato nos será muy sencillo, por un simple producto,conocer el peso de las vanas que encontramos entre las no germinadas

- 33 -

Page 48: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

,

al final del ensayo y pasar de éste al de las vanas que entraban entotal en el grupo de las puras, estableciendo la proporción

peso de 300 ppeso de sus vanaS ~ P,:

en que pes el peso que teníamos para el conjunto de las semillas puras yP. el peso de las vanas que queremos determinar.

Ahora, si P.. < 0,1 gramos, el valor de p no necesita corrección, ypor tanto, tampoco el de P; pero si Po > 0,1 gramos, entonces corregi­

. remos el valor de p, que será p-P.. y el de P, que será:

P.=_ 1'-1'.. p-p", (t-pp)+a+b+c+(d+1'p) = p+-a+b+c+d

puesto que la impureza p" no sólo se restará de p, sino que se sumaráal grupo' d, donde debía figurar.

Los resultados que hemos obtenido en el laboratorio hasta elmomento presente, empleando en las semillas pequeñas aproxima­ciones de o,ooor gramos para algunas de nuestras especies, sonpor 100 semillas vanas los siguientes: P. silvestre, de Burgos, 0,2086 gra­mos; P. silvestre, de Segovia, 0,1825 gramos; P. pinaster, de Segovia,3,or38 gramos; P. laricio, de Cuenca, 0,4659 gramos; P. pinea, deValladolid, 45,28 gramos.

Cuando, por su extraordinaria pequeñez, no se pueda efectuarel corte de las semillas no germinadas al fina. del ensayo (algunas espe­cies de Eucalyptus, por ejemplo), y no podamos determinar las vanas,emplearemos el F" en la forma corriente.

El empleo de la radiografía de semillas simplifica mucho lascosas y permite una determinación mucho más segura, pues pudiendolocalizar de antemano las semillas vanas. setá posible pesar unas yotras y establecer sin ninguna duda, y sin tener que acudir a coefi­dentes más o menos sancionados por la práctica, la proporcionalidad:

peso de 300 ppesode su~~~anas = P,:

y rectificar el valor de P, si es necesario, sin que haya que esperaral resultado de la apertura de semillas al final del ensayo de germi­nación para hacerlo.

Aclarado el alcance del uso del F" poco queda que decir sobre ladeterminación de la facultad germinativa. Sin embargo, tenemos queindicar que el número de semillas germinadas en cada uno de los tres

- 34 -

Page 49: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

grupos de 100 semillas que forman e1lote de 300 ensayado, es precisoque no arroje graneles diferencias con los de los otros dos, pues ellosería indicio de alguna anomalía durante el ensayo, y éste no podríaser válido. A este respecto, y recogiendo nuevamente las cifras cita­das por ~I. del Campo y F. Peña, diremos que debe ser repetido elensayo de germinación cuando dichos números difieran en más del10 por 100 si la semilla corresponde a una especie de facultad ger­minativa habitualmente elevada, o del 15 por 100 cuando se tratede una especie con facultad germinativa normalmente baja (alrede­dor de150 por 100).

En cuanto a las tolerancias admitidas en las variaciones de la fa­cultad germinativa, las que se reconocen en Alemania, sobre la .hasehoy demostrada de su excesiva restricción, son las siguientes:

POR lQO

Semillas de más de 90 por lOO de facultad germínatíva.. . . 2

Semillas entre 80 y go por lOO de facultad germinativa.. 3Semillas de menos de 80 flor lOO de facultad germínatíva. 4

Las tolerancias mencionadas por :M. del Campo y F. Peña a esterespecto son:

POR 100

Semillas de más delgo por 100 de facultad germinativa. .. 5Semillas de menos del 90 por lOO de facultad gerrnínatíva . 8

Cuando se han empleado distintos procedimientos simultánea­mente para la investigación de la facultad germinativa, debe adoptarsepara valor de ésta el más favorable, pues hemos de considerar que elprocedimiento de donde se obtuvo era el más adecuado a la semillaensayada.

- 35

Page 50: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

DETERMINACIÓN DÉL VALOR CULTURAL

El valor cultural se obtiene por la fórmula

F,. = Px F,.'100

en que P tendrá su valor definitivo, como es natural.Si se emplea el F Il' se utiliza la misma fórmula, y únicamente

ocupará F" el lugar de F r •

Como vemos, el valor cultural resume la pureza y facultad germi­nativa. Sin embargo, es una expresión cuyo verdadero sentido hayque buscar. en la participación que tanto uno como otro de sus com­ponentes tiene; 10 que equivale a valorar la semilla, como debe ser¡teniendo a la vista simultáneamente los porcentajes de pureza yfacultad genninativa, sin llegar a encerrarlos en una sola cifra.

- 36-

Page 51: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

VI

DETERMINACIÓN DE LA ENERGíA GERMINATIVA

La expresión «energía germinativat va ligada al concepto tiempo,y por eso muchos autores emplean la locución «velocidad de germi­nación•. Se trata de dar idea de la rapidez con que la semilla germinacomo índice de su vitalidad, pues no hay duda de que cuanto máspronto 10 hace es demostración de una naturaleza tanto más exu­berante.

Para medir la energía germinativa suele emplearse, en muchoscasos, el porcentaje de semillas germinadas en un plazo corto detiempo, constituido por los primeros días de los que han de transen­mr para el ensayo de germinación y dependiente de la duración deéste; de forma que, por ejemplo, es corriente para las semillas en queha de durar el ensayo completo veintiocho días, medir la velocidado energía germinativa por las germinadas en los siete primeros días.Este plazo, aunque generalmente aceptado, es consecuencia de unaprimera reducción, pues antes, en el caso citado, solía fijarse el por­centaje de los diez primeros días, y hoy existe, en algunos autores, latendencia a reducir los siete días a cuatro.

Como vemos, no hay un criterio fijo en cuanto al plazo en que hade medirse la energía, y es que hay una cuestión interesante ligadaa esta medición. Desde un principio se intentó relacionar la energíagerminativa con el posible número de plantas a obtener al aire libre,en el vivero o en ell campo, de la semilla ensayada. Evidentementeque el resultado del ensayo de germinación, desarrollado en las con­diciones mejores posibles, está muy alejado del rendimiento'que hade obtenerse con la misma semilla cuando la llevemos al campo.Sin embargo, se ha intentado buscar, gracias a numerosas experien­cias realizadas en las condiciones más variables posibles, pasar delporcentaje de facultad germinativa obtenido en el laboratorio alporcentaje de plantas nacidas en el campo. Estos trabajoa.publica-

- 37-

Page 52: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

dos por Haack en 1909, dieron los siguientes resultados con el pinosilvestre:

COI'DICTOl'J>S DI, SIJEI.O

y CI.I:tu

~ÚM¡¡RO DE I'L.\~TASX.\CID.\S AL AIRE LmRE nE lOO SE­

MILI.AS DE P. srr,vESTRE. CUYA FACULTAD Glm~u·

~ATTVA ES

11

2

20

Il

7

30

18

12

;,·;~;-~oo 80 po~170por 100160 por lOO 50 por 100•• -.------ 1-····- ._ ••.•

1;

I:Fav~rables 'I! 54II-~Iedias I 37

III-Desfavorables ,j 20u

Como puede apreciarse, desciende el número de plantas, llamado«porcentaje de plantas», más rápidamente, en cualquiera de los trestipos de condiciones, que la facultad germinativa; es decir, que noson proporcionales los porcentajes de germinación y de plantas. Estamisma conclusión fué confirmada por el sueco \Vahlgnen en 1914.

Para que pueda tenerse idea de 10 que llamamos condiciones favo­rables, indicaremos que en el tipo 1 se trataba de terrenos ricos enhumus, con humedad permanente, asegurada por riegos.

Estas cifras de Haack, muy acreditadas en Alemania, han permj­tido calcular, para el pino silvestre, la cantidad de semilla a emplear,según su facultad germinativa, para obtener el mismo número deplantas, y,por ejemplo, tomando como unidad la semilla de 85 por 100

de facultad germinativa, los coeficientes de rectificación son los si­guientes:

Porcentaje de facultad germinativa .Coeficiente de cantidad de semilla .

95 85 750,7 1.4

65 55 452.2 4.4 6.2

Pues bien: la ambiciosa nieta de investigadores más modernosestriba en establecer una coincidencia o proporcionalidad bien defi­nida entre la velocidad de germinacióny el número de plantas. Elrazonamiento es bien simple. En las condiciones variables del medioambiente en el campo, una semilla capaz de germinar en laboratorioen pocos días (¿siete?, ¿cuatro?) es susceptible de aprovechar en unmomento determinado el hecho casual de que aquéllas sean favora­bles. En cambio, una semilla de germinación lenta será difícil que al­cance en el campo el conjunto de condiciones favorables durante eltiempo preciso para producir una planta. La orientación es, por con­siguiente, acertada, y es éste uno de los trabajos experimentales de

Page 53: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

los laboratorios de semillas a que se viene pedicando más atención.El darlos a conocer nos ocuparía mucho lugar y nos alejaría, por ahora,excesivamente del fin de este trabajo.

Pero sin que nuestras pretensiones vayan tan lejos, queremos re­saltar nuevamente el interés que tiene como expresión de la vita­lidad de una semilla la determinación de la energía gerrninativa, ycomo la fijación de un plazo determinado de días para su medición.aun siguiendo a la mayoría, no deja de tener un fondo un tanto ines­table, preferimos acudir al procedimiento objetivo, que también hemosvisto utilizar, de valorar esa energía sirviéndonos del número mediode días que ha empleado la semilla en germinar. Este tiempo medio (T)se obtiene promediando ponderadamente el número de días que hadurado en total el ensayo, a contar de su principio, teniendo en cuentael número de semillas que germinó en cada día; es decir, que siendos~ las germinadas en el día primero, s. las germinadas en el día se­gundo, ... s, las germinadas en el día n... y sr las germinadas en eldía final [", tendremos:

T= SI+S.X2+SaX_3+",:~~fI_+·:·S('><:.L

SI +5.+5.+ ...511+",Sr

Como dijimos al hablar de la conveniencia de registrar diariamentela marcha de la germinación, vemos que para el exacto cálculo de Tesprecisa esta vigilancia.

Naturalmente que la energía es tanto mayor cuanto menor es el'valor de T. y también podemos comprender ahora la finalidad total­mente distinta que en el conocimiento de una semilla supone lafacultad germinativa y la velocidad o energía germinativa; aquéllaviene a damos la cantidad desemilla germinada, y ésta, la calidad dela germinación. Entre dos semillas de la misma especie que germinen,al cabo de los veintiún días que, por ejemplo. dura su ensayo, ponga­mos en un 75 por 100, si una 10 hace en un tiempo medio de seis díasy la otra de diez y siete, la elección no es dudosa.

- 39-

Page 54: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

YII

DETERMINACIÓN DE LA FUERZA GERMINATIVA

En las semillas que sfrecen en el ensayo de germinación síntomasde debilidad, como es la germinación lenta o una raicilla encorvaday desmedrada, se suele hacer un ensayo complementario para conocer10 más concretamente posible el comportamiento de esta semilla enel medio natural en que ha de desarrollarse; El resultado de estainvestigación, referido a 100, da un valor que se identifica como.«fuerza germinativas, aplicándose generalmente este estudio a las co­níferas.

Para llevarlo a cabo, se prepara un recipiente que pueda conteneruna capa de seis centímetros de suelo vegetal (con humus), sobre elque se colocan, separadamente, los tres lotes de 100 semillas a ensa­yar, las que después se cubren con una capa de un centímetro de arenasilícea de 2 millmetros. Antes de la siembra se hace un primer riegoprofundo con una cantidad de agua equivalente al 20 por 100 del pesodel suelo vegetal, y. después, cada cinco días, se hace un nuevo riegocon un peso de agua del 5 por 100 del peso del substrato.

El ensayo se hace a la temperatura del local y se registran los re­sultados cada cinco días. Se dan por germinados aquellos embrio­nes normales que presenten cotiledones en perfecto estado sanitario.La duración es del triplo del plazo que en cada especie hemos dichose requiere para un ensayo de la facultad germinativa.

Hay otras modalidades para la determinación de la fuerza germi­nativa que suponen pequeñas modificaciones en la estructura delsuelo empleado, en su espesor o en la forma de suministrarle la hume­dad necesaria; pero no las mencionamos por creer que esencialmenteno alteran el procedimiento descrito, que juzgamos totalmente ade­cuado a esta determinación.

Page 55: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

VIII

DETERMINACIÓN DE LA POTENCIA GERMINATIVA

La introducción del concepto de «pOtencia germinativas obedece aldeseo, hace largo tiempo sentido, de abreviar la duración de los ensa­yos de germinación, que a veces se extienden a meses, dejándolareducida a días. El resultado de 'estos ensayos a corto plazo, referidotambién a 100, nos da el valor probable de la facultad germinativa;pero habiendo reservado este nombre a los ensayos clásicos, que yase explicaron, se ha creado la expresión de «potencia germinativa»(Lakon, 1928) para explicar aquel resultado, obtenido con los méto-dos abreviados. '

Los inconvenientes de índole práctica que han impuesto la nece­sidad de estos nuevos métodos son de importancia. Por ejemplo:siendo el ideal la utilización tan inmediata como sea posible de lasemilla, será muchas veces imposible, por el ensayo de germinacióncorriente, conocer con tiempo suficiente su resultado. Ya hemos citadoen otro lugar las siembras de primavera con semilla obtenida en se­quero de calor artificial (P. silvestre, P. laricio o P. montana), o las

.de otoño, con la producida en sequeros solares (P. pinaster, P. hale­pensis, P. pinea), como casos corrientes de este supuesto. Pero es quetampoco podemos recurrir al ensayo clásico de manera inmediatacuando queramos analizar una semilla que se encuentra en estadode vida latente, como les ocurre durante el invierno al hayuco y be­Ilotas, que incluso se prolonga hasta una segunda o tercera prima­vera, como pasa en los fresnos, tilos, pino cembra, etc.

Los 'ensayos a plazo corto, aunque tienen su antecedente en tea­rías y experiencias que se iniciaron hace bastantes años, han alcan­zado v.erdaderamente desarrollo en el último decenio. Los diversosprocedimientos empleados, pues daremos idea, aunque ligera, detodos ellos, se pueden agrupar como sigue:

a) Procedimientos varios de sustitución del ensayo de ger­minación.

- ,p,-

Page 56: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

h) Procedimientos físicos.e) Procedimientos basados en la determinación de fer­

mentos.i) Procedimientos colorimétricos,

a) PROCEDIlIUEXTOS v ARIOS.

Son éstos la flotación de: semillas, en agua o alcohol, o la pruebadel corte, y no pasan de ser meros intentos de separar las semillasviables de las que no 10 son. Sus resultados son, a excepción de laprueba del corte, de que nos ocuparemos más adelante por separado,demasiado burdos. También puede recurrirse con alguna mayor apro­ximación a la determinación del contenido de agua de las semillasde tamaño grande que caen del árbol en otoño (hayucos, bellotas)y que invernan en el suelo, haciendo esta determinación después dela invernada.

b) !lROCEDIMIENTOS FÍSICOS.

Se ha estudiado el distinto comportamiento de los embrionescuando secierra a través de ellos un circuito eléctrico (Johnson, 1906).tos ensayos se hicieron sobre semillas agrícolas y pratenses, y seseguían en el galvanómetro las desviaciones que producla una co­rriente de inducción enviada a través del embrión que se ensayaba.Según la vitalidad de las células se obtenían distintos resultados ypodían separarse los embriones muertos de los que no lo estaban.

Como inconvenientes que impidieron hacer práctico este sistemade ensayo aparecen, tanto la dificultad de contar con aparatos sufi- .cientemente sensibles, como la de su empleo. Pero, desde luego, seganaba tiempo en la duración del ensayo. Con el procedimiento clá­sico se emplean treinta y cinco días en el ensayo de la semilla delgénero Poa; en cambio, por el método eléctrico de Johnson no sepasaba de los ocho días. Como término medio se pueden ensayardiez semillas por hora, y, desde luego, aquéllas deben sufrir una mace­ración previa durante veinticuatro horas, pues en seco los embriones110 reaccionan eléctricamente.

e) PROCEDlMIENTOS\ BASADOS EN LA DETERMINACIÓN DE FERMENTOS.

Los fenómenos respiratorios, como índice de vitalidad, han ser­vido también de base al ensayo de semillas.

Page 57: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

Ya en 1906, Quam investigó la relación entre la facultad germina­tiva y la cantidad de COI desprendido durante la respiración de lasemilla. Se comprobó que la cantidad recogida de COI era tanto menorcuanto más escasa era la facultad germinativa, y que, por consiguiente,el valor de dicho COI podía expresar esta facultad, ya que-uno y otraparecían proporcionales.

Pero la dificultad, de una parte, de disponer de grandes cantidadesde semillas forestales para hacer sensible el desprendimiento de CO.,y de otra, la misma complicación de la determinación exacta del

•volumen desprendido, aunque hoy haya aparatos suficientementeperfeccionados, ha obligado a prescindir de este procedimiento, que,además, da resultados excesivamente dependientes del contenido enagua de la semilla y de la temperatura.

Por ello, otras investigaciones, apartándose de este camino, bus­caron una relación entre la facultad germinativa y el contenido deciertos fermentos en las células vegetales, y especialmente del llamadoecatalasa», fermento del grupo de las «oxidasas».

La acción de la cata1asa se explica mediante la hipótesis de queel oxígeno molecular en su reacción con el hidrógeno no produceagua, sino agua oxigenada:

Ahora bien: el agua oxigenada es un poderoso veneno para lostejidos orgánicos, y mediante la acción de la catalasa es descompuestainmediatamente en agua y oxígeno, de modo que:

Este proceso constituye la teoría respiratoria de Wie1ands; porla que la oxidación biológica representa una deshidratación, ocu­rriendo que a aquella oxidación (transformación de hidratos de car­bono, grasas y albumenes en azúcares, ácidos grasos, etc., por la accióndel oxígeno), sigue la acción de la cata1asa. Este fermento se presentaen dos formas: soluble (a.) e insoluble (~). Según Knecht, en las semi­llas forestales hay, por tértnino medio, un 3 por 100 de la primera yun 97 por roo de la segunda.

Los que primeramente hallaron una relación entre facultad gerrni­nativa y catalasa fueron Crocker y Harrington, en 1918. En seguidase planteó la cuestión de si en las células muertas desaparecía todorastro de catalasa, con 10 que la presencia de ésta hubiera sido tes­tigo de excepción de la 'vitalidad de aquéllas; pero esta cuestión se

- 43-

¡ ,

Page 58: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

falló negativamente, llegándose' a demostrar también que en las se­millas que habían perdido la facultad germinativa se seguía descom­poniendo el agua oxigenada. Todo ello sirvió, además, para aclararque no es lo mísmo muerte que pérdida de facultad germinativa, con­ceptos que se habían confundido en ocasiones, pues a veces la primeraestá todavía muy lejana de la segunda.

Pero dejando a un lado los casos de semillas no germinables, enrelación a la catalasa, se centraron las investigaciones en el contenidode este fermento precisamente durante la germinación, destacándoseen este sentido W. Schmidt y Schmieder.

Sin embargo, tampoco se ha llegado por este camino a un procedi­miento práctico para el ensayo de semillas, pues se ha encontrado queel contenido de catalasa en ellas es tan extraordinario que no resultaa propósito para utilizarlo como índice de vitalidad, porque si escierto que, en general, a mayor vitalidad corresponde una mayorproporción de fermento, resulta que éste es todavía muy abundantecuando aquélla es pequeña, y no se puede establecer una diferencia­ción suficiente. Por ello, la determinación de catalasa no pasa de serun dato más para juzgar de la vitalidad de una semilla. Además,no es posible, con arreglo a ella, expresar 1.a calidad de una muestrade semilla dando el porcentaje de las distintas clases que la consti­tuyen, y que resulta tan útil para formarse idea exacta de su bondad.

d) PROCEDIMIENTOS COLORIMÉTRICOS.

La inseguridad que, por una u otra causa, acompañaba a los ante­riores procedimientos, orientó decididamente a los investigadores alos métodos colorimétricos, cada vez más perfeccionados y admitidos,hasta el punto de empezar a figurar en las normas oficiales de ensayode semillas de algunos países.

Se basan en la citada teoría respiratoria de Wielands, por la quevimos cómo se combinaba el hidrógeno, extraído del substrato poroxidación, con el oxígeno molecular de los tejidos; pero teniendo encuenta que este proceso puede desarrollarse por completo aun en laausencia de dicho oxígeno cuando pueda hacer sus veces otra sustan­cia capaz de combinarse con el hidrógeno. Precisamente hay una seriede compuestos orgánicos coloreados que pueden sustituir al oxígeno,con la particularidad de perder el color una vez que se han combinadocon el hidrógeno; es decir, una vez producida su reducción.

Lipschitz (1920), Paech (1922) y Gurewitsch (1935) tantearon estos

-H-

Page 59: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

procedimientos colorimétricos, usando el último de ellos como sus­tancia sustitutiva del oxígeno el metadinitrobenzol, apreciando ladificultad que a su penetración presentaba la dura cubierta de algu­nas semillas. En vista de ello se procedió a despojarlas de sus tegu­mentos e incluso abrir el albumen con objeto de extraer, con algúnriesgo de dañarlo, desde luego, el embrión, sobre el que directamentese trabaja en la actualidad.

La reducción del metadinitrobenzol, producido por la respiraciónde las células vivas, da lugar a la formación de nitrofenilhidroxilamina,que se colorea en tono púrpura por la acción subsiguiente de una diso­lución acuosa, diluida, de amoníaco. Las experiencias de Gurewitschse realizaron sobre semillas de cereales, con resultados muy alentado­res; pero, sin embargo, la inestabilidad de la nitrofenilhidroxilaminaes grande y se difunde a tejidos muertos, lo que puede dar lugar adesorientaciones. Además, el dinitrobenzol es altamente venenoso' eincapaz de actuar sobre algunas semillas forestales, por 10 que suuso no se ha generalizado entre éstas.

Otro producto empleado para tratar los embriones (Dimitrieviez)fué el ácido sulfúrico. Su acción sobre embriones sanos producía, alcabo de dos a cinco minutos, una coloración amarillo-oscura en unprincipio y después entre rosa y roja. En cambio, los embriones enfer-mos tardaban mucho más ,en colorearse. .

Pero el primer punto de apoyo de los modernos métodos colori­métricos se debe a las experiencias de Scheurlen (1900), que utilizóel selenito ácido de sodio (NaHSeO,), para favorecer el crecimientode las bacterias del carbunco, en atención a la facilidad con que esteselenito se desprende de su oxígeno. Las bacterias se coloreaban derojo como consecuencia de la reducción del selenio, mostrando conello el interés del selenito en las investigaciones biológicas. Poco des­pués se descubrió que ciertas bacterias también reducían el teluro.Pero el hecho esencial que se desprendió de estos primeros trabajosfué la posibilidad de establecer, en general, una relación proporcio­nal entre la intensidad del crecimiento y la reducción mencionada.

Posteriormente, Turina (1922) demostró que también las célulasvegetales son capaces de reducir el teluro y el selenio.

Finalmente, en 1932, el japonés Hasegawa empleó estos conoci­mientos en el ensayo de semillas forestales, utilizando disolucionesal 1 por 100 de sales de selenio y teluro, y especialmente el NaaTeO,.Hasegawa hizo sus investigaciones en el Instituto Forestal de Tokio,con semillas de géneros diversos (Larix, Pinus, Abies, Picea, Chamae-

- 45-

Page 60: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

cyparis, Cryptomeria, etc.), obteniendo muy buenos resultados en ladeterminación de la facultad germinativa, según el valor calorimé­trico de los embriones.

Los primeros en recoger en Europa los trabajos de Hasegawafueron W. Schmidt y Eidrnann, que vieron favorecidos sus intentoscon la visita personal de Hasegawa a Alemania en 1935. Eidrnannconsiguió buenos resultado con el biselenito de sodio (NaHSeO~),

pues el nitrato de plata (AgNO.), sultafo de plata (AgS04), arseniatode sodio (NasHAs04)' arsenito de sodio (Na.As.04) y otras sales sódi­cas de wolframio (Na.W04) y molibdeno (Na.Mo04) no dieron rendi­miento ninguno.

Desde entonces no se han dejado de hacer más y más ensayos, yaunque no se pueda decir que se ha llegado a una técnica completa­mente depurada y admitida por todos hasta el punto de que podamosdar por resuelto el problema de determinar el porcentaje de facultadgerminativa a corto plazo, con una coincidencia absoluta con los re­sultados de los procedimientos clásicos de ensayo de germinación,no cabe duda que estos ensayos colorimétricos, y especialmente elque emplea el selenito de sodio, de que nos ocuparemos en seguidacon mayor detalle, permiten llegar a la llamada «potencia de germi­nación», que, en caso necesario, nos dará una idea muy aproxima­da del porcentaje de facultad germinativa que cabe esperar de unasemilla.

Estos métodos colorimétricos tienen, además, la ventaja de quedenuncian la vitalidad de las semillas, aunque éstas estén en estadolatente, lo que no pone de manifiesto el ensayo ordinario, en que ten­dríamos que haber esperado a que cesase aquél para no desfigurarel resultado del ensayo.

Además de estos procedimientos basados en la reducción produ­cida en ciertos compuestos 'merced a los fenómenos respiratorios, hayotros métodos puramente colorimétricos basados en la distinta tin­ción que adquieren las células vivas y muertas, por la diferente pe­netrabilidad que presentan a materias colorantes. Es algo semejanteal teñido qpe se utiliza desde hace tanto tiempo en la técnica micros­cópica.

Así, Neljubow (1925) aplicó este sistema utilizando como colo­rante el índigo-carmín, sometiendo los embriones a una disolución delmismo durante un cierto tiempo. Las células vivas permanecen blan­cas, mientras que las muertas o moribundas se colorean de azul, conintensidad diferente según la vitalidad que les resta. Métodos seme-

- 46-

Page 61: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

jantes a éste han sido estudiados, especialmente por los in vestigado­res rusos .

También es ru so .elm ét odo original de la señora K us nezowa (1939) ,que emplea u na d isolución de yodo y yoduro potásico para medir lamovilización de almidón tIu e se produce en el momento que se iniciala ge rminación, que, naturalmente, no se desarrolla en los tej idos en­fermos o muertos.

En la utilización del selenita ác id o de sodio, los di stint os autoresdiscrepan, t anto en la concentraci ón de la d isolución que se ha deemplea r (1 por 1 0 0 H asegawa, 2 por r oo E id rnann, Schmid t y H ao),como en la agrupación según el d ist into teñido de los embriones. L am ás simple es la de H asegawa (fig . 13), qu~ hace los siguientes grupos:

a b

GRUPO 1r GUUPO[l1

F ig. 13. -Agrnpnc¡'ín co lorhu étrica d e em b rio nes , Sl'gú ll lI ns('gn ,,"n,

Grupo 1. - O) Teñidos homogé neame nte, co n in t en si­dad . (Representa, según H nsegaw a , elgru po de embriones capaz de produ­cir p lantas en el ca mpo).

b) Teñidos homog énea, pe ro d ébi lm e nte.(Rep resent a los em b riones que só loen cond ic iones mu r favo ra bles daránplantas en el. campo.)

Grupo 11. Te ñidos p arcial o t ot almente, pero en t onomur claro. (E m briones de vitalidadlimitad a .)

Gru po IIl . Blancos . (E mhriones muertos .)Veamos la agrupac ron de Sc lun idt , que es de las más ex te nsas:

1. Embriones t e ñi rlos regular e intensamente de osc uro(ro jo-v iolado}.

- 47 -

Page 62: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

11. Embriones teñidos en general, pero con intensidadesvariables desde el rojo 0SCUf9 al rojo claro.

lIl. Embriones teñidos con tonos claros, pero sin ningunamancha blancuzca.

IY. Embriones en que alternan los espacios blancos conotros rojos.

V. Completamente blancos.En esta clasificación los grupos 1, II Y 111 representan las semillas

germinables; es decir, la potencia' germinativa, como predicción de lafacultad genninativa. Los grupos IV Y V no germinarían,

Por su parte, Eidmann hace tres grupos con los. embriones, conla particularidad de que no los reúne según la intensidad del teñido,sino según el grado de daño que presentan. Claro que a su vez éstese exterioriza por el matiz del colorido. Los grupos de Eidmann sonlos siguientes:

l. Semillas cuyos embriones no presentan daño alguno..(Germinables totalmente.)

II. Semillas cuyos embriones aparecen parcialmentedañados, de forma que si son capaces de ger­minar no formarán, en cambio, una planta nor­malmente desarrollada. (Germinables atenuada-mente.) .

lIT. Semillas con embrión tan dañado en SUS partes vitalesque ni siquiera serán capaces de germinar. (Nogerminables.)

Según esta clasificación, la potencia germinativa se expresa por losgrupos 1 Y II.

El grupo J, por sí solo, aseguraba Eidmann, constituía el «potencialde plantase, expresión debida a este autor, y que quería significaruna predicción del porcentaje de plantas; es decir, del número de plan­tas que pueden obtenerse en el campo, en el consumo normal de lassemillas, por cada 100 de éstas. Esta dependencia, que en algún tiempofué aceptada, hoy está-en desuso, pues se ha comprobado experimen­talmente la dificultad de establecer seriamente una correlación entreel potencial y el porcentaje de plantas.

Neljubow, en su procedimiento del índigo-carmín, o carmín de me­tileno, bada los siguientes grupos (concentración de 0,001):

1. Embriones que permanecen completamente blancos.II. Embriones blancos, pero con manchas azuladas en

la extremidad de la raicilla.

Page 63: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

IIl. Embriones con el fin de la raicilla teñidQ más inten­samente.

IV. Embriones a los que alcanza hasta su mitad o trescuartas partes el teñido.

V. Embriones completamente teñidos.Se tienen por genninables en esta clasificación los grupos 1, U Yur,

y los IV y V, por no germinables. Obsérvese que, al revés del procedi­miento del selenito, tienen vitalidad los no teñidos.

En cuanto al procedimiento de Kusnezowa, que emplea. segúndijimos. el yodo y el yoduro potásico (0.3 gramos de yodo y :1:,3 gra­mos de yoduro potásico en :1:00 c. c. de agua), agrupa los embrionescomo sigue:.

a) Semillas sanas:1.° Embriones completamente teñidos de negro o gris

oscuro.2.° Embriones en que parte de la raíz se tiñe de color

oscuro, pero los cotiledones adquieren color ama-rillento. -

b} Semillas sin vitalidad:1.0 Embriones teñidos completamente de amarillo.2.°, Embriones cuyos cotiledones se tiñen de gris oscuro.

pero la raíz aparece amarilla.3.0 Embriones que sólo tienen de negro la extremidad de

la raicilla, pero que, en general, quedan amarillos.También difieren los distintos autores en el método de tratamiento

de los embriones. preparación de los mismos. duración, etc.; pero nonos extendemos en su detalle, que resultaría demasiado prolijo. .

Hao, en :1:939, Y Wach. en :1:941, han realizado estudios compara­tivos entre los resultados obtenidos utilizando los distintos procedi­mientos. tanto con semilla en perfectas condiciones, como con semi­lla dañada artificialmente, sometiéndola a una temperatura de 1000 du­rante períodos de tiempo variables. Las figuras 14 Y 15 expresan losanálisis realizados porWach con el pino lancio, varo austl'laca. y elpino stl'obus.

Como ya habíamos anunciado, puede comprobarse que son decompleta actualidad las investigaciones sobre esta materia; pero,sin embargo, ya se van sentando bases de incuestionable firmeza.Por -ello, y siguiendo las normas' polacas, podemos admitir el empleode los métodos colorimétricos en las semillas de germinación muylenta, como ocurre con el pinabete, pinsapo, fresno, haya, tilo, acacia,. .

- 49- ..

Page 64: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

100 "

--.- --- "-...

--- Faculfar! germinafiviJ.-------- Potencia germinaiiva (méfodo se/eniftJ)_.-._.- lO 11 (méloq" i'ndi10 carmín)_.~_...- ~ .. (métoo'o /oao-roaoro pola'sico)

90

50

40

80 ~,,,

.\ -,10 L\, ..

\\ \....\ '\'\. - ,

'.\ \

\\ -,'.\\ ,. ", ,

....,.\'\. "

...,~\\~. \

'" -." . \'\\ -.

v- b."'.' -',\:\ -'-o ',,_,

.-:::.::::.::::=:~":::.-.:.:~~!:=:~~~."'::::-"~~'-

30

60

10

20

1.,I

I

Sin dañar 2horasalQ()tC s horas a Iooíc 4 horas a loo tJ e(Dañada) (Daiiada) (Dañada)

Pig. I •. -Estudio comparativo de la facultad Y potencia germinath·. con semilla de P. lMieio. varo "'"'"-. segdÍ1~Wach.

Page 65: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

FacilItad germinalivaPalencia germinal¡va {melado selenilo}

H ,J) (método índi90carminJ" u/método iodo-iodurojJolds/co)

"'\

"\-. \

""""'\'" \~ \

" '\~, \

, ~

:\'\\'-\\".\'\\

"\\ _.__..._...-...\ot-:.:=~__v.~.:::-::::-.:::::..:::._..._ ...~_._._._._.---.._--=._._.­

._---- ......... _.....

Sindañar 2 horas Q lÓO! e 4 horasa 100 g e( Dañada) (Dañada). .

Pig. 15.-ltetudio comparativo de la facultad Y poteDclagerm.inativa con semilla de P. strobtIs. seglin Wach.

1OO.'í

90

80

70

60

I50

la..40

30

20

10

Page 66: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

etcétera, con lo que obtendremos un valor de la potencia germina­tiva que nos servirá para predecir con bastante exactitud sobre lafacultad germinativa de la semilla ensayada.

Ahora bien: de estos métodos colorimétricos ofrecen por el mo­mento una mayor confianza, por haber sido más experimentados, losque utilizan el selenito ácido de sodio (NaHSeO.) en disolución enagua destilada al 2-3 por roo, o la disolución al 1 : 2000, también enagua destilada, del carmín de metileno. El procedimiento a seguir,segón dichas normas, en uno y otro caso. es el siguiente: inmersiónprevia de las semillas en agua destilada durante veinticuatro horas,extrayéndoles después cuidadosamente los embriones, que se sumergeninmediatamente en agua destilada de nuevo. poniéndolos en seguidaen una cápsula. donde son tratados durante veinticuatro horas conla disolución colorante; pasado' este tiempo son lavados los embrionesen agua destilada. agrupándolos según' la intensidad de la coloraciónque han adquirido. Por último. se distribuyen en una cápsula devidrio opalino y se riegan con una disolución de gelatina. Si el'colo­rante empleado ha sido el selenito se hacen tres grupos: embrionesteñidos de rojo oscuro, que son los de vitalidad más pronunciada;embriones teñidos de rojo claro, que aun se pueden dar por germinables,y los embriones teñidos parcialmente, o sin teñir. que se pueden con­ceptuar como ingenninables (Hg. 16). Si el colorante es el carmínde metileno, hay que invertir los términos y serán los embriones convida suficiente los que hayan quedado sin teñir o teñidos solamenteen la extremidad de la raíz. mientras que los que resulten parcial .o totalinente teñidos serán los incapaces de germinar (Hg. 17).

Los ensayos se hacen sobre lotes de semillas análogamente a 10descrito para la facultad germínativa, teniendo en cuenta. desde luego,las semillas vanas y. mohosas que se pueden encontrar al extraer losembriones.

- -,2-

Page 67: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

Fi g . 16 . - Emhri on es ele P . p inaster t rut ud os con b iscle ni to de sod io . E l primero

d e la izquie rda . es ge rm inab le ; los d os ele la d erech a . n o lo so n .

( A m pl iaci61l : 7.5 ueres .]

Fi g . 17. - Ernbrio n cs ele J' . p ina ster tra t ados co n il\(li go ·c arlllin . El primero

d e la izqu ierd a . es germinable ; los dos <l e la derech a . no lo so n .

( ." m pl inc i án: 7.5 ueces .}

Page 68: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos
Page 69: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

IX

ENSAYO DEL CORTE

Con este ensayo se trata de obtener una idea aproximada de lavitalidad de una semilla. Se emplea solamente cuando éstas Son degrandes dimensiones (bellota. hayuco. etc.) y su germinación es lenta~ sufre interrupciones.

Las semillas deben cortarse longitudinalmente, de forma que apa­rezca visible el embrión y. principalmente, su raicilla. Del aspectode ésta y del de los cotiledones se desprenden las mayores o menorescondiciones de vida que reúne una semilla. De acuerdo con este juicio,se hacen tres grupos:

l.o Semillas de aspecto completamente sano.2.0 Semillas de aspecto dudoso.3.o Semillas indudablemente en mal estado. o vanas.

Hecha esta clasificación, se pueden dar como probablemente ger­minables todas las del grupo primero y la mitad del segundo. Estacifra se expresa en porcentaje.

Se aconseja. para poder dictaminar con más fundamento. el ponerlas semillas a germinar algunos días en arena. De esta manera, losembriones sanos se tiñen con el color verdoso claro que anuncia lainiciación de su desarrollo. mientras que las semillas en mal estadopresentan un principio de fermentación. 1

De cualquier manera. el ensayo del corte sólo debe utilizarse encasos de urgencia y exclusivamente. como queda indicado. para se-­millas grandes. pues sus resultados merecen una confianza limitada.

- 53-

Page 70: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

x

PESO VOLUltOtTRICO y DE MIL SEMILLAS

El peso de las semillas es un dato del mayor interés en la agrono­mía, pues es natural que para aquéllas destinadas al inmediatoconsumo humano o animal, se trate de que el peso sea el mayor posi­ble; precisamente este interés ha llevado a muy concienzudos estudiospara separar aquellas variedades de mayor peso por grano, yen estesentido una selección rigurosa ha dado los mejores resultados. .

Tan profunda ha sido la importancia de este problema, que haservido de base para fijar los conceptos de dínea pura. y «poblacióntdesarrollados por J ohannsen, y que no vacilamos en exponer breve­.mente con el fin de comprender con más claridad el verdadero papeldel peso de las semillas.

La línea pura es la unidad más' sencilla, desde el punto de vistagenético, y reúne a los individuos cuya composición hereditaria esidéntica. A pesar de ello, si agrupamos estos individuos (Johannsen tra­baj6 con judías) según un carácteJ: determinado, por ejemplo, el peso,no todos serán iguales, a pesar de aquella idéntica constituci6n, puesuna serie de factores externos se habrá ocupado de evitarlo. Su dis­tribuci6n, según tal carácter, formaría la conocida curva de campana,llamada de fVariabilidadt, yen ella veremos que el mayor número deindividuos corresponde a un valor medio del, carácter estudiado, ennuestro caso, el peso, mientras que a derecha e izquierda de este valorse desvían, en número decreciente, los restantes individuos.

Otra línea pura de la misma especie que la anterior dará lugarigualmente a otra curva parecida de variabilidad, y 10 mismo ocu­rrirá con otras distintas líneas puras.

Materialicemos 10 dicho poniendo en sendos tubos de cristal lassemillas que tengan el mismo tamaño, colocándolas luego de izquierdaa derecha, en orden creciente de tamaños; es decir, los tubos de laizquierda tendrán las judías más pequeñas y los tubos de la derecha

- 54-

Page 71: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

las mayores, y hagamos esta operación para el conjunto de semillasde cada línea pura por separado. Cada línea presentará una distribu­ción semejante, pero no igual; basta para convencemos que coloque­mos los tubos que comprenden el tamaño 1, el 2, el 3, etc., en lamisma columna, y veremos cómo unas líneas abarcan más amplitudque otras, cómo unas llegan más a la derecha o comienzan más a la iz.quierda. Supongamos, por ültimo, que reunimos en otros tubos decristal todas las semillas de tamaño 1 de todas las líneas, e igual hace­mos con las de tamaño 2, 3, etc.; resultará una distribución de ex­trema izquierda a extrema derecha, en que cada tubo, a igualdad desección con los que utilizábamos en las líneas puras, tendrá unaaltura de semillas suma de las alturas parciales correspondientes. Aeste conjunto, así, mezclado de líneas puras se le llama «población»(fig. 18).

Comprendemos fácilmente con cuanto queda dicho que dentrode una misma línea puta (A) es indiferente que dirijamos nuestraatención a las semillas mayores; su fruto volverá a damos una dis­tribución como la A, cualquiera que sea el tamaño que elijamos.Otro tanto ocurre con la B, la e, etc. Pero, en cambio, en unapoblación sí es posible una selección, pues componiéndose de variaslíneas puras (A, B, e, etc.), podemos tener la fortuna de aislaruna semilla de ·la línea e, que es la que tenía mejor composición .media de las representadas, y entonces habremos conseguido unaimportante mejora en el rendimiento del cultivo al. eliminar unaserie de tamaños inferiores. Vemos, pues, teniendo en cuenta que casisiempre en una agrupación de plantas hay que contar con la existen­cia de una población, que el tamaño o peso de las semillas es de lamayor importancia.

Pero esto de conseguir semillas grandes, que es una finalidad prác­tica en la agricultura, no tiene el mismo valor en la genética forestal,a menos que interesasen también semillas del mayor tamaño, comopodría ocurrir en el improbable caso de considerar como principalel aprovechamiento de semillas en el pino piñonero. En realidad,nuestras pretensiones estarán en ligar el tamaño de la semilla conel rendimiento en madera, resina, corcho, ete., Y esto está muy lejosde estar demostrado. Hoy por hoy, y en grandes regiones forestalesdentro del área total de habitación de una especie no ha sido posi­ble encontrar correlación entre una y otra cosa. De donde, en rea­lidad, si tiene interés el conocer el peso de mil semillas está preci­samente para elegir las menos pesadas dentro de una constitución

- ss-

Page 72: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

B

Fig. 18. - Variabilidad de líneas puras y pobla­ción, según tamailo de las semillas (Johannsen).

- 56-

Page 73: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

norm al, púes a igualdad de peso comprado de semilla obtendremosmayor número de plantas, tan buenas como si procedieran de semillasmayores.

Para determinar el peso de r .ooo granos, indicaremos el procedi­miento que se cita en las normas oficiales de semillas agrícolas . Con­siste en formar cuatro lotes de roo granos puros cada uno, pesandocada uno de ellos por separado. El promedio de los cuatro resultados,multiplicado por ro da el valor buscado.

Si la diferencia entre el mayor y el menor resultado excede deun 6 por roo para las semillas que pesan más de 2S gramos el millar,o del ro por roo en los demás casos, debe efectuarse una nueva deter­minación.

El peso de las r.ooo semillas debe calcularse, según dichas normas,con dos cifras decimales cuando "es inferior a' ro gramos, con unacifra decimal cuando está entre los ro gramos y los 2S gramos y enunidades enteras si pasa de los 2S gramos.

En cuanto al peso volumétrico, se determina empleando básculas

Fig.Ig. -Balan za volumétrica p ara semillas (cabida : cu arto de litro).

especiales, en que de uno de los brazos pende un recipiente con capa­cidad de litro o cuarto de litro (fig. r9). La muestra debe venir,

~ 57

Page 74: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

cuando interese. dato, con una envoltura impermeable, como enel caso de la determinación de la humedad, y puede referirse el resul­tado de la pesada a kilogramos por hectolitro, dándolo con una solacifra decimal, y a cuyo valor se le reconoce como «pesO específico aparentes. Deben hacerse dos pesadas, por 10 menos, y serán dadas comobuenas cuando no difieran en más de medio kilogramo las cifras resul­tantes para el peso específico.

- 58-

Page 75: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

XI

CONTENIDO EN AGUA DE LAS SEMILLAS

Interesa conocer este <Jato para juzgar no sólo de un posiblefraude en peso, sino también de las condiciones en que sehan almaee­nado las semillas, pues un exceso de humedad debe considerarse comoperjudicial.

La forma de proceder es la corriente en las determinaciones dehumedad. Se pesa una muestra de semilla, de 10 a 20 gramos, segúnsu tamaño, y después se somete durante un tiempo variable, que de­penderá de la estructura del tegumento de las semillas, a una tem­peratura, en estufa de desecación, ligeramente superior a los 100°.

M. del Campo y F. Peña citan el plazo de tres días a 100°.

Después de sacadas de la estufa las semillas deben pasar a un de­secador, donde se enfrían. pesándose nuevamente. La diferencia deeste peso Y el anterior será el contenido en agua. que se expresa entanto por ciento.

Deben hacerse dos determinaciones, promediando sus resultados ydándose por admisible una diferencia entre ambas hasta del 0.5 por 100.

Recordamos nuevamente las precauciones de envase de la mues­tra de semilla en que hay que hacer esta determinación y la. conve­niencia de proceder a ella tan.pronto llega aquélla a1laboratorio.

- 59-

Page 76: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

XII

REVISIÓN DE PRECIOS

En caso de haber reclamación por alguna de las partes que me­dian en una compraventa de semillas, y como consecuencia del resul­tado del análisis practicado en el laboratorio de semillas, cabe esta­blecer como justo el precio X, resultante de aplicar la siguiente fórmula:

x _ (P±P)jF±1> XII

PllxFII

en que PII

es la pureza que garantizaba el vendedor.F g es la facultad germinativa garantizada.P, la pureza comprobada en el laboratorio.F, la facultad germinatíva comprobada.p, la tolerancia admitida legalmente en la pureza.t. la tolerancia admitida legalmente en la facultad germínativa­a, el precio convenido de la semilla, con las garantías ofrecidas.

Se empleará el signo + cuando el vendedor haya suministrado-semilla de peor calidad que la garantizada, y el signo - en caso con­trario.

Si la pureza garantizada estuviera dentro de los límites admitidosen relación a la comprobada, la fórmula quedaría reducida a

x- F±I XIIF II

y si fuera la facultad germinativa la que estuviera en esas con­diciones,

-60-

Page 77: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

XIII

NECESIDAD DE UN SERVICIO DE ENSAYO DE SEMILLASFORESTALES EN ESP~A

Hemos iniciado este trabajo destacando la necesidad de poner enmarcha este Servicio, aun dentro de la modestia de nuestros medios,con el fin de ir poniendo los primeros jalones de una organización quegarantice la semilla y vaya mejorando sus condiciones de sumi-'nistro.

Para ello es preciso, en primer lugar, dar personalidad suficienteal Laboratorio de Semillas del Institutb Forestal, para que todo ulte­rior desarrollo de este Servicio se haga con su conocimiento e informe,evitando multiplicidad de direcciones, que no llevarían más que a unalamentable confusión. Por consiguiente, no se soslaya la creación deotros laboratorios oficiales que puedan surgir al calor de una produc­ción importante de semillas en algunas regiones, ya que, al contrario,es una finalidad que debemos perseguir; pero sí se defiende una uni­dad de orientación. Esta personalidad del Laboratorio Central estambién necesaria para robustecer su acción en' el terreno oficial yparticular, dándole el carácter de árbitro en caso de controversia,y obligándose al envío de muestras por los productores antes de darsalida a las semillas almacenadas.

Nuestra intención no es tampoco la de ir, al menos por ahora, auna inspección en el tráfico total de las semillas forestales. Dejamosal margen las tratJsacciones entre particulares, aunque 'quedamos,como hemos dicho, a su servicio enealidad de árbitros. Pero inter­venimos todo el consumo oficial, tanto para las semillas producidaspor el propio Estado, como para las procedentes de particulares quevenden a aquél su producción. De esta forma, todo consumidor desemilla del Estado recibirá la semilla con un certificado de garantíaen el que se detallen los datos más importantes en la práctica de suempleo.

Como mira más lejana y cuya consecución aparece más dificil,

- 61 -

Page 78: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

por lo complejo y amplio del problema, está el llevar a cabo el recono­cimiento de las masas de nuestras especies más importantes paradeterminar si cabe en ellas distinguir variedades o razas de cualidadesdistintas y posibilidades de aislamiento de ellas en estado puro parapropagar las que resulten de mejores condiciones y restringir lasdemás.

Es este un tema que nos limitamos a enunciar, con el fin de quequede debidamente destacado, sin pensar siquiera en esbozado, puesno cae dentro del marco del presente trabajo, -además de que suimportancia extrema no permite abordarlo desde un solo punto devista. Sste ha de ser múltiple y, en consecuencia, han de ser consul­tados los correspondientes especialistas.

Pero, sin embargo, y con el ánimo de iniciar ya 'una distinciónprimaria, sin más trascendencia que la de ir habituando a no con­fundir cosas heterogéneas, llevamos a las Normas provisionales,cuyo proyecto se publica a continuación, la necesidad de considerarcomo partidas distintas de semillas, a los efectos de su ensayo, lasque procedan de zonas de diferentes condiciones forestales, dejandoestos términos deliberadamente imprecisos, pues se trata solamentede atraer la atención del ingeniero a cuyo cargo existen montes enlos que se recoge semilla sobre la cuestión de que aquélla entrañaunas ciertas propiedades transmisibles a la siguiente generación yque, por consiguiente, no es indiferente reunir semillas procedentesde masas de caractelisticas distintas, aunque sean de la mismaespecie.

y para mejor aclarar lo que se pretende, pongamos un ejemplográfico. En las figuras 20 a 24 aparecen' dos masas de pino pinasterde la provincia de Segovia, separadas por el ancho de una Cañada.Una de ellas (A) de fuste recto y porte erguido, más joven que laotra, procede de siembra efectuada con semilla traída de Cuenca.La de enfrente (B), con profusión de' troncos retorcidos y tendenciaal achaparramiento es la raza (?) autóctona del país. Si nosotros pen­samos que, .aparte coadícíones' externas, alguna de estas propiedadeses hereditaria y buscamos semilla para crear un monte con aprovecha­miento maderable, la obtendremos de la primera masa; pére si escierto, como nos aseguraron los resineros, que en la segunda la pro­'duecién de miera es mayor y la semilla que buseamoses con vistas aformar un monte resínable, entonces nos inclinaremos por esta segun­da masa. En todo caso, la distinción entre ellas al exterior- es sufi­Ciente como para pensar que SUS semillas no deben' me.telarse,"y; por

-:62-

Page 79: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

Fi g . 20. - ) !asa s d e P . pinaster p roducida s por se m illa de di stinto or ige n.

La m asa ll , v ista d esd e la A .

Fig . 2 I. - ) !asas d e P. pinaster prod ucidas por sem illas d e di stin t o or igen .

La m asa A. v ista desde la n.

Page 80: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos
Page 81: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

Fig. 22.- Detal1e <le la masa A .

Fig. 23. - Detall e <le la m asn B.

Page 82: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos
Page 83: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

Fig. 24.~Moaa de P. pinaster, de la provincia de Cuenca [Bonlches), del tipo de laque es oriunda la semilla de la masa A.

el momento, nos conformaremos con esta primera separación. Conel tiempo y un personal esp cializado, ya llegarán a aclararse losrestantes 'extremos.

Aparece a continuación el proyecto de creación de este Servicio,que constará de dos partes: una, dedicada a las generalidades de suimplantación, y otra, en que se detallarán las Normas oficiales deensayo de semillas forestales en España, establecidas con carácterprovisional.

- 63 --

Page 84: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

XIV

PROYECTO DE UN SERVICIO DE ENSAYO DE Smm,r¡AS.FORESTALES EN ESpdA

A.l GElnCJAX,IDADBS.

1.° Se crea el Servicio de Ensayo de Semillas Forestales en Es­paña, que deberá desarrollarse por el Laboratorio del Grupo de Expe­riencias de GeDética del Instituto'Forestal de Investigaciones y Ex­periencias y, por coDSiguiente, dentro de la organización general delmismo. .

2.° Este Servicio tendrá como finalidad esencial garantizar lacalidad de las semillas forestales consumidas por el Estado, tantopor su origen como por el alto rendimiento de sus propiedades.

3.o Podrá promoverse la instalación de Laboratorios provincia­les de ensayo de semillas, dependientes de los Servicios productoresrespectivos, pero esta instalación deberá hacerse con el conocimientoe informe del Laboratorio del Instituto Forestal, sujetándose en sufuncionamiento a las Normas que con carácter general a continuaciónse dietan.

4.0 En' tanto se obtiene un grado de organización suficiente,todos los ensayos de semillas que hayan de realizarse se solicitaránúnica y exclusivamente del Instituto Forestal, que podrá delegarsu ejecución en los Laboratorios provinciales cuando 10 crea oportuno.

Por consiguiente, estos análisis, cualquiera que sea su alcance,se considerarán realizados por el Instituto Forestal, a quien se le asig­na el carácter de árbitro único para juzgar los casos en que sea precisodar un dictamen o certificado oficial, tanto para los Servicios oficia­les que necesiten del mismo: como para los particulares que estimenconveniente utilizarlo.

5.0 Al terminar la campaña de producción de semillas, los Servi­. cios correspondientes remitirán muestras de cada especie al InstitulloForestal.

Page 85: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

6.° Cuando Wl Servicio Forestal del Estado, o en consorcio conél, trate de adquirir directamente semilla a productores particulares,deberá enviar previamente muestras de la misma, con el fin de pro­ceder a los ensayos pertinentes que permitan comprobar si la semillallena las condiciones ofrecidas por el vendedor o exigidas por el Servi­cio adquirente.

7.0 Todo Servicio distribuidor, al enviar la semilla a los centrosde consumo, viene obligado a reinitir con cada expedición una copladel resultado del análisis que se haya realizado para la partida dedonde procede aquélla.

B) NQRXAS PROVISIONALES PARA EF~CTUAR:WS:ENSAYOS

Dlt· sElIIU.As.

Tama y envío de muestras.-

Cuando la semilla proceda de montes 'de análogas condicionesforestales podrán reunirse las de los distintos montes, formando unaexistencia general para cada especie, de la que se remitirá la muestraque servirá para analizar la partida respectiva.

Si los montes de donde proviene la semilla no reúnen las apetecidascondiciones de uniformidad, se procederá por separado para cadauno de ellos, sin reunir sus producciones parciales.

Las muestras deben enviarse tan pronto se vayan completandolas partidas correspondientes.

La muestra debe obtenerse mezclando cuidadosamente las semillasprocedentes de distintos lugares de la partida que aquélla debe repre­sentar, y procurando que esta representación refleje 10 más fielmenteposible la composición media de dicha partida. '

Si la muestra ha de tomarse como consecuencia de la oferta aun Servicio oficial por un productor particular, la toma debe hacersesiempre por personal del Servicio adquirente, haciéndolo por tripli­cado y precintando cada muestra ante el presunto vendedor, a quiense entregará uno de los ejemplares, otro se remitirá para el análisis yel tercero quedará depositado en la Jefatura del Servicio.

Cuando la toma de muestras sea a requerimiento de un particu­lar, en solicitud de un certificado oficial, se le notificará el gasto quesupone el desplazamiento y dietas del personal necesario, así comoel de las tarifas de análisis correspondientes, a cuyo presupuesto de­berá dar anticipadamente su conformidad, abonando su importe. Eneste caso, la toma de muestras debe hacerse a presencia del intere-

- 65 .....

Page 86: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

sado .o ' interesados, levantando acta en 1a que firmarán, además,dos testigos y tomando tantas muestras iguales como sea necesariopara entregar un ejemplar precintado a cada una de las partes.enviando otra para su análisis y depositando otra en la Jefaturade Montes de la provincia en que radique el depósito de semillas.

Por último, si un particular remite directamente una muestra alInstituto Forestal para su análisis, previo abono de las tarifas corres­pondientes, se procederá al mismo. bien entendido que en este caso.se hará.especial mención de que dicho análisis se refiere única y exclu­sivamente a la muestra remitida, sin poder hacer extensivo su resul­tado a partida alguna de semilla,

Los datos que .. como mínimo, deben acompañar a' toda muestrason ros siguientes:

Nombre y dirección del remitente.Año y época de la recolección.Comarca de donde procede la semilla.Especie y variedad.Método de obtención.Clase de almacenamiento.Clase de análisis que se desea sea practicado'.La cantidad de semilla que se debe remitir como muestra es, por

10 menos, la siguiente: .20 gramos para semillas muy pequeñas (Eucalyptus,

abedul, aliso, ciprés. etc.),30 gramos para pino silfJest"e. laricio, halepensis, mon­

taM y otras coníferas semejantes.50' gramos para pino pinasler, insignis, canariensis y

otras. coníferas semejantes. .100 gramos para pinabete, pinsapo, cedro y otras coníferas

. semeja.ntes y frondosas en general.300 gramos de hayucos.

'1' kilogramo de pino piñonero.1.5 kilogramos de Quercus,. nogal, castaño y otras semi­

Hes grandes.El embalaje de-'lU muestras se hará de manera suficiente para

impedir pérdidas o~ de unas y otras, y el envío debe hacersedentro de las 'veinticuatro. horas siguientes a su toma.

Por _ parte, ~.l,a~debe proceder inmediatamente de lallegada' de la muesta a su RConocimiento, y si le faltase algún re­quisit&, iedispensable- ~ '-ta. inadmisible por cualquier causa, la

- 66-

Page 87: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

rechazará, poniéndolo en conocimiento del remitente para que serenueve el envío.

Estado sanitario:

Después de un reconocimiento externo de la muestra, según suolor, aspecto, presencia de moho, aplastamiento y otros daños mecá­nicos, se podrá dictaminar sobre el estado sanitario de la semilla,conceptuándolo como esatisfactorios, (dudoso» o «malo». En estos dosúltimos casos se harán los razonamientos suficientes para apoyar talclasificación, y se intentarán las investigaciones complementarias quese consideren necesarias para aclarar las causas que hayan podidomotivar tal estado.

Pureza:

El análisis de pureza de una semilla se hará sobre la totalidad dela muestra remitida al Laboratorio, la que debe ser pesada antes deproceder a su examen.

Se determinarán las siguientes impurezas:a) Semillas de especie distinta.b) Semillas dañadas mecánicamente, o por causas diver­

sas, en grado suficiente para impedir la germinaciónnormal.

e) Semillas germinadas.d) Impurezas varias y, entre ellas, las semillas vanas.

Cada uno de estos grupos de impurezas se conservará en recipien­tes por separado, procediendo a su inmediata pesada.

Todas las pesadas se harán con una aproximación de 0,1 gramo.La suma de los pesos de las impurezas y de la semilla que se considerapura se comparará con el peso total de la muestra.

Cuando las impurezas del grupo a pasen del 1 por 100 del pesode la muestra, debe rechazarse la semilla de donde procede.

Cuando las impurezas del grupo b, que procedan de daños mecá­nicos, no lleguen a 0,5 por 100 del peso de la muestra, se sumarán algrupo d. Si pasan de esta proporción, debe aclararse la causa del daño.

Cuando las impurezas del grupo b, que procedan de daños causadospor animales o vegetales, pasen del 1 por 100 del peso de la muestra,se debe determinar la especie que ha causado el daño.

Se exceptúan de su inclusión en el grupo e las semillas de robley haya que, aunque germinadas, tengan en buenas condiciones másde la mitad de su raicilla.

Page 88: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

El porcentaje de pureza se calculará, finalmente, por la fórmula:

pP por 100=--- >: lOO,

p+a+h+c+d

en que pes el peso de la semilla pura y a, b, ey d, los pesos de las impu­rezas correspondientes a cada uno de los grupos citados con las mis­mas letras. El valor de P se expresa en unidades enteras.

Las tolerancias admisibles en la pureza serán:

POR 100

Semilla con pureza superior a11)O por 100••••.••. '" • • •• • 2

Semilla con pureza Inferíor al 90 por 100.. . . • • . . • . • • • . • • 3

Focultad germinativa:

Para la determinación de la facultad germinativa se empleará. un lote de 300 semillas para cada uno de los distintos procedimientosque se empleen. Estas semillas se toman del grupo de las puras, previauna mezcla cuidadosa y prescindiendo al hacerlo de toda selección.

Se harán, por lo menos, dos ensayos, empleando procedimientosdistintos.

Todo el material empleado se esterilizará convenientemente,empleando la autoclave durante media hora a 1200 y calcinaudo laarena durante una hora. Los aparatos se limpiarán con una disolu­ción de sublimado al 2 por roo.

La temperatura, constante durante la total duración del ensayo;será de unos 25°.

La humedad en los soportes corresponderá a una absorción deagua por aquéllos del-yo por 100,. aproximadamente, de la cantidadmáxima de agua que son capaces de retener. El agua empleada serácorriente.

Diariamente se vigilarán las semillas sometidas a ensayo, retirandolas que hayan germinado. Se considerará que se encuentran en estecaso aquellas que presenten un embrión desarrollado, como mínimo,en un milímetro,

Cuando se presente un ataque de hongos, debe ser combatido conuna disolución al 1 por roo de formol, efectuando el tratamiento sobreel propio lecho de germinación, continuando las semillas invadidashasta el final del ensayo. Se anotará la fecha de presentación delataque.

Las semillas que resulten anormales en su germinación (gemelas.

- 68 -

Page 89: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

casos de inversión, etc.) no se considerarán como germinadas, perose retirarán de la germinadora.

Los plazos de duración del ensayo para las principales especiesespañolas 'serán:

jlÍ.\.S

Género Po p ulus y Salix , .. , , , , . , . , , . 8

Género Eucalypt us , .. , . . . . I.~

P. silvestre y laricio , . 21

Larix y QlIercus........ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

P. pinea, P. pinaster, P. bolepensis, P. montana, A. pec-tina/a, Fagus, Acacia.... . . .. . . . . ... . . . . . .. . . . .. . .• 42

Expirados estos plazos, se dará por terminado el ensayo y se calcu­lará primeramente el porcentaje de germinación aparente (Fa), que esel total, g, de semillas germinadas de las 300 ensayadas en cada lote,dividido por 300; es decir,

F" = g X lOO.300

Inmediatamente se procederá a la apertura de las semillas no ger­minadas, contando especialmente las que aparezcan vanas. Siendo v sunúmero, se calcula el porcentaje de germinación relativo (Fr ), descon­tando de las 300 semillas ensayadas las v vanas; es decir,

F = ·--~·--XIOO.r 30 0 - V

Este valor de F, es el que se adoptará como expresión de la facul­tad germinativa,

Para que el ensayo se pueda dar por válido es necesario que ladiferencia entre el número de semillas germinadas de cada centenarque forma parte de un lote no exceda del !O por 100 si la semilla per­tenece a especie normalmente de elevada facultad germinativa. Si lafacultad germinativa normal es baja (un sopor 100), aquel límite pue­de ampliarse al IS por IOO. Caso de no cumplirse tal condición, deberepetirse el ensayo.

Las tolerancias admisibles para la facultad germinativa serán:

POR 100

Semillas con facultad germínatíva superior algo por roo. . .')Semillas con facultad germinativa inferior ál 90 por lOO. . S

Page 90: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

Cuando, por su extremada pequeñez, no se pueda determinar elnúmero de semillas vanas al final del ensayo, se adoptará como ex­presión de la facultad germinativa el valor de F".

Si se emplean varios procedimientos de ensayo se adoptará comoresultado definitivo el más favorable.

V alor cultural:

Este valor se calcula por la expresión

l' _ p.: F,~.- 100 •

en que P y F, representan, según ya queda dicho, la pureza y facultadgerminativa relativa.

Si, por imposibilidad material de cálculo de F), se emplea en sulugar el valor de la facultad germinativa aparente, Fa, éste sustituyea aquél en el cálculo de Ve:

Energía germinativa:

La energía germinativa se calcula según el tiempo medio (T) em­pleado en la germinación. Este tiempo se obtiene por la siguientefórmula:

T- Sl+SaX 2 +sIX 3+ ... +5" xn +::.-.-!Sr X!s)+SI+SI+"'+S"+'''+Sr

en que SI> Sa, SI' ..., Sil, ... , Sr, representan el número de semillas ger­minadas, al cabo del día primero, segundo. tercero.... , n°• .... r (final)del ensayo de germinación.

Fuerza germinativa:

Se determina la fuerza germinativa cuando el resultado del ensayode la facultad gerrninativa da un valor débil para ésta. especialmentepara las coníferas.

Se emplean 300 semillas. colocando separadamente cada centenarsobre una capa de suelo vegetal. con humus, de seis centímetros deespesor, y cubriéndolas después con otra de un centímetro de arenasilícea de dos milímetros.

Antes de la siembra se llevará al substrato una cantidad de aguaequivalente al 20 por 100. del peso del suelo vegetal. sosteniendo lahumedad necesaria mediante aportaciones sucesivas de agua a aquelsubstrato cada cinco días, equivalentes al 5 por 100 del peso delmismo.

- ]0 --

Page 91: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

La temperatura del ensayo es la corriente en una habitación, ylos resultados se deben registrar cada cinco días, dándose por germi­nados los embriones que muestran en perfecto estado sus hojas coti­Iedonares,

El plazo de duración del ensayo es. a igualdad de especie, el triplodel indicado en la determinación de la facultad germinativa.

Potencia germinativa:

Se determina la potencia germinativa solamente en las semillasde germinación lenta.

Los ensayos se harán empleando una disolución al 2-3 por 100 deselenito ácido de sodio (NaHSeOa) , o, de no tener éste, con una diso­lución de índigo-carmín al r por 2.000. (Tanto la sal de selenio comosu disolución deben conservarse en la oscuridad.)

Antes de la determinación deben ponerse las semillas duranteveinticuatro horas en agua destilada, después de lo cual se abriráncuidadosamente para extraerles el embrión, los que se pondrán nueva­mente en agua destilada hasta pasarles a la cápsula, donde serántratados durante veinticuatro horas con la disolución colorante. Des­pués se lavarán los embriones cuidadosamente en agua destilada,separándolos según el tono de color que hayan adquirido y distribu­yéndolos sobre una placa de vidrio opalino, para regarlos con una diso­lución de gelatina.

Si se emplea el selenita ácido de sodio, se considerarán como ger­minables en mayor grado los embriones teñidos de rojo oscuro, y enmenor grado los teñidos en. rojo claro. Los teñidos parcialmente o sinteñir se dan como no germinables.

Inversamente, si se emplea la disolución de carmín de metileno,son germinables los embriones que quedan sin teñir o solamente conla extremidad de la raicilla teñida, mientras que los teñidos parcialo totalmente se clasifican como no 'germinables.

De acuerdo con esta distribución, se calcula la facultad germina­tiva probable de la semilla ensayada teniendo en cuenta las que apa­recieron vanas o mohosas al extraer el embrión.

Ensayo del corte.'

Se debe emplear este método de investigación de la vitalidad deuna semilla solamente cuando éstas son de gran tamaño, tal como enlos robles, castaños, hayas, etc.

Se cortarán longitudinalmente las semillas de forma que aparezca

- 71 -

Page 92: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

con toda claridad la raíz del embrión, juzgándose de su vitalidadsegún .el aspecto de esta raicilla y de los cotiledones.

Después de este examen se clasificarán las semillas en los tresgrupos siguientes:

1.0 Semillas de aspecto completamente sano.2.° Semillas de aspecto dudoso.3.° Semillas en indudable mal estado, o vanas.Se considerarán como germinables todas las semillas del primer

grupo y la mitad de las del segundo, refiriendo a 100 el resultado.

Peso de las semillas:

Para la obtención del peso de 1.000 semillas se toman cuatro lotesde 100 de entre las puras, puestas al aire, pesándose cada lote por sepa­rado y deduciendo de la media de las cuatro pesadas el peso corres­pondiente al millar de semillas.

Las pesadas de los lotes serán válidas si la diferencia entre lamayor y. menor de las cuatro no excede del 6 por lOÓ, cuando se tratede una semilla con peso, por millar, superior a los 25 gramos. Si lasemilla pesa menos de :25 gramos por 1.000, se admitirá una diferen­cia del 10 por; 100. Cuando las diferencias superen estos límites debeefectuarse una nueva determinación.

El peso de 1.000 semillas se calculará con dos cifras decimalescuando no llegue a la gramos; con una, cuando esté comprendidoentre los 10 y los 25 gramos, y en unidades enteras, si pasa de los25 gramos.

El peso volumétrico se obtiene empleando las básculas especial­mente construidas para esta operación, expresando el resultado enkilogramos por hectolitro. El valor de éste se estima como peso espe- .cífico aparente. Deben hacerse dos determinaciones por 10 menos,y serán válidas cuando .las cifras resultantes en cada caso para elpeso específico no difieran en más de medi4 kilogramo.

El embalaje de muestras de semilla en las que deba determinarseel peso hade hacerse con envoltura impermeable o en recipiente devidrio, q~e impidan pérdidas por evaporación. La determinacióndebe hacerse por parte del laboratorio con la mayor rapidez.

Contenido en agua:

Se tomará una muestra de semilla de 10 a 20 gramos, según eltamaño de aquélla. pesándola antes de llevarla a la estufa de deseca­ción, donde se someterá durante tres días a una temperatura de 100°,

- 72 --

Page 93: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

pasados los cuales, y previo enfriamiento en un desecador, se pesanuevamente aquella muestra. La diferencia de las pesadas dará aconocer el contenido en agua de la semilla, que se expresará en por­centaje.

Deben hacerse dos determinaciones promediando sus resultados,considerando admisibles éstos cuando no difieren en más del 0,5por IOO.

El embalaje de las muestras de semilla en que debe analizarseel contenido en agua se sujetará a las precauciones ya citadas al tratardel peso de. las semillas, y 10 mismo puede decirse por 10 que se refierea la mayor rapidez posible de acción por parte del laboratorio.

Revisión de precios:

Cuando haya de revisarse un precio' como consecuencia de lasalteraciones comprobadas por medio de un ensayo de las condicionesen que se había ofrecido una semilla, se utilizará la fórmula:

en que X es el precio buscado.P, la pureza comprobada en el ensayo.p, la tolerancia admitida para la pureza.F, la facultad germinativa comprobada en el ensayo.1, la tolerancia admitida para la facultad germinativa.P", la pureza garantizada en la oferta.F", la facultad germinativa garantizada en la oferta.a, el precio que se desea revisar.

Se emplea el signo + cuando el ensayo demuestre que la semillaes de calidad inferior a la garantizada, y el signo - en caso contrario. .

Cuando la pureza comprobada y la garantizada difieran en menosque 10que permite la tolerancia admitida, la fórmula se transforma en:

F±tx=---- x s,FfI

y si son la facultad comprobada y la garantizada las que estánen ese caso, la fórmula será:

- 73-

Page 94: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

Tarifas:

Los ensayos serán gratuitos para todos los servicios forestales delEstado. En los restantes casos se aplicarán las siguientes tarifas deanálisis:

PI':SV,TAS

Determinación del estado sanitario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Determinación de la pureza.. . .. . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2

Determinación de la facultad germinativa '. 20

Determinación del valor cultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Determinación de la energía genninativa. . . . . . . . . . . . . . . . 20

Determinación de la fuerza genninativa.. . . . . . . . . . . . . . . . J 2

Determinación de la potencia genninativa.. . . . . . . . . . . . . . 20

Ensayo del corte " . . . . . . . . . . JO

'Peso volumétrico..... . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. JO

Peso de mil semillas. . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . J 2

Contenido en agua.................................... J2

-74-

Page 95: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

XV

DATOS PRÁCTICOS DE SEMILLAS FORESTALES

Page 96: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

DIAS NECESARIOS PARA LA GERMINACIONDE ALGUNAS ESPECIES FORESTALES

(Según PieeJoll.)

¡':SPEClE BOTÁNICA

CONfFF.R.~S:

Abies pectinata D. C .Cupressus , .Juniperus .Lari» europea D. C .Picea excelsa Lk .Pinus ctmbra L.•...........Pinu.s halepmsis Mill .

Pitlu.s l/Jncio Poir .Pitlus monta_ Mill .Pinus pi1llJster Sol. '" .....•

i Pinus pinea L .Pinus silvestris L .

FkONDOSAS:

t Acer. . . . . : .•...............A.sculus hipoeastanum L ....Aílantus glandulosa Desf•.•..

24-45

3°-40

360-7 2 0

20-4°

3°-4540-360

20-2520-2 5

20-4520-2 5

25-3520-45

ESPECIE BOTÁNICA

Alnus .

Betula alba L .Carpinus betulus L .Cas/anea sauoa Mill .

Cellis aus/ra!is L .Ceratonia siliqua L .Fagu.s siluatica L .Fraxinus excetsio« Lo" ..•.•.QUBrCUS C6rNs L ........•...Quercus ilex L .Q_cus pedunculata Ehr .Q_cus s6Ssilitlora Sm.•.....Quercus suber L .Robinia ps.udoacacia L .Sorbus aucuparia L .

~~:~. ~~~;e~~i~ .~: : : : : : : : :I

nfAS

20-45

30-40

<45-360

20-45

360

30-4520-3 0

30-360

3°-453°-4530 -4530-4530-4530-45

25-3°45-36015-20

-Y>-

Page 97: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

'"""l

DATOS DE LAS SEMILLAS DE Lm; PINOS l~Sl)A~OLl~S (Al. del ClllUjHI••l:. l'eiill.)

P 1 ~ A S SltMILLAS

i- ,._ ... -

I.==1

I

HSPEcm BOTÁNICA Volumen Volumen Peso Peso Volumen Peso Facultad I Energía iaparente real _ _

- - .' . Igerminativa I- - . germínatíva(100 piñas) (100 piñas) (100 piñas) (1 m. piñas) ~oo se~ill~!,(too senú1lasl __ _ _~once días

---~-------1--- ------ . --'~-- '- - - -,'- --'- ..,'-

l . o' I 01 Il. c. c. gr. Kg. . b"f· /0 i . o I

P. halepensis Mill.... \ I9 4.400 3-200 - - 2.160 - I -- i

(Murcia) ! :- - -- ~ - 2.645 - í - i

P. lal'icio Poir....... 6 2.700 2.000 .-(Almena) i I

-- 2.390 98 I I

Uaén) (Jaén) . (Jaén) (J aén) (Jaén) !. 4 2:000 1.3 00 -- ',. 1,950 89 - - I' (Cuenca) (Cuenca) (Cuenca) (Cuenca) (Cuenca)

P. monta1Ul Duroí , .. 3 1.35 0 I.tOO -- - 0.950 40 -

I(Huesca)

- - - - - 1.007 -(Lérída)

P. Pinas~ Sol... '" 3° 15.000 12.000 5.940 25-5 0 - I- -(Segovia) (aproximad.)

- - - - - 5.140 -(Cuenca)

p. pinta L .......... 40 22.400 22.000 -- 0,150 95, 163 90 _.. - i[Huelvaje (Huelva) (Huelva) (Huelva) (Huelva) (Huelva; i

sin cáscara)3° 16.000 15.000 - 0,090 56,i o O 98 -"--

(Valladolid) (Valladolid) (Valladolid) (Valladolid) (Valladolid) (Valladolid;sin cáscara)

P. siluestris L ....... 2 980 850 35-40 - 0,870 98-99 91(Huesca) i (Huesca) (Huesca)

- - 840 - - 0.924 - 82(Lérlda) (Lérlda) (Lérida]

- - 680 - - 1,066 - 95(Quintanar. . (Burgos) (Burgos)

Burgos)- - 650 - - 0.945 - 85

(Soría) (Sotia) (Soria)- - 750 - - 1,220 - 89

(Valsaín) (Segovia) (Segovia)I

Page 98: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

RENDIMIENTO DE ALGUNAS SEMILLAS FORESTA(Publicado en Ja

:f:;roCAÉPOCA

DE I.A CARACTERESESPECIE

I>JSEJoI!- DEL FRU'1'O

y DE I,A SJtWII.I.A

Aftos, Kga.

A bies pectinataD. C. (1) .

Abril- I Sepbre.- Sepbre.Mayo. . Octubre. .Octubre.

C,drus (2).... . . . . .. Sepbre.­Octubre.

Agosto Un añoSepbre. después

delz.o año de la ma­durez.

8 42

Enero­Abril.

)layo­Junio.

43

50

37

70

3,20

2,I(>

1.71-Z.15(5)

P.,IIU ••InlnZ7.1

/S)3

¡-2

J5- Z0

20-25

25-3 0

15-18 iI

25-35 :1

40-5° ij

15-2 0

I

18-zo

Piña' globulosa, ncdesarticu1able.

Piña pequeña. I

II

Pi~~e~O~=~CU~la'l'ala muy pequeña.

Octubre Indeter- Piña de apertura di f -r

del 2.0 año mínado, Ud!. Semillasin al !

Octubre Primavera Püia no desartiCula,1del 2.0 ó y verano. ble. Semilla alad ¡'s-" año,

Octubre Prlmavera Piña no desarticula-Ide12. 0 año ble. Semilla alada/

Octubre Primavera Piña no desarticula- idel 2.° año I ble. SemiUa alada!

Octubre Primaveral PiAa no desartiCUla-l'del 2.° año ble, Semilla alada

Octubre Primavera Piíla no desarticula-del 2. ° año ble, Semilla alada I

Octubre Primavera Pifia no desarticulaji.del año 3.0 ble, Semilla alad IOctubre Prima vera Piña no desartíeula-' 1\

del a.v año ble. Semilla aladaI

Sepbre, Otoño- Fruto pequeño YI'I -Octubre. Invierno. carnoso.

Octubre Otoño.del e.v año

octubre-I EneroNovbre. a Marzo.

Octubre. Marzo.

Junio­Julio.

Abril­Mayo.

Mayo­Junio.

Marzo.Abrilr

Junio.

Pi1tus mOH!ana Mill.

Pinus pinaste,. Sol..

Pi"us laricio Poir.­var. Austriaca. . . .

Mayo­Junio.

Mayo­Junio.

Mayo­Julio.

Abril­Mayo.

Pinus pinea L .. :.. Febrero-Abril.

PítJ14S CImbra L. (3)

Pi"us Aa1epensisMill.

IPiwus laricio Poir ..I

Ci41't'essus sempertli-retas L ..

Larix ,ur~a D. C.

IPicea excelsa Lk...•

- 73-

Page 99: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

LES DE ESPECI}:S LENOSAS, SEGUN GIACOBBE

revista uII Legno»)

desp

desp

I mes

Primavera. I mes

en otoño

,li:l'OCA DE LA GERMIÑACIÓNPE LA

! SF.MILLA EN EL TF.RRENO¡7"C-=~-==--1~-"'-'-" ,I '

Sembrado Sembradot~;;i.. " en primavera

..;ttl---'--,i------,---Kgs. I

50 1"-6 meses·I,I ,

5~70! ' .n~·110,33°

0,28020.000-23.000

UN KILOGRAMO

C. libani = 11.000.C. deodara=6.300.C. atlanlica= 14.300.

LLAS LU>IPIAS, o SIN

NÚMERO DE SEMI-

AI,A, CONTENIDAS JtN

600

~NDIMIJtN'l'O DE SEMII,I,A

I,IMPIA o SIN AI.A

0,816 9 - 4-5

Kgs. Kgs. Kgs. Kgs.

0,760 6,9 50 2-3

0,750­0,800

0,600

5I

1,5- In.2OO'2,5 I

1,500 85°-1.100

133. 000

17°·000

122.000-126.000

I- 7°-8o I

I

0,510 80-9°

2 años.

1-2 años. i

3 a 4 seman~ después.

Primavera, 4-5 sem, desp

- 4-6 temo desp

laño.

I

0,7 2 0

0,800

0,800

11­12,7

3,4°­3,5°

6-7

11

1,40 - 1'11,7°

I,Bo­2,4°

1,20­J ,60,

3.400-3.600

48.000-53.000

55.000-68.000

50.000-52.000

0,450- 25-500,535

0.500 60-75 2-3 años.

0.500 80-90 2 años.

0,535 80-90 2 años.

,UlIY irregular después deaño.

I¡Después de dos-tres semanas.

I

11-3 semanas después.

Id'11-3 semanas espues.

72

0,900

2,90

8 16,5 0

1.3°

3

124.000-15° .000

18.000-20.000

2-3 afios'I,3-4 semanas después.

0,580 75-80 6-8 años. '2-3 semanas después.i

22-25 136 15.4°- 20017,50

I

0,600- 1.600­0,725 2.100

0,600- 6.3501.000

1.400- 1 .600

15°.000-17°.000

3.000

0,675 75-85

0,450- 74- 800.5 1 5

60

2 años. ¡Generalmente 1-3 semanalI después y también des­i pués de algunos meses.

2-3 años. i2-3 semanas después.

2-3 afios.,llprimavera del 2.<> año.

- 79-

Page 100: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

A.111lJ.••11

3HS

8

81,6

37,31-2

1-2

1-2

7-8

20-2 5

22-25

lO-25

15-25

12-2012-1 5

18-l0

10-15

12-18

10-12

18-20

DEI, PReTO

CAR.\CTItRKS

Legumbre grande ycarnosa..

1 ED~D DF. L.\ "11':'" :-I"':l ~{ ~ 'lil~~tTCTIT"I~AC~O~ : ~ [ 1;; ~: ~ ;;~

I 11 g. .. o i,3 ~ a. ~ ~:1 ~ ~ :I§~~ ¡~== =

'1 p.lI! .. Cí" ...1

:3 Z" il' CI ""'s' O"" o ~i. g ~; ~ 2; : S. ;:~j &

S MIl' 1:: !. '" (j.., • o fJ --1 ~Y D~; LA E ...A" .. !"=-3 '!l.",: !:._'1 tr . ;r:=;.. ::;'D11 =:1 !!, ~.• ~ ~ :: g.." i ;'\ ~.,., . n _: I o.-1-- 9 ii =--.f..'l~_:_.!.-

\ Afios Años Años Kga.

Sámara doble. I 18-20 20-3° 41,6

Cápsula eSPinosJI 15-20con semillas gran-des.

... '---.

ÉPOCA

DE LA

Marzo.

~ACIÓX

'D1SEMl-

Octubre.

N'ATURAL

DE r.A

Julio­Agosto.

iI

Agosto- IPrimavera I Sámara con ala alar-Sepbre. gada. .

Sepbre. Invierno. i P~udo-piña.. pequly-\Octubre. Da. '

Julio- Julio Aquenio con doslAgosto. a Octubre. a.las membranosas'

Sepbre.- Otoño a Aquenio pequeñolOctubre. Primavera con brácteas. IOctubre- Otoño. Erizo espinoso, conlNovbre. 1-3 semillas. i

Octubre. Novbre. Drupa pequeña, re-donda.

Junio.

ÉPOCA

DE LAMAIH:11. gZ

FLORACIÓ:S ,

DllLFII.UTO

ESPECIE

FRONDOSAS:

BOT ÁNICA

I !

A~t:st~~~~~.I~~~~1 ~~~: I ~:~:::.-II i

Aesculus híppocasta. Primavera: Sepbre.-num L.. . . . . . . . . : Octubre.

Celtis australis I, ...

Castanea saliva Mill.

Abril­Mayo.

Ceratonia siliqua L. ~pbre.

Octubre.

A ilantus glandulosa¡ Mayo-Desf. ' Julio.

iAlnus "1 Febrero-

Abril.Ir:alba L. (1).. '1' Abril­

Mayo.

Carpinus betulus L. Abril­Mayo.

20-25Cercis siliquas/rulll I.. Abril­

Mayo.

Corylus avellana L.. Enero­Marzo.

Sepbre. Otofio. Legumbre roja.Octubre.

Octubre. Octubre. Aquenio grande, l~ 12-15 18-20ñoso.

1-2

Crataegus oxyaean­fha. L.

Abril­Mayo.

Sepbre. Invierno. Pomo carnoso, pe-Octubre. queño.

20-2 5

Cytisus ~ . . . . Mayo- Octubre. Invierno. Legumbre.Julio.

20-25 c••1,1111.3°,1

Fraxinus exeeISiOrI..¡ Novbre.- Octubre.Mayo.

Octubre. Aquenio en un ínvo- 35-45lucro leñoso.

Octubre. Sámara. con ala. 25-30grande.

Euealyptus . . . . . . . • Mayo­Julio.

Fagus silvatica L. (1) Mayo.

Febrero­Marzo.

Octubre.

Cápsula. 5-15 5-15

50-65 4-5¡

35-40 tI 2-4

-80-

Page 101: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

F.POCA DE [,A (;ERMINACIONDEJ.A

SEMILLA EN El. TERRENOSRMJ- I

I.LAS LIMPIAS, O SIN¡

ALA. COXTENIDAS HN

180-:280I

16 meses.

Sem brado

en otoño

Marzo.

Febrero­~Iarzo.

-

Sembrado

en primavera

1 mes despuélY. a veces,1 año deap

mes, después.

2 alias.

30

50-75 I

1-2 años. Primavera. 3 semanas,

Idespués. 1

Primavera. En gran par¡te. 1 añ~

después. i

40-504-5 meses. En el mismo :2-3 semanasotoño. después.

A.•1.Ii.w = 1.000.000 A.•Iall.:A. IIn.ta = 475.000 0,:2:20­A. 1.,••= °5°.000 0.250

1.700.000. aproxitn. 0.100

5

0.500

0,350

26.000 0.460 65 2 años. ,.rtl •• l. prl.lltr. Primavera de¡111.101. , Plrt. 2.° año.

I •• l. dll 2.· lil. ,85-280. según no esté 0,55 0- 75 4-6 meses. I Primavera. 4-5 semana~

o esté injertado..• 0.650 después. !,,

80 :2 años. Primavera. En la segunda¡primavera. I

65 4-5 años. Primavera. Partl I mil dllpgbJp.rtl I liD dllp.t

Gran Plrtl 11 la 11,lan" Ilrlllmrl,¡

Primavera. 2-3 Ilman'l dll''''y p.rtl .1 liil. i

5-6 semanasdespués. I

Plrtl 11 l. p;llIn.r.' P r i III a ver ~11.lllItl , pll1l' del e o do.. l. d.1 2.· .11· . '1

Primavera' 11111 dllpub , plrtl1 liDd..,.... I

S-la días des-pués. 1

4-5 seman~'después,

3 años.75

14.6 meses. Primavera.

70

114años

70 3 años.

I -90 15.10 anos.

0.440- 85 '5-7 meses. Primavera.0.550 I0,150 60-70' :2-3 años. Primavera.

I

C. alpinum= 33.000C.laburnum = 38.000

E.•Iohlll 5GG.1Oa (5); ItrllIIpIll.l. 500.100 -'.too.DOG.

0,800,apr,

0.750

- Sl-

Page 102: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

1-2

40-SO I 2-4. I

I40-50: 3-5

AI10s IAioI

35-40 I _

IS-20 I -Ii¡1

1:

I S-20 2-3

15-20 I 2-3

2S-3°

10-13 IS-18

Años

DEL FRUTO

y DE LA 9HMILLA

Glande en cüpula 20-30escamosa.

1DE L.\

i,

¡¡POCA

DISEMI-

Octubre. Nuez grande con envoltura carnosa.

1lE LA.

I

Octubre., Febrero- Sámara alargada.Marzo.

Otoño. [La niayor Druparedonda,rojaI parle enprimavera

Sepbre.Octubre.

Novbre. Novbre. Glande en cúpula 12-16

escamosa.

Octubre- Octubre- .Glande en cúpula 12·ISNovbre. Novbre. escamosa.

Sepbre. Sepbre.Octubre. Octubre.

Octubre- Invierno. Legumbre.Novbre.

Octubre- Octubre- Glande en cúpula 20-30

Novbre. Novbre. escamosa.

Octubre- Octubre- Glande en cúpula 20-30 40-soNovbre. Novbre. escamosa.

del 2.°año

DE r,A

ÉPOCA

Abril·JUDio.

Abril­Junio.

Abril­Mayo.

Abril­Mayo.

Abril­Mayo.

Mayo­Junio.

FLORACIÓS' MADUREZ :SACIÓS

• !I>ItLFRUTONATURAL

ESPECIE

BOTÁNICA

Abril­Mayo-.

O-cus cerris 1,. (1). Abril-Mayo.

Ouwcus ilex L. (1). . Abril­Mayo.

Ouercus peduncula­14 Ehr. (1) .......

Robinia pseudoaca-cía L .

Wr'lIri'"" ornus I.¡•••

Ou,rcus sessiliflo-­ra Sm. (1)........

O_cus suber L. (1).

1'," tll/uifolium L .

¡'Ulla"" regia L .

SOf'bus.• . . . . . . • • , . • Mayo­Julio.

~p4rlium junceum L. Abril­Mayo.

Otoño. Octubre. Pomo pequefio.

Sepbre. Octubre. Legumbre,Octubre.

12-I"S 15-20 S.lrl.II,SS. "11'"

11. 11.1

Tilia •.•.. . . . . . . . • . Mayo·Julio.

Sepbre.Octubre.

Febrero­Abril.

Pequeño, redondo y 18-20 2S-30duro.

70.3

Ulmus campestris L. Febrero­Abril.

Abril­Mayo.

Mayo. Sámara oval. 25-30 30-3sli I

.(1) Semillas de conservación dificil.(2) Para extraer la semilla hay que ablandar las piñas durante dos días en agua caliente y después me,¡(3) Las píñas caen en invierno, pero no se abren. '(4) Datos que difieren sensiblemente según la procedencia de la semilla.(.5) Datos del Servicio de Semillas del 1. F. l. E.

- 82-

Page 103: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

_. ~,,'- - - - --

QMDIJolInNTODIt SItMIU,A Z ", ." tl ÉPOCA DE LA GERMINACIÓN-no>

~~ =a" nI; DE LALUIPlA O SIN ALA. ooa " .. " E. .. SEMI!.LA EN .:1.TERRENO=:llD N'ÚImIlO DE S8111- :::-1::" "'n

~- .. """ .. -.

O ""i'e tl tl I ;0 =.. lD .. _

""O--. tr lD "" .. I : ii:g LLAS LIJIl'US, O SINI ·H~_. 1Cl:l

~§ : .-?1:10 lOSSe§ Ss i§ I .... : 'e..

:'1 : "'e: .= Q.1<l ~1 Sembrado Sembrado

I~I~ Q.B\ =0 ALA, CONTRNIDAS KM, ott lD-

lD:l .:~e::r : ¡::Q. .0 .! ¡ ...~ S'Q. : 11"" en otoño en primavera, §:.~ ", ... : ::l" UN KII,OGRAIIO .:; .. ..

¡;;!. S;o:~ ::r'" e.. lD" 1>-

JJt lB ~a. olD~ a~o.

: c: •• ji'.:_'L .. _._o_~ -'-'- : ." .-_.._-.~...~."- -,-'-" ..._-"- - - -- -_.-. ----,------

ICgso ICgao Kp. Kgso Ep.

- - _..- - -- 15·500 0,160 60-7° 2-3 ailos. -P1'tIuaftra. ¡..... ,..I i

....- _. ---- o.- I - ._- - 7° ~ aftos. lEn la seganda primavera J, I

I parte de 1& tercera.

- -~.- -- o.- I - - - - 4-6 meses. Primavera. 5-6 &em81l81

después.

-- -- .- - -. 250-215 0.500 80 4-5 meses. Primavera. 4-6 semanasdespués.

-' -_., -- -". 350-400 0.500- 80 o4-5 meses. Primavera. 4-6 &em&l1&ll

'0,550 después., ,

- ~_._- - - -- 250-300 0.45°- 75 4-5 meses. Primavera. 4-6 sema.uas0.55° después.

- - -- - - ::80-359 0.500- 75 4-5 meses. Primavera. 4..(j semanAl0,600 después.

- - _o. .- - 330-400 0,.500- 10 4-5 meses. Primavera. 4-Gmeses des-0.550 pués.

,0.150 _.".- - - .- 450000-50•000 0.730 80 2-4 ailos. Primavera. 2-4 semanasdespués. ,parte al do.

- - ._- - - -- - 80 1-2 años. Primavera. en 1 aa ..,Ita;-.¡Parte, al do. ,l1'li al ....

- --_.- - ._~- 7°·000 0.750 6S 4 años. Primavera. 3-. sem81l&ll

I después, ,..parte. aldo

- Oo- , - -- - 40500 -- 40 2-3 aftoso Primavera. 1 y hasta 2: allo. después.

- - IOo- --- - 13°·000 0.°50 35 1 mes. - 1-2 sem81l&l

---o. Idespués.

-- --._- -- ._.-

detIu al sot.

-~-

Page 104: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

Las obras consultadas para la redacción de este trabajo han sidolas siguiente.:

CüIPo (K: DJU.) '1PJeft4 (F.). - S.".ilkIs 46 los pi"".,,~. loIadrid. 1921.DIC1fGI.JPl (A.). - WlIldb4u 11111 611olo~ G,.,ff4üIl', Ber11n. 1935.HIc::KBr. (R.).-Gr.i..,. It plllflluüs. 1911.KDlI8ftRIO DE AClUcur.:ruu. - R"lIIs ittilnttJt;w-lu di .fllUisis di '""ülllS IIf'ÚO­

,.,. Madrid. 1942.Po8K:IN (A.). - Tr.tu tU S"llJieuUur,. Gemblou. 1926.RJnCHRolOlI8SAll8 Ptta DIB I'RlUSSII.OUNG. - V".ord"Uflllflf R'K""'" tllS FtW,ulI·

_ "lid FtWslpflllfUM_rlltes. Ber11n. 1937.

ROJDDtDER (E.). - Erfllll,.,ffllfl ",il d4m tS,ü"v".fllll,,,.. b" dIr UflIIr,tI&1I"", di.ftWslli*1Im SIJIIIlutes. FrllDldu:rt. 1940.

RoJDDtDEJl (B.). - N IUUitlif", G,rt#l "1ld A rbnlllJlffllll,m bli dIr Pri1.fu"l tllSFtWslslllllguUs. Ber11n, 1938.

8.u.A (G:). - Villlli FtWlStIIli. Roma, 1943. .SCBJaDT (W.). - Bwielll de, Waltlsll_f'rllfu"ltJflStIIlI Eb".wllÚh im 30. l/lllr,

ill,1S Butehms. NeudaD1JJ1. 1930.SCBJaDT (W.). - DW PYUfufll4ft KrtJ/tUNslllflties b"'" SIIIII,,". Berlín, 1937.WACX (A.). - V"gl,icllmiU U,d"slI(;lI_gen ",il 1I1f,clliedenen F4rbeverftJh"" al.

ErstJtr oder ErltJfUN"l tUf' Keim;ruf-, bft ItWsllte"''' StJmereiMl. Tharandt. 1941,Revista Waltl untl Hoh. •Amtliche Bekanntmachungeñ der Hauptabtellung Forsten

ím Amt des Generalgouvememe.nh. Krakau. 1941. .

Page 105: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

j

Page 106: I ORIENTACIONES MODERNAS EN EL ENSAYO DE … · Ensayo del corte. Peso volumétrico y de mil semillas. Contenido en agua de las semillas. Revisión de precios. De cada uno de estos

" ....

l O S ';~8 7

DR -35 ~

111111111111111111111111111111111111111111111

. '.

~

•.• 3

CoRÁt'ICAS- WEU NJOAS.-~- 'CADIIJll

t